19
1¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES FENOMENOS FISICOS QUE SE OBSERVAN EN EL CUERPO HUMANO? 1. Evaporación del agua de mar (ebullición) 2. Disolución de azúcar en agua 3. Sublimación de la naftalina 4. Separación de la sal (NaCl) del agua de mar 5. Fundición del hierro 6. Ruptura de un vaso de vidrio 7. La luz del sol pasa a través de las gotas de agua dispersas en el aire y forma un arcoíris: Dispersión de la luz 8. Congelamiento del agua 9. El aceite flotando en agua 10. Doblar un clavo de acero 11. Dilatación de una bola de acero al calentarlo 12. Alargamiento de un resorte o cuerpo elástico 13. Conducción del calor 14. la acidulacion de los alimentos 15. Formación de las nubes 16. Rotación de la tierra 17. La cristalización del yodo 18. Formación del arco iris 19. Cortar leña 20. Hervir leche 21. Reflejar la luz con un espejo

CUALES SON LOS PRINCIPALES FENOMENOS FISICOS QUE SE OBSERVAN EN EL CUERPO HUMANO.docx

Embed Size (px)

Citation preview

1CULES SON LOS PRINCIPALES FENOMENOS FISICOS QUE SE OBSERVAN EN EL CUERPO HUMANO?

1. Evaporacin del agua de mar (ebullicin)

2. Disolucin de azcar en agua

3. Sublimacin de la naftalina

4. Separacin de la sal (NaCl) del agua de mar

5. Fundicin del hierro

6. Ruptura de un vaso de vidrio

7. La luz del sol pasa a travs de las gotas de agua dispersas en el aire y forma un arcoris: Dispersin de la luz

8. Congelamiento del agua

9. El aceite flotando en agua

10. Doblar un clavo de acero

11. Dilatacin de una bola de acero al calentarlo

12. Alargamiento de un resorte o cuerpo elstico

13. Conduccin del calor

14. la acidulacion de los alimentos

15. Formacin de las nubes

16. Rotacin de la tierra

17. La cristalizacin del yodo

18. Formacin del arco iris

19. Cortar lea

20. Hervir leche

21. Reflejar la luz con un espejo

22. Disolver tinta en agua

23. Pintar la casa

2.- QU ELEMENTOS ANATOMICOS PARTICIPAN EN UNA ARTICULACIN?

EL CARTLAGO.- en la articulacin los huesos estn recubiertos con cartlago (un tipo de tejido conectivo), que est formado por clulas y fibras, y es resistente al desgaste. El cartlago ayuda a reducir la friccin que producen los movimientos.

CPSULA Y MEMBRANA SINOVIAL- La cpsula es una estructura cartilaginosa que envuelve a la articulacin en forma de rodillera y que envuelve a la membrana sinovial. Esta membrana secreta un lquido transparente y pegajoso alrededor de la articulacin para lubricarla. Se llama LIQUIDO SINOVIAL

LOS LIGAMENTOS- de tejido la ligamentos conectivo fuertes duro y (bandas elstico) rodean articulacin para sostenerla y limitar sus movimientos.

LOS TENDONES- los tendones (otro tipo de tejido conectivo duro), localizados a ambos lados de la articulacin, se sujetan a los msculos que controlan los movimientos de sta.

LAS BURSAS - las bolsas llenas de lquido, llamadas bursas, localizadas entre los huesos, ligamentos, u otras estructuras adyacentes, ayudan a amortiguar la friccin en una articulacin. Su inflamacin se denomina bursitis.

EL MENISCO- cartlago de forma semilunar que se encuentra en la rodilla y en otras articulaciones.

3.- CULES SON LOS MUSCULOS Y HUESOS QUE INTERVIENEN AL ESTIRAR LOS DEDOS DE LA MANO?

Los msculos de la manoSuele dividirse sta en regin palmar (anterior) y en regin dorsal (posterior).La regin palmar, a su vez, est dividida en regin tenar (msculos destinados al pulgar), regin hipotecar (msculos destinados al meique), y un grupo medio donde se encuentran los msculos interseos y lumbricales.

Huesos de la mueca (8): Pisiforme, Piramidal, Semilunar, Ganchoso, Grande, Escafoides, Trapezoide y Trapecio.

- Huesos de la palma (5): Primer metacarpiano, Segundo metacarpiano, Tercer metacarpiano, Cuarto metacarpiano y Quinto metacarpiano.

- Huesos digitales o falanges (14): Primera falange proximal, Segunda falange proximal, Tercera falange proximal, Cuarta falange proximal, Quinta falange proximal, Segunda falange medial, Tercera falange medial, Cuarta falange medial, Quinta falange medial, Primera falange distal, Segunda falange distal, Tercera falange distal, Cuarta falange distal y Quinta falange distal.

4.- CMO RESUME USTED EL PROCESO DE LA FERTILIZACIN DE LOS SERES HUMANOS?

La fecundacin es la unin del ovulo y el espermatozoide que se lleva a cabo en las trompas de falopio despues del contacto sexual

Los seres humanos nos desarrollamos a partir de la unin de dos diminutas clulas: el vulo y el espermatozoide. Los vulos maduros miden 0,135 milmetros de dimetro, tan grande como el pequeo punto que cierra esta frase. El espermatozoide es an ms microscpico, se considera que en cada eyaculacin puede haber de 120 a 600 millones de ellos. Es increble que el resultado de la unin de tan pequeitas clulas sea un posible ser humano, seres con capacidades extraordinarias dentro de los seres vivos de nuestro planeta. Individuos con inteligencia que podrn construir o destruir el mundo de los ya nacidos.

