6
CUADERNOS DE PERIODISTAS, JULIO DE 2004101 JUAN FERMÍN VÍLCHEZ E ste año se cumple el centenario de la muerte de Augusto Suárez de Figueroa (1852-1904), quien pasó a la Historia del Periodismo por ser el primer confeccionador español de periódicos, el último profesional que murió como consecuencia de las heridas sufridas en un duelo a sable, y el director de un diario que por primera vez contrató a una mujer como redactora. Hablar de innovaciones en la apa- riencia de diarios españoles de fina- les del siglo XIX, y mencionar a Augusto Suárez de Figueroa, es lo mismo. Rafael Mainar, en su obra El arte del periodista, editada por José Gallach en 1906, afirmó: “Suárez de Figueroa es peritísimo en todo lo que a periódicos y periodismo atañe, y eminente, el que más, en lo que a confeccio- nar diarios se refiere. Modelos dejó que pueden servir de enseñanza y ejem- plo a los confeccionadores”. Y Julio Burell, un destacado perio- dista de los primeros años del siglo XX, dejó escrito lo siguiente: “Nadie como Suárez de Figueroa para orga- nizar los distintos elementos que for- man la hoja impresa. (...) Maestría suma era la suya en ordenar y com- poner los contradictorios y deshil- Cien años de la muerte de Suárez de Figueroa El primer periodista confeccionador fue también pionero en contratar a una mujer como redactora y el último profesional que murió tras batirse en un duelo. Juan Fermín Vílchez, veterano periodista y diseñador en cuyo currículo figuran los lanzamientos de El País y de El Periódico de Catalunya, prepara una historia del diseño de prensa en España. Suárez de Figueroa

Cuadernos de Periodistas 0 - apmadrid.es3).pdf · Intervino en la guerra carlista, desde donde envió excelentes crónicas al dia-rio El Imparcial. Antes había sido redactor de los

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cuadernos de Periodistas 0 - apmadrid.es3).pdf · Intervino en la guerra carlista, desde donde envió excelentes crónicas al dia-rio El Imparcial. Antes había sido redactor de los

CUADERNOS DE PERIODISTAS, JULIO DE 2004—101

JUAN FERMÍN VÍLCHEZ

E ste año se cumple elcentenario de lamuerte de AugustoSuárez de Figueroa

(1852-1904), quien pasó a laHistoria del Periodismo porser el primer confeccionadorespañol de periódicos, elúltimo profesional quemurió como consecuencia delas heridas sufridas en un duelo asable, y el director de un diario quepor primera vez contrató a una mujercomo redactora.

Hablar de innovaciones en la apa-riencia de diarios españoles de fina-les del siglo XIX, y mencionar aAugusto Suárez de Figueroa, es lomismo. Rafael Mainar, en su obra El

arte del periodista, editadapor José Gallach en 1906,afirmó: “Suárez de Figueroaes peritísimo en todo lo quea periódicos y periodismoatañe, y eminente, el quemás, en lo que a confeccio-nar diarios se refiere.Modelos dejó que puedenservir de enseñanza y ejem-

plo a los confeccionadores”.Y Julio Burell, un destacado perio-

dista de los primeros años del sigloXX, dejó escrito lo siguiente: “Nadiecomo Suárez de Figueroa para orga-nizar los distintos elementos que for-man la hoja impresa. (...) Maestríasuma era la suya en ordenar y com-poner los contradictorios y deshil-

Cien años de la muerte de Suárez de FigueroaEl primer periodista confeccionador fue también pionero en contratara una mujer como redactora y el último profesional que murió trasbatirse en un duelo.

Juan Fermín Vílchez, veterano periodista y diseñador en cuyo currículo figuran loslanzamientos de El País y de El Periódico de Catalunya, prepara una historia del diseño deprensa en España.

Suárez de Figueroa

Page 2: Cuadernos de Periodistas 0 - apmadrid.es3).pdf · Intervino en la guerra carlista, desde donde envió excelentes crónicas al dia-rio El Imparcial. Antes había sido redactor de los

102—CUADERNOS DE PERIODISTAS, JULIO DE 2004

Cien años de la muerte de Suárez de Figueroavanados detalles que el telégrafoenvía y que al pasar bajo su mano con-vertíanse en una narración perfecta,llena del interés del suceso visto y pal-pitante. (…) Si era necesario, Figueroano dormía, no comía, no salía de laredacción sino cuando estaba en lacalle, circulando profusamente entreel público, el periódico que él acaba-ba de hacer con una labor en que elesfuerzo quedaba oculto bajo la gra-cia artística de su creador inimitable”.

