99
mucho Casares (Málaga) contar que Cuadernos de literatura de tradición oral Nº 5

Cuadernos de literatura de tradición oral mucho contar · borriquitos de madera y les sembró hierba en el patio de la casa para que no salieran a la calle. Desde un balcón de palacio

  • Upload
    lequynh

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

mucho

Casares (Málaga)

contarqueCuadernos de literatura de tradición oral

Nº 5

Casares tiene MUCHO QUE CONTAR

Casares tiene MUCHO QUE CONTAR LITERATURA DE TRADICIÓN ORAL RECOGIDA EN CASARES (MÁLAGA, ESPAÑA) © Juan Ignacio Pérez y Ana María Martínez © De esta edición, Asociación LitOral (www.weblitoral.com) Trabajo de campo realizado entre 2006 y 2009 en colaboración con la biblioteca pública municipal y la Asociación de Personas Mayores de Casares Se permite la reproducción de los textos siempre que se indique la procedencia de los mismos Edición digital Andalucía, 2009

Colección MUCHO QUE CONTAR Cuadernos de literatura de tradición oral

Nº 5

Casares tiene MUCHO QUE CONTAR

Trabajo de campo, transcripción y clasificación realizados por Juan Ignacio Pérez y Ana María Martínez

Asociación LitOral 2009

ÍNDICE

Presentación ............................................................................................ 9

Textos narrativos Cuentos de encantamiento ............................................................... 11 Leyendas ................................................................................................ 13 Cuentos anecdóticos y sucedidos .................................................... 13 Cuentos de animales ........................................................................... 18 Romances e historias de cordel ......................................................... 19

Juegos y canciones Nanas ...................................................................................................... 25 Juegos infantiles .................................................................................... 27 Canciones festivas ................................................................................ 40 Adivinanzas y acertijos ......................................................................... 51 Trabalenguas ......................................................................................... 59 Diálogos teatralizados.......................................................................... 61

Dichos y hechos Vocabulario coloquial ......................................................................... 63 Refranes.................................................................................................. 65 Expresiones y dichos ............................................................................. 70 Oraciones ............................................................................................... 73 Pregones y canciones de trabajo...................................................... 76 Brindis y piropos .................................................................................... 78 Costumbres y creencias ..................................................................... 78 Fragmentos de vida ............................................................................. 81 Blas Infante en la memoria de sus vecinos ...................................... 92 Informantes ........................................................................................... 96 Este es un libro inacabado.................................................................. 97

Casares tiene MUCHO QUE CONTAR

9

Presentación

Suele decirse, no sin cierta dosis de nostalgia, que la literatura de tradición oral se pierde inexorablemente por el empuje de nuevas formas de comunicación y por los cambios operados en los estilos de vida.

Cierto es que los más jóvenes no suelen tener acceso espontáneo a las mismas manifestaciones culturales que transmitían de viva voz sus antepasados, pero también es importante resaltar, por un lado, que las personas de más edad (y no sólo las ancianas) aún pertenecen a esa generación que escuchó cuentos, canciones, poemas y otras expresiones anónimas de boca de sus mayores; y, por otra parte, que en la actualidad siguen transmitiéndose historias anónimas entre los jóvenes que resultan igual de interesantes que las tradicionales.

No tiene sentido, pues, lamentarse ante una posible situación sin retorno. Antes bien, se impone la necesidad de intervenir para devolver el sentido a la tradición oral como manifestación cultural de primer orden.

LitOral, asociación especializada en la búsqueda, catalogación y difusión de este patrimonio inmaterial colectivo, trabaja por esta revalorización de personas, textos, formas y costumbres, una tarea que cada día sentimos más necesaria como respuesta a distintas problemáticas:

• La necesidad de comunicación entre generaciones y entre iguales.

• La importancia de conocer las raíces colectivas (familiares, geográficas, sincrónicas) para reconocerse como miembros de un grupo.

• La convivencia entre culturas de diversas procedencias.