La fecundacin es la fusin de clulas sexuales o gametos en el curso de la reproduccin sexual, dando lugar a la clula cigoto donde se encuentran reunidos los cromosomas de los dos gametos. los gametos se llaman respectivamente espermatozoide y vulo, y de la multiplicacin celular del cigoto parte la formacin de un embrin, de cuyo desarrollo deriva el individuo adulto. La fecundacin humana es un proceso por medio del cual, un espermatozoide se une a un vulo para iniciar el desarrollo de un nuevo ser.

El vulo (tambin llamado ovocito) y el espermatozoide son los gametos, es decir clulas sexuales, femenino y masculino respectivamente. Los gametos se obtienen por meiosis, por lo que tienen un nmero en el humano de 23 cromosomas, para que as al juntarse se complementen y den como resultado un huevo (46 en el ser humano). Los vulos son clulas grandes, esfricas e inmviles. Desde la pubertad, cada 28 das aproximadamente, madura un vulo en uno de los ovarios y pasa a una de las trompas de Falopio. El espermatozoide es la clula reproductora sexual masculina o gameto masculino encargada de fecundar al vulo, aportando la informacin gentica complementaria a la de la clula femenina. Su tamao es unas 10.000 veces ms pequeo que el vulo.

5.- QU FUNCIONES SE OBSERVAN EN EL VIAJE DEL INTERIOR DEL CUERPO HUMANO?

El cuerpo humano es la estructura fsica y material del ser humano. El cuerpo humano de un adulto tiene 206 huesos, mientras que el de un recin nacido est formado por cerca de 300, ya que algunos huesos, sobre todo los de la cabeza, se van fusionando durante la etapa de crecimiento.

Cuerpo humano

El cuerpo humano se compone de cabeza, tronco y extremidades; los brazos son las extremidades superiores y las piernas las inferiores.

Uno de los sistemas de clasificacin del cuerpo humano, respecto a sus componentes constituyentes, es la establecida por Wang y Col. en 1992:

Nivel atmico: hidrgeno, nitrgeno, oxgeno, carbono, minerales. Nivel molecular: agua, protenas, lpidos, hidroxiapatita. Nivel celular: intracelular, extracelular. Nivel anatmico: tejido muscular, adiposo, seo, piel, rganos y vsceras. Nivel cuerpo ntegro: masa corporal, volumen corporal, densidad corporal.

El cuerpo humano est organizado en diferentes niveles jerarquizados. As, est compuesto de aparatos; stos los integran sistemas, que a su vez estn compuestos por rganos conformados por tejidos, que estn formados por clulas compuestas por molculas.

El cuerpo humano posee ms de cincuenta billones de clulas. stas se agrupan en tejidos, los cuales se organizan en rganos, y stos en ocho aparatos o sistemas: locomotor (muscular y seo), respiratorio, digestivo, excretor, circulatorio, endocrino, nervioso y reproductor.

Nivel atmico y molecular

Sus elementos constitutivos son el Hidrgeno (H) Oxgeno (O), Carbono (C) y Nitrgeno (N), presentndose otros muchos elementos en proporciones ms bajas. Estos tomos se unen entre s para formar molculas, ya sean inorgnicas como el agua (el constituyente ms abundante de nuestro organismo, 60%) u orgnicas como los glcidos, lpidos, protenas, que convierten al ser humano en una extraordinaria mquina compleja, analizable desde cualquier nivel: bioqumico, citolgico, histolgico, anatmico...

Proporcin de los principales elementos qumicos del cuerpo humano:

hidrgeno 10,0% oxgeno 65,0% carbono 19,37% nitrgeno 3,2% calcio 1,38% fsforo 0,64% cloro 0,18% potasio 0,22%

Nivel celular

La Citologa es la rama de las ciencias biolgicas que estudia las clulas. La clula es la mnima unidad de la vida. Todas las clulas humanas son clulas eucariotas, como las clulas de todos los animales y plantas. Todas las clulas comparten unos elementos esenciales, como son la membrana envolvente, el citoplasma, rico en orgnulos en las clulas eucariotas y un ncleo claramente diferenciado en este tipo de clulas, con una membrana nuclear que envuelve al material gentico. El ncleo, es el "cerebro" organizador de la clula, y sigue un "programa" o plan general coordinado, escrito, en la especie humana, en 100.000 genes, ordenados en 23 pares de cromosomas. Cuando el ser humano alcanza la edad adulta, el cuerpo se compone de cerca de cien billones de clulas.

Nivel anatmico

La Histologa se ocupa del estudio de los tejidos biolgicos. Existen slo unos pocos tejidos bsicos, que son el epitelial, el conjuntivo, el muscular y el nervioso, con los que el organismo se relaciona, se protege, secreta sustancias, mantiene su forma, se desplaza, coordina sus funciones y relaciones con el medio.

