116
Núm. 240 DICIEMBRE 2009 10 euros www.cuadernosdeseguridad.es SEGURIDAD EN MUSEOS Videograbación digital Actualidad Mucho más que tecnología Mucho más que tecnología Novedades en equipos y productos, Novedades en equipos y productos, acuerdos empresariales... acuerdos empresariales... Conservar el patrimonio, una labor de todos

CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

CU

AD

ER

NO

S D

E S

EG

UR

IDA

D /

DIC

IEM

BR

E 2

009

240

Núm. 240 ● DICIEMBRE 2009 ● 10 euroswww.cuadernosdeseguridad.es

SEGURIDAD EN MUSEOS

Videograbación digital

Actualidad

Mucho más que tecnologíaMucho más que tecnología

Novedades en equipos y productos,Novedades en equipos y productos,acuerdos empresariales...acuerdos empresariales...

Conservar el patrimonio, una labor de todos

Page 2: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

Una videovigilancia eficiente en exterior

proteje aquello que más valora, le alerta de

eventos inesperados y puede incluso desen-

cadenar la respuesta adecuada. Las cámaras

que puedan conseguirlo tienen que soportar

fuertes nevadas, lluvias intensas y fuertes

vientos, y aún así ofrecer resultados útiles.

Las cámaras para exterior de Axis son ex-

cepcionalmente sencillas de instalar, lo que

ahorra tiempo y minimiza el mantenimiento.

Resisten condiciones climáticas extremas y

ofrecen una calidad superior de imagen.

Porque su sistema de vigilancia tiene que

entregar pruebas irrefutables en forma de

imágenes claras y nítidas de vídeo - incluso

en los entornos más difíciles.

Busque el enfoque con Axis. Esté un paso por delante. Visite www.axis.com/outdoor

1:16 AMRobo de coche en acción.

2:10 AM

CAPTURADO

Serie de Cámaras de Red AXIS P33: carcasa con clasificación IP66, día/noche, amplio

rango dinámico (wide dynamic range), H.264, Power over Ethernet, calidad de imagen

HDTV, enfoque y zoom remotos, y mucho más.

Page 3: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

Editorial

CUADERNOS DE SEGURIDAD/ 3DICIEMBRE-2009

«Puede que resulte una paradoja, pero lo cierto es que la seguridad siempre ha germinado… en la

inseguridad y se ha abonado de las carencias que ésta genera. Porque en realidad la seguridad no tendría

razón de ser si no existiese inseguridad». Así comenzaba el editorial del número 228 (noviembre 08) de

CUADERNOS DE SEGURIDAD y, trece meses después, rescatamos su constante actualidad por hechos

acaecidos recientemente y que afectan a intereses de nuestro país… y del sector de la Seguridad. En con-

creto, el secuestro por piratas somalíes del pesquero español «Alakrana», que durante 47 largos y agónicos

días mantuvo a sus 36 tripulantes privados de libertad e inmersos en una angustia que sólo ellos, que la

vivieron y padecieron en primera persona, serían capaces de calibrar en su justa medida. Una angustia

compartida por sus familiares y amigos, armadores, pescadores, marineros y, en general, por todo el país,

es cierto.

El secuestro desató, desde el primer día del forzado cautiverio, un inusitado y en ocasiones lunático

debate público en España, en el que probablemente faltaron dosis de prudencia y sobraron demagogias e

irresponsabilidades. Mientras las controversias se centraban en si fue un error haber traído a España a dos

de los filibusteros apresados por la Armada o en cómo proteger de los piratas a nuestros pesqueros, la triste

realidad fue que día a día crecía la angustia. Pero no vamos a entrar aquí en si se actuó o no correctamente

desde los organismos o ministerios involucrados (Defensa, Asuntos Exteriores…) y, por supuesto, desde el

propio Gobierno de la nación; si se pudo o se debió hacer mejor la «negociación» del rescate, etc. Tal labor

no compete a esta revista de carácter profesional. Además, al respecto ya se han despachado a gusto los

medios de comunicación (prensa, radio, TV) de información general y, por tanto, de contenido político. Y

lamentablemente seguirán haciéndolo, encendiendo mechas que deberían permanecer apagadas...

Lo destacable para esta publicación y, en consecuencia, para el sector de la Seguridad al que va dirigi-

da es el debate que se suscitó: dada la imposibilidad de que la Armada protegiera a todos los barcos pes-

queros españoles que faenan por tan vasta zona del Índico, ¿qué hacer? La polémica se decantó en favor

de que los armadores contratasen a vigilantes de seguridad que navegasen a bordo de sus barcos (ya se

estaba haciendo algo similar en un buque de bandera española que realiza trabajos tecnológicos también

en el Índico). Pero esta alternativa no cerró la disputa: ¿cómo se enfrentarían los vigilantes privados al

armamento que portan los malhechores filibusteros? El brete impulsó al Gobierno a autorizar, desde el pa-

sado 30 de octubre —ya estaba secuestrado el «Alakrana», como recordarán—, embarcar armas de guerra

en los pesqueros que naveguen por zonas consideradas de alto riesgo, con la intención de primero disua-

dir y, llegado el caso, de repeler a los corsarios, evitando que vuelva a producirse un episodio como el del

«Alakrana», que días después de su liberación zarpó de nuevo a faenar con armamento adecuado y vigi-

lantes privados a bordo adiestrados por la Armada y pertenecientes a una empresa de seguridad española.

Un triste episodio que, basándose en la paradoja apuntada al inicio (la seguridad germina en la insegu-

ridad), abre nuevas vías de actuación para la seguridad privada. Una más… pese a que ya se sabe que, en

temas de seguridad, el riesgo cero es imposible de garantizar.

Pero no queremos colofonar el editorial del último número de este «complicado» año 2009 dejando un

regusto a pólvora… sino deseándoles de corazón paz y felicidad en estas entrañables fiestas navideñas ¡y

que 2010 sea mejor para todos! Que así sea.Antonio Rojas

Director de Publicaciones

Nuevas vías para la seguridad privada

Propiciadas por el secuestro del «Alakrana»…

Page 4: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

4 /CUADERNOS DE SEGURIDAD DICIEMBRE-2009

Sumario

www.cuadernosdeseguridad.es

Miembro de la European

Press Network, DivisiónPrevención, Incendios

y División Seguridad.

Asociación de Prensa Profesional

Nuevas vías para la seguridad privada, por Antonio Rojas.

3 Editorial

8 En Portada

Seguridad en museos y patrimonio

Los museos, centros de arte, galerías,...deben contar con un adecuado y aceptable nivel de seguridad. Se trata de instalaciones que, junto a las valiosas e insustituibles obras que albergan, se encuentran expues-tas a un amplio catálogo de riesgos. Y es que la conservación y, por supuesto, la se-guridad de nuestro patrimonio artístico, es uno de los objetivos de los directores de los museos, y no sólo de ellos, de nuevo juega un papel fundamental la figura del respon-sable de Seguridad del centro museístico. Para garantizar esta prevención y seguridad, la tenología ha jugado y juega actualmente un papel imprescindible de ayuda. Servicios y sistemas de seguridad que sirven de ayuda y complemento al ex-celente trabajo que realizan los responsables de Seguridad con el fin de poder contar con dos elementos importantes: prevención y protección.

Entrevistas: — Francisco Molina. Subdirector del Museo Valenciano de la Ilustración y de la

Modernidad (MuVIM).— Gustavo Abascal. Técnico de Seguridad e Instalaciones de ARTIUM. Centro-

Museo Vasco de Arte Contemporáneo.— Jesús Alcantarilla. Director de Seguridad de la Abadía de Montserrat.— Jaime Gómez. Director de Seguridad del Museo de América (Madrid).

Artículos:— El vídeo IP en museos, por Alberto Alonso.— Delicadeza y eficacia para proteger las obras de arte, por Rafael Sarasola.— Miguel Ballabriga. Responsable técnico de Dallmeier Electronic España.— Señalización fotoluminiscente, por Nicolás Suárez. Consejero delegado de

Obeysa-Jalite.

Director de publicaciones: Antonio Rojas.

Redactora jefe de Seguridad: Gemma G. Juanes.

Redacción: Ana Isabel Llopis, Arantza García, Marta

Santamarina, Juan de Dios del Castillo, Juan Daniel Núñez.

Publicidad: [email protected]

Iván Rubio Sánchez, Guillermo D. Riera y Jema Ciudad.

Producción y Maquetación: Miguel Fariñas, Eneko Rojas,

María Barrena, Débora Martín.

Suscripciones: Patricia Barneto y Laura López.

Horario: de 9,00 a 14,00 y de 15,00 a 18,00 horas)

Viernes: de 8,00 a 15,00 ([email protected])

Redacción, administración y publicidad

Avda. Manzanares, 196 - 28026 Madrid

Tel.: 91 476 80 00 - Fax: 91 476 60 57

Correo-e: [email protected]

Fotomecánica: MARGEN, S. L.

Impresión: GRAYMO, S. A.

Printed in Spain

Depósito Legal: M-703-1988

ISNN:1698-4269

Precio: 10 €. Precio suscripción (un año, 11 núms.) 93 €,

(dos años, 22 núms.) 165 € (España).

La responsabilidad de los artículos y reportajes publicados recae, exclusiva-mente, sobre sus autores. De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, y en virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1, párrafo segundo, quedan expresamente prohibidas la reproducción, la distribución y la comunicación pública de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio técnico, sin la autorización de EDICIONES PELDAÑO, S.A., quien advierte que la infracción será perseguida conforme a los artículos 270 y 271 del Código Penal.

EDICIONES PELDAÑO, S. A., TAMBIÉN EDITA:

Panorama Camping (profesional), Mab Hostelero, Hh Equipa-miento Sociosanitario, TecnoHotel, Anuario Mab Oro, www.puntoseguridad.com

Avda. del Manzanares, 196 • 28026 MADRIDwww.epeldano.com

Director General: Ignacio Rojas. Adjunto Dirección Gral.: Daniel R. Villarraso.Director de Publicaciones: Antonio Rojas. Directora adj. de Publicaciones: Julia Benavides. Directora de Ventas: Marta Hernández.Director de Marketing: Francisco J. Leiva. Director de Producción: Daniel R. del Castillo.Coordinación Técnica: José Antonio Llorente.Jefa de Administración: Anabel Lobato.Responsable área Informática: Raúl Alonso.

48 Videograbación digital

Artículos:— ¿Cómo elegir el DVR adecuado?, por Benito Cuezva Rubio.— Nuevos conceptos y claves del éxito del sistema de vigilancia CCTV, IP e

híbrido, por Sergi Sabaté.— Últimos avances en especificaciones técnicas aplicadas al CCTV, por Óscar

Novillo.

ARTIUM Centro–Museo Vasco de Arte Contemporáneo

© Quintas Fotógrafos. Vitoria–Gasteiz.

Page 5: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

Sumario

60 88Seguridad Estudios y análisis

— Reducir las falsas alarmas: instalación y formación, por Noelia Castillón.

— La planificación en los servicios de seguridad y emergen-cias, por Eloísa del Río.

— ¿Podemos instalar libremente cámaras o videocámaras?, por Alba Bonet.

— Complicando innecesariamente la seguridad, por Alfonso Martínez.

— Informe Aproser: datos del sector.— Ayuntamiento de Madrid: túneles siempre vigilados.

Entrevistas:— Ignacio Carrasco, socio consultor de Valvonta.

— Adaptación de los puestos de trabajo a personas dis-capacitadas, por Laboratorio de Psicología del Trabajo y Estudios de Seguridad de la UCM.

94 Actualidad

— Panter: Sumun y Pandio, últimas propuestas.— Nombramiento en Tecnifuego-Aespi.— Panasonic: nueva cámara WV-CP500 con Super

Dynamic 5.— Euroma Telecom: cámara con iluminadores de infrarrojo

invisibles.— Prosegur Activa y la Confederación Española de Comercio.— Detector: convenio IDAE y gobierno de Navarra.— IndigoVision lanza una solución de integración EPOS.— Kimaldi: lector de pasaporte electrónico RFID y OCR.— Dallmeier: cámara domo PTZ Full-HD para aplicaciones

de seguridad.— Etcétera.

80 CS estuvo allí

— Seminario Cybex: la prueba elec-trónica en delitos económicos.

— Cluster TIC Segu-ridad y Confianza de la CAM: es-trategia de futuro.

— Roadshow Gira 360º de Systimax.

— Trafic 2009 reúne al sector de la carretera.

—Grupo Quantum, una empresa que nace ya con años de experiencia.

Page 6: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

6 /CUADERNOS DE SEGURIDAD DICIEMBRE-2009

Próximo número

Enero 2010 - Nº 241

Sector y Mercado de la Seguridad

¿Qué dimensión alcanza el sector de la seguridad? ¿Qué papel fundamental des-empeña en la economía del país? ¿Cómo está afectando la crisis por la que atraviesa España al sector de la seguridad? Más de uno nos habremos preguntado a lo largo de este año éstas y otras muchas preguntas, así como qué pasará, de momento, en el 2010. En este primer número del año –enero próximo– hemos querido pulsar la opinión de las asociaciones del sector; ¿cuál es su opinión ante temas de esta naturaleza? ¿y ante Sicur 2010?, etc... Además en el número se presenta también la Memoria de Actividad 09 del Instituto de Investigación Tecnológica en Mercados de Seguridad (ITMS), que a lo largo de dos años lleva realizando –entre otras activida-des– Barómetros donde ha quedado plasmado el dimensionamiento del mercado de la seguridad en España y composi-ción del tejido empresarial, así como la evaluación del estado de la tecnología en el sector y análisis de evolución.

Seguridad portuaria

La tecnología actual, en su aplicación a las instalaciones portuarias, de una manera concreta al ámbito de la segurii-dad, se encuentra en una dinámica constante, todo ello encaminado a conseguir una adecuada eficacia y optimización en cuanto a todos los recursos utilizados. Y es que la modernización y el desarrollo tecnológicos que ha experimentado el sistema portuario español ha contribuido a disminuir el catálogo de riesgos asociados a la actividad portuaria. Los directores de Seguridad de instalaciones portuarias nos explicarán en nuestro próximo número cómo han cambiado los riesgos en los últimos años, la implantación de nuevas tecnologías, etc...

Como en en cada número de nuestra revista CUADERNOS DE SEGURIDAD incluiremos las secciones fijas habituales «Actualidad», «Seguridad», «Cuadernos de Seguridad estuvo allí», etc.

ADT .................................................31

AVERMEDIA .....................................81

AXIS ......................................... 2ª Cub

BFI OPTILAS ....................................7,67

BOSCH ............................................49

BY TECH .....................................41,51

CETS ...........................................28,29

DORLET ...........................................19

ESABE ....................................... 3ª Cub

EUROMA TELECOM .........................13

FF VIDEOSISTEMAS .....................33,47

HID ........................................... 4ª Cub

IMONRA ..........................................25

INZACARD .......................................95

IPTECNO .........................................59

ITMS ................................................37

MITSUBISHI .....................................43

NISCAYAH .......................................39

OBEYSA-JALITE .................................45

PROCAMPING .................................91

RADIOBIT ........................................75

SABORIT INTERNATIONAL .................5

SAMSUNG .......................................21

SICUR ..............................................79

SITI ASLAN ´10 ................................89

STORVISION ....................................11

TARGET ...........................................63

TELEFONICA ...................................55

En portada

Relación de empresas anunciantes

Page 7: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual
Page 8: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

8 /CUADERNOS DE SEGURIDAD

SEGURIDAD EN MUSEOS Y PATRIMONIOEn portada/ENTREVISTA

DICIEMBRE-2009

CUÁL es la infraestructura actual del de-

partamento de Seguridad del MuVIM?

—El departamento de Seguridad se

compone de recursos humanos y técnicos. En lo

que respecta a los humanos, para atender la vigi-

lancia del MuVIM, las 24 horas durante todos los

días del año, se dispone de un equipo de vigilantes

de seguridad (pertenecientes a una empresa pri-

vada de seguridad homologada), que actúa tanto

en horario de apertura al público del centro como

durante el cierre del mismo. Uno de ellos ejerce

las funciones de control permanente en el centro

de seguridad. Además, el MuVIM posee personal

propio de vigilancia en las salas de exposiciones

temporales.

Unido a lo anterior, existen los medios técnicos

de videovigilancia, central de alarmas de incendios

y de intrusismo.

—A grandes rasgos, ¿con qué medios de se-

guridad cuenta el museo?

¿Qué papel ha jugado la

tecnología?

—La tecnología es fun-

damental para llevar a tér-

mino una seguridad eficaz

y eficiente de los visitantes,

del edificio y de las obras

que este contiene.

El MuVIM dispone, a

tal efecto, de un sistema

de detección de incendios

conectado al centro de

control de seguridad del

propio museo, que recibe las alteraciones recibidas

por los detectores de humo y los equipos térmicos

distribuidos en los diferentes espacios del museo.

De detectarse alguna anomalía a este respecto,

se activaría el pertinente protocolo de respuesta.

Además, el MuVIM cuenta con extintores portátiles

de dióxido de carbono y de polvo polivalente, y de

bocas de incendios equipadas.

Igualmente, y con lo que respecta a situaciones

de robo y vandalismo exterior, el MuVIM dispone

de un sistema de alarma antirrobo conectado al

centro de control de seguridad del museo y de un

circuito cerrado de televisión (CCTV), compuesto

por cámaras de videovigilancia situadas tanto en el

interior como en el exterior del museo. Igualmente,

el centro dispone de sensores volumétricos y de

contacto.

—Actualmente, ¿cuáles son los riesgos y pro-

blemas a los que tiene que hacer frente, en cuan-

to a seguridad se refiere,

una instalación como el

MuVIM?

—El MuVIM, al ser un

centro de pública concu-

rrencia, tiene que atender,

en primer lugar, a la seguri-

dad de las personas que en

él están, frente a situacio-

nes que van desde las más

simples (caídas) a las más

complejas (evacuación).

En segundo lugar, pa-

ra un centro museístico es

de vital importancia tener

un permanente control so-

bre los fondos y las obras

expuestas a fin de evitar

daños o posibles robos.

«La seguridad se basa en un equipo humano entrenado, motivado, identificado con el centro y formado»

Francisco Molina. Subdirector del Museo Valenciano de la Ilustración y de la Modernidad (MuVIM)

Detalle del edificio del Museo Valenciano de la Ilustración y de la Modernidad (MuVIM) obra del arquitecto D. Guillermo Váz-quez Consuegra. (©Rafa de Luis.)

Page 9: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

SEGURIDAD EN MUSEOS Y PATRIMONIO En portada/ENTREVISTA

CUADERNOS DE SEGURIDAD/ 9DICIEMBRE-2009

En este sentido, y en coordinación con los depar-

tamentos de Exposiciones y de Seguridad, se ha

establecido un protocolo de actuación.

Por último, la seguridad del edificio. Son muchas

las personas que nos visitan diariamente y, por lo

tanto, se debe establecer un control de la seguridad

de los diferentes espacios. Aquí cobra de nuevo

importancia el departamento de Seguridad al iden-

tificar a las personas que acceden a los espacios

no públicos del museo, como a la vigilancia de las

estancias e instalaciones del edificio durante todo

el día. Cualquier anomalía queda reflejada de forma

inmediata y se comunica a la dirección del centro.

—El MuVIM, además de colecciones perma-

nentes, acoge exposiciones temporales, acti-

vidades culturales, etc. ¿Qué peculiaridades y

problemas se dan en aquellas actividades pun-

tuales que tienen lugar en el museo, en cuanto a

seguridad se refiere?

—La casuística es muy amplia en lo que respecta

a la seguridad del público, que asiste a las activida-

des puntuales del museo. En el MuVIM se realizan

al año un número muy elevado de actividades cul-

turales. Para mantener la seguridad de los asistentes

es básico que el departamento de Seguridad tenga

conocimiento de todas ellas. Las contingencias que

pueden suceder van desde caída de tensión eléc-

trica y activación del grupo electrógeno, con la

consecuencia de la anulación o no del acto; hasta

la intervención en primeros auxilios y petición de

medios sanitarios externos si fuera necesario; o,

incluso, la evacuación del centro por detección de

incendio. En todo momento, debe primar la seguri-

dad de las personas.

—¿Cuáles considera que son las claves para

una seguridad satisfactoria en este tipo de ins-

talaciones?

—La seguridad se basa en un equipo humano

muy bien entrenado, motivado, identificado con

el centro y altamente formado. Junto con los me-

dios técnicos necesarios para desempeñar y facili-

tar su trabajo. En la seguridad del centro, si bien

pertenece de forma singular al departamento de

Seguridad, participamos todos y cada uno de los

que trabajamos en el MuVIM. La seguridad es un

resultado de la convergencia, las sinergias de todos

y cada uno de los que formamos parte del equipo

del MuVIM.

—¿Cree que los usuarios de las instalaciones

museísticas y centros de arte valoran las medi-

das de seguridad implantadas en los mismos o,

por el contrario, se trata de un hecho que pasa

desapercibido?

—La percepción de los públicos, en general, es

muy parcial. Parece que sólo se trata de «vigilar»

para que el visitante no pueda acceder a la obra. Lo

cierto es que, en casos de emergencia o de necesi-

dad, esta visión parcial se amplía.

—Por último, ¿cree que existe en la sociedad

concienciación de la necesidad de proteger y

conservar el patrimonio cultural?

—Personalmente creo que en la sociedad espa-

ñola se ha avanzado bastante, no lo suficiente tal

vez, en este campo. Si miramos hacia atrás, nuestro

patrimonio ha sido objeto de expolio durante bas-

tantes decenios. Es desde hace unos veinte años,

cuando nos hemos dado cuenta de la gran impor-

tancia que entraña el proteger y conservar el patri-

monio cultural; ya sea éste material (un yacimiento

arqueológico) como inmaterial (El misterio de Elx

o El silbo gomero). Una de las razones de la mayor

atención ciudadana a la protección del patrimonio

hay que buscarla en una reacción a la sociedad

globalizada, la glocalización. Así, los elementos pa-

trimoniales adquieren la función de unidades iden-

titarias para las personas que habitan un territorio

determinado. Otra de las causas, la mayor atención

proteccionista de la legislación como de los que

tienen la obligación de llevarla a término. Y, en

periodos de crisis, la salvaguarda y valorización del

patrimonio cultural puede servir de motor econó-

mico. Esperemos que este camino que se inició, se

vaya ampliando y alargando cada vez más. ●

Vista del hall. (©Miguel Lorenzo.)

Page 10: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

10 /CUADERNOS DE SEGURIDAD

SEGURIDAD EN MUSEOS Y PATRIMONIOEn portada/ENTREVISTA

DICIEMBRE-2009

Agrandes rasgos, ¿cuál es el trabajo diario

del equipo que forma el área de Seguri-

dad de Artium. Centro-Museo Vasco de

Arte Contemporáneo?

—Los que formamos parte del equipo de se-

guridad del museo nos reunimos cada mañana y

programamos cómo vamos a trabajar en función

de los eventos y actividades que se van a desarrollar

ese día.

El día 20 de septiembre se cerraron todas las salas

del museo para cambiar simultáneamente sus expo-

siciones en vez de hacerlo de manera individual, tal y

como lo venimos haciendo desde su inauguración, y

se han reabierto al público el 24 de octubre. Esto ha

supuesto para el área de Seguridad una dedicación

casi exclusiva a la protección de obra, ya que se han

producido continuos movimientos de piezas, tanto

internos como externos, además de todo el trajín de

personas y materiales que supone un montaje.

Aparte de la propia actividad expositiva el mu-

seo Artium organiza actividades culturales como

ciclos de cine, conciertos o danza, cuando no acoge

otro tipo de eventos como la reciente exposición

tecnológica itinerante del Movimiento Avanza o la

Semana de la Moda de Vitoria. Y las tareas vincula-

das a estos actos se programan a diario en función

de lo que sea necesario.

—¿Cuáles son los incidentes más habituales

en el quehacer diario con los que se encuentra

el responsable de Seguridad de un museo como

el Artium?

—Aunque a lo largo del año se producen todo

tipo de incidencias, desde pintadas en el exterior

del edificio, hasta pequeñas situaciones de emer-

gencia como cortes de luz, los incidentes más ha-

bituales, aunque escasos, tienen que ver con las

obras de arte expuestas en las salas de exposición.

Están causados por pequeñas manipulaciones de

las obras de arte por parte del público y siempre

suelen ser de carácter leve.

Con cada nueva exposición nos encontramos

con una serie de piezas que son frágiles y a la vez

difíciles de proteger, y aunque dediquemos a ellas

unas medidas de seguridad especiales sabemos que

pueden llegar a ser manipuladas en momentos de

gran afluencia de público. Diariamente el equipo de

restauración y el área museística examinan las obras

de arte y si es necesario se toman nuevas medidas

para evitar incidencias.

—¿Cree que la figura del director de Segu-

ridad de una instalación museística está plena-

mente integrada, valorada y equiparada con el

resto de los responsables de otros departamen-

tos (Recursos Humanos, Conservación,…)?

—En mi opinión, la figura del director de Seguri-

dad de un museo todavía no está lo suficientemente

Gustavo Abascal, técnico de Segu-ridad e Instalacio-nes de ARTIUM. Centro-Museo Vasco de Arte Con-temporáneo.

«El mercado presenta cada día una mayor gama de productos, más eficaces y sofisticados, e incluso a medida de las necesidades de cada centro»

Gustavo Abascal. Técnico de Seguridad e Instalaciones de ARTIUM. Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo

Page 11: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

En portada/ENTREVISTA

DICIEMBRE-2009

equiparada a puestos altos de responsabilidad. Un director de

Seguridad, trabaje para un museo o para cualquier otro centro

o empresa, desempeña una serie de tareas que son específicas

de su profesión, para las que precisamente ha sido habilitado

tras la superación de pruebas de tipo práctico y teórico. Por lo

tanto dichas tareas y funciones no deberían ser realizadas por

ningún otro profesional. La organización del servicio de vigi-

lantes de seguridad, la elección de los medios de protección, la

planificación del control de accesos o la puesta en marcha de

los planes de emergencia son sólo una muestra del abanico de

tareas que puede ejercer el director de Seguridad.

Y, por supuesto, el valor de las obras contenidas en un

museo (tanto económico como cultural), el número de per-

sonas dedicadas a la seguridad, los numerosos medios de

protección, en definitiva, la complejidad del servicio sitúa o

debería situar al director de Seguridad junto con el resto de

los responsables de un museo.

—¿Qué problemas plantea la instalación de sistemas de

seguridad en instalaciones de tipo museístico?

—Las salas del museo Artium son grandes espacios diáfa-

nos que permiten diseñar las exposiciones con gran libertad,

«El equipo de seguridad del museo se reúne cada mañana para programar cómo va a trabajar en función de los eventos y actividades que se desarrollan ese día»

Las salas de museo son grandes espacios diáfanos que permiten diseñar las exposiciones con gran libertad, lo que obliga a reubicar los sistemas de seguridad ordinarios.

Page 12: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

12 /CUADERNOS DE SEGURIDAD

SEGURIDAD EN MUSEOS Y PATRIMONIOEn portada/ENTREVISTA

DICIEMBRE-2009

lo que conlleva panelaciones diferentes para cada

nueva exposición y, por lo tanto, obliga a reubicar

los sistemas de seguridad ordinarios como cámaras

de videovigilancia o detectores de presencia.

Otra dificultad con la que nos encontramos en

las salas de exposición es la de proteger ciertas

obras de arte contemporáneo a las que en algunos

casos, debido a sus características, no es posible do-

tarlas con ningún tipo de medio, alarma o sistema

de protección.

—¿Cree que actualmente las empresas de

seguridad ofrecen sistemas y servicios que res-

ponden a las necesidades reales de seguridad

de los museos?

—El mercado presenta cada día una mayor

gama de productos, más eficaces y sofisticados,

incluso en algunos casos las empresas ofrecen la

posibilidad de un diseño de equipos o programas

informáticos a medida de las necesidades particula-

res de cada centro.

Así, uno de los escollos de la seguridad en los

museos, como era la protección de las piezas de arte

frente a robos o manipulaciones en las salas de ex-

posición, está cada vez más superado al surgir en los

últimos años varios sistemas de detección y alarma

capaces de integrarse en casi cualquier tipo de obra

sin perder eficacia.

—En anteriores entrevistas mantenidas con

usted, siempre ha planteado la necesidad de la

formación en el ámbito de la seguridad, ¿cuál

cree que debe ser la formación de la que debe

disponer un responsable de Seguridad de un

Museo?

—Los responsables del área museística del mu-

seo han programado para 2010 una serie de sesio-

nes formativas sobre conservación para todos los

trabajadores de Artium, y es que es también im-

portante para el área de Seguridad que poseamos

conocimientos más sólidos sobre la problemática

de la conservación de obras de arte: fragilidad de

los diferentes materiales, humedad y temperatura

adecuada en las salas y almacenes de obra de arte,

manipulación de las piezas, etc.

Sin embargo, un museo es también un lugar de

pública concurrencia y el responsable de Seguridad

debe conocer a fondo la normativa vigente respec-

to a todo lo concerniente a medidas de evacuación

y protección contra incendios, y ésta es bastante

prolija: Manual de Autoprotección, Código Técnico

de la Edificación, Ley de espectáculos públicos y ac-

tividades recreativas (en el caso del País Vasco), Ley

de Accesibilidad o el Reglamento de instalaciones

contra incendios, entre las más importantes.

—¿Qué tipo de coordinación, a nivel de for-

mación, comunicación,… existe entre el depar-

tamento de Seguridad y el resto de departa-

mentos del Artium?

—En el año 2006 el museo Artium adoptó para

trabajar y organizarse el modelo EFQM, de exce-

lencia en calidad. Entre otras muchas cosas esto

ha supuesto que la manera de trabajar del área

de Seguridad y de coordinarse

con otros departamentos sea

planificada en reuniones perió-

dicas en las que se definen o

revisan los procedimientos de

comunicación, los protocolos

de actuación, el solapamiento

de tareas, etc. De esta manera,

para resolver los problemas que

surgían de los procedimientos

de los movimientos de obra

internos y poder modificarlos

a conveniencia de todos, he-

mos mantenido últimamente

una serie de reuniones con los

miembros del área museística.

FOTOS: Artium

Es importante también que el área de Seguridad posea conocimien-tos más sólidos sobre la proble-mática de la con-servación de obras de arte.

Page 13: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

Cámaras motorizadas Speed Domes de CAMTRONICS

PRECISIÓN EN

MOVIMIENTONo pague por características que no necesita. La nueva cámara LUNA ofrece todas las ventajas de una domo motorizada sin tener que hacer el desembolso que exige una cámara de alta velocidad. Además, su reducido tamaño la hacen ideal para uso interior en cualquier lugar.

Basada en un módulo Hitachi de alta resolución, que proporciona una imagen nítida y con todo detalle.

Carcasa con moderno diseño y unas reducidísimas dimensiones para que pueda ser utilizada en INTERIOR en cualquier lugar. Mide tan solo 118 mm X 118 mm (sin soporte).

ZOOM de 100 X ideal para captar lo que realmente nos interesa, ni más, ni menos.

Velocidad de crucero de más de 30º por segundo. Hace que el seguimiento de un objeto moviéndose sea realmente cómodo. Y todo ello con una precisión de 2º.

Compatible con Pelco, lo que permite que sea fácilmente confi gurable desde cualquier teclado o Grabador digital.

OTROS PRODUCTOS DE LA GAMA: Para más información solicite catálogo sin compromiso.

DM-641 ZOOM 230 X IRIS MECÁNICODIMENSIONES: 114 MM X 180 MM12 VDC

DM-680 CCD EXVIEW HAD- 0,01 LUXZOOM 432 XALTA PRECISIÓN 0,1 ºWDR 220 PREPOSICIONESMULTIPROTOCOLO (COAXITRON,SENSORNET, BBV, VCL,BI-PHASE..ETC)

DM-643 ZOOM 300 XVELOCIDAD HASTA 360º /SEG. ( PRESET)127 PRESET- 8 TOUR8 ÁREAS DE ENMASCARAMIENTO

LUNACARACTERISTICAS TÉCNICAS:

MÓDULO HITACHIRESOLUCIÓN 480 LÍNEASZOOM: 10 x ÓPTICO 10 x DIGITAL ( TOTAL 100 X)VELOCIDAD HORIZONTAL 30º SEGUNDOVELOCIDAD PRESET 50º SEG.PROTOCOLO PELCO64 PRESET / 6 TOURSPRECISIÓN: +- 2 º

Servicio de entrega 24h

Atención al cliente: 902 EUROMAEUROMA MADRID. C/ EMILIA 55, LOCAL 4. 28029 MADRID TELF.: 91 571 13 04 - FAX: 91 570 68 09. EMAIL: [email protected] BARCELONA. C/ BOGATELL 43-49, 1º-2ª. 08930 SANT ADRIA DE BESOS. TELF.: 933 812 458 - FAX: 933 815 734. EMAIL: [email protected]

www.euroma.es

ESPECIALISTAS EN PRODUCTOS DE VIDEOVIGILANCIA

Page 14: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

14 /CUADERNOS DE SEGURIDAD

SEGURIDAD EN MUSEOS Y PATRIMONIOEn portada/ENTREVISTA

DICIEMBRE-2009

Agrandes rasgos, ¿cuál es el trabajo dia-

rio del equipo que forma el área de Se-

guridad de la Abadía de Montserrat?

—Qué mejor manera para iniciar una entrevista

de Cuadernos de Seguridad, publicación que entre

sus objetivos primordiales está el de informar sobre

el quehacer cotidiano de los diferentes departa-

mentos de Seguridad Corporativa de nuestro país,

que hablar sobre la praxis profesional concretada

en los ejes de prevención y protección real de una

organización. En este caso, de una organización tan

singular como la Abadía de Montserrat.

Aunque suene tautológico, y es definiendo qué

entiendo yo por seguridad; para mí, la «Seguridad»,

con mayúscula, es un binomio esencial, básico, que

podemos representar con la siguiente anotación,

S=M+a. Donde M es Mentalidad, un valor constan-

te, casi un alineamiento con unos valores profesio-

nales. Y a es la actitud, la variable que se llena de

contenido con valores como el entusiasmo, la entre-

ga, la querencia por los retos, la mejora continua, la

humildad, el deseo de servicio a la comunidad; en

definitiva, la necesidad de sentirse y ser útil otor-

gando sentido a la labor cotidiana.

Y ahora, entrando a responder a la pregunta, el

departamento de Seguridad de Montserrat (DSM)

intenta, con todos los medios que tiene a su alcan-

ce, ser coherente con la anotación anterior, con un

añadido: la especificidad de Montserrat. La filoso-

fía, la política, la misión, la visión, la estrategia del

DSM tiene que ser un correlato, un reflejo de la

regla benedictina.

El DSM tiene que dar respuesta a las necesidades

y demandas que generan los 4 ejes de actividades

de la Abadía de Montserrat: espiritualidad, acogida,

cultura y naturaleza. Por tanto, el DSM tiene que

ser lo suficientemente flexible para dar respuesta

adecuada, y en su justa medida, a las diferentes

áreas y departamentos que solicitan su colabora-

ción: secretaría del Padre Abad, pastoral, mayor-

domía, escolanía, hospedería, LARSA –la empresa

que gestiona los servicios dirigidos al santuario y a

los visitantes– el Museo de Montserrat, la Funda-

ción Abadía de Montserrat 2025, el Patronato de

la Montaña de Montserrat, etc. Es obvio decir que

es una tarea compleja, pero al tiempo, o quizás por

ello, muy estimulante.

En resumen, el trabajo diario del DSM se articula

en diferentes ámbitos de actuación en constante

interacción:

I. Lo esencial, estar en sintonía con lo que predi-

ca la Comunidad Benedictina de Montserrat.

«La seguridad, desde su perspectiva de prevención y protección a las obras de arte como patrimonio de la humanidad, no puede ser ajena a ningún profesional»

Jesús Alcantarilla Díaz. Director de Seguridad de la Abadía de Montserrat

Imagen de Montserrat.

Page 15: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

SEGURIDAD EN MUSEOS Y PATRIMONIO En portada/ENTREVISTA

CUADERNOS DE SEGURIDAD/ 15DICIEMBRE-2009

II. Mejorar los protocolos y procedimientos ope-

rativos en correspondencia a la información reci-

bida.

III. Analizar y evaluar los perfiles de los diversos

profesionales de las empresas que prestan sus fun-

ciones de seguridad y de servicios.

IV. Aplicar cotidianamente un programa de es-

trategias directivas: motivación profesional, segui-

miento diario de la atención al cliente, procedi-

mientos operativos, etc.

V. Colaborar con la empresa para la optimiza-

ción y adecuación permanente de cada puesto de

trabajo, en función de la información recabada en

los diferentes servicios y las necesidades cambiantes

de cada momento.

Hay que destacar otro aspecto fundamental del

DSM, y es la colaboración y cooperación perma-

nente, con los grupos de actuación externa (orden,

salvamento, emergencias sanitarias) y el resto de

organismos vinculados a Montserrat.

—¿Cuáles son los incidentes más habituales

en el quehacer diario con los que se encuentra

el DSM en un ámbito como las instalaciones de

la Abadía de Montserrat?

—En el DSM preferimos hablar, en vez de inci-

dentes, de hechos específicos, de esta manera lleva

implícita una capacidad de análisis.

Anteriormente, ya mencioné los 4 ejes de ac-

tividad de Montserrat. Bien, cada año, más de

2.300.000 personas nos visitan para realizar alguna

acción que tiene que ver con una o con varias de

estas actividades.

