3
ESCUELATRADICIONALISTA ESCUELA NUEVA ORÍGENES: Siglo XVIII y XIX en Europa con el surgimiento de las escuelas públicas en Europa y A. Latina. PRECURSOR: Juan Amos Comenio e Ignacio de Loyola (jesuita). CARACTERÍSTICAS: Magistrocentrismo: El maestro es la base y condición del éxito de la educación. Enciclopedismo: El manual escolar es la expresión de esta organización, orden y programación. Verbalismo y pasividad: El método de enseñanza será el mismo par todos los niños y en todas las ocasiones. PAPEL DE LA ESCUELA: Principal fuente de información; agente esencial de educación y enseñanza, transformación ideológica y cultural. Reproduce la sociedad. Concepción del profesor: centro del proceso de enseñanza; transmite de forma acabada los conocimientos; alta ORÍGENES: El movimiento de renovación pedagógica conocida como Escuela Nueva surge en el siglo XIX, pero es en el siglo XVIII en el que el niño aparece como centro. PRECURSOR: Jacques Rousseau (1762). CARACTERÍSTICAS: El crecimiento del niño se rige por sus propias reglas y su desarrollo es espontáneo. PAPEL DE LA ESCUELA: Considera la necesidad de delegar funciones de las unidades centrales hacia las periféricas. Concepción del profesor: Descubrir las necesidades o los intereses de sus alumnos y los objetos que son capaces de satisfacerlos. Concepción del estudiante: Su finalidad, regida por las leyes propias y sometidas a necesidades particulares.. CONTENIDO: Las experiencias de la vida cotidiana son más capaces de despertar el interés que las CUADRO

Cuadro Comparativo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Para aquellos que quiera saber, las diferencias entre la escuela tradicional y la nueva.

Citation preview

Page 1: Cuadro Comparativo

ESCUELATRADICIONALISTA ESCUELA  NUEVA

ORÍGENES: Siglo XVIII y XIX en Europa con el surgimiento de las escuelas públicas en Europa y A. Latina.PRECURSOR: Juan Amos Comenio e Ignacio de Loyola (jesuita).CARACTERÍSTICAS:

Magistrocentrismo: El maestro es la base y condición del éxito de la educación.

Enciclopedismo: El manual escolar es la expresión de esta organización, orden y programación.

Verbalismo y pasividad: El método de enseñanza será el mismo par todos los niños y en todas las ocasiones.

PAPEL DE LA ESCUELA: Principal fuente de información; agente esencial de educación y enseñanza, transformación ideológica y cultural. Reproduce la sociedad.

Concepción del profesor: centro del proceso de enseñanza; transmite de forma acabada los conocimientos; alta preparación académica.

Concepción del estudiante: papel receptivo, prácticamente nada activo: memoriza la información; poca independencia cognoscitivo y pobre desarrollo del pensamiento.

CONTENIDO: Conjunto de conocimientos y valores sociales acumulados por las generaciones adultas.

Programa: muy rígido con gran volumen de información

ORÍGENES: El movimiento de renovación pedagógica conocida como Escuela Nueva surge en el siglo XIX, pero es en el siglo XVIII en el que el niño aparece como centro.PRECURSOR: Jacques Rousseau (1762).CARACTERÍSTICAS:

El crecimiento del niño se rige por sus propias reglas y su desarrollo es espontáneo.

PAPEL DE LA ESCUELA: Considera la necesidad de delegar funciones de las unidades centrales hacia las periféricas.

Concepción del profesor: Descubrir las necesidades o los intereses de sus alumnos y los objetos que son capaces de satisfacerlos.

Concepción del estudiante: Su finalidad, regida por las leyes propias y sometidas a necesidades particulares..

CONTENIDO: Las experiencias de la vida cotidiana son más capaces de despertar el interés que las lecciones proporcionadas por los libros.

Programa: todas las clases son optativas, no existen grados académicos ni calificaciones; despreciaba las asignaturas escolares.

Objetivos: Preparar al niño para el triunfo del espíritu sobre la materia, respetar y desarrollar la personalidad del niño.

Métodos: Se introducen una serie de actividades libres

CUADRO

Page 2: Cuadro Comparativo

con carácter secuencial y sin interrelación. Objetivos: declarativos, descriptivos; dirigidos a la tarea

del maestro y no a las acciones del alumno. Métodos: exposición verbal, discursivos. Se sustituye la

acción por la palabra. Evaluación: dirigida al resultado; ejercicios básicamente

reproductivos.RELACIÓN ALUMNO-PROFESOR: Predominio de la autoridad; disciplina impuesta; paternalismo en lo cognoscitivo.DISEÑO CURRICULAR: Dirigida a la preparación académica básicamente.MEDIOS: Pizarrón y libros de texto; formación empírica de talleres y laboratorios.ENFOQUES PSICOLÓGICO Y PEDAGÓGICO: Fundamentalmente es conductista y neo conductista.BASES IDEOLÓGICAS Y FILOSÓFICAS: Individualismo e idealismo.VENTEJAS: Estableció un sistema de enseñanza que propició la formación de innumerables profesionales de la ciencia y técnica actual.DESVENTAJAS: Aprendizaje receptivo y mecánico; lentitud para asimilar cambios. Sólo dirigida al resultado y no al proceso de obtención del conocimiento.

para desarrollar la imaginación, el espíritu de iniciativa y la creatividad. Se propone la individualización de la enseñanza; la escuela será una escuela activa incluyendo actividades intelectuales, manuales y sociales.

Evaluación: En base a la observación mediante las actividades que realiza en el aula y en el aprendizaje que el desarrolla y la realización de tareas, la participación y por medio de la autoevaluación; de forma integral.

RELACIÓN ALUMNO-PROFESOR: Relación de afecto y camaradería.MEDIOS: La naturaleza, materiales didácticos e información variada.ENFOQUES PSICOLÓGICO Y PEDAGÓGICO: Dialéctica y la psicología genética.BASES IDEOLÓGICAS Y FILOSÓFICAS: Humanismo.VENTEJAS: Serie de actividades libres para desarrollar la imaginación y la creatividad; impulso de búsqueda respetando su individualidad.DESVENTAJAS: Olvida el valor formativo del trabajo y del esfuerzo.