• La importancia de los aspectos socio-afectivos en una

JUAN IGNACIO PÉREZ Y ANA MARÍA MARTÍNEZ

10

sociedad que tiende a la individualización y a la automatización.

Entre los trabajos que nos planteamos periódicamente en nuestra asociación se encuentran las campañas de recuperación y puesta en valor de la literatura popular en barrios o localidades concretos y en comarcas administrativas o naturales.

Estas campañas, bajo la denominación MUCHO QUE CONTAR, plantean una sistemática recogida de textos orales de tradición popular cuyo objetivo principal es elaborar un catálogo de textos de tradición oral de la zona para evaluar su transcendencia artística, social e histórica, así como tomar el pulso a los intereses locales en relación a dicho patrimonio.

Casares tiene MUCHO QUE CONTAR

11

Textos narrativos

CUENTOS DE ENCANTAMIENTO

Los hijos de palo INFORMANTE: Francisca Mena Guerrero

Había una vez tres hermanas modistas. Un día estaban hablando y dijo la mayor: -Si yo me casara con el rey, cuando tuviera un hijo le haría una mudita con una cáscara de nuez. Y dijo la segunda hermana: -Pues si yo me casara con el rey, cuando tuviera un hijo le haría una mudita de cáscara de almendra. Y la pequeña dijo: -Si yo me casara con el rey, tendría dos niños mellizos que serían sabios y tendrían dos luceritos en la frente. Antiguamente, el rey mandaba espías por el reino para que escucharan por las puertas. Uno de ellos escuchó lo que la muchacha había dicho y el rey, al enterarse, la mandó llamar. -¿Es cierto que lo que me han dicho, que tendrías dos niños mellizos, sabios y con luceros en la frente? La muchacha respondió: -Sí, majestad, es cierto. -¿Te quieres casar conmigo? -Sí. Cuando se casaron, había una guerra y el rey se tuvo que ir a luchar, así que la muchacha se quedó sola y se llevó a sus dos hermanas a palacio. A los nueve meses tuvo dos niños preciosos con un lucerito en la frente. A las dos hermanas les comía la envidia, así que decidieron mandarle una carta al rey en la que ponían que su hermana pequeña le había engañado, que no había tenido dos niños normales sino dos niños de palo, y que después ella había muerto.

JUAN IGNACIO PÉREZ Y ANA MARÍA MARTÍNEZ

12

Las dos hermanas cogieron a los niños, los metieron en una caja y los tiraron al mar y a la madre la metieron entre dos paredes para que muriera asfixiada. Cerca del palacio vivía una viejecita que iba todos los días a la playa a recoger las cosas que las olas arrastraban hasta la orilla. Una mañana, la vieja fue al mar y vio la caja, la abrió con cuidado y vio a los dos niños con el lucero en la frente. La mujer se los llevó a su casa y le puso un pañuelo en la frente para que nadie les viera los luceros. Cuando los niños se iban haciendo mayores, les fabricó unos borriquitos de madera y les sembró hierba en el patio de la casa para que no salieran a la calle. Desde un balcón de palacio se veía el patio de la casa de la vieja. Cuando el rey regresó de la guerra, todos los días se asomaba al balcón y veía a los niños jugando, que les sorprendían mucho por llevar la frente tapada. Un día que jugaban a darles hierba a los borriquitos de madera, el rey les gritó desde el balcón: -Niños tontos, niños humanos, ¿los burros de palo comen hierba? Y los niños le contestaron: -Rey tonto, rey humano, ¿las mujeres de carne y hueso tienen hijos de palo? Al escuchar esto, el rey les preguntó: -¿Y cómo sabéis eso? -A usted le dijeron que nuestra madre había tenido hijos de palo. Mi madre está encerrada, pero todavía sigue con vida. Cuando el rey escuchó esto, se llevó a los niños y rescató a la madre que llevaba mucho tiempo encerrada entre dos paredes y sin comer. Cuando la rescataron, el rey mandó matar a las hermanas de la muchacha, pero ella y sus hijos se opusieron, que era mejor que se las llevaran lejos de allí. Así lo hizo y así se acabó este cuento.

