21
Cuestionario de Evaluación Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Área de Farmacia y Tecnología Farmacéutica CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN Preguntas: Organización de una Unidad de Farmacocinética Clínica 1.- Entre los candidatos a monitorizar se encuentran: a.- Pacientes con insuficiencia renal. b.- Pacientes sometidos a politerapia. c.- Pacientes geriátricos. d.- Pacientes adultos. e.- a, b y c son ciertas 2.- La monitorización está justificada: a.- En todos los casos. b.- Para todos los fármacos. c.- Si no disponemos de margen terapéutico. d.- Solamente si introduce una diferencia clínica en el tratamiento. e.- Todas las anteriores son ciertas. 3.- La duración del tratamiento puede condicionar: a.- La necesidad de monitorizar. b.- El margen terapéutico. c.- La técnica analítica. d.- La forma farmacéutica. e.- La dosis administrada. 4.- En monitorización, las características de la enfermedad: a.- No influyen en el resultado. b.- Pueden condicionar el tiempo de muestreo. c.- Pueden condicionar el margen terapéutico. d.- No deben considerarse. e.- Ninguna de las anteriores es cierta. 5.- El margen terapéutico: a.- Es un valor fijo. b.- No depende del fluido biológico. c.- No depende de la técnica analítica. d.- Es un intervalo de confianza. e.- Todas las anteriores son ciertas.

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN Preguntas: …Cuestionario de Evaluación Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Área de Farmacia y Tecnología Farmacéutica CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN

  • Upload
    others

  • View
    70

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Cuestionario de Evaluación

Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Área de Farmacia y Tecnología Farmacéutica

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN

Preguntas: Organización de una Unidad de Farmacocinética Clínica

1.- Entre los candidatos a monitorizar se encuentran:

a.- Pacientes con insuficiencia renal.

b.- Pacientes sometidos a politerapia.

c.- Pacientes geriátricos.

d.- Pacientes adultos.

e.- a, b y c son ciertas

2.- La monitorización está justificada:

a.- En todos los casos.

b.- Para todos los fármacos.

c.- Si no disponemos de margen terapéutico.

d.- Solamente si introduce una diferencia clínica en el tratamiento.

e.- Todas las anteriores son ciertas.

3.- La duración del tratamiento puede condicionar:

a.- La necesidad de monitorizar.

b.- El margen terapéutico.

c.- La técnica analítica.

d.- La forma farmacéutica.

e.- La dosis administrada.

4.- En monitorización, las características de la enfermedad:

a.- No influyen en el resultado.

b.- Pueden condicionar el tiempo de muestreo.

c.- Pueden condicionar el margen terapéutico.

d.- No deben considerarse.

e.- Ninguna de las anteriores es cierta.

5.- El margen terapéutico:

a.- Es un valor fijo.

b.- No depende del fluido biológico.

c.- No depende de la técnica analítica.

d.- Es un intervalo de confianza.

e.- Todas las anteriores son ciertas.

Cuestionario de Evaluación

Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Área de Farmacia y Tecnología Farmacéutica

Preguntas: Monitorización en oncología, conceptos generales

1.- De acuerdo al tipo de muerte celular que produce el docetaxel, un parámetro

interesante a considerar como diana farmacocinética será:

a.- Concentración máxima sérica.

b.- Concentración mínima sérica.

c.- Tiempo en el que la concentración sérica se sitúe por encima de 0,01 mmol/L.

d.- Aclaramiento total.

2.- El 5fluorouracilo presenta como toxicidad característica cuando se administra en

infusión continua:

a.- Mielosupresión.

b.- Retención hídrica.

c.- Diarrea.

d.- Hipersensibilidad.

3.- En cáncer de cabeza y cuello se ha determinado por un grupo de investigación como

punto superior de intervalo terapéutico un área bajo la curva concentración plasmática

tiempo de:

a.- 50 mcg*h/mL.

b.- 20 mcg*h/mL.

c.- 10 mcg*h/mL.

d.- 70 mcg*h/mL.

4.- Uno de los siguientes fármacos potencia la toxicidad del 5-fluorouracilo, señale cuál:

a.- Cisplatino.

b.- Carboplatino.

c.- Leucovorin.

d.- Docetaxel.

5.- El aumento de aclaramiento de 5-fluorouracilo en infusión continua frente al bolus

se debe a:

a.- Aumento del aclaramiento libre.

b.- Implicación de nuevas rutas metabólicas.

c.- Implicación de nuevos órganos en la metabolización del fármaco.

d.- Interacción a nivel del receptor nuclear PXR.

Cuestionario de Evaluación

Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Área de Farmacia y Tecnología Farmacéutica

Preguntas: Monitorización de metotrexato

1.- Entre los factores que influyen en la eficacia del tratamiento con Metotrexato (MTX)

podemos encontrar:

a.- La concentración de MTX

b.- El tiempo de infusión del MTX o duración de la exposición

c.- La capacidad de las células para formar poliglutamatos

d.- La dosis de leucovorin

e.- Todas son ciertas

2.- Con respecto a la monitorización de MTX

a.- Solo es útil para ajustar la dosis de leucovorin

b.- La monitorización siempre es útil independientemente de la dosis de MTX

administrada

c.- Ajustar la dosis de MTX en función del aclaramiento puede mejorar la eficacia

de tratamiento

d.- La capacidad de la célula para formar poliglutamatos del MTX no tiene

relación con la eficacia del MTX

e.- Todas son ciertas

3.- El rescate con Leucovorin

a.- Se debe instaurar a tiempo ya que después de las 42-48h la citotoxicidad del

MTX puede ser irreversible

b.- Se debe evitar la administración de dosis superiores a las necesarias

c.- Se debe incrementar en función del nivel de MTX en plasma, por ello la

predicción de la concentración plasmática de MTX debe ser lo más exacta

posible.