Suárez de Figueroa nació enEstepona (Málaga) en 1852 y estudióen su juventud la carrera militar.Intervino en la guerra carlista, desdedonde envió excelentes crónicas al dia-rio El Imparcial. Antes había sidoredactor de los rotativos La Iberia y ElUniversal, y después se dedicó tambiéna la política hasta llegar al Congresocomo diputado. El 28 de febrero de1885 fundó El Resumen, cuando enMadrid existían 40 periódicos, 16matutinos y 24 vespertinos.

El interés de Suárez de Figueroapor la forma tipográfica de las publi-caciones diarias ya se reflejó en lasiguiente “Advertencia”, publicadaen El Resumen del 26 de julio de 1886:“Habiendo llegado del extranjero lasfundiciones que esperábamos paramejorar en obsequio de nuestros lec-tores las condiciones tipográficas deEl Resumen, desde mañana apareceráeste periódico con tipos nuevos, ycon alguna otra modificación […]”.

Desde el final de la década de1870 habían comenzado a introducir-

se pequeños titulares en las infor-maciones de los diarios; en realidad,simples epígrafes presentados entamaños de letras superiores a los quese utilizaban entonces (generalmen-te los cuerpos 7, 8, 10 y 12), que acom-pañaban a los filetes (líneas tipográ-ficas) en su función de separar los con-tenidos informativos unos de otros.

El periódico madrileño La Época fuede los primeros en iniciar esta prác-tica, aunque El Resumen de Suárez

‘El Imparcial’ del 7 de agosto de 1888sirve como ejemplo de la formatipográfica de los diarios españoles deaquella época. Este título era uno de loslíderes de nuestra prensa, junto a ‘LaCorrespondencia de España’.

Page 3: Cuadernos de Periodistas 0 - apmadrid.es3).pdf · Intervino en la guerra carlista, desde donde envió excelentes crónicas al dia-rio El Imparcial. Antes había sido redactor de los

CUADERNOS DE PERIODISTAS, JULIO DE 2004—103

de Figueroa provocó el gran cambioen la presentación de las noticias, sobretodo a partir del verano de 1888,cuando ocurrió el famoso crimen dela calle madrileña de Fuencarral. Elsuceso, que apasionó durante variosmeses al público lector, ayudó a incre-mentar el tamaño de los encabeza-mientos y a titular a más de unacolumna de ancho. Las tiradas de losperiódicos subieron y los rotativos con-siderados más serios y rigurosos, que

publicaban en interior las noticias refe-ridas al crimen, se vieron forzados allevarlas también a su primera pági-na y a potenciar los titulares. Además,Suárez de Figueroa comenzó a llenarlas páginas de su diario con dibujosgrabados sobre cinc, en lugar demadera como era habitual hastaentonces, y rompió la antigua verti-calidad de la maqueta.

El Resumen publicaba un suple-mento semanal ilustrado anuncia-

Los primeros titulares grandes comenzaron a verse en ‘El Resumen’ de Suárez deFigueroa. Éste llenó de grabados las páginas del periódico, introdujo más espaciosblancos y utilizó cierta diversidad tipográfica (Ediciones del 8 de agosto de 1888 y del 18de octubre de 1889).

Page 4: Cuadernos de Periodistas 0 - apmadrid.es3).pdf · Intervino en la guerra carlista, desde donde envió excelentes crónicas al dia-rio El Imparcial. Antes había sido redactor de los

104—CUADERNOS DE PERIODISTAS, JULIO DE 2004

Cien años de la muerte de Suárez de Figueroado en sus páginas como “un núme-ro extraordinario cada domingo, gra-tis a los suscritores de nuestro perió-dico, que es el más barato de cuan-tos se publican en Madrid”. El 16 deoctubre de 1889 renovó su formatoy se transformó en un sábana clási-co. En un artículo publicado en lasegunda página de aquel día, titula-do “Mejoras”, se afirmaba : “[…] vienea ser El Resumen el mayor de los perió-dicos populares de Madrid, y á tenertanta lectura como los más grandesque se publican en España. Cadaplana aumenta cerca de un cincuen-ta por ciento con relación á la medi-da anterior […]”.

El momento cumbre de la carre-ra profesional de Suárez de Figueroase produjo al ser nombrado porCanalejas director del Heraldo deMadrid, después de que el conocidodirigente político se hiciese en 1893con el control de este diario, funda-do por Felipe Ducazcal el 29 de octu-bre de 1890. El periodista malague-ño reunió a una de las mejores redac-ciones de aquel tiempo y proyectó lanueva maqueta del periódico, dondela ilustración era el eje principal,que supuso un gran cambio en su apa-riencia. Ideó una sencilla cabecera,sin recuadros a ambos lados, comohabitualmente se hacía; dividió laspáginas en seis columnas; acortó sen-siblemente los textos; modificó lacolocación de la publicidad que entodos los periódicos iba siempre enla última plana; eliminó secciones fijas;

utilizó con frecuencia titulares a dosy editó un suplemento semanal quetuvo gran acogida entre los lectores.