Nivel cuerpo ntegro

La piel del cuerpo humano tiene una superficie aproximada de 2 m, y su espesor vara entre los 0,5 mm en los prpados a los 4 mm en los talones. La densidad media del cuerpo humano es de unos 933 kg/m. La altura media de un adulto humano es aproximadamente de 1,7 m.

El cuerpo humano sigue en constante evolucin, pero es un recin llegado al planeta. Si se considera que la vida surgi en la Tierra hace 24 horas, el ser humano (Homo sapiens) apenas ha vivido los ltimos 3 segundos.

El agua del cuerpo humano

El agua es el principal componente del cuerpo humano, que posee un 75% de agua al nacer y cerca del 65% en la edad adulta. Aproximadamente el 65% de dicha agua se encuentra en el interior de las clulas y el resto circula en la sangre y baa los tejidos. Es imprescindible para la existencia del ser humano, que no puede estar sin beber agua ms de cinco o seis das sin poner en riesgo su vida. El cuerpo pierde agua por medio de los excrementos, la transpiracin y la exhalacin del vapor de agua en nuestro aliento, en funcin del grado de actividad, temperatura, humedad u otros factores.

6.- CUAL ES EL PAPEL DE LAS HORMONAS REPRODUCTIVAS?

Las hormonas sexuales son las sustancias que fabrican y segregan las glndulas sexuales, es decir, el ovario en la mujer y el testculo en el varn. El ovario produce hormonas sexuales femeninas, es decir, estrgenos y gestgenos, mientras que el testculo produce hormonas sexuales masculinas o andrgenos. El estrgeno ms importante que sintetiza el ovario es el estradiol, mientras que la progesterona es el ms importante de los gestgenos. La testosterona es el andrgeno que produce el testculo. Las hormonas sexuales femeninas desempean una funcin vital en la preparacin del aparato reproductor para la recepcin del esperma y la implantacin del vulo fecundado, mientras que los andrgenos intervienen de manera fundamental en el desarrollo del aparato genital masculino. Todas las hormonas sexuales se sintetizan a partir del colesterol. Los folculos ovricos son el lugar de produccin de estrgenos y progesterona. Estas hormonas se segregan de forma cclica, con una secuencia que se repite cada 28 das aproximadamente durante la edad frtil de la mujer, y que se conoce con el nombre de ciclo menstrual. A partir de una determinada edad, que oscila entre los 40 y 60 aos, la funcin ovrica se agota, se reduce la produccin hormonal y cesan los ciclos menstruales. Este fenmeno biolgico se conoce como menopausia. La testosterona se produce en unas clulas especializadas del testculo llamadas clulas de Leydig. La produccin de testosterona en el hombre se reduce tambin con el envejecimiento, aunque de forma menos brusca y marcada que en el sexo femenino.

Los estrgenos son responsables de buena parte de los cambios que experimentan las nias al llegar a la pubertad. Estimulan el crecimiento de la vagina, ovario y trompas de Falopio, as como el desarrollo de las mamas y contribuyen a la distribucin de la grasa corporal con contornos femeninos. Participan tambin en el periodo de crecimiento rpido de la pubertad conocido como estirn puberal. En las mujeres adultas los estrgenos y la progesterona participan en el mantenimiento de los ciclos menstruales. En la primera fase del ciclo hay proliferacin de la mucosa de la vagina y del tero. Al final del ciclo el cese de la secrecin de estrgenos y progesterona provoca la menstruacin.

Durante la pubertad los andrgenos provocan la transformacin del nio en varn adulto. Producen un aumento del tamao del pene y del escroto, aparicin de vello pubiano y aumento rpido de la estatura. Los andrgenos hacen que la piel sea ms gruesa y oleosa. Estimulan el crecimiento de la laringe, con el consiguiente cambio en el tono de voz, y favorecen la aparicin de la barba y la distribucin masculina del vello corporal. Otra consecuencia de la actividad andrognica es el cese del crecimiento de los huesos largos por fusin de las epfisis despus del estirn puberal. Los andrgenos, junto con las gonadotropinas, son necesarios para la produccin y maduracin del esperma. Adems, los andrgenos son hormonas anablicas, es decir, favorecen la sntesis de protenas y el desarrollo muscular y son la causa del mayor tamao muscular del varn con respecto a la mujer.

7.- QU RGANOS MANTIENEN EL EQUILIBRIO DEL CUERPO?

El sistema nervioso central regula los cambios en la actividad del aparato locomotor, de secreciones glandulares, etc.. El sistema nervioso autnomo se encarga de regular y controlar las funciones internas del cuerpo. Este sistema est dividido en el sistema simptico y parasimptico. El sistema nervioso simptico (S.N.S.) acta durante la accin y el movimiento. El sistema nervioso parasimptico (S.N.P.) por el contrario, interviene en el reposo y la relajacin.En lneas generales, nuestros rganos internos son regulados por la accin de ambos sistemas actuando como un conjunto. El S.N.S. tiende a estimular los rganos, mientras que el S.N.P. tiende a inhibir la funcin orgnica. As pues el equilibrio de las funciones corporales depende de la accin conjunta de ambos sistemas.

Algunos de nuestros rganos estn continuamente recibiendo estimulacin de ambos sistemas, y el que domina de ambos estmulos es el que determina el efecto.

As pues, el equilibrio del cuerpo est constantemente regulado por la accin del sistema nervioso autnomo, que a su vez recibe rdenes de una de las partes ms importantes de nuestro cerebro: El hipotlamo.