Como consecuencia de esta afluencia, en

Montserrat optamos por dos términos que apor-

tan una información relevante de los hechos y que

determinan el tipo de actuación necesaria en cada

caso:

a. Emergencia.

b. Urgencia.

En términos generales, y por tanto pueden darse

excepciones, entendemos emergencia como mani-

festación del riesgo, como contingencia del daño.

Se relaciona estrechamente con los conceptos de

autoorganización y supervivencia: desprendimien-

tos, nevadas, incendios, inundaciones, etc…

Y urgencia como manifestación del momento.

Y se vincula con las necesidades o falta apremiante

de lo que es menester y que obliga a una actuación

inmediata, y generalmente vinculada con situacio-

nes accidentadas de las que son protagonistas los

peregrinos y visitantes.

Desde el punto de vista de la operatividad de

las emergencias, el Patronato de la Montaña de

Montserrat tiene establecido un protocolo denomi-

nado PEMONT (Plan de Emergencias de Montserrat)

- CEMONT (Centro de Emergencia de Montserrat),

encargado del análisis, la evaluación y la gestión

de la emergencia. Su activación se realiza en es-

trecha colaboración con el DSM, los organismos

vinculados y los grupos de actuación mencionados

previamente.

Asimismo, la operatividad de las urgencias del

recinto de la Abadía recae sobre el DSM, en colabo-

ración con el servicio de Enfermería y Salvamento

de Montserrat; dada las tipologías de público y las

características estructurales, la mayoría de actua-

ciones están relacionadas con lipotimias, fracturas

óseas, desorientación en el territorio, salvamento de

«El departamento de Seguridad de Montserrat tiene que dar respuesta a las demandas que generan los 4 ejes de actividades de la Abadía: espiritualidad, acogida, cultura y naturaleza»

De izquierda a de-recha, el director del Museo, Josep d C. Laplana, jun-to al director de Seguridad, Jesús Alcantarilla.

Page 16: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

16 /CUADERNOS DE SEGURIDAD

SEGURIDAD EN MUSEOS Y PATRIMONIOEn portada/ENTREVISTA

DICIEMBRE-2009

escaladores, extravío de objetos, etc… Por otro lado,

en el ámbito de seguridad ciudadana, el DSM presta

colaboración a la Policía de la Generalitat –Mossos

d´Esquadra– informando sobre cualquier hecho re-

levante sobre las personas y bienes a proteger.

—¿Cree que la figura del director de Segu-

ridad (DiS) de una instalación museística está

integrada, valorada y equiparada con el resto

de responsables de otros departamentos (ad-

ministrador, recursos humanos, conservación,

restauración, documentación, etc.)?

—La pregunta tiene su morbo. El DiS es una fi-

gura que queda reflejada en la Ley y el Reglamento

de Seguridad Privada.

La seguridad, desde su perspectiva de preven-

ción y protección a las obras de arte como patrimo-

nio de la humanidad, no debe resultar ajena a nin-

gún profesional, ya sea para catalogarla, estudiarla,

restaurarla, trasladarla, o difundirla.

En el mundo del Patrimonio Histórico Artísti-

co, los DiS debemos formarnos específicamente

para dar respuesta a las exigencias de seguridad

de los activos y las actividades propias de estos

equipamientos, con una dotación adecuada en

recursos organizativos, técnicos y humanos. Asi-

mismo, según mi opinión, los DiS debemos pro-

fundizar en conocimientos específicos de gestión

cultural, historia del arte, así como en aspectos de

conservación y mantenimiento de las obras que

custodiamos.

Los activos que protegemos tienen un valor incal-

culable, son en sí mismos, insustituibles. Tratándose

de un legado que hemos recibido y que tenemos

que preservar para las generaciones futuras. Sin em-

bargo, la figura de los DiS en los centros y espacios

museísticos, en ocasiones, no acaba de ser percibida

como integrante de las estructuras nucleares de es-

tos equipamientos. Considero que los DiS, debemos

hacer el esfuerzo de explicar nuestra función, con el

objetivo de que la presencia del DS no se viva como

una imposición legal para el resto de departamentos.

Al contrario, creo que debemos conseguir que el res-

to de profesionales vean al DS como un departamen-

to transversal, que cumple unas funciones necesarias

para el buen funcionamiento de la institución.

Las tres funciones básicas que categorizan, y di-

ferencian, a los museos de otros equipamientos ex-

positivos son la conservación, la difusión y la investi-

gación. En cualquiera de ellas se hace imprescindible

un protocolo de organización, y posterior actuación,

en términos de prevención y de protección.

Creo que ha llegado el momento de romper con

estereotipos alejados de la realidad, y fijados en tiem-

pos pretéritos, pero que carecen de validez en la ac-

tualidad. Deberíamos cambiar el enfoque y buscar, o

crear, uno común… El objetivo del DS y del DiS es ve-

lar por las personas y los bienes. Soy un defensor de

la pedagogía y del diálogo como sistema para buscar

espacios de trabajo, de reflexión y de innovación co-

munes. Son estos espacios los que unen a los profe-

sionales, y por tanto a las personas, creando sinergias

en pos de un objetivo común: garantizar el perfecto

estado de los activos y las instalaciones, y procurar el

deleite del público ante su contemplación.

Abogo por empezar a plantear de manera sisté-

mica el papel del DS. Y ello pasa por un cambio en

nuestra percepción de la seguridad. Hay que salir

del «centro de control», y buscar complicidades.

Ese es un reto que se me antoja apasionante. Sobre

todo por los beneficios a múltiples bandas que este

cambio de perspectiva puede aportar a todos y ca-

da uno de los que integran el sistema de un museo,

incluyendo, obviamente, a los visitantes.

—¿Cómo está planteada la formación de los

profesionales que desarrollan su labor en el DSM

de la Abadía de Montserrat?, ¿cuáles son los

ítems fundamentales para capacitarlos y dar res-

puesta a las múltiples demandas de una instala-

ción de este tipo?

Vista generalde Montserrat.

Page 17: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

SEGURIDAD EN MUSEOS Y PATRIMONIO En portada/ENTREVISTA

CUADERNOS DE SEGURIDAD/ 17DICIEMBRE-2009

—Tema este esencial en el mundo de la seguri-

dad, «la formación», y no sólo por el hecho de que

la Ley y su Reglamento exigen de su cumplimiento.

Montserrat es espiritualidad, es parque natural,

es cultura, es acogida. Podemos y debemos dar

lo mejor, por eso creo esencial la pedagogía en el

universo de la seguridad.

Casualmente, en estas fechas se ha desarrollado

uno de los ciclos formativos de este año dirigido a

vigilantes y personal auxiliar. Entiendo la formación

como un proceso dinámico, por tanto, me gusta

más hablar de «procesos de formación y apren-

dizaje». La bidireccionalidad es fundamental para

obtener unos resultados con valor añadido en los

servicios. Y este factor diferenciador es crucial en un

espacio cargado de simbolismo como es la Abadía

de Montserrat.

Nos interesa tanto velar por la calidad y rigor de

la información y conocimiento que se transmite,

como utilizar la metodología adecuada para con-

seguir que cada uno de los profesionales adquiera

nuevas competencias. Esto requiere cambiar el foco

del proceso formativo. De un modelo monofocal,

en el que lo único relevante es la trasmisión, pa-

samos a un modelo bifocal en el que la dinámica

transmisión-recepción nos da información de cómo

optimizar los recursos formativos y potenciar el

impacto positivo del proceso entre todos los par-

ticipantes.

Los asistentes salen muy satisfechos, y quien lo

dirige aún más. A modo de ejemplo; hemos rea-

lizado un curso de formación y aprendizaje para

vigilantes y auxiliares sobre el trato a las personas,

un indicador del baremo de la calidad del servicio.

Daré una pincelada sobre la última experiencia.

Con el grupo de auxiliares se ha practicado a través

de la simulación de un «role play», una situación

real y cotidiana: a lo largo del día todos somos clien-

tes en más de una ocasión. Se pudo comprobar

que todos queremos una excelencia en el trato,

respuestas, gestos agradables, etc. De esta manera,

el proceso de aprendizaje es inmediato. La premisa

sería, «nada para los demás que no quiera para

mi». En este caso concreto, lo más determinante

es trabajar las distorsiones en el comportamiento

frente a determinadas reacciones, generadas por

la experiencia acumulada para reconducirlas en un

sentido positivo.

Ejercitar la sonrisa, buscar la satisfacción de am-

plio espectro durante el servicio, en definitiva, se

trata sólo de desarrollar y potenciar estrategias para

mejorar la actitud, y por tanto, la aptitud.

Y hablando en términos generales, creo muy ne-

cesario que, por parte desde los organismos com-

petentes de la Administración, se busquen los ca-

nales necesarios para determinar la especialización

del puesto de trabajo según actividad. Es decir, la

importancia de definir perfiles.

—¿Qué nuevos proyectos de infraestructuras

de seguridad tiene previsto acometer la Abadía

de Montserrat a medio plazo?

—Responder está pregunta necesita de algún

que otro requiebro dialéctico, ya sabe que la in-

formación es poder. Creo que somos la primera

institución religiosa con un DS dado de alta en la

Unidad Central de Seguridad Privada. Y no como

DS obligatorio sino como facultativo. Estoy orgullo-

so, como profesional de la seguridad, de que la Co-

munidad haya dado el visto bueno a esta figura.

Montserrat es un corazón que late a diferentes

velocidades, al ritmo de las dinámicas de los diver-

sos organismos que desarrollan aquí su actividad.

En referencia a la pregunta, el DSM trabaja día a

día bajo dos parámetros fundamentales -desde mi

perspectiva- para dar respuesta a las diferentes de-

mandas que conforman nuestro quehacer cotidia-

no: la innovación y el desarrollo. Sólo así podemos

trabajar para conseguir unos resultados satisfacto-

rios para todos los implicados. Pero esta labor sólo

es posible gracias a la buena sintonía y el espíritu

Vigilancia en el museo de Montse-rrat.

Page 18: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

18 /CUADERNOS DE SEGURIDAD

SEGURIDAD EN MUSEOS Y PATRIMONIOEn portada/ENTREVISTA

DICIEMBRE-2009

de colaboración de todos los agentes que partici-

pamos en la realidad de Montserrat.

Quiero aprovechar la oportunidad para agra-

decerles a todos ellos su permanente apoyo e in-

mejorable predisposición con el DSM: Fundación

Abadía de Montserrat 2025, LARSA, Patronato de

la Montaña de Montserrat, así como las empresas

que prestan servicios externos –Ferrocarriles de la

Generalitat y el Aéreo– y, en especial, a la Comuni-

dad Benedictina que nos acoge.

Y para concluir la respuesta, los proyectos de

seguridad en los que estamos trabajando en la ac-

tualidad pueden ser resumidos en la siguiente re-

lación:

a. Actualización permanente de los recursos or-

ganizativos, técnicos y humanos.

b. Análisis y evaluación de nuevas tecnologías

(CCTV, Intrusión, control de accesos, incendio, et-

cétera).

c. Mejoras en barreras arquitectónicas (accesi-

bilidad).

d. Aumentar la eficacia y la eficiencia en el man-

tenimiento (preventivo-correctivo).

e. Reuniones periódicas de coordinación con los

grupos de actuación al objeto de analizar, evaluar y

buscar la minimización del riesgo.

f. Colaboración con la Oficina Técnica, en los

proyectos de mejora en edificios e instalaciones del

recinto.

g. Canalizar la información con los diferentes

organismos, secciones, etc.

Muchas gracias, a pesar de su habitual dis-

creción nos ha permitido conocer detalles muy

interesantes de lo que es la gestión en un espa-

cio tan emblemático como Montserrat. Y ahora,

indaguemos un poco en su concepción de la

seguridad más allá del contexto diario ¿Cuáles

son los factores determinantes, según su visión,

en la llamada «Seguridad Integral»?

—Interesante propuesta. Quizás puedan sonar

reiterativas mis palabras, pero estoy convencido

de ellas y, por ello, vuelvo a exponer la tríada que

considero fundamental en nuestro sector: la CCM.

Conceptualización, Contextualización y Metodolo-

gía. Y paso a explicarlas sucintamente.

a. Conceptualización: la seguridad, como cual-

quier otro ámbito profesional, debe estar perma-

nentemente actualizando sus marcos de referencias,

con la finalidad de incorporar los diferentes avances

«organizativos-técnicos-humanos» para proponer

nuevas soluciones a los distintos riesgos.

b. Contextualización: el contexto de la seguridad

viene determinado por tres factores: valor, protec-

tor, amenaza. Para poder desarrollar las funciones

de prevención y protección deben estar sometidos

a un análisis permanente para poder adaptarlos a

los continuos cambios que el sector y la sociedad

experimentan.

c. Metodología: es necesario aunar en un enfo-

que confluyente, la teoría y la práctica, para evitar

desencuentros o disfunciones entre los diferentes

agentes implicados.

Pienso que la interacción entre estos tres vecto-

res es fundamental para la buena marcha de nues-

tro sector.

—Y quisiera volver a plantear una pregunta

que se ha hecho en algún que otro foro profe-

sional: ¿debe estar reñida la rentabilidad em-

Imagende la Basílica.

Page 19: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

En portada/ENTREVISTA

DICIEMBRE-2009

presarial con la eficacia y la eficiencia en los ámbitos

profesional y pedagógico del sector?

—A colación con lo que he mencionado con anterioridad

en relación al DSM, creo que podemos y debemos incidir

directamente como sector en el diseño de las actuaciones pro-

fesionales y pedagógicas.

La demanda de un servicio por parte del cliente, y la pres-

tación del mismo en las mejores condiciones por parte de la

empresa, no están exentas de tensiones generadas por la de

la defensa de los objetivos particulares. Estaríamos de acuerdo

que son los intereses comunes los que deberían dar sentido al

sistema. Creo que a la larga es el único posicionamiento que

nos permitirá ser competitivos y competentes, y por tanto ase-

gurar la buena salud profesional y ética de la profesión. En este

sector es fundamental este binomio de profesionalidad-ética,

ya que si la sospecha se instala, se pone en riesgo la estructura

y la esencia de la profesión.

A nadie se le escapa que trabajar en esa dirección sería muy

positivo para todos los agentes del sector, y por ende, para el

mismo sector.

–Llegado a este punto, el de la búsqueda de objetivos

comunes, ¿qué se debería hacer, según su opinión, para

favorecer estos intereses, los comunes, frente a los diver-

gentes?

—La empresa ha de entender que debe asumir la responsa-

bilidad de alcanzar las más altas cotas de calidad en el servicio

La Vírgen de Montserrat.

Page 20: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

20 /CUADERNOS DE SEGURIDAD

SEGURIDAD EN MUSEOS Y PATRIMONIOEn portada/ENTREVISTA

DICIEMBRE-2009

para garantizar la protección y prevención de las

personas y los bienes. Y por parte del cliente, ha

de ser conocedor de sus necesidades, explícitas e

implícitas, para poder reflejarlo en la propuesta de

solicitud del servicio de seguridad: funciones a des-

empeñar, adecuación de los perfiles, alto nivel de

profesionalización, implementación de tecnología

adecuada, formación específica del puesto, etc.

En ningún otro momento, como en época de

crisis, se debe apostar por garantizar el buen uso

del concepto de seguridad. Y ambas partes –pro-

veedor y cliente- han de ser copartícipes en la crea-

ción de nuevas formas de entender las relaciones

laborales de seguridad.

Y para finalizar, esta generosa oportunidad que

me brindais desde Cuadernos de Seguridad quiero

lanzar una serie de cuestiones a mis colegas, con

el ánimo de empezar a vislumbrar, y quién sabe si

diseñar, un horizonte futuro de nuestra profesión.

• ¿Cuáles serían las ventajas que, como sector,

se obtendrían si se contase con un código deon-

tológico?

• ¿Sería interesante disponer de una base de

datos que albergue las buenas prácticas en nuestro

sector?

• ¿Cómo conseguir una interacción eficaz y efi-

ciente entre los directores y jefes de Seguridad y los

expertos tecnológicos para desarrollar proyectos

de I+D+i?

• ¿Sería necesario establecer una especializa-

ción obligatoria de los profesionales de la seguri-

dad privada según los cometidos a desempeñar?

En caso afirmativo ¿cuáles deberían ser estas espe-

cialidades?

• ¿La formación de la seguridad privada, o al-

guna de sus posibles especialidades, debería ser

impartida en los centros de formación de la segu-

ridad pública?

Quiero alentar al colectivo de directivos de segu-

ridad a reflexionar sobre el conocimiento implícito

que todos y cada uno de nosotros albergamos, pero

que se encuentra sepultado en la acción del día a

día. Desde aquí, los conmino para que vayamos

aprovechando las oportunidades que se nos pre-

senten, o que generemos, para ir haciendo acopio

de ese conocimiento que nos ayudará a todos a

ejercer mejor nuestro cometido.

Desde esta tribuna virtual me gustaría convo-

car a todos los agentes implicados a que hagan

llegar sus cuitas, sus pensamientos, propuestas, y

apreciaciones a través de Cuadernos de Seguridad.

Sólo por medio de la ilusión y el esfuerzo conjunto,

lograremos mejorar las condiciones y la proyección

de nuestro sector profesional. ●

Eva Buch, conser-vadora, junto a Jesús Alcantarilla.

Funicular de Montserrat.

Page 21: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

H.264 y SSNR – la combinación perfectaCombine grabaciones con

compresión H.264 con cámaras y

domos de Samsung Techwin que

disponen de la función integrada

de Alta Reducción del Ruido

(SSNR) para obtener los resultados

más avanzados en tamaños de

archivo reducidos, incluso en

condiciones de poca luz.

Una evolución visual

Samsung Techwin ha introducido los modelos H.264

compatibles con el control por coaxial a su popular serie de

grabadores de vídeo digital SVR para proporcionar una

auténtica capacidad de grabación en tiempo real con

resolución 4-CIF y tamaños de archivo mucho más reducidos.

Gracias a la utilización del método de compresión H.264, un

20% más eficiente que el MPEG-4, los usuarios pueden

minimizar sus requisitos de ancho de banda además de

poder grabar muchas más horas de vídeo con calidad digital.

Asimismo, es posible incrementar el número de imágenes por

segundo al grabar en un disco duro del mismo tamaño.

Grabadores de vídeo digitales con compresión H.264 de Samsung Techwin

Samsung Techwin. Soluciones de seguridad más allá de lo que imagina.

Tabla comparativa de

tiempos de grabaciónM

PE

G-2

0

24h

12h

6h

18h

MP

EG

-4

H.2

64

Para obtener información adicional, por favor póngase en contacto con:Samsung Techwin Europe Limited

E-mail: [email protected]

Web: www.samsungcctv.com

Disponible en los distribuidores de productos electrónicos de seguridad más importantes.

Page 22: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

22 /CUADERNOS DE SEGURIDAD

SEGURIDAD EN MUSEOS Y PATRIMONIOEn portada/ENTREVISTA

DICIEMBRE-2009

A grandes rasgos, ¿cuál es el trabajo diario

del equipo que forma el Área de Seguri-

dad del Museo de América?

—Vamos a repasar aquí aspectos que contem-

pla el trabajo diario del equipo de seguridad del

museo.

Existen tres actividades en los museos que la

ley atribuye en exclusividad a los vigilantes de Se-

guridad Privada: la seguridad activa, el control de

los sistemas de seguridad y la seguridad a museo

cerrado. Por lo tanto existe una operativa a museo

abierto y otra a museo cerrado.

También contempla la implantación en cada

momento del día del Plan de Autoprotección, lo

que implica el control de las zonas de evacuación y

de que en cada una de ellas existe un responsable

de evacuación con un radiotransmisor portátil.

El control de los accesos al museo y sus depen-

dencias tanto electrónicos como físicos.

El control de la entrada y salida de materiales.

El control del aparcamiento.

El control de la apertura y cierre de vitrinas.

La atención de primeros auxilios.

El control de los mantenimientos de los sistemas

de seguridad y de protección contra incendios.

La respuesta inmediata y protocolizada a cual-

quier incidencia relacionada con la seguridad con-

tra actos antisociales, contra incendios y contra

accidentes y emergencias.

El control de las rondas de seguridad.

La comprobación del estado de las salidas de

emergencia y de las vías de evacuación.

La redacción del parte diario de incidencias.

El control y custodia de llaves.

La atención y adaptación de medios técnicos,

humanos y organizativos al intenso programa

de actividades del museo que cambian constante-

mente.

La elaboración de normativa e informes de se-

guridad tanto a petición de la Dirección como por

iniciativa propia.

La gestión, planificación, coordinación y direc-

ción de la seguridad del museo.

La aplicación de medidas para minimizar cual-

quiera de los riesgos estudiados.

«La legislación de Seguridad Privada española es una de las mejores y más completas del mundo»

Jaime Gómez. Director de Seguridad del Museo de América. Madrid

Una imagen de la fachada del Museo de América de Madrid.

Page 23: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

SEGURIDAD EN MUSEOS Y PATRIMONIO En portada/ENTREVISTA

CUADERNOS DE SEGURIDAD/ 23DICIEMBRE-2009

La actualización constante en materia de segu-

ridad de museos a través de publicaciones especia-

lizadas, internet, asistencia a cursos y congresos, e

implicación y colaboración con grupos y asociacio-

nes relacionados con la seguridad de los museos.

El asesoramiento, preparación e impartición de

ponencias en materia de seguridad de museos tan-

to a la Dirección del museo como a cualquier insti-

tución que lo solicite.

El control del cumplimiento de la Ley Orgánica de

Protección de Datos y normas que la desarrollan.

La colaboración, sometimiento y auxilio a las

Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

El control de las comunicaciones vía radiotrans-

misores portátiles.

La comunicación con los servicios públicos y

privados de asistencia en el caso de que fueran

necesarios.

La jefatura de la evacuación.

El control de la formación tanto de los miem-

bros del área de Seguridad como de los Equipos de

Emergencia.

La actualización y control de cumplimiento del

Plan de Autoprotección.

La valoración de las noticias relacionadas con el

contexto del museo y la adopción de medidas al

respecto.

La asistencia a reuniones con otros departamen-

tos del museo, así como la atención a cualquier

persona del museo que lo solicite.

El control de las empresas instaladoras y mante-

nedoras de los sistemas de seguridad y de protec-

ción contra incendios, así como a las proveedoras

de servicios de seguridad.

La atención a la protección del subsuelo.

La gestión de autorizaciones del personal de

nueva incorporación, así como de la permanencia

en horarios inhabituales de quien lo solicite.

El control de los visitantes a las zonas restringi-

das y semirestringidas del museo.

El control del cumplimiento de la normativa vi-

gente, así como de la normativa interna del mu-

seo.

La atención y elaboración de escritos para los

medios de comunicación social que lo soliciten.

La atención, contestación y reenvío de las comu-

nicaciones vía fax, telefónica e internet relacionadas

con la seguridad del museo.

La desactivación y mediación de conflictos inter-

personales en el interior del museo.

El control de armas.

La relación con cualquier departamento de las

Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, inclui-

das las denuncias.

La dirección de las obras e instalaciones relacio-

nadas con la seguridad del museo.

La detección de detalles tanto en el museo como

en su entorno que pudieran afectar a la seguridad

del museo.

La solicitud de mejoras en los medios técnicos y

humanos de seguridad.

Control de la ocupación máxima en las salas de

los espacios públicos.

Control de las baterías recargables tanto de las

linternas como de los radiotransmisores públicos.

Notificación, atención y control de los tiempos

de respuesta a las empresas mantenedoras de los

sistemas de seguridad y de protección de incen-

dios.

«La seguridad implica prevención (que no se ve) en el día a día y represión/minimización del daño una vez que el hecho temido se ha producido»

Algunas de las funciones que desempeña el área de Seguridad del museo son: con-trol de rondas de seguridad, control de formación de los miembros del área, como de los equipos de emer-gencia...

Page 24: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

24 /CUADERNOS DE SEGURIDAD

SEGURIDAD EN MUSEOS Y PATRIMONIOEn portada/ENTREVISTA

DICIEMBRE-2009

La actualización e implantación constante de

todos los planes de seguridad del museo, así como

el cumplimiento de cualquier mandato legal, o del

director del museo, referente a los mismos.

En general, es responsable este área de todos

los medios humanos, técnicos y organizativos que

tengan relación con la seguridad del museo.

—¿Cuáles son los incidentes más habituales

en el quehacer diario con los que se encuentra

el director de Seguridad de un museo como el

Museo de América?

—Los incidentes más habituales en este museo

pueden ser los relacionados con el botellón que se

desarrolla en los alrededores desde el jueves hasta

el domingo, y que suele implicar la rotura de alguna

de las barreras de vehículos, los graffittis y atender

problemas de salud agudos y accidentes, tanto de

los trabajadores del centro como de los visitantes,

así como las averías de las instalaciones. En todo

caso, el reto de atender la seguridad de una institu-

ción museística implica la necesidad de responder a

los nuevos problemas que no dejan de presentarse

cada día. También hay que señalar que la pregunta

puede inducir a engaño y quiero aclararlo. El tra-

bajo de la seguridad no debería ser valorado en

función de los incidentes habituales diarios (aunque

haya que tenerlos en cuenta, por supuesto, al igual

que el contexto en el que se encuentra el museo),

sino más bien en función de los incidentes posibles

y no habituales que representan riesgos que, en

el caso de producirse por improbables que pudie-

ran parecer desde un punto de vista estadístico,

ocasionarían la comparecencia ante el juez de los

responsables de las instalaciones, quienes tendrían

que demostrar las actuaciones realizadas para pre-

venir ese riesgo materializado. Desde un punto de

vista puramente estadístico la muerte es un hecho

irrelevante, sólo ocurre una vez en la vida, no es

habitual que la gente se muera varias veces cada

día, sin embargo es muy importante cuidar la salud

para dilatar en lo posible ese único acontecimiento.

La seguridad implica prevención (que no se ve) en

el día a día y represión/minimización del daño una

vez que el hecho temido se ha producido (para lo

cual hay que estar suficientemente preparado). La

seguridad de un museo incluye la seguridad contra

actos antisociales, la seguridad contra incendios y

la seguridad contra emergencias y accidentes, cada

una de ellas respaldada por un ámbito legislativo

complejo y diferenciado. El «aquí nunca ha pasado

nada» es una afirmación estúpida usada por irres-

ponsables para no invertir en seguridad, creo que

es un tremendo error. Hay que señalar que es la ley

la que obliga a disponer de seguridad privada en los

museos, así como de un Manual de Autoprotección.

Crear el departamento de Seguridad es obligatorio

cuando se contratan veinticuatro o más puestos de

vigilantes de Seguridad Privada, y la creación del

departamento de Seguridad implica que al frente

debe existir un director de Seguridad. En el resto de

casos, aunque no sea obligatorio, es muy necesario

en mi opinión ya que la diferencia, en cuanto a se-

guridad, de los museos que disponen de director de

Seguridad respecto a los que no cuentan con esta

figura es abrumadora. El antiguo y muy desfasado

Reglamento de Museos no contempla la creación

de un departamento de Seguridad en el museo,

error que espero que sea corregido en el próximo

por el bien de todos (y aquí solicito la ayuda de

todos para empujar en ese sentido).

—¿Cree que la figura del director de Segu-

ridad de una instalación museística está plena-

mente integrada, valorada y equiparada con el

resto de responsables de otros departamentos

(Recursos Humanos, Conservación,...)?

—Depende mucho de la formación y creencias

del titular y del director de la institución museística

de que se trate. Para el barón Thyssen la seguridad

Uno de los proble-mas que plantea la instalación de sistemas de seguri-dad en instalacio-nes museísticas es su integración con la estética tanto la del continente como la del con-tenido.

Page 25: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

imonra

Sistemas de seguridad

Kit basico Infinite

Central via radio 32 zonas 3 detectores via radio Mando 4 botones

9,95€Renting* La forma mas comoda de comprar

www.imonra.com

[email protected]

Telf. 902 104 547 Fax 96 186 91 26

CCTV-RESIDENCIAL-PERIMETRALES-HURTO-INCENDIO-CONTROL DE ACCESOS-LECTORA DE MATRICULA-VIDEODETECCION

* Precio renting mensual orientativo, seguro incluido, consulte condiciones

Page 26: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

26 /CUADERNOS DE SEGURIDAD

SEGURIDAD EN MUSEOS Y PATRIMONIOEn portada/ENTREVISTA

DICIEMBRE-2009

era la prioridad y consecuentemente hoy el Museo

Thyssen es uno de los más seguros del mundo,

su departamento de Seguridad está plenamente

valorado, integrado y equiparado con el resto de

responsables de otros departamentos, quienes ante

cualquier posible proyecto siempre han de contar

con la opinión y visto bueno del director de Segu-

ridad. Creo que esa debe ser la tendencia y que

todas las instituciones museísticas españolas acaba-

rán llegando ahí, pero no creo que sea la situación

predominante hoy en España. Otros directores de

Seguridad de museos y yo mismo no dejamos de

empujar en esa dirección por considerarla la mejor

para la defensa, custodia y seguridad del patrimo-

nio cultural en España. Conozco museos estatales

que disponen de la plaza de director de Seguridad

y no la cubren por considerarlo innecesario. Prefiero

no expresar mi opinión al respecto para no herir

sensibilidades.

—¿Qué problemas plantea la instalación de

sistemas de seguridad en instalaciones de tipo

museístico?

—Fundamentalmente su integración con la esté-

tica tanto la del continente como la del contenido y,

en este sentido, son encomiables los esfuerzos reali-

zados por Patrimonio Nacional. Yo cambiaría todos

los sistemas de detección de incendios convencio-

nales e instalaría en todos los museos la detección

ultrarrápida por aspiración, que no sólo es mucho

más discreta desde un punto de vista estético sino

que, además y fundamentalmente, es mucho más

rápida y fiable a la hora de detectar un incendio con

lo que ofrece un mayor tiempo de respuesta para

el control o la extinción del incendio, con el consi-

guiente aminoramiento del riesgo para las personas

y los bienes custodiados.

Otro problema asociado es la gran posibilidad

de que el visitante de museos no entienda la nece-

sidad de determinados sistemas de seguridad que

pudieran hacerle desistir de realizar una segunda

visita al museo, por ejemplo los siempre molestos

arcos detectores de metales. En todo caso, la se-

guridad al cien por cien no existe y hay que contar

con buenos asesores para decidir cuál es el nivel de

inversión en seguridad conveniente para un museo

dado en función de un contexto y múltiples varia-

bles que hay que analizar caso a caso. Aquí hay que

recordar, una vez más, que, en cualquier caso, hay

que cumplir el mandamiento de las leyes vigentes

y que ese cumplimiento se refiere

siempre a mínimos, es decir, po-

demos subir el nivel de seguridad

hasta donde queramos, pero em-

pezando siempre por cumplir los

mínimos en seguridad que mar-

can las leyes. Y para lograrlo lo

primero es conocerlas, claro. Es

muy difícil que alguien que no sea un profesional de

la seguridad (pública y/o privada) llegue a entender

y a asumir la complejidad legislativa al respecto y las

múltiples variables implicadas en la seguridad de

una institución museística.

—¿Cree que actualmente las empresas de

seguridad ofrecen sistemas y servicios que res-

«Las empresas de seguridad son las primeras que desean ofrecer lo mejor del mercado a los museos, en un país con tanto patrimonio cultural»

Page 27: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

SEGURIDAD EN MUSEOS Y PATRIMONIO En portada/ENTREVISTA

CUADERNOS DE SEGURIDAD/ 27DICIEMBRE-2009

ponden a las necesidades reales de seguridad

de los museos?

—Las empresas de seguridad son las primeras

que desean ofrecer lo mejor del mercado a los mu-

seos, en un país con tanto patrimonio cultural, ya

que el fin de una empresa es la obtención del mayor

beneficio posible que sólo se consigue vendien-

do. Conforme va evolucionando la tecnología van

saliendo productos cada vez más fiables y que se

adecuan mejor al contexto museístico. Por otro

lado tenemos las limitaciones que imponen las le-

yes vigentes. La legislación de Seguridad Privada

española es una de las mejores y más completas del

mundo y eso lo considero una suerte, aquí lo tene-

mos mucho más claro que en la mayoría de los paí-

ses que conozco. Creo que tanto las empresas del

sector como las leyes españolas vigentes permiten

disponer de un grado de seguridad en los museos

españoles bastante superior a la media mundial.

—En entrevistas anteriores mantenidas con

usted, siempre ha planteado la importancia de

la formación en el ámbito de la seguridad, ¿cuál

cree que debe ser la formación de la que debe

disponer un responsable de Seguridad de un

Museo?

—Es imprescindible que se encuentre acredita-

do por el Ministerio del Interior como director de

Seguridad con el proceso formativo que esa acre-

ditación implica. En mi opinión es importante que

haya realizado el curso superior de protección con-

tra incendios que imparten algunas instituciones

(incomprensiblemente no la universidad española),

ya que es el más peligroso de los riesgos potencia-

les, puesto que puede acabar en un solo incidente y

muy rápidamente con vidas humanas, el continente

y el contenido. También considero importante que

posea el título oficial de Técnico en Prevención de

Riesgos Laborales, ya que esa titulación implica

el reconocimiento de muchísimos riesgos para la

salud y la vida, tanto de los trabajadores del museo

como de los visitantes e incluso de los viandantes

que circulen cerca del mismo. Afinando un poco

más, cuanto mayor sea el nivel cultural del director

de Seguridad mucho mejor. A veces me encuentro

con profesionales que no interiorizan el hecho evi-

dente de que el director de Seguridad es personal

de Seguridad Privada, y que, como tal, está some-

tido a la Seguridad Pública que es la que tiene el

monopolio de la seguridad en un Estado moderno,

monopolio que es cedido con muchas restricciones

únicamente a los actores y empresas que señalan las

leyes vigentes, siempre bajo el mandato, el control

y la inspección constante de la Seguridad Pública.

En este contexto desconocer o no saber interpretar

una ley y su espíritu puede ser altamente peligroso

tanto para el propio director de Seguridad como

para la institución que representa. Para lograrlo, un

mínimo de formación jurídica es imprescindible.

Siempre que fuese posible yo preferiría contratar a

alguien procedente de la Seguridad Pública. ●

FOTOS: Archivo

«Tanto las empresas del sector como las leyes españolas vigentes permiten disponer de un grado de seguridad en los museos españoles bastante superior a la media mundial»

Una imagen del interior del museo.

Page 28: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

En épocas de crisis es difícil escuchar o ver que las empresas apuesten por nuevos proyectos. ColaVoro Formación y Consultoría/CETS ha dado un paso de gigante con la inauguración ofi cial de sus nuevas instalaciones en la calle Emperatriz Isabel, 5, junto a la plaza de Marqués de Vadillo de Madrid. La dirección general del grupo presentó esta nueva etapa del revitalizado centro de formación y su oferta formativa.

Mariano Olivares,director general de relaciones externas y explotación del Grupo Colavoro.

1. No hay que olvidar que la formación es la génesis del grupo y, por tanto, es un área de negocio con una rentabilidad adecuada a las perspectivas de CETS.Creo que la formación incrementa la base cultural de cualquier persona, lo que hace que invertir en ella no sólo no sea un gasto sino que por el contrario es la mejor inversión ya que esto facilita el poder caminar hacia otras formas de hacer en el trabajo diario.Además, en la coyuntura actual, en la que las personas deben explorar nuevas habilidades, son los centros de formación los que tienen que ayudar a conseguir ese objetivo.

2. Sin duda, el efecto de la crisis ha abierto necesidades nuevas orientadas fundamentalmente a conocimientos vinculados a la actividad principal del demandante y haciendo un fuerte hincapié en nuevas metodologías técnicas.

3. El objetivo fundamental de CETS es adaptarse a las nuevas demandas, orientando nuestros esfuerzos de formación hacia equipos de gestión que además creen valor añadido a las áreas comerciales y de liderazgo. En defi nitiva, trabajar junto a nuestros

clientes identifi cando sus necesidades y proponiendo las mejores soluciones formativas en cada caso.

4. La formación es un valor esencial que en estos momentos es la mejor solución para adaptar a las personas a las nuevas funcionalidades tanto de las empresas como del mercado laboral en general.

5. Las crisis económicas son cíclicas y, por tanto, tendrá, como es lógico, su fi n. Ahora bien, lo que evidentemente va a cambiar es el concepto que hasta ahora se venía desarrollando en materia de formación, dirigiéndose hacia nuevas formas, nuevos contenidos y con criterios de más calidad.

José Luis Vaquerizo, director general CETS/Colavoro F. y C.

1. La formación al igual que la educación es una inversión siempre con retorno, no un gasto superfl uo.

CETS PLANTA CARA A LA CRISISCETS PLANTA CARA A LA CRISIS

PREGUNTAS REALIZADAS A LOS ENTREVISTADOS

1. En un año de crisis económica general, el Grupo Colavoro realiza una apuesta de futuro inaugurando un nuevo centro de formación. ¿Cuáles son las razones de esta gran apuesta?

2. ¿Cómo han cambiado las necesidades y demandas en materia de formación en los últimos años?

3. ¿Qué objetivos se ha puesto el nuevo centro CETS respecto a estas nuevas demandas?

4. ¿Por qué deberíamos contratar un servicio como éste?

5. ¿Qué repercusión cree que tendrá la crisis económica en su mercado en nuestro país?

