15
DRA. AMADA AMPUDIA RUEDA TEST DE LA FAMILIA I. Ficha de identificación Nombre: Jessica Camacho Ayala Sexo: Femenino Edad: 20 años Estado Civil: Soltera Escolaridad: Bachillerato Ocupación: Estudiante Religión: Católica Con quien vive: Con su mamá, abuela materna y su padrastro.

Cuadro Calificacion Del Test de La Familia 2014-2

Embed Size (px)

Citation preview

DRA. AMADA AMPUDIA RUEDA

TEST DE LA FAMILIA

I. Ficha de identificacin

Nombre: Jessica Camacho Ayala Sexo: Femenino

Edad: 20 aos Estado Civil: Soltera

Escolaridad: Bachillerato Ocupacin: Estudiante

Religin: Catlica

Con quien vive: Con su mam, abuela materna y su padrastro.

INTERPRETACIN DEL TEST DE LA FAMILIA (Louis Corman)I) PLANO GRFICO

FAM.

IMAGI-NARIAFAM.

MOVI-

MIENTOFAM.

REALOBSERVACIONES/ANLISIS

INDICADORESPAPAPA

1. Fuerza del trazoPPPEs un trazo fuerte.

2. AmplitudPPPLa fuerza del trazo se expande a todos los dibujos.

3. RitmoAAANo se repiten los mismos trazos estereotipados.

4. Sector de la pginaPPPLos dibujos se encuentran en la parte central de la hoja, en la familia imaginaria y la real, en el dibujo de la familia en movimiento el pap ocupa el lado izquierdo central, la mam la parte alta y el hijo ocupa el lado derecho inferior.

El sujeto manifiesta un trazo fuerte en todos sus dibujos, significa fuertes pulsiones, audacia, violencia o bien liberacin instintiva, la amplitud del trazo es amplia, ya que se dispersa por el medio, es decir en todos los dibujos, sugiere una persona con fuerza contenida quiz hasta inhibida, concentrada en el interior del ser; el sector de la pagina que ocupa el dibujo en la familia imaginaria corresponde principalmente al lado derecho superior, que es el del porvenir y la expansin imaginativa, personas soadoras e idealistas respectivamente, en la familia en movimiento el pap est situado por completo en la parte izquierda central, es decir en el pasado, sujetos que regresan a su infancia, la mam est en el sector superior ms centrada que la figura paterna, indica una persona imaginativa, soadora e idealista el hijo est en el lado derecho mira hacia el porvenir y est en la parte inferior corresponde a los instintos primordiales de conservacin de la vida, sugiere personas casadas, generalmente este lugar es preferible por los neurticos astnicos y los deprimidos.La familia real del sujeto ocupa en su mayora de los miembros el sector izquierdo central, el cual corresponde al pasado, sujetos que regresan a su infancia mientras que la mam esta de lado derecho al ambiente y el porvenir.FAM.

IMAGI-NARIAFAM.

MOVI-

MIENTOFAM.

REALOBSERVACIONES/ANLISIS

INDICADORESPAPAPA

1. SensorialAAANo se presenta.

2. Racional PPPSus dibujos tienen lneas rectas y ngulos.

II) EL PLANO DE LAS ESTRUCTURAS FORMALESEl trazo de los tres dibujos es racional pues son lneas rectas y ngulos, aqu la espontaneidad ha sido inhibida inclusive se llega a la reproduccin estereotipada y rtmica de algunos personajes como la mam, tienen poco movimiento aislados unos de otros separados por algunos centmetros.III) PLANO DE CONTENIDO E INTERPRETACIN CLNICAa) CARACTERSTICAS GENERALES DE LOS DIBUJOS

FAM.

IMAGI-NARIAFAM.

MOVI-

MIENTOFAM.

REALOBSERVACIONES/ANLISIS

INDICADORESPAPAPA

1. TamaoPPPEl tamao es promedio, ocupa la parte central.

2. EmplazamientoPPPLos dibujos de la familia imaginaria y la real se encuentran en la parte central, mientras que en la familia en movimiento el pap se ubica en el centro, la mam se ubica en la parte superior central, el hijo lo dibuja en la parte inferior derecha.

3. SombreadoPPPSe presenta sombreado dbil no generalizado a toda la extensin de los dibujos.

4. BorradurasPAPHay borraduras en el dibujo de la familia imaginaria en el personaje de la madre en un brazo (izquierdo) y en la familia real en el propio YO en la parte del cuello.