d.- Nunca se ha de suspender sin comprobar que efectivamente la conc de MTX

ha descendido por debajo del valor umbral (<0.2 µM)

e.- Todas son ciertas

4.- Para favorecer la eliminación del MTX. Señale cual no es cierta

a.- Se ha de aumentar el rescate con leucovorin

b.- Se ha de aumentar la hidratación del paciente

c.- Se ha de alcalinizar la orina manteniendo pH urinarios ≥7

d.- La administración de carbón activo o resincolestiramina puede favorecer su

eliminación por interrupción de su ciclo enterohepático

e.- La administración de carboxipeptidasa proporciona una ruta alternativa a la

eliminación renal de MTX, porque rápidamente convierte el MTX en Ac

glutámico y DAMPA, que son metabolizados por el hígado.

Cuestionario de Evaluación

Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Área de Farmacia y Tecnología Farmacéutica

5.- Cuando se administra carboxipeptidasa a un paciente

a.- No es necesario continuar con el rescate con LV puesto que ya no existe MTX

circulante.

b.- Se recomienda que al menos durante 48h después de la administración de la

carboxipeptidasa la dosis de LV se ajuste por los niveles de MTX determinados

antes de la carboxipeptidasa.

c.- Dosis adicionales de Carboxipeptidasa se pueden necesitar para conseguir un

mayor decrecimiento de los niveles de MTX en sangre

d.- No importa el momento de la administración, siempre haya MTX en sangre

e.- todas son ciertas

Cuestionario de Evaluación

Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Área de Farmacia y Tecnología Farmacéutica

Preguntas: Monitorización de inhibidores de la Tirosin-Quinasa

1. Señale la respuesta VERDADERA. La monitorización de fármacos inhibidores de

Tirosin-Quinasa (TKis) es necesaria dado que:

a.- Son fármacos con un índice terapéutico estrecho.

b.- Existe relación entre parámetros farmacocinéticos y toxicidad y/o respuesta.

c.- Presentan una elevada variabilidad inter e intraindividual.

d.- Todas son correctas.

2.- En la Unidad de Farmacoterapia Personalizada se realiza el cálculo de los parámetros

farmacocinéticos individuales a través de:

a.- Datos de concentraciones plasmáticas del fármaco en el paciente y estimación

bayesiana.

b.- Datos de concentraciones plasmáticas del fármaco en el paciente y regresión

lineal.

c.- Datos de concentraciones plasmáticas del fármaco en el paciente y regresión

no lineal.

d.- Con cualquiera de los tres métodos descritos.

3.- El Target farmacocinético de pazopanib en Carcinoma de Células Renales avanzado

(CCR) en adultos es de:

a.- 1000 ng/mL.

b.- 20000 ng/mL.

c.- No presenta Target farmacocinético claramente definido para esta indicación.

d.- Sí presenta un target terapéutico claro pero el valor no corresponde con

ninguno de los anteriores.

4.- Señale el principal factor a tener en cuenta a la hora de realizar la monitorización de

pazopanib a un paciente:

a.- Asegurar que el paciente estará disponible durante 10 horas para poder realizar

un muestreo extenso de más de 6 puntos.

b.- Asegurar que el paciente ha ingerido algo de alimento para que los niveles de

pazopanib no se vean aumentados.

c.- Asegurar que no se ha ingerido alimento ya que se verá aumentada la

biodisponibilidad del fármaco.

d.- No es necesario considerar ninguna de las premisas anteriores.

5.- Señale la respuesta INCORRECTA en relación a la farmacocinética de imatinib:

a.- Presenta una rápida absorción oral (tmax 2 h) con una elevada

biodisponibilidad (>90%).

b.- La exposición de imatinib incrementa proporcionalmente con la dosis y no se

ve influenciada significativamente por el peso.

c.- Es necesario monitorizar también el metabolito principal de imatinib ya que

representa más de un 65% del AUC del fármaco.

d.- La dosis prescrita debe ser administrada oralmente con alimentos y con un

gran vaso de agua para minimizar el riesgo de irritaciones gastrointestinales.

Cuestionario de Evaluación

Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Área de Farmacia y Tecnología Farmacéutica

Preguntas: Metodología y programas de la monitorización

1.- Cuando se dispone de un dato de concentración plasmática de un fármaco en un

paciente monitorizado tras la administración de un régimen posológico determinado

¿qué método utilizarías para estimar los parámetros farmacocinéticos de ese paciente,

asumiendo que el fármaco se ajusta a un modelo bicompartimental?.

a.- Regresión no lineal.

b.- Regresión lineal.

c.- Estimación bayesiana

d.- Cualquiera de los tres métodos sería correcto.