Casares tiene MUCHO QUE CONTAR

13

LEYENDAS

El rey de Lacipo SIN DATOS DE INFORMANTE

RECOGIDO POR: José Manuel Pineda Había una vez un rey que tenía una hija muy guapa y con muchos pretendientes. El rey impuso que el que llevara el agua a Lacipo se llevaría la mano de su hija. Uno de los pretendientes dijo que él ganaría porque vivía en el Genal, un río que estaba muy cerca, que subiría el agua desde el río. Otro dijo que aunque él vivía lejos, en la Fuente Grande (en Sierra Crestellina), construiría canales para llevar el agua. Este fue el que ganó porque el agua iba por los canales hacia abajo por las laderas de la sierra. Todavía se conservan restos de estos canales entre las rocas que suben a Sierra Crestellina.

CUENTOS ANECDÓTICOS Y SUCEDIDOS

Cuentecillo con acertijo: El amigo contento

INFORMANTE: Eleuteria Mena Eran dos amigos que se encuentran y hacía tiempo que no se veían y, claro, al verse, venga a reír y venga a reír. -¿Qué te pasa, por qué te ríes tanto? -Nada, no me pasa nada. -Entonces, ¿por qué estás tan contento? -Contento cuando la tengo dentro, pero sin dejar de pensar cuándo la iba a sacar. Se encontró una cartera y se la guardó y estaba contento cuando la tenía guardada, pero no dejaba de pensar que lo fueran a ver cuando la fuera a sacar.

JUAN IGNACIO PÉREZ Y ANA MARÍA MARTÍNEZ

14

Cuentecillo con acertijo: Careo cocoreo INFORMANTE: Eleuteria Mena

Un señor fue a una venta y dice: -Buenas tardes, ¿qué es lo que hay de comer? -Pues mire usted, hay careo cocoreo y caravara vita. Se quedó pensando el hombre: “¿Qué será eso?” -Oiga, dígamelo usted con otras palabras porque yo esto no lo comprendo. -Cazuela con conejo y calabaza frita.

Cuentecillo con acertijo: La venta de los pastos INFORMANTE: Cristóbal Rojas

-Buenas tardes, señorita, con sus pelotitas alzás.

-Venga usted con Dios, caballerito, con su varita estirá.

Siéntese usted en este gachupé que se va usted a comer una fritá de curucumés.

-Señora, que no vengo a eso que vengo a meter mi velloso

entre medio de su rasposo. -Señor, no puede ser,

que hace tres días que lo trasquilé. Era una señora que tenía un cortijo y este hombre tenía otro. Ella le vendía los pastos a este hombre y este hombre llegó para decirle que le iba a comprar los pastos. Él le dijo “sus pelotitas alzás” porque ella estaba haciendo bolas de miel. Ella contestó “con su varita estirá” porque él llegaba con una vara de cuidar cerdos. La fritá de curucumés era una fritada de huevos. Y el rasposo era el rastrojo que había quedado en el campo de trigo, que hacía tres días que lo había segado.

Casares tiene MUCHO QUE CONTAR

15

Quevedo y la hija del rey INFORMANTE: Diego Morera

RECOGIDO POR: Domingo Gil A Quevedo le dice el rey que se tiene que acostar en pelotas con su hija, pero delante de la cama de la hija del rey había un agujero. Entonces Quevedo, cuando iba a acostarse, se cae por el agujero y cae encima del salón donde está el rey con su sequito y dice:

-Del Cielo celeste vengo, que nuestro Señor me envía,

a ver si en esta herrería hacen clavos como este,

que aquí traigo la medida.

Cuentecillos con acertijo INFORMANTE: Salvadora Trujillano Moreno

Cuando había tanta hambre en Las Herraduras, se juntaba mucha gente. Y había uno que era más adelantado que otro, uno se llamaba Gaspar y otro Godino. Y entonces Gaspar le dijo a Godino: “No me seas mamarracho, coge la mejor tajá de tocino antes de que venga Camacho con su cucharón divino”.

