6
filósofos ARISTOTELES KANT objetivos Plantea y defiende la composición moral del hombre desde los diversos ámbitos sociales y sobre todo a partir del dialogo de platón y Sócrates. Se plantea desde convicción objetiva del hombre y así mismo donde este hombre moderno la necesidad de explicar y asumir su ser individual de manera autónoma en el marco de una imagen del mundo donde este pueda ser libre concepción Se concibe la moralidad desde el ámbito educacional donde la responsabilidad de la moral del hombre es genética, pero también es responsabilidad del educador llevar al educado a la excelencia Kant concibe que la moral ética del hombre es orientada desde una reflexión orientada al sujeto desde su práctica y la forma como este es capaz de organiza por medio de su propio entendimiento su acción moral. En la ética material y formal El hombre visto desde la moral Se considera que así como la razón es divina, esta también se relaciona con el hombre y esta perfeccionan la vida del hombre El hombre es visto como una de las acciones las cuales inclinan al hombre a una práctica si desea alcanzar su forma moral debe ser conducida a actuar por el CUADRO COMPARATIVO SOBRE LAS RELACIONES Y DIFERENCIAS ENTRE LA ÉTICA DE ARISTÓTELES Y LA MORAL DE KANT.

Cuadro Compar a Tivo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

documento

Citation preview

Page 1: Cuadro Compar a Tivo

filósofos ARISTOTELES KANT

objetivosPlantea y defiende la composición moral del hombre desde los diversos ámbitos sociales y sobre todo a partir del dialogo de platón y Sócrates.

Se plantea desde convicción objetiva del hombre y así mismo donde este hombre moderno la necesidad de explicar y asumir su ser individual de manera autónoma en el marco de una imagen del mundo donde este pueda ser libre

concepciónSe concibe la moralidad desde el ámbito educacional donde la responsabilidad de la moral del hombre es genética, pero también es responsabilidad del educador llevar al educado a la excelencia

Kant concibe que la moral ética del hombre es orientada desde una reflexión orientada al sujeto desde su práctica y la forma como este es capaz de organiza por medio de su propio entendimiento su acción moral. En la ética material y formal

El hombre visto desde la moral

Se considera que así como la razón es divina, esta también se relaciona con el hombre y esta perfeccionan la vida del hombre

El hombre es visto como una de las acciones las cuales inclinan al hombre a una práctica si desea alcanzar su forma moral debe ser conducida a actuar por el principio de la acción en sí misma.

El papel que cumple el

hombre en la vida moral

El hombre se ve o se concibe desde la acción moral, y de sus costumbres y como esta busca la felicidad en común de los demás. Y sobre todo este busca contemplar sus virtudes.

Se ve al hombre desde el punto de vista moral y como esta eta inclinado a una imagen moral del mundo que le permita una autodeterminación de carácter universal en donde se asegura su propia libertad.

finalidadesBusca comprender al hombre desde sus distintos puntos de vista o ángulos y como este se preocupa por una vida perfecta y sobre todo llena de virtudes morales.

Kant busca comprender al hombre desde la antigüedad y como este se comporta o se dirige a la modernidad en busca de la libertad y la perfección moral.

CUADRO COMPARATIVO SOBRE LAS RELACIONES Y DIFERENCIAS ENTRE LA ÉTICA DE ARISTÓTELES Y LA MORAL DE KANT.

Page 2: Cuadro Compar a Tivo

Las virtudes éticas:

Son adquiridas a través de la costumbre o el hábito y consisten, fundamentalmente, en el dominio de la parte irracional del alma (sensitiva) y regular las relaciones entre los hombres. Las virtudes éticas más importantes son: la fortaleza, la templanza, la justicia.

Kant sintetiza su pensamiento, y en general «el campo de la filosofía en sentido cosmopolita», en tres preguntas:·         ¿Qué debo hacer?·         ¿Qué puedo saber?·         ¿Qué me está permitido esperar?,

Las virtudes dianoéticas:

Se corresponden con la parte racional del hombre, siendo, por ello, propias del intelecto (nous) o del pensamiento (nóesis). Su origen no es innato, sino que deben ser aprendidas a través de la educación o la enseñanza. Las principales virtudes dianoéticas son la inteligencia (sabiduría) y la prudencia.

Que pueden resumirse en una sola: ¿Qué es el hombre?A la primera interrogante trata de dar respuesta la moral. A la segunda, el análisis de la Crítica de la razón pura en torno de las posibilidades y límites del conocimiento humano. A la tercera trata de responder la religión.

Ética: Toda acción humana se realiza en vistas a un fin, y el fin de la acción es el bien que se busca. El fin, por lo tanto, se identifica con el bien. Pero muchas de esas acciones emprendidas por el hombre son un "instrumento" para conseguir, a su vez, otro fin, otro bien.

La ética kantiana es, pues, aquello que es bueno en sí mismo: la buena voluntad. Un sujeto puede tener cualidades tales como inteligencia abundante, habilidades manuales, capacidad calculativa, ingenio o destreza general, pero si éstas cualidades no van acompañadas de una buena voluntad, no tienen por qué ser necesariamente buenas; es más, pueden incluso ser malas (la destreza en un asesino, por ejemplo). Así, Kant introduce la noción de buena voluntad como fundamento básico de su ética

Page 3: Cuadro Compar a Tivo

Bienes externos:  Bienes del

cuerpo: 

Riqueza, honores, fama, poder...

salud, placer, integridad

Kant separó las éticas en:·         Éticas empíricas·         Éticas formalesLa ética debe ser universal y, por tanto, vacía de contenido empírico, pues de la experiencia no se pueden extraer deberes universales, sino solo planteamientos prudenciales condicionados por la experiencia sensible. Debe, por lo mismo, ser a priori, es decir, anterior a la experiencia y autónoma, esto es, que la ley le viene dada desde dentro del propio individuo y no desde fuera

Prudencia: Capacidad e juzgar con discernimiento, en el hombre hábil y capaz de disponer los medios necesarios para realizar el bien, pues logra desarrollar una adecuada deliberación para alcanzar la felicidad. Aristóteles subordina el saber productivo al saber práctico, mientras que la sabiduría práctica estará subordinada a la episteme.

Evidenciar la disposición habitual de obrar bien con prudencia y respecto al sentido moral, que es adquirida y aprendida, dependiente de la voluntad humana. La vida es moralmente virtuosa si el hombre se hace bueno y por lo mismo ejecuta bien su función propia.

CONCEPTUALIZACION

Page 4: Cuadro Compar a Tivo

La ética es la rama de la filosofía que tiene por fin el estudio de la moral y por moral se puede comprender un conjunto de normas y costumbres que determinan la conducta de una persona para establecer si esta es buena o no. Ética y moral a la hora de la práctica tienen una función práctica con relación a las situaciones conflictivas de la vida de los seres humanos; moralmente con la toma de decisiones prácticas y éticamente con el hábito de decidir moralmente.