36
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE COLOMBIA CUADROS VIVOS DE GALERAS NOVIEMBRE DE 2014 CONSEJO DE SALVAGUARDIA CUADRO VIVOS OBSERVATORIO DEL CARIBE COLOMBIANO MINISTERIO DE CULTURA

Cuadros Vivos de Galeras

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cuadros Vivos de Galeras, patrimonio cultural inmaterial de Colombia. Para el Ministerio de Cultural de Colombia y el Observatorio del Caribe Colombiano.

Citation preview

Page 1: Cuadros Vivos de Galeras

PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE COLOMBIACUADROS VIVOS DE GALERAS

NOVIEMBRE DE 2014CONSEJO DE SALVAGUARDIA CUADRO VIVOS

OBSERVATORIO DEL CARIBE COLOMBIANOMINISTERIO DE CULTURA

Page 2: Cuadros Vivos de Galeras
Page 3: Cuadros Vivos de Galeras

Mariana Garcés CórdobaMaría Claudia López SorzanoEnzo Rafael Ariza AyalaJuan Luis Isaza LondoñoAdriana Molano Arenas

Juan Pablo Henao Vallejo

Alexander  Casalins Pérezwww.zeta-zeta.comEmiro Santos

Samuel Reinaldo JaravaCiro Iriarte ColeyEliecer Rafael Madrid Emil CuetoMaría Virginia Junieles Francisco Javier Salgado Dairo Díaz Hugo Benavidez Herrera Jose Domingo HoyosJuan Carlos Coley Marlene Beatriz Hernandez Teresa Navarro Gómez Edilberto Armesto Méndez Ismael Mejía Coronado Jorge Martínez

Beatriz Bechara de BorgePhillip WrigthBerena Vergara

Ministerio de CulturaRepública de Colombia

 Ministra de CulturaViceministra de Cultura 

Secretario General Director de Patrimonio

 Coordinadora Grupo de patrimonio cultural inmaterial

 AsesorPlan Especial de Salvaguardia de los

Cuadros Vivos de Galeras SucreGrupo de patrimonio cultural inmaterial

  Redacción y elaboración de textos Diseño gráfico y diagramación

 Edición de Textos

Consejo de Salvaguardia de los Cuadros Vivos de Galeras

Secretario TécnicoConsejero Artistas

Consejero Zona RuralConsejero Juntas de Acción Comunal

Consejera AsociacionesConsejero Creadores de Cuadros Zona Urbana

Consejero Creadores Cuadros Vivos Zona RuralConsejero Calles Zona Urbana

Consejero Calles Zona RuralConsejero Corporación Festival la Algarroba

Consejera manifestaciones conexasConsejera Docentes Zona Urbana

Consejero Docentes Zona RuralConsejero Alcaldía Municipal

Consejero Fondo Mixto de Sucre

Observatorio del Caribe colombianoDirectora EjecutivaDirector Científico

Coordinadora Proyectos

Page 4: Cuadros Vivos de Galeras

“No cabe duda de que [los Cuadro vivos de Galeras], por sus carac-terísticas, origen e importancia, en función de la identidad de una colectividad, merecen registrarse como uno de los más notables sucesos del arte efímero en el país”. (Gloria Triana, 2014)

Page 5: Cuadros Vivos de Galeras

Introducción

¿Qué son los Cuadros Vivos?

Historia de los Cuadros Vivos Galeras, Sucre

Experiencia pedagógica con los Cuadros Vivos

Reseñas y artículos Arte bajo las estrellasLos Cuadros Vivos de Galeras:

verdaderas instalaciones de arte popular

Cuadros Vivos, una expresión comunitaria de Galeras, Sucre, entra al patrimonio cultural nacional

La galería vivienteLos cuadros de galeras

Conversatorio: Gabriel García Márquez: la escritura insaciable

7

8

9

14

151618

19

2127

29

Contenido

Page 6: Cuadros Vivos de Galeras
Page 7: Cuadros Vivos de Galeras

CUADROS VIVOS DE GALERAS 7

Los cuadros Vivos de Galeras son composiciones plásticas escenifica-das por seres humanos, es por ello que se les consideran vivos. También son definidos como un arte colectivo, pues en las dinámicas que implica la elaboración de esta expresión artística participa casi todo el pueblo de Gale-ras (Sucre). En la actualidad existen dos vertientes, una que se denomina cuadros tradicionales (la represen-tación de una imagen tomada de la fe católica) y una contemporánea (la toma de elementos del arte moderno para dar despliegue a una libertad creativa).

Debido a la importancia cultural de los Cuadro Vivos, un grupo de ges-tores y miembros de la comunidad, con el acompañamiento del Ministe-rio de Cultura y el Observatorio del Caribe Colombiano, han diseñado un Plan Especial de Salvaguardia para garantizar la permanencia, el estudio y el fortalecimiento de esta práctica cultural. En el marco de dicho plan se han elaborados distintas estrate-gias de difusión de los cuadros vivos. El presente cuaderno hace parte de esta estrategia, y cabe decir que su principal objetivo es pedagógico, es decir que se pretende llegar a niños, jóvenes, estudiantes y por su puesto al público en general. Aquí se podrá

encontrar unas breves notas sobre lo concernientes a los Cuadros Vivos, su definición, su historia y el municipio de Galeras. Por último se recopilan artículos y reseñas que realizaron importantes escritores e investiga-dores sobre la manifestación, traba-jos que se convierten en parte de la evidencia que demuestra la trascen-dencia de los Cuadros Vivos en el contexto regional y nacional.

Introducción

Page 8: Cuadros Vivos de Galeras

CUADROS VIVOS DE GALERAS8

Los Cuadros Vivos son composicio-nes plásticas escenificadas por seres humanos. Según la tradición religio-sa, a estos actores se les llaman dio-sas y diosos y deben posar inmóviles durante largos períodos de tiempo para recrear una imagen, ya sea un cuadro religioso, una pintura moderna, una famosa fotografía o la representación de algún ámbito de la cotidianidad. En la elaboración de un cuadro vivo participan equipos conformados por familias e incluso todos los habitantes de una calle, por lo que se le considera una verdadera manifestación artística colectiva. Cada año, en el marco del Festival Folclórico de la Algarroba (inicios de enero), las calles del muni-cipio de Galeras (Sucre), se convier-ten en galerías de arte en donde los galeranos se transforman en “Cua-dros Vivos”. Según el crítico de arte, Eduardo Serrano, los cuadros vivos son “montajes realmente ingeniosos con imaginativas escenografías en cuya presentación se logran efectos especia-les como la representación verosímil del vuelo de los ángeles”1. Los Cuadros Vivos también han sido descritos como

1  Martínez, Carlos (2014). Cuadros vivos de Galeras, ‘el arte efímero más hermoso del país’. Tomado de http://www.eltiempo.com/entretenimiento/arte-y-teatro/los-cuadros-vivos-de-galeras-el-arte-efimero-mas-hermoso-del-pais/14298699.

representaciones teatrales que guar-dan una relación con el Performance, el Happening, las instalaciones, las intervenciones en espacio público, el Body Art o el Tableux Vivant (pintu-ra viviente): “Ciento cincuenta años llevan los galeranos recreando entre sus calles lo que el arte puso en boga desde 1950 bajo el nombre de hapen-ning”2. El diseño, gestión y montaje de los Cuadros vivos es un proceso colectivo que puede llevar meses de arduo trabajo. La exposición de los cuadros se da en las calles de Galeras y el mejor de ello se selecciona en el último día del Festival. Los cuadros, en sus inicios, solían estar atados a los localismos, pero desde hace mucho tiempo se ampliaron sus temáticas, abarcando desde escenas de le vida cotidiana, temas sociales y políticos, religiosos, culturales, históricos y ambientales –tanto nacionales como internacionales-, valiéndose de ele-mentos como el drama y la sátira. Aun-que los cuadros suelen ser estáticos, también se pueden encontrar algunos en los que se involucra movimiento a través de herramientas audiovisuales.