El pastor y el mes de marzo INFORMANTE: Salvadora Trujillano Moreno

El pastor le dijo a marzo: -Marzo marcete, yo no te temo. -Pues mira, tres días que me quedan a mí y tres que le pida a abril, te pongo las ovejas a parir.

JUAN IGNACIO PÉREZ Y ANA MARÍA MARTÍNEZ

16

Y fue y le mató todas las ovejas, pero una se escondió debajo de un bombo y fue y le cortó el rabo. -Por eso las ovejas tienen el rabo tan corto. Versión de Isabel Valadez Ocaña: Marzo, marcete, que te vas y me quedo con tu borreguete.

Las tres hermanas de nombre feo INFORMANTE: Salvadora Trujillano Moreno

-Si alguien os pregunta por el nombre, no vayáis a decirlo. Y vino alguien y les preguntó: -¿Cómo se llama usted? -Es que… -El nombre es el nombre y hay que decirlo. -Yo… Cagarquiero. -¿Y usted, cómo se llama? Yo… Ganastengo. -¿Y la otra? -Yacagué. -¡Pues no te dijo padre que no hablaras! ¿para qué hablaste?

Abril abrilete INFORMANTE: Ana León Gil

Un soldado que se fue a Ceuta a servir y, cuando llegó allí, la mujer le dijo que estaba embarazada, pero que él no había pasado nada con ella ni estaban juntos ni nada. -Mira, Pedro, que voy a tener un bebé. -¿Y eso cómo puede ser en tan poco tiempo? -¡Pues cómo va a ser! Abril, abrilete y el mes que las viñas mete, tres; mayo más mayo y el mes de mayo, seis; junio más junio y el mes de junio, nueve.

Casares tiene MUCHO QUE CONTAR

17

El labrador sordo INFORMANTE: Cristóbal Tocón León

Había un hombre arando que era sordo y vio venir a un cazador y pensó: “Este me va a preguntar primero qué buey es el mejor y yo le voy a decir que el rabón, y después me va a preguntar que cuánto trigo siembro al día y yo le voy a decir que tres espuertas, y después me va a preguntar que cuánta agua lleva el río y yo le voy a decir que hasta este nudito”. Llegó el cazador y le dice: -Buenos días. Y le contesta el labrador: -El rabón es el mejor. Y le dice el cazador: -No lo hartaran de cagajones. Y le contesta: -Tres espuertas como esta. Y le dice: -Anda y que le den por el culo. Y le contesta: -Hasta el nudito este.

El cardo SIN DATOS DE INFORMANTE

RECOGIDO POR: Christian Delgado Piñel Eran dos amigos que se pelearon y uno de ellos mató al otro. Este, antes de morir, vio que volaba un cardo y dijo: -El cardo es testigo de lo que me has hecho. Y el otro se echó a reír. Pasaron los años y el que había quedado vivo se casó. Un día fue con su mujer al campo y vio volar un cardo y se rió. La mujer le preguntó que qué le pasaba y él se lo contó. Ella, al escuchar aquello, no pudo resistirlo y se lo contó a su madre, que lo denunció.

JUAN IGNACIO PÉREZ Y ANA MARÍA MARTÍNEZ

18

No lo metieron en la cárcel porque el delito había prescrito, pero fue verdad que el cardo sirvió de testigo de aquella muerte.

Encontrar al hijo INFORMANTE: Diego Morera

Una gitana que le dice a su marido: -José, nos vamos a tener que ir de este barrio. Y el marido dice: -¿Por qué? -Porque he tenido que lavar a siete niños para dar con el nuestro.