El hipotlamo recibe energa de la luz que penetra por nuestros ojos, coordinando y regulando las funciones vitales y iniciando y dirigiendo nuestras reacciones y adaptaciones a las condiciones externas. En una palabra, regula el estrs. Desde el hipotlamo se envan seales que permiten al resto del cuerpo actuar en consecuencia a la necesidad.

El hipotlamo se compone de dos partes principales. Una se encarga de controlar el S.N.S. y de la estimulacin de la produccin de hormonas. La otra, se encarga de controlar el S.N.P. y de inhibir la produccin de hormonas.

Entre las principales funciones cabe destacar el control del sistema nervioso autnomo, adems de regular (directa o indirectamente) la energa, el equilibrio hdrico, regulacin cardiaca, actividad y descanso, circulacin, apetito y sed, crecimiento y maduracin, reproduccin, y el equilibrio emocional, o psquico.

La informacin recibida por el hipotlamo es usada para controlar las secreciones de la glndula pituitaria (hipfisis), que sta a su vez dirige el resto de glndulas que forman el sistema endocrino. Estas glndulas regulan el metabolismo fsico y psquico, controlando tambin, en ltima instancia, el equilibrio nutritivo de todas las clulas, ya que ests dependen de las sustancias que circulan por la sangre.

Las sustancias liberadas en la sangre son mensajes que captan las clulas y descodifican, va sangunea, y que por lo tanto afectan a todas y cada una de las partes del cuerpo.

El sistema endocrino lo constituyen las siguientes glndulas: epfisis pineal, hipfisis pituitaria, tiroides, paratiroides, timo, suprarrenales, pncreas y gnadas. La ms importante es la pituitaria, a la que se le ha llamado la "glndula maestra", porque controla la mayor parte de la secrecin de hormonas en el cuerpo, controlando y midiendo en todo momento el equilibrio y reajuste de stas, en relacin con lo que el cuerpo necesita.

La pituitaria est dividida en dos partes: La pituitaria anterior, que controla la tiroides, corteza adrenal, testculos, ovarios, el crecimiento de los huesos y la posterior, que regula las glndulas mamarias y los riones. Esta glndula juega un papel decisivo en el correcto funcionamiento del sistema endocrino, aunque por s misma no puede decidir ni los niveles ni las hormonas adecuadas que son necesarias. Estas decisiones son tomadas por el hipotlamo, y convenientemente enviadas a la pituitaria, directamente conectada con ste.

En definitiva, la luz, los ojos, el hipotlamo, el sistema nervioso y el sistema endocrino, forman el camino por el cual la informacin exterior (luz) se conecta con cada una de las clulas.

8.- CULES SON LOS FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO DEL BEBE?

Los factores que regulan el crecimiento despus de que el nio ha nacido (crecimiento postnatal) es ms acabado. El crecimiento normal de un nio est finamente regulado a travs de una interaccin de muchos factores. Esto ha motivado numerosos y complejos estudios en el campo de la medicina. Es un tema difcil de abordar, no solo por su complejidad, sino porque para una adecuada exposicin se requieren a lo menos algunos conocimientos bsicos de anatoma, fisiologa, qumica y gentica.Por el ao 1960, el mdico Lawson Wilkins, creador de la endocrinologa peditrica en Estados Unidos, iniciaba sus clases diciendo a sus alumnos: No es que yo los quiera desaminar, pero para abordar seriamente el conocimiento de los mecanismo que regulan el crecimiento normal de un nio y, en consecuencia, sus patologas, van a tener que estudiar mucho. Con los avances en las comunicaciones, televisin e internet, estos preclaros consejos son ms vigentes que nunca.Los factores o mecanismos que intervienen en el crecimiento normal de un nio pueden separarse en:a) Factores Genticos: Es evidente que los factores genticos o herencia juegan un papel muy importante en el crecimiento y desarrollo de un individuo, pues despus del nacimiento sigue con la misma carga gentica (cromosomas y genes) que traa desde el momento de la concepcin. Ms adelante veremos cmo algunas alteraciones de los cromosomas o de los genes pueden producir numerosas enfermedades que provocan alteraciones del crecimiento y desarrollo de un nio.

b) Factores Nutricionales: La adecuada alimentacin en su calidad y cantidad juega un papel muy importante en el control del crecimiento. En otras palabras, un nio que se alimenta mal crece y se desarrolla mal, lo que acarrear graves consecuencias para su futuro. En la especie humana existen numerosas observaciones que ponen de manifiesto la relacin entre nutricin o calidad de la dieta y crecimiento. Estudios realizados en Chile y en otros pases han demostrado que la diferencia entre peso y talla entre grupos tnicos muy significativas, de hasta 8 y 10 centmetros en la talla final. Esto se debe a que para asegurar el funcionamiento mnimo del organismo, sin tener que recurrir a las reservas, el aporte energtico diario de un nio es de 1300 a 18080 caloras por da, dependiendo de la edad, y de 2000 a 2700 caloras por da, en los adolescentes.El organismo de un nio reserva entre el 25 y el 30% de estas caloras para el crecimiento. Esta cantidad de caloras es suministrada al organismo por la alimentacin diaria que debe recibir, pero tambin es fundamental tener presente la calidad de dicha alimentacin.