2  Sánchez Baute, Alonso (2011). “Happening costeño”. En el universal. Recuperado de Publicado en el diario El Espectador. Com el 7 de enero de 2011: http://www.elespectador.com/noticias/cultura/happe-ning-costeno-articulo-243820

¿Qué son los Cuadros Vivos?

Page 9: Cuadros Vivos de Galeras

CUADROS VIVOS DE GALERAS 9

Los Cuadros Vivos de Galeras, en su forma actual, existen desde hace 26 años: en 1989 se creó el Festival Folclórico de la Algarroba y desde entonces se constituyó como principal escenario para la competencia anual de Cuadros vivos. En sus inicios, los cuadros representaban únicamente escenas relacionadas con la tradi-ción religiosa católica, pero parece que, desde principios del siglo XX, las galeranos empezaron a escoger motivos de la vida cotidiana3.

Los Investigadores identifican tres períodos de la manifestación cultural de los Cuadros Vivos en Galeras. El primero es ubicado entre el último tercio del siglo XIX y los comienzos del siglo XX. Este primer período se caracterizó por la temática católica dentro de la cual se organizaban los cuadros; su objetivo estaba directa-mente relacionado con la evange-lización, por lo que se reproducían imágenes bíblicas. En cuanto a las características, todos los cuadros eran silenciosos y fijos. En el segundo período, el cual abarca los comienzos del siglo XX hasta el surgimiento del Festival Folclórico de la Algarroba, se empieza a evidenciar una seculariza-

3  Iriarte, Patricia (2014). “Galería viviente”. tomado de http://cantaclaro.blogspot.com/2014/01/la-galeria-viviente.html

ción progresiva de la práctica. En este periodo también se consolida la cos-tumbre de celebrar la manifestación de los Cuadros Vivos para los días que preceden la fiesta de los Reyes Magos.

Patrimonio Cultural e inmaterial Nacional

Para finales de los años ochentas la práctica sufrió un momento de debilitamiento. Esto hizo que los habitantes de Galeras diseñaran una estrategia de revitalización que ha dado resultados como la inclusión, en el año 2013, de los Cuadros Vivos de Galeras en la lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial en el ámbito nacional. A este proceso de revitalización se le denomina como la tercera etapa y ha estado liderado por los docentes de la Institución Educa-tiva de Galeras, quienes además han utilizado la tradición de los Cuadros para desarrollar proyectos educativos innovadores.

Con la aparición de la competencia de los Cuadros Vivos en el marco del Festival Folclórico de la Algarroba, se desarrolla una oleada de creatividad e innovación. Para la elaboración de los cuadros se empezaron a utilizar elementos de la simbología del arte contemporáneo y la inclusión de ilu-

Historia de los Cuadros Vivos

Page 10: Cuadros Vivos de Galeras

CUADROS VIVOS DE GALERAS10

siones ópticas y sonoras, lo que le da movilidad a los cuadros, ya no son únicamente cuadros estáticos y silen-ciosos. Estas nuevas características hicieron que los galeranos clasificaran los cuadros en dos vertientes, entre cuadro tradicional (cuadros que repre-sentan motivos religiosos) y cuadro contemporáneo, respectivamente. Estas dos formas de manifestación de los Cuadro vivos encuentran la cohesión y el común denominador en lo comunitario, la solidaridad, el trabajo en equipo, y sobre todo, en la autogestión de los galeranos a la hora de producir los cuadros.

Page 11: Cuadros Vivos de Galeras

CUADROS VIVOS DE GALERAS 11

El municipio de Galeras se encuen-tra ubicado en el centro del depar-tamento de Sucre, a 50 km de su capital, Sincelejo, en la zona norte de Colombia. Galeras abarca 321.6 Km2 y limita con el municipio de San Beni-to Abad, al sur; con el municipio de Sincé al norte; con los municipios de El Roble y Sincé al Occidente y con el municipio de Magangué al oriente. Galeras se agrupa dentro de los terri-torios ecológicos llamados Bosque Seco Tropical. Predominan en todo el municipio especies de plantas tales como Planta de Vino, Totumo, Mango, Guácimo, Ceiba y Bonga, entre otros. Las zonas ambientales de Galeras per-miten el desarrollo de la ganadería, agricultura, pesca y minería.

La actividad cultural más repre-sentativa del municipio es el Festival Folclórico de la Algarroba, en el con-vergen distintas muestras culturales. Quien visite a Galeras a principios de enero podrá apreciar los tradiciona-les concursos de Jalea de Algarroba, de Gaita corta, decima, desfiles de Carrosas y su evento más destacado, el concurso de los Cuadros vivos.

El festival se institucionalizó en el año de 1989 y recibe su nombre del fruto predominante en la región, la algarroba, del cual los galeranos elaborar diversos productos gastronó-

micos. De esta manera el festival se convierte en una clara manifestación de la cultura de Galeras, gastrono-mía, música, danza y Cuadros vivos. Otra festividad muy importante para los habitantes del municipio son las Fiestas en honor a la Inmaculada Con-cepción de María –su virgen patrona– celebradas del 6 al 15 de diciembre.

Breve notica histórica de Galeras (Sucre)

Sobre la fundación de Galeras no se tiene información detallada y pre-cisa, se suele decir que su origen se remonta al periodo final de la colonia e inicio de la independencia. Y solo hasta 1968 recibe su municipalidad.

Entre los galeranos ronda una leyenda que explica el surgimiento del pueblo a partir de la separación de una pareja de indios, el Cacique San Cosme y la india Galeras. Luego de la separación, la india se estableció en lo que hoy se conoce en Galeras como la Plaza de la Virgen y de allí el nuevo pueblo recibe su nombre. Con-trario a la leyenda, los investigadores consideran que el pueblo de Galeras se creó en un proceso paulatino de migraciones. La necesidad de tierras aptas para el cultivo y posteriormente la búsqueda de lugares seguros para

Galeras, Sucre

Page 12: Cuadros Vivos de Galeras

CUADROS VIVOS DE GALERAS12

esclavos fugitivos, indios, desertores de los ejércitos españoles y patriotas, permitió que el poblado creciera has-ta formar lo que hoy se conoce como Galeras.

Lo anterior indica que no hubo un intento formal y planificado de fundar y por ende la organización urbana se caracteriza por tener muchos calle-jones y calles de forma irregulares. El aparente desorden y anarquía en la estructura urbana es producto de una formación casi que espontanea.

Page 13: Cuadros Vivos de Galeras

CUADROS VIVOS DE GALERAS 13

Page 14: Cuadros Vivos de Galeras

CUADROS VIVOS DE GALERAS14

En los Cuadro Vivos los galera-nos encuentran una rica fuente de expresiones simbólicas, artísticas y culturales, es, sin duda alguna, la manifestación de un arte popular y colectivo. Esto hace de Galeras un atractivo turístico, en especial en las fechas en que se celebra el Festival Folclórico de la Algarroba, en el mes de enero. Y como expresión artística, los Cuadros Vivos, van más allá del atractivo turístico: las estudiantes y docente de Galeras han utilizado la práctica de los Cuadro para generar proceso pedagógicos verdaderamente innovadores.