La pareja de la Guardia Civil INFORMANTE: Diego Morera

Dos gitanos que los cogen para un entierro de un Guardia Civil que se ha muerto, entonces los gitanos se ponen en la puerta del cuartel, sale el muerto y los gitanos se quedan en la puerta y dicen: -¿Ustedes no han venido al entierro? -Sí, pero estamos esperando al otro, como siempre van en pareja…

CUENTOS DE ANIMALES

El lobo, la zorra y el queso rodando INFORMANTE: Catalina Mena Chacón

Había una vez un lobo que se creía que era más listo que la zorra, y le decía: -Tú te pones debajo de la calle y yo me quedo arriba. Verás cómo yo cojo así antes las cosas.

Casares tiene MUCHO QUE CONTAR

19

Tiraron un queso y la zorra lo cogió antes porque el queso salió rodando, así que el lobo protestó. Así le pasó una y otra vez hasta que se dio cuenta de que la zorra era más lista que él.

ROMANCES

Tened compasión del ciego INFORMANTE: María Salvadora Gil Rodríguez

Señoras y caballeros, tened compasión de mí que soy un pobre ciego y no lo puedo impedir.

Cuando una madre se muere

se tendría que llevar a sus hijos por delante sin volver la cara atrás

pa que nadie los maltrate.

Las señas del esposo INFORMANTE: María Salvadora Gil Rodríguez

Estando la reina mora

bordando pañuelos de seda pasó un caballero

de la Sierra Morena. -Oiga usted, caballero,

¿de la guerra viene usted? -Sí, señora, de allí vengo,

¿tiene algo allí usted? -Allí tengo a mi marido, siete años lleva en ella.

-Déme usted las señas, señora, por si lo pudiera conocer. -Mi marido es alto y rubio,

JUAN IGNACIO PÉREZ Y ANA MARÍA MARTÍNEZ

20

alto y rubio como usted, y en la punta de la daga lleva un pañuelito inglés

que lo bordé cuando chica, cuando chica lo bordé,

y otro que le estoy bordando y otro que le bordaré.

-Este hombre que usted dice muerto en la guerra se queda, que yo le estuve alumbrando

para que el testamento hiciera. Y en el testamento dice

que me quede con su prenda. -Siete años le he esperado

y otros siete esperaré y si acaso no volviera a monja me meteré

y las tres hijas que tengo para mí las dejaré:

una para doña Ana, otra para doña Inés y la más pequeña para mí la dejaré

pa que me friegue los platos y me haga de comer. Abre los ojos, doncella, si me quieres conocer,

que este que está en el caballo tu maridito es.

Por mucho que te he querido más te voy a querer

porque has guardado la honra de una mujer de bien.

Esta informante conoce los siguientes romances, aunque no

logra recordar más que algunos fragmentos: Las doce palabras La pulga y el piojo

Casares tiene MUCHO QUE CONTAR

21

Mariana Pineda La doncella guerrera Las señas del esposo

Las doce palabras retorneadas INFORMANTE. Diego Morera

De las doce palabras retorneadas

dime la una. La una la Virgen Pura, la media la de Moisés,

donde Cristo puso los pies, para ir a la Casa Santa

de “Jesusalén”, hombre varón,

quién te alumbra, más me alumbra el sol

que no la luna. Dime las dos: las dos las Tablas de la Ley.

Las tres, las tres Marías Las cuatro, los cuatro evangelios

Las cinco, las cinco llagas Las seis, los seis candeleros Las siete, las siete palabras

Las ocho los ocho gozos Las nueve lo nueve meses

Las diez lo Diez Mandamientos Las once, las once vírgenes. Las doce los doce apóstoles.

Los nombres de los naipes INFORMANTE: Diego Morera

Estando un soldado en misa

con su carta entretenido,

JUAN IGNACIO PÉREZ Y ANA MARÍA MARTÍNEZ

22

ha llegado su sargento y al momento le ha reñido.

-Para que usted no me riña ni tampoco me haga nada,

la baraja de los naipes, yo se la daré explicada. Para principiar el juego yo considero en el as

que hay un solo Dios inmenso y que no puede haber más.

En el dos yo considero

que es la carta más hermosa: toda la pasión de Cristo

afligida y dolorosa.

En el tres yo considero las tres divinas personas, las tres divinas personas

y un solo Dios verdadero.

