12
1 2 5 3 6 2 8 8 2 8 2 9 4 8 Precio 20Bs.F Edición Octubre

Cuchitril

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cuchitril es una revista dedicada para jovenes diseñadores; quiere mostrar en un pequeño espacio las grandes ideas de los diseñadores, donde todas se convinan para lograr una solida estructura.

Citation preview

1 2 5 3 6 2 8 8 2 8 2 9 4 8

Precio 20Bs.FEdición Octubre

2

uchitril es una revista dedicada para jovenes

diseñadores; nuestra revista quiere mostrar en un

pequeño espacio las grandes ideas de los diseña-

dores, donde todas se convinan para lograr una

solida estructura.

Son muchos los intereses que tiene un dis-

eñador por lo que observamos todo y queremos

saber el porque de las cosas; nuestra revista trata

de sacear estas interrogantes con una simple con-

cepto.

Por: Fabiola Molina Bolívar

4-5.Consejos de tipografía6.La más usada, la más odiada.

La historia detrás de Comic Sans8-10.Cosas de diseñadores

11.Paradojas del diseño grafico7.-El problema de la hoja en blanco

3

ara difundir el “buen hacer” en maquetación, citamos aquí los 22 consejos tipográficos que nos propor-ciona Enric Jardí en su libro Veintidós consejos sobre tipografía, editorial Actar:

Procura que el tipo de letra no comunique algo que nodesees comunicar • Escoge la letra según el tamaño necesario • Usa tipos para tu idioma •Iguala los tamaños cuando combines dos tipos distintos • Asegúrate de que tu tipo llega hasta el final • No toques demasiado los valores por de-fecto • Si te dejan, compón a caja izquierda • Empieza por el cuerpo de texto • Ayúdate de una pauta siempre (o casi siempre) • No pierdas el tiempo con los márgenes ni con el foliado • Marca los párrafos convenientemente • Cuadra las líneas (si puedes) • Cierra el interletreado en los cuerpos grandes Retoca titulares, cabeceras y logos • Elige cuidadosamente los caracteres a utilizar • Rechaza las falsas negritas, cursivas y versalitas • Rechaza las falsas negritas, cursivas y versalitas • Aprende cómo funcionan los ajustes de P&J • Si no se ha de notar, condensa y expande las letras

TE OFREMOS UN PEDACITO DE NUESTRO CUCHITRIL telf: 04147878592 / [email protected]

4

Por. Enric Jardí

Reduce la interlínea en cuerpos grandes

• Cuida los números •Habla con propiedad•No te equivoques de medio • No escojas dos letras

que se parezcan demasiado •No combines letras con distintos grados de condensación • No utilices sucedá-

neos • No recrees estilos históricos • No escojas fuentes de fantasía • No hagas demasiadas categorías •Evita las script

• Rechaza los tipos con caracteres caprichosos • No compon-gas con mayúsculas si no tienes una razón clara • Olvida el cícero, las

picas y los puntos • No intentes convertir la letra en una imagen. La letra ya es una imagen • No hagas líneas demasiado largas ni demasiado cortas • No

dejes palabras sueltas • Evita los sistemas que no sean intuitivos • No utilices letras pequeñas • Evita las negritas romanas • No añadas espacio extra entre minúsculas • No combines columnas centradas con otras no centradas • No inclines letras a la izquierda ni compongas en vertical letras horizontales • Evita según qué ligaduras •De entrada, no emplees cursivas ni versalitas

TE OFREMOS UN PEDACITO DE NUESTRO CUCHITRIL telf: 04147878592 / [email protected]

5

uizá sea la tipografía más odiada de la historia, no por falta de calidad sino por el mal uso y la frecuencia abusiva con la que se em-pleó. Tanto que incluso existen varias asocia-ciones en contra de ella como el colectivo Ban Comic Sans donde se intenta erradicar su uso. También existen asociaciones a favor como la Comic Sans Appreciation Society.