La Institución Educativa de Gale-ras, a partir de su liderazgo en la revi-talización de los Cuadros Vivos, ha diseñado estrategias de promoción de lectura y apropiación cultural y artís-tica. Los estudiantes, en sus clases de literatura, leen las obras de escritores regionales para luego socializar entre docentes y estudiantes. El fin último es permitir que los estudiantes pue-dan recrear su experiencia lectora en el diseño y elaboración de un Cuadro Vivo: los estudiantes logran adaptar obras literarias a su expresión artís-tica más cercana.

Como resultado de lo anterior, la Institución Educativa de Galeras rea-lizó una muestra de Cuadros Vivos en

homenaje a la vida y obra de Gabriel García Márquez. El proceso inicio en las aulas de clases donde los estu-diantes, en compañía de los docen-tes, leyeron las novelas y libros de cuentos del nobel colombiano, luego integraron estas lecturas a sus clases de educación artística. La retroali-mentación o el dialogo transversal entre las distintas aérea de estudios permitieron finalizar dicho proceso con la exposición de Cuadros Vivos en la semana cultural de la institución, en octubre de 2014. Además de esto la comunidad académica pudo par-ticipar del conversatorio entre aca-démicos y Jaime García Márquez, el hermano del nobel.

Experiencia pedagógica con losCuadros Vivos

Page 15: Cuadros Vivos de Galeras

RESEÑ AS Y ARTÍCULOS

Page 16: Cuadros Vivos de Galeras

CUADROS VIVOS DE GALERAS16

Hace pocos días en “EL TIEMPO” se anunciaba la presentación de artes escénicas en el Parque Nacional de Bogotá, “como lo hacen en Galeras desde hace 150 años”. Pocos meses atrás el Ministerio de Cultura esco-gió a Galeras como sede de la “Mesa Regional del Caribe”, convocada para el rediseño del Plan Nacional de Cul-tura. Fue un homenaje a los Cuadros Vivos. Con este nombre bautizó su última exposición el pintor cordobés Cristo Hoyos, en reconocimiento a los artistas de Galeras. Tales hechos corroboran nuestra afirmación “que los Cuadros Vivos son hoy la gran noticia del arte popular colombiano”.

Y, los sabíamos desde siempre.¿Dónde queda Galeras? En el

departamento de Sucre, al final de las Sabanas y al principio de las aguas. Allí se funden esas dos cul-turas míticas dando lugar a la suma de la creatividad del Sabanero anda-riego y la imaginación exuberante del ribereño tozudo y fabulador. Ese es el contexto cultural propio de los Cuadros Vivos, que conservan tanto la frescura expresiva del arte ingenuo, como su capacidad de asombro, la que nos deslumbraba desde los días primaverales de la adolescencia.

La singularidad es, tal vez, su prin-cipal virtud. No se dan en ningún otro

sitio de muestra geografía. Desde sus orígenes religiosos (vestir reyes, se llamaban antaño esas festividades) han saltado hasta la irreverencia, la sátira y la picardía. En su evolución hacia la modernidad no han perdido la hermosa autenticidad de los comien-zos. Al lado de los nuevos creadores, subsisten, con tenacidad y orgullo los viejos hacedores de cuadros, esos que señalaron el camino, los que nos ense-ñaron a admirar la destreza avasallan-te que surge del patio, de la calle, de los caminos, de la amistosa vecindad, y que han logrado legar una herencia de tal riqueza, que ya han merecido el reconocimiento como Patrimonio Cul-tural Inmaterial de la nacionalidad.

Las Calles Vestidas con los Cuadros Vivos concitan la atención de todo el pueblo que se aglomera, pasea, aplaude, discute. Son familias enteras cogidas de la mano, todas con el rostro alegre que refleja un espíritu satisfe-cho y feliz. Con razón se ha dicho que los Cuadro Vivos son como una galería de arte que visitan cada noche más de cinco mil personas. Y vienen, tam-bién, críticos, curadores, museistas, antropólogos, cineastas, novelistas, poetas, pintores, cultoras de fotogra-fía artística, narradores, periodistas, ministros, quienes se dedican, des-pués, a esparcir la buena nueva, por

Arte bajo las estrellas

Por: Carlos Martínez Simahan

Page 17: Cuadros Vivos de Galeras

CUADROS VIVOS DE GALERAS 17

toda Colombia a la manera cantada de los juglares castellanos.

Es tan intensa la participación popular que logra el milagro que el campesino nuestro, individualista y dado a mirar el cielo en la soledad de su pequeña parcela, al llamado de la belleza del arte de su pueblo, se entusiasma, baila cumbia, canta décimas, bebe ron y se trasforman en un ser solidario, comunicativo, espontáneo y compañero.

Todo esto sucede en Galeras, en las tardes -noches de enero, al final de las sabanas y al principio de las aguas, iluminados por las estrellas que dan-zan al sonido de gaitas y tambores. Vengan a visitarnos, para que impul-sen nuestro sueño, que vuela ahora hacia Bogotá…, París…, la Unesco…

Page 18: Cuadros Vivos de Galeras

CUADROS VIVOS DE GALERAS18

Galeras, poblada en un principio por grupos indígenas zenúes del bajo San Jorge, se consolidó, en los días de la Independencia, con la llegada de familias provenientes de Sincé, Morroa, Corozal y otras poblaciones de la sabana. Los habitantes hereda-ron de los indígenas la gaita y de los ganaderos cristianos esa tradición que al principio se llamó “Los Cuadros Vivos de la pascua”, y cuyos temas eran exclusivamente religiosos. No obstante, los cuadros, hoy en día, expresan lo religioso y lo profano, con lo cual abordan tópicos tanto cotidianos como relacionados con lo trascendente. En esta singular mani-festación se incluyen asuntos históri-cos y políticos, tales como la muerte de Sócrates o la imagen lánguida de Íngrid Betancourt secuestrada, y otros relacionados con las leyendas y los ritos que forman parte del imaginario popular como, por ejemplo, la muerte de Abel a manos de Caín.

No se sabe con exactitud cuándo nacieron los cuadros. Se calcula, sin embargo, que ya se llevaban a cabo a principios del siglo pasado, lo que significa que existen desde mucho antes que los performances, género contemporáneo que comenzó a tomar fuerza en la década de 1970. Por otra parte, estos últimos se realizan en las

salas de galerías o museos, mientras que los cuadros vivos tienen como escenario los espacios callejeros de Galeras, abiertos a la circulación de un público masivo que, cada noche durante la época en que se llevan a cabo, recorre y comenta cada crea-ción.

No cabe duda de que esta manifes-tación, por sus características, ori-gen e importancia, en función de la identidad de una colectividad, mere-ce registrarse como uno de los más notables sucesos del arte efímero en el país. Por ello se tomó la determi-nación de invitarla al acto inaugural del III Salón BAT de arte popular.