2.- ¿Cuándo sería correcto utilizar la regresión no lineal para estimar los parámetros

farmacocinéticos de un fármaco administrado por vía endovenosa que se ajusta bien a

un modelo monocompartimental?

a.- Cuando se dispone de 1 ó dos datos de concentración.

b.- Cuando el nº de datos de concentración disponibles es superior al nº de

parámetros farmacocinéticos a estimar.

c.- Cualquier nº de datos de concentración disponible permite hacer una buena

estimación por este método.

d.- En ningún caso debe utilizarse esta metodología. 3.- Un fármaco presenta en la población adulta un aclaramiento plasmático (Clp) de 0.2

L/h/Kg y un coeficiente de variación del 30%. Un paciente perteneciente a esta

población viene a monitorizarse, obteniéndose un dato de concentración. Se estima de

forma individual un CLp de 0.02 L/h/Kg ¿Cómo justificarías este valor estimado?.

a.- Se ha utilizado en la estimación un algoritmo de regresión no lineal.

b.- Se ha utilizado en la estimación un algoritmo de regresión lineal.

c.- No se ha utilizado en la estimación un algoritmo bayesiano.

d.- Las tres respuestas anteriores son correctas. 4.- La magnitud de la suma de cuadrados o función objetivo obtenida tras el ajuste de

los datos obtenidos en monitorización:

a.- Indica la bondad del ajuste (diferencias entre concentraciones observadas y

predichas) y es menor cuando éste se realiza utilizando métodos bayesianos

que regresión no lineal.

b.- Indica la bondad del ajuste y es mayor cuando éste se realiza utilizando

métodos bayesianos que regresión no lineal.

c.- No indica la bondad del ajuste y es mayor cuando éste se realiza utilizando

métodos bayesianos que regresión no lineal.

d.- No indica la bondad del ajuste y es menor cuando éste se realiza utilizando

métodos bayesianos que regresión no lineal.

Cuestionario de Evaluación

Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Área de Farmacia y Tecnología Farmacéutica

5.- Para realizar de forma correcta la estimación de parámetros farmacocinéticos de un

paciente monitorizado utilizando métodos bayesianos se precisa:

a.- Disponer de un ordenador que implemente un programa de farmacocinética

clínica que utilice esta metodología.

b.- Conocer los parámetros farmacocinéticos medios obtenidos en una población

de características fisiopatológicas similares a las del paciente monitorizado.

c.- Conocer la variabilidad interindividual de los parámetros farmacocinéticos de

la población mencionada en la respuesta b.

d.- Las tres condiciones expresadas en las respuestas a, b y c son precisas. 6.- Los parámetros farmacocinéticos habitualmente presentan una distribución en la

población:

a.- Normal o Gaussiana.

b.- Logaritmo normal.

c.- Multimodal.

d.- No suelen presentar una distribución definida.

Cuestionario de Evaluación

Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Área de Farmacia y Tecnología Farmacéutica

Preguntas: Monitorización de los factores de la coagulación. Aportación de la

Farmacocinética a la optimización posológica de los factores de coagulación VIII y

IX en profilaxis

1.- En la medicina personalizada de la terapia profiláctica de la hemofilia con factores

de la coagulación intervienen:

a.- El perfil de riesgo de hemorragias que presenta el paciente

b.- El estilo de vida del paciente

c.- El comportamiento farmacocinético en el paciente del factor de coagulación

utilizado en el tratamiento

d.- Las 3 respuestas anteriores son todas correctas

2.- En la práctica clínica, la forma más habitual de establecer la dosis óptima de los

factores de coagulación VIII y IX de un paciente, aplicando criterios farmacocinéticos

es:

a.- A partir de un modelo farmacocinético poblacional desarrollado en una

población de pacientes similar a la del paciente

b.- A partir de datos de concentración plasmática de los factores, en número

suficiente para permitir caracterizar el perfil farmacocinético completo.

c.- Utilizando algoritmos bayesianos

d.- Las 3 respuestas anteriores son todas correctas

3.- Entre los principales factores que contribuyen a la variabilidad interindividual en la

farmacocinética de los factores VIII y IX se encuentran:

a.- La edad y el peso

b.- Los niveles del factor de Von Willebrand (VWF)

c.- El grupo sanguíneo

d.- Las 3 respuestas anteriores son todas correctas

4.- El índice de recuperación “in vivo” (IVR):

a.- Es un índice nivel/dosis que proporciona información sobre el % de

incremento del nivel plasmático del factor de coagulación por unidad (IU/Kg)

administrada

b.- Proporciona información sobre el perfil farmacocinético del factor de

coagulación

c.- Es directamente proporcional al aclaramiento plasmático del factor de

coagulación

d.- Las 3 respuestas anteriores son todas correctas

Cuestionario de Evaluación

Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Área de Farmacia y Tecnología Farmacéutica

5.- Para un mismo valor de semivida de eliminación del factor de coagulación, como

influye la magnitud del intervalo de dosificación utilizado en la terapia profiláctica de la

hemofilia:

a.- A mayor intervalo posológico, mayor tiempo se mantienen los niveles del

factor de coagulación por encima del nivel diana deseado

b.- A mayor intervalo posológico, menor tiempo se mantienen los niveles del

factor de coagulación por encima del nivel diana deseado

c.- El intervalo posológico no tiene influencia sobre el tiempo durante el que se

mantienen los niveles del factor de coagulación por encima del nivel diana

deseado

d.- A menor intervalo posológico, mayor tiempo se mantienen los niveles del

factor de coagulación por encima del nivel diana deseado

6.- En la terapia profiláctica de la hemofilia con factores de coagulación VIII y IX,

interesa:

a.- Conseguir concentraciones mínimas de equilibrio que superen el valor diana

establecido por el clínico

b.- Conseguir concentraciones máximas que coincidan con el periodo de máxima

actividad física del paciente

c.- Adaptar las pautas de dosificación al régimen de vida del paciente

d.- Las 3 respuestas anteriores son todas correctas

7.- Cual o cuales de las siguientes condiciones se exigen para poder definir la categoría

EHL (Extended Half-Life) para los factores de coagulación, cuando se compara con una

formulación estándar:

a.- Debe presentar la misma Biodisponibilidad de acuerdo a los criterios de la

EMA

b.- Debe presentar una ratio de semivida de eliminación >= a 1,3

c.- El límite superior del IC90% para la razón entres sus ABC sea superior al

125%

d.- Las respuestas b y c son correctas.