Canalejas se preocupó tanto dela marcha del Heraldo de Madrid que,a pesar del fulgurante éxito que tuvoel rotativo, llegó a colmar la pacien-cia de Suárez de Figueroa, al repro-charle por medio de cartas cuestio-nes como éstas: “La corrección resul-ta deplorable […] Algunos días elabandono o la torpeza llegan a poner

Este era el aspecto de ‘El Heraldo deMadrid’ del 11 de agosto de 1892, antes dela llegada de Suárez de Figueroa.

Page 5: Cuadernos de Periodistas 0 - apmadrid.es3).pdf · Intervino en la guerra carlista, desde donde envió excelentes crónicas al dia-rio El Imparcial. Antes había sido redactor de los

CUADERNOS DE PERIODISTAS, JULIO DE 2004—105

en ridículo a los redactores con erra-tas intolerables. De impresión, […]variamos en términos tales que algúndía encanta el número, y otros ni sepuede leer, especialmente de noche.El papel es muy desigual y eso debeevitarse a todo trance. ¿Cómo va laventa? ¿Subió mucho en Madrid?”.

Al final, Suárez de Figueroa dimi-tió de su cargo y fue sustituido en ladirección por el redactor jefe, JoséGutiérrez Abascal, Kasabal. El 1 de enero

de 1903 volvió a fundar otro título,el Diario Universal, propiedad delconde de Romanones, y aquí se equi-vocó al intentar repetir los éxitosconseguidos en el Heraldo de Madrid.No supo crear un producto distintoy copió las ideas que él mismo habíadesarrollado en su anterior etapa.

Suárez de Figueroa falleció enMálaga justamente al cumplirse el pri-mer aniversario de la puesta en mar-cha del Diario Universal, el 1 de enero

‘Heraldo de Madrid’ después del gran cambio de imagen que realizó Suárez de Figueroa,quien perfeccionó la tipografía lineal de su cabecera y utilizó más diversidad de tipos enlos titulares, sobre el esquema de seis columnas. Además, aumentó la inserción degrabados, acortó la extensión de los textos y consiguió que el vespertino fuese elrotativo mejor diagramado de nuestra prensa cuando comenzó el siglo XX (Ediciones del14 de abril y del 14 de junio de 1900).

Page 6: Cuadernos de Periodistas 0 - apmadrid.es3).pdf · Intervino en la guerra carlista, desde donde envió excelentes crónicas al dia-rio El Imparcial. Antes había sido redactor de los

106—CUADERNOS DE PERIODISTAS, JULIO DE 2004

Cien años de la muerte de Suárez de Figueroade 1904. Y murió como consecuenciade las heridas ocasionadas en unduelo a sable que mantuvo con unode los hijos del general ManuelSalamanca, antiguo gobernador deCuba. El desafío había surgido por loscomentarios críticos del periodistasobre la manera de actuar del gene-ral mientras estuvo en La Habana.

Los periódicos publicaron muypocos detalles de la causa del falle-cimiento de Suárez de Figueroa, aun-que la mayoría llevaron a su porta-da la noticia, acompañada de artícu-los que, además de lamentar la pér-dida del periodista, elogiaban su pro-fesionalidad. Únicamente en el DiarioUniversal se pudo leer, escondido enpáginas interiores, un comentariofirmado por el sacerdote JoséFerrándiz, íntimo amigo del falleci-do, donde se descubría la tragedia:

“—¿Dónde está mi páter? –pregun-taba Augusto en el lecho, donde aca-baban de colocarlo herido, en célebredesafío con uno de los hijos del gene-ral Salamanca–. El páter estaba allí;pero no quería dejarse ver; la figurade un clérigo es fatídica junto a la camade un herido”.

Suárez de Figueroa fue el últimoperiodista español que perdió la vidacomo consecuencia de un duelo.Hasta 1915 se produjeron algunosmás, pero sin trágico desenlace. Eseaño fueron prohibidos y ya no pudie-ron organizarse. Los desafíos contraperiodistas estaban suprimidos enEuropa desde 1905, cuando en el

Congreso Internacional de la Prensa,celebrado en Lieja, se crearon los tri-bunales de honor para dirimir losderechos de réplica.

Pero Suárez de Figueroa pasó tam-bién a la historia de nuestra prensadiaria por ser el primer director quecontrató a una mujer: Carmen deBurgos, quien firmaba Colombine,entró en la redacción del DiarioUniversal en 1903 y allí se convirtió enla primera periodista española. �

‘Diario Universal’ fue el tercer y últimoproyecto de Suárez de Figueroa. Aquí nologró inventar nada, sólo copió la fórmuladel ‘Heraldo’. Quizá su prematura muerteaceleró el fracaso del rotativo. (Edicióndel 4 de julio de 1903).