En el cuatro considero que son los cuatro evangelios,

aquel que no los creyera no tendrá parte en el cielo.

En el cinco considero

las llagas del Redentor, procurad con humildad

curárselas al Señor.

En el seis yo considero cuando Dios el mundo hizo,

trabajaba los seis días y descansaba el domingo.

Casares tiene MUCHO QUE CONTAR

23

En el siete cosidero aquellos siete dolores

que pasó la Virgen pura por nosotros pecadores.

En el ocho considero

aquel Divino Señor que en el árbol de la cruz

ocho palabras habló.

En el nueve considero que fueron los nueve meses

que María tuvo a Jesús en su Santísimo vientre.

En la sota considero

aquella mujer piadosa que con su toca limpió

a Jesús su cara hermosa.

En el caballo contemplo a Longinos en el Calvario que con su lanza rompió

aquel divino costado.

En el rey yo considero Hombre de tanto poder que del cielo a la tierra ha bajado a padecer.

La baraja de los naipes

ya la tiene usted explicada que perdonen los presentes

si he tenido alguna falta.

JUAN IGNACIO PÉREZ Y ANA MARÍA MARTÍNEZ

24

Romance navideño: La Virgen y el ciego INFORMANTES VARIAS

La Virgen va caminando,

caminando pa Belén, como el camino es tan largo

el niño pidió de beber. -No pidas agua mi vida, no pidas agua, mi bien,

que los ríos van muy turbios y no se pueden beber.

Que allí arriba hay una huerta de un ciego que no ve.

-Ciego, dame una naranja para el niño entretener.

Entre y coja las que quiera, todas las que quiera usted.

La Virgen, como es tan buena, no cogió na más que tres. Una le ha dado a su hijo,

otra le dio a San José, otra se quedó con ella para probarla también.

Cuando se iban retirando empezó el ciego a ver.

-¿Quien ha sido esa señora que me ha hecho tanto bien?

Es la Virgen María con Jesús y San José.

Casares tiene MUCHO QUE CONTAR

25

Juegos y canciones

NANAS

Pajarito que estás en la laguna INFORMANTE: Salvadora Trujillano Moreno

Pajarito que estás en la laguna

no despiertes al niño que está en la cuna.

Duérmete, niño,

duérmete ya, que viene el coco

y te comerá.

A la nana, mi niña INFORMANTE: Isabel Valadez Rojas

A la nana, mi niña,

no llores ni tengas pena, yo te daré mi cariño

porque soy una madre buena.

Duérmete, niña, duérmete, nana, duérmete, lucero

de la mañana.

Duérmete, niña, que viene el coco

y se lleva a los niños que duermen poco.

JUAN IGNACIO PÉREZ Y ANA MARÍA MARTÍNEZ

26

Si mi niño se durmiera yo lo echaría en la cuna con los piececitos al sol

y la carita a la luna.

Mi niño ya tiene sueño y se quiere dormir

con los ojitos abiertos como una perdiz.

Nana nanita nana INFORMANTE: Francisca Vázquez León

Nana nanita nana,

nana nanita ea, mi niño tiene sueño,

bendito sea.

Duerme, niño hermoso INFORMANTE: Francisca Vázquez y Catalina Mena

Duerme, niño hermoso,

duérmete, mi cielo, duérmete, mi vida, mientras yo te velo, duérmete, lucero.

Nanita nana INFORMANTE: Juana Pérez Mora

Nanita nana, nanita mi niño

se va a quedar dormido con los piececitos al sol

y la carita la luna.

Casares tiene MUCHO QUE CONTAR

27

Ea ea ea, nanita nanita nana,

ea ea ea.

Duérmete, mi niño, con los ojitos cerrados,

que el niño de Dios te está mirando y te está contemplando.

Ea ea ea, nanita nanita nana,

ea ea ea.

PRIMEROS JUEGOS

Micho gatito INFORMANTE: María Jiménez Romo

Michu gatito, pan conejito,

sopita de la olla, agüita del río,

¿por qué no me guardaste? Se la diste al vecino.