Cuestionario de Evaluación

Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Área de Farmacia y Tecnología Farmacéutica

Preguntas: Monitorización de anticuerpos monoclonales en enfermedades

inflamatorias crónicas

1.- Con respecto a la monitorización de biológicos en la práctica clínica ¿Cuál es el

fármaco menos inmunogénico?

a.- Infliximab.

b.- Adalimumab.

c.- Etanercept.

d.- Vedolizumab.

e.- Ustekinumab.

2.- ¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de descartar la presencia de anticuerpos anti-

TNF?

a.- La técnica analítica utilizada, porque existen técnicas ELISA que no detectan

anticuerpos Ig4.

b.- La presencia de fármaco puede interferir en la determinación del anticuerpo.

c.- La disociación ácida permite separar la unión fármaco-anticuerpo y poder

determinarlos por separado.

d.- Las principales técnicas ELISA comercializadas solo permiten determinar

anticuerpo libre no unido al fármaco.

e.- Todas son correctas.

3.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones en FALSA respecto de la inmunogenicidad de

los anticuerpos monoclonales?

a.- La inmunogenicidad depende de la estructura del anticuerpo siendo los

anticuerpos completamente humanos los menos inmunogénicos.

b.- La inmunogenicidad depende de la vía de administración, siendo la vía IV la

más inmunogénica ya que la mayor biodisponibilidad del fármaco aumenta la

actividad de las proteínas presentadoras de antígenos.

c.- La inmunogenicidad no tiene impacto farmacológico en moléculas pequeñas

de estructura simple como el paracetamol.

d.- La presencia de anticuerpos anti-infliximab son responsables de la mayoría de

las reacciones infusionales en la administración.

e.- La probabilidad de desarrollo de inmunogenicidad es menor cuanto mayor sea

la concentración del fármaco. Por ello es importante mantener el fármaco en

concentraciones que se consideran NO inmunogénicas.

4.- ¿Cuál de los siguientes fármacos tiene su diana terapéutica en receptor de superficie?

a.- Rituximab.

b.- Infliximab.

c.- Ustekinumab.

d.- Vedolizumab.

e.- Adalimumab.

Cuestionario de Evaluación

Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Área de Farmacia y Tecnología Farmacéutica

5.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto al comportamiento cinético

de los fármacos inhibidores del factor de necrosis tumoral?

a.- Tienen una semivida larga, aproximadamente de 10 a 21 días.

b.- Se distribuyen principalmente por el fluido intersticial y vascular.

c.- Son moléculas grandes y polares por lo que acceden con dificultad a sistema

nervioso central.

d.- Se postula que el receptor de Brambell “rescata” a estos fármacos de su

degradación por las esterasas del sistema retículo endotelial.

e.- La administración subcutánea permite una absorción completa y rápida del

fármaco.

6.- El comportamiento durante la fase de inducción del tratamiento con infliximab en

enfermedad inflamatoria intestinal es diferente que durante la fase de mantenimiento.

¿Cuál de los siguientes factores no influye en la farmacocinética de infliximab durante

la fase de inducción?

a.- La alta carga inflamatoria.

b.- La localización anatómica de la lesión y la superficie afectada.

c.- La pérdida en heces.

d.- Incremento de la degradación proteolíca del sistema reticuloendotelial.

e.- El aumento del aclaramiento renal inducido por citoquinas inflamatorias.

7.- Paciente en tratamiento con infliximab 400mg / 8 semanas y azatioprina 100mg / 24

horas con control de su enfermedad de Crohn con niveles mantenidos de 6mcg/mL que

empieza a presentar dolor epigástrico y vómitos ocasionales sospechando efectos

secundarios por azatioprina. ¿Cuál sería la actitud más recomendada?:

a.- Continuar con las mismas dosis de infliximab y azatioprina pues el riesgo de

recaída por Crohn al retirar el inmunosupresor es muy alta.

b.- Bajamos la dosis del inmunosupresor hasta buena tolerancia sin modificar la

dosis de infliximab.

c.- Bajamos la dosis del inmunosupresor hasta buena tolerancia intensificando la

administración de infliximab a 400 mg / 6 semanas sin necesidad de

monitorizar el biológico.

d.- Bajamos la dosis del inmunosupresor hasta buena tolerancia intensificando la

administración de infliximab a 400 mg / 6 semanas monitorizando nuevamente

tras dos - tres administraciones.

e.- Suspender definitivamente los dos fármacos por mala tolerancia.

8.- ¿Cuál de estas afirmaciones NO es correcta respecto a la monitorización de fármacos

anti-TNF en la práctica clínica?

a.- A un paciente con concentraciones mínimas indetectables de infliximab y

buena respuesta clínica es recomendable suspenderle el tratamiento.

b.- Si un paciente tratado con adalimumab presenta concentraciones del fármaco

infraterapéuticas sin presencia de anticuerpos, antes de intensificar el

tratamiento se debería insistir en la correcta adherencia al mismo.

c.- Añadir un fármaco inmunosupresor al tratamiento con anti-TNF consigue una

mejor tolerabilidad a los efectos secundarios del tratamiento con el biológico.

d.- No se recomienda aumentar las dosis de anti-TNF en los pacientes con mala

respuesta y concentraciones mínimas en la zona superior del margen

Cuestionario de Evaluación

Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Área de Farmacia y Tecnología Farmacéutica

terapéutico ante un mayor riesgo de efectos adversos y poca probabilidad de

éxito terapéutico.

e.- La optimización del tratamiento con infliximab mediante la monitorización

faramcocinética a la semana 14 ha demostrado reducir el riesgo de recaídas a

largo plazo en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal.