c) Factores Hormonales: Una de las maravillas del crecimiento es que ocurre naturalmente en la mayora de los nios, y al mismo tiempo se trata de uno de los fenmenos ms sorprendentes y atrayente de la naturaleza. Los procesos bajo control hormonal raramente son regulados por una sola hormona. Es ms, la mayora de las hormonas posee ms de un rol fisiolgico, y esto es particularmente evidente cuando hablamos del control endocrino del crecimiento, pues est regido por la interaccin de varias hormonas.Las ms importantes son: Hormona de crecimiento o GH que es secretada por la hipfisis (pesa aproximadamente 0,1 gramo en el recin nacido). Insulina que se produce en el pncreas, no tiene un efecto directo sobre el crecimiento y desarrollo de un nio, pero su presencia en cantidades normales facilita la accin de la glucosa y dems nutriente para que entren a las clulas. Hormonas Tiroideas, la tiroxina (o T4) y la triyodotironina (o T3), en el crecimiento somtico postnatal es puesta en evidencia por el severo retardo del crecimiento, desarrollo y maduracin sea que acompaa a los pacientes con insuficiencia tiroidea, especialmente cuando se presenta desde el nacimiento. La administracin de hormona tiroidea va seguida de una extraordinaria recuperacin del ritmo de crecimiento. La hormona tiroidea es necesaria para que la GH pueda actuar. Adems, dichas hormonas tienen gran influencia en el desarrollo y maduracin del sistema nervioso central. Glucocorticoides son secretados por las glndulas suprarrenales ubicadas sobre los riones. El ms importante es la cortisona, que en dosis altas inhibe la accin de la hormona de crecimiento. Hormonas sexuales: Tanto la testosterona producida por los testculos, como los estrgenos producidos por los ovarios tienen una accin doble sobre el crecimiento: en dosis pequeas estimulan la secrecin de GH, pero en dosis altas cierran los cartlagos de crecimiento y lo detienen.

d) Factores ambientales y Psicosociales: Adems de los factores genticos, nutricionales y endocrinos, los factores psicosociales tienen una marcada influencia sobre el equilibrio afectivo, el desarrollo intelectual y el crecimiento somtico. Sin embargo, resulta muy difcil separar las consecuencias de la carencia afectiva de las alteraciones dependientes de la desnutricin, ya que la derivacin psicosocial suele asociarse a carencias nutritivas e infecciones crnicas, bajo nivel cultural y, en general, al conjunto de factores que inciden negativamente sobre la poblacin infantil de los pases en desarrollo y las reas marginales de los desarrollados, hoy parece probado que la derivacin social es capaz de originar una disminucin del crecimiento y desarrollo debido a un dficit de GH que se corrige espontneamente cuando se separa a los nios afectados del medio familiar hostil.

9.- CULES SON LOS FACTORES DEL DETERIORO DEL ORGANISMO Y LA VEJEZ?

Envejecer es un proceso natural y continuado que comienza en el momento de la concepcin y contina hacia la muerte. En este proceso existen varias fases, infancia, adolescencia, edad adulta..., caracterizadas todas ellas por una biologa propia. La ltima de estas fases es la que se ha denominado vejez, ancianidad, tercera edad... y no debe ser vista como un problema, sino como una etapa ms del desarrollo.

El envejecimiento as como la vejez es un periodo de la vida que desde hace tiempo y de forma generalizada y estereotipada ha estadio asociada a:

- .. Una imagen de decrepitud, deterioro, vaco, enfermedad o prdida... - Un concepto de sabidura, entendida como conocimiento que da la experiencia...

Tal vez en la gnesis de estos estereotipos juegan un papel importante las caractersticas que presenten un grupo concreto de personas mayores (enfermedades, deterioro...), que son extrapoladas al resto de la poblacin de mayores, olvidando que cada persona es un ser nico y diferente al resto de las personas. Pero el razonamiento por el cual se ha llegado a estas conclusiones sobre la vejez no sigue ninguna lgica que pueda sustentar dicha imagen, tanto en lo negativo como en lo positivo.

El envejecimiento del ser humano es un proceso natural, un continuo ir hacia delante, consecuencia lgica de etapas anteriores. Este proceso est caracterizada por cambios y modificaciones que en interaccin con las caractersticas personales de cada sujeto conferir a cada anciano un sesgo individual y diferente al resto de las personas. Estos cambios no comienzan en la vejez, ya en etapas anteriores comienzan a producirse aunque sus resultados ms evidentes se den durante este periodo.

Qu es ser viejo?

Es difcil responder a esta pregunta, no obstante, existen varios criterios a tener en cuenta, aunque cada uno con sus limitaciones:

Cronolgico

- Consiste en contar los aos desde el nacimiento hasta el momento actual. Marca una edad objetiva. De forma general se ha fijado el comienzo de la vejez a los 65 aos. - Las modificaciones fsicas dependen en gran medida del "reloj biolgico", pero tambin esta influido por factores diversos como la alimentacin, el ejercicio fsico, es decir, por el estilo de vida de la persona. Parece que existe una relacin entre la edad cronolgica y los acontecimientos de vida. Sin embargo los umbrales arbitrarios relacionados con la edad adulta resultan la mayora engaosos debido a:

- Diferencias individuales. - Cambios graduales.