Se trata de una tipografía muy leg-ible en pantalla incluso a tamaños pequeños a pesar de tener una apariencia informal y ca-ligráfica. Fue un encargo de Microsoft a Vicent Connare para su software Microsoft Bob, don-de un perro llamado Bob hablaba con el usu-ario mediante un globo con textos en Times New Roman.

Empezó a hacerla en 1994 inspirado en cómics de Marvel y DC. Fue cogida por el equipo que trabajaba en el programa Micro-soft 3D Movie Maker para ser empleada en globos de diálogo.

Mientras progre-saba el proyecto, los programadores le agregaron sonido de modo

La más usada, la más odiadaLa historia detrás de Comic Sans

Vía: http://es.letrag.com/

6

TE OFRECEMOS UN

ESPACIO en nuestro

cuchitril

que los caracteres ya no estarían en globos.Aún así, la versión Regular fue usada en cajas de diálogo y ayuda. En un principio se iba lla-mar Comic Book, pero su ausencia de serifs le dio su nombre actual, Comic Sans. Fue incluida en las versiones de Mi-crosoft 95 OEM y Plus, Publisher e Internet Ex-plorer. Su gran expansión al venir por defecto en los sistemas operativos de Microsoft y Ap-ple hizo que apareciera por todos lados, e in-cluso el propio Connare reconoció que estaba cansado de ir a restaurantes y verla en la carta del menú.

Vía: http://es.letrag.com/

TE OFRECEMOS UN

ESPACIO en nuestro

cuchitril

telf: 04147878592 / [email protected]

Cosas de DiseñadoresPor. Joan Costa

8

a palabra «diseño» se ha convertido en todo-terreno. Significa al mismo tiempo, lo bueno y lo malo, lo útil, lo inútil y lo fútil, lo mejor y lo peor. La prensa internacional de los días 3, 4 y 5 de Septiembre ha avivado el asunto. —¡Chico, estoy estupefacto!—¿Qué te pasa?—¡Es fantástico y traumático al mismo tiem-po! Por fin el Diseño con mayúscula. ¡La consa-gración que jamás podía soñar!—Vaya...—Resulta que, desde el mismísimo Vaticano hasta los científicos ateos militantes están de acuerdo en una sola cosa: que el Universo es ¡un producto de diseño!—Pues ya es raro.—Así es. La religión proclama el Diseño In-teligente; el Universo fue diseñado por una inteligencia superior: Dios. La ciencia defiende lo contrario: The Grand Design, o sea que fue obra del Big Bang, vamos, que el Universo se creó de la nada como consecuencia de las leyes de la física. Así lo declara el célebre astrofísico británico Stephen Hawking en su último libro «El Gran Diseño» que se pone a la venta esta semana. Estos días la prensa mundial ha antici-pado algunos fragmentos. Y el escándalo ya está servido.—Lo de siempre, creacionistas y evolucionistas: la cara y la cruz. —Sí. Y esto es lo fantástico. Dos visiones tan

opuestas y que se niegan mutuamente, pero coinciden en lo esencial para mí: ¡no se pudo hacer el universo sin diseño! ¿Te das cuenta?—Pues es verdad. Para los creacionistas es «in-teligente», para los evolucionistas es «grande». Pero ¡es diseño!—Sale en este diario de hoy. Mira los titulares: «Hawking rectifica: Dios no creó el mundo». «El cos-mos se creó de la nada, por una consecuencia inevita-ble». «La proclamación at-eísta llega a dos semanas de la visita del Papa al Reino Unido».—¡Caray!—Te lo sigo leyendo: «Dado que existe una ley como la de la gravedad, se puede afirmar que el universo se pudo crear y se creó de la nada. La creación espontánea es ni más ni menos la razón por la que hay algo en vez de no haber nada, por lo que el universo existe, por lo que nosotros exis-timos», escribe Hawking...—A ver, déjame que vea: «La creación espon-tánea es la razón por lo que resulta redundante el papel de un creador. Ya no es necesario invo-car a Dios como la figura que encendió la luz que puso en marcha el mundo». Oye, pero el mismo Hawking había escrito en su libro «Una

breve historia del tiempo», que hasta que descifremos la teoría completa del Big Bang debemos tener en mente la importancia de Dios...—Sí, pero la ciencia implica algo que la religión no puede hacer. Es poner en duda las propias ideas y contradecirse si es el caso. Por eso Hawk-ing se corrige a sí mismo. Y eso es precisamente lo que le critican sus oponentes. Mira lo que dice aquí: «Hawking considera probable, además,

que al igual que otros plan-etas, existan también otros universos en los que no descarta que haya vida. Si la intención de Dios fue la de crear al hombre, esos otros universos no tendrían sen-tido. Por eso Hawking ya no ve posible conciliar la causa de la fe con la comprensión científica del universo».

—Sigue, sigue: «Hay una diferen-cia fundamental entre la religión, que se sustenta en la autoridad, y la ciencia, que se basa en la ob-servación y la razón. Esta última ganará, porque funciona». Tienes razón, es traumático para los crea-cionistas. —¡Y para nosotros, los diseñadores! Dios diseña, la física diseña, yo dis-eño, tú diseñas, cualquiera con un Apple diseña... ¡A dónde vamos a parar con tanta competencia!—Y encima, desleal. —Ya te decía, por una parte ¡gloria al Diseño! No se puede prescindir de él. Pero por otra parte, la frus-tración. Lo que me descoloca es que ya no entiendo nada. Más o menos, sabía lo que es el diseño, mi oficio. Ahora ya no lo sé, míralo por donde lo mires.—Hombre, son cosas diferentes.—Sí, antes hablábamos de diseño gráfico, diseño industrial, ecodis-eño... Ahora tendremos que pen-sar en diseño sobrenatural, diseño físico, autodiseño en millonésimas de segundo o telediseño, porque tanto Dios como la física diseñaron el universo a distancia.—¡Y tanta distancia! Si ni siquiera existía... —Pero fíjate como todo se nos complica. Hasta ahora, el diseño estaba desacreditado: leíamos en la prensa y escuchábamos en la radio y la televisión, y hasta veíamos en la calle anuncios como «muebles de

diseño», «ropa de diseño», «peluquería de diseño» y hasta «sonrisas de diseño». Los más malintencionados hablan de «atracos diseña-dos», «droga de diseño» y últimamente he leído in-cluso «terrorismo de dis-eño».—¡Es el colmo! Equipa-rar Dios y los terroristas con los científicos, los pe-luqueros y los capos de la droga...—Por eso te digo que ya no sabemos siquiera qué es eso que todos llaman diseño.—Por lo pronto ya lo ves: una palabra todoterreno, ¿un oficio, una ciencia o una ideología?—Y para más inri, el físico Jorge Wagensberg sale y dice que Hawking, con su The Grand Design no quiere decir «Design» sino «Designio».—La que faltaba. Además del lío que tenemos, y de los que quieren que dis-eño sea arte, ahora resulta que diseño no es diseño sino designio. ¿Somos «de-signiadores» y no «diseña-dores»? La verdad es que estoy hecho un lío.—Bueno, cálmate y re-flexionemos. Quizás lo de Dios y la ciencia sean cosas 9

que «a la Biblia no le interesan los detalles

técnicos de cómo se creó el universo».—¡Qué barbaridad! —Suma y sigue: Richard Dawking, ateo militante, se alegra de lo que escribe el otro Dawking, y dice:

«el darwinismo expulsó a Dios de la biología, pero en la física ha persistido la incertidumbre hasta ahora que finalmente se le ha at-estado el golpe de gracia». Josep Manel Parra escribe aquí: «Antes nos acercamos a Dios construyendo cat-edrales, pero hoy nos acer-camos a los misterios de la existencia con el acelerador de partículas, la ingeniería genética y los laboratorios. Son dos modos de acercar-nos al conocimiento de la existencia», y continúa: «El Dios tradicional no es com-patible con la imagen que construye la ciencia del uni-verso. Ya no tiene sentido un Dios en el cielo; ya se ha visto que no. Y la conciencia son moléculas y estructuras

de neuronas». Pero la

¿Somos «designiadores» y no «diseñadores»?

10

diferentes.—No sé, pero si las com-paramos, la física parece más eficiente porque hizo el mundo en un tris-tras. Lo de Dios es más artesanal. Y tal vez la física fue también más creativa: el Big Bang no nos

hizo a imagen y semejanza de un modelo, nos inventó de cero.—Sea como sea, con la no-ticia de Hawking se armó la de Dios. Mira estas opin-iones. Antonio Cerrillo hace un comentario ambiguo: «la ciencia no puede dar respuestas a todo, como sí lo hacen los enfoques religi-osos y dogmáticos». ¡Pero una respuesta dogmática no es una respuesta! Por su parte, Eduardo Punset con-cluye que «la versión cientí-fica sobre el origen del uni-verso está más cerca de la realidad». Aquí, José María Martín Senovilla dice: «La religión y su base (dios) son puras necesidades humanas, debidas al desconcierto y al recurrente desamparo que embarga a las personas». El rabino Jonathan Sacks dice

reacción de la Iglesia y los creacionistas orienta el tema

hacia la existencia o no existencia de Dios; lo cual no es el debate de Hawking. Lo que él plantea es que ya no necesitamos a Dios para ex-plicar el origen del mundo.—Total: tablas, como sería de prev-er. Hay argumentos para todo.—O para nada. Wagensberg escribe aquí: «La ciencia no puede demos-trar ni que Dios existe ni que Dios no existe». Pero no dice que eso tampoco puede hacerlo el dogma, pues su objeto no es demostrar sino intimidar, porque se acompaña de premios y castigos.—Mira, el problema pienso yo, es que si vamos a la Creación, del mismo modo que se puede crear se puede destruir, y eso asusta. A mí me asusta ver en la tele tantos ter-remotos, inundaciones, huracanes, tsunamis y catástrofes; tantos niños enfermos y hambrientos, guerras y víctimas inocentes, tantos oprimi-dos y tantos tiranos dominando el mundo... —Bueno, tal vez todo esto no sea culpa del diseño. A veces uno quiere hacer una cosa y te sale otra. Ya lo sabemos por experiencia.—No, pero déjate de historias. Si el universo ha sido diseñado tal como afirman unos y otros, eso significa que ha habido un proyecto previo, unos objetivos, un plan mental...—Esto es lo que decimos nosotros,

pero ya sabes que nuestro pen- 11

samiento es antropomorfo: todo lo concebimos desde

nuestro cerebro humano; incluso cuando queremos dibujar un ser irreal, un demonio o un marciano, nos sale un tío con cabeza, cuerpo, dos brazos y dos patas, aunque le pongas rabo, cuernos o antenas. Y la verdad, no sé si las leyes de la física tienen proyectos y planes mentales como nosotros: la mente es cosa humana...—También lo es la inteligencia. Por lo menos así nos lo hemos atribuido modestamente los hu-manos, autoproclamándonos sapi-ens sapiens por partida doble. ¿No estaremos «antropomorfizando» el Diseño Inteligente?—Pues es posible. En verdad los creyentes no creen: quieren que Dios exista.—Tal vez a fin de cuentas todo este conflicto entre ciencia y religión ya lo concretó Monod en términos de azar y necesidad.—El azar sería entonces la causa del Big Bang, ¿y la causa de la necesidad?—Los miedos irracionales de sapiens.

TE OFRECEMOS UN

ESPACIO en nuestro

cuchitril

telf: 04147878592 / [email protected]