9.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es una ventaja de la TDM proactiva de

infliximab en enfermedad inflamatoria intestinal (EII)?

a.- Ha demostrado mayor durabilidad del tratamiento, evitando el paso a líneas de

tratamiento menos eficientes.

b.- Es una práctica que reduce el número de intervenciones quirúrgicas asociada a

la EII.

c.- Permite manejar solamente a aquellos pacientes con mal control clínico.

d.- La titulación de dosis para alcanzar concentraciones dentro del margen

terapeútico, permite un mejor control de la enfermedad.

e.- Permite el manejo de todos los pacientes desde el inicio del tratamiento.

10.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera respecto a la TDM de

adalimumab?

a.- Al ser una inmunoglobulina tipo humana la inmunogenicidad prácticamente es

nula.

b.- Se absorbe completamente a través del sistema linfático.

c.- Se debe asociar siempre con otro inmunosupresor como la azatioprina para

prevenir el desarrollo de la inmunogenicidad, debido a su alta probabilidad de

desarrollo de anticuerpos anti-fármaco.

d.- Permite detectar la falta de adherencia al tratamiento.

e.- Si se necesita intensificar el tratamiento es probable que el paciente se

beneficie de concentraciones más altas doblando la dosis que acortando el

intervalo a la mitad.

11.- ¿Cuál de las siguientes situaciones influye en la farmacocinética de trastuzumab?

a.- La presencia de 4 o más lugares de metástasis aumenta el aclaramiento del

fármaco.

b.- La albúmina influye en el metabolismo del trastuzumab.

c.- La proteína HER-2 es un receptor soluble que hace que el fármaco se comporte

de forma lineal independiente de la concentración.

d.- Varios estudios han establecido un punto de corte de 0,5 mcg/mL donde se

consigue mayor supervivencia global.

e.- A y B son verdaderas.

12.- En qué situación clínica pueden ser necesarias concentraciones superiores a 10

mcg/mL de infliximab:

a.- Presencia de enfermedad perianal fistulizante.

b.- Localización ileal en enfermedad de Crohn.

c.- Proctitis en colitis ulcerosa.

d.- Presencia de enfermedad esofágica en enfermedad de Crohn.

e.- Todas son verdaderas.

Cuestionario de Evaluación

Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Área de Farmacia y Tecnología Farmacéutica

Preguntas: Monitorización de aminoglucósidos

1.- Cuando se administran los aminoglucósidos utilizando regímenes convencionales de

dosificación, la toma de muestra debe hacerse:

a.- En cualquier momento del tratamiento.

b.- Al inicio del tratamiento, habitualmente en la 3ª y 4ª dosis

c.- Tras la administración de la primera dosis.

d.- Después de una semana de tratamiento.

e.- Antes de alcanzar el estado de equilibrio.

2.- Cuando la eficacia clínica de un tratamiento con aminoglucósidos es prioritaria:

a.- Se suele dar preferencia a la determinación del nivel máximo.

b.- Se suele dar preferencia a la determinación del nivel mínimo.

c.- Se suelen obtener varios niveles mínimos.

d.- Se realizan audiometrías complementarias a la monitorización de niveles

séricos.

e.- Ninguna de las anteriores.

3.- El modelo farmacocinético utilizado habitualmente para la individualización

farmacocinética y posológica de aminoglucósidos en la práctica clínica es:

a.- El modelo monocompartimental lineal.

b.- El modelo monocompartimental no lineal.

c.- El modelo bicompartimental lineal.

d.- El modelo tricompartimental lineal.

e.- Ninguna de las anteriores.

4.- Un paciente con función renal normal (CLcr=100 ml/min) es sometido a un régimen

con extensión de intervalo de 300 mg de Gentamicina cada 24 horas, administrada en

una perfusión i.v. de 0.5 horas de duración. Tras la administración de la 1ª dosis

presenta una concentración máxima en sangre de 8 µg/ml una hora después de terminar

la infusión.

De acuerdo con estos resultados:

a.- Este régimen posológico es potencialmente tóxico.

b.- Este régimen posológico es potencialmente ineficaz.

c.- Este régimen posológico es potencialmente eficaz.

d.- No se puede evaluar su potencial de eficacia o toxicidad al no haberse

alcanzado el estado de equilibrio.

e.- No se puede evaluar su potencial eficacia o toxicidad si no se dispone de más

información sobre los niveles séricos.

5.- Se puede considerar una probable nefrotoxicidad de un régimen posológico de

aminoglucósidos cuando:

a.- Se produce un incremento de la creatinina sérica de más de 0.1 mg/dl en 24

horas.

b.- Se produce un incremento de la creatinina sérica de más de 0.5 mg/dl en 96

horas.

c.- Se produce un incremento de la creatinina sérica de más de 0.5 mg/dl en 72

horas.

Cuestionario de Evaluación

Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Área de Farmacia y Tecnología Farmacéutica

d.- Se produce un incremento de la creatinina sérica de más de 1 mg/dl en 96

horas.

e.- Ninguna de las anteriores.