Puesto que se envejece de modo diferente desde el punto de vista fsico, psicolgico y social, la edad cronolgica sirve para marcar la edad objetiva.

Fsico

El envejecimiento fsico se desarrolla gradualmente, es muy difcil precisar el momento en que una persona es vieja fsicamente. La mayora de las personas no toman conciencia de los cambios, ms que en el momento en que afecta notablemente a sus actividades cotidianas.

Este cambio externo modifica la imagen que tenemos de nosotros mismos pero tambin seala a los dems que conviene cambiar el comportamiento hacia nosotros mismos.

Los cambios fisiolgicos del envejecimiento deben, pues, ser considerados en sus relaciones con los factores econmicos, sociales y culturales, as como los hbitos de higiene del sujeto.

Estas modificaciones por si mismas no son causa de deterioro y patologas, pero si van debilitando el organismo produciendo un declive de ciertas funciones vitales normalmente asociadas a enfermedades, por lo que el riesgo de padecer patologas en estas edades aumenta. En este sentido en la vejez hay u mayor riesgo de prdida de salud y deterioro fsico que en otras edades, pero es un riesgo no una realidad propia de la etapa evolutiva "vejez". Una persona mayor aun vivenciando todas estas modificaciones pueden mantener una buena salud y no padecer grandes dolencias al menos durante gran parte de esta etapa.

Psicolgico

Se producen cambios:

- Cognitivos, que afectan al modo de pensar as como a las capacidades intelectuales. - Afectivos y de personalidad.

Esto cambios pueden verse influidos por acontecimientos como la jubilacin, muerte del cnyuge o aquellos que se hallen ligados a experiencias complejas en el seno del medio social.

Social

Designa los papeles que se puede, se debera, se pretende, se desea o se han de desempear en la sociedad. Determinados papeles sociales pueden entrar en conflicto con los lmites arbitrarios de la edad cronolgica.

El conflicto entre las edades social, psicolgica y cronolgica constituye una forma de disonancia.

Tanto las condiciones biolgicas en interaccin con las condiciones psicolgicas del sujeto afectarn en cierta medida, al funcionamiento social de la persona tanto:

- A la posibilidad de tener actividad social. - A la posibilidad de desarrollarse a nivel personal dentro de los grupos de los que forma parte.

As mismo, el funcionamiento social del mayor se ve afectado por otros cambios ms o menos normales en esta etapa: jubilacin, perder el contacto con los antiguos amigos, muerte de amigos, la actividad social se va centrando en actividades con el cnyuge.

Todos estos cambios hacen que su actividad social se centre en actividades de tipo familiar, restringiendo su rea de desarrollo y modificando roles sociales que a veces pueden vivirse como prdidas, las cuales pueden facilitar la instauracin de estados de nimos depresivos y un gran malestar psicolgico.

Todas estas modificaciones exigen que la persona mayor este en continuo proceso de adaptacin para afrontar y superar los problemas que van surgiendo durante esta etapa. Estos sucesos estresantes, tales como jubilacin, muerte de amigos, independencia de los hijos. se afrontan de diferente manera segn:

- Las caractersticas autobiogrficas. - La personalidad de los sujetos. - El tiempo vivido, que nos da la posibilidad de haber adquirido gran cmulo de experiencias; mayor informacin, recursos y habituacin.

Gracias a todo esto pueden superar los distintos problemas que van surgiendo y convertir una etapa que parece de prdida en una etapa de enriquecimiento y desarrollo personal, aunque no todos los mayores son un cmulo de experiencia eficaz.

Tipos de ancianos

"El envejecimiento es un proceso en el que los adultos sanos, pasan a frgiles, con disminucin de los mecanismos de reserva fisiolgicos e incremento exponencial para la vulnerabilidad frente la enfermedad y la muerte". (Richard A. Miller).

Las personas mayores representan un colectivo de gran heterogeneidad desde el punto de vista de su estado de salud. Hay varias maneras de envejecer. Desde el anciano sano, robusto, sin enfermedades, con un envejecimiento satisfactorio, hasta aquel anciano afecto de una enfermedad crnica progresiva e incapacitante, con un envejecimiento claramente patolgico. En medio, tenemos a la mayora de la poblacin anciana (envejecimiento usual), que abarca aquellos ancianos con una mayor o menor grado de vulnerabilidad o fragilidad, afectos de enfermedades crnicas con o sin moderada repercusin funcional.

Por tanto podemos distinguir entre:

- Anciano sano: No padece patologa, ni presenta alteracin funcional, mental o social alguna. Susceptible de actividades de prevencin y promocin de la salud. - Anciano enfermo: Presenta alguna enfermedad aguda o crnica. - Anciano de alto riesgo o frgil: Entre un 10% y un 20% de los individuos mayores de 65 aos pueden considerarse "frgiles", llegando a un 50% de los mayores de 85 aos. Estos pacientes frgiles son los principales consumidores de recursos sanitarios, empleando un 50% del tiempo de los mdicos y un 62% del gasto farmacutico.

Envejecimiento fisiolgico

Tanto los procesos de ganancia en capacidad como los de merma van a estar delimitados por dos grandes condicionantes: dotacin gentica y hbitos de conducta y/o ambientales.