Page 29: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

Además la formación es la mejor alternativa en muchos casos. Cuando una persona se queda en paro, procura formarse para mejorar su perfi l y volver a insertarse en el mercado o bien cambiar su rumbo.En defi nitiva, en

tiempos de crisis, quienes estén abiertos al aprendizaje se adueñarán del futuro, mientras que aquellos que crean saberlo todo estarán bien equipados para un mundo que ya no existe.

2. La crisis lo está cambiando todo. Incluso algo que en principio parecía que no iba a ser afectado, como es la demanda, lo está siendo. Disminuyen, por ejemplo, los programas para fomentar el trabajo en equipo y aumentan los cursos vinculados al negocio principal que incorporan, total o parcialmente, metodología on-line que permite reducir gastos.

3. Como los presupuestos de las empresas son limitados, debido a la crisis, creemos que debemos centrar nuestras acciones en los mandos directivos e intermedios a través de acciones que potencien las ventas, su liderazgo y la mejora de la gestión en los costes como política de acción.

4. Pues…, porque ya que hablamos de crisis, la formación más que un servicio es una necesidad como la propia educación, y la consideramos un elemento imprescindible para ayudar a salir de esta mala época.

5. Esperamos que en 2010 se vaya recobrando la confi anza de todos los estamentos, de los sectores y de la gente en general, para que los centros de formación no nos veamos también afectados por los tiempos que corren.

José Manuel Alonso Díaz, presidente del Grupo Colavoro.

1. Nuestra actividad en formación viene del año 1995 y este proyecto en concreto se diseñó y provisionó en 2007, por diversas razones se ha demorado hasta este momento pero la espera ha merecido la pena.Esta gran apuesta es consecuencia de una evolución lógica de nuestro grupo hacia una actividad formativa de última generación y de ahí la equipación tecnológica del centro que hemos inaugurado.

2. La tecnología ha posibilitado poner en clave distinta los contenidos formativos, haciéndolos llegar de una forma más sencilla al alumno. Las plataformas de e-learning, las aulas virtuales, etc. hacen posible todo esto.Las necesidades siempre van de la mano con los mercados

productivos de nuestro país, no puede ser de otra forma, por tanto la demanda de formación siempre busca cubrir las necesidades del conocimiento necesario para poder desarrollar labores en el mercado laboral.

3. Básicamente, el objetivo de CETS es claro: dotar de la formación necesaria a las estructuras de nuestros clientes y a la del Grupo Colavoro en un espacio físico y también virtual de la máxima calidad y, por supuesto, acorde a los tiempos de desarrollo que vivimos.

4. Es impensable para cualquier empresario de cualquier sector no contar con un plan de formación anual que sitúe a sus plantillas en un estatus de profesionalidad que le permita competir, con unas mínimas garantías de éxito, en unos mercados cada vez más exigentes.Si, además, tenemos en cuenta que existen diversas formas de fi nanciar estos planes anuales reduciendo con ello el esfuerzo inversor, es mas lógico contar con un plan de formación adecuado y a medida para cada empresa, insisto, sea cual sea el sector en el que se trabaje.5. Hay que esperar para ver números concretos sobre ello, pero que duda cabe que la formación se verá afectada como la generalidad de actividades.

No obstante, para el Grupo ColaVoro ésta es una apuesta clara y directa por un mercado cada vez más profesional y mejor preparado para afrontar situaciones difíciles. No saldremos de la actual crisis haciendo las cosas mal, sino todo lo contrario, saldremos aquéllas organizaciones que con buena salud fi nanciera sepamos remontar la situación actual. No olvidemos que una crisis de esta envergadura pone a prueba al tejido empresarial, haciendo, que duda cabe, una depuración en la que sobreviviremos aquellos que seamos más fuertes. Todo esto, nos lleva a pensar que nuestro nuevo centro de formación es un espacio para entrenar, entrenar a nuestras plantillas para un mercado renovado, duro y excluyente.

Page 30: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

30 /CUADERNOS DE SEGURIDAD

SEGURIDAD EN MUSEOS Y PATRIMONIOEn portada

DICIEMBRE-2009

SEGÚN Interpol, el robo

de bienes culturales en

museos e iglesias está ge-

neralizado y afecta tanto a países

desarrollados como a los que es-

tán en desarrollo, y reviste mayor

importancia en países con un gran

legado artístico y cultural como

Francia e Italia.

La mayor parte de los inciden-

tes en museos se cometen a plena

luz del día, muchos incluso en los

momentos de apertura de las ex-

posiciones. En segundo lugar des-

tacan los hurtos cometidos con la

complicidad de empleados o en

los almacenes. El modus operandi

suele consistir en sustituir la obra

original por una copia. El tráfico

ilícito de los bienes culturales se

ve fomentado, además, por la de-

manda del mercado del arte y la

apertura de fronteras.

Aparte de las medidas de segu-

ridad habituales (anti-incendios,

sensores, vigilantes de seguri-

dad…), los museos basan su se-

guridad en la integración de los

sistemas de vídeo IP y en el control

de accesos (control de entradas

de visitantes, contratas y provee-

dores).

Por sus múltiples beneficios el

vídeo IP se ha impuesto a los sis-

temas de CCTV analógico habi-

tuales en este tipo de centros de

exposición en el pasado. El vídeo

IP facilita la implantación de siste-

mas de seguridad avanzados que

proporcionan imágenes de alta

calidad (basadas en barrido pro-

gresivo y con resoluciones HDTV y

Megapíxel), y esto hace que otros

museos, galerías y colecciones

privadas lo tengan en cuenta a la

hora de prestar inestimables obras

de arte para el desarrollo de expo-

siciones temporales.

El vídeo IP también permite la

posibilidad de aprovechar carac-

terísticas de seguridad avanzadas

tales como:

1. La función de alarma anti-

manipulación, que ayuda a pro-

teger las cámaras contra actos de

vandalismo. Puede detectar si se

ha modificado la dirección de la

cámara, si se ha tapado o manipu-

lado y envía alarmas a los opera-

dores del centro de control.

2. Sistemas de seguridad ina-

lámbricos (Wifi, PoE). En apli-

caciones de videovigilancia, la

tecnología inalámbrica es una

manera flexible, rentable y rápi-

da de implantar cámaras, espe-

cialmente en sistemas que cubren

áreas de grandes dimensiones, ya

que elimina la necesidad de uti-

lizar cables. Además, en edificios

antiguos protegidos en los que no

se permite la instalación de cables

Ethernet, la tecnología inalámbri-

ca pasa a ser la única alternativa.

Por otra parte, la alimentación

a través de Ethernet (PoE) permite

proveer de energía a los dispositi-

El vídeo IP en museos

Los museos, como centros de exposición de obras con valor cultural, histórico y artístico se encuentran con una serie de problemáticas particulares a la hora de cubrir los aspectos de seguridad. La gran mayoría de ellos parten con la limitación asociada a encontrarse en edificios históricos antiguos y tienen, en general, el inconveniente de estar conformados por espacios abiertos y áreas diáfanas destinadas a ser visitadas por miles de personas cada día.

Permite sistemas de seguridad integrados e inteligentes

Alberto Alonso. Director de Ventas para el Segmento de Seguridad Profesional de Axis Communications

La mayor parte de los incidentes en museos se cometen a plena luz del día, muchos incluso en los momentos de apertura de las exposiciones.

Page 31: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual
Page 32: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

32 /CUADERNOS DE SEGURIDAD

SEGURIDAD EN MUSEOS Y PATRIMONIOEn portada

DICIEMBRE-2009

vos conectados a una red Ethernet

usando el mismo cable que para la

comunicación de datos. La princi-

pal ventaja de PoE es el ahorro de

costes que conlleva. No es nece-

sario contratar a un electricista ni

instalar una línea de alimentación

separada. Esto supone una venta-

ja, sobre todo en zonas de difícil

acceso. PoE también facilita el he-

cho de cambiar la ubicación de la

cámara o añadir otras cámaras al

sistema de videovigilancia.

3. La alarma por detección de

audio se puede usar como com-

plemento a la detección de mo-

vimiento de vídeo, ya que pue-

de reaccionar a eventos que se

produzcan en áreas demasiado

oscuras en las que la función de

detección de movimiento pue-

da no funcionar correctamente.

También se puede utilizar para

detectar actividad en las áreas

que quedan fuera de la visión de

la cámara.

Cuando se detectan sonidos

como el de una ventana al rom-

perse o de voces en una sala, éstos

pueden provocar que la cámara

de red envíe y grabe vídeo y au-

dio, envíe correos electrónicos u

otras alertas, y active dispositivos

externos como, por ejemplo, alar-

mas.

4. Inteligencia a nivel de cá-

mara. En los sistemas de vídeo en

red actuales, la inteligencia está

integrada en la propia cámara. Las

cámaras de red avanzadas dispo-

nen de detección de movimiento

integrada y gestión de alarmas pa-

ra que la cámara decida cuándo

enviar el vídeo, a qué velocidad

de imagen y resolución, y cuándo

alertar a un operador determinado

para que supervise y/o reaccione

ante la alarma. Los algoritmos más

inteligentes, como el recuento de

personas, o el reconocimiento de

caras o de conductas delictivas,

etc., están siendo integrados en

las cámaras de red. Especialmen-

te adecuado para museos está la

nueva herramienta denominada

d-fence que permite crear perí-

metros virtuales alrededor de las

obras de arte, dibujando líneas en

la visión digital que las cámaras es-

tán captando. Cuando un objeto

cruza los límites de este perímetro

digital, hace saltar una alerta que

avisa de esta circunstancia al cen-

tro de control. Otro ejemplo de

algoritmo inteligente lo podemos

encontrar en la herramienta Asset

Protection, un sistema de protec-

ción activo que permite fijar en la

imagen la situación de los objetos

y enviar un aviso en caso de en-

contrar algún tipo de anomalía en

su posición original.

Las enormes capacidades de

gestión y control de movimiento

que proporciona el vídeo IP, las

nuevas aplicaciones de control ba-

sadas en algoritmos capaces de

analizar contenidos, la posibilidad

de activar alarmas por audio, así

como la capacidad de prestar un

fiel servicio en rangos de luz muy

bajos, hacen que el sistema de vi-

deovigilancia en red esté conside-

rado como la herramienta idónea

para este tipo de instalaciones.

En resumen, los sistemas de

vídeo en red aportan indudables

beneficios para cubrir las necesi-

dades de los museos por aportar

escalabilidad y flexibilidad ante

necesidades de cambio físico de

las cámaras o de las salas de con-

trol, por permitir aglutinar varias

funcionalidades a partir de una

única red con mayores posibilida-

des de integración, por proporcio-

nar funciones de monitorización

distribuida y remota y por ayudar

a reforzar la seguridad en general

de las obras de arte, del personal,

los visitantes y los edificios que las

albergan. ●

FOTOS: Axis Communications

Los sistemas de vídeo en red aportan indudables beneficios para cubrir las necesidades de los museos por aportar escalabilidad y flexibilidad.

El vídeo IP facilita la implantación de sistemas de segu-ridad avanzados que proporcionan imágenes de alta calidad.

Page 33: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual
Page 34: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

ASÍ se deben cumplir una

serie de condiciones de

compar t iment ac ión ,

evacuación y señalización para

«garantizar el confi namiento y

control de incendios y facilitar la

evacuación». El CTE realiza una

defi nición de los requisitos de

comportamiento al fuego de los

elementos constructivos y materia-

les, para garantizar la estabilidad

y resistencia del edifi cio. Se deter-

mina la estabilidad ante el fuego

exigible a la estructura portante

del edifi cio, la resistencia exigible

a los elementos constructivos, etc.

En este sentido, además, hay que

tener en cuenta las exigencias del

RD 312/2005 y del RD 110/2008

Clasifi cación de Resistencia y Re-

acción al Fuego de los Sistemas y

Productos de la Construcción, y

las nuevas normas UNE de los di-

ferentes productos y sistemas.

El CTE encuadra a los museos

y salas de arte en el denominado

Uso de Pública Concurrencia. En

el caso de almacenamiento, labo-

Los museos y salas de arte y exposiciones donde se muestran obras de arte deben cumplir en materia de seguridad contra incendios, entre otros, los preceptos que marca el Código Técnico de la Edificación (CTE). En esta reglamentación se establecen las condiciones que deben reunir los edificios y los sistemas y equipos que hay que instalar obligatoriamente para proteger contra los incendios a los visitantes y a las obras de arte expuestas y almacenadas.

34 /CUADERNOS DE SEGURIDAD

SEGURIDAD EN MUSEOS Y PATRIMONIOEn portada

DICIEMBRE-2009

«Los museos y salas de arte y exposiciones deben cumplir en materia de seguridad contra incendios, entre otros, los preceptos que marca el Código Técnico de la Edificación (CTE)»

Delicadeza y eficacia para proteger las obras de arte

Rafael Sarasola. Presidente de Tecnifuego-Aespi (Asociación Española de Sociedades de Protección contra Incendios)

Page 35: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

En portada

ratorios, talleres, archivos, garaje,

etc., se consideran zonas de riesgo

especial y mantienen unas condi-

ciones exigibles superiores, que

quedan recogidas igualmente en

esta norma.

La protección de obras de arte:

pinturas, tapices, esculturas, insta-

laciones, etc. requiere un agente

extintor apropiado que además de

apagar el fuego no dañe la obra,

en muchos casos de un valor in-

calculable. El sector de Protección

contra Incendios (PCI) lleva años

invirtiendo en investigación y de-

sarrollando nuevos agentes extin-

tores, que aportan eficacia en la

extinción con total garantía para

que no dañe la obra de arte. Se

trata de sistemas de extinción de

incendios por gases, gases limpios,

polvo, etc., pudiendo elegir según

las necesidades concretas de ca-

da espacio u obra que se quiera

proteger.

Protección Pasiva

Las exigencias básicas para la

protección pasiva de un edificio

contempladas en el CTE son: Exi-

gencia básica SI 1: Propagación

interior, sobre división en sectores

de incendio y sus características

de Resistencia y Reacción al Fue-

go. Exigencia básica SI 2: Propa-

gación exterior, que implica poner

medios para evitar la propagación

del fuego tanto por fachada como

por cubierta. Exigencia básica SI 3:

Evacuación de ocupantes, es decir,

medios de evacuación y control

de humos. Y Exigencia básica SI

6: Resistencia estructural al incen-

dio, que recoge que la estructura

será diseñada de forma adecuada

y bien protegida con los medios

adecuados.

Para cumplir estas exigencias,

se facilitan unos documentos: Do-

cumento SI 1, que hace mención

de sistemas compartimentado-

res, sistemas de sellado de paso

de huecos, conductos de venti-

lación, etc. Documento SI 2, con

mención a las franjas resistentes

al fuego. Documento SI 3, con las

características de los pasillos y es-

caleras de evacuación, así como

de los medios de control de hu-

mos. Y Documento SI 6, donde

se trata todo lo relacionado con

la protección estructural, tanto si

es metálica como de otros mate-

riales, y que se complemente en

los Anejos.

Como se ha señalado anterior-

mente, son exigibles también una

serie de requisitos en reacción y

resistencia al fuego de los materia-

les, las denominadas «Euroclases»,

cuya actualización se hizo a través

del R.D. 110/2008, que informa de

las diversas «Decisiones» publica-

das por la Comisión Europea.

Protección Activa

En cuanto a los equipos y siste-

mas de protección activa exigidos

por el CTE, están los equipamien-

tos generales, que se deben cum-

plir según especifica la Tabla 1 del

CTE.

Además, para los espacios de

Pública Concurrencia, el CTE se-

SEGURIDAD EN MUSEOS Y PATRIMONIO En portada

CUADERNOS DE SEGURIDAD/ 35DICIEMBRE-2009

En el CTE se establecen las condiciones que deben reunir los edificios y los sistemas y equipos que hay que instalar obligatoriamente para proteger contra los incendios a los visitantes y a las obras de arte.

Page 36: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

36 /CUADERNOS DE SEGURIDAD

SEGURIDAD EN MUSEOS Y PATRIMONIOEn portada

DICIEMBRE-2009

ñala los siguientes equipos de la

Tabla 2.

Señalización de las instala-

ciones manuales de protección

contra incendios

Los medios de protección con-

tra incendios de utilización manual

(extintores, bocas de incendio,

pulsadores manuales de alarma y

dispositivos de disparo de sistemas

de extinción) se deben señalizar

mediante señales definidas en la

norma UNE 23033-1 cuyo tamaño

sea:

a) 210 x 210 mm cuando la dis-

tancia de observación de la señal

no exceda de 10 m;

b) 420 x 420 mm cuando la

distancia de observación esté

comprendida entre 10 y 20 m;

c) 594 x 594 mm cuando la dis-

tancia de observación esté com-

prendida entre 20 y 30 m.

Las señales deben ser visibles

incluso en caso de fallo en el su-

ministro al alumbrado normal.

Cuando sean fotoluminiscentes,

sus características de emisión

luminosa deben cumplir lo esta-

blecido en la norma UNE 23035-

4:1999.

Mantenimiento para garantizar la eficacia

Una vez se consigue proteger

un museo, el director de Segu-

ridad y/o Mantenimiento debe

mantenerlo. Esta es la forma de

garantizar su vigencia permanen-

te en condiciones de uso. Para rea-

lizar un correcto mantenimiento,

hay que cumplir las exigencias del

Reglamento de Instalaciones de

Protección contra Incendios (RIP-

CI). Por ello, se debe exigir que las

empresas instaladoras y mantene-

doras estén autorizadas para cada

uno de los epígrafes correspon-

dientes en la Consejería de Indus-

tria de la Comunidad Autónoma

donde tengan el domicilio social

dichas empresas, según señala el

RIPCI.

Finalmente, conviene consultar

con el fabricante (o en su caso ins-

talador o mantenedor) la fecha de

caducidad o vida útil de los equi-

pos y sistemas. Ya que tras este

periodo, deben sustituirse todos

los sistemas contra incendio de la

instalación por equipos nuevos,

para conservar la operatividad,

fiabilidad y eficacia.Para más in-

formación, consultar: www.tecni-

fuego-aespi.org. ●

ExtintoresExtintoresportátilesportátiles

Uno de eficacia 21A -113B:-Cada 15 m de recorrido en cada planta, como máximo, desde todo origende evacuación.

-En las zonas de riesgo especial conforme al capítulo 2 de la Sección 1 de este DB.

Bocas Bocas de incendiode incendio

En zonas de riesgo especial alto, conforme al capítulo 2 de la Sección SI1, en las que el riesgo se deba principalmente a materias combustibles sólidas.

Ascensor Ascensor de emergenciade emergencia

En las plantas cuya altura de evacuación exceda de 50 m.

Hidrantes Hidrantes exterioresexteriores

Si la altura de evacuación descendente exceda de 28 m o si la ascendente excede 6 m, así como en establecimientos de densidad de ocupación mayor que 1 persona cada 5 m2 y cuya superficie construida está comprendida entre 2.000 y 10.000 m2. Al menos un hidrante hasta 10.000 m2 de superficie construida y uno más por cada 10.000 m2 adicionales o fracción.

Instalación Instalación automática automática de extinciónde extinción

Salvo otra indicación en relación con el uso, en todo edificio cuya altura de evacuación exceda de 80 m.En cocinas en las que la potencia instalada exceda de 20 kW en uso Hospitalario o Residencial Público o de 50 kW en cualquier otro uso. En centros de transformación cuyos aparatos tengan aislamiento dieléctrico con punto de inflamación menor que 300 ºC y potencia instalada mayor que 1 000 kVA en cada aparato o mayor que 4 000 kVA en el conjunto de los aparatos. Si el centro está integrado en un edificio de uso Pública Concurrencia y tiene acceso desde el interior del edificio, dichas potencias son 630 kVA y 2 520 kVA respectivamente.

Pública Pública concurrenciaconcurrencia

Si la superficie construida excede de 500 m2.

Bocas de incendioBocas de incendio

Columna seca Columna seca Si la altura de evacuación excede de 24 m.

Sistema de alarmaSistema de alarma Si la ocupación excede de 500 personas. El sistema debe ser apto para emitir mensajes por megafonía.

Sistema Sistema de detección de detección de incendiode incendio

Si la superficie construida excede de 1000 m2.

Hidrantes Hidrantes exterioresexteriores

En cines, teatros, museos, auditorios y discotecas con superficie construida comprendida entre 500 y 10.000 m2.

TABLA 2

TABLA 1

Page 37: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

Son atributos esenciales para una investigación de mercado.Investigar es primordial si queremos tener éxito en los negocios.

ITMS, pionero en el sector de las seguridades.

Avda. del Manzanares, 196 • 28026 MADRIDTel.: 91 476 80 00 • [email protected] • www.itms.es

TransparenciaSeriedad

Independencia

Motivación

Participe en el nuevo estudio de mercado del sector de la seguridad 2009.

Encuesta ya disponible en www.itms.es

Investigación en Mercados de SEGURIDAD

Page 38: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

38 /CUADERNOS DE SEGURIDAD

SEGURIDAD EN MUSEOS Y PATRIMONIOEn portada

DICIEMBRE-2009

HOY, más de un siglo des-

pués, National Trust pro-

tege más de 248.000

hectáreas de paisajes maravillosos

en Inglaterra, Gales e Irlanda del

Norte, más de 1.100 kilómetros

de costa y alrededor de 250 edifi-

cios y jardines de especial interés e

importancia histórica. Los nume-

rosos objetos de los que cuida la

Fundación van desde armaduras

completas de samurai y más de

19 cuadros excelentes de Turner

hasta el premio Oscar de George

Bernard Shaw. National Trust es

una fundación registrada y com-

pletamente independiente del

gobierno.

Apoyo para los voluntarios

En numerosos museos, los visi-

tantes pueden admirar hermosas

piezas históricas. National Trust,

en comparación con muchas otras

organizaciones, dispone de una

ventaja considerable en cuanto a

seguridad. Para evitar el robo o

la destrucción, durante el horario

de apertura cada sala es vigilada

por uno de los miles de volunta-

rios existentes. Por esa razón, no

fue necesario instalar una cámara

de vigilancia en todas ellas. Na-

tional Trust optó por un sistema

de CCTV rentable, basado en gra-

National Trust: sistema de vigilancia versátil

Edificios históricos, muebles antiguos u objetos de arte magníficos. National Trust ha asumido la tarea de conservar estos tesoros de los siglos pasados y ponerlos al alcance del público. En ello no sólo recibe el apoyo de miles de voluntarios, sino también de las modernas soluciones de vigilancia. National Trust fue fundado en 1895: Miss Octavia Hill, Sir Robert Hunter y Canon Hardwicke Rawnsley pusieron juntos los cimientos de la organización. Preocupados por los impactos de la edificación descontrolada y la industrialización, erigieron esta Fundación como una institución que asesora al Estado en la adquisición y protección de edificios, zonas costeras y paisajes naturales en peligro.

Miguel Ballabriga. Responsable técnico de Dallmeier Electronic España, S. L.

En numerosos museos, los visitantes pueden admirar hermosas piezas históricas.

Page 39: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual
Page 40: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

40 /CUADERNOS DE SEGURIDAD

SEGURIDAD EN MUSEOS Y PATRIMONIOEn portada

DICIEMBRE-2009

badores digitales y cámaras de

alta resolución con la tecnología

Cam_inPIX®.

Esto no se hizo para copiar

técnicamente los esfuerzos de los

voluntarios, sino más bien para

complementarlos. Dominic Pear-

son, asesor de Seguridad del Na-

tional Trust, remarca: «El personal

de sala voluntario sigue siendo

nuestra primera línea de defensa,

y no planeamos reemplazarlo por

cámaras». Es el servicio de los vo-

luntarios lo que otorga distinción

a National Trust. «Nos diferencia-

mos de otras organizaciones en

que éstas deben pagar por su per-

sonal de seguridad. Sin embargo,

para nosotros afortunadamente

es gratis», comenta Pearson. Unos

40.000 voluntarios en todo el país

están en estos puestos.

Sarah Stevens, la directora de

Uppark, una propiedad en West

Sussex, lo confirma: «Después

de un incidente, un ayudante re-

cuerda a veces algo extraño, que

no era digno de ser comunicado

formalmente. Por ejemplo, un vi-

sitante que tenía bastante prisa

por terminar su visita. Puede ser

difícil dar una descripción precisa

de alguien a quien se ha visto sólo

fugazmente. Pero, en una graba-

ción, nuestro personal a menudo

es capaz de identificar a la perso-

na en cuestión. Les hemos hecho

comprender que la videovigilancia

es una herramienta útil para todos

nosotros».

Uppark – una casa con historia

Uppark es una mansión elegan-

te, construida en ladrillo a finales

del siglo XVII y situada en medio

de un paraje natural impresionan-

te en los South Downs. Alberga

una prestigiosa colección de mue-

bles y cuadros, piezas que en mu-

chos casos fueron adquiridas en

los así llamados «Grand Tours» por

la Europa continental a mediados

del siglo XVIII.

Mansiones como Uppark son

un buen ejemplo del éxito del

procedimiento descrito. Después

de un robo hace dos años se

instaló un sistema de vigilancia

y desde entonces no ha habido

nuevos incidentes. Sarah Stevens

lo ratifica: «El sistema funciona

muy bien».

El grabador comienza la gra-

bación cada vez que detecta un

movimiento dentro del campo

de visión de la cámara. Aunque

el objetivo principal es conseguir

grabaciones de todos los visitantes

durante el horario de apertura, la

instalación permanece en funcio-

namiento todo el día.

Las grabaciones de la cámara

no están formalmente vigiladas,

pero son visibles para todos los

empleados desde sus puestos de

trabajo. «En horas de visita, el mo-

nitor se enciende cada mañana de

forma rutinaria para que esté en

marcha durante todo el día», co-

menta Stevens.

Seguridad en todo el entorno

«Los principales peligros que

el sistema de CCTV ayuda a con-

trarrestar son el robo durante el

horario de apertura y después del

cierre de los locales», dice Pearson.

Está encantado con las cámaras

Cam_inPIX®. Éstas están especí-

ficamente diseñadas para operar

bajo condiciones extremas de luz

y, por lo tanto, son ideales para el

control de personas que entran en

el edificio desde una zona exterior

iluminada.

Aunque las propiedades de

National Trust no son objetivo

principal de los delincuentes, la

seguridad se escribe en letras ma-

yúsculas. «Los sistemas de segu-

ridad instalados están diseñados

principalmente como una medida

«Las grabaciones de las cámaras no están formalmente vigiladas, pero son visibles para todos los empleados desde sus puestos de trabajo»

Page 41: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

SEGURIDAD EN MUSEOS Y PATRIMONIO

DICIEMBRE-2009

intimidatoria para asegurar

que National Trust no sea con-

siderado como objetivo po-

tencialmente desprotegido»,

explica Pearson. Él, junto con

Peter Gough, jefe de Seguri-

dad de National Trust, visita

regularmente las 250 propie-

dades en todo el país. Los sis-

temas autónomos continúan

siendo suministrados y nuevos

sistemas son solicitados cada

mes. No todas las instalacio-

nes están equipadas aún con

sistemas de CCTV. «Decidimos

según el grado de peligro.

Primero queremos dotar con

sistemas de seguridad las pro-

piedades de especial riesgo

o con colecciones valiosas»,

expone Pearson. «Además,

podemos ampliar el siste-

ma de forma gradual, lo

que fue una de las razones

para optar por el grabador

de Dallmeier. Dependiendo

de las necesidades, pueden

ser activadas conexiones de

cámara adicionales, lo que,

por supuesto, es mucho

más económico que pa-

gar por una capacidad que

nunca se va a aprovechar.

El DLS 6 se suministra por

parte de la fábrica con seis

entradas de cámara activa-

das y puede ser ampliado a

un máximo de 12 o 18 en-

tradas».

Uniforme en todo el país

En vez de seguir el con-

sejo de los instaladores lo-

cales de desarrollar solucio-

nes individuales, National

Trust optó por una solución

uniforme para el sistema de

vigilancia en todo el país.

Después de haber probado

una serie de sistemas de

grabación, la decisión se

decantó a favor de los gra-

badores del fabricante ale-

mán. «La calidad fue crucial

para nuestra elección», dice

Pearson.

Las imágenes deben

ser de máxima calidad y

la prestación de grandes

capacidades de almacena-

miento permite la graba-

ción con una tasa de imá-

genes elevada. Dado que

las grabaciones también

deberían poder ser usadas

en los tribunales, era nece-

sario elegir un sistema que

National Trust protege, entre otras cosas, alrededor de 250 edificios.

Page 42: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

42 /CUADERNOS DE SEGURIDAD

SEGURIDAD EN MUSEOS Y PATRIMONIOEn portada

DICIEMBRE-2009

cumpliera el estándar de seguri-

dad Kalagate. Otras características

del sistema especialmente apre-

ciadas incluyen la función de bús-

queda SmartFinder, que es ideal

para identificar patrones de movi-

miento en un área definido de la

imagen reproducida.

Además, National Trust valora

la fácil actualización de los graba-

dores para el funcionamiento con

el software más reciente. Estas ac-

tualizaciones son proporcionadas

periódicamente por el fabricante

de forma gratuita.

Pearson quedó particularmen-

te impresionado por los cursos de

formación ofrecidos por el fabri-

cante: «Hemos cambiado nuestros

criterios. A partir de ahora, todos

los instaladores tienen que enviar

a sus técnicos a un curso de es-

ta compañía antes de la instala-

ción».

Ir más allá de la seguridad

National Trust está convenci-

do con el sistema de CCTV y tiene

muchos planes más. «Actualmente

estamos utilizando probablemen-

te sólo una parte de las funciona-

lidades de estos grabadores pero

somos conscientes de las muchas

posibles aplicaciones de la tecnolo-

gía de vigilancia», añade Pearson.

«Ahora que tenemos el sistema de

CCTV, podemos pensar para qué

más lo queremos utilizar».

Varias aplicaciones están ac-

tualmente en discusión. Entre

ellas, la posibilidad de mostrar a

los visitantes mediante el sistema

de vigilancia aquellas zonas en las

que no pueden entrar, por ejem-

plo, por estar sometidas a una

restauración. Las imágenes de la

cámara podrían ser vistas in situ

en los monitores o incluso subidas

a Internet.

Allí donde es posible, los traba-

jos de conservación son realizados

ante los ojos de los visitantes. «Sin

embargo, por su propia naturaleza,

determinados trabajos deben ser

realizados a puerta cerrada», expli-

ca Sarah Stevens. «En caso de aco-

meter un proyecto de restauración

más grande, podríamos conectar

una cámara al sistema para mostrar

a nuestros visitantes lo que hace-

mos y cómo se ejecuta en detalle».

La tecnología también podría ser

aplicada para crear grabaciones en

cámara rápida de los trabajos en

marcha. Pearson añade: «En una

propiedad de National Trust en el

norte de Inglaterra, el sistema de

CCTV ya es utilizado para mostrar

imágenes de vídeo de las obras lle-

vadas a cabo a gran altura.

Estoy convencido de que, en el

futuro, éste es el camino correcto

para nosotros».

Otra posible aplicación es

mostrar las zonas que no son ac-

cesibles para personas en silla de

ruedas. La propuesta de Pearson:

las cámaras de CCTV podrían ayu-

dar a cumplir los requisitos de la

ley contra la discriminación de las

personas discapacitadas. ●

FOTOS: Dallmeier Electronic

«“Los principales peligros que el sistema de CCTV ayuda a contrarrestar son el robo durante el horario de apertura y después del cierre de los locales”, dice Dominic Pearson, asesor de Seguridad del National Trust»

Aunque las propie-dades de National Trust no son obje-tivo principal de los delincuentes, la seguridad se escribe en letras mayúsculas.

Page 43: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual
Page 44: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

44 /CUADERNOS DE SEGURIDAD

SEGURIDAD EN MUSEOS Y PATRIMONIO En portada

DICIEMBRE-2009

Las principales considera-

ciones para realizar una

instalación de señaliza-

ción correctamente, deben de

ser:

1. El tamaño de la señalización

Es habitual que al técnico se le

solicite señalización de pequeñas

dimensiones. Los formatos redu-

cidos pasan más desapercibidos y

resultan más agradables a la vista.

Sin embargo, el CTE y la norma-

tiva, de obligado cumplimiento,

establecen unas medidas mínimas

acordes con la distancia de obser-

vación, que deben respetarse en

todo momento. (Ver gráfico 1.)

2. Altura de la señalización

Un factor a tener en cuenta en

las salas de exposiciones es la gran

altura de techos. En varias ocasio-

nes encontramos la señalización

de emergencia colgada del techo

incumpliendo dos criterios:

– La separación mínima con el te-

cho debe ser de 30 cm, puesto

que el humo se posiciona en las

capas superiores y ocultaría la

señalización.

– La altura del borde inferior de la

señal no debe superar los 2,5 m

sino queremos que salga fuera

de nuestro ángulo de visión.

3. Señalización en recorridos de evacuación

Resulta alarmante que según

estudios realizados después de los

incendios, las personas afirman no

haber visto ninguna señal en las

vías de evacuación, cuando en la

Señalización fotoluminiscente

La principal problemática a la hora de realizar la señalización de emergencia en museos es la guerra existente entre la estética y la seguridad. El técnico se enfrenta a la ardua tarea de defender los criterios que marca la legislación vigente, y que no suelen estar en armonía con el concepto de arte que prima en este tipo de instalaciones.

Los museos, al igual que cualquier otra edificación de la que hacen uso las personas, precisan de una correcta señalización, que en caso de emergencia facilite a los usuarios la evacuación.

Nicolás Suárez. Consejero-delegado de Obeysa – Jalite.

GRÁFICO 1

Page 45: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual
Page 46: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

46 /CUADERNOS DE SEGURIDAD

SEGURIDAD EN MUSEOS Y PATRIMONIO En portada

DICIEMBRE-2009

mayoría de los casos estaban señali-

zadas. La señalización de emergen-

cia debe ser eficaz y guiar al usuario

hasta la salida sin lugar a dudas.

Esta consideración es primor-

dial en los museos, debido a la

complejidad que pueden llegar

a alcanzar en sus recorridos y la

poca familiaridad del usuario con

los mismos.

4. Luminiscencia adecuada

La iluminación en un museo es

un factor clave a la hora de ex-

poner su obra. Esto supone en-

contrarnos con distintos niveles

de iluminación dependiendo del

trabajo expuesto, e incluso salas

que se encuentran prácticamente

en la absoluta oscuridad.

La señalización, que debe ser

visible en todo momento, debe

adecuarse a esta circunstancia y

poseer los niveles de luminancia

que garanticen su correcta visua-

lización. En el caso de la señali-

zación fotoluminiscente deberá

considerarse una alta calidad que

ofrezca al usuario la luminiscencia

adecuada. (Ver fotografía.)

Es posible, y necesario, reali-

zar una correcta señalización en

museos cumpliendo la normativa,

y satisfaciendo al mismo tiempo

los criterios estéticos requeridos

por el cliente. Lo más importante

es que el usuario, desde cualquier

punto susceptible de ser ocupado,

encuentre una señal que le permi-

ta iniciar o continuar la evacuación

hasta la salida de manera rápida y

eficaz. Está en nuestra mano velar

por su seguridad. ●

FOTOS: Obeysa – Jalite.

El CTE y la norma-tiva establecen unas medidas mínimas de las señales.

La señalización debe adecuarse a los niveles de luminancia que garanticen su correcta visualización.

Lo más importante es que el usuario encuentre una señal que le lleve hasta la salida.

«Resulta alarmante que según estudios realizados después de los incendios, las personas afirman no haber visto ninguna señal»

Page 47: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual
Page 48: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

48 /CUADERNOS DE SEGURIDAD

ARTÍCULO

DICIEMBRE-2009

Sis

tem

as

de

vid

eo

gra

ba

ció

n d

igit

al

Monográfico

Ami modo de ver, en el mercado de la se-

guridad esta paradoja se da con la misma

fuerza, si no más, que en otras áreas de

actividad, por lo que trataré de enunciar algunas

recomendaciones que podrían ayudar a realizar

un análisis sucinto de las opciones de compra de

DVR s. Por simplicidad, he supuesto que el hipo-

tético responsable de la toma de la decisión está

analizando opciones para un conjunto de instala-

ciones y no para una única instalación individual.

(Ver Gráfico.)

Primera fase: análisis básico

El primer filtro debe analizar las características

básicas del equipo y ver su alineación con las nece-

sidades de nuestro negocio o institución. Para este

análisis estudiaremos 7 características.análálisisisis es1 La primera sería el número de entradas de

vídeo analógicas del que puede disponer el sistema.

Los multiplicadores habituales son 4, 8, 12 y 16,

existiendo algunos equipos que presentan 32 o in-

cluso más cámaras. Es importante conocer si este

número de cámaras es ampliable a posteriori.númemeror d2 Un elemento clave es la velocidad de captu-

ra. Tenemos que ser conscientes que este elemento

se suele proporcionar para todas las cámaras del

equipo, por lo que debemos realizar un análisis de

nuestras necesidades para cada cámara o elegir de

Una de las paradojas de nuestra economía de mercado es lo que el profesor norteamericano Barry Schwartz ha denominado «The paradox of choice», y que en español se ha traducido comúnmente por «La paradoja de la elección». Esta expresión trata de describir el hecho de que cuando acudimos a comprar algún producto es relativamente común encontrarnos con un apabullante número de opciones. Este hecho nos lleva, y de ahí la paradoja, a que en algunas ocasiones no realicemos la compra o la realicemos con la sensación de que no estamos realizando la mejor elección.

Gráfico 1.

¿Cómo elegir el DVR adecuado?

Benito Cuezva Rubio. Director gerente de Scati Labs, S. A.