5. La distancia entre los personajesAPALos integrantes de la familia en movimiento se encuentran en estratos.

El tamao de los dibujos es promedio lo cual indica una persona que reacciona correctamente ante las presiones de su medio, esto concuerda con el hecho de ser hija nica, el emplazamiento en los dibujos de la familia imaginaria y real la ubicacin principal es la parte central de la pgina con un tamao normal es indicador de seguridad, mientras que la familia en movimiento el pap est de lado izquierdo y principalmente la mam estn en la zona superior central parece que existe una tendencia regresiva, el hijo est en la parte derecha inferior refleja madurez, pese a esto tiene tendencias depresivas, de inseguridad, necesidad de apoyo y dependencia exagerada. El sombreado es dbil no generalizado para todos los personajes en todos los dibujos, en la familia imaginaria se sombrea el cabello de los tres miembros, en la familia en movimiento se sombrea el pelo de el pap e hijo y la propia familia se sombrea el cabello de la abuela materna y el propio sujeto esto es un rasgo de ansiedad. Hay borraduras en la familia imaginaria en el brazo izquierdo de la mam y el cuello o blusa del propio YO en la familia real refleja ansiedad; la distancia entre los personajes est presente en la familia en movimiento pues est en estratos, el pap un poco ms debajo de la madre y a su vez estos estn por encima del hijo lo cual refleja en algn grado falta de comunicacin. b) CARACTERSTICAS ESPECFICAS DE LOS DIBUJOS

FAM.

IMAGI-NARIAFAM.

MOVI-

MIENTOFAM.

REALOBSERVACIONES/ANLISIS

INDICADORESPAPAPA

1. Orden realPPPEn la familia imaginaria es pap, hija, mam; en la familia en movimiento se encuentra pap, mam e hijo; la familia real est la abuela materna, hija y mam.

2. Orden real de mayor a menorAAAEn la familia imaginaria y la real no hay orden, en la familia en movimiento hay un orden de mayor a menor, primero pap, mam e hijo.

3. Orden real de menor a mayorAAANo hay hermanos, en la familia imaginaria esta primero el pap, la hija y mam; en la familia en movimiento est pap, mam e hijo y en la familia real est primero la abuela materna, hija y mam.

4. SemiordenAAANo hay hermanos, en la familia imaginaria esta primero el pap, la hija y mam; en la familia en movimiento est pap, mam e hijo y en la familia real est primero la abuela materna, hija y mam.

5. Semiorden de mayor a menorAAANo hay hermanos, en la familia imaginaria esta primero el pap, la hija y mam; en la familia en movimiento est pap, mam e hijo y en la familia real est primero la abuela materna, hija y mam.

6. Semiorden de menor a mayorAAANo hay hermanos, en la familia imaginaria esta primero el pap, la hija y mam; en la familia en movimiento est pap, mam e hijo y en la familia real est primero la abuela materna, hija y mam.

7. DesordenPPPEn la familia imaginaria esta primero el pap, la hija y mam; en la familia en movimiento est pap, mam e hijo y en la familia real est primero la abuela materna, hija y mam.

8. Inicia orden conPPPEn el dibujo de la familia imaginaria y en movimiento se inicia con el pap, mientras que en la familia real se inicia con la abuela materna.

9. Segunda figuraPPPEn la familia imaginaria y la familia real la segunda figura es el propio sujeto, en la familia en movimiento la segunda figura es la mam.

10. Termina conPPPEn el dibujo de la familia imaginaria y la familia real termina con la mam, la familia en movimiento termina con el hijo.

11. Penltima figuraPPPLa penltima figura en el dibujo de la familia imaginaria y la real es la hija, para la familia en movimiento la penltima figura dibujada es la mam.

12. Termina con yoAPAEn la familia en movimiento se termina con el hijo de acuerdo a la cronologa por edades.

13. Fuera de lugarPAPEn los dibujos de la familia imaginaria y la real se rompe con el orden que debera haber a diferencia de la familia en movimiento donde hay un orden cronolgico.

14. Si yo fuera de lugar cerca dePAPEn la familia imaginaria el personaje que antecede al sujeto es el pap, en la familia real antecede la abuela materna y en la familia en movimiento est en orden cronolgico.

15. AisladoAPAEn la familia en movimiento el hijo aparece a otro nivel.

16. Padres juntosAPAEn el dibujo de la familia en movimiento estn ms cerca a diferencia de los otros dibujos.

17. Cmo lo dibuja y cmo queda igual PPPEn la familia imaginaria es pap, hija, mam; en la familia en movimiento se encuentra pap, mam e hijo; la familia real est la abuela materna, hija y mam.

18. IntercalaAAANo intercala, dibuja sin meter figuras al final.

19. Incluye animalesAAANo se presenta.

20. Incluye otros personajesAAPEn la familia real incluye a la abuela materna.

21. Omite a AAA

22. TamaoPPPEl tamao es grande en los tres dibujos, rebasa los 10 cm.

23. Figuras proporcionadas a edadPPPLas edades son proporcionales al tamao del dibujo.

24. Todos igualesAAALas figuras no tienen el mismo tamao, aunque se diferencien por 1 o 2 cm.

25. Madre ms grande que padreAAAEn los dibujos de la familiar imaginaria y en movimiento donde aparece el pap, est es ms grande.