En general, en el organismo anciano, los mecanismos homestaticos responsables del equilibrio entre medio externo e interno se enlentecen (Torres y Chaparro, 1994), disminuyendo la sensibilidad y amplitud de respuesta.

Con el envejecimiento se ir produciendo una prdida progresiva tanto de capacidad de adaptacin como las reservas del organismo frente a los cambios. En cualquier caso hay una gran variabilidad de desarrollo que el organismo humano puede presentar a nivel:

- Individual: no todos los rganos envejecen al mismo ritmo ni de la misma manera. - Colectivo: no todos tiene el mismo grado de envejecimiento a las mismas edades.

Cambios de aspecto

- Hay una reduccin gradual de la estatura, en ambos sexos. - Cambios en la marcha (Disminucin del braceo). - Con la edad las extremidades se vuelven ms delgadas y el tronco ms grueso. - El nmero de caries aumenta con la edad. - El peso aumenta hasta cerca de los 55 aos, edad en que comienza a decrercer. - El cuerpo consume unas 12 caloras menos por da por cada ao que pasa de los 30 aos. - Aparicin de arrugas, cambios en el color de la piel, encanecimiento del cabello...

Cambios en el tiempo de reaccin

- A partir de los 70 aos hay un descenso de la capacidad de detectar cambios pequeos. - Despus de los 70 aos, el tiempo de reaccin a un ruido aumenta. - Las respuestas a los estmulos se vuelven ms lentas y es ms probable que sean imprecisas. Estos efectos aumentan en tareas ms complejas. - La prontitud de una persona a responder a estmulos no habituales e imprevisibles, disminuye en las personas con 70 aos o ms.

Envejecimiento psicolgico

Sin negar la evidente aparicin de dficits en el rendimiento de los mayores, tanto en lo biolgico como en lo psicolgico, pero sin centrar exclusivamente la atencin en los procesos degenerativos que acompaan esta fase, igualmente hay que insistir en decir que en el proceso de envejecimiento cabe la adquisicin de nuevos aprendizajes y el desarrollo de ciertas funciones psicolgicas.

Las facultades cognitivas, entendidas stas como aquellas que nos permiten el conocimiento y el aprendizaje, van a verse modificadas con el paso de los aos de manera irregular tanto interindividualmente (circunstancias comunes a una generacin) como intraindividualmente (historia personal del individuo: nivel de estudios, motivacin, factores de personalidad, afectivo...).

Los cambios que pueden producirse en las facultades cognitivas en la vejez (normal) no llegan a afectar de manera genrica a todas, tal y como sucede por ejemplo en la demencia, sino que tiene un carcter selectivo. Dentro de las funciones cognitivas se engloban de manera genrica todas aquellas funciones que permite "conocer" y que son:

Atencin

La atencin es el mecanismo mediante el que la informacin entrante, se le asigna prioridad y se le pasa a otro procesamiento. La atencin selectiva es el controlador del procesamiento de informacin, que en una determinada situacin da prioridad a una serie de estmulos requeridos en ese momento por una persona.

Si la ejecucin se deteriora en alguna situacin debido a un fallo en el mecanismo de control, se dice que ha habido un dficit de la atencin selectiva.

En los trabajos realizados por Plude y Hoyer se apoyaba la hiptesis de Localizacin Espacial. Esta hiptesis propone que:

Los decrementos por la edad en la atencin selectiva, son debidos al declive en la habilidad para localizar informacin relevante.

Los ancianos son ms lentos al procesar la informacin relevante en situaciones en los que la informacin no es fcilmente localizable.

Hay que distinguir entre:

- Procesos automticos . Son aquellos que se producen sin consciencia, sin intencin y sin interferir en otros procesos en marcha. - Procesos que requieren atencin . Son conscientes, controlados y requieren esfuerzo.

Esta distincin nos sirve para establecer claramente cuales son los efectos que el envejecimiento ejerce en la atencin.

Los ancianos no sufren modificaciones en el procesamiento de tipo automtico. En cambio, el envejecimiento altera de forma selectiva los procesos atencionales voluntarios.

En el proceso de la atencin se dan dos efectos:

- Facilitador: facilitacin activa de la informacin escogida. - Inhibidor: inhibicin de la informacin no seleccionada, o de la ignorada.

Esto indica que la atencin es un proceso complejo que involucra tanto la facilitacin como la inhibicin y que el comportamiento eficiente, requiere un delicado equilibrio entre los dos procesos.

Para los ancianos, los procesos inhibidores estn ms acomodados que los facilitadores, y esto interrumpe el equilibrio necesario en la eficacia de la atencin selectiva, produciendo en los adultos un nivel ms de distraccin que el que est presente en los jvenes.

Aunque los estudios de laboratorio sobre la vejez y la atencin estn en una relativa desventaja respecto a los jvenes, hay alguna evidencia que sugiere que la magnitud de este dficit se mitiga en la vida diaria. Los ancianos producen estrategias para el manejo de los lapsus cotidianos, mientras que semejantes estrategias de compensacin no son utilizadas en la mayora de las situaciones de laboratorio.

Inteligencia

La inteligencia es una combinacin de elementos entre los que se encuentran la percepcin, el aprendizaje, la memoria, o el razonamiento, elementos que al combinarse permiten la adaptacin a la situacin.