6.- La dosis de Amicacina es:

a.- Superior a la de gentamicina y netilmicina

b.- Inferior a la de gentamicina y netilmicina

c.- Inferior a la de gentamicina

d.- Inferior a la de Tobramicina

e.- Ninguna de las anteriores

7.- Los aminoglucósidos presentan:

a.- Gran capacidad de acceso intracelular

b.- Un volumen de distribución superior al agua extracelular corporal

c.- Un volumen de distribución próximo al agua extracelular corporal

d.- Ninguna respuesta anterior es correcta

8.- En pacientes con fibrosis quística el volumen de distribución de netilmicina:

a.- No se modifica

b.- Aumenta

c.- Disminuye ligeramente

d.- Disminuye drásticamente

9.-En niños prematuros, para la correcta dosificación de gentamicina debe considerarse:

a.- La edad gestacional

b.- La edad postnatal

c.- El peso corporal

d.- a, b y c son correctas

10.- Para los aminoglucósidos, valores altos de Cmax se relacionan con:

a.- Elevada toxicidad renal

b.- Elevada toxicidad hepática

c.- Efecto post-antibiótico más intenso

d.- Ninguna respuesta anterior es correcta

Cuestionario de Evaluación

Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Área de Farmacia y Tecnología Farmacéutica

Preguntas: Monitorización de vancomicina

1.- Dentro de las características del ADME de vancomicina destaca:

a.- Importante glucuronidación hepática.

b.- Biodisponibilidad errática, que ronda el 50 %.

c.- Alto grado de difusión a diferentes tejidos, especialmente a nivel óseo y del

SNC.

d.- Excreción renal elevada, principalmente a través de filtración glomerular.

3.- Todas las anteriores.

2.- La evidencia científica más reciente relativa a vancomicina, indica que para

infecciones por SAMR se requiere alcanzar:

a.- Cssmin superiores a 10 mcg/mL.

b.- Cssmax no superiores a 80 mcg/mL.

c.- AUC mayores a 400 mg h /L.

d.- Cssmin entre 15 y 20 mcg/mL.

e.- c) y d) son correctas.

3.- Si en la práctica clínica se trabaja con un modelo monocompartimental de

vancomicina, es importante tener presente que:

a.- El valor de la Ke se encuentra subestimado.

b.- Los valores diana de Cssmax son inferiores a los que se utilizan en el modelo

bicompartimental.

c.- El valor de Cssmax estimado se encuentra sobreestimado.

d.- Se precisan tomar al menos 4 muestras dentro del intervalo posológico.

e.- Es preciso tomar muestras en la fase de distribución rápida.

4.- En la práctica clínica con pacientes críticos, se ha evidenciado que aquellos

pacientes tratados con vancomicina EV presentan:

a.- Una elevada variabilidad farmacocinética interindividual.

b.- Una elevada variabilidad farmacocinética intraindividual.

c.- Un subgrupo de pacientes que se beneficia especialmente de la TDM

corresponde a los insuficientes renales.

d.- Un alto porcentaje de pacientes requieren dosis que duplican y triplican las

dosis indicadas en ficha técnica.

e.- Todas las anteriores.

5.- Con vancomicina, como con cualquier otro fármaco, se precisa protocolizar su

TDM. Entre aquellos factores importantes de incluir se encuentra:

a.- Administrar una dosis de carga acorde con la función hepática y el sexo del

paciente.

b.- Recoger el horario teórico de la administración de las dosis recibidas por el

paciente.

c.- Evitar, en la medida de lo posible, intervalos posológicos superiores a 24-48

horas.

d.- Tomar la muestra en un tiempo no superior a una hora desde el término de la

perfusión EV.

e.- Realizar controles de niveles plasmáticos con una frecuencia semanal.

Cuestionario de Evaluación

Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Área de Farmacia y Tecnología Farmacéutica

Preguntas: Utilización de inmunosupresores

1.- Respecto al trasplante renal, una de las siguientes afirmaciones es falsa:

a.- Es la modalidad de tratamiento de la insuficiencia renal crónica avanzada con

mejores resultados.

b.- En España, el número de pacientes en lista de espera de trasplante renal

aumenta.

c.- Aunque los mejores resultados se obtienen con donante fallecido, el trasplante

de donante vivo es a veces la única opción.

d.- Pueden ser donante renales vivos los padres, los hermanos, los amigos y

personas altruistas que no conocen al receptor.

2. ¿Cuáles son las características fundamentales del tratamiento inmunosupresor del

paciente trasplantado?

a.- Es un tratamiento preventivo (para evitar rechazo) y crónico (de por vida),

combinado, individualizado y dinámico.

b.- Es un tratamiento combinado (varios fármacos) y similar para todos los

pacientes.

c.- Es un tratamiento crónico, pero hasta en el 50% de pacientes se puede

suspender.

d.- Es más intenso después de los primeros meses después del trasplante, porque

el riesgo de rechazo aumenta.

3. Uno de los siguientes fármacos son anticuerpos que se administran en el periodo de

inducción inicial del tratamiento inmunosupresor en trasplante y también como

tratamiento de rechazo:

a.- Basiliximab.

b.- Ciclosporina.

c.- Sirolimus.

d.- Timoglobulina.

4. Uno de los siguientes fármacos es un inhibidor de la calcineurina

a.- Everolimus.

b.- Tacrolimus.

c.- Mofetil micofenolato.

d.- Metilprednisolona.

5. Una de las siguientes afirmaciones es correcta respecto de la monitorización de los

fármacos inmunosupresores

a.- La mayoría no requieren determinación de niveles sanguíneos salvo cuando se

detectan efectos adversos.

b.- El margen terapéutico es amplio.

c.- El margen terapéutico es estrecho.

d.- Lo fundamental es descartar niveles sanguíneos elevados, que se asocian a

toxicidad.