Page 49: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

ARTÍCULO

DICIEMBRE-2009

partida aquellos que nos permitan disponer de 25 imáge-

nes por segundo en todas las cámaras.nes popor s3 Otro elemento fundamental es la resolución de

captura. En los últimos tiempos se ha generalizado la

posibilidad de capturar la imagen en resolución 4CIF

(640x480), aunque sigue existiendo un uso frecuente de

formatos de menor calidad como CIF y 2CIF.formmatatos 4 Una vez disponemos de la imagen a una velocidad

y calidad dada, debemos estudiar cómo realiza la com-

presión el equipo. Aquí es clave conocer el CODEC que

utiliza el fabricante y su adecuación a nuestras necesida-

des de grabación. Un punto importante en este análisis es

saber si dicho CODEC es estándar o necesita visores pro-

pietarios que dificultan su distribución.piettararioios 5 Deberemos analizar las características de almace-

namiento: analizar su volumen total y su adecuación a

elementos legislativos que puedan intervenir en nuestra

elección. En nuestro país los dos elementos claves son la

LOPD y la Ley de Seguridad Privada. Es también impor-

tante analizar si tiene posibilidades de ser expandido con

facilidad y conectividad USB o de otro tipo para extrac-

ciones puntuales de vídeo.cionneses p u6 Una prestación absolutamente fundamental, por

su frecuencia de uso, es la capacidad de búsqueda del

equipo. Lo más habitual es utilizar criterios temporales,

por cámara o por sensor. También pueden aparecer bús-

quedas inversas por vídeo sensor o utilizar integraciones

con otros elementos de seguridad como pueden ser acce-

sos o lecturas de matrículas.sos oo lelect7 Por último tenemos que analizar las opciones de

acceso remoto que ofrece el equipo para ser tele-contro-

lado y gestionado desde un centro de control. Este hecho

es el más habitual y un error en este punto nos puede

llevar a disponer de un equipo insatisfactorio para su co-

rrecta explotación.

Con estos elementos podemos realizar una definición

de nuestras necesidades y después aplicar ese filtro a

los equipos que estemos analizando. Esto producirá una

primera criba, pero lo más lógico sería suponer que aún

Monográfico

«El primer filtro debe analizar las características básicas del equipo y ver su alineación con las necesidades de nuestro negocio o institución»

Cámara Dinion 2X con Iluminación Infrarroja AEGIS de BoschLa mejor incoporación a la emblemática gama Dinion, la cámara Día/Noche Dinion 2X con tecnología de 20 bits, le ofrece una solución capaz de afrontar las situaciones más exigentes de iluminación, 24 horas al día. Optimizada para luz natural y artifical, la cámara, fija o domo, le asegura siempre los mejores resultados para sus requisitos. Combine la Dinion 2X con AEGIS, la iluminación infrarroja más avanzada y eficiente, y asegúrese la mayor claridad ¡siempre! Además realizará una inversión rentable y sostenible por su avanzada tecnología de iluminación que ahorra energía. Infórmese en el Teléfono 914 102 019. www.boschsecurity.es

Cámaras 20bits Dinion 2X e

Iluminadores IR AEGIS

Vigilancia nítida Día y Noche

Page 50: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

50 /CUADERNOS DE SEGURIDAD

ARTÍCULO

DICIEMBRE-2009

Sis

tem

as

de

vid

eo

gra

ba

ció

n d

igit

al

Monográfico

dispondremos de varios equipos candidatos para la

realización de la elección. Para esta fase aplicare-

mos una segunda batería de criterios.

Segunda fase: análisis avanzado

En esta fase deberemos analizar algunos ele-

mentos adicionales con mayor nivel de profundidad

y aplicando algunos criterios de tipo estratégico.

Estos criterios son:Estooss crc ite1 Adecuación a los posibles cambios tecnoló-

gicos futuros.gi ugicoos fufutu2 Capacidad de integración con otros elemen-

tos de la instalación de seguridad.

Con respecto al primer punto, las grandes ten-

dencias dentro del mundo del CCTV que parecen

ser más probables en un futuro cercano son las

siguientes: consolidación de las cámaras IP con

calidad MegaPixel

e introducción de

mayore s n ive le s

de inteligencia en

el procesado avanzado de

imagen.

Así pues para decidir se de-

berá evaluar si se tiene o quiere utili-

zar cámaras IP en un futuro próximo y si éstas

tendrán que convivir con la instalación analógica

original. En ese caso, un diferenciador clave será

la posibilidad que nos ofrezca el equipo de poder

trabajar en modo híbrido, es decir, contando con

la posibilidad de poder grabar simultáneamente

cámaras analógicas e IP y sirviéndolas de forma

transparente a un centro de control o software re-

moto. En este punto hay que tener en cuenta que

el proceso de estandarización de los protocolos de

comunicación con las cámaras IP que se está produ-

ciendo en este momento acelerará esta tendencia

de forma significativa (estándares ONVIF y PSIA).

La otra tendencia fundamental será el aumento

de capacidad en el procesado avanzado de imagen.

Este elemento puede permitir la automatización de

muchas tareas, reducir el almacenamiento y facili-

tar la búsqueda de imagen. Un elemento clave del

análisis debería ser la posición en este campo del

fabricante y cómo hace llegar las evoluciones del

mismo a sus clientes.

Con respecto al segundo punto, la capacidad

de integración en entornos corporativos, donde la

seguridad está altamente profesionalizada, suele ser

imprescindible cierto nivel de integración con algu-

nos elementos de seguridad y/o elementos propios

del negocio. Por poner dos ejemplos podríamos

suponer que una cadena de «retail» debería analizar

la opción de poder integrar los datos de sus líneas de

caja con la grabación, ya que podría darle una venta-

ja en la búsqueda de pequeños hurtos. Un segundo

caso podría ser en una entidad financiera, con la in-

tegración de las operaciones del cajero automático.

Con respecto a los otros elementos de seguridad

existentes en la instalación y pensando, sobre todo,

en ubicaciones de tamaño mediano o grande, po-

dría ser crítico contar con un equipo que se pueda

integrar con el control de accesos o con algún otro

elemento de seguridad existente.

Conclusiones

Lógicamente la toma de decisión de la elección

de una plataforma de graba-

ción tiene muchos más

elementos que deben

ser tomados en cuen-

ta. No he hablado, por

ejemplo, de la importancia

que tiene el soporte técnico

para el éxito de cualquier adqui-

sición, pero creo que antes de llegar a

esa fase, un desbroce rápido del terreno utilizando

los criterios expuestos, pueden facilitar sobrema-

nera la elección, ayudándonos primero a definir

nuestras necesidades y luego a cotejarlas con las

prestaciones de los equipos existentes. ●

FOTOS: Scati Labs

Una de las paradojas de nuestra economía de mercado es lo que el profesor norteameri-cano Barry Schwartz ha denominado «La paradoja de la elección».

dac ó de as cá a as co

el

e

s

e-

uiere utili-

próximo y si éstas

i t l ió ló i

de una

ejem

que tie

para el éx

i ió

Videograbador Scati Labs.

Page 51: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual
Page 52: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

52 /CUADERNOS DE SEGURIDAD

ARTÍCULO

DICIEMBRE-2009

Sis

tem

as

de

vid

eo

gra

ba

ció

n d

igit

al

Monográfico

UNA de las principales demandas existen-

tes es el diseño estético, pensado para

que encajen en el entorno donde van a

ubicarse. En la actualidad ya existen modelos crea-

dos para que diseño, prestaciones y calidad puedan

convivir perfectamente. (Ver imagen 1.)

Entre las especificaciones técnicas más novedo-

sas, podemos encontrar:

Súper Wide Dinamic Range

El nivel de luz es controlable siempre y fácil de

utilizar mediante el menú OSD, que permite a la

cámara ajustarse para la mayoría de los diferentes

niveles de contraste de iluminación a contraluz o

situaciones de poca Iluminación.

Cómo funciona

La cámara está equipada con dos sensores CCD.

Un CCD de alta velocidad y uno de baja velocidad.

La cámara con 2 CCD realiza dos escaneos de la

misma imagen en lugar de una exploración como

realiza la típica cámara.

El primer CCD analiza las imágenes en condi-

ciones normales de luz. Después de eso, la cámara

escanea el segundo tiempo a alta velocidad para

obtener la imagen con una luz de fondo. El pro-

cesador de imagen, a continuación, combina las

dos imágenes en una sola para ofrecer una imagen

equilibrada que muestra el interior y exterior clara-

mente. (Ver Imagen 2.)

Verdadera conmutación Día/Noche

Verdadera conmutación Día/Noche, la imagen

se convierte de B/W a modo de color y el filtro de

infrarrojos de respuesta se elimina automáticamen-

te a los 5 lux en la oscuridad.

Actualmente el mercado de la seguridad está demandando cada vez más la instalación de sistemas de videovigilancia mediante CCTV. En numerosas ocasiones las empresas instaladoras se encuentran con la dificultad de buscar un diseño de cámara de vigilancia acorde con la estética del lugar donde se instalarán, (hoteles, oficinas, chalets, etc...).

Últimos avances en especificaciones técnicas aplicadas al CCTV

Óscar Novillo González. Director comercial de ITC. Vision -Hitech

Imagen 1.Imagen 1.

Imagen 2.

Page 53: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

ARTÍCULO

CUADERNOS DE SEGURIDAD/ 53DICIEMBRE-2009

Sis

tem

as

de

vid

eo

gra

ba

ció

n d

igit

al

Monográfico

Color verdadero con un filtro azul/y con filtro IR,

este doble mecanismo de filtro está especialmente

diseñado para tener un filtro de color azul durante

el día para una reproducción.

Precisa del color y de

tener un filtro correc-

tor IR en la noche para

que no haya cambio de

enfoque cuando se ac-

tivan las luces IR. (Ver

Imagen 3.)

La mejor sensibili-

dad con el mejor sen-

sor y la última tecno-

logía

Usando el último

sensor CCD Sony de

doble escaneado de

imagen, el VA100WD

(+VL60) ofrece la más

alta sensibilidad a la luz

del 0,2 Lux/F1.3. Ade-

más, la función Día/

Noche elimina total-

mente el ruido de la se-

ñal. (Ver Imagen 4.)

Amplia gama de balance de blancos automá-

tico (1,800 ˚K~ 10,500 ˚K)

La VA100WD (+VL60) con balance de blancos

automático ofrece una amplia gama de colores que

Imagen 3.

Imagen 4.

Imagen 5.

e

-

a

e

-

r

-

-

-

o

e

e

D

s

z

-

/

-

-

p g q

Imagen 6.

Imagen 7.

Page 54: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

54 /CUADERNOS DE SEGURIDAD

ARTÍCULO

DICIEMBRE-2009

Sis

tem

as

de

vid

eo

gra

ba

ció

n d

igit

al

Monográfico

cubre el control de la temperatura de 1800 K de la

10500 K, lo que genera una imagen de color natu-

ral sin ser roja o azul en diferentes condiciones de

luz. (Ver Imagen 5.)

Disparador lento digital (DSS)

El DSS permite a la cámara mostrar una imagen

luminosa incluso en la extrema oscuridad. Consejos

importantes: la distancia de infrarrojos puede pro-

longarse hasta dos veces más, ajustando el rango

de 2x ~ 160 x.

Precaución: Cuando se ajusta el DSS para más

de 8 veces (8x), el panorama es más brillante, pero

la velocidad de cuadros es relativamente más lenta

con lo que la imagen resultante ofrece un movi-

miento más lento. (Ver Imagen 6.)

Inteligente compensación de la saturación de

blancos en Modo IR noche

Puede reconocer la imagen

cuando el objeto se está acercan-

do a una fuerte iluminación por

infrarrojos. La nueva tecnología

de procesamiento de imagen se

adapta al eliminar la «White Out ».

Ahora la imagen se procesa auto-

máticamente para que la cámara

pueda observar objetos reconoci-

bles en vez de ver todos los blan-

cos saturados. (Ver Imagen 7.)

Respuesta día/noche mejo-

rada

Una nueva tecnología de Día y

Noche de control se añade a este

dispositivo. Un control preciso de

la conversión de la imagen y una

precisa operación de día y noche.

Movimiento en el momento ade-

cuado, da una capacidad fiable

de captura de la imagen en mo-

do de color durante el día y en

B/W en modo de noche. (Ver

Imagen 8.)

No Reflejo IR

A diferencia de las cámaras

convencionales IR LED esta uni-

dad proporciona un mecanismo

inteligente que elimina los refle-

jos. (Ver Imagen 9.)

Calidad de imagen clara bajo

iluminación IR

Esta unidad incorpora una so-

lución clara para estos problemas

convencionales. La calidad de la

imagen de esta unidad es total-

mente nítida y clara en virtud de

las luces de infrarrojos en funcio-

namiento. (Ver Imagen 10.) ●

FOTOS: ITC.Vision-Hitech

p j p p g

b

c

d

i

d

a

A

m

p

b

c

r

N

d

l

p

M

c

d

d

B

I

c

d

i

j

i

l

c

i

m

l

n

Imagen 8.

Imagen 9.

Imagen 10.

Page 55: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual
Page 56: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

56 /CUADERNOS DE SEGURIDAD

ARTÍCULO

DICIEMBRE-2009

Sis

tem

as

de

vid

eo

gra

ba

ció

n d

igit

al

Monográfico

T ECNOLÓGICAMENTE hemos evoluciona-

do mucho, el camino de esta evolución se

ha orientado a mejorar la tecnología en la

captación de datos y la mejora en las funciones de

los equipos.

Hemos pasado por diferentes formatos de com-

presión digital de imágenes, primero de fotograma

a fotograma, MJPEG, MPEG2, WAVELET, y poste-

riormente por variación de imagen MPEG4 y H264,

los más modernos y más populares hasta el día de

hoy.

En la actualidad podemos trabajar con tres fa-

milias de sistemas de vigilancia, los sistemas CCTV

analógicos con acceso por IP, los NVRs Network

Video Recorders, videograbadores digitales dedi-

cados exclusivamente para cámaras o sistemas IP,

y los híbridos, una mezcla que combina sistemas

analógicos de CCTV con capacidad de grabación

de cámaras IP.

Sistemas CCTV

En los últimos tiempos los artículos de sistemas

de CCTV han reducido considerablemente los pre-

cios, ampliando el target de clientes y haciendo

estas soluciones más accesibles para el usuario final.

Pero la tecnología no para de avanzar y actual-

mente contamos con novedades técnicas a tener

en cuenta a la hora de acertar en la elección de un

videograbador.

En sistemas de grabación de CCTV (Circuito Ce-

rrado de Televisión) la máxima resolución de graba-

ción es D1, equivalente a 704x576 píxeles, y se da

mucha importancia a la posibilidad de grabar a D1

a tiempo real, 25 imágenes por segundo; hasta el

momento el formato más común de resolución es

CIF, 352x288 píxeles, una resolución 4 veces menor

que D1.

Esta característica se traduce en que los archivos

de datos que grabamos en la videograbadora son

muy grandes; para que no sea contraproducente

en la operativa del equipo a distancia y obtener

una fluidez en remoto o en red, se cuenta con un

sistema de Dual Stream o Doble Stream, el cual per-

mite enviar una transmisión de vídeo óptima según

las características de la red o el acceso a Internet,

mientras se graba a alta resolución. Así en remoto

obtenemos un vídeo fluido y sin saltos ni cortes, sin

afectar a la calidad de grabación.

Mucho han cambiado los sistemas de videovigilancia en los últimos años, no tienen nada que ver los equipos de grabación de hoy en día, con los de hace pocos años. Esta semana, un colaborador me comentaba: «Me acuerdo, no hace mucho tiempo atrás, que yo montaba equipos de CCTV que aún grababan con timelapse y cambiando las cintas a diario, cómo han cambiado las cosas…»

Sistema de vigilancia CCTV, IP e híbrido

Mucho han cambiado los sistemas de videovigilancia en los últimos años.

Nuevos conceptos y claves del éxito

Sergi Sabaté Aumedes. Departamento de Marketing de Iptecno Videovigilancia, S. L.

Page 57: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

ARTÍCULO

CUADERNOS DE SEGURIDAD/ 57DICIEMBRE-2009

Sis

tem

as

de

vid

eo

gra

ba

ció

n d

igit

al

Monográfico

Las videograbadoras incluyen nuevos estánda-

res ya conocidos en especificaciones de Televisores

y DVDs que ahora se aplican a los sistemas de segu-

ridad, como son las conexiones de vídeo a alta re-

solución HDMI de 720p y 1080p. Estos conectores

permiten visualizar a alta definición y utilizar todas

las prestaciones de resolución de los monitores de

TV.

Sistemas IP Profesionales

Primero, que nada se tiene que diferenciar entre

una cámara IP profesional para seguridad y una cá-

mara IP multimedia, que podemos encontrar en la

mayoría de tiendas de informática o de electrónica

de consumo. La finalidad del producto es clara-

mente diferente, mientras estas últimas son para

consultas eventuales y uso particular, las cámaras IP

profesionales se destinan a la creación de entornos

de seguridad avanzados, donde prima la calidad y

la alta definición de imagen.

Actualmente podemos trabajar con cámaras de

diferentes formatos, domos, compactas con dife-

rentes lentes, de 360º, entre otras; con diferentes

megapíxeles de resolución, de 2 hasta 21 Mega-

píxeles. Las resoluciones más eficientes son de 3 y

5 megapíxeles, con las que podemos, por ejemplo,

con una única cámara, grabar las matrículas

de los coches visualizando 6 o 7 carriles

de una gasolinera. La reso-

lución de 5 megapíxeles,

2592x1944 píxeles,

equivaldría a montar

más de 12 cámaras

convencionales a reso-

lución D1 mirando en

la misma dirección.

La clave del éxito de los sistemas de grabación

basados en IP es la adaptabilidad; una solución

basada en IP tiene que poder aceptar múltiples

marcas con sus diferentes modelos. Para ajustar las

necesidades de la instalación a la solución de cada

modelo, ya no es válido el concepto de poner la

misma cámara para todo en una instalación, cada

ubicación tiene unas características y se requiere

obtener un resultado, que hace indispensable un

modelo particular para cada entorno. Muchos de

los clientes potenciales de sistemas IP profesionales,

ya poseen actualmente un sistema de cámaras IP,

pero por las nuevas necesidades o por las mejoras

tecnológicas que ahora se ofrecen desean mejorar

o ampliar las instalaciones existente.

Otra de las claves es la disponibilidad, tan impor-

tante como estar en el lugar indicado en el momen-

to preciso; un buen sistema de videovigilancia digi-

tal IP tiene que poder ser accesible desde cualquier

ubicación o entorno de trabajo. Es importantísimo

disponer de un sistema que se pueda manejar des-

de cualquier sistema operativo, Windows, Mac OS

o Linux y desde cualquier dispositivo móvil iPhone,

Blackberry o PDA con Windows Mobile.

La tecnología cambia a una velocidad estrepito-

sa, por eso es necesario que la inversión realizada

en un sistema de videovigilancia pueda evolucionar

a la vez que la tecnología; que se pueda adaptar a

los nuevos requisitos del mercado y pueda

incorporar nuevos modelos de cámaras

y nuevas funciones o prestaciones

a lo largo de la vida útil del siste-

ma. Es necesario que el sistema

Existe un esca-lón intermedio entre el CCTV analógico y los sistemas puros por IP, se trata de los sistemas de grabación híbridos.

La clave del éxito de los sistemas de grabación basados en IP es la adapta-bilidad.

Page 58: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

58 /CUADERNOS DE SEGURIDAD

ARTÍCULO

DICIEMBRE-2009

Sis

tem

as

de

vid

eo

gra

ba

ció

n d

igit

al

Monográfico

de videovigilancia se pueda actualizar y adaptarse a

las novedades del sector.

Otro elemento a tener en cuenta es la capacidad

de almacenamiento y la versatilidad de éste. Los

discos duros, donde se almacena la grabación de

las imágenes en los videograbadores, están con-

tinuamente en funcionamiento, y disponen de un

tiempo de vida limitado. Con un buen sistema de

grabación digital tenemos que poder almacenar

con redundancia para garantizar la estabilidad de la

información, no sólo en la ubicación física del equi-

po, sino también es importante poder tener una

réplica de la información en remoto con un NAS

o en un centro de datos. En almacenamiento local

se dispone de diferentes tipos de Raid (Conjunto

Redundante de Discos Independientes) para garan-

tizar la integridad del equipo, mejorar la rapidez o

permitir sustituir discos sin afectar en la utilización

(Hot Swap). En los sistemas con RAID5 los datos se

dividen en bloques y se distribuye la información

entre los discos del grupo, 3 discos como mínimo,

obteniendo redundancia de la información, por lo

que al fallar un disco, la información se mantiene

inalterada distribuida en los discos restantes.

Sistemas híbridos IP+CCTV

Existe un escalón intermedio entre el CCTV ana-

lógico y los sistemas puros por IP,

se trata de los sistemas de

grabación híbridos,

los que permiten conectar tanto cámaras CCTV

como cámaras IP grabando los datos en una misma

unidad y consecuentemente trabajar con ellos por

igual, sin discriminar la procedencia.

Estos sistemas cuentan con las ventajas de cada

una de las familias anteriores, pero también con las

desventajas de las dos. Tal y como está planteado

hoy en día, los sistemas híbridos son la puerta de

entrada al sistema IP, el cual nos permite ampliar

una instalación de CCTV existente con el grabador

y añadiendo cámaras IP de alta resolución para los

puntos calientes donde deseamos más calidad de

imagen y más detalle.

Cualquier sistema de seguridad, ya sea CCTV,

IP o híbrido, requiere disponer de un sistema de

centro de control de múltiples equipos, donde se

pueda administrar en remoto las alarmas y avisos, el

estado del videograbador, además de ver las cáma-

ras en directo y consultar las grabaciones.

Integración con otros elementos, es otro de los

valores de una solución de seguridad y vigilancia,

poder interoperar controles de acceso, visión de

los recibos del punto de venta, entre otros son las

características que nos ofrecen valor añadido a la

solución.

Las herramientas para realizar esta integración

son los SDK ( Kits de Desarrollo de Software) con el

que los programadores pueden crear las aplicacio-

nes a medida.

Las necesidades del cliente en cada proyecto

son las notas que permiten determinar el sistema

de grabación que se debe utilizar. La real clave del

éxito para una empresa del sector es poder ofrecer

a sus clientes, productos que solucionen estas ne-

cesidades reales en cada momento. ●

FOTOS: Iptecno Videovigilancia

Es necesario que el sistema de videovigi-lancia se pue-da actualizar y adaptarse a las novedades del sector.

lógico y los sistemas puros por IP,

se trata de los sistemas de

grabación híbridos,

q p g p p

nes a medida.

Las necesidades del cliente en cada proyecto

son las notas que permiten determinar el sistema

de grabación que se debe utilizar. La real clave del

éxito para una empresa del sector es poder ofrecer

a sus clientes, productos que solucionen estas ne-

cesidades reales en cada momento. ●

FOTOS: Iptecno Videovigilancia

Page 59: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual
Page 60: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

60 /CUADERNOS DE SEGURIDAD

FALSAS ALARMASSeguridad

DICIEMBRE-2009

Comencemos a analizar al usua-

rio del sistema. Podemos en-

contrarnos con la situación de

que los empleados estén sujetos a alta

rotación y su conocimiento sobre el sis-

tema de seguridad sea escaso. Es nece-

sario que los empleados comprendan

qué significa revisar el lugar antes de

conectar la alarma, y que hayan reci-

bido la formación adecuada para po-

der comprender perfectamente todas

las consecuencias y la responsabilidad

que esto conlleva. Algunas de las causas

más comunes de las falsas alarmas son:

introducción incorrecta del código de

usuario, errores al cerrar tanto puertas

Reducir las falsas alarmas: instalación y formación

Noelia Castillón, directora de Marketing Sur de Europa de Honeywell Security & Communications Group. Copyright Honeywell

En el entorno actual, cada vez más preocupado por la seguridad, la repetición de una falsa alarma puede costarle mucho a su empresa, y no sólo en términos financieros. Echemos un vistazo a lo que constituye una falsa alarma y hagámonos la pregunta: ¿cómo se pueden reducir y, a ser posible, eliminar? Una falsa alarma es, simplemente, la activación de una alarma sin una razón válida. ¿Y qué la provoca? ¿A qué se debe? La respuesta es que, en un 80 por 100 de los casos, la razón es una incorrecta utilización y, ocasionalmente, del entorno. Echemos un vistazo a estos dos factores.

A veces, los usuarios pueden olvidar el código identificativo necesario para abrir la puerta.

«Los dispositivos modernos de detección de alarmas han evolucionado hasta ser capaces de obviar muchos de los factores de este tipo que antes generaban las falsas alarmas»

Page 61: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

FALSAS ALARMAS Seguridad

CUADERNOS DE SEGURIDAD/ 61DICIEMBRE-2009

como ventanas, mal uso de los boto-

nes de pánico y la entrada en una zona

del edificio en la que ya está armada

la alarma. Por lo general, los factores

ambientales que pueden desencadenar

una falsa alarma son: un cambio am-

biental en el edificio (como cambios en

la instalación del aire acondicionado o

la calefacción) o modificaciones en la

disposición interna del edificio, sin que

se realice una actualización de la confi-

guración del sistema de alarma para que

se adapte a ellos.

¿Cómo se produce una falsa alarma al entrar en un edificio?

A veces, los usuarios pueden olvidar

el código identificativo necesario para

abrir la puerta del edificio. Hoy en día,

este factor se puede resolver gracias a

las tarjetas de proximidad que sirven

tanto para permitir el acceso como para

desarmar el sistema, si el usuario está

autorizado. El usuario puede llevar las

tarjetas de proximidad en su llavero pa-

ra tenerlas siempre a mano. Un ejemplo

de cómo ha avanzado recientemente la

tecnología es la inclusión de la función

de control de acce-

sos en el sistema de

alarma anti-intru-

sión. Así, se asegu-

ra que el punto de

entrada principal

permanezca cerra-

do físicamente has-

ta que el dueño de

una tarjeta autoriza-

da haya desarmado

todo el sistema y

que, cuando esté desarmado, los usua-

rios puedan desbloquear la puerta con

sus tarjetas.

¿Cómo se pueden evitar las falsas alarmas nocturnas?

A menudo son el resultado de venta-

nas o puertas al abrirse solas, ya que no

se han cerrado correctamente. Gracias al

sistema de alarma se advierte al usuario,

en el momento de la configuración, de

que una puerta está abierta y la alarma

no podrá ser conectada. En cualquier

caso, el sistema de seguridad no puede

distinguir si puertas y ventanas están

bien cerradas y aseguradas. Por ello, la

concienciación del usuario es imprescin-

dible. Si los usuarios saben qué puertas y

ventanas se han de comprobar y asegu-

rar, podrán echarles un vistazo antes de

abandonar el edificio.

¿Cómo se elimina el error humano?

A menudo, cuando se activa un pul-

sador de alarma, algún empleado afir-

ma que ha sido un accidente o que sólo

tenía curiosidad por saber qué pasaba

al pulsar un botón. Hay algunos facto-

res que comentar al respecto. En primer

lugar, cuando se planifica la instalación

inicial, es básico que el instalador, los

usuarios y la propia empresa trabajen

en conjunto, para asegurarse de que los

dispositivos de alarma sólo se instalan en

un lugar en el que las activaciones acci-

dentales sean limitadas. De este modo,

ya se reducirá el número de falsas alar-

mas. En segundo lugar, la formación del

usuario es fundamental para asegurar

que todos los miembros de la plantilla

conozcan las consecuencias de un mal

uso del sistema.

El usuario puede llevar las tarjetas de proximidad en su llavero para tenerlas siempre a mano.

«La formación del usuario es fundamental para asegurar que todos los miembros de la plantilla conozcan las consecuencias de un mal uso del sistema»

Page 62: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

62 /CUADERNOS DE SEGURIDAD

FALSAS ALARMASSeguridad

DICIEMBRE-2009

¿Cómo se evita que el personal entre

en las zonas protegidas?

Hay dos respuestas a esta pregunta.

En primer lugar, use la función de control

de accesos de los sistemas de intrusión

para asegurar que, siempre que se pro-

teja un área, las puertas de acceso a la

misma estén bien cerradas. En segundo

lugar, se puede usar una interfaz gráfica,

en lugar del teclado tradicional, para que

sea lo más fácil posible entender lo que

está y no está activado. La instalación de

una pantalla gráfica táctil muestra exac-

tamente el estado actual de todas las

particiones y zonas del sistema. Si esta

pantalla se sitúa, de forma estratégica,

cerca del área asegurada, los usuarios

autorizados pueden comprobar el es-

tado de dicha zona antes de entrar de

manera sencilla.

Los factores ambientales

Los dispositivos

modernos de de-

tección de alarmas

han evolucionado

hasta ser capaces

de obviar muchos de los factores de este

tipo que antes generaban las falsas alar-

mas. A pesar de ello, hay situaciones que

van a seguir dándose. ¿Cuántas veces ha

sucedido que un empleado se ha ido del

edificio, dejando un calefactor encendi-

do bajo su mesa o en el almacén, o un

ventilador funcionando durante el vera-

no? Si la persona que activa el sistema

no se da cuenta de ello, o no realiza las

comprobaciones pertinentes, se puede

producir una falsa alarma. La formación

y los recordatorios constantes ayudarán

a eliminar este problema tan común.

Además, sirven también para ayudar a

reducir las facturas de electricidad.

En el mundo empresarial de hoy en

día, en continua transformación, la nece-

sidad de que los departamentos cambien

de lugar o de tamaño dentro del mismo

edificio en el que se encuentran induce

la necesidad de edificios flexibles. Esto

supone que, en algunos momentos, es

necesario adaptar o desplazar muros, pa-

sillos y oficinas enteras. Cuando esto ocu-

rre, las empresas deben recordar ponerse

en contacto con el instalador de seguri-

dad para comprobar si la configuración

del sistema necesita una actualización

para adaptarse a los cambios estructura-

les y de espacio de la nueva oficina.

En resumen

Como fabricantes, intentamos que

nuestro departamento de I+D mejore

continuamente aplicando la experiencia

de usuarios y clientes en el desarrollo de

nuevos productos. La tecnología en la

que se basan nuestros productos evo-

luciona y mejora día a día, pero aún así,

sabemos que sólo es posible llegar hasta

cierto límite. Nunca llegaremos a la fase

en la que exista un sistema de alarma

totalmente autónomo y en el que no

sea necesaria la interacción del usuario.

Siempre será necesario tener en cuenta

el factor humano en los sistemas de de-

tección de intrusión y la mejor forma de

hacerlo es formar correctamente a todo

el personal y por nuestra parte, aplicar

lo mejor posible en nuestros productos,

la tecnología existente. Recordemos que

una figura fundamental para evitar las

falsas alarmas es el instalador, que debe

ser la persona de referencia para el usua-

rio final en las dudas sobre el manejo de

los equipos al mismo tiempo que el en-

cargado de la correcta formación de los

usuarios autorizados del sistema. ●

FOTOS: Honeywell Security

& Communications Group.

«Cuando se planifica la instalación inicial, es básico que el instalador, los usuarios y la propia empresa trabajen en conjunto»

Teclado con pantalla táctil en color y multilingüe TouchCenter de Galaxy Dimension.

Teclado LCDvía radio con lec-tor de proxi-midad.

Page 63: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

Ctra. Fuencarral, 24

Edif. Europa I

Portal 1 Planta 3ª

28108 Alcobendas (Madrid)

Tel.: + 34 91 554 14 36

Fax: + 34 91 554 45 89

[email protected]

Page 64: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

ES habitual que los Cuerpos dis-

pongan de herramientas que

les permitan gestionar los in-

cidentes y emergencias, incluso repor-

tar los resultados de las intervenciones.

Muchos de ellos realizan, además, un

análisis posterior de lo ejecutado, utili-

zando o no una herramienta. Pero pocos

van más allá. Se planifica de forma más

o menos exhaustiva, pero pocas veces

se utiliza para ello una aplicación,

y ni se gestiona, ni se repor-

ta, ni se analiza el trabajo

planificado de manera

conjunta con el deri-

vado de la atención

a la emergencia.

A ñ a d i e n d o

el análisis y la

planificación a

la gest ión de

la seguridad y

e m e rg e n c i a s ,

e implementándolo como un proceso

cíclico, estaríamos ante un modelo de

mejora continua, en el que la organi-

zación aprende del trabajo realizado:

planifico el servicio, ejecuto las tareas

programadas; paralelamente atiendo

aquellas incidencias o emergencias que

surjan en el transcurso del servicio, y

una vez que he terminado, informo de

los resultados obtenidos en la actividad

diaria. Como colofón del proceso, ana-

lizo dicha información para extraer las

conclusiones que me permitan abordar

el siguiente ciclo de planificación de una

forma más precisa, consiguiendo por

tanto una mejora en el servicio.

El proceso de planificación abarca

dos fases bien diferenciadas: la planifica-

ción estratégica y la planificación opera-

tiva. La planificación estratégica define

los objetivos de la organización en su

conjunto, en un período de tiempo lar-

go, y las acciones a realizar para conse-

guirlos. Sin embargo, la planificación

operativa es una planificación a corto

plazo, en la que las acciones generales

definidas durante la fase de planifica-

ción estratégica, se concretan en

servicios programados para

ser realizados por unos

recursos determinados

en una fecha. En es-

te nivel, también

se planifican ser-

vicios que no es-

tán relacionados

con ninguna de

las acciones es-

tratégicas, como

pueden ser la co-

bertura a grandes

eventos, servicios

solicitados por or-

La planificación en los Servicios de Seguridad y Emergencias

Eloísa del Río Antolín. Gerente de Sistemas de Seguridad de Indra.

«Estar preparado para lo que pueda suceder» es el objetivo organizativo de cualquier Cuerpo de Seguridad o Emergencias al que preguntes. Y ¿qué hace falta para conseguirlo? La respuesta es simple: analizar y planificar. Simple de responder, pero… ¿fácil de conseguir?

64 /CUADERNOS DE SEGURIDAD

SERVICIOS DE SEGURIDAD Y EMERGENCIASSeguridad

DICIEMBRE-2009

Ciclo de Gestión de Seguridad y Emer-gencias.

GIS

Incide

ncia

s

Rec

urso

s

Mate

r iales

Servicios

Planificables

Recursos

Hum

anos

Pla

nific

ació

n

Estr

atég

ica

/ Tác

tica

Planificación Operativa / Campo

Programación

Asi

gnac

ión

Seguimiento

Análisis

Reglas

PlanificadorDirección

Gestor de Recursos

Director de Emergencias Gestor de Recursos

Planificador

PRESENTE

PASADO

MEDIO PLAZO

CORTO PLAZO

Page 65: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

SERVICIOS DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS Seguridad

CUADERNOS DE SEGURIDAD/ 65DICIEMBRE-2009

ganismos externos,

acciones formativas,

simulacros, prácti-

cas, etcétera.

Es conveniente

que los objetivos se

planifiquen con la

perspectiva del efec-

to que se quiere con-

seguir (EBP, Effects

Based Planning), y

que los medidores

que se definan para

evaluar la consecu-

ción de ese objetivo

sean los adecuados,

porque un error a

la hora de orientar

el objetivo puede

provocar un efecto

adverso. Por ejem-

plo, si defino como

objetivo la presencia

policial en las calles, y mido los resulta-

dos en base al número de policías en

servicio, puede ocurrir que la percep-

ción del ciudadano sea la de inseguridad

y miedo, efecto contrario al que quería

conseguir. Por eso el objetivo debería ser

la percepción de seguridad ciudadana,

y en base a esto, definir las acciones ne-

cesarias para conseguirla, entre las que

podría estar o no la presencia policial.

Sin embargo, en este negocio, los

objetivos no siempre se implementan

como acciones a realizar de forma in-

mediata, sino que en muchos casos sólo

se ponen en marcha si se produce el

evento que las desencadena, esto es,

la emergencia. Pongamos un ejemplo,

supongamos que entre los objetivos de

mi organización está el salvamento de

personas en derrumbes. En este caso,

la planificación estratégica consistiría

en definir el procedimiento de actua-

ción en caso de derrumbe. Este proce-

dimiento automatizaría el proceso de

atención a la emergencia, facilitando la

programación de las tareas necesarias

para su atención. El resultado de la pla-

nificación es, en estos casos, un plan

de emergencia territorial o sectorial, un

procedimiento operativo, o un procedi-

miento de actuación, dependiendo de

su alcance. Este tipo de planificación es

más habitual en los Cuerpos de Emer-

gencia, frente a los de seguridad, cuya

actividad está más orientada al servicio

preventivo.

���������������

���������

�����������

���������

�����������

���������

�����������

���������

���������������������

�����������������

������������������������

�����������������

�����������

����������������

�������������

��������

������������

�����������

�����������

���������

�������

���������

���

���

����

���

����

��

�������������

���������

���

���

��������

���������������

����������

��������������������

�����������������������������������������������

�����������������

����������������������������������

�����������������

���������������������������������

����������������������

�����������������������

������������������

���������������������

��������������������������������

������������������������������������

������������������������������������

�����������������������

������������������

��

����

���

���

����

�����

������

��������������������������������

��������������������������������������������������

���������

La planificación a través de los distintos niveles organizativos.

Page 66: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

66 /CUADERNOS DE SEGURIDAD

Seguridad

DICIEMBRE-2009

La planificación operativa también

puede aportar información posterior

de utilidad para la mejora, en tanto en

cuanto permite conocer el uso de me-

dios y recursos. Esta información sería

la base para detectar deficiencias en la

estructura que facilitasen la adecuación

de la organización a las necesidades.