Zape, zape, zape, mínino.

En un caballito gris INFORMANTE: María Jiménez Romo

En un caballito gris

mi niño se fue a París al paso, al paso, al paso, al trote, al trote, al trote,

al galope, al galope, galope.

JUAN IGNACIO PÉREZ Y ANA MARÍA MARTÍNEZ

28

Cinco lobitos INFORMANTE: María Jiménez Romo

Cinco lobitos tenía la loba, cinco lobitos

detrás de la escoba, cinco tenía y cinco crió

y a todos ellos tetita les dio.

INFORMANTE: Francisca Vázquez León

Cinco lobitos tenía la loba, cinco lobitos

detrás de la cola, cinco tenía y cinco crió

y a todos ellos tetita les dio.

Las tortitas y los tortones INFORMANTE: Francisca Vázquez León

Las tortitas,

para mi madre las más bonitas.

Los tortones, para mi padre

¡que se los come!

Casares tiene MUCHO QUE CONTAR

29

CANCIONES DE CORRO

El patio de mi casa INFORMANTES: Catalina Mena y Juana Pérez

El patio de mi casa

es particular, que cuando llueve mucho

se moja la mitad. Agáchate

y vuélvete a agachar y no te agaches más,

verás el río, verás el mar,

verás los pececitos que van por el mar.

Los cordones INFORMANTE: María Vallecillo Reyes

Los cordones que tú me dabas

ni eran de seda ni eran de lana.

Eres buena moza, sí, cuando por las calles va,

pero no te casarás, carita de serafín

porque me lo han dicho a mí.

Las niñas se ponen en corro, una de ellas mirando hacia fuera, y cantan la canción. Al llegar al estribillo corren.

Zapatilla por detrás INFORMANTE: Catalina Mena Chacón

A la zapatilla por detrás, tristrás,

JUAN IGNACIO PÉREZ Y ANA MARÍA MARTÍNEZ

30

ni la ves ni la verás, ristrás. Mirad arriba,

que caen judías, mirad abajo, que caen garbanzos.

A dormir, a dormir, que viene la noche.

¿A qué hora? A las tres: una, dos y tres.

Zapatito de charol

(similar a zapatito blanco, zapatito azul) INFORMANTE: SIN DATOS

Zapatito de charol,

botellita de licor, hay de menta, hay de rosas para la niña

más hermosa. El anillo que me diste

fue de vidrio y se rompió,

el amor que me tuviste fue poquito y se acabó.

Jardinera

INFORMANTE: Francisca Vázquez León

-Jardinera, tú que entraste en el jardín del amor,

de las flores que regaste dime cuál es la mejor. -La mejor es una rosa que se viste del color,

del color que se le antoja y verdes tiene las hojas. Tres hojitas tiene verdes

Casares tiene MUCHO QUE CONTAR

31

y las demás encarnadas y a ti te vengo a decir

“María Rosario de mi alma”.

CANCIONES DE COMBA

Allá en La Habana INFORMANTE: Josefina Quirós Márquez

Allá en La Habana cayó, cayó,

una cosita que golpeó, que fue a parar

a las narices del capitán, del capitán al coronel, del coronel al general.

Tengo un salero INFORMANTE: Josefina Quirós Márquez

Tengo un salero

lleno de sal, no me lo rompas que es de cristal. Si me lo rompes lo has de pagar

con el dinero que vas a ahorrar.

Pan, vino y tocino INFORMANTE: Ildefonsa Pérez Romo

Pan, vino y tocino, la copa de vino,

la copa de aguardiente,

JUAN IGNACIO PÉREZ Y ANA MARÍA MARTÍNEZ

32

¿cómo la quieres, dulce o fuerte?

Señor rey INFORMANTE: Ildefonsa Pérez Romo

Señor rey, diga usted con cuántos años me casaré:

con uno, con dos, con tres...