Cuestionario de Evaluación

Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Área de Farmacia y Tecnología Farmacéutica

Preguntas: Inmunosupresores: Casos Clínicos

1.- El margen terapéutico de tacrolimus puede variar en función de:

a.- El tipo de trasplante.

b.- El tiempo transcurrido desde el trasplante.

c.- La inmunosupresión concomitante.

d.- Todas las anteriores son ciertas.

e.- El margen terapéutico es siempre el mismo.

2.- Cual de los siguientes factores no influye en la farmacocinética de tacrolimus:

a.- La administración junto con comidas con alto contenido en grasa.

b.- La administración concomitante de itraconazol.

c.- La administración conjunta de acenocumarol.

d.- Los ritmos circadianos.

e.- El fenotipo CYP3A5.

3.- Micofenolato de mofetilo:

a.- Es un profármaco.

b.- Presenta una absorción rápida y amplia.

c.- Se administra por vía oral.

d.- Se elimina por metabolismo.

e.- Todas las anteriores son ciertas.

4.- El metabolito activo del ácido micofenólico:

a.- No se detecta mediante HPLC.

b.- Se detecta con EMIT.

c.- No tiene repercusión terapéutica.

d.- Es el principal metabolito.

e.- Todas las anteriores son ciertas.

5.- Los corticoides:

a.- Presentan interacción farmacodinámica con el ácido micofenólico.

b.- Modifican la unión a proteínas del ácido micofenólico.

c.- Inhiben la circulación enterohepática del ácido micofenólico.

d.- Inducen el metabolismo del ácido micofenólico.

e.- No interaccionan farmacocinéticamente con el ácido micofenólico.

Cuestionario de Evaluación

Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Área de Farmacia y Tecnología Farmacéutica

Preguntas: Monitorización de antiepilépticos

1.- Un paciente tratado con fenitoína (DFH) presenta una Vmax de 250 mg/día y recibe

una dosis de 300 mg/día ¿Cuál será la concentración que alcanzará en situación de

equilibrio?.

a.- 15 mg/L.

b.- Con esta dosis no se alcanza nunca el equilibrio y el paciente se intoxicará.

c.- Estos datos son insuficientes para calcular la concentración de equilibrio.

d.- 50 mg/L y el paciente se intoxicará.

2.- La cinética de DFH es de tipo no lineal, debido a la saturación de su metabolismo a

las dosis habitualmente administradas, lo cual implica que:

a.- El aclaramiento plasmático (Clp) no es constante y que se incrementa al subir

la dosis.

b.- El Clp no es constante y disminuye al aumentar la dosis.

c.- La vida media de eliminación se mantiene constante y es independiente de la

dosis.

d.- La concentración de fármaco en el equilibrio y a un tiempo dado se incrementa

proporcionalmente con la dosis.

3.- A un paciente tratado en monoterapia con lamotrigina (LTG) que presenta

concentraciones terapéuticas de este fármaco, se le añade el tratamiento ácido valproico

(VLP). Para mantener las concentraciones de LTG en el margen terapéutico ¿Sería

preciso “a priori” modificar la dosis de LTG?.

a.- Si, ya que el VLP es un potente inductor del metabolismo de LTG y sería

preciso incrementar la dosis de este último.

b.- Si, ya que el VLP es un potente inhibidor del metabolismo de LTG y sería

preciso reducir la dosis de este último.

c.- No, ya que no se ha observado interacción entre LTG y VLP.

d.- Si, pero solo en niños, no siendo precisa ninguna modificación en la dosis en

adultos.

4.- El margen terapéutico habitualmente aceptado para DFH de 10 a 20 mg/L, se

modifica a 5-10 mg/L en pacientes con insuficiencia renal (IR) e hipoalbuminemia (HA)

debido a que:

a.- En la IR se acumulan sustancias endógenas que compiten con DFH por la

unión a proteínas plasmáticas.

b.- El descenso en la cantidad de albúmina, proteína a la que se une

fundamentalmente DFH, se traduce en un menor grado de unión del fármaco.

c.- Las concentraciones libres correspondientes a este 2ª margen en IR e HA,

estarían entre 1 y 2 mg/L, consideradas como margen terapéutico de

concentraciones libres de DFH.

d.- Las tres respuestas anteriores son correctas.

Cuestionario de Evaluación

Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Área de Farmacia y Tecnología Farmacéutica

5.- Si un paciente tratado con VLP tiene una vida media de eliminación de 18 horas

¿Cuánto tiempo aproximado tardaría en alcanzar el estado de equilibrio tras el inicio o

cambio en la dosificación?.

a.- 36 horas.

b.- 4 días.

c.- 8 días.

d.- 2 días.

6.- El tiempo de muestreo habitualmente utilizado en la monitorización de los

antiepilépticos es:

a.- Al final del intervalo posológico.

b.- Al final del intervalo posológico y en situación de equilibrio.

c.- 3 horas después de ser administrado el fármaco, para estimar Cmax.

d.- En situación de equilibrio y a cualquier tiempo dentro del intervalo es válido

debido a la lenta eliminación de todos estos fármacos, ya que proporcionarán

una buena estimación de la concentración media.