26. Yo y hermanos del mismo tamaoAAANo hay hermanos.

27. Agranda a (mam)AAANo sobresale de tamao la mam en comparacin con las otras figuras.

28. Empequeece a (pap)AAAEn la familia imaginaria y real el pap es ms grande que mam, en la familia real no dibuja a pap.

29. Forma (filiforme)PPPLa forma es dilatada, todas las figuras estn dibujadas en dos dimensiones.

30. Inclinacin de la figuraAAANo se presenta inclinacin alguna.

31. Todos de frentePPPEn los tres dibujos los personajes son dibujados de frente.

32. Todos de perfilAAANingn personaje se haya de perfil.

33. Combinacin frente y perfilAAANo se presenta combinacin pues todos los dibujos son de frente.

34. Colocacin horizontal (centro)PPPEn el dibujo de la familia imaginaria la mayor parte de los personajes se encuentra a la derecha; en la familia en movimiento y la real se encuentran a la izquierda.

35. Colocacin verticalPPPEn el dibujo de la familia imaginaria la mayor parte del dibujo est en la parte superior, la familia en movimiento y la real los personajes ocupan principalmente la parte inferior.

36. Personajes en dos nivelesAPAEn la familia en movimiento el hijo se encuentra en otro nivel en la hoja horizontal.

37. Arriba quinAAANo se presenta.

38. Abajo quinAPAEn la familia en movimiento el hijo se encuentra debajo de mam y pap.

39. Se sale de la lnea basalAAANo se presenta.

40. DistanciaPPPHay una distancia similar en los tres dibujos.

41. Dos unidadesAPAEn la familia en movimiento se dan dos grupos, uno de los papas y otro del hijo.

42. Tres unidadesAAANo se presenta.

43. Cuatro unidadesAAANo se presenta.

44. Personajes en contactoAAANo se presenta.

45. Padres juntos pero separadosAPAEn la familia en movimiento los padres estn separados, el pap va a trabajar mientras que la mam cocina.

46. Lnea (fuerte)PPPEn los tres dibujos la lnea es fuerte.

47. Cabeza vacaAAANo se presenta.

48. Tipos de ojos (tipo puntos)PPPEn todas las figuras los ojos son crculos relleno.

49. Cejas y/o pestaasPPPLa familia imaginaria y en movimiento tiene cejas y pestaas, mientras que la familia real tiene cejas pero no pestaas.

50. Boca demasiado grandeAAANo se presenta.

51. DientesAAANo se presenta.

52. LenguaAAANo se presenta.

53. Barba o bigoteAAANo se presenta.

54. Brazos cortosAAPEn la familia real la abuela materna tiene los brazos cortos, no llegando a la cintura.

55. Brazos largosAAPEn el dibujo de la familia real el propio sujeto dibuja uno de los brazos ms largos (izquierdo).

56. Brazos pegados al cuerpoAAANo se presenta.

57. Brazos haladosAAANo se presenta.

58. Brazos sin manosAAANo se presenta.

59. Manos grandesAAANo se presenta.

60. Dedos como garraAAANo se presenta.

61. Enfatiza zonas sexualesAAANo se presenta.

62. Figura interrumpida por el borde de la hojaAAANo se presenta.

63. Figura monstruosa o grotescaAAANo se presenta.

64. Identificacin sexualPPPSe diferencia bien el sexo de cada dibujo, inclusive el del YO.

65. Ausencia de rasgosAAANo se presenta.

66. Ausencia de peloAAANo se presenta.

67. Ausencia de ojos, nariz y bocaAAANo se presenta.

68. Ausencia de brazosAAANo se presenta.

69. Ausencia de manosAAANo se presenta.

70. Ausencia de dedosAAANo se presenta.

71. Ausencia de piernasAAANo se presenta.

72. Ausencia de piesAAANo se presenta.

73. Ausencia de ropaAAANo se presenta.

74. BorroneoPAPEn la familia imaginaria se presentan borraduras en le brazo izquierdo de la mam y en la familia real ligeras borraduras en la ropa en el propio YO.

75. SombreadoPPPEn los tres dibujos se sombrea el cabello, adems en la familia el real el YO se sombrea parte de la blusa.

76. EnmendadurasAAANo se presenta.

77. TransparenciasPPPSe presentan transparencias en la familia imaginaria en la mam, en la familia en movimiento en el pap con el portafolio y la mam en los zapatos, en la familia real en los pes de la abuela materna y del propio YO.