Planificar utilizando una herramienta

software facilita la transmisión de los ob-

jetivos a los distintos niveles de la orga-

nización implicados en la planificación

y programación de los servicios. Pero

además, me aportará los datos necesa-

rios para analizar los medidores que me

permitan evaluar el cumplimiento de

estos objetivos.

El sistema de Gestión de Seguridad

y Emergencias desarrollado por nues-

tra compañía, es un sistema modular,

configurable, adaptable a las necesida-

des de organizaciones de distinta índole

y complejidad. Incluye un Módulo de

Planificación que proporciona las herra-

mientas necesarias para:

– Definir los objetivos y los medidores

asociados para su evaluación.

– Definir planes de acción y líneas de

actuación.

– Planificar servicios u operaciones

en un ámbito temporal, geográfico o

temático determinado, como respuesta

a un servicio ordinario, a una demanda

externa o a un objetivo de dirección.

– Programar tareas concretas, posi-

cionadas geográficamente y especificar

los recursos que necesitan.

– Preasignar unidades operativas

concretas a las tareas.

– Realizar una previsión de recursos

orientada a diseñar los cuadrantes de

turnos y rotaciones.

Para facilitar la fase de Planificación

Estratégica, el sistema está concebido

como un entorno de trabajo colaborati-

vo, de forma que el proceso de planifica-

ción está asistido por un flujo de trabajo,

que se configura de forma personalizada

para cada tipo de plan. Cuenta además

con una herramienta de mensajería que

notifica a los distintos responsables las

tareas de edición y/o aprobación que

le son asignadas por el flujo, y con un

Módulo de Gestión Documental que

permite el archivado de la documenta-

ción que soporta la toma de decisión,

como informes de situación, análisis de

riesgos, planes de organismos externos,

y al que se añade información generada

dentro del mismo sistema, como los pla-

nes de acción o las órdenes de trabajo.

El módulo de Planificación se inte-

gra con otros módulos del sistema, en

concreto:

– con el Módulo de Despacho de

recursos, que recibe de éste las activi-

dades planificadas para un período de

tiempo, y permite al responsable signar-

las a equipos de trabajo. El sistema pro-

porciona un mecanismo que facilita este

proceso para los servicios rutinarios;

– con el Módulo de Reporte, que

permite a los efectivos informar de las

intervenciones realizadas. Este módulo

utiliza un generador dinámico de for-

mularios, que permite definir distintos

informes para cada tipo de servicio;

– con el Módulo de Análisis, al que

suministra información de las tareas pa-

ra obtener el resultado de los medidores

definidos para los objetivos. El resultado

del análisis, alimenta a su vez el sistema

de gestión documental, facilitando el

siguiente ciclo de planificación.

Para que el proceso de implantación de

la planificación sea un éxito, es necesario

preparar la organización para el cambio.

Una forma de minimizar el impacto es

comenzar utilizándolo sólo para algunos

objetivos o tipos de servicio, e ir amplian-

do su uso a medida que su manejo se con-

vierte en habitual. También es conveniente

disponer de un grupo que lidere la implan-

tación, y que participe desde el primer

momento en diseñar los procesos, probar

el sistema, formar al personal y prestar su

apoyo y conocimiento a los compañeros.

Pero planificar es ante todo un cam-

bio cultural, que debe extenderse a toda

la organización, desde la dirección hasta

los efectivos. ●

FOTOS: Indra

SERVICIOS DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

Para facilitar la fase de Planificación Estratégica, el sistema está concebido como un entorno de trabajo colaborativo.

Page 67: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

10101010101010101010101010101001001100010101000001010001011000100010100101000001010001000100010010010010110101001010100100001010101010001010001001001010001010010100010010100101001001010000010100100001000100010001010010000010000000000001000000110101010101010101010101010101001001100010101000001010001011000100010100101000001010001000100010010010010110101001010100100001010101010001010001001001010001010010100010010100101001001010000010100100001000100010001010010000010000000000001000000110101010101010101010101010101001001100010101000001010001011000100010100101000001010001000

101010101010101010101010101010010011000101010000010100010110001000101001010000010100010001000100100100101101010010101001000010101010100010100010010010100010100101000100101001010010010100000101001000010001000100010100100000100000000000010000001101010101010101010101010101010010011000101010000010100010110001000101001010000010100010001000100100100101101010010101001000010101010100010100010010010100010100101000100101001010010010100000101001000010001000100010100100000100000000000010000001101010101010101010101010101010010011000101010000010100010110001000101001010000010100010001000100100100101101010010101001000010101010100010100010010010100010100101000100101001010010010100000101001000010001000100010100100000100000000000010000001101010101010101010101010101010010011000101010000010100010110001000101001010000010100010001000100100100101101010010101001000010101010100010100010010010100010100101000100101001010010010100000101001000010001000100010100100000100000000000010000001101010101010101010101010101010010011000101010000010100010110001000101001010000010100010001000100100100101101010010101001000010101010100010100010010010100010100101000100101001010010010100000101001000010001000100010100100000100000000000010000001101010101010101010101010101010010011000101010000010100010110001000101001010000010100010001000100100100101101010010101001000010101010100010100010010010100010100101000100101001010010010100000101001000010001000100

La innovación y la tecnología al

servicio de la Seguridad

Nace una potente plataforma para la gestión global de las instalaciones de

seguridad. Desde un mismo entorno gráfico, podrá visualizar y controlar los diferentes

subsistemas que la forman: Vídeo IP, Control de Accesos, Protección Perimatral, Interfonía

IP, Protección Contra Incendios.

IP

Page 68: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

¿Podemos instalar libremente cámaras o videocámaras?

Alba Bonet. Departamento Legal LOPDGEST

68 /CUADERNOS DE SEGURIDAD

LOPDSeguridad

DICIEMBRE-2009

EN este sentido es conveniente

tener presente dos normativas

fundamentales, una en materia

de Protección de Datos (Ley Orgánica

de 15/1999, de 13 de diciembre, de Pro-

tección de Datos de Carácter General,

en adelante LOPD e Instrucción 1/2006,

de la Agencia Española de Protección de

Datos) y la otra en materia de Seguridad

Privada (Ley 13/1992, de 30 de julio, de

Seguridad Privada, en adelante LSP).

En primer lugar, hacer referencia al

hecho de que cualquier información

gráfica o fotográfica, es considerada da-

to de carácter personal, independiente-

mente del sistema de tratamiento, que

en el artículo objeto de análisis, consiste

en el uso de cámaras o videocámaras,

siendo por tanto necesario cumplir una

serie de requisitos que exige la normati-

va anteriormente referida.

En este sentido, el responsable del

fichero, entendido éste como aquel res-

ponsable del tratamiento de las imáge-

nes, tiene la obligación de informar a

los afectados, o lo que es lo mismo, a

las personas objeto de grabación, sobre

una serie de aspectos recogidos en el

art. 5.1 de la LOPD, aspectos tales como:

quién es el responsable del tratamiento

de las imágenes, con qué finalidad van

a ser tratadas, cuáles son los datos del

responsable para el caso de que se desee

ejercitar el acceso, oposición, rectifica-

ción o cancelación de las imágenes, etc.

Deber informativo

La Agencia Española de Protección

de Datos, en este sentido, establece una

serie de medidas a través de las cuales

podremos dar cobertura a dicho deber

informativo, medidas ambas de obliga-

do cumplimento: colocar en las zonas

videovigiladas, al menos un distintivo

informativo ubicado en un lugar sufi-

cientemente visible, tanto en espacios

abiertos como cerrados; y tener a dispo-

sición de los interesados impresos en los

que se detalle la información prevista en

el art. 5.1 de la LOPD.

La Agencia Española de Protección

de datos, pone a disposición del público,

el modelo tipo de «logo de videovigilan-

Numerosas organizaciones, con el objetivo de velar por una mayor seguridad empresarial, así como para llevar a cabo un control de la actividad de los trabajadores, han optado por instalar como medida disuasoria cámaras o videocámaras, sin detenerse un minuto a pensar y analizar si realmente es legítima dicha instalación y si cumple con las medidas pertinentes.

Requisitos legales de las instalaciones

Las zonas videovigiladas tienen que tener, al menos, un distintivo informativo.

Page 69: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

LOPD Seguridad

CUADERNOS DE SEGURIDAD/ 69DICIEMBRE-2009

cia», así como el impreso que contiene

el deber informativo referido.

Inscripción en el Registro General

Asimismo, el responsable del fichero

deberá proceder a la notificación del

mismo a la Agencia Española de Pro-

tección de Datos, procediendo así a su

inscripción en el correspondiente Re-

gistro General de la misma. Esta última

obligación, se excluye para aquellas en-

tidades que únicamente lleven a cabo

un tratamiento de datos de carácter

personal consistente exclusivamente en

la reproducción o emisión de imágenes

en tiempo real.

Con el objetivo de cumplir con un

mínimo de seguridad, las imágenes ob-

jeto de grabación por las cámaras o vi-

deocámaras deberán ser canceladas en

el plazo máximo de un mes desde su

captación, tal y como dispone la Instruc-

ción 1/2006 de la Agencia Española de

Protección de Datos.

Consentimiento del interesado

La normativa en materia de protec-

ción de datos, recoge la obligación de

obtener el consentimiento del interesa-

do, en este caso del titular de las imáge-

nes, para proceder al tratamiento de las

mismas, salvo determinadas excepcio-

nes contenidas en la normativa referen-

te, entre las que destaca el hecho de que

exista una norma con rango de ley que

legitime dicho tratamiento. En este sen-

tido es conveniente, hacer referencia a

la particularidad que recoge el hecho de

la instalación de cámaras o videocáma-

ras con el objetivo de velar o controlar

la actividad laboral de los trabajadores

dentro de una organización. Así, el Es-

tatuto de los Trabajadores dispone lo

siguiente: «El empresario podrá adoptar

las medidas que estime más oportunas

de vigilancia y control para verificar el

cumplimiento por los trabajadores de

sus obligaciones y deberes laborales»,

de manera que es posible proceder al

tratamiento de las imágenes con dicho

fin sin contar con el consentimiento del

afectado, siempre y cuando el trabaja-

dor haya sido debidamente informado

de la existencia de dicha medida.

Un tratamiento específico merece el

hecho de que una entidad instale las cá-

maras o videocámaras que impliquen un

tratamiento de imágenes con fines de

vigilancia o seguridad privada, y que es

objeto de desconocimiento por la gran

mayoría de organizaciones. En este sen-

tido, tal y como dispone la LSP, dichos

dispositivos de seguridad, solo podrán

ser instalados por aquellas empresas de

seguridad que hayan obtenido la oportu-

na autorización administrativa mediante

su inscripción en el correspondiente Re-

gistro del Ministerio del Interior. Asimis-

mo, la referida normativa establece la

exigencia de comunicar y remitir al Mi-

nisterio del Interior, los correspondientes

contratos de prestación de los distintos

servicios de seguridad, con una antela-

ción mínima de tres días a contar desde

la iniciación de tales servicios.

De manera que, es importante que

en el momento de proceder a contra-

tar la instalación de una cámara o vi-

deocámara con el objeto de velar por

la seguridad de nuestras instalaciones,

nos cercioremos de que la empresa de

seguridad contratada es homologada o

ha recibido la correspondiente autoriza-

ción por parte del Ministerio del Interior,

así como el hecho de que ha procedido

a comunicar al Ministerio de Cultura el

correspondiente contrato de prestación

de servicios de seguridad privada, en

éste caso la instalación de cámaras o

videocámaras. ●

FOTOS: LOPDGEST

Numerosas organizaciones, con el objeto de velar por una mayor seguridad empresarial, así como para llevar a cabo un control de la actividad de los trabajadores han optado por instalar como medida disuasoria cámaras.

«Con el objetivo de cumplir con un mínimo de seguridad, las imágenes objeto de grabación por las cámaras o videocámaras deberán ser canceladas en el plazo máximo de un mes desde su captación»

Page 70: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

Complicando innecesariamente la seguridad

Alfonso Martínez Montero. Director técnico de Stonesoft Ibérica.

70 /CUADERNOS DE SEGURIDAD

SEGURIDAD CORPORATIVASeguridad

DICIEMBRE-2009

Estos son algunos ejemplos de

las tonterías con los que me

suelo topar: sólo se pueden

compartir materiales que tengan la pala-

bra «público» escrita en ellos; la política

de seguridad describe al detalle el esta-

do en que cada ajuste

de cada servidor debe

estar; nunca abandone

su portátil, ni durante

una fracción de segun-

do, cuando lo saque

fuera de las instalacio-

nes de la empresa; o

no anote sus contra-

señas. Al mismo tiem-

po, utilice contraseñas

complejas y cámbielas

cada cierto tiempo.

(Casi) todo el mun-

do sabe que los em-

pleados tratan de no

acatar las normas si éstas son dema-

siado estrictas. Por lo general, se debe

al hecho de que, al cumplir las reglas,

se pierde un tiempo demasiado valioso

y la eficiencia se resiente. Las normas

poco razonables se ignoran y los em-

pleados prefieren confiar en su propio

juicio. Aquí radica el riesgo de que éstos

puedan hacer algo realmente perjudicial

para la compañía, como por ejemplo,

desactivar algunas opciones de seguri-

dad de sus ordenadores. Es decir, que

incluso si los códigos de seguridad con-

tienen indicaciones útiles, se los tachará

de «estúpidas reglas de seguridad», a los

que es «mejor no prestarles atención». Y

todo por su estupidez inherente.

Los mejores resultados se consiguen

cuando el código de seguridad global

es claro y comprensible. Las normas de-

ben apoyar, y no inhibir, la ejecución de

tareas cotidianas. Los empleados deben

entender la situación general y el objeti-

vo y la finalidad de las normas de segu-

¿Cuánto más estricta sea una política de seguridad, más protegidos estaremos? En absoluto. En el mundo real, si la política de seguridad corporativa es demasiado estricta, el personal acabará por no cumplirla. Cuando las reglas de seguridad entorpecen una tarea, los empleados tienden a evitarlas en lugar de seguirlas. Una política de seguridad detallada y estricta también es difícil de mantener.

Hay que evitar que las reglas de seguridad blo-queen el crecimiento de negocio.

«Las normas poco razonables se ignoran y los empleados prefieren confiar en su propio juicio»

Page 71: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

SEGURIDAD CORPORATIVA Seguridad

CUADERNOS DE SEGURIDAD/ 71DICIEMBRE-2009

ridad. Esto, por supuesto, exige confiar

en los trabajadores.

Problemas de la seguridad TI

Otro error común de las políticas de

seguridad corporativas es que se plani-

fican habitualmente desde la perspec-

tiva TI, y por lo tanto no son compati-

bles con los procesos de negocio de la

empresa o sus necesidades. Por ello, al

desarrollar este tipo de políticas, todos

los miembros de la organización debe-

rían ser consultados. De esta manera,

las personas cuyo trabajo diario se ve

directamente afectado por las normas

podrían dar su opinión, con lo que se

evitaría que las normas de seguridad pu-

diesen llegar a bloquear el crecimiento

del negocio.

Hoy en día, no es raro que las po-

líticas de recursos humanos se acaben

mezclando con la seguridad informá-

tica. Esto puede ocurrir, por ejemplo,

cuando se prohíbe el acceso a redes so-

ciales como YouTube o Facebook por

razones de seguridad. A los empleados

les sienta mal que se limite su libertad

de recibir información «por el bien de

la seguridad». El hecho es que, en rea-

lidad, estas redes sociales no suponen

una amenaza seria para las empresas si

su plan de seguridad TI y sus equipos es-

tán actualizados. Prohibir su uso desde

el departamento de recursos humanos o

porque se pueda producir una pérdida

de productividad es algo más aceptable

y que causará menor irritación.

Contraseñas

Y ahora hablemos de las contraseñas:

es bueno que las contraseñas no se ten-

gan que compartir nunca con nadie. Pero

si existen situaciones en las que el depar-

tamento informático necesita conocer la

contraseña de un empleado, cada traba-

jador debe dejar constancia por escrito

de ello. Así, las políticas de seguridad no

generarán conflictos internos, sino que

seguirán un proceso operativo fluido.

Sobre todo, es más seguro para la or-

ganización que los empleados elijan una

buena contraseña y la escriban, antes

de que traten de recordar una contrase-

ña incorrecta. Las entidades no deben

alentar a sus empleados a utilizar «ca-

jas fuertes de contraseña», o pequeñas

aplicaciones que pueden contener cien-

tos de contraseñas detrás de una clave

maestra. La contraseña en un pedazo de

papel y el papel en la billetera tampoco

constituye el peor de los casos, puesto

que las personas están acostumbradas

por lo general a proteger sus carteras y

el valioso contenido que albergan en su

interior. ●

FOTOS: Archivo.

Llevar la contraseña en la cartera no es el peor de los casos ya que las personas solemos protegerlas.

A los empleados no les gusta que se limite la capacidad de recibir información.

Page 72: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

72 /CUADERNOS DE SEGURIDAD

QUÉ significa auditar los sistemas de vi-

deovigilancia?

—Hasta hace muy poco tiempo la vi-

gilancia, grabación y tratamiento de imágenes en

CCTV era una solución técnica compleja, sofisticada

y onerosa, destinada a determinado uso para se-

guridad personal específica o defensa de bienes e

instalaciones de alto valor o interés estratégico.

Ahora, por muy pocos euros, se puede instalar

un puñado de cámaras inalámbricas de tecnología

muy avanzada, que mandan una señal en protocolo

IP y cuyas imágenes son grabadas en un disco duro

o varios, que están en ubicaciones en remoto. Y

todo se registra en soporte digital y por tanto sus-

ceptible de tratamiento y modificación.

En un sistema de videovigilancia no basta con

inscribir los ficheros en la Agencia de Protección de

Datos. Hace falta realizar un análisis de riesgos pre-

vio, elegir los equipos más adecuados y establecer el

procedimiento para visualizar y aportar las imágenes

en el caso de un incidente.

Que una instalación sea segura y eficaz, que exis-

ta proporcionalidad en los medios utilizados y que

se garanticen los derechos del «presunto inculpa-

do» de todos los terceros, en el caso de captar las

imágenes un ilícito penal, son términos que ya nos

deberían resultar familiares, y no es así.

Desde nuestra empresa, revisamos, legalizamos

y mantenemos sistemas de CCTV y videovigilancia,

especialmente diseñados para que, en la hipótesis de

que capten un hecho constitutivo de falta o delito, o

susceptible de reclamación, sirvan en un juicio a la

hora de reclamar daños frente a cualquier parte.

Y con el condicionante de que estas instalaciones

deben ser competitivas a nivel económico e incluso,

en muchas ocasiones, ser equipos autómatas con

procedimientos preestablecidos.

—¿Cómo han cambiado las necesidades y de-

mandas de la seguridad de la sociedad en los

últimos años?

—El acceso a la información de manera inmedia-

ta por medio de la televisión, radio, e internet y con

un espectro de noticias desde el ámbito mundial a

escala local, significa que los medios de comunica-

ción tienen un papel esencial para informar, pero

tienen también la responsabilidad de no alarmar.

Un tratamiento no adecuado de una noticia o la

repetición hasta la náusea de sucesos luctuosos, ha-

ce despertar una excesiva preocupación en cuanto a

la defensa de la integridad de las personas y bienes

patrimoniales. La sociedad occidental y desarro-

llada económicamente no admite incidencias de

seguridad en su entorno, ni gusta de asumir riesgo,

aunque estos sean mínimos.

Debemos adecuar los medios ofrecidos a una

escala real de valoración de riesgos. Una sobrepro-

«Es tiempo de reinventarse, de apostar por nuevas tecnologías que permitan una más fácil prestación de servicios»

En la imagen, Ignacio Carrasco Sayalero, socio consultor de Val-vonta.

DICIEMBRE-2009

Ignacio Carrasco Sayalero. Socio consultor de Valvonta.

EMPRESASSeguridad/ENTREVISTA

Page 73: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

CUADERNOS DE SEGURIDAD/ 73DICIEMBRE-2009

EMPRESAS Seguridad/ENTREVISTA

tección puede afectar el esquema de valores del ser

humano y modificar los hábitos de convivencia.

Es nuestra misión que la seguridad sea eficaz,

pero que el usuario no se vea influenciado por un

exceso de aislamiento, ni que tampoco el resto pue-

dan sentirse «agredidos» en su intimidad y en su

personalidad. Y esto cuenta tanto para la seguridad

pública como para la privada.

—¿Qué objetivos se ha puesto Valvonta res-

pecto a estas nuevas demandas?

—Sería conveniente que cada titular o responsa-

ble de cada instalación se preguntases si ésta ha sido

realizada por una empresa debidamente registrada

y homologada, si está inscrita en el Colegio de Inge-

nieros con sus Boletines correspondientes, registra-

da y autorizada por la DGP, si dispone del contrato

de servicio y plan de acción exigido por la Ley de

Seguridad Privada, si tiene contrato de manteni-

miento, y si realiza las inspecciones trimestrales por

empresa auditora de sistemas de videovigilancia,

si tiene libro registro de incidencias, si está inscrita

en la Agencia Española de Protección de Datos y

dispone del documento «NOTA», así como del do-

cumento de seguridad, procedimiento en caso de

incidente, y si los contratos con terceros y personal

contratado cumplen con la LOPD y su Reglamento.

Si alguna pregunta duda o la respuesta es que no,

debería hacérselo mirar.

Todo esto puede ser exigido tanto por las Uni-

dades de Seguridad Privada de la DGP, como por

la Agencia Española de Protección de Datos, como

por los servicios de inspección de Industria de las

CC.AA. Y el problema secundario es que detrás de

una inspección, si la instalación no está conforme a

norma, el resultado es una sanción.

Nuestro objetivo es que las instalaciones, en es-

pecial de tamaño pequeño y medio, y las que deben

ser autogestionadas tengan una solución integrada

que solucione estos problemas y que sea económi-

camente accesible y ponderada.

Ello, no obstante, de que además seamos espe-

cialistas en el procedimiento, tratamiento y custodia

de imágenes que deban aportarse en juicio. Pero

para esto es necesario que antes se haya cumplido

con un proceso de adecuación.

Soluciones VideoIP, todo de un solo fabricanteDallmeier ha proyectado y realizado los sistemas real-

time/IP más grandes a escala mundial. Este know-how

ha sido implementado en la nueva línea de vídeo IP

de Dallmeier «a tribute to Amadeus». De la misma

manera que Mozart creó geniales obras completas con

una composición perfecta y una gran orquestación, se

pueden realizar soluciones de red de vídeo de prime-

ra clase con componentes IP individuales de altísima

calidad.

La composición de la solución IP de Dallmeier se man-

tiene siempre variable y flexible: desde el dúo simple

compuesto por cámara y streamer hasta un gran tutti

orquestal que se presenta mediante una gran variedad

de componentes. Con la línea de vídeo IP «a tribute to

Amadeus» se reúnen los estándares altos de aplicaci-

ones CCTV con las ventajas de soluciones puramente

IP. De ambos lo mejor – una orquesta con presencia de

estrellas y con garantía de éxito!

Dallmeier electronic España, S.L.Tel.: +34 915-902287 · Fax: +34 [email protected]

www.dallmeier.com

Línea VideoIP„a tribute to Amadeus“

Page 74: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

74 /CUADERNOS DE SEGURIDAD DICIEMBRE-2009

EMPRESASSeguridad/ENTREVISTA

—¿Por qué deberíamos contratar un servicio

como éste?

—Una instalación de estas características debe

cumplir con toda la normativa administrativa, entre

las que se incluye que su instalación y supervisión

debe ser realizada por una empresa homologada

por el Ministerio del Interior; según el artículo 5

de la Ley de Seguridad Privada de 1992, exclusiva-

mente las empresas debidamente autorizadas por el

Ministerio del Interior y que, añado, sería más que

conveniente que también estuvieran habilitadas por

el Ministerio de Industria como Instaladores de Tele-

comunicaciones. Norma resaltada por la circular del

Ministerio de Interior de abril de 2009, que limita

esta actividad a las empresas habilitadas. Y aviso a

navegantes, la Ley Ómnibus no va a modificar esen-

cialmente las instalaciones dedicadas a vigilancia y

grabación, conectadas a centrales de alarma o que

supongan la intervención de la policía.

Pero se me ocurren dos razones principales, la

primera es que si la instalación está diseñada para la

grabación de eventos, y en el momento en que es-

tos se producen y se graban, por un defecto formal

o de procedimiento, no pudieran aportarse como

prueba en juicio, el usuario estaría en el derecho de

preguntarse para qué ha efectuado todo ese des-

embolso, y aún más, valorará seriamente reclamar

contra el instalador.

Y la segunda, no deja de ser altamente contra-

dictorio que un sistema de videovigilancia, que debe

estar complementado con el resto de un sistema de

seguridad, pueda ser causa para que nos sancionen,

o aún peor, para que sea utilizado en nuestra contra,

si éste es vulnerado.

Resumiendo, si Vd. es titular de una instalación

de videovigilancia, de la que es propietario y respon-

sable, le urge una auditoría para saber en qué situa-

ción se encuentra. Esta consulta puede ser puntual,

que podemos resolver en cuestión de minutos. Tam-

bién puede ser una auditoría completa, que incluya

verificación y prueba de la instalación, permisos y

contratos, e inscripción en registros DGP y AEPD,

y si fuere necesario, legalización, adecuación y re-

visión periódica, no debe de suponer más allá del

cinco por ciento del valor total de la instalación.

Es cuestión de cada uno valorar si ese coste es

asumible frente a una perspectiva de una o varias

sanciones, ver rechazada su imagen en caso de ser

aportada para una reclamación o denuncia, o inclu-

so la clausura de la instalación.

–¿Cómo influirá la actual crisis económica a su

mercado en nuestro país?

—Estamos en un momento económico muy

preocupante y cuando se revisa la situación de los

distintos sectores, uno queda seriamente desmorali-

zado. Pero al igual que nos ha sorprendido la crisis y

no estábamos preparados para afrontarla, hemos de

intentar que no nos sorprenda la recuperación.

Para salir de cualquier crisis hay que asumir ries-

gos y debemos pensar y apostar qué sectores fun-

cionarán cuando la economía vuelva a reactivarse

y a ser más dinámica. Si nos mantenemos con los

esquemas de la economía anterior nuestro destino

es el fracaso, ahora y después. Es tiempo de rein-

ventarse, de apostar por nuevas tecnologías que

permitan una más fácil prestación de servicios y que

éstos puedan llegar a toda la sociedad a un coste

asumible.

En toda crisis hay oportunidades. Lógicamente

la crisis actual, de corte financiero, es altamente

negativa, y más en nuestro país. Pero no es menos

cierto que a nivel particular de empresa individual, si

se gestiona bien, hay muchas más posibilidades de

salir adelante. Hay que gestionar pensando en las

oportunidades que la crisis oferta. ●

Page 75: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual
Page 76: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

76 /CUADERNOS DE SEGURIDAD

SEGURIDAD PRIVADASeguridad

DICIEMBRE-2009

SEGÚN APROSER, nos encontra-

mos ante la mayor contracción

experimentada en los últimos

años por el sector de la seguridad pri-

vada, que acumula cuatro trimestres

consecutivos de crecimiento negativo

con respecto a los mismos períodos de

2008, situándose en un volumen de

facturación similar al alcanzado en el

año 2006. La evolución de la deman-

da durante los primeros tres trimestres

del ejercicio (‐3,79%) permite aventurar

que el cierre del año 2009 presentará la

mayor disminución de la demanda en la

historia del sector.

Pese a que el sector venía mantenien-

do un ritmo de crecimiento sostenido y

continuado desde los últimos 15 años,

a mediados de 2008, las contrataciones

de servicios de vigi-

lancia y transporte de

fondos comenzaron a

decrecer, situándose ya

en cifras negativas des-

de el último trimestre

del año.

El sector de la se-

guridad privada, del

que las actividades de

vigilancia representan

el 65 por 100, tiene una directa corre-

lación con la situación económica del

país, medida en términos de PIB, por

lo que muchos de los segmentos que

componen la actividad de la seguridad

privada están atravesando serios proble-

mas, como consecuencia de los muchos

factores negativos que configuran ac-

tualmente el panorama español.

Los datos de APROSER, asociación

que agrupa empresas que prestan el 75

por 100 de los servicios de seguridad

existentes en España, muestran que la

realidad del sector de la seguridad pri-

vada es distinta a la inadecuada percep-

ción de que a mayor inestabilidad eco-

nómica, mayor demanda de servicios

de vigilancia y protección. Los datos se

cierran en el tercer trimestre del año con

una caída del ‐3,70 por 100 con respec-

to al mismo período de 2008.

Todo ello acentúa la clara prioridad

de APROSER de poner el mayor énfasis

La demanda de servicios acumula un año de crecimiento negativo

APROSER presenta los datos de evolución de vigilancia y transporte de fondos del último trimestre

El descenso acumulado de la facturación durante los nueve primeros meses de 2009 se sitúa en el 3,79 por 100 en relación al mismo período del año anterior.

El tercer trimestre de 2009 mantiene la misma tendencia a la baja que la demanda del sector de la seguridad privada viene presentando desde mediados del año 2008. En los meses de julio a septiembre del presente año, el descenso en el volumen de contratación se situó en el 3,70 por 100, con respecto al mismo período del año anterior. La muy ligera minoración del ritmo de desaceleración en este trimestre en relación con las cifras interanuales del segundo trimestre de 2009, permite aventurar una muy lenta recuperación en la demanda del sector.

«La contratación de transporte de fondos ha decrecido el 6,89 por 100 a finales de septiembre, respecto al tercer trimestre de 2008»

Page 77: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

SEGURIDAD PRIVADA Seguridad

en todos aquellos elementos que per-

mitan garantizar el empleo del sector,

muy especialmente cuando el descenso

de la demanda ha venido acompañado

por un incremento de los candidatos

disponibles para las empresas.

Transporte de fondos

Otra de las áreas más importantes del

sector de la seguridad privada correspon-

de al Transporte de Fondos, representado

en APROSER en un 95 por 100 del volu-

men total de esta actividad en España.

En este sector las caídas registradas

son mayores que en el área de vigilan-

cia, aunque el volumen de facturación

correspondiente a la recogida y trata-

miento de efectivo sea menor. El des-

censo de la demanda de los servicios de

transporte de fondos se situó en el tercer

trimestre de 2009 en el 6,89 por 100,

con respecto a los meses de julio, agos-

to y septiembre

de 2008. E s te

ligero aumento,

aunque también

presenta un au-

mento de apenas

siete centésimas

en relación con el

segundo trimes-

tre, corrobora un

estancamiento en los ritmos de decreci-

miento, que siguen situándose en todo

caso en términos muy negativos.

Asimismo, los datos permiten des-

prender que desde mediados de 2008

la caída en la demanda de estos servi-

cios ha experimentado una rápida des-

aceleración, pasando de un crecimiento

positivo del 4,82 por 100 en el segun-

do trimestre de 2008, a un crecimiento

mucho menor en el tercer trimestre del

mismo año, que había bajado hasta el

1,60 por 100. Y un año después, con

respecto al mismo trimestre, el decreci-

miento total se ha situado en casi un 8,5

por 100. ●

FOTOS: Archivo.

Los datos hacen pensar que 2009 ce-rrrará con la mayor disminuición de la historia del sector.

www.equipamientosociosanitario.es

Page 78: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

78 /CUADERNOS DE SEGURIDAD

Seguridad

DICIEMBRE-2009

GARANTIZAR la seguridad de

esas infraestructuras es el ob-

jetivo fundamental del mis-

mo. Por eso, se establece la existencia

de un Centro de Control que opera las

24 horas del día, los 365 días del año

con unas funciones muy concretas: la su-

pervisión, vigilancia y telecontrol de los

túneles y sus instalaciones; servir como

centro de atención a usuarios a través

del sistema de postes SOS; distribuir la

información (vídeo y datos) a otros cen-

tros (Movilidad, Policía

Local y Nacional, Medio

Ambiente, Servicio de

Prevención y Extinción

de Incendios y Área de

Urbanismo) y ayudar a

la organización y super-

visión de las actividades

de mantenimiento de las

instalaciones.

Al margen de las la-

bores del Centro de Con-

trol, el encargado del

mantenimiento de estas

infraestructuras también

deberá atender las emer-

gencias, mediante la se-

ñalización del peligro o

la reparación, si el daño

no fuera muy grave, de la estructura. Las

emergencias deberán ser atendidas por

un equipo en el plazo máximo de una

hora desde el conocimiento del hecho.

A esas labores extraordinarias, se

unen otras de gestión diaria. Son, por

ejemplo, la explotación y mantenimien-

to del sistema informático que contiene

un inventario en el que poder localizar

todas las estructuras y realizar un segui-

miento de su estado y de las actuaciones

de conservación necesarias, así como

la realización de inspecciones periódi-

cas o extraordinarias. Inspecciones que

por la naturaleza de las infraestructuras

pueden ser generales (esencialmente vi-

suales y supervisadas por un ingeniero

especialista) o especiales, en las que se

utilizan equipos de auscultación y senso-

res para determinar la «salud» del túnel

o de la pasarela.

Por último, mediante este contrato

se realizan las labores de conservación

de la obra civil y de las instalaciones de

todas estas estructuras. ●

FOTOS: Ayuntamiento de Madrid

Túneles siempre vigiladosGarantizar la seguridad

En la ciudad de Madrid, al margen de los túneles de Calle 30, existen otros 68 túneles, 59 puentes, 31 pasarelas y 8 galerías peatonales

La Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid aprobó el pasado 15 de octubre un gasto de 3.897.253,51 euros para la conservación y control de los pasos a distinto nivel para vehículos y peatones, con excepción de los túneles de Calle 30 y los de carácter supramunicipal. En estos momentos, en Madrid y al margen de los citados túneles de Calle 30, existen 166 infraestructuras de este tipo: 31 pasarelas, 8 galerías peatonales, 59 puentes y 68 túneles, de cuya conservación y mantenimiento se ocupa el Área de Obras y Espacios Públicos, a través de este contrato.

«Se establece un centro de control que opera las 24 horas al día, los 365 días del año»

El alcalde de Madrid, durante la rueda de prensa.

Page 79: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

LINEA IFEMA / IFEMA CALL CENTRE

88 75 227 19 )43(XAF

LLAMADAS INTERNACIONALES (34) 91 722 30 00INTERNATIONAL CALLS

[email protected]

EXPOSITORES / EXHIBITORS 902 22 16 16

LLAMADAS DESDE ESPA A / CALLS FROM SPAIN51 51 22 209AMEFIOFNI

www.sicur.ifema.es

TU E NCUE NTROYOUR MEETING

ORGANIZA / ORGANISED BY

2-5MARZOMarch2010

Page 80: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

estuvo allí

Urgencias del personal de empresa en el extranjeroJornadas organizadas por CUADERNOS DE SEGURIDAD e Internacional SOS

La jornada tuvo lugar el 15 de octubre en Madrid

JOHN Rendeiro, vicepresidente de

Seguridad Mundial e Inteligencia

de Internacional SOS, fue el encar-

gado de introducir la jornada exponien-

do la situación actual mundial y riesgos

existentes en la actualidad: terrorismo,

robos, secuestros, etc. así como las zo-

nas de más inseguridad del planeta.

Las grandes empresas que cuentan

con empleados expatriados o despla-

zados a países ex-

tranjeros, o aque-

llas que envían a

sus trabajadores

a ciertos lugares

por un período

de t i empo, se

enfrentan a dife-

rentes situaciones

que pueden poner

en riesgo a los trabajadores. Con una

buena prevención y un buen sistema

de seguridad global estos peligros se

pueden evitar o resolver rápidamente y

evitar, además, posibles sanciones para

las empresas.

Javier Contin, asesor jurídico de In-

ternacional SOS, expuso la situación le-

gal al respecto. La normativa española

e internacional obliga a las empresas a

prevenir a sus asalariados de accidentes

o situaciones de riesgo. Así el Código

Penal español sanciona con prisión de

seis meses a dos años y multa de seis a

12 meses a las empresas, administrado-

res o responsables de seguridad, que no

prevengan los riesgos laborales. Y esto

abarca también a los empleados que se

encuentren en el extranjero. Es más, a

diferencia de lo que ocurre con un em-

pleado en su propio país, se les ofrece

mucha mayor cobertura. Un accidente

se considerará laboral siempre que se

dé en el lugar y tiempo de trabajo, co-

sa que en un viaje de negocio abarca

prácticamente toda la jornada, aunque

hay excepciones como los momentos

de ocio en los que el empleado decide

correr riesgos innecesarios.

Para que una empresa pueda evitar

las sanciones debe, ante todo, conocer y

prevenir a los trabajadores de los riesgos

del lugar al que se les destina, por ello

es importante realizar una evaluación

de riesgo. Además, es de resaltar que

En su afán por valorar la situación del sector desde diferentes ámbitos, CUADERNOS DE SEGURIDAD organizó la jornada Urgencias del personal de empresa en el extranjero, que se celebró el pasado 15 de octubre en La Masía de José Luis de Madrid. Durante el evento, la empresa Internacional SOS abordó diferentes matices de la atención de empleados en el extranjero en materia de seguridad y la salud o la gestión del riesgo médico, aspectos en los que está especializada. Su experiencia y la activa participación de los representantes de las empresas invitadas, hicieron de la jornada una interesante manera de conocer y paliar los problemas a los que se pueden enfrentar las empresas con empleados desplazados, en misión o expatriados.