Los Cuadros Vivos de Galeras: verdaderas instalaciones de arte popular

Por: Gloria Triana. Antropóloga

Page 19: Cuadros Vivos de Galeras

CUADROS VIVOS DE GALERAS 19

Galeras es un pequeño municipio perdido en el departamento de Sucre, de aproximadamente 12 mil habitan-tes, sin mayores recursos económicos pero con un legado cultural que lo convierte en una de las localidades más ricas de Colombia. En la pobla-ción tiene lugar el evento conocido como Los Cuadros Vivos de Galeras, una expresión cultural comunitaria de manifiesto ingenio que con justa razón ha sido declarada por el Ministerio de Cultura como patrimonio cultu-ral intangible del país. Aunque los Cuadros Vivos de Galeras cuentan con una larga tradición de más de un siglo, su presentación ha cobrado especial vigencia en esta época, gra-cias no sólo a la visibilidad que le ha otorgado el Salón BAT de Arte Popu-lar, en el cual han participado como invitados especiales, sino a la vigen-cia que han cobrado artísticamente los performances y las instalaciones, modalidades que los pobladores de Galeras reconocieron como expresión artística válida y poderosa antes que la mayoría de los críticos y curado-res del arte hegemónico en el país. Los cuadros vivos de Galeras son en su esencia pinturas, esculturas, foto-grafías o simplemente ideas encarna-das, literalmente, por personajes del pueblo que posan inmóviles durante

largos lapsos en cumplimiento de la posición que les ha sido asignada en la escena. Se trata de montajes real-mente ingeniosos con imaginativas esceno grafías en cuya presentación se logran efectos especiales como la representación verosímil del vuelo de los ángeles o la reconstrucción del Paso del Quindío, de acuerdo con la lámina de la Comisión Corográfica.

Aunque los artistas no cuentan con mayores recursos para sus escenifica-ciones, todo el pueblo está dispuesto a prestar cualquier mueble o utensilio que se necesite, y, además, es real-mente admirable el partido simbólico que los galeranos le saben sacar a un alambre, a un retazo, a un balde, a una cuerda, impartiendo, sin pro-ponérselo, verdaderas lecciones de versatilidad y recursividad. Algunas de estas obras continúan la tradición religiosa que dio inicio al evento, pero en la actualidad la mayoría de los Cuadros aluden a costumbres de la región o a hechos contemporáneos de importancia tanto local como nacional. Constituyen, por lo tanto, comentarios acerca de la vida actual, que transmiten una visión rural del país y que comunican un pensamien-to con frecuencia crítico acerca de sucesos y sus circunstancias. Algu-nos de ellos permiten vislumbrar una

Cuadros Vivos, una expresión comunitaria de Galeras, Sucre, entra al patrimonio

cultural nacional

Por: Eduardo Serrano

Page 20: Cuadros Vivos de Galeras

CUADROS VIVOS DE GALERAS20

posición política, en otros se reflejan sencillamente necesidades o logros de la población y otros integran agu-dos señalamientos de identidad, no siendo extraño que hagan referencia a hechos históricos o a manifestaciones sociales. Pero tal vez el mayor logro de los Cuadros Vivos radica en su índole patrimonial y comunitaria, y en su carácter de obra de arte colectivo: cada familia trabaja mancomunada-mente para elaborar el Cuadro que le corresponde, y una verdadera marea humana recorre durante las primeras horas de tres noches las tres calles principales del pueblo, de poco menos de un kilómetro, con la lentitud nece-saria para admirar cada cuadro, salu-dar al amigo que es uno de los acto-res, comentar, criticar, y devolverse. Se trata, entonces, de una expresión artística simultáneamente raizal y contemporánea, clara y directa en sus contenidos, y que insiste en el ideal de que toda sociedad debe confrontar la vida creativamente. Constituye un verdadero acierto de la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultu-ra ocuparse de la sobrevivencia y la preservación de los Cuadros Vivos de Galeras.

Page 21: Cuadros Vivos de Galeras

CUADROS VIVOS DE GALERAS 21

En una de las primeras tardes de este año 2014 me encontré con el artista plástico Ciro Iriarte Coley debajo de un inmenso árbol de man-go que cubre parte de su patio, en las afueras de Galeras, Sucre. Allí, entre el seco follaje que cubría el sue-lo, Ciro había hecho un claro para colocar dos mecedoras y ofrecerme un sitio fresco en medio de la tarde calurosa. Relataba el artista que los abuelos de Galeras les contaban a sus nietos que sus padres ya conocían los Cuadros Vivos. Testimonios que, según él, les han permitido calcular que esta tradición viene, al menos allí, desde el siglo diecinueve.

Sin embargo, se sabe que la cos-tumbre de vestir santos, sacar “pasos” –como hacen en Mompós– y hacer cuadros que recrearan las escenas bíblicas se extendió por toda la región desde la Colonia misma como parte de las estrategias de evangelización, en una parte de la historia social sobre la que poco se ha investigado. “Esa es una de las cosas que hay que hacer,

investigar”, dice este pintor y gestor cultural hijo de galeranos y discípu-lo del Taller de Arte de Medellín y El Patio, de Barranquilla. Para él, si bien es cierto que ese origen religio-so está documentado, es necesario conocer más sobre la evolución que los cuadros han tenido y sobre las particularidades que adquirieron en este municipio, vecino de Sincé, de Buena Vista, de San Benito Abad y de Magangué, por el lado de Bolívar.

Afirma Ciro Iriarte Coley que Gale-ras comparte la tradición ganadera de sus vecinos sucreños, pero por tener en su territorio parte de las ciénagas del San Jorge, también hace parte de esa cultura anfibia tan imaginativa y dada al relato. De cualquier modo, en toda la sabana el repentismo y la chispa están siempre a flor de labios.

Aunque los cuadros están emparen-tados con las celebraciones y ritos de la religión cristiana, al parecer, con-tinúa el profesor Iriarte, a principios del siglo veinte la gente comenzó a incluir en ellos motivos costumbris-

La galería viviente

Por: Patricia Iriarte

Después de tres años de haber sido candidatizados para la Lista Represen-tativa de Patrimonio, los Cuadros Vivos de Galeras obtuvieron el reconocimiento de la nación en enero de este año. Este es un relato sobre una expresión que, en opinión de uno de sus principales impul-sores, vuelve añicos muchos conceptos y

preconceptos acerca del arte.

Page 22: Cuadros Vivos de Galeras

CUADROS VIVOS DE GALERAS22

tas y jocosos. El sentido del humor es uno de los rasgos que distinguen a este pueblo, y parte de él, en su versión más ácida, se le aplica a los gobernantes de turno, buenos o malos. Para la muestra, cuenta el caso de un ex alcalde

cuyo eslogan de campaña fue “Haciendo la diferencia”. Pues suce-de que su mandato no hizo ninguna diferencia respecto a los anteriores alcaldes que habían esquilmado al municipio, y mientras aún ejercía el cargo se compró una finca cerca del pueblo. Entonces la gente, echando mano de su afilada ironía, le bautizó la finca con el mote de: Hacienda la diferencia.

Pero volviendo a los Cuadros Vivos y a las razones por las cuales el Minis-terio de Cultura los declaró Patrimo-nio Inmaterial de la Nación, una de ellas es el profundo arraigo y sentido de pertenencia que tiene esta expre-sión entre los habitantes de este pue-blo, y que los lleva a involucrarse ya sea en la creación o en el montaje de los cuadros con el préstamo de algún elemento o como espectadores de esa gran galería de arte al aire libre.

“El arte efímero más hermoso de Colombia”

En su forma actual, con la exhi-bición callejera y el concurso, los Cuadros Vivos existen desde hace 26 años, cuando se creó el Festival Folclórico de la Algarroba, que rinde homenaje también a las artesanías y saberes relacionados con el fruto del algarrobo. Así, durante los tres días de la fiesta, la gente de Galeras se deja llevar por su natural vocación creati-va y sorprende a propios y extraños:

críticos de arte como Eduardo Serra-no; cineastas como Jorge Alí Triana y Pacho Bottía o artistas como Daniel Angulo y Samuel Buelvas. Por su par-te Gloria Triana, socióloga y docu-mentalista, definió los Cuadros Vivos como “el arte efímero más hermoso de Colombia”, y se convirtió en una de las promotoras de su declaratoria patrimonial.