7.- La vida media de eliminación de carbamacepina es superior al inicio del tratamiento

que una vez transcurrido un mes del mismo. Este hecho se atribuye a:

a.- La presencia habitual de inductores en el tratamiento con este fármaco.

b.- La capacidad de este fármaco de autoinducir su propio metabolismo.

c.- Una unión a proteínas saturable que provoca incrementos en la fracción libre

en situación de equilibrio lo que conlleva un mayor aclaramiento.

d.- Un descenso en el aclaramiento plasmático del fármaco como consecuencia de

una autoinhibición de su metabolismo.

8.- La concentración de fenobarbital obtenida en situación de equilibrio y al final del

intervalo, es representativa:

a.- Sólo de la concentración mínima en el equilibrio.

b.- Sólo de la concentración media en el equilibrio.

c.- De la concentración a cualquier tiempo dentro del intervalo posológico.

d.- Las tres respuestas anteriores son correctas.

9.- Un paciente tratado con 2 fármacos antiepilépticos con capacidad inductora del

metabolismo, por ejemplo fenobarbital y carbamacepina, presenta concentraciones

terapéuticas de ambos fármacos. Si se decide retirar uno de ellos ¿Sería aconsejable

monitorizar las concentraciones del fármaco administrado?.

a.- No, ya que el efecto inductor del fármaco retirado del tratamiento se mantiene

durante prolongados periodos de tiempo.

b.- Si, ya que el carácter de las interacciones es reversible y debería reducirse “a

priori” la dosis del fármaco que se mantiene en el tratamiento y monitorizar

para conocer si la reducción es correcta.

c.- Si, debería incrementarse “a priori” la dosis del fármaco que se mantiene en el

tratamiento y monitorizar para conocer si el incremento es correcto.

d.- No, debido al carácter irreversible de las interacciones a nivel metabólico.

Cuestionario de Evaluación

Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Área de Farmacia y Tecnología Farmacéutica

Preguntas: Monitorización de Digoxina

1.- Si se prescribe eritromicina a un paciente en tratamiento con digoxina:

a.- Puede necesitar un incremento de la dosis.

b.- Existe riesgo de intoxicación digitálica.

c.- Pueden disminuir los niveles séricos de digoxina.

d.- Se debe distanciar un mínimo de dos horas la administración de ambos

medicamentos.

e.- Esta situación sólo tiene relevancia clínica en pacientes hemodializados.

2.- En situaciones de hipoalbuminemia, en pacientes tratados con digoxina:

a.- Existe un gran riesgo de intoxicación.

b.- No tiene repercusión terapéutica importante.

c.- Deben determinarse los niveles de digoxina libre.

d.- Se modifica el volumen de distribución.

e.- Se debe aumentar la dosis de digoxina.

3.- Un paciente con fibrilación auricular no responde al tratamiento con digoxina y su

nivel sérico es de 1 ng/mL:

a.- Se debe disminuir la dosis.

b.- Se debe eliminar el fármaco del tratamiento.

c.- Se debe incrementar la dosis hasta alcanzar una concentración terapéutica.

d.- Los niveles séricos deben ser superiores a 3 ng/mL.

e.- Se debe cambiar la vía de administración.

4.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones en relación al uso de digoxina en un niño de 18

meses es falsa?.

a.- El volumen de distribución es superior al de adultos.

b.- La semivida es inferior a la de adultos.

c.- La respuesta cardiaca a la digoxina se encuentra disminuida.

d.- La dosis necesaria (en mg/Kg) es menor que la de adultos.

e.- La dosis necesaria (en mg/Kg) es mayor que la de adultos.

5.- El aclaramiento de digoxina:

a.- Se puede predecir en función del aclaramiento de creatinina.

b.- Es inferior al aclaramiento de creatinina.

c.- No tiene correlación con el aclaramiento de creatinina.

d.- Es superior al aclaramiento de creatinina.

e.- a y d son ciertas.

6.- Para ajustar la dosis de digoxina en un paciente tratado con 0.250 mg/24 h, sería

preciso determinar la concentración sérica:

a.- A las 12 horas de la administración.

b.- A las 24 horas de la administración.

c.- Máxima (Cmax).

d.- A las 5 horas de la administración.

e.- a y b son posibles.

Cuestionario de Evaluación

Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Área de Farmacia y Tecnología Farmacéutica

7.- Con respecto a un paciente joven del mismo peso, un anciano tratado con digoxina

necesitaría, para obtener un efecto terapéutico adecuado.

a.- La misma dosis.

b.- Una dosis menor para obtener la misma concentración sérica.

c.- Alcanzar niveles séricos inferiores.

d.- Dosis inferiores.

e.- c y d son ciertas.

8.- El riesgo de intoxicación digitálica se incrementa:

a.- En pacientes hipertiroideos.

b.- Con concentraciones séricas de potasio elevadas.

c.- Con concentraciones séricas de potasio por debajo de los límites normales.

d.- Con concentraciones séricas de digoxina por debajo del margen terapéutico.

e.- Todas las respuestas son falsas.

9.- ¿En qué situaciones es necesario determinar las concentraciones séricas de digoxina

libre?:

a.- En hipoalbuminemia.

b.- En hiperalbuminemia.

c.- En la dosificación del antídoto de digoxina (Fragmentos Fab).

d.- En insuficiencia renal.

e.- Siempre se debe determinar la concentración libre de digoxina.

10.- Existe una buena correlación entre las concentraciones plasmáticas de digoxina y la

respuesta terapéutica:

a.- Durante todo el intervalo terapéutico.

b.- Sólo alrededor de la Cmax.

c.- Sólo en la fase de eliminación.

d.- Sólo en determinados grupos de paciente.

e.- Todas las respuestas son verdaderas.