Sopita con arroz INFORMANTE: Herminia Pineda Quirós

Una y dos,

sopita con arroz, pimiento, pimentón, que pica, que rabia, que toca la guitarra,

que viene Guachintón con ganas de morder,

nos quita la cuerda y nos da la colección.

Colección una, colección dos,

(...) colección diez y pisotón.

Al cementerio subí INFORMANTE: SIN DATOS

Al cementerio subí a ver los muertos que había,

había más de sesenta con la cabeza partía. El nombre de María

Casares tiene MUCHO QUE CONTAR

33

que cinco letras tenía, la m, la a, la r, la i y la a:

¡María!

CANCIONES DE ELÁSTICO

Chicle bazoca INFORMANTE: Herminia Pineda Quirós

Chicle bazoca,

se estira y explota.

JUEGOS CON PELOTA

Mi pelota INFORMANTE: Josefina Quirós Márquez

Mi pelota salta y bota, si se rompe tengo otra. Tengo un novio militar que me sabe saludar. Mi pelota ya no bota

y mi mamá me compra otra.

Tengo un pato de cristal INFORMANTE: Josefina Quirós Márquez

Tengo un pato de cristal,

no me lo rompas que vale un dineral.

Me pongo el sombrero, me pongo el collar, me pinto los labios

JUAN IGNACIO PÉREZ Y ANA MARÍA MARTÍNEZ

34

y me voy a pasear.

Pepe A INFORMANTE: Herminia Pineda Quirós

Pepe A,

qué me das, p’adelante y p‘atrás,

la caracolilla saludó [se va] a Sevilla,

hombrito, codito

cadera, rodilla,

puntera, a la media cruz, a la cruz entera,

a la media vuelta y a la vuelta entera.

Tengo un canastito INFORMANTE: Francisca Rodríguez Zarza

Tengo un canastito

lleno de limones, naranjas mandarinas

y también chocolatinas.

Botón, botón INFORMANTE: Juana Pérez

Botón, botón,

de la bota botera, civiritonia y afuera.

Casares tiene MUCHO QUE CONTAR

35

JUEGOS CON MANOS

El verdugo Sancho Panza INFORMANTE: Herminia Pineda Quirós

El verdugo Sancho Panza

que mató a su mujer porque no tenía dinero

para irse al café. El café era una casa que tenía una pared,

por la pared pasa la vía, por la vía pasa el tren,

en el tren había una vieja que tenía un loro manco

y el loro repetía: “Viva el rey, viva el rey y su mujer”.

María cucú INFORMANTE: Ana María Carrasco Gavira

María cucú, María cacá,

no sé que tienes en la garganta.

Trágalo. No puedo.

María cucú, María cacá.

Estando la muerte un dibidibidí INFORMANTE: Monserrat Tocón León

Estando la muerte un dibidibidí

sentada en su sillondobodobodón miendo papel y plumadabadabadá

JUAN IGNACIO PÉREZ Y ANA MARÍA MARTÍNEZ

36

para escribirle al lobodobodó. El lobodobodó le contestobodobodó

y un tiro que le pegó.

PASEILLOS

Cantinerita INFORMANTE: María Isabel Trujillano

Cantinerita, niña bonita,

si tú supieras lo que es amor, una semana, de buena gana, allí en el rancho pudiera ser.

Yo soy la niña bonita, yo soy la niña chiquita,

saludo, escuadra, al pasar y sale usted a bailar.

María, dame la capa INFORMANTE: SIN DATOS

-María, dame la capa,

que me voy a torear. (bis) -La capa no te la doy

porque el toro te va a matar. (bis) -A mí no me mata el toro

ni tampoco los toreros, (bis) a mí me mata una niña

que tenga los ojos negros (bis) y tú los tienes azules,

¡ay, morena, no te quiero! (bis) Al subir por la escalera

un bichito me picó, (bis) lo cogí por las orejas,

lo tiré por el balcón. (bis)

Casares tiene MUCHO QUE CONTAR

37

SUERTES

Plon INFORMANTE: Herminia Pineda Quirós

Plon, fa, