5
 CUBA Analfabetismo antes de 1959: 23,6% Analfabetismo hoy en día: 0% Se encuentra primero a nivel mundial en muchas cuestiones referidas a la educación: × Número de docentes per capita × Alfabetización × nversión de presupuesto a la educación !n "uba se creó e impulsó el m#todo de alfabetización $%o sí puedo&' (ue es un sistema (ue se ha implementado en m)s de *+ países' alfabetizando a m)s de *'5 ,--.N!S de personas / 0N"0.S !23"A4.S !N "36A: × 4odas las instituciones educativas son nacionales/ × -a educación es responsabilidad del estado revolucionario/ × -a educación primaria y secundaria son obli7atorias/ × -a escuela es abierta a la diversidad/ × Se enfoca la educación directamente relacionad al traba8o/ × -a educación es revolucionaria y con enfo(ue de 7#nero/  $oy se tr ata de perfe ccionar la obr a realizada y parti endo de ideas y conceptos enteramente nuevos/ oy buscamos lo (ue a nuestro 8uicio debe ser y ser) un sistema educacional (ue se corresponde cada vez m)s a la i7ualdad' la 8usticia plena' la autoestima y las necesidades morales y sociales de los ciudadanos en el modelo de sociedad (ue el pueblo se ha propuesto crear/& idel "astro/

Cuba y Bolivia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Datos sobre las leyes de educación en Cuba y Bolivia.

Citation preview

CUBA

CUBAAnalfabetismo antes de 1959: 23,6%Analfabetismo hoy en da: 0%Se encuentra primero a nivel mundial en muchas cuestiones referidas a la educacin:

Nmero de docentes per capita

Alfabetizacin

Inversin de presupuesto a la educacin

En Cuba se cre e impuls el mtodo de alfabetizacin Yo s puedo, que es un sistema que se ha implementado en ms de 30 pases, alfabetizando a ms de 3,5 MILLONES de personas.

PRINCIPIOS EDUCATIVOS EN CUBA:

Todas las instituciones educativas son nacionales.

La educacin es responsabilidad del estado revolucionario.

La educacin primaria y secundaria son obligatorias.

La escuela es abierta a la diversidad.

Se enfoca la educacin directamente relacionad al trabajo.

La educacin es revolucionaria y con enfoque de gnero.

Hoy se trata de perfeccionar la obra realizada y partiendo de ideas y conceptos enteramente nuevos. Hoy buscamos lo que a nuestro juicio debe ser y ser un sistema educacional que se corresponde cada vez ms a la igualdad, la justicia plena, la autoestima y las necesidades morales y sociales de los ciudadanos en el modelo de sociedad que el pueblo se ha propuesto crear. Fidel Castro.

BOLIVIADesde el gobierno de Evo Morales, se ha puesto como prioridad la educacin.

Se ha reducido el nmero de analfabetismo, habiendo hoy en da aproximadamente un 3,8%.

Despus de Cuba, es el pas latinoamericano que ms invierte en educacin.

Entendiendo el contexto en el que se reconoce a la diversidad de pueblos originarios en el pas, la educacin es trilinge. Castellano, lengua originaria y lengua extranjera. Fomentando y respetando la diversidad.

Ley de educacin:

Toda persona tiene derecho a recibir educacin en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminacin.

La educacin constituye una funcin suprema y primera responsabilidad financiera del Estado, que tiene la obligacin indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla.

Es descolonizadora, liberadora, revolucionaria, anti-imperialista, despatriarcalizadora y transformadora de las estructuras econmicas y sociales; orientada a la reafirmacin cultural de las naciones y pueblos indgena originario campesinos, las comunidades interculturales y afrobolivianas en la construccin del Estado Plurinacional y el Vivir Bien.

Es liberadora en lo pedaggico porque promueve que la persona tome conciencia de su realidad para transformarla, desarrollando su personalidad y pensamiento crtico.

Brasil: En 2009, Brasil produca 428 graduados cada 100.000 habitantes.

La creciente demanda de mano de obra calificada llev a distintas empresas multinacionales a invertir en educacin superior con fines de lucro en Brasil, ofreciendo tarifas ms bajas.

En Brasil hay ms de 2.000 instituciones educativas con fines de lucro.

El sector privado tuvo en el largo plazo un crecimiento persistente desde el 43,7% de cobertura en 1933, al 69% en el 2001 y 74,6% en el 2007.10 Salvo por una leve cada del sector privado entre 1980 y 1995, en el marco de fuertes presiones y luchas polticas, siempre hubo un decrecimiento relativo del sector pblico en relacin a la cobertura en el grado frente al sector privado por tener componentes estructurales asociado al modelo de investigacin de la universidad pblica.

La LDB facilit la diferenciacin al habilitar estas nuevas formas organizaciones institucionales, que tenan la posibilidad de ofrecer acceso a la educacin superior privada a menores costos, al no requerirse la obligatoriedad de realizar investigacin y extensin junto a la docencia de grado.

Chile:

El principal reclamo de los estudiantes es que el Estado brinde una educacin pblica gratuita y de calidad, y que se prohba el lucro en la educacin privada.

En la actualidad, el 25% del sistema educativo es financiado por el Estado. El 75% restante depende de los aportes de los estudiantes.

La educacin gratuita slo est garantizada en el nivel bsico.

Las universidades que cobran matrculas de entre US$ 300 y US$ 1200 absorbieron a muchos de los estudiantes ms pobres, que por venir del sistema educativo municipal sacaron notas ms bajas en el examen de seleccin universitaria (PSU) que deben rendir todos los aspirantes a una vacante terciaria.

Los estudiantes luchan desde el ao pasado por una educacin pblica, gratuita y administrada en el nivel bsico y secundario por el Gobierno central y no por los municipios, como es en la actualidad.

Venezuela:

La educacin es gratuita y obligatoria entre los 7 y los 14 aos de edad; asimismo, el Estado garantiza la gratuidad de la enseanza pblica secundaria y universitaria. Las misiones educativas cubren los distintos grados de enseanza: primaria, secundaria y universitaria o superior. La primera de ellas es la Misin Robinson, que utiliza voluntarios adultos para ensear matemticas bsicas, leer y escribir. Para secundaria est la Misin Ribas, que ofrece clases de refuerzo a personas que abandonaron la educacin de jvenes, y la Misin Sucre, que ofrece cursos de educacin superior de manera gratuita a adultos. Adems, los alumnos tambin reciben una pequea paga.

Se incorporaron 1,2 millones chicos menores de 15 al sistema escolar desde 1998.

En 2012 se invirti un 10% del PBI en educacin.

Se logr la equidad de gnero en el sistema educativo.

El Programa de Alimentacin Escolar (PAE) ofrece una alimentacin balanceada y gratuita a ms de 4 millones de estudiantes.

A partir del ao 2009 ms de 2 millones de estudiantes de educacin bsica y primer ao de bachillerato disponen de una computadora porttil para complementar su aprendizaje.

Se realiza una Consulta Nacional por la Calidad Educativa, que es una expresin contundente de nuestra democracia participativa y del apego irrestricto al principio de mandar obedeciendo la voluntad popular.