Alfonso Garrido, di-rector comercial de Mercado Corporativo de Internacional SOS, da la bienvenida a los participantes.

80 /CUADERNOS DE SEGURIDAD DICIEMBRE-2009

Page 81: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

estuvo allí

el empleado puede escoger entre la normativa española o

la del país de destino en cuestión, aunque normalmente se

opta por la española que es muy protectora.

Otro de los riesgos de los empleados desplazados o en

misión son los de índole médica. El doctor Pedro J. Ortiz,

director médico de Internacional SOS, enumeró las interven-

ciones más comunes con este tipo de pacientes: accidentes

de tráfico, enfermedades cardiovasculares, infecciosas y

digestivas o atención primaria.

Para prevenirlos y disminuir las repatraciones por cues-

tiones médicas, además de contar con un programa de

asistencia en viajes, la empresa debe: estudiar la situación

de la zona en la que se van a implantar; informar y prevenir

al viajero; crear planes de emergencia médica y de continui-

dad de negocio; seleccionar y formar al personal adecuado;

contar con servicios médicos en las instalaciones aisladas;

realizar auditorías de salud o tener programas globales (re-

conocimientos serios, reconocer casos y disponer de una red

de proveedores entrenados en las especificaciones médicas

de la compañía).

El doctor Pedro J. Ortiz aconsejó diferentes aspectos a

tener en cuenta para mejorar los servicios de las empresas

en estos aspectos: se debe contar con rigor en la logística

antes y después del despliegue; tener en cuenta la cobertura

geográfica; contar con servicios de calidad y rigor médico; y

tener un sistema de gestión de datos que permita evaluar y

controlar los riesgos en cada momento.

En cuanto a los problemas de seguridad a los que se

enfrentan los empleados en el extranjero, John Rendeiro,

recordó que es imporante contar con un buen control de

riesgos para viajeros: preparar al personal antes de viajar;

mantenerse al tanto del mismo, saber dónde están; informar

y formar a los empleados y la organización; y responder

efectivamente a las situaciones.

Estas son algunas de las tareas que realiza Internacional

SOS, aunque también se encargan de ayudar a empleados

en el extranjero en muchas otras circunstancias, desde pér-

dida de documentación hasta evacuaciones de urgencia.

Para ello, cuentan con personal propio y una amplia red de

proveedores que pueden desplazarse a cualquier punto del

mundo en un espacio breve de tiempo. Entre las evacuacio-

nes llevadas a cabo por Internacional SOS destaca la de 350

clientes durante la crisis del Líbano en 2006.

Francisco Sánchez, consejero-director general de Interna-

cional SOS cerró la jornada agradeciendo la asistencia a los

participantes. Este evento puso de relieve la importancia de

contar con una buena respuesta global médica, de seguri-

dad y de prevención para cubrir riesgos en el extranjero. ●

TEXTO Y FOTOS: Ana Llopis.

DICIEMBRE-2009

Page 82: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

82 /CUADERNOS DE SEGURIDAD DICIEMBRE-2009

estuvo allí

Grupo Quantum, una empresa que nace ya con años de experiencia

Nuevas instalaciones de la compañía

ESTAS empresas cuentan con un

amplio recorrido y están más

que reconocidas cada una en

su sector. Reconocidas no sólo por sus

clientes en todo el territorio nacional,

sino también por los mejores fabricantes

que durante años han confiado en ellas

como representantes y distribuidores de

sus marcas.

En las nuevas instalaciones –c/

Can Milans, 51 P.I. Can Milans 08110-

Montcada I Reixac)– centrales de

Grupo Quantum, la compañía ha

conseguido lo que pensaban que era

esencial: reunir en un solo edificio un

almacén general optimizado para las

tres líneas de producto. Oficinas con

los Departamentos de Administración,

Departamento Comercial, Atención a

Cliente, Departamento Técnico, La-

boratorio de homologaciones y, por

supuesto, una sala permanente para

formación.

La respuesta es clara. Dónde hay

competidores que sólo pueden presu-

mir de precio, la compañía optimizan-

do recursos puede presumir de que

con el mismo precio ajustado, además

ofrece uno de los mejores servicios.

No en vano, los que trabajan en esta

empresa, la mayoría con más de 20

años de experiencia en el sector, han

aprendido lo que necesita este apasio-

nante mercado.

Con comerciales especializados en

todo el territorio nacional, con servicio

de stock permanente de sus productos

y servicio de envíos 24h, la filosofía de

esta empresa se basa en la profesio-

nalidad.

Los cientos de clientes a nivel nacio-

nal ya lo saben, ésta es su casa, y por

supuesto, ¡también la de usted!. ●

FOTOS: Grupo Quantum

Nuevas instalaciones centra-les de Grupo Quantum.

Dicen que nadie nace enseñado. En Grupo Quantum cuentan con las mejores ventajas que aportan los años de conocimiento de mercado. Grupo Quantum, formada por las empresas Quantum Seguridad, Cadytel y Cyrtek, está dedicada 100 por 100 a la seguridad electrónica en sus tres líneas de productos: intrusión, CCTV y detección de Incendios.

La filosofía de la compañía se basa en la profesionalidad.

Page 83: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

CYBEX, The Digital Forensic

Company, y el Consejo Gene-

ral del Poder Judicial (CGPJ)

tienen por costumbre, organizar anual-

mente el Seminario de Pruebas Electró-

nicas. Ahora, debido a las inquietudes

de los juristas ofrecieron, por primera

vez, un seminario monográfico en el

que se analizaron en profun-

didad los delitos económico–

financieros desde diferentes

perspectivas teórico-prác-

ticas donde se estudió: có-

mo combatir estos delitos;

el valor que tiene la prueba

electrónica; y su admisibili-

dad en los tribunales, en el

tráfico mercantil en general

y en el comercio electrónico

en particular.

Durante las sesiones se explicó, tam-

bién, cuál es la situación legal y juris-

prudencial de esta nueva herramienta

procesal.

El programa científico estuvo com-

puesto por ponencias teóricas, casos

prácticos y mesas redondas. Lo que per-

mitió conseguir sinergias, a través del

intercambio de conocimientos y expe-

riencias entre los participantes: fiscales,

abogados, responsables jurídicos y de

seguridad de las organizaciones e insti-

tuciones públicas y magistrados.

La primera sesión del seminario con-

tó con interesantes ponencias: Los retos

de las nuevas tecnologías en la comisión

de los delitos económicos, El papel de la

prueba electrónica en la prevención del

fraude o La prueba electrónica en la juris-

prudencia del Tribunal Supremo. Este pri-

mer día de seminario finalizó con el caso

práctico ¿Dónde está la información?, y

la mesa redonda ¿Cómo combatir los de-

litos económicos cometidos en entornos

digitales?

Durante la segunda jornada del semi-

nario, se trataron temas como la prueba

electrónica en el tráfico mer-

cantil o las respuestas del or-

denamiento jurídico frente a

las lesiones a bienes jurídicos

protegidos a través de bie-

nes informáticos. Además, se

analizó el caso práctico La es-

tafa informática: gestión de la

investigación.

La mesa redonda El valor

de la prueba electrónica en el

comercio electrónico puso el

punto y final al seminario. ●

FOTOS: Cybex

CUADERNOS DE SEGURIDAD/ 83DICIEMBRE-2009

estuvo allí

La prueba electrónica en delitos económicos

El seminario tuvo lugar el 13 y 14 de octubre en Madrid

Cybex, consultora de servicios forenses digitales, y el Consejo General del Poder Judicial organizaron el VII Seminario de Puebas Electrónicas, relacionadas, concretamente, con los delitos económico–financieros.

El phishing, el pharming, la corrupción económica–financiera, la propiedad indebida de activos o las estafas de seguros son sólo algunos de los fraudes que se cometen en entornos digitales y a los que se enfrentan los juristas, cada vez con más frecuencia. Consecuentemente, la prueba electrónica que se presenta en los procesos judiciales y la formación actualizada para los profesionales que luchan contra estas nuevas tipologías delictivas se transforman en una necesidad.

Algunos de los ponentes que participaron en el seminario.

Page 84: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

84 /CUADERNOS DE SEGURIDAD DICIEMBRE-2009

estuvo allí

Trafic 2009 reúne al sector de la carretera

La feria tuvo lugar del 27 al 30 de octubre en Madrid

EL interés suscitado por este sa-

lón, que cuenta con el respaldo

de la DGT y la Dirección Gene-

ral de Carreteras, demuestra la preocu-

pación de las administraciones públicas

y la industria de la red viaria por mejorar

las condiciones de las carre-

teras e idear dispositivos que

reduzcan la siniestralidad. En

este sentido, hay que tener

en cuenta que los fallecidos

por accidentes de tráfico se

redujeron en un 44 por 100

de 2001 a 2008. Unas cifras

que nos acercan al objetivo

marcado por la UE de redu-

cirlos hasta en un 50 por 100

en 2010.

Escenario comercial

En este contexto, el sector

de la carretera es uno de los

más innovadores a la hora de

desarrollar nuevas soluciones

para mejorar la seguridad y

gestión del tráfico. Trafic fue,

un año más, una plataforma

comercial de primer orden para estos

productos que muchas empresas mos-

traron en el pabellón 7 de la feria. Entre

algunas novedades destacaron las rela-

cionadas con: sistemas inteligentes de

transporte; señalización; balizamiento;

alumbrado o gestión y equipamientos

de aparcamientos.

Entre estas propuestas los visitantes

se sorprendieron con un nuevo mé-

todo de soporte de señales de tráfico

verticales que minimiza el daño para

los conductores en caso de colisión; o

un sistema de badén selectivo, que se

convierte en obstáculo sólo para los au-

tomóviles que no circulen a la velocidad

autorizada.

El respeto al medio ambiente es otra

de las preocupaciones del sector. La sos-

tenibilidad estuvo representada en Tra-

fic con una nueva gama de productos

de recarga de vehículos eléctricos; bom-

billas LED sin mercurio ni radiaciones UV

o las nuevas infraestructuras

para carriles bici.

Novedades del sector

En cuanto a las novedades

de la feria relacionadas con la

seguridad, destacaron un sis-

tema de pesaje en movimien-

to para fomentar el control de

los transportes y determinar

la incidencia de la carga en el

deterioro de la calzada; o un

nuevo sistema para recopilar

datos sobre la circulación, co-

mo flujos de tráfico o simular

bucles inductivos en autopis-

tas o vías urbanas.

Para evitar accidentes por

luminosidad, se presentó

también un instrumento de

control por radio que reduce

La industria de la seguridad vial y el equipamiento para carreteras se reunió, del 27 al 30 de octubre, en el salón Trafic celebrado en Ifema (Madrid). 145 expositores de 279 empresas, procedentes de hasta 25 países, especialmente de Reino Unido, Alemania y Francia, presentaron las últimas novedades del sector. Según datos de la feria, el número de visitantes registrados por el certamen ha experimentado un aumento del 3 por 100, alcanzando los 6.562 profesionales.

Page 85: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

la intensidad de brillo de los semáforos,

cuando es necesario.

Y en cuanto a gestión del tráfico, una

de las novedades más sorprendentes

fue un software que centraliza el control

de un aparcamiento, de forma remota,

adaptando sus peculiaridades a las nece-

sidades de cada cliente o una controla-

dora de seguridad para la gestión de los

títulos de transporte en metro, autobu-

ses, tranvías... con tarjetas sin contacto.

La feria acogió también una amplia

variedad de productos dirigidos a po-

tenciar la seguridad en la calzada, desde

pequeñas máquinas conducidas a mano

hasta camiones de marcaje de 29 tone-

ladas, pasando por secadores de asfalto,

borradoras y calderas de precalenta-

miento de materiales termoplásticos.

Se han mejorado también los con-

troles en carretera con dispositivos de

detección de estupefacientes y otras

sustancias como tests rápidos de saliva,

analizadores de pupilas para pruebas

neurofisiológicas o un portátil que eva-

lúa el alcohol en aire respirado, en alien-

to o el contenido alcohólico de una be-

bida sin contacto físico con el líquido.

Y para evitar los daños producidos

por los guardaraíles convencionales,

una de las propuestas de la feria fue un

mecanismo de materiales flexibles que

reduce la velocidad de desplazamiento y

evita el efecto rebote.

Inversión y seguridad

Pero además de las

últimas tendencias del

mercado en infraestruc-

turas y equipamiento de

las carreteras, Trafic tam-

bién dio a conocer las

posibilidades de inver-

sión en esta industria con

diferentes actividades: la

Jornada de transferencia

de tecnología y coopera-

ción empresarial, organi-

zada por la Asociación

de Empresarios de Henares (AEDHE); o

el I Foro empresarial sobre el parking de la

Asociación Española de Aparcamientos

y Garajes o las IV Jornadas sobre gestión

de Tráfico Urbano, organizadas por ITS y

la Asociación de Ingenieros de Tráfico.

La Asociación de Empresas de Con-

servación y Explotación de Infraestruc-

turas (ACEX) promovió las ponencias El

equipamiento de la carretera y la seguridad

vial. A través de ellas, los profesionales

conocieron, los aspectos técnicos sobre

señalización; la normativa que controla

su instalación y los beneficios de los últi-

mos dispositivos sobre la calzada.

Por otra parte, la Asociación Españo-

la de Fabricantes de Sistemas Metálicos

de Protección Vial hizo entrega del pre-

mio Simeprovi de Seguri-

dad Vial 2009 que recayó

en Andrés Pérez Rubio,

antiguo campeón de Es-

paña de Motociclismo y

delegado de Seguridad

Vial de la Real Federación

Motociclista Española.

Este premio reconoce el

esfuerzo de personas e

instituciones por mejorar

los sistemas de conten-

ción de vehículos. ●

TEXTO Y FOTOS:

Departamento de Redacción.

CUADERNOS DE SEGURIDAD/ 85DICIEMBRE-2009

estuvo allí

«Nuevos sistemas de detección de estupefacientes, guardaraíles flexibles o controles de gestión fueron algunas de las novedades de la feria»

Page 86: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

86 /CUADERNOS DE SEGURIDAD DICIEMBRE-2009

estuvo allí

Cluster TIC Seguridad y Confianza de la CAM: estrategia de futuro

El encuentro tuvo lugar el 15 de octubre en Madrid

ASÍ lo anunció Lucio González

Jiménez, director gerente del

Cluster TIC Seguridad y Con-

fianza, en un encuentro con los medios

de comunicación en el que además pre-

sentó algunos de los proyectos que se

van a impulsar desde el mismo. En el

acto estuvo acompañado por Luis Her-

nández Furquet, director técnico de Se-

guridad del citado Cluster.

Tras desglosar algunos aspectos

del origen del Cluster TIC Seguridad

y Confianza –se fundó en abril de 2007

e inició su actividad en junio de 2008,

y actualmente cuenta con 34 socios–

Lucio González hizo hincapié en que los

cluster nacen para impulsar las Pymes, a

las que, según dijo, «hay que animar a

que sigan apostando por la I+D». Ade-

más, añadió que dos criterios son funda-

mentales para formar parte del Cluster

«complementariedad y cooperación,

más allá de la colaboración».

Una de las primeras acciones del

Cluster –cuyo per-

fil de socios abarca

universidades, aso-

ciaciones, institutos

cient í f icos, orga-

nismos públ icos,

pymes, etc,– fue realizar un diagnóstico

del sector dentro de la Comunidad de

Madrid. Resultado del mismo fue que,

desde el ámbito de la demanda, las pers-

pectivas de crecimiento del presupuesto

de seguridad de las empresas privadas

en el periodo 2009-2011, a pesar de la

situación de crisis, son positivas. Desde

el ámbito de la oferta, «aunque se prevé

una disminución de un 5,5 por 100 en

el presupuesto de TIC, la estimación de

las empresas del sector es que el sector

de la seguridad experimentará un cre-

cimiento en torno al 4 por 100 en los

próximos años».

Objetivo último del Cluster es el po-

sicionamiento en los mercados interna-

cionales de sus socios, y las líneas estra-

tégicas para conseguir dicho objetivo

son: posicionamiento global, fomento

del I+D+i del sector, incremento de

los recursos de las empresas, así como

mejora de la percepción y la formación

del sector. Finalmente, se apuntaron los

tres grupos de interés detectados por

el Cluster: empresas de tecnologías de

seguridad, empresas de servicio de se-

guridad, así como usuarios de seguri-

dad, entre los que destacan organismos

públicos y empresas que operan en to-

do tipo de mercados como pueden ser

utilities, sanidad, energía, distribución,

finanzas, etc. ●

TEXTO Y FOTOS: Gemma G. Juanes

Posicionamiento global, fomento de I+D+i, incremento de recursos de las empresas, así como mejora de la percepción y formación del sector, son los cuatro pilares del Plan Estratégico 2009-2012 sobre el que se asienta el objetivo final del Cluster TIC de Seguridad y Confianza de la Comunidad Madrid: convertirse en un referente internacional y contribuir al mismo posicionamiento de sus socios.

En la imagen, de iz-quierda a derecha, Lucio González Jiménez, director gerente, y Luis Hernández, director téc-nico de Seguridad, del Cluster TIC Seguridad y Confianza de Madrid Network.

Page 87: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

Roadshow Gira 360º de CommScope/SYSTIMAX

El Roadshow Gira 360º SYSTI-

MAX contó con la participa-

ción de diferentes entidades

de la Administración Pública (ministe-

rios, comunidades autónomas, ayun-

tamientos, etc.), organismos públicos

y privados, universidades, empresas,

ingenierías, laboratorios y usuarios.

Durante el evento los responsables de

las distintas organizaciones pudieron

comprobar las ventajas que ofrece la

solución iPatch, de gestión inteligen-

te de infraestructura en tiempo real,

con una demo en vivo. En esta ocasión

se mostraron algunos de los diferentes

módulos de integración iPatch disponi-

bles con aplicaciones externas, en con-

creto, los módulos de integración con

HP Service Manager, telefonía IP Cisco y

cámaras Axis.

Los objetivos del evento Roadshow

Gira 360º SYSTIMAX fueron comunicar

las últimas novedades sobre soluciones

de CommScope/Systimax y transmitir

las necesidades, estado y futuro del sec-

tor de cableado.

El evento fue clausurado por Marcos

Sanz, director de Ventas de CommS-

cope/SYSTIMAX en España y Portugal.

«Creemos que en épocas de crisis, las

empresas líderes del mercado como

CommScope/Systimax, tienen que se-

guir invirtiendo en I+D. En CommScope

siempre nos hemos dedicado a com-

prender cuáles son los motivos que

mueven a nuestros clientes y nos com-

prometemos a trabajar con ellos para

proporcionarles la mejor solución que

se adapte a sus necesidades», afirmó

Sanz.

CommScope, Inc. es líder mundial

en soluciones de infraestructuras pa-

ra redes de comunicación. Las marcas

SYSTIMAX® y Uniprise® han convertido

a CommScope en líder en sistemas de

cableado estructurado para aplicaciones

empresariales. ●

FOTOS: CommScope/SYSTIMAX

Más de 80 profesionales de la región de Cataluña acudieron al evento que contó con un ciclo de sesiones tecnológicas sobre todo el espectro de la nueva familia de soluciones SYSTIMAX 360, la actualización del estándar de fibra OM4, así como las últimas tendencias en el diseño y la implementación de centros de datos.

CUADERNOS DE SEGURIDAD/ 87DICIEMBRE-2009

estuvo allí

El roadshow tuvo lugar el pasado 14 de octubre en Barcelona

CommScope presenta la nueva familia de soluciones SYSTIMAX 360

Diferentes organismos y empresarios acudieron al roadshow organizado por CommScope/SYSTIMAX.

Page 88: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

88 /CUADERNOS DE SEGURIDAD

Estudios y Análisis

DICIEMBRE-2009

LAS deficiencias que se pueden dar son mu-

chas y muy diversas, entre las que distin-

guimos varios tipos:

• Deficiencias motoras: están relacionadas con

los cambios producidos en las articulaciones, liga-

mentos, tejido conectivo, esqueleto, musculatura y

sistema nervioso. Por ello, la persona afectada tiene

un limitado o inexistente desempeño motor, por lo

que, puede verse impedido a la hora de moverse,

de alcanzar objetos y manejarlos, de arrodillarse, de

ejercer presión, etc.

• Deficiencias sensoriales: se da en las personas

con limitación auditiva, visual, y en quienes presen-

tan problemas de lenguaje y comunicación.

• Deficiencias intelectuales: en esta categoría se

incluyen las deficiencias relacionadas con la memo-

ria, pensamiento e inteligencia, entre otras. Estos

padecimientos a menudo van asociados a alteracio-

nes motoras, visuales, auditivas, etc.

Por otro lado, muchas de estas personas inten-

tan, día a día, insertarse en el mercado laboral, pero

debido a su limitación física, tienen menos oportu-

nidades a la hora de encontrar un trabajo remunera-

do. Vemos que la tasa de paro de la población activa

con discapacidad es del 26 por 100, mientras que la

de la población general es del 17,36 por 100.

En la actualidad, la inserción profesional es más

complicada debido a que la coyuntura socioeconó-

mica es desfavorable al empleo. Si a esto le añadi-

mos los prejuicios que tienen algunos empleadores

Adaptación de los puestos de trabajo a personas discapacitadas

Dentro de la población mundial, encontramos un sector importante de la misma que padece alguna discapacidad. En concreto, en España el 8,5 por 100 de la población es discapacitada (dato de la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia de 2008 del Instituto Nacional de Estadística). Estas personas carecen o tienen una limitada capacidad funcional para realizar algunas tareas. El grado de discapacidad varía dependiendo de la deficiencia que padezca el individuo.

Mª Carmen Durán Pulido, Lourdes Luceño Moreno, Leticia Álvaro Llorente, Arina Gruia. Laboratorio de Psicología del Trabajo y Estudios de Seguridad de la Universidad Complutense de Madrid.

Es importante aplicar la ergonomía en cualquier ámbito laboral.

Page 89: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual
Page 90: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

y las posibles dificultades de integración de las per-

sonas discapacitadas, todo ello configura un pano-

rama que dificulta enormemente la contratación de

estas personas.

Ventajas de contratar trabajadores discapacitados

Sin embargo, es importante resaltar que la con-

tratación de trabajadores discapacitados aporta

numerosos beneficios para las empresas:

• Estas personas al enfrentarse a más impedimen-

tos a la hora de acceder al mundo laboral muestran

mucho interés y motivación por su trabajo.

• Las organizaciones que contratan personas

con limitaciones funcionales disfrutan de incenti-

vos, subvenciones, etc.

• Gran parte de este colectivo tiene habilidades

que les permiten llevar a cabo múltiples tareas,

independientemente de su discapacidad. Además,

hay que ver qué puesto se adapta mejor a cada

tipo de discapacidad, ya que dependiendo de la

deficiencia que padezca el individuo puede pre-

sentar dificultades para desempeñar determinados

trabajos y, sin embargo, adaptarse perfectamente

a otros. Según el Informe del Mercado de Trabajo

de las Personas Discapacitadas del Ámbito Nacional

(INEM, 2008), vemos que para un puesto como el

de vigilante o guarda, los cuales son muy solicitados

por los discapacitados, las personas más contrata-

das son las que sufren alguna discapacidad física

(1.801 personas), después las que no tienen decla-

rada la discapacidad que padecen (407 personas),

las que padecen discapacidades psíquicas (278 per-

sonas) y, por último, las deficientes sensoriales (254

personas).

• Algunas empresas tienen obligación legal

de contratar a estas personas, debido a que la ley

13/1982 establece que en las empresas de más de

50 empleados tienen que reservar el 2 por 100 de

las plazas a trabajadores discapacitados. Sin embar-

go, el repetido incumplimiento de la misma llevó

a la publicación de la ley 50/1998 en la que se da

la posibilidad de cumplir la cuota del 2 por 100

mediante medidas alternativas, «bien a través de

acuerdos recogidos en la negociación colectiva sec-

torial de ámbito estatal y, en su defecto, de ámbito

interior,…, bien por opción voluntaria del empresa-

rio, debidamente comunicada a la autoridad labo-

ral, y siempre que en ambos supuestos se apliquen

las medidas alternativas que se determinen regla-

mentariamente» (Artículo 38.1).

• La imagen social de la empresa puede mejorar

con la contratación de personas discapacitadas.

• Los costes que se derivan de la contratación a

personas discapacitadas (por ejemplo, debidos a la

adaptación ergonómica) son bajos y mucho de ellos

están financiados.

Ergonomía

Una vez que una organización decide contratar

a un individuo con algún tipo de discapacidad, la

ergonomía comienza a tener un papel primordial.

La ergonomía es una tecnología que estudia las

capacidades y limitaciones de la conducta humana

para diseñar y mejorar los entornos, productos y

procesos de producción.

Una parte de la ergonomía tiene como objeto de

estudio a los trabajadores, y su finalidad es analizar

las herramientas, máquinas, sistemas y tareas aso-

ciadas a una actividad laboral para evitar accidentes

y patologías laborales, y aumentar así la productivi-

dad y satisfacción del trabajador.

90 /CUADERNOS DE SEGURIDAD

Estudios y Análisis

DICIEMBRE-2009

Page 91: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

En esta línea de estudio, lo ideal es que en el diseño del

ambiente laboral exista una interacción entre las personas y

los productos, ya que así el entorno estará adaptado a quienes

lo van a utilizar. Por ello, es necesario aplicar la ergonomía en

cualquier ámbito laboral y teniendo en cuenta a la totalidad

de los trabajadores.

A continuación nos centraremos en los individuos discapa-

citados y la ergonomía.

Dependiendo de la gravedad de la deficiencia, el grado de

discapacidad variará, pero además éste se verá afectado por

el ambiente que rodeé al individuo. Según Mokhtari (2002),

la limitación funcional viene del choque producido entre las

aptitudes funcionales de una persona y las características del

entorno. Por tanto, el ambiente que rodea a la persona incide

en gran medida en el grado de discapacidad que el individuo

sufre en determinadas circunstancias, por ello, la ergonomía

se convierte en una pieza clave a la hora de insertar a estas

personas en el mundo laboral.

La ergonomía aplicada a personas limitadas funcional-

mente no tiene un enfoque especial, ya que en todos los

casos se trata de adaptar el entorno a las características de

las personas.

Sin embargo, en este caso la adaptación del ambiente es

especialmente necesaria, ya que las consecuencias negativas

de no aplicar diseños ergonómicos pueden ser mayores que

para la población general.

Por otra parte, no hay que olvidar que el diseño ergonómi-

co se debe basar en características especiales, ya que no son

las mismas que las que se recogen en la población general.

Además, no es sólo importante adaptar el puesto a las circuns-

tancias actuales del trabajador discapacitado, sino que hay

que intentar prever los posibles cambios que se puedan dar

en el curso de su discapacidad.

Al incluir a una persona discapacitada en la plantilla de una

organización hay que pensar en el puesto en el que se le va

a ubicar. Después de tomar esta decisión, se debe estudiar la

demanda de trabajo y la capacidad del trabajador para detec-

Estudios y Análisis

DICIEMBRE-2009

«La ergonomía es una tecnología que estudia las capacidades y limitaciones de la conducta humana para diseñar y mejorar los entornos, productos y procesos de producción»

Denominación: Procamping. Salón Internacional de Camping Profesional.

Fecha celebración: Del 26 al 28 de enero de 2010.

Ubicación: Feria de Zaragoza (Pabellón 5).

Horario: De 10:00 a 18:00. 31/01 de 10:00 a 15:00.

Carácter: Profesional.

Periodicidad: Anual.

Edición: 4ª

Organiza: Ediciones Peldaño, S. A.

FICHA TÉCNICA

Page 92: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

92 /CUADERNOS DE SEGURIDAD

Estudios y Análisis

DICIEMBRE-2009

tar necesidades de cambio. La adaptación ergonó-

mica que se lleva a cabo no es siempre la misma, ya

que en ocasiones puede ser necesario rediseñar el

ambiente de trabajo; en otras, planificar programas

de formación o desarrollar programas educativos

para evitar la progresión de las deficiencias que ya

existen. La situación laboral que nos encontramos

en una empresa es el punto de partida para futuros

cambios:

• Las adaptaciones que se llevan a cabo en un

puesto de trabajo no siempre están relacionadas

con la discapacidad del trabajador, sino que se de-

ben a la falta de criterios ergonómicos del diseño de

los puestos en general.

• No siempre es necesario adaptar el puesto

al discapacitado, ya que en ocasiones no existen

discrepancias entre las demandas de la tarea y las

condiciones del trabajador.

• La adaptación de un puesto puede conllevar

un coste muy reducido si se hace un análisis ade-

cuado.

Diseño Universal

Una misma organización puede dar cabida tan-

to a personas sanas como a las que padezcan algún

tipo de discapacidad. Por ello, el diseño ergonómi-

co para la población ge-

neral debe ser compatible

con las incorporaciones de

diseños especiales que se

realicen para las personas

discapacitadas.

En estos casos, se re-

curre al Diseño Universal

que está basado en el uso

redundante de varias di-

mensiones, aplicándose a

cada una de ellas el princi-

pio del 90 por 100; es de-

cir, que el 90 por 100 de

la población se adapte al

diseño. Su finalidad es que

los ambientes y produc-

tos que se diseñen sean

util izables en dist intas

situaciones por personas

que no pueden o tienen

dificultades para ver, oír,

efectuar movimientos o

atender–comprender–memorizar. Un importante

diseño universal son los semáforos que aparte de

dar información visual (colores y muñecos), dan

información auditiva para que los peatones sepan

cuándo pueden cruzar la calle.

Las nuevas tecnologías son muy necesarias a la

hora de crear diseños universales, pero no siempre

suponen una ayuda, sino que a veces son una ba-

rrera para las personas discapacitadas.

Actualmente la tecnología informática está

asentada en nuestra vida social, doméstica y pro-

fesional. Para la población general esto supone

un gran avance, pero para las personas con de-

ficiencias, aunque éstas sean ligeras, puede ser

una nueva barrera que les convierta en grandes

discapacitados. Por ejemplo, las personas ciegas

no pueden ver la pantalla del ordenador, personas

con deficiencias en los miembros superiores ten-

drán dificultades para utilizar un teclado, etc.

Sin embargo, la informática adaptada puede

ayudar a los discapacitados a disminuir sus difi-

cultades funcionales. Aunque se utilizan muchas

más tecnologías en la adaptación ergonómica la

informática cada vez es más empleada.

Existen instrumentos, a los que llamamos «ayu-

da técnica», que facilitan las actividades que para

los discapacitados son difíciles o imposibles. Algu-

En la actualidad existen interface PC en braile para personas invidentes.

Page 93: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

nas ayudas informáticas son el interfaz, las prótesis

o los robots. El interfaz traduce la información que

previamente da un sistema técnico a la que puede

utilizar la persona con características especiales.

Un ejemplo de este avance tecnológico es el inter-

faz PC en braille para personas invidentes, el cual

es un traductor de

texto a braille, y a

la inversa, a través

del reconocimiento

táctil y de voz. Las

prótesis directa-

mente reemplazan

o refuerzan los órganos deficientes. Por ejemplo,

las prótesis de los brazos aportan soluciones técni-

cas que ofrecen funcionalidad y estética. Además,

existen robots que disponen de cierta autonomía,

pero responden a comandos transmitidos por el

usuario a través de interfaces para llevar a cabo

algunas actividades básicas. En este caso, en el

Instituto Tecnológico de Georgia se ha diseñado

un robot que replica las acciones de un perro

lazarillo.

Diseños específicos

A continuación centrémonos en los casos en

los que hay que hacer diseños específicos para un

individuo o para grupos reducidos. Este diseño es-

pecífico se lleva a cabo cuando los instrumentos

necesarios no se pueden fabricar con los productos

del mercado, ni se pueden hacer mediante adap-

taciones.

Las ventajas de un diseño específico son:

• El trabajador puede volver a la vida social y

laboral.

• El diseño es personalizado por lo que se adapta

perfectamente al trabajador.

• El trabajador puede ser autosuficiente.

Las desventajas de este diseño son:

• Suele ser muy costoso.

• Este tipo de diseños, al ser tan personalizados,

no permiten que otra persona se adapte a ellos

fácilmente.

En ciertas ocasiones los diseños específicos no

se pueden llevar a cabo por motivos técnicos, es

decir, no se pueden construir.

Sin embargo, no sólo es importante modificar el

entorno físico donde vaya a desempeñar el trabajo

el discapacitado, sino que también, hay que pres-

tar atención a las condiciones de trabajo a las que

se expone a esa persona.

Por ello, la organización, en ocasiones, tendrá

que rediseñar los sistemas de trabajo. A continua-

ción, se exponen algunas recomendaciones:

• Limitación del trabajo. Puede implicar restrin-

gir determinadas

acciones, prohibir

al trabajador que

manipule cier tos

materiales, cambiar

su horario de tra-

bajo o seleccionar

determinados tipos de trabajo y prohibir otros.

• Reorganización del trabajo. En este caso, se

trata de examinar cuáles son las partes esenciales

del trabajo y cuáles no, y estas últimas, bien se

eliminan o se asignan a otra persona.

• Servicio de apoyo. Se incorpora a una tercera

persona que facilita el trabajo del discapacitado,

pero en ningún caso, realiza las tareas relevantes

del trabajo.

En conclusión, vemos lo importante que es

adaptar el medio y las demandas a las personas. En

concreto, como hemos visto, los individuos

discapacitados pueden padecer una gran

variedad de deficiencias y, por ello, para

estos casos es fundamental hacer uso de

los diseños ergonómicos. ●

FOTOS: Archivo.

CUADERNOS DE SEGURIDAD/ 93DICIEMBRE-2009

Estudios y Análisis

«Es importante adaptar el medio y las demandas a las personas»

Es tan importante el entorno físico

como las con-diciones de

trabajo.

Page 94: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

94 /CUADERNOS DE SEGURIDAD

Actualidad

DICIEMBRE-2009

Panter presenta sus nuevos modelos de calza-do de seguridad Sumun y Pandion, especialmente indicados para aquellos profesionales que requieren un calzado versátil y adap-table a diversas activida-des y entornos laborales. El calzado de seguridad mul-tifunción resulta ideal para ocupaciones relacionadas

con el sector industrial, de la construcción, etc.

Estos nuevos modelos presentan un disectual siguiendo las últimas tendencias del mundo de la moda, dando como resultado un calzado de seguridad de apariencia

atractiva e inspiraciepor-tiva. Esta estética versátil permite la adecuación del calzado en muy diversos contextos: laboral, tiempo libre...

Los modelos cumplen la norma UNE-EN ISO

20345, reuniendo las mejores prestaciones y tecnología.

Panter: Sumun y Pandion, últimas propuestas

Bosch Security Systems acaba de anunciar la firma de un acuerdo de distribución con Sonotrack Sistemas con el ob-jetivo de acercar el portafolio de soluciones de megafonía y evacuación por voz a los profesionales del sector en el territorio nacional. Bosch propone un portafolio de solu-ciones de megafonía para todo tipo de proyectos, con sistemas certificados a los estándares de normativa europea EVAC y a otras normativas específicas de evacuación por voz como nor-mativa SOLAS. Además ofrece todo tipo de altavoces de audio y megafonía. Sonotrack Siste-mas, en su objetivo de ofrecer servicios de megafonía profe-sional de la más alta calidad y un servicio de alto valor para el instalador, pondrá especial atención en el asesoramiento en la realización de soluciones con sistemas Bosch, para ga-rantizar instalaciones adapta-das a los requisitos y recursos de sus clientes y usuarios.

Bosch & Sonotrack

Asier Vázquez ha sido proclamado por unanimidad nuevo coordinador del Comité Sectorial de Instalación, Mantenimiento e Ingeniería de equipos y sistemas de Tecnifuego-Aespi, gestor de grandes cuen-tas de la División de Protección contra In-cendios (PCI) de Siemens, es licenciado en Ciencias Físicas, y lleva desarrollando su

trabajo en ingenierías de seguridad contra incendios desde 2003.

El nuevo coordinador del Comité Sec-torial tiene entre otros objetivos funda-mentales:• Conseguir una mayor intercomunicación entre los profesionales del sector. • Trabajar en la renovación y reforzamien- to de la normativa de PCI.• Elaborar fichas técnicas de todos los sistemas de PCI, que ayuden al ingenie- ro a conocer mejor el producto y así hacer más eficiente la instalación, y faciliten la inspección de las insta- laciones,• Etcétera.

Nombramiento en Tecnifuego-Aespi

a

Los modla norma

20

Panasonic System Solu-tions presenta la nueva WV-CP500 Super Dynamic, una cámara que ofrece un gran abanico de ventajas para las grabaciones de seguridad. Con una alta resolución de 650 líneas de televisión (mo-do color) y 700 líneas míni-mo (modo blanco y negro), la WV-CP500 también cuenta con la función de día de alta

sensibilidad y la función de noche (0.3lux en color y 0,04lux en blanco y negro). Asimismo, este nuevo mo-delo incluye un convertidor de color tridimensional para la reproducción natural de los colores, incluso en situa-ciones que la temperatura del color es baja. Además, es posible aumentar la sen-sibilidad electrónica (hasta

32x), el obturador de 1/100 (PAL), I/10.000 segun-dos y posee un zoom digital de 2x.

Otra de las novedades que ofrece la cámara de seguridad de Panasonic es el sistema inte-ligente de vídeo i-VMD, que permite identificar el movi-

mien-to dentro

del campo de visión de la cámara. Es ca-paz de identificar cuándo los sujetos se han movido y el rastro que han dejado.