Los primeros indicios objetivos de declinar de la inteligencia con la edad proceden de uno de los principales creadores de test de medicin de la misma, Wechsler, quin en 1955, tras pasar su test, el WAIS, a una amplia muestra de sujetos agrupados por edad, observ un declinar en CI (Cociente Intelectual) a partir de los 18-25 aos. No obstante, estudios posteriores a ste indican que ste cambio no se produce hasta los 50 aos. Parece claro que los cambios que en sta pueden apreciarse aparecen en edades bastante ms tempranas a las consideradas tradicionalmente como propias de la vejez.

Dentro del concepto de inteligencia se han definido dos capacidades, una innata, o inteligencia fluida , que tiene ms que ver con procesos de razonamiento inductivo, y otra adquirida, o inteligencia cristalizada , ms relacionada con procesos verbales, manuales, de clculo, razonamiento y juicio.

La inteligencia fluida progresa con la edad hasta la juventud, y pasa a declinar, mientras que la cristalizada mejora con el paso de los aos.

En los tests de inteligencia, se observa que las puntuaciones ms bajas son las que dan los ancianos, pero se ha podido apreciar que estos resultados estn influidos principalmente por factores externos como:

- Diferencia de escolarizacin entre las generaciones. - Rapidez de las respuestas en los tests cronometrados. - Conservadurismo. - Falta de hbito en los tests. - Dficits sensoriales.

Resumiendo, podemos decir que en ausencia de cambios patolgicos debidos a una enfermedad, la inteligencia tiende a permanecer estable a lo largo de la vida.

Psicomotricidad

De la misma manera que las dificultades sensoperceptivas aumentan con la edad, las relaciones con el empleo de los datos sensoriales de la realizacin y coordinacin se incrementan tambin.

La mayora de los problemas en la actividad psicomotriz se debe a:

- Prdida de la velocidad de las reacciones. - Disminucin de la coordinacin. - Debilitamiento debido a la prdida gradual en al masa muscular.

Estos dficits en la motricidad tienen una incidencia en la vida cotidiana, puesto que perturban la realizacin de tareas ordinarias.

El tiempo de reaccin aumenta cuando los patrones de respuesta aumentan en complejidad. Esta disminucin tiene su base en la prdida de clulas y en los cambios en las propiedades fisiolgicas de las clulas y fibras nerviosas. (p. ej.: Conduccin de un vehiculo. Se hace cada vez ms difcil sobretodo en caravana, trafico congestionado en horas punta. Somos menos capaces de realizar tareas atlticas tal como correr, nadar o boxear.

Esta disminucin no solo esta ligada a la vejez sino a los problemas de salud. Tambin hay que tener en cuenta que las personas mayores son mas precavidas y que responden menos impulsivamente y con menor rapidez que las personas jvenes.

Hay un lado positivo dentro de la actividad psicomotora en la vejez:

- Enlentecimeinto menor en aquellas tareas que han sido aprendidas correctamente. - Aquellos que estn altamente motivados para realizar una tarea parecen mantener sus capacidades por ms tiempo.

Es obvio que la actuacin psicomotora no puede ser considerada en vaco, sino que hay que considerar teniendo en cuenta su interrelacin con la funcin sensorial, con la capacidad cognitiva, motivacin, personalidad y marco social.

Lenguaje

Para un correcto desarrollo de la comunicacin lingsticas soportan bien el paso del tiempo, no obstante, cuando se realizan anlisis ms en detalle de sus componentes se observan algunos cambios relacionados con la edad:

- Fonolgicos . Apenas sufre cambios en el envejecimiento normal. - Lxicos. No se aprecia diferencia con el envejecimiento salvo, en pruebas de evaluacin, en rapidez de respuesta. - Semnticos. Se aprecia una dificultad incrementada con la edad para evocar palabras de distintos campos semnticos, pero no parece ser significativa hasta los 70 aos. - Sintcticos. Aqu no se aprecia ningn cambio significativo respecto a edades ms jvenes.

En definitiva, puede decirse que los cambios relativos al lenguaje con la edad tiene que ver ms con dificultades de denominacin, y la consiguiente bajada en fluidez verbal, pese a que el vocabulario tiende a ser ms rico, al igual que la expresin verbal.

Los ltimos estudios en relacin al deterioro de los aspectos lingsticos, apuntan que el lenguaje y la comunicacin en general se hallan afectados por la interaccin con otras funciones intelectuales que se deterioran con el paso de los aos: atencin y memoria.

De esta manera puede entenderse la reduccin de la fluencia verbal como un problema de la capacidad de evocacin.

Memoria

Es la capacidad para adquirir, retener y utilizar secundariamente una experiencia (Serrallonga, 1980). El proceso de memoria est relacionado con el resto de procesos psicolgicos: percepcin, atencin, lenguaje y aprendizaje.

Las quejas de disminucin o de deterioro de memoria son las ms frecuentes con el paso de los aos. Los cambios en memoria con el paso de los aos no son homogneos, siendo ms acusados en algunos aspectos, y menos en otros, incluyndose la posibilidad de ciertas mejoras en rendimiento (por ejemplo para lo relativo a hechos remotos).

El reconocimiento de la gravedad, o no, de ciertos fallos de memoria resultado crucial para la deteccin de determinadas patologas asociadas a la edad, tal es caso de las demencias.