Su hermano, Jorge Alí Triana, se maravilló con la cantidad de público que los cuadros atraen, y decía que

Page 23: Cuadros Vivos de Galeras

CUADROS VIVOS DE GALERAS 23

ojalá las películas colombianas tuvie-ran las salas tan llenas como lo están estas calles durante la muestra de los cuadros.

Este año fueron 82 cuadros los que se presentaron. 32 el primer día en el Anillo Vial, 27 el segundo en Las Gaviotas y Santo Domingo, y 23 el tercero en Alameda con sus barrios vecinos. En todos ellos se puede ver desde temprano la movilización de personas que trastean cortinas, arma-zones, muebles, cartones, plantas, flo-res, libros, cables y todo el andamiaje necesario para poner en escena la imagen que previamente han crea-do. Jóvenes, niños, ancianos, gente de mediana edad, todos participan en el montaje de las obras que serán vistas por miles de personas durante dos horas a lo sumo pero que, si logran convencer al jurado, estarán de nuevo ante el público el último día para la premiación final.

Creatividad, laboriosidad y entu-siasmo que no habrían sido suficien-tes para llevar a los Cuadros Vivos al sitio donde se encuentran hoy. Se necesitaron también 23 años de labor educativa continua, y es por ello que había que hablar con Ciro Iriarte, a quien todo el mundo en el pueblo saluda con un: Adiós, profe, ¿Cómo está, profe?, ¿Pa´onde va, profe? Esa labor la ha liderado él desde la Insti-tución Educativa de Galeras (Inega) con su cátedra de educación artís-tica en la que miles de jóvenes han aprendido los fundamentos del color, la composición y la armonía aplicadas a la pintura, la escultura y las artes escénicas. No es extraño entonces que fuera este colegio quien toma-ra la iniciativa de presentar ante el Ministerio de Cultura la candidatura

de los Cuadros Vivos como Patrimonio Inmaterial de la Nación.

¿Arte popular o arte?

Son muchos los debates y reflexio-nes que suscita siempre la postula-ción de una expresión cultural como patrimonio de todo un país, y uno de esos debates es si los Cuadros Vivos deben considerarse arte popular o no. Para el artista plástico y docente Ciro Iriarte lo que vemos en Galeras es arte a secas, así lo manifestó en un seminario nacional sobre patri-monio convocado por Mincultura el año pasado:

—Yo entiendo que lo de Galeras vuelve añicos ese concepto de arte popular. ¿Se dice que es arte popu-lar para indicar que es un arte menor frente a otro que es mayor? Es arte o no lo es. Lo otro es exclusión, es gueto, es apartheid. Eso es lo que me permite concluir esta experien-cia pedagógica que he compartido a lo largo de 23 años: que esta es una propuesta salvaje que rompe todos los esquemas. Por ejemplo, la idea de que solo unos “entendidos” pueden apreciar una propuesta plástica es una falta de respeto. Aquí la gente desde sus capacidades y desde su propio modo de expresarse es capaz de apre-ciarlo y de decir las cosas de frente, si el cuadro es malo lo dicen y si tiene calidad también son generosos”. Esto quiere decir que los Cuadros Vivos también han formado al público para una experiencia estética, en un pro-ceso que tampoco comenzó hace tres años cuando presentaron la candida-tura a Patrimonio, sino mucho antes.

—¿Cuánta gente más ha acompa-ñado este proceso?— le pregunto

Page 24: Cuadros Vivos de Galeras

CUADROS VIVOS DE GALERAS24

mientras saboreo un delicioso café que su esposa nos ha llevado al patio.

—La metáfora que yo utilizo es la de una mochila arhuaca, que comien-za a tejerse en el fondo con un nudo y a partir de allí se va ampliando cada vez más; así ha pasado aquí, —res-ponde este hombre de hablar pausado y risa fácil. La fuerza –dice– la tiene el Cuadro Vivo, y él ha ido imantando y atrayendo a más y más gente. Por ejemplo, menciona al senador Carlos Martínez Simahan, uno de los prin-cipales promotores de esta expresión a nivel nacional, y también a Siervo García, su maestro en el Taller de Arte de Medellín, quien en 1993 estuvo en Galeras para ver con sus propios ojos lo que su discípulo tanto le había mencionado.

Esa vez Ciro y Siervo hicieron algo atípico que resultó muy interesante: le propusieron a la gente hacer cuadros para una Calle de los Sueños y una Calle de los Espantos, y el resulta-do fue sorprendente. “Ahí la gente comenzó a volar”, dice el artista con un brillo en la mirada y una sonrisa de niño travieso.

Desde entonces los cuadros no han dejado de ejercer una fascinación para quienes hacen el viaje hasta Galeras en los primeros días de ene-ro. Porque no es suficiente verlos en fotografías; ni siquiera basta ver un cuadro completo en una exposición del Salón BAT o en el Festival de Artes Escénicas de Cartagena, adonde han sido invitados en dos ocasiones. Como dice Iriarte, “un cuadro es sólo el aperitivo, hay que venir a verlos en su ambiente para descubrir y degustar todo un banquete visual, interesante y variado.” Y es que su esencia está en la atmósfera que se crea en la calle,

en el estoicismo del actor o actriz natural que mantiene su posición en la escena, en el arreglo sencillo pero contundente que han ideado los par-ticipantes, y en el encuentro final con el público, que se detiene y juzga, o simplemente disfruta del banquete.

Algunos conocedores de las artes visuales han visto en ellos instala-ciones, happenings o performances, y con todo eso tienen relación, lo mis-mo que con el body art o las estatuas vivientes. Pero son otra cosa. Hace

Page 25: Cuadros Vivos de Galeras

CUADROS VIVOS DE GALERAS 25

dos años Eduardo Serrano escribió así en El Tiempo: “Se trata de montajes realmente ingeniosos con imaginati-vas escenografías en cuya presenta-ción se logran efectos especiales como la representación verosímil del vuelo de los ángeles o la reconstrucción del Paso del Quindío, de acuerdo con la lámina de la Comisión Corográfica. [...] es realmente admirable el partido simbólico que los galeranos le saben sacar a un alambre, a un retazo, a un balde, a una cuerda, impartiendo, sin proponérselo, verdaderas lecciones de versatilidad y recursividad. [...] Se trata, entonces, de una expresión artística simultáneamente raizal y contemporánea, clara y directa en sus contenidos, y que insiste en el ideal de que toda sociedad debe confrontar la vida creativamente.”

Para premiar esa versatilidad, esa recursividad y esa imaginación que despliegan los galeranos se creó hace dos décadas el concurso de cuadros, en el marco del Festival de la Alga-rroba, pero era, hasta este año, un concurso sin reglas de juego en el que al principio solo eran premia-dos los cuadros tradicionales y esto desestimulaba a los jóvenes, que ya comenzaban a incursionar en arreglos y temáticas de corte contemporáneo, sorprendiendo cada vez más con la calidad de sus creaciones. Entonces los jurados comenzaron a premiar estos cuadros y los cultores de la línea tradicional se resintieron. En esta ocasión, para zanjar la dicotomía por demás nociva, el “profe” Iriar-te propuso considerar las categorías Tradicional y Experimental, y otorgar dos primeros lugares para estimular ambas corrientes.

Iriarte no es afecto a los concursos,

dice, y señala como una amenaza el incumplimiento de la corporación organizadora del concurso para pagar los premios y los pírricos estímulos que la administración municipal le debía entregar a cada grupo de crea-dores. En los últimos dos años, a raíz del proceso de inclusión en la Lista Representativa de Patrimonio, los aportes pasaron de 50 mil a 80 mil pesos, y este año llegaron a 150.000, aunque algunos organizadores con-sideran que es mucho dinero por un cuadro, demostrando ignorancia y desprecio por el tiempo invertido en crearlo y por el ejercicio intelectual de ponerlo en escena. “Ese aporte no enriquece a nadie, lo que busca es que no sufra el bolsillo de estas familias”, explica el profesor, y agrega que si este año les hubieran asignado más recursos se hubieran montado 150 ó 200 Cuadros Vivos.