Panasonic: nueva cámara WV-CP500 con Super Dynamic 5

dor ,

n-

f

miento dentro

Page 95: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual
Page 96: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

96 /CUADERNOS DE SEGURIDAD

Actualidad

DICIEMBRE-2009

Euroma Telecom, como representante de la firma Camtronics, ha presentado la nueva cámara color con iluminadores invisibles. La nueva cámara color, mo-delo Ircam Shadow 1, permite una vi-sualización tanto de día como de noche, gracias a sus iluminadores de infrarrojo, siendo estos totalmente invisibles para el ojo humano. Todas las cámaras que utilizan iluminadores de infrarrojo, aprovechan la cualidad que tienen los sensores CCD de poder ver (bajando su nivel de sensibilidad por debajo del es-pectro humano y cerca de la luz visible;

este tipo de led emiten su «luz» en una longitud de onda de 880 nm. Esta on-da, si bien es invisible para el ojo, los leds que la generan si son visibles, es decir, si vemos una cámara con iluminadores encendidos en la oscuridad vere-mos los leds encendidos con luz tenue de color rojo.

Este efecto se suprime con la nueva cámara Ircam Shadow 1, gracias a la uti-

lización de leds de infrarrojo de una frecuencia inferior, es decir, más alejados de la banda de visibi-lidd, es decir, 940 nm.

La cámara está basada en un CCD de Sony de 1/3” de una resolución de más de 520

líneas en color que cambiará automáticamente a B/N (noche). Posee un filtro mecánico removible que nos permitirá una buena imagen tanto de día como de noche.

Euroma Telecom: cámara con iluminadores de infrarrojo invisibles

ADT Fire & Security, especialista europeo en soluciones electrónicas de seguridad y protec-ción anti-incendios, ha anunciado que Infratek ASA, su socio noruego para la distribución de las soluciones Sensormatic para Retail, proveerá a NorgesGruppen, distribuidor de alimentación en Noruega, con su solución anti-hurto de tecnología acustomagnética Ultra Max en sus 3.000 quioscos, supermercados e hipermercados. Además, Infratek proporcionará también a NorgesGruppen sistemas Sensormatic para el seguimiento remoto en tiempo real y servicio de los sistemas en red. La cadena de alimentación está planeando también la implanta-ción de un programa de etiquetado en origen para determinados productos con el objetivo de ahorrar tiempo de los empleados y garantizar la confor-midad con los protocolos de etiquetado que tiene definidos. La nueva solución anti-hurto de Sensor-matic reemplazará a los actuales sistemas con tec-nología de radio frecuencia (RF) instalados en las tiendas de NorgesGruppen. Antes de decidirse por la solución Sensormatic Ultra Max AM se llevó a ca-bo una prueba piloto durante tres meses utilizando sistemas AM, tras el que se comprobó que esta tec-nología proporcionaba una tasa de detección del 99% y no provocaba falsas alarmas.

NorgesGruppen con soluciones Sensormatic de ADT

Prosegur Activa, compañía del grupo Prosegur, proveedor global de servicios y solucio-nes de seguridad en España, y la Confederación Española de Comercio (CEC), han firmado un acuerdo de colaboración con el objetivo de ofrecer al pequeño y mediano comercio todas las herramientas necesarias que les permitan alcanzar un mayor nivel de seguridad en sus ne-gocios.

Prosegur Activa, compañía del grupo Prosegur, se encuen-tra actualmente en un proceso de cambio orientado hacia la búsqueda de nuevas soluciones de seguridad. En este camino, Prosegur Activa ha lanzado recientemente al mercado el Complete Commerce, un nuevo concepto de seguridad 360º, que se añade a la larga lista de servicios de seguridad que pone al alcance del usuario para la protección de su negocio:

Sistema anti-intrusión, Servi-cio de Intervención Inmediata, soluciones de imagen, Actishop, Actifog o Profinder.

Además, la compañia del grupo Prosegur ha editado el pasado mes de junio la Guía de Seguridad de PYMES y Comer-cios, una larga lista de reco-mendaciones de seguridad que los comerciantes deben de tener en cuenta a la hora de proteger sus negocios.

Por su parte, la CEC, patronal del pequeño y mediano comercio español, se encargará de promo-cionar los productos y servicios de la compañía a través de las acciones y las iniciativas que la CEC lleva a cabo tanto a nivel institucional como local como son la organización de eventos o las reuniones internas de la propia organización. Asimismo, la Confederación se compromete a difundir en el noticiero quin-cenal noticias de Prosegur.

Prosegur Activa y la Confederación Española de Comercio

eneran si son ecir, si

ámara oresn lare-

fra

líautomáticun filtro mpermitirá como de n

Page 97: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

Actualidad

CUADERNOS DE SEGURIDAD/ 97DICIEMBRE-2009

El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) ha firmado con el Gobierno de Navarra un Convenio Marco de Colaboración para el pe-riodo 2008-12. El objetivo de dicho acuerdo es el de realizar actividades y pro-yectos que promuevan la eficiencia y diversificación energética en la movilidad

de personas y mercancías, sobre todo en el sector de transportes por carretera.Ambas entidades han creado este acuerdo para conceder subvenciones de hasta el 40% del valor que se invierta, a empresas que contraten servicios de gestión de flotas de transporte de carreteras. El plazo para solicitar esta

ayuda finalizó el pasado 21 de octubre.

La principal alternativa la ofrece Detector. Su Sis-tema de Gestión de Flotas es un sistema abierto y multiusuario que permite obtener la información que el cliente necesita y cuan-do la necesita, ya sea en el momento que se produce o posteriormente.

Detector: convenio IDAE y gobierno de Navarra

Pelco, compañía especializa-da en el diseño, desarrollo y fa-bricación de sistemas de segu-ridad de vídeo, y Cisco anuncian un acuerdo tecnológico estraté-gico de continuar el desarrollo conjunto de nuevas e innovado-ras cámaras de videoseguridad Internet Protocol (IP) de alta definición (HD) basadas en la tecnología Sarix™ de Pelco.

Las nuevas cámaras con dos marcas combinarán el lideraz-go de Pelco en imagen con la experiencia de red IP de Cisco para crear soluciones de vi-deoseguridad IP de próxima ge-neración. Estos modelos serán distribuidos globalmente por la red Cisco Authorized Technolo-gy Providers y se encontrarán disponibles a finales del pre-sente año.

Inicialmente, Pelco dotará a Cisco de tecnologías de imagen HD que serán utilizadas para ampliar la línea de cámaras y sistemas de videovigilancia centrados en red de Cisco.

Alianza Pelco y Cisco

Brocade® (Nasdaq: BRCD) y la división de negocio de Enterprise Mobility Solu-tions de Motorola Inc. (NYSE: MOT) han anunciado recientemente un acuerdo es-tratégico de colaboración en tecnologías WLAN, voz sobre WLAN, de comunicacio-nes móviles unificadas por la convergen-cia fijo-móvil (FMC), cloud computing, así como tecnologías inalámbricas de banda ancha.

La unión de dos líderes del sector per-mitirá a los clientes aprovechar las mejo-res soluciones end-to-end para acelerar el crecimiento del negocio, simplificar la

gestión de la red y aumentar la producti-vidad.

Ambas empresas han firmado un acuer-do OEM a través del cual Brocade venderá bajo su propia marca un número deter-minado de soluciones WLAN de Motorola para complementar sus propios productos de IP/Ethernet.

Por su parte, y en palabras de Michael Klayko, CEO de Brocade, «Trabajando juntos, Brocade y Motorola pueden desa-rrollar y ofrecer las soluciones integradas de conectividad LAN y WLAN más avanza-das».

Brocade y Motorola, soluciones de conectividad

Arecont Vision, empresa especializada del sector en tecnología de cámaras de megapíxeles basada en IP, presenta su cámara AV3135 día/noche con sensor doble en la feria ASIS 2009, la cual combina imágenes de megapíxeles de alta reso-lución con una inigualable sensibilidad en entornos de iluminación escasa, en com-paración con la sensibilidad

que presentan las cámaras de vigi-lancia día/noche conven-ciona-les. Esta cámara incluye la tecnología de com-presión H.264 de Arecont, por lo que tiene una exce-lente velocidad de imagen

con resolu-ción ple-

na, así como capa-cidad de

trans-ferencia

múltiple para transmitir varios canales

de vídeo H.264 en diferentes formatos de vídeo, veloci-

dades de imágenes y resolu-ciones.

«Nuestra nueva cámara H.264 día/noche de mega-píxeles, con sensor doble, es la primera de su tipo en utilizar codificación H.264 para diferentes formatos de sensores dentro de una mis-ma cámara», explicó Michael Kaplinsky, director ejecutivo (CEO, en inglés) de Arecont Vision.

Arecont Vision: cámara AV3135 día/noche con H.264 y doble sensor

esentan lasas de vigi-día/noche

n-

ae la ogía de com-

coc

femúltiple

Page 98: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

98 /CUADERNOS DE SEGURIDAD

Actualidad

DICIEMBRE-2009

Alianza entre Alvarion y Afina

Alvarion® Ltd. (NASDAQ:ALVR), compañía especializada en el dise-ño, desarrollo y suministro de soluciones radio y soluciones WiMAX, y Afina, mayorista de valor añadido especializado en soluciones y servicios globales para empresas y organizaciones, han alcanzado un acuerdo de distribución para el mercado español y portugués. Gracias a la nueva colaboración, Alvarion potenciará el crecimiento de su ne-gocio no sólo en España sino también en el mercado portugués, mien-tras Afina completa su ecosistema de soluciones de Infraestructura IP con la incorporación de las soluciones en frecuencias no licenciadas del fabricante especializado de soluciones WiMAX.

Kimaldi, el especialista en sistemas de identi-ficación, presenta el lector RFID y OCR de pasa-portes electrónicos. Con este producto Kimaldi amplía su extensa gama de productos y en con-creto la gama de productos para la identificación ciudadana.

Los pasaportes que se están expandiendo des-de hace tiempo incorporan un circuito integrado de RFID seguro en el que se guarda la informa-ción del ciudadano. La tecnología RFID compati-ble con los estándares ISO 14443-4 A/B usada en los pasaportes electrónicos permite acceder a la información del usuario previa lectura del código OCR. El lector RFID y OCR de pasaportes electró-nicos incorpora la tecnología de reconocimiento óptico de caracteres (OCR) que habilita la lectura RFID de los datos encriptados en el chip.

El lector de pasaportes electrónicos que pre-senta Kimaldi es ideal para

aplicaciones en el sector hotelero y de viajes. Permite por ejemplo facilitar y

automatizar el pro-ceso de check-in y com-

probaciones de autenticidad.

Kimaldi: lector de pasaporte electrónico RFID y OCR

Checkpoint Systems, espe-cialista global en gestión de pérdida desconocida, visibilidad de inventario y soluciones para etiquetado de ropa, anuncia su colaboración con el Grupo Metro, para ofrecer una solución basada en RFID EAS que cumple con la normativa anunciada por GS1 EPCglobal basada en RFID y Vi-gilancia Electrónica de Artículos (EAS) a través de su guía: RFID-based Electronic Article Survei-

llance (EAS)’s Strategic Overview Guide and Technical Implemen-tation Guide. Checkpoint ha trabajado con GS1 EPCglobal para desarrollar estas directrices en lo que se ha convertido en un hito decisivo en la evolución de los sistemas EAS. «Nos complace que el Grupo Metro haya dado este paso implementando este siste-ma innovador», dice Rob van der Merwe, presidente y consejero delegado de Checkpoint Systems.

Checkpoint: solución RFID EAS

IndigoVision ha desarrollado una potente solución de vigilancia para los sectores de comercio y hostelería me-diante la integración de su sistema de

vídeo por IP con punto de venta electró-nico (EPOS, por sus siglas en inglés).

Los datos enviados desde un sistema EPOS pueden superponerse a una imagen de vídeo en directo, lo que permite a los operadores visualizar las imágenes pro-cedentes de la cámara y atender la caja simultáneamente. La información de la transacción y las alarmas generadas por el sistema EPOS se marcan y registran junto con la filmación de vídeo. Esto facilita la identificación visual de un incidente tanto en tiempo real como a través del análisis posterior.

Es posible realizar potentes operacio-nes de análisis de transacciones con los datos almacenados. Así, por ejemplo, se pueden encontrar todas las transaccio-nes realizadas con una tarjeta de crédito concreta buscando en todas las cajas de una tienda de la cadena o en todas las tiendas desde la oficina principal. Asi-mismo, pueden realizarse búsquedas de vídeo mediante una función de imágenes en miniatura, en la que se muestra un fotograma de vídeo por cada transac-ción, lo que permite al operador identi-ficar rápidamente el vídeo buscado.

IndigoVision lanza una solución de integración EPOS

as

aceso

probacion

Page 99: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

Actualidad

CUADERNOS DE SEGURIDAD/ 99DICIEMBRE-2009

ipsCA anuncia la firma de un acuerdo de cola-boración con Privaris, en función del cual ambas compañías se convierten en partners.

Con este acuerdo, que atañe a la Península Ibé-rica, ipsCA integrará en su oferta de producto el portfolio de Privaris, compuesto por soluciones

biométricas que garantizan la identidad digital.

Privaris, fundada en 2001 con sede en Charlot-tesville (Virginia, EE.UU.), desarrolla aplicaciones biométricas que buscan un equilibrio entre la alta seguridad y el derecho a la intimidad de las personas.

Por otro lado, el portfo-lio de Privaris consta de

dispositivos móviles per-sonales del tamaño de un llavero, que autentifican la identidad de un indivi-duo antes de interactuar con cualquier sistema de seguridad, desde accesos a edificios, oficinas o garajes –seguridad física– hasta entrada en ordenadores, re-des y sitios web –seguridad lógica–.

ipsCA y las soluciones biométricas de Privaris

Optral, S.A. presenta su gama ABD-01 de microcables de distribución de fibra óptica para uso en microductos y apli-caciones FTTx.

Los cables ABD-01 están fa-bricados desde dos hasta doce fibras ópticas, recubrimiento holgado, hilaturas de aramida como elemento de resistencia a la tracción y cubierta exterior termoplástica de color negro. También existen las opciones de cubierta LSZH o PA12 para responder a múltiples requeri-mientos de aplicación.

Estos cables compactos (3,5 mm de diámetro) y robustos son totalmente dieléctricos y se distinguen por un bajo coeficiente de fricción para convertirse en los modelos ideales para instalaciones bajo ducto por el sistema «blowair» (soplado).

Optral: microcable

Tecnifuego-Aespi ha renovado su pági-na web con la intención de ganar agilidad, facilidad y rapidez de manejo y ampliar la información sobre la seguridad contra incendios, tanto en el área privada para asociados como en el área general, abierta a cualquier persona que quiera consultar informaciones especializadas en la mate-ria. La nueva web mantiene la dirección:

www.tecnifuego-aespi.org , y ha mejorado en todos sus aspectos, tanto de conte-nido: técnico, normativo, de empresa y producto, comunicación, información de asociados, etc.; como en aspectos de rapidez, interacción y manejabilidad. Se ha reforzado la comunicación interna e interrelaciones de los miembros asociados y grupos de trabajo en tiempo real.

Nueva web de Tecnifuego-Aespi

Dallmeier presenta con la DDZ4010-YY/HS/HD DOME-RA® un domo PTZ Full-HD de alta velocidad, desarrollado específicamente para el mercado de seguridad pro-fesional a fin de cumplir con las más altas exigencias de calidad y fiabilidad. ¡Quality made by Dallmeier, made in Germany!

La línea de cámaras Full-HD de Dallmeier, que ofrece junto a la cámara PTZ tam-bién una cámara domo fija, destaca principalmente por

el uso de un «sensor HD na-tivo» con una resolución real de 1920x1080 píxeles. Se trata de una resolución HD real a diferencia de otros fa-bricantes que crean a partir de una resolución megapíxel en formato 4:3 una resolu-ción HD artificial en formato 16:9. Además, la funciona-lidad única de SmartZoom garantiza la máxima calidad de zoom.

Como es natural, las cá-maras HD de Dallmeier tam-bién están dotadas con la

probada tecnología Cam_in-PIX®. Deparan un alto rango dinámico y un excelente modo de control, proporcio-nando de esta manera imá-genes con una gran riqueza de detalles y fidelidad en el color.

Gracias al procesador Highend DSP («Di-gital Signal Processing»), las cámaras HD disponen de una plata-forma segura de

inversión que permite mu-chas funciones adicionales (programables) y actualiza-ciones u otros desarrollos en el futuro. Así las cámaras HD de Dallmeier no envejecen y se mantienen modernas du-rante muchos años.

Dallmeier: cámara domo PTZ Full-HD para aplicaciones de seguridad

Page 100: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

100 /CUADERNOS DE SEGURIDAD

Actualidad

DICIEMBRE-2009

Bosch Security Systems lanza una nueva serie de cámaras compactas que funcionan como un sistema de vigilancia

completamente autónomo. La cámara IP Serie 200 se presenta como una so-lución muy rentable para la protección

y control de los negocios de pequeño tamaño. Listas para usar nada más sacarlas de la caja, estas nuevas cáma-ras compactas comienzan a funcionar sin necesidad de grabador digital o PC. Tan pronto como se las conecta, las cámaras comienzan a gra-bar y pueden almacenar gra-baciones de vídeo de varios

días en una tarjeta de memoria SD. Sólo se requiere enchufar y dejarlas trabajar.

Además, esta cámara compacta utiliza el último estándar de compresión H.264 que reduce las necesidades de almacena-miento hasta en un 30% en comparación con el formato MPEG-4. Esta función mantiene al mínimo los costes de alma-cenamiento.

Muy fácil de instalar, la nueva cámara está diseñada para pequeñas instalacio-nes como oficinas, pequeños comercios, consultas médicas, aulas de enseñanza, etcétera.

Acuerdo de distribución entre Pelco y Diode

Pelco, compañía especializada en el diseño, desarrollo y fabri-cación de sistemas de seguridad de vídeo, anuncia que ha suscri-to un acuerdo de distribución con Diode, con el objetivo de dotar de valor añadido a los clientes de ambas empresas.

Fiel a su filosofía de trabajar con las tecnologías más avanza-das de cada área de especialización, Diode a través de su depar-tamento de Comunicaciones, ahora ofrece la línea de soluciones de seguridad IP más completa del mercado.

Bosch Security Systems: nueva cámara IP serie 200

IProNet Sistemas, compañía española especializa-da en desarrollo de software de gestión de vídeo IP, celebró en México un seminario práctico para dar a conocer su estrategia de canal.

Con el objetivo de incrementar y generar negocio adicional, IProNet Sistemas celebró el pasado día 5 de noviembre en el Hotel Meliá México Reforma en México DF, un Road Show práctico al que estuvieron invitados tanto los mayoristas y distribuidores que actualmente trabajan con el fabricante, como las empresas interesadas en obtener información sobre las excelentes oportunidades y ventajas de adentrarse en el negocio del vídeo IP. En este evento IProNet pretendió principalmente dar a conocer: los diferentes modelos de Partnership, en los que pueden entrar a formar parte las empresas interesadas en abrir nuevos mercados, comercializando los productos del desarro-llador de software español; proponer las herramientas necesarias para profesionalizar y cualificar al personal comercial y técnico de los distribuidores e instalado-res; aportar las soluciones de vídeo IP que mejoren la competitividad y eficacia de los distribuidores en diferentes sectores; brindar la confianza necesaria en una tecnología fiable, potente, y de crecimiento ex-ponencial como es el vídeo IP, dando la oportunidad de conseguir abrir nuevos mercados y sectores en los que los partners aún no están activos.

IProNet celebró un seminario en México

JVC Professional Europe Ltd. ha anunciado que el fabricante de soluciones avanzadas de software Nice ha integrado con éxito la gama Vnetworks de cámaras IP de JVC: las Series VN-V685 y VN-V686 de domos programables para interior o exterior, a las que seguirán las cámaras fijas IP VN-V25 y VN-V26 y los nuevos modelos Megapíxel. Las fun-cionalidades de las cámaras integradas en el entorno Nice son el control de movimien-

to de Pan/Tilt/Zoom PTZ, el modo Dual Streaming para trabajar en 2 esquemas de compresión M-JPEG y MPEG4 y la función VMD U(Video Mo-tion Detection) integrada en la cámara.

«Con alianzas estratégicas como la establecida ahora con Nice, JVC Professional puede incrementar su ya amplia ofer-ta de soluciones de seguridad avanzadas», declara Hanish Shah, project manage de JVC Europe.

Alianza estratégica entre JVC y Nice

Page 101: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

Actualidad

CUADERNOS DE SEGURIDAD/ 101DICIEMBRE-2009

El mejor parking renovado de Europa dispone del sis-tema de ocupación y guiado de plazas de aparcamiento Cirpark de Circontrol.

Durante el 14 º Congreso Europeo de Parking (EPA) celebrado en Viena los días 23, 24 y 25 de septiembre de 2009, se otorgó el Premio al Mejor Parking Renovado

al Parking Opera Broglie de Estrasburgo (Francia), que cuenta con el Sistema de Ocupación y Guiado de Pla-zas de Aparcamiento Cirpark de Circontrol. Circontrol, es-pecialista en soluciones de eficiencia global para apar-camientos, dispone de una amplia gama de soluciones para aparcamientos: siste-

mas de guiado y ocupación de plazas de aparcamiento Cirpark, sistema de ilumina-ción Led, equipos de recarga inteligente de vehículos eléctricos CirCarLife, siste-ma de lectura de matrículas VSIM, detección de incendio y gases CIRFIRE, y sistemas de eficiencia energética en aparcamientos.

Circontrol, en el mejor parking europeo

Check Point® Software Tech-nologies Ltd. (Nasdaq: CHKP), especialista mundial en seguri-dad en Internet, ha cerrado su tercer trimestre fiscal de 2009, finalizado el 30 de septiembre, con una facturación de 233,6 millones de dólares y un creci-miento del 17%.

Los datos financieros más significativos de este tercer tri-mestre del año han sido:

Facturación total de 233,6 millones de dólares, un 17% comparado con los 199,7 mi-llones de dólares del mismo trimestre de 2008.

Ingresos Operativos GAAP de 105,5 millones de dólares, también un 17% más que los 90,4 millones alcanzados en ese periodo en 2008.

Ingresos Operativos non-GAAP de 127,5 millones de dó-lares, lo que supone un 20% de crecimiento frente a los 106,2 de 2008.

Check Point sigue creciendo

Axxon anuncia la apertura de su central europea en Barcelona con objeto de con-solidar su negocio internacional. La misma pasa por el lanzamiento de sus dos pro-ductos estrella: Axxon Smart Pro y Axxon Intellect Enterprise. Ambos desarrollos de software se emplean para manejar cámaras de vigilancia, mostrar sus imágenes en monitores, transmitir éstas a centros de control remoto y almacenar las mismas de acuerdo a la Ley Europea de Protección de Datos.

Axxon es una compañía de origen ruso que ha conseguido en tan sólo cinco años

tener una cuota de mercado superior al 80% en Rusia y los países de su área de influencia.

Para Carlos Ángeles, director para EMEA de Axxon, «el mercado actual de la segu-ridad física solicita combinar cámaras de vigilancia y detección de intrusos y de incendios con otros sistemas sofisticados, como reconocimiento facial, lectura de matrículas o análisis inteligente de vídeo. El software de Axxon permite controlar todos esos componentes desde una única pantalla y hacerlo de forma sencilla para cualquier usuario».

Axxon, sede central europea en Barcelona

La empresa Intplus, representante oficial pa-ra España de la marca FlexWATCH (www.flexwatch.es), incorpora a su catálogo de productos profesionales una nueva gama de cámaras IP y grabadores híbridos multimarca.

Diez años de experiencia en el mercado de la televi-gilancia IP han dado como fruto la cuarta generación FlexWATCH, que incluye Gra-badores IP, Servidores Web

de Vídeo y cámaras IP de alta resolución o megapíxel, compatible con una gran va-riedad de marcas fabricantes de cámaras IP, tales como Axis, Mobotix, Panasonic, Arecont, Vivotek, IQinVisión, etc.

Los sistemas FlexWATCH, a pesar de ofrecer presta-ciones avanzadas, son muy sencillos de utilizar y no requieren de conocimientos especiales para instalarlos ni gestionarlos. Simplemente

se necesita una conexión ADSL o 3G en el lugar vigi-lado y conectarse para ver las cáma-ras desde cualquier ordenador, teléfono móvil o PDA; en cualquier momento, desde cual-quier lugar del mundo

y sin necesidad de tener instalado ningún software adicional.

Intplus: cuarta generación de equipos de Televigilancia FlexWATCH

Page 102: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

102 /CUADERNOS DE SEGURIDAD

Actualidad

DICIEMBRE-2009

ByTech ha acordado con L1 Identity Solutions, especialista mundial en solu-ciones biométricas y anteriormente co-nocido como Bioscrypt, ser su represen-tante exclusivo en España para la nueva familia de lectores de huella dactilar 4G y su revolucionario terminal de identifi-cación facial 3D Fastpass.

Gracias a este acuerdo, ByTech am-plia su gama de lectores biométricos de huella digital con los terminales más avanzados del mercado, capaces de al-macenar hasta 100.000 huellas digitales

y realizar una identificación en menos de 1 segundo para un banco de 6.000 usuarios. También destaca su modelo de exteriores 4G V-Station Extreme, que permite la identificación dactilar en las más extremas condiciones como agua, nieve y temperaturas de entre -25°C y 70°C.

El sistema de reconocimiento facial 3D Fastpass es lo último en tecnolo-gía biométrica. Su facilidad de uso e instalación, la nula intrusividad con el usuario y su altísima seguridad gracias

al modelado tridimensional del rostro, permite una identificación cómoda y rápida, independiente de las condiciones de luminosidad o el ángulo de posicio-namiento. ByTech distribuye la gama completa de L1 y proporciona todo el soporte necesario para la instalación o integración de estos terminales biomé-tricos en cualquier plataforma de control de accesos. Para más información puede ponerse en contacto con ByTech o visi-tiar su página de novedades http://www.by.com.es/novedades.php.

3M: familia Dynatel 965

3M pone las últimas capacidades de diagnóstico y comproba-ción de líneas al alcance de los proveedores de servicios de te-lecomunicación con la introducción del modelo Dynatel 965AMS Lite.

Diseñado como sucesor del Dynatel 965DSP, el nuevo modelo 965AMS Lite permite al técnico determinar y localizar problemas del par de forma rápida, fácil y precisa después de los procesos de reparación y pre-calificación. La última novedad de la familia, el Dynatel 965AMS, se presenta equipado con funciones de test VOM, RFL y POTS y, por tiempo limitado, una actualización gra-tuita del Reflectómetro de Dominio de Tiempo (TDR).

ByTech representante exclusivo en España de L1 Identity Solutions

Techno Trends, empresa especializada desde 1995 en el diseño e integración de soluciones de audio, vídeo, webconferencia y partner cualificado de fabri-cantes como Tandberg, Radvision, LifeSize, Aethra y Visual Nexus en España, ha sido la empresa elegida para proporcionar equipos de videoconferencia a la divisón de Blindados de Grupo Norte para Madrid y Barcelona. Blindados Grupo Norte es una empresa de transporte de fondos y manipulación de efectivo adquirida por el grupo en 2004. Los aspectos que más le diferencian de su competencia son la inversión y liderazgo tecnológico, así como la flexibilidad y formación contínua de sus empleados. Gracias a la

adquisición de los equipos de videoconferencia de Techno Trends, Grupo Norte re-fuerza la apuesta por la innovación y el desarrollo tecnológico.

EL equipo adquirido por Grupo Norte es un Tandberg 550 PP y Tandberg Edge 95 MS. s

Blindados Grupo Norte y Techno Trends

Cepreven ha participado en el IX Congreso que ha celebra-do la Asociación de Peritos de Seguros y Comisarios de Ave-rías en Pamplona. En la mesa sobre «La Pericia aseguradora ante los nuevos riesgos asegu-rables» se plantearon los dife-rentes retos que se presentan a los peritos debido a la apa-rición de nuevos riesgos, con-secuentes unos de nacientes actividades humanas (nuevas formas de producción energé-

tica, de modos de transporte), otros, derivados de la reper-cusión de dichas actividades humanas sobre el entorno (res-ponsabilidad medioambiental) o de los propios fenómenos de la naturaleza. Una de las con-clusiones ha sido la importan-cia que adquiere la formación especializada, ya que estos nuevos riesgos obligan a pro-fundizar en campos para los que se requiere un alto nivel técnico.

Cepreven, en el Congreso APCAS

Page 103: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

Actualidad

CUADERNOS DE SEGURIDAD/ 103DICIEMBRE-2009

Los resultados econó-micos del tercer trimestre 2009 de Niscayah son: los ingresos aumentaron un 1%, ascendiendo a 5.660 millones de coronas sue-cas, MSEK, (5620), siendo el crecimiento orgánico el -10% (4%). Los ingresos de servicios aumentaron un 13%, alcanzando 2.459 mi-llones de SEK (2186).

El beneficio operativo (EBIT) aumentó un 24% y ascendió a 402 millones de SEK (325), resultando un margen operativo (EBIT) del 7,1% (5,8%). El bene-ficio antes de impuestos aumentó en 632 millones de SEK respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando la cifra de 381 millones de SEK (-251). Los

efectos debidos al tipo de cambio han supuesto un impacto financiero neto de 23 millones de SEK (-6).

Los resultados después de impuestos aumentaron 589 millones hasta los 265 de SEK (-324) y la ganancia por acción subió hasta 0,72 SEK (-0,89). El flujo de caja operativo ascendió a 593 millones de SEK (360).

Niscayah: resultados tercer trimestre 2009

Radware (NASDAQ: RDWR), proveedor especializado de solu-ciones integradas para la entre-ga de aplicaciones en el entorno de Business Smart Networking, ha obtenido unos resultados económicos en el último trimes-tre, cerrado a 30 de septiembre, de 29.2 millones de dólares. Esta cantidad supone un creci-miento del 24% si comparamos con los ingresos de 23.5 millo-nes de dólares del tercer trimes-tre de 2008, y un aumento del 8% si tenemos en cuenta los ingresos de 27.1 dólares en el segundo trimestre de 2009.

Una vez concluido el tercer trimestre de 2009, la situación de la empresa, incluyendo el dinero efectivo, depósitos a corto plazo y a largo plazo ban-carios y valores comerciales, asciende a 120.2 millones de dólares, lo que supone un au-mento de 5.4 millones de dóla-res sobre el trimestre anterior.

Radware crece un 24% el último trimestre

Movidomo, de Xacom Comunicaciones, es un dispositivo-terminal GSM que permite encender, apagar y reiniciar a dis-tancia un aparato conec-tado mediante mensajes SMS. Su instalación y uso son muy fáciles, lo que le convierte en el dispositivo más sencillo para domótica.

Este aparato tiene integrado el módulo radio GSM Xacom TC35i que permite el control mediante llamada o

SMS, con una memoria de hasta diez números para dirigir los aparatos co-nectados.

Movidomo es muy sencillo tanto para instalarlo como en su uso, ya que sólo es necesaria una tarjeta SIM, como la de un teléfono móvil, de cualquier ope-rador y conectarlo a la red eléctrica.

Sus aplicaciones están enfocadas al campo de la domótica como encendido y apagado de luces, de calefacción, etc.

Por ello, está recomendado para el control del hogar. En definitiva, la mejor solución domótica disponible.

Xacom Comunicaciones presenta Movidomo

Axis Communications, especialista mundial del mercado de vídeo en red, incrementa su oferta de cámaras IP mediante el lan-zamiento de una nueva gama de productos diseñados específicamente para su ins-talación en exteriores. Todos estos nuevos productos han sido ideados sobre una serie características exclusivas, que hacen que su instalación y su uso resulte más econó-

mica y fiable que nunca.

«Hemos trabajado codo con codo con nuestros usuarios finales e instaladores para desa-rrollar nuestro propia gama de cámaras exteriores», comenta Erik

Frännlid, director de Producto de

Axis Commu-nications. «Y como resultado de esta conviven-

cia, acaba-mos de lan-

zar al mercado una nueva serie

de soluciones de video-vigilancia para exteriores

sólidas, fiables y de sencilla instalación. Los productos para exteriores Axis se em-plean en aplicaciones como estaciones ferroviarias, cam-pus universitarios, vigilancia urbana y el seguimiento del tráfico. En vía a simplificar aun más la instalación, la oferta de productos para exteriores de Axis introduce capacidades de zoom y en-foque remoto en todas sus nuevas cámaras domo».

Axis Communications incrementa su oferta de cámaras exteriores

.addo PPo

ble que

es

stro

Frännlide P

A

mzar

una nu

Page 104: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

104 /CUADERNOS DE SEGURIDAD DICIEMBRE-2009

www.cuadernosdeseguridad.es

LO MÁS LEÍDO

Si quiere recibir la revista Cuadernos de Seguridad por correo electrónico envíe sus datos

a través de la web www.cuadernosdeseguridad.es, en el apartado «Suscríbase al boletín».

Cada mes recibirá las últimas noticias del sector.

Actualidad.

Seguridad.

En Portada.

Monográfi co.

Entrevistas.

C.S. estuvo allí.

Editorial.

Estudios y análisis.

En Portada II.

Detector recupera para Mutua Madrileña más de 10 millones de euros en vehículos robados.

Especial Administradores de Fincas de Cuadernos de Seguridad.

Real Decreto 1628/2009 de 30 de octubre.

El 70 por 100 de los españoles apoya la videovigilancia.

Unitronics Vision y JVC, acuerdo de distribución para España y Portugal.

DHL Express, primera compañía de España en obtener la Certifi cación AENOR

ISO 28000 de Seguridad.

La convergencia IP, impulso de la transformación empresarial.

Nueva web de Tecnifuego-Aespi.

Informe ITMS: Evolución tecnológica en el mercado de la seguridad en España.

La demanda de servicios de seguridad acumula cuatro trimestres

de crecimiento negativo.

VERSIÓN DIGITAL DE CUADERNOS DE SEGURIDAD

LAS NOTICIAS MÁS LEÍDAS EN LA WEB WWW.CUADERNOSDESEGURIDAD.ES

4

4

5

6

7

8

9

5

6

7

8

9

10

LAS SECCIONES MÁS LEÍDAS

123

123

Comunidades de propietarios: videovigilancia, seguridad y protección de datos.

Entrevista: Miguel Ángel Muñoz. Presidente del C.G. de Colegios de Administradores de Fincas.

Medidas básicas para proteger una vivienda.

La Ley de P.D. se sigue incumpliendo.

La seguridad de la Información en la administración de fi ncas, marco jurídico.

Un nuevo producto para servir.

Videovigilancia y Ley de P.D.

Entrevista: Miguel Ángel Velasco, director comercial de Prevent Security Systems.

Prevent: nuevo sistema de videovigilancia Prevent Free.

Entrevista: José Pablo Fernández, director geneal de Inserax.

4

5

6

7

8

9

10

LOS ARTÍCULOS MÁS LEÍDOS

123

Page 105: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

DICIEMBRE-2009 CUADERNOS DE SEGURIDAD/ 105

ÍNDICEMATERIALES, EQUIPOS Y SISTEMAS

DE SEGURIDAD

• ALARMA Y CONTROL• BLINDAJES. PRODUCTOS• CALZADO DE SEGURIDAD• CENTRALIZACION DE ALARMAS• COMUNICACIONES• CONTROL DE ACCESOS. ACTIVO• CONTROL DE ACCESOS. PASIVO• DETECCIÓN DE EXPLOSIVOS• DETECCION DE MATERIALES Y OBJETOS• EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL• EVACUACIÓN Y SEÑALIZACIÓN• EXTINCION DE INCENDIOS• ILUMINACION DE SEGURIDAD• INFORMATICA DE SEGURIDAD• MATERIAL POLICIAL• PROTECCION CONTRA EXPLOSIONES• PROTECCION CONTRA INCENDIOS.

ACTIVA• PROTECCION CONTRA INCENDIOS.

PASIVA• PROTECCION CONTRA INTRUSION.

ACTIVA• PROTECCION CONTRA INTRUSION.

PASIVA• PROTECCION CONTRA CONTAMINACION• PROTECCION CONTRA ROBO Y ATRACO.

ACTIVA• PROTECCION CONTRA ROBO Y ATRACO.

PASIVA• PROTECCION CONTRA VANDALISMO• PROTECCION DE LA INFORMACION.

SEGURIDAD DOCUMENTAL• PROTECCION PERSONAL• SANIDAD• SEGURIDAD LABORAL• SEGURIDAD VIAL• VEHICULOS BLINDADOS• VEHICULOS CONTRA INCENDIOS• VIGILANCIA POR TELEVISION• VARIOS. SEGURIDAD ACTIVA• VARIOS. SEGURIDAD PASIVA

SERVICIOS DE SEGURIDAD

• APLICACIONES INFORMATICAS• ASOCIACIONES• CENTRALES DE RECEPCION Y CONTROL• CUSTODIA DE VALORES• FORMACION DE SEGURIDAD• INGENIERIA Y CONSULTORIA• INSTALACION• INVESTIGACION PRIVADA• MANTENIMIENTO DE SISTEMAS• MENSAJERIA Y TRANSPORTE• ORGANIZACION Y GESTION• PUBLICACIONES Y AUDIOVISUALES• VIGILANCIA Y CONTROL• TRANSPORTE DE FONDOS Y VALORES• VARIOS. SERVICIOS DE SEGURIDAD

SABORIT INTERNATIONALAvda. Somosierra, 22 Nave 4D28709 S. Sebastián de los Reyes (Madrid)Tel.: 913 831 920Fax: 916 638 205

www.saborit.com

COMMEND IBÉRICAMadrid - Barcelona - BilbaoCalle José Abascal, 44 - 4° D28003 MADRIDTel.: +34 91 395 24 98

[email protected]

ALARMA

Y CONTROL

GUNNEBO ESPAÑA, S.A.