78. Dibujos accesoriosAAANo se presenta.

79. Accesorios de la personaPPPEn la familia imaginaria y en movimiento se le dibuja un collar a la madre, mientras que en la familia real se dibuja el propio sujeto con un collar y un reloj o pulsera.

80. Accesorios de casaAPAEn la familia en movimiento se dibuja una estufa, pues la mam esta cocinando.

81. RarezasAAANo se presenta.

c) VALORIZACIN Y DESVALORIZACIN

FAM.

IMAGI-NARIAFAM.

MOVI-

MIENTOFAM.

REALOBSERVACIONES/ANLISIS

INDICADORESPAPAPA

1. El padre dibujado en primer lugarPPAEn la familia real no dibuja al pap.

2. La madre dibujada en primer lugarAAAEn ningn dibujo realiza primero a la mam, en la familia imaginaria y en movimiento dibuja primero al pap, en la familia real no dibuja a un padre.

3. Un hermano dibujado en primer lugarAAANo hay hermanos.

4. Se dibuja primero s mismoAAANo se presenta.

5. Otros indicadores de valorizacinAAANo se presenta.

6. EL padre dibujado en ltimo lugarAAANo se presenta.

7. La madre dibujada en ltimo lugarPPPEn los tres dibujos la madre siempre es dibujada en ltimo lugar de lado derecho.

8. Se dibuja al ltimo a s mismoAPAEn la familia en movimiento dibuja al nio en ltimo lugar.

9. Supresin de algn miembro de la familiaAAPEn la familia real con la que vive en la misma casa omite a su padrastro.

10. Otros indicadores de desvalorizacinAPAEn la familia en movimiento cada miembro est separado realizando actividades diferentes, inclusive ponindolos en diferentes planos.

11. La supresin en las manos de los dibujosAAANo se presenta.

12. La supresin de los rasgos facialesAAANo se presenta.

13. La adicin de otros elementosAAPDibuja a la abuela materna, en la familia real.

El sujeto dibuja en la familia imaginaria y en movimiento primero al padre, al cual considera ms importante, admira o bien envidia o teme, en el caso de la familia real el personaje al que el sujeto valoriza es su abuela materna; en los tres dibujos la madre es dibujada en ltimo lugar es una desvalorizacin de este personaje; en la familia en movimiento el sujeto se dibuja a s mismo en ltimo lugar esto se debe a la cronologa de edades del padre, madre y el menor. En la familia real hay una supresin del padrastro del sujeto con el cual habita en la misma casa puede ser un intento de negar una realidad que produce angustia. Otros indicadores de desvalorizacin se ven reflejados en la familia en movimiento donde cada miembro est separado realizando diferentes actividades, inclusive se llega a ponerlos en diferentes planos. En el dibujo de la familia real se dibuja a la abuela materna ponindola en primer lugar valorizndola en demasa, la adicin de la abuela concuerda con el porcentaje de hijos nicos que dibujan a los abuelos.d) COMPONENTES JERRQUICOS

FAM.

IMAGI-NARIAFAM.

MOVI-

MIENTOFAM.

REALOBSERVACIONES/ANLISIS

INDICADORESPAPAPA

1. El bloque parental APAEn la familia en movimiento estn en diferentes estratos los padres y el hijo.

2. La jerarqua de los hermanosAAANo hay hermanos.

3. La jerarqua familiar (Dextrismo y zurdera)APAEn el dibujo de la familia en movimiento es el nico que se presenta una jerarqua por edad.

En la familia en movimiento se da un bloque parental est presente en los dibujos que proyectan menos problemas de rivalidad fraternal; la jerarqua familiar normal est presente en la familia en movimiento se dibuja primero al padre, luego a la madre y finalmente el hijo, todos los personajes dibujados estn en orden de edad.e) DETERMINANTES DE ESTRUCTURA Y CONTENIDO

FAM.

IMAGI-NARIAFAM.

MOVI-

MIENTOFAM.

REALOBSERVACIONES/ANLISIS

INDICADORESPAPAPA

1.Niveles socioculturalesPPPEl sujeto tiene un nivel sociocultural medio.

2. Tamaos de la familiaPPPLa ubicacin en su mayor parte es la parte central esto se debe al nmero de miembros que componen la familia.

3. Lugar relativo de los hermanosAAATiene hermanos por parte del pap pero no convive con ellos.

El sujeto tiene un nivel sociocultural medio, lo cual con el tamao de los dibujos es comn en la clase media, as tambin concuerda con el lugar que ocupa la madre quien es dibujada en ltimo lugar. El tamao de la familia real y a la cual considera es de tres miembros, la ubicacin central se encuentra mayormente en las familias pequeas. El sujeto es hija nica del matrimonio de sus padres.