Lo increíble es que en el proceso de diagnóstico para la elaboración del Plan Especial de Salvaguarda se descubrió que la Corporación Festival Folclórico de La Algarroba tenía deudas con los creadores que venían desde 1982, y que sumaban $20 millones. Es el resultado de la creencia de que todo el que produce arte o se dedica a la cultura debe con-formarse con el aplauso o la palmada en el hombro.

Ciro Iriarte trae a colación el caso del gaitero Nacho Luna, que le da nombre a la tarima del pueblo y que motivó uno de los cuadro de este año: “Nacho es un artista natural, gaitero, decimero y creador de algunas farsas y sainetes que se mostraban ambulan-tes en las terrazas y calles de Galeras en vísperas de las fiestas novembri-nas, pero el hambre y la soledad lo

Page 26: Cuadros Vivos de Galeras

CUADROS VIVOS DE GALERAS26

han enloquecido y vive gracias a la colectas que organizamos en el cole-gio para socorrerlo”.

El arte es libertad

No hay instrucciones ni cortapisas para los temas de los cuadros, pero existen unas constantes sobre las cua-les la gente sigue trabajando. En el período más crudo de la violencia, cuando era un peligro salir del casco urbano y los grupos armados manda-ban a la gente a dormir temprano, los cuadros se encargaron de denunciar, a su manera, los atropellos de los para-militares, de la guerrilla o del mismo ejército.

Hoy siguen presentes el drama del secuestro, de las minas antipersona, de la corrupción de la clase política o la crisis ambiental, pero también se hace la crítica al sistema de salud, a la alienación de los medios, al fenómeno del suicidio juvenil. Sin abandonar como tema la fe religiosa, el orgullo del folclor, los clásicos de la literatu-ra, el tiempo, la muerte, la canción de moda o los platos típicos de la región. “Es sorprendente ver lo vernáculo y universal en dos calles”, dijo Martí-nez Simahan en una entrevista a El Universal en noviembre pasado. “Una vez presencié en La Calle Lopana la escena de un viaje de ganado y en otra, la muerte de Sócrates”.

En esta XXVI versión del concurso compartieron el primer lugar un cua-dro alusivo a la tragedia de Romeo y Julieta y una estampa de Santa Cata-lina, caracterizada por una niña de 8 años; pero también se premiaron las creaciones dedicadas a la fauna en extinción, el sombrero vueltiao, la bienvenida a Galeras y una curiosa

reflexión sobre el tiempo que incluía estatuas griegas, lo que sigue proban-do que no hay límites a la imaginación siempre y cuando se tenga algo que decir y se sepa cómo decirlo.

El gran telón imaginario se ha cerrado hasta el año próximo, cuan-do volveré a recorrer la distancia que me separa de Galeras para descubrir lo que este pueblo quiere decirnos al convertirse en una galería viviente.

Page 27: Cuadros Vivos de Galeras

CUADROS VIVOS DE GALERAS 27

Debieron de haber tenido origen religioso. Teresa Navarro Gómez, la historiadora de Galeras (Sucre), recuerda que “los primeros Cuadros Vivos tuvieron un tinte totalmente religioso” en los que se representaban el pesebre de Belén, la Crucifixión y otras escenas, probablemente las mismas que utilizaran los evangeli-zadores españoles para inculcar la fe católica entre los díscolos pueblos de América.45

Lo que entonces pudo haber sido instrumento de evangelización es hoy una actividad creativa con mucho ingenio, con ingredientes de inves-tigación histórica, a veces con deli-ciosa ingenuidad popular, convertida en seña de identidad de Galeras. No faltan los “cuadros de costumbres” ni los “trozos de vida” de que hablara Stendhal al referirse a la novela. Al no ser literatura, creo que los Cuadros Vivos pertenecen a las artes escénicas populares.

Los Cuadros Vivos de hoy hacen recordar los “tableaux vivants” de la tradición europea, pero aquí, en este humilde pueblo mestizo de estirpe campesina, los cuadros recrean en vivo y con personajes estáticos, esce-4  Tomado de http://www.eluniversal.com.co/opinion/columnas/los-cuadros-de-galeras5  [email protected]

nas de la Historia y la vida cotidiana, muchas veces con ingredientes críti-cos o paródicos.

Debo decir que no sabía de la exis-tencia de este evento, realizado del 7 al 10 de enero dentro del Festival Folclórico de la Algarroba. En los Cuadros Vivos hay representación teatral. Creo que, al principio, estas representaciones pudieron haberse inspirado en la estructura dramática e intención didáctica de los autos sacra-mentales, posiblemente representados por los misioneros españoles.

En su forma actual, se presentan personajes inmóviles, reconocibles por su valor histórico o simbólico. Y es increíble el ingenio y el cuidado que los autores ponen en su respectivo cuadro: deben convencer a su público de que están vivos. Además, sus crea-dores, sin duda artistas populares, tienen la posibilidad inmediata de conocer la reacción del público que los presencia y pondera, que discu-te a medida que los recorre en una larga calle convertida en escenario. La realidad más inmediata y dura ha venido a entrometerse en la tradicio-nal escena religiosa. Los cuadros de este año, se han inclinado por la con-memoración de los bicentenarios, sin olvidar la crítica social en una región castigada por toda clase de injusticias

Los cuadros de galeras4

Por: Óscar Collazos5

Page 28: Cuadros Vivos de Galeras

CUADROS VIVOS DE GALERAS28

y guerras. Tres calles de la hospitala-ria Galeras “visten” en estos tres días sus cuadros y compiten para llevarse el premio, algo difícil en una forma creativa de la cultura popular en la que el público y jurado es el mismo pueblo.

La experiencia de Galeras es inolvi-dable, como muchos de los eventos de la cultura popular en la región Cari-be. Hace parte de la gran riqueza del patrimonio intangible de Colombia. Y antes que diluirse en el tiempo de las globalizaciones, el formidable evento de Galeras se enriquece de año en año con mayor participación e ingenio. Su pueblo y dirigentes lo destacan con orgullo. Y la verdad es que vale la pena, como me aseguró la socióloga (con méritos de antropóloga) Gloria Triana al invitarme. Lo que ella no conoce en materia de fiestas y artes populares colombianas, no lo conoce nadie. Mejor dicho: no existe.

Page 29: Cuadros Vivos de Galeras

CUADROS VIVOS DE GALERAS 29

En la semana cultural de la Institu-ción Educativa de Galeras (INEGA) se organizó una muestra de Cuadros Vivos en honor a la vida y obra de Gabriel García Márquez. Paralelo a esto, se llevó a cabo el conversatorio titulado Gabriel García Márquez: la escritura insaciable. El encuentro tuvo lugar en el auditorio de la insti-tución el día 23 de octubre de 2014 y participaron Jaime Garcia Márquez (hermano de nobel), los investigado-res Carlos Martínez Simahan y Elmer de la Ossa y la comunicadora social María Victoria Arnedo. El presente documento recoge, a modo de memo-ria, la grata conversación entre estas personalidades y la comunidad aca-démica de Galeras (Sucre).

María Victoria Arnedo: Cuando un hecho cualquiera se

plasma en una hoja destinada a la lite-ratura se convierte en ficción y a pasar que se pone en marcha todo un ejerci-cio imaginativo o creativo no se pue-de dejar de lado la complejidad del contexto en el que se desenvuelve el escritor. En definitiva, opera un movi-miento dialógico: la mutua influencia entre la realidad y la ficción. Teniendo en cuenta esto, y sabiendo la temáti-ca por la cual fuimos convocados, es pertinente preguntar ¿qué influencias

ha tenido la vida familiar y por ende la sabana, en especial la sucreña, en la obra de un escritor como Gabriel García Márquez? Invitamos al Doctor Carlos Martínez a que sea el primero en compartir sus opiniones sobre este tema.

Carlos Martínez Simahan: Para respon-der a la pregunta hay que tener en cuenta la presencia de Gabriel Eligio García, padre del nobel colombiano, en la obra de su hijo. Tal vez sea Jai-me García Márquez, quien nos acom-paña en este diálogo, el idóneo para responder, pero antes toca decir que un grupo de investigadores de Sincé, con quienes he hablado permanente-mente, se han puesto a la tarea de dar a conocer no solo la personalidad de Gabriel Eligio García Martínez sino también la influencia de este mundo sabanero y de la Mojana en la obra de Gabriel García Márquez.

Gabriel Eligio García nació en Sincé en 1901. Desde pequeño tuvo una vida difícil, fue un hombre que hizo esfuerzos tremendos. Su papá tenía una fama de tacaño inmensa. Gabito cuenta por simpatía que una vez, con su hermano Luis Enrique, fue a visitar a su abuelo, terminando de hablar este cogió un mango de un árbol frondoso y hermosísimo y se los

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ:LA ESCRITURA INSACIABLE

Conversatorio

Page 30: Cuadros Vivos de Galeras

CUADROS VIVOS DE GALERAS30

da para compartir entre ambos —lo que es la tacañería del viejo— dijo García Márquez.

Gabriel Eligio se hizo bachiller en un momento donde la pedagogía de Sincé tenía gran importancia. Los maestros de la vieja usanza enseña-ban música al lado de la gramática y el castellano. Esto convertía al pueblo en un influyente eje cultural. Luego fue a estudiar medicina y estuvo dos años en la facultad, pero no pudo seguir por falta de dinero. Regreso a Sincé y aprendió telegrafía, fue así como recorrió toda la regiones como telegrafista.

Llegó a Aracataca y antes había estado en Magangué, en Sucre, Cai-mito y Ayapel. Era verboso, comuni-cador, tocaba violín, hacía poesía y llega a Aracataca como tal, no como un desconocido sino con carta de recomendación del obispo de Carta-gena. En esa época conoce y consigue el amor de Luisa Santiaga Márquez, la mama de Jaime García Márquez. En cualquier momento abandona la telegrafía y se dedica a estudiar homeopatía. Con pura lectura logró ser reconocido como homeópata por la escuela de medicina del departa-mento del Atlántico. Tuvo éxito en el combate de una epidemia, cosa que le dio más prestigio. Montó farmacia en Barranquilla, luego volvió a Sincé con la familia y abrió una farmacia en una casa en la esquina de la plaza.

Como algunos negocios no le resul-taron se mudó a Sucre, donde vivió por diez años. Cuentan que su com-petencia era el doctor Fuenmayor, también de origen sinceano. Fuen-mayor fracasó en una enfermedad que padecía uno de sus sobrinos, enton-ces acudió a Gabriel Eligio, lector de

toda la homeopatía alemana. Preparó una cataplasma al enfermo y lo curó. El prestigio siguió subiendo como espuma, era el doctor García, bien reconocido, atildado, bien vestido y con mérito.

Por problemas políticos el viejo Sucre se volvió una candela, las inun-daciones de siempre, etc, hicieron que finalmente la familia se estableciera en Cartagena. Vemos que su capaci-dad de comunicación, su imagina-ción y ese amor impresionante que irradiaba influyó en Gabo y aunque las peripecias estén narradas en El amor en los tiempos del cólera esto poco se reconoce. Biógrafos como Martin dicen que Gabriel Eligio era un hombre irresponsable, pero el mis-mo Gabo responde diciendo —nunca compartí el calificativo de irresponsa-ble que se le asignaba malignamente a mi papá por la paciencia con la que manejaba la pobreza, ¿de dónde sacan que mi padre era irresponsable?

Y bien, padre e hijo tuvieron des-avenencias. ¿Cuál es la desavenencia que todos quieren contar?, pues que Gabriel Eligio, como cualquier papa del momento, quería que Gabito fue-ra abogado, entonces este dice — yo quiero ser escritor— y empezó a estu-diar en la universidad nacional. Des-pués de haber ido a Zipaquirá a termi-nar el bachillerato vino a Cartagena, se inscribió en la facultad de derecho, nunca fue por ahí, perdió tres veces los exámenes y ya no lo podían admi-tir. Esa fue la desavenencia. ¿A quién no le ha pasado? Un padre que quiere tener a un profesional en la familia, y el hijo remiso. Sin embargo siem-pre tuvieron reencuentros tremendos. Gabo dijo que a los nueve años paso unas vacaciones en Sucre: —de las

Page 31: Cuadros Vivos de Galeras

CUADROS VIVOS DE GALERAS 31

tantas vacaciones me hice muy amigo de mi padre, pasábamos horas enteras charlando—. Esas charlas tuvieron que repetirse en Cartagena cuando Gabo llegaba a veces de barranquilla y dormía en el altillo de la casa fami-liar, se pasaban la noche conversando, había cercanía total.

En uno de los viajes de Gabriel Eligio (que andaba buscando como ganarse la vida en un camino de pie-dras afiladas) salió de barranquilla y le dijo a Gabo, que era el mayor y no tenía más de diez años, —en tus manos los dejo y en tus manos los encuentro—. Mientras Gabriel Eligio se despide, dijo Gabo: —fui el prime-ro que se rindió a las lágrimas y me di cuenta entones cuanto lo quería. Estas palabras revelan la existencia de una relación habitual y cercana entre el hijo y su padre.

La vida de Gabriel Eligio, la capa-cidad literaria, los versos y el violín influyeron decididamente en la vida de Gabo, no vamos a quitarle ningu-nos méritos ni a Aracataca, ni al abue-lo de Aracataca que son cosas por las que se reconoce a Gabito. No estamos compitiendo con nadie, sin embargo hay que resaltar que la influencia del padre le valió como argumento a la vocación natural, haber adquirido el vicio, como dice Conrado, el vicio incurable de contar.

María Victoria Arnedo: Lo comenta-do por Carlos Martínez nos permite entender la personalidad del padre de Gabriel García Márquez y la impor-tancia del contexto cultural de Sincé en la configuración de la narrativa que todos conocemos como el realismo mágico. A pesar de esto es Aracataca y no Sincé el pueblo que está en la cartografía de los investigadores. Para

indagar este hecho invitamos al doctor Elmer De La Ossa que ha investigado la influencia de Sincé y la región en la obra de García Márquez.

Elmer De La Ossa: Cuando empeza-mos a leer el libro de Gerald Martin, Gabriel García Márquez una vida, mucha gente, inclusive la familia y los sinceanos, siente que se está inhi-biendo el amor de un pueblo, de una región y de una familia al darle un tra-to indigno a la señora Argemira Gar-cía Paternina, abuela de los García Márquez. A ella se le asocia al per-sonaje de Pilar Ternera, la prostituta de Cien Años De Soledad, por haber tenido siete hijos con cuatro hombres diferentes. Hay que darle las gracias a Isidro Álvarez Jaraba un profesor, filósofo y escritor de Sucre que en su libro Mitos y leyendas de la Mojana en la obra de Gabriel García Márquez afirma que Pilar Tercera perfectamen-te puede ser una de dos prostitutas que ejercían en Sucre cuando Gabo vivía allí, inmediatamente se elimina la idea de Martin.

Yo me he dado a la tarea de escribir algo donde se demuestre la influencia que tuvo tanto Gabriel Eligio García Martínez como la sabana sucreña en la obra Gabo. En Vivir Para Contar-la (2002) García Márquez nos dice que su padre le contaba las historias vividas en su pueblo. Año tras año hacía este ejercicio para que los nue-vos nacidos las escucharan. Se sabe que Gabriel Eligio narraba, pero no se sabe cuáles eran estas historias, de aquí que me propuse como misión buscarlas.

La crítica, como lo decía el doctor Martínez, es bastante generosa, en especial con la familia materna de los

Page 32: Cuadros Vivos de Galeras

CUADROS VIVOS DE GALERAS32

García Márquez, pero fue muy mez-quina con la línea paterna. Gabriel Eligio siempre ha sido el telegrafista de Aracataca por lo tanto Gabriel Gar-cía Márquez es el hijo del telegrafista de Aracataca. Cuando se dice esto se suele pensar que Gabriel Eligio es de allí y entonces decimos —ni siquiera dijeron que era el violinista del coro de Aracataca, que tal vez le hubie-ra dado más gusto pues ejecutaba el violín con gran virtuosidad, lo había aprendido junto con la telegrafía en Sincé cuando estaba en el colegio de bachillerato. Es el hijo de Pedro José Romero quien le enseña a leer partitura, entonces aprende a tocar el instrumento con conocimientos pro-fundos sobre música.

Hemos encontrado que muchas de las historias que aparecen en algunas de las obras de Gabo parten de los cuentos de Gabriel Eligio. La virtud de García Márquez está en escoger realidades y ponerles una malla que las haga parecer fabulas, igualmente cogía las fabulas y las convertía en realidades.

Una de las historias que encontra-mos es que al llegar a Sincé Gabriel Eligio matricula a Gabo en el colegio de Jorge Gabriel Mesa, que había sido fundado en 1935. Él llega en diciem-bre del 36 y comienza clases en el 37. Dice Dasso Saldivar que Gabriel reci-bió clases informales del exsemina-rista Luis Gabriel Mesa, sin embargo no fueron clases informales, el mismo Dasso Saldivar se contradice al decla-rar que Gabito le contó que cuando estaba estudiando en ese colegio los compañeros le pegaron piojos, eso le preocupaba porque había escuchado de su abuela en Aracataca que cuando una persona tenia piojos al morir los

piojos salían del cabello, entonces él decía —ñerda si yo me muero se van a dar cuenta que tengo piojos.

Nosotros hemos encontrado nue-ve nombres de los compañeros de estudio de Gabo entre ellos, Efraím Iriarte, Carlo Galindo, Rafael Doria, Guillermo Maduro, Carlos Redondo. Esto demuestra que sí era un colegio y sabemos que funcionaba en la casa de la familia Núñez en Sincé.

Otra historia personal que tenemos registrada es que Gabito y Luis Enri-que, cuando niños, tocaban la guita-rra; el día que se casaron Pablo Emilio Osorio y la señora Narcisa Martínez a los dos infantes guitarristas los monta-ron en una mesa y cantaron tres vals.

De Gabriel Eligio podemos decir que era un hombre trabajador, soña-dor y además ganó fama por sus cuen-tos con tantas ponderaciones. Tam-bién tenía fama de embustero. Rafael Ulloa, un primo de Gabriel Eligio, del lado de los Paternina, cuenta que este, estando en Cartagena, hablaba con el entusiasmo de padre de los éxitos de Gabito y afirmaba que él también estaba escribiendo una novela que se titulaba La Generala en donde se narraba la historia de una mujer que comandaba un pelotón de soldados en la guerra de los mil días. Ulloa comen-taba —como sería de embustero que decía que Gabito tenía dos cerebros.

Por otro lado, encontramos que un personaje de Sincé que nació en 1864 y murió en 1970, se llamaba Melquiades Díaz Ortega, leyendo las historias de ese señor llegamos a la conclusión de que posiblemente es el personaje de Melquiades en Cien años de soledad no solo porque coinciden en el nombre sino por las epopeyas que también se le asocian.

Page 33: Cuadros Vivos de Galeras

CUADROS VIVOS DE GALERAS 33

María Victoria Arnedo: Podrían ras-trearse los inicios de Gabriel Gar-cía Márquez como periodista en su época de estudiante de bachiller en el colegio jesuita San José, durante la cual publica numerosos textos y caricaturas en la revista estudiantil Juventud (publicación en la que tam-bién participaron padres y vecinos del pueblo, entre esos el mismo Gabriel Eligio García. Gabo más adelante aclararía que su verdadera iniciación en el periodismo se da durante sus años en Bogotá cuando sus primeros tres cuentos son publicados por el periódico El Espectador, mientras que aquellas publicaciones en Juventud carecían de “un verdadero impulso creativo”. Aquella afirmación de Gar-cía Márquez de que no había ni cuen-to o novela suyos que no se basaran en hechos reales es la que da pie a la formulación del siguiente interro-gante: ¿Teniendo en cuenta la difusa línea que separa el periodismo de la literatura cómo vivió esta relación de géneros discursivos Gabriel García Márquez?

Jaime García Márquez: Los hechos que se narran en Crónicas de una muerte anunciada son tomados de la realidad, sin embargo el episodio en el que se cuenta la llegada de obispo al pueblo a las cinco o seis de la mañana es completamente imaginado. En alguna ocasión le pregunte a Gabito ¿por qué tú tienes que meter eso?, él responde diciendo que necesitaba que sus lec-tores encontrarán que algo importante ocurría ese día antes de la muerte del personaje principal, por eso llega el obispo, nada más es un abre bocas, un punto de partida para enganchar al lector.

También sucede en otras obras, por ejemplo El Amor en los tiempos del cólera, que teóricamente es la his-toria contrariada de los amores de mis padres, Fermina Daza que es mi mamá, y Florentino es mi papá. Gabi-to trae a un personaje de la vida real y lo pone de abre bocas y de esta forma une la realidad y la ficción para coger por el cuello al lector.

Carlos Martínez Simahan: Melquiades es la figura central de la estructu-ra mítica de Cien años de soledad, de eso no hay ninguna duda, unos encuentran su origen en el primer sacerdote de la biblia que se llamaba Melquisedec; Víctor García Concha dijo que lo había encontrado en un obispo africano, Milsiades, de la épo-ca Constantina. Todo eso puede ser verdad, pero Gabito decía repetida-mente lo siguiente: —no hay nada en mis novelas que no corresponda a la realidad—. Seguro esta vida fabulosa de Melquiades Díaz Ortega, siguiendo las palabras de Elmer De La Ossa, también contribuyó a moldear la figu-ra de Melquiades de Cien años de soledad.

Los especialistas nos han dicho más o menos lo siguiente, entre ellos Guillo mi hermano que escribió Tras las claves de Melquiades, que no solo en Crónicas de una muerte anunciada posee referencias que nos traslada a Sucre, también novelas como El coronel no tiene quien le escriba, La mala hora, Los cuentos de la mama grande están construidas a partir de la experiencia familiar en esta región.

Page 34: Cuadros Vivos de Galeras

CUADROS VIVOS DE GALERAS34

Page 35: Cuadros Vivos de Galeras
Page 36: Cuadros Vivos de Galeras