Inscrita en el R.E.S. de la D.G.P. nº 2644

C/ Josep Pla, 2 Edificio B-2 PL. 11-1208019 Barcelona

Tel.: 933 162 600 • Fax: 933 162 604Información Comercial: 902 100 076

Asistencia Técnica: 902 210 [email protected] • www.gunnebo.es

San Fructuoso, 50-56 - 08004 BarcelonaTel.: 934 254 960* - Fax: 934 261 904Madrid: Matamorosa, 1 - 28017 MadridTel.: 917 544 804* - Fax: 917 544 853Sevilla: Tel.: 954 689 190* - Fax: 954 692 625Canarias: Tel.: 928 426 323* - Fax: 928 417 077PortugalRua Ilha da Madeira, 13 AOlival Basto 2620-045 Odivelas (Lisboa)Tel.: 219 388 186* - Fax: 219 388 188

www.bydemes.com

TURSONCorazón de María, 528002 MadridTel.: 914 152 502 - Fax: 914 134 775

[email protected]

GAROTECNIAValdelaguna, 4 local 328909 Getafe (Madrid)Tel.: 916 847 767 - Fax: 916 847 769

[email protected]

Autorizada por la D.G.P. con el nº 2.276

GAROTECNIA, S.A.SISTEMAS DE SEGURIDAD

FORMACIÓN

DE SEGURIDAD

COMUNICACIONES

Edificio ColavoroC/ Juan de Juanes, 328007 MadridTel.: 914 343 149 Fax: 915 522 237

www.formacioncets.com

Detectores de Arco, detectores manuales, chalecos anti-balas

y visión nocturna.

EURODETECTION, S.L.Ctra. Canillas, 138-2ª ofic. 11-B28043 MadridTel.: 913 886 782 - Fax: 917 599 996

[email protected]

Siemens Enterprise Communications S. A.

Parque empresarial La CarpetaniaAvda. de Leonardo DaVinci, 15-19 Edificio A28906 Getafe (Madrid) • ESPAÑATel.: 900 100 566 - Fax: 915 147 008www.siemens.com/open

MATERIALES, SISTEMAS Y SERVICIOS DE SEGURIDAD

AGÜEROAntoñita Jiménez, 2528019 MadridTel.: 915 655 420 - Fax: 915 655 323

[email protected]

ER-144/2/99

Page 106: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

106 /Cuadernos de seguridad DICIEMBRE-2009

MATERIALES, SISTEMAS Y SERVICIOS DE SEGURIDADMATERIALES, SISTEMAS Y SERVICIOS DE SEGURIDAD

TARGET TECNOLOGIA, S.A.Ctra. Fuencarral, 24Edif. Europa I - Portal 1 Planta 3ª28108 Alcobendas (Madrid)Tel.: 91 554 14 36 • Fax: 91 554 45 89

[email protected]

DETECCIÓN

DE EXPLOSIVOS

IRIS CONTROL SYSTEMS

Avda. Terra Nostra, 32 Bajos08110 Montcada i ReixacBarcelonaTel. 93 564 49 15Fax. 93 564 49 21

TALLERES DE ESCORIAZA, S. A. U.Barrio de Ventas, 35E-20305 Irún • SPAINTel.: +34 943 669 100Fax: +34 943 633 221

[email protected] • www.tesa.es

CLEMSAXaudaró, 928034 MadridTel.: 902 11 78 01 - Fax: 917 293 309

[email protected]

Avda. Roma, 9708029 BARCELONATel.: 93 439 92 44 • Fax: 93 419 76 73

Delegación Zona Centro:Avda. Bruselas, 628108 Alcobendas (MADRID)Tel.: 902 92 93 84

APRIMATIC (Control de accesos)Aprimatic Doors, S. L.P. E. INBISA II c/ Juan Huarte de San juan, 728806 – Alcala de Henares – MadridTel.: 91 882 44 48Fax: 91 882 44 50

ARCON–División Access Control–Rosselló, 2108029.BarcelonaTel.: 902 534 534 - Fax: 902 503 500

[email protected]

DORLETParque Tecnológico de AlavaAlbert Einstein, 34 01050 Miñano Mayor (Alava)Tel.: 945 298 790 - Fax: 945 298 133

[email protected]

CONTROL DE ACCESO,HORARIO, TIEMPO Y PRESENCIA

C/Samonta 2108970 Sant Joan Despi tel +34 [email protected]

w w w . d i g i t e k . e s

CONTROL

DE ACCESOS

ACTIVO

INNOVA SYSTEMS GROUPC/ Joaquim Mir, 55 Local B08100 Mollet del Vallès (Barcelona)Tf.: + 34 93 579 72 38Fax: +34 93 579 72 35

[email protected]

SALTO SYSTEMSTxatxamendi 26, pol 11020100 Lezo (Guipúzcoa)Tel.: 943 344 550Fax: 943 341 621

[email protected]

San Fructuoso, 50-56 - 08004 BarcelonaTel.: 934 254 960* - Fax: 934 261 904Madrid: Matamorosa, 1 - 28017 MadridTel.: 917 544 804* - Fax: 917 544 853Sevilla: Tel.: 954 689 190* - Fax: 954 692 625Canarias: Tel.: 928 426 323* - Fax: 928 417 077PortugalRua Ilha da Madeira, 13 AOlival Basto 2620-045 Odivelas (Lisboa)Tel.: 219 388 186* - Fax: 219 388 188

www.bydemes.com

Aug. Winkhaus GMBH & Co. KGDelegación Centro:

Tel. 925 262 052 / 678 745 562Delegación Norte:

Tel. 94 442 18 45 / 678 772 973Delegación Este:

Tel. 93 432 51 20 / 617 719 [email protected]

winhaus.es

INTUATE BIOMETRICSGran vía de les Corts Catalanes 63108010 BarcelonaTel. 902 365 [email protected]

Honeywell Security España S. A.Soluciones integradas de intrusión,

vídeo y control de accesos

Mijancas, 1 -3 ª Pta.Pol. Ind. Las Mercedes

28022 MadridTel.: 902 667 800 - Fax: 902 932 503

[email protected]/security/es

SIMONS VOSS TECHNOLOGIES AGFeringastraBe 4 D-85774 Unterföhring Tel.: +49 89 9 92 28 124 Fax: +49 89 9 92 28 222www.simons-voss.com

ByTech

C/ Thomas Edison, 528500- Arganda del Rey- MadridTel.: 902820082 • Fax: [email protected] • www.by.com.es

Page 107: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

MATERIALES, SISTEMAS Y SERVICIOS DE SEGURIDAD

DICIEMBRE-2009 CUADERNOS DE SEGURIDAD/ 107

PROSELEC SEGURIDAD, S.A.U.C/ Ochandiano, 14 28023 MadridTel.: 911 217 150Fax: 915 427 831

[email protected]

San Fructuoso, 50-56 - 08004 BarcelonaTel.: 934 254 960* - Fax: 934 261 904Madrid: Matamorosa, 1 - 28017 MadridTel.: 917 544 804* - Fax: 917 544 853Sevilla: Tel.: 954 689 190* - Fax: 954 692 625Canarias: Tel.: 928 426 323* - Fax: 928 417 077PortugalRua Ilha da Madeira, 13 AOlival Basto 2620-045 Odivelas (Lisboa)Tel.: 219 388 186* - Fax: 219 388 188

www.bydemes.com

INGENIERÍA, FABRICACIÓN,MONTAJE Y MANTENIMIENTO

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

www.pefipresa.comOficinas en:A CORUÑA

[email protected]

Tel.: 618 959 420BARCELONA

[email protected]

[email protected]

[email protected] CRUZ DE TENERIFE

Tel.: 922 503 057SEVILLA

[email protected]

[email protected]

[email protected]ón al cliente: 902 362 921

COTELSABasauri, 10-12, Urb. La FloridaCtra. de La Coruña, Aravaca28023 MadridTel.: 915 662 200 - Fax: 915 662 205

[email protected]

GUNNEBO ESPAÑA, S.A.

Inscrita en el R.E.S. de la D.G.P. nº 2644

C/ Josep Pla, 2 Edificio B-2 PL. 11-1208019 Barcelona

Tel.: 933 162 600 • Fax: 933 162 604Información Comercial: 902 100 076

Asistencia Técnica: 902 210 [email protected] • www.gunnebo.es

EXTINCIÓN

DE INCENDIOS

TELECOMUNICACIÓN, ELECTRÓNICA Y CONMUTACIÓN

Grupo SiemensIndustry SectorDivisión Building TechnologiesRonda de Europa, 5 28760 Tres Cantos - MadridTel.: +34 91 514 75 00 - Fax: +34 91 514 70 30

SOCIO TECNOLÓGICO EN SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Systems Niscayah, S. A.C/ Barbadillo, 7 - 28042 MadridCentralita: 91 277 6300 • Fax: 91 329 25 74

[email protected]

REDGP. nº 2979 fecha 22-05-01

PROTECCIÓN

CONTRA

INCENDIOS.

ACTIVA

BOSCH SECURITY SYSTEMS SAUC/ Hermanos García Noblejas, 19Edificio Robert Bosch28037 - Madrid • Tel.: 902 121 497Delegación Este:Plaça Francesc Macià, 14-1908902 L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona)Tel.: 93 508 26 52 • Fax: 93 508 26 21Delegación Norte: Tel.: 676 600 612

[email protected]

SISTEMAS

DE EVACUACIÓN

GRUPO AGUILERASede Central: C/ Julián Camarillo 26

28037 MadridTel.: 917 545 511 • Fax: 917 545 511

www.aguilera.esMadrid • Barcelona • Valencia • SevillaA Coruña • Canarias • Portugal: Oporto

Soluciones de detección de incendios, intrusión,CCTV y control de accesos.Barcelona:Verge de Guadalupe, 308950 Esplugues de Llobregat BarcelonaTel.: +34 93 480 90 70 Fax: +34 93 480 90 67Madrid:Avda. Camino de lo Cortao, 1028700 San Sebastián de los ReyesMadridTel.: +34 91 309 24 82Fax: +34 91 662 42 12Sevilla:Centro “El Rincón”CL Vereda de Chapatales 3, Local 4341300 San José de la RinconadaSevillaTel.: 954791916 • Fax: 955792203

www.gesecurity.net

ESSERHoneywell Life Safety Iberia, S. L.

Avda. Doctor Severo Ochoa, 39. Local CP. A. E. Casablanca II

28100 Alcobendas (Madrid)Tel.: 911 314 800 - Fax: 911 314 [email protected] • www.esser-systems.de

Honeywell Life Safety Iberia, S. L.Avda. Doctor Severo Ochoa, 39

Local CP. A. E. Casablanca II

28100 Alcobendas (Madrid)

Tel.: 911 314 800 - Fax: 911 314 899

Honeywell LS IberiaC/ Pau Vila 15

08911 Badalona (Barcelona)Tel.: 934 973 960 - Fax: 934 658 635

Delegación MadridAvda. Doctor Severo Ochoa, 39Local C - P. A. E. Casablanca II28100 Alcobendas (Madrid)

Tel.: 911 314 800 - Fax: 911 314 899

Delegación SevillaComercio, 51-2ª planta

Edif. Hermes II - Pol. Ind. Pisa41927 Mairena del Aljarafe (Sevilla)

Tel.: 954 187 011 - Fax: 955 601 234

Delegación BilbaoArtatza, 7 Bajo, Edificio Gobelas

48940 Leioa (Vizcaya)Tel.: 944 802 625 - Fax: 944 801 756

Siemens, S.A.División Building TechnologiesÁrea Fire Safety

Ronda de Europa, 528760 Tres Cantos (Madrid)Tel.: 91 514 80 00Fax: 91 514 07 01

www.siemens.es/buildingtechnologies

Page 108: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

108 /Cuadernos de seguridad DICIEMBRE-2009

MATERIALES, SISTEMAS Y SERVICIOS DE SEGURIDAD

PROTECCIÓN

CONTRA

ROBO Y ATRACO.

PASIVA

CERRADURAS ALTA SEGURIDADTalleres AGA, S. A.C/ Notario Etxagibel, 620500 Arrasate-MondragónGUIPÚZCOA (Spain)Tel.: (+34) 943 790 922 • Fax: (+34) 943 799 366

[email protected] • www.aga.es

GRUPO 29, S. L.SeguridadPerimetral,Equiposy Sistemas

San Vicente, 6108208 SABADELL (Barcelona)

Tel.: 93 725 75 88 - Fax: 93 726 39 [email protected]

www.grupo29.com

BOSCH SECURITY SYSTEMS SAUC/ Hermanos García Noblejas, 19Edificio Robert Bosch28037 Madrid • Tel.: 902 121 497Delegación Este:Plaça Francesc Macià, 14-1908902 L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona)Tel.: 93 508 26 52 • Fax: 93 508 26 21Delegación Norte: Tel.: 676 600 612

[email protected]

Honeywell Security España S. A.Soluciones integradas de intrusión,

vídeo y control de accesos

Mijancas, 1 -3 ª Pta.Pol. Ind. Las Mercedes

28022 MadridTel.: 902 667 800 - Fax: 902 932 503

[email protected]/security/es

GUNNEBO ESPAÑA, S.A.

Inscrita en el R.E.S. de la D.G.P. nº 2644

C/ Josep Pla, 2 Edificio B-2 PL. 11-1208019 Barcelona

Tel.: 933 162 600 • Fax: 933 162 604Información Comercial: 902 100 076

Asistencia Técnica: 902 210 [email protected] • www.gunnebo.es

SEGURIDAD

DOCUMENTAL

FERRIMAX - Seguridad FísicaBarcelona FábricaCtra. de la Roca, km 12,6 Pol. de Can Baliarda08105 Sant Fost de CampsentellesBarcelonaTel.: 93 460 16 96 • Fax: 93 399 61 59www.ferrimax.es • [email protected]: Resina, 22-24 - Nave 27B28021 Madrid - Tel.: 917 960 896

SIGNEAvda. de la Industria, 18Plaza del Péndulo28760 Tres Cantos (Madrid)Tel.: 902 351 035 - Fax: 918 060 102

[email protected]

¿No cree...... que debería estar aquí?

El directorio es la zona másconsultada de nuestra revista.

Módulo: 650€/año*

Más información:Tel.: 91 476 80 00e-mail: [email protected]* Tarifa vigente para 2009

JR SECURITY SYSTEMSRosellón, 52-5408029 BarcelonaTel.: +34 934 948 440Fax: +34 934 102 221

[email protected]

RISCO GROUP IBERIA S. L.San Rafael, 128108 Alcobendas (Madrid)Tel.: +34 914 902 133Fax: +34 914 902 134

[email protected]

Sistema Vía Radio Bi-Banda

DAITEM/ATRALMiguel Yuste, 16 - 5º - 28037 MadridTel.: 913 750 854

[email protected]

BOSCH SECURITY SYSTEMS SAUC/ Hermanos García Noblejas, 19Edificio Robert Bosch28037 Madrid • Tel.: 902 121 497Delegación Este:Plaça Francesc Macià, 14-1908902 L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona)Tel.: 93 508 26 52 • Fax: 93 508 26 21Delegación Norte: Tel.: 676 600 612

[email protected]

¿No cree...... que debería estar aquí?

El directorio es la zona másconsultada de nuestra revista.

Módulo: 650€/año*

Más información:Tel.: 91 476 80 00e-mail: [email protected]* Tarifa vigente para 2009

PROMATC/ Velázquez, 4128001 - MadridTel.: 91 781 15 50Fax: 91 575 15 97

[email protected]

PROTECCIÓN

CONTRA

INCENDIOS.

PASIVA

DICTATOR ESPAÑOLAMogoda, 20-24 • P. I. Can Salvatella08210 Barberá del Vallés (Barcelona)Tel.: 937 191 314 • Fax: 937 182 509

[email protected]

Siemens, S. A.División Building TechnologiesÁrea Fire & Security Products

Ronda de Europa, 528760 Tres Cantos (Madrid)Tel.: 91 514 80 00Fax: 91 514 07 01

www.siemens.es/buildingtechnologies

PROTECCIÓN

CONTRA

INTRUSIÓN.

ACTIVA

Page 109: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

DICIEMBRE-2009 CUADERNOS DE SEGURIDAD/ 109

MATERIALES, SISTEMAS Y SERVICIOS DE SEGURIDAD

DALLMEIER ELECTRONIC ESPAÑAC/ Santiago Bernabéu, 10 - Esc. C9 CTel.: 91 590 22 87Fax: 91 590 23 2528036 • Madrid

dallmeierspain@dallmeier-electronic.comwww.dallmeier-electronic.com

EUROMA TELECOM MADRID: C/ Emilia 55 - Local 4, - 28029

Madrid Tel.: 915 711 304 - Fax 915 706 809. [email protected]

BARCELONA: C/ Bogatell, 43-49. 1ª. 2ª 08930 S. ADRIÁ DE BESOS (Barcelona)

Tel.: 933 812 458 - Fax 933 815 [email protected] • www.euroma.es

Siemens, S.A.División Building TechnologiesÁrea Fire & Security Products

Ronda de Europa, 528760 Tres Cantos (Madrid)Tel.: 91 514 80 00Fax: 91 514 07 01

www.siemens.es/buildingtechnologies

Avda. Roma, 9708029 BARCELONATel.: 93 439 92 44 • Fax: 93 419 76 73

Delegación Zona Centro:Avda. Bruselas, 628108 Alcobendas (MADRID)Tel.: 902 92 93 84

MITSUBISHI ELECTRIC EUROPE, B.V.Sucursal en EspañaCtra. Rubí, 76-8008190 Sant Cugat del Vallès (Barcelona)Tel.: 935 653 131 - Fax: 93 589 43 88

[email protected]

ITC VISION - HITECH C/ Juan Huarte de San Juan,1 – Nave F-328806 Alcalá de Henares (Madrid)Tlf.: 918 306 616

[email protected]

SOLUCIONES DE VISIÓN TÉRMICA, SLIsla de Palma, 37 1º derechaPoligono Ind. Norte - 28703San Sebastián de los Reyes - MadridTel.: 91 241 1100/01 - Fax: 91 241 1387

www.soviter.com

STORVISION S. A. S. Sucursal EspañaC/ Sebastián Elcano, 32 dto. 1828012 MADRIDTel.: 902 876 731Fax: 91 527 [email protected]

VIGILANCIA

POR TELEVISIÓN

Gestión de vídeo IPLectura de matrículas

Análisis de vídeoConteo de objetos.

Tel.: +34 902 889 942IPRONET SISTEMAS S.A.

[email protected] • www.ipronet.es

IPTECNO VideovigilanciaC/ Pla de Ramassar, 5208402 Granollers.Tlf.: 902 502 035 • Fax: 902 502 036

[email protected]

San Fructuoso, 50-56 - 08004 BarcelonaTel.: 934 254 960* - Fax: 934 261 904Madrid: Matamorosa, 1 - 28017 MadridTel.: 917 544 804* - Fax: 917 544 853Sevilla: Tel.: 954 689 190* - Fax: 954 692 625Canarias: Tel.: 928 426 323* - Fax: 928 417 077Portugal:Rua Ilha da Madeira, 13 AOlival Basto 2620-045 Odivelas (Lisboa)Tel.: 219 388 186* - Fax: 219 388 188

www.bydemes.com

SANYO ESPAÑACasal de Santa Coloma, 6Polígono Industrial Santiga08210 Barberà del Vallès (Barcelona)Tel.: 937 182 000Fax: 937 191 405

Honeywell Security España S. A.Soluciones integradas de intrusión,

vídeo y control de accesos

Mijancas, 1 -3 ª Pta.Pol. Ind. Las Mercedes

28022 MadridTel.: 902 667 800 - Fax: 902 932 503

[email protected]/security/es

SHADO SEGURIDADEufrates, 2641020 SevillaTel.: 902 117 710Fax: 954 412 980

[email protected]

Soluciones de detección de incendios, intrusión,CCTV y control de accesos.Barcelona:Verge de Guadalupe, 308950 Esplugues de Llobregat BarcelonaTel.: +34 93 480 90 70 Fax: +34 93 480 90 67Madrid:Avda. Camino de lo Cortao, 1028700 San Sebastián de los ReyesMadridTel.: +34 91 309 24 82Fax: +34 91 662 42 12Sevilla:Centro “El Rincón”CL Vereda de Chapatales 3, Local 4341300 San José de la RinconadaSevillaTel.: 954791916 • Fax: 955792203

www.gesecurity.net

BOSCH SECURITY SYSTEMS SAUC/ Hermanos García Noblejas, 19Edificio Robert Bosch28037 Madrid • Tel.: 902 121 497Delegación Este:Plaça Francesc Macià, 14-1908902 L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona)Tel.: 93 508 26 52 • Fax: 93 508 26 21Delegación Norte: Tel.: 676 600 612

[email protected]

VICON ESPAÑAMolina de Segura, 3 - Local 428030 MadridTel.: 913 016 142Fax: 917 733 525

[email protected]

Page 110: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

110 /Cuadernos de seguridad DICIEMBRE-2009

MATERIALES, SISTEMAS Y SERVICIOS DE SEGURIDAD

ASIS-ESPAÑAC/ Velázquez 53, 2º Izquierda28001 MadridTel.: 911 310 619Fax: 915 777 190

ADSI - Asociación de Directivos de Seguridad Integral

World Trade Center BarcelonaMoll de Barcelona, s/n - Ed. Este 2ª Pl.08039 Barcelona • Tel.: 93 508 83 55

[email protected]

ASOCIACION ESPAÑOLADE DIRECTORES DE SEGURIDAD (AEDS)Rey Francisco, 4 - 28008 MadridTel.: 916 611 477 - Fax: 916 624 285

[email protected]

ASOCIACION ESPAÑOLA DE EMPRESAS DE SEGURIDADAlcalá, 9928009 MadridTel.: 915 765 225Fax: 915 766 094

ASOCIACION PARA EL FOMENTODE LA INVESTIGACIONY TECNOLOGIA DE LA SEGURIDAD CONTRA INCENDIOSRío Estenilla, s/nPol. Ind. Sta. Mª de Bequerencia45007 ToledoTels.: 925 240 666/925 211 111Fax: 925 240 679

HOMMAX SISTEMASAvda. Alquería Moret, 9Tel. 961 594 646Fax. 961 590 40746210 Picanya (Valencia)[email protected]

www.hommaxsistemas.com

ASOCIACIÓNDE MEDIOS PROFESIONALESY EMPRESAS DE SEGURIDADPintor Moreno Carbonero, 6 - 1º int.28028 MadridTel.: 917 269 726 - Fax: 917 269 720

[email protected]

ASOCIACION ESPAÑOLADE LUCHA CONTRA EL FUEGOJacometrezo, 4 - 8º, nº 928013 MadridTel.: 915 216 964Fax: 915 216 964

ASOCIACION ESPA—OLADE LUCHA CONTRA EL

FUEGO

ASOCIACIÓN DE EMPRESAS DE EQUIPOS DE PROTECCION PERSONALAlcalá, 119 - 4º izda. 28009 MadridTel.: 914 316 298 - Fax: 914 351 640

www.asepal.es

ASOCIACIÓN PROFESIONALDE COMPAÑÍAS PRIVADASDE SERVICIOS DE SEGURIDADMarqués de Urquijo, 5 - 2ºA28008 MadridTel.: 914 540 000 - Fax: 915 411 090

www.aproser.org

ASOCIACIÓN ESPAÑOLADE CENTROS DE FORMACIÓNDE SEGURIDADAntonio López, 249 - 1.ª planta28041 MadridTel.: 915 001 724 - Fax: 915 002 281

[email protected]

SONY ESPAÑAProfessional Solutions Europe, EspañaSabino de Arana, 52 - 08028 BarcelonaTel.: 934 026 400 - Fax: 934 026 403Llodio, 328034 Madrid (España)Tel.: 91 567 57 00 - Fax: 91 358 68 54

www.sonymirador.info

Fabricante de Sistemas de grabacióny transmisión de imágenes y sistemasde lectura automática de matrículas

A. 5 SECURITY CONSULTING GROUPLlull, 70-72 - 08005 BarcelonaTel.: 934 360 994 - Fax: 932 478 224

[email protected]

AXIS COMMUNICATIONSC/ Yunque, 9 - 1ºA28760 Tres Cantos (Madrid)Tel.: +34 918 034 643Fax: +34 918 035 452

www.axis.com

N2VC/ Torrent Tortuguer, 7 - nave 4

Pol. Ind. Els Pinetons08291 RIPOLLET (Barcelona)

Tel.: 93 580 50 16 - Fax: 93 580 36 58 [email protected]

ASOCIACION ESPAÑOLADE SOCIEDADES DE PROTECCION CONTRA INCENDIOSSerrano, 43 - 6º OF. 2528001 MadridTel.: 914 361 419 - Fax: 915 759 635

www.tecnifuego-aespi.org

ASOCIACIONES

C/ Viladomat 17408015 BarcelonaTel.: 93 454 48 11 Fax: 93 453 62 10

[email protected]

GEUTEBRÜCK ESPAÑAEdificio CeudasCamino de las Ceudas, 2 Bis28230 Las Rozas (Madrid)Tel.: 902 998 440Fax: 917 104 920

[email protected]

ESPAÑA

ELECTRONCCTVINDUSTRIAL

Portugal, 2-415570 Naron (La Coruña)Tel.: 981 397 068 - Fax: 981 387 418

[email protected]

Page 111: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

DICIEMBRE-2009 CUADERNOS DE SEGURIDAD/ 111

MATERIALES, SISTEMAS Y SERVICIOS DE SEGURIDAD

ALARMAS SPITZGran Vía, 493 - 08015 BarcelonaTel.: 934 517 500 - Fax: 934 511 443Cdad. de Barcelona, 210 - 28007 MadridTel.: 914 339 800 - Fax: 914 332 191

Central Receptora de alarmasTel.: 902 117 100 - Fax: 934 536 946

www.alarmasspitz.com

Certificación:ESP 6378ISO 9001

CENTRALES

DE RECEPCIÓN

Y CONTROLASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN PARA LA SEGURIDAD DE VIDAS Y BIENES CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DAÑOS Y PÉRDIDASSagasta, 1828004 MadridTel.: 914 457 566 - Fax: 914 457 136

CALZADO

DE

SEGURIDAD

MAGNUMHi-tec Sports España, S. A.Elche Parque Industrial.C/ Antonio Gaudí, Nº 1203203 Elche. Alicante. España. Telf.: +34 965 681 423 [email protected] • www.magnumboots.com

FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE SEGURIDADEmbajadores, 8128012 MadridTel.: 915 542 115 - Fax: 915 538 929

[email protected]/C: [email protected]

ITMSDatos de contacto:Avda. de Manzanares 196 • 28026 - MadridTel.: 91 476 80 00 - Fax: 91 476 60 57

[email protected]

INGENIERÍA

Y CONSULTORÍA

SERVICIOS

AUXILIARES

A Tyco International Company

ADT ESPAÑAEdificio Ecu-ICtra. de La Coruña, km 23,50028290 Las Rozas (Madrid)Tel.: 902 444 440 - Fax: 91 631 39 78

www.adt-es.com

ESABECronos, 8 28037 MadridTel.: 902 223 030

www.esabe.es

ESABECronos, 8 28037 MadridTel.: 902 223 030

www.esabe.es

INSTALACIÓN

SOCIO TECNOLÓGICO EN SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Systems Niscayah, S. A.C/ Barbadillo, 7, 28042 MadridCentralita: 91 277 6300 • Fax: 91 329 25 74

[email protected]

REDGP. nº 2979 fecha 22-05-01

Chillida Sistemas de Seguridad, Sede Social: C/ Trafalgar, 4146023 ValenciaTel.: 902 201 500 • Fax: 91 484 50 80

Email: [email protected]: www.chillida.com

INTEGRACIÓN

DE SIISTEMAS

TELECOMUNICACIÓN, ELECTRÓNICA Y CONMUTACIÓN

Grupo SiemensIndustry SectorDivisión Building TechnologiesRonda de Europa, 5 28760 Tres Cantos - MadridTel.: +34 91 514 75 00 - Fax: +34 91 514 70 30

¿No cree...... que debería estar aquí?

El directorio es la zona másconsultada de nuestra revista.

Módulo: 650€/año*

Más información:Tel.: 91 476 80 00e-mail: [email protected]* Tarifa vigente para 2009

¿No cree...... que debería estar aquí?

El directorio es la zona másconsultada de nuestra revista.

Módulo: 650€/año*

Más información:Tel.: 91 476 80 00e-mail: [email protected]* Tarifa vigente para 2009

Page 112: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

MATERIALES, SISTEMAS Y SERVICIOS DE SEGURIDAD

112 /Cuadernos de seguridad DICIEMBRE-2009

MATERIALES, SISTEMAS Y SERVICIOS DE SEGURIDAD

Edificio ColavoroC/ Juan de Juanes, 328007 Madrid Tel.: 902 366 044Fax: 902 656 953

www.colavoro.com

Avda. Manzanares, 19628026 MadridTel.: 914 768 000 - Fax: 914 766 057

[email protected]

ORGANIZACIÓN

Y GESTIÓN

TecnoHotelREVISTA PROFESIONAL PARA LA HOSTELERÍA Y RESTAURACIÓN

Avda. Manzanares 19628026- MadridTf. 91 476 80 00Fax. 91 476 60 57

[email protected]

TELEFONICA INGENIERIADE SEGURIDADC/ Condesa de Venadito, 71ª planta • 28027 MadridTel.: 917 244 022* - Fax: 917 244 052

[email protected]/ingenieriadeseguridad

CIASIPROIND, S.L.Plaza de la Aceituna, nº. 1 - Local 841960 Gines (Sevilla)Tlfno. 902194814 - Fax. 954002319http://www.grupormd.comemail: [email protected]

SERVICIOS EN TODA ANDALUCIA

AGÜEROAntoñita Jiménez, 2528019 MadridTel.: 915 655 420 - Fax: 915 655 323

[email protected]

ER-144/2/99

SINTEC SEGURIDADEmpresa homologada DGS nº 3.418C/ Víctor de la Serna 44, entr. B28016 MadridTel. 91 126 00 85 - Fax: 91 187 71 10Email: [email protected]

GAROTECNIAValdelaguna, 4 local 328909 Getafe (Madrid)Tel.: 916 847 767 - Fax: 916 847 769

[email protected]

Autorizada por la D.G.P. con el nº 2.276

GAROTECNIA, S.A.SISTEMAS DE SEGURIDAD

MANTENIMIENTO

DE SISTEMAS

GUNNEBO ESPAÑA, S.A.

Inscrita en el R.E.S. de la D.G.P. nº 2644

C/ Josep Pla, 2 Edificio B-2 PL. 11-1208019 Barcelona

Tel.: 933 162 600 • Fax: 933 162 604Información Comercial: 902 100 076

Asistencia Técnica: 902 210 [email protected] • www.gunnebo.es

GAROTECNIAValdelaguna, 4 local 328909 Getafe (Madrid)Tel.: 916 847 767 - Fax: 916 847 769

[email protected]

Autorizada por la D.G.P. con el nº 2.276

GAROTECNIA, S.A.SISTEMAS DE SEGURIDAD

PUBLICACIONES

Y AUDIOVISUALES

puntoseguridad com

PUNTOSEGURIDAD.COMTF: 91 476 80 00

[email protected]

¿No cree...... que debería estar aquí?

El directorio es la zona másconsultada de nuestra revista.

Módulo: 650€/año*

Más información:Tel.: 91 476 80 00e-mail: [email protected]* Tarifa vigente para 2009

Avda. Manzanares, 19628026 MadridTel.: 914 768 000 Fax: 914 766 057

[email protected]

VIGILANCIA

Y CONTROL

Avda. Manzanares, 19628026 MadridTel.: 914 768 000 - Fax: 914 766 057

[email protected]

Avda. Manzanares, 19628026 MadridTel.: 914 768 000 Fax: 914 766 057

[email protected]

Page 113: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

MATERIALES, SISTEMAS Y SERVICIOS DE SEGURIDADMATERIALES, SISTEMAS Y SERVICIOS DE SEGURIDAD

CASESA

“Estamos a toda altura”

DelegacionesCENTRO Madrid - 916407500ESTE Valencia - 963408251Barcelona - 932926034 NORTE Valladolid - 983247186SUR Marbella - 952908851

www.casesa.es

Seguridad Integral Sevyco, S.L.U.Avda. de AndalucÌa, 6. Local 7-B.Estepa (Sevilla)Tel.: 902 33 11 10; 955 91 57 09Fax: 955 91 25 [email protected]

¿No cree...... que debería estar aquí?

El directorio es la zona másconsultada de nuestra revista.

Módulo: 650€/año*

Más información:Tel.: 91 476 80 00e-mail: [email protected]* Tarifa vigente para 2009

ESABECronos, 8 28037 MadridTel.: 902 223 030

www.esabe.es

SECURITAS SEGURIDAD ESPAÑABarbadillo, 928042 MadridTel.: 912 776 000

www.securitas.es

ESABECronos, 8 28037 MadridTel.: 902 223 030

www.esabe.es

SEGURSERVI, S. A.Empresa de Seguridad

Moreno Nieto, 928005 MadridTel.: 902 191 200 - Fax: 913 658 179

[email protected]: segurservi.com

Autorizada por la D.G.P. con el nº 1.833

SEGURIDAD INTEGRAL CANARIAAlfred Nóbel, 2735013 Las Palmas de Gran CanariaTel.: 902 226 047 - Fax: 928 226 008

laspalmas@seguridadintegralcanaria.comwww.seguridadintegralcanaria.com

LOOMIS SPAIN S. A.C/ Retama, 3 - Planta 13ª28045 MadridTel.: 915 062 040Fax: 914 685 241

www.loomis.com

TRANSPORTE

DE VALORES

Y FONDOS

¿No cree...... que debería estar aquí?

El directorio es la zona másconsultada de nuestra revista.

Módulo: 650€/año*

Más información:Tel.: 91 476 80 00e-mail: [email protected]* Tarifa vigente para 2009

Page 114: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

RELLENE SUS DATOS CON LETRAS MAYÚSCULAS (fotocopie este boletín y remítanoslo)

Entidad: ________________________________________________________ N.I.F.: ____________________D. ________________________________________________________ Cargo: _________________________Domicilio: _________________________________________________________________________________Código Postal: _____________ Población: ______________________________________________________Provincia: ___________________________________________________________ País: _________________Teléfono: ______________________________________ Fax: _______________________________________Actividad: _________________________________________________________________________________E-mail: __________________________________________ Web: ____________________________________

Forma de pago:❏ Domiciliación bancaria c.c.c. nº ____________________________________________________________❏ Cheque nominativo a favor de EDICIONES PELDAÑO, S. A.❏ Ingreso en Banco Popular c.c.c. 0075 0898 41 0600233543❏ Cargo contra tarjeta VISA nº __________________________________________ Caducidad ___________ Firma

TARIFAS (válidas durante 2009)

INFORMACIÓN SOBRE PROTECCIÓN Y TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. De acuerdo con lo dispuesto en la vigente normativa le informamos de que los datos que vd. pueda facilitarnos quedarán incluidos en un fichero del que es responsable Ediciones Peldaño, S. A. Avenida del Manzanares, 196. 28026 Madrid, donde puede dirigirse para ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, oposición o cancelación de la información obrante en el mismo. La finalidad del mencionado fichero es la de poderle remitir información sobre no-vedades y productos relacionados con el sector, así como poder trasladarle, a través nuestro o de otras entidades, publicidad y ofertas que pudieran ser de su interés. Le rogamos que en el supuesto de que no deseara recibir tales ofertas nos lo comuniquen por escrito a la dirección anteriormente indicada.

DEPARTAMENTO DE SUSCRIPCIONES: 902 35 40 45 Avda. del Manzanares, 196 • 28026 Madrid • Tel.: +34 91 476 80 00 • Fax: +34 91 476 60 57

[email protected] • www.cuadernosdeseguridad.com

Susc

ríba

se

ESPAÑA❏ 1 año: 93€ ❏ 2 años: 165€ (IVA y Gastos de envío incluido)

EUROPA❏ 1 año: 124€ ❏ 2 años: 222€ (Gastos de envío incluido)

RESTO❏ 1 año: 133€ ❏ 2 años: 239€ (Gastos de envío incluido)

Page 115: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

SEGUROS DE TUTRANQUILIDAD.

Page 116: CUADERNOS DE SEGURIDAD / DICIEMBRE 2009 SEGURIDAD · De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

Quiero…poder crear mis propias credenciales cuando y donde yo lo necesite.

Ahorra tiempo y dinero de forma sencilla. Utiliza tu propio set de impresión de tarjetas de identifi cación

seguras con las impresoras Fargo y su software Asure ID. Las soluciones de HID te permiten imprimir

tarjetas de alta calidad y te ofrecen una gran variedad de tecnologías de impresión diseñadas para cubrir tus

necesidades. Funcional y seguro gracias a una marca en la que puedes confi ar. HID Global.

Para crear tus credenciales de identidad seguras, visita hidglobal.com/cardissuance

de diseñar tus credenciales a tu gusto en tu lugar de trabajo.

HID te da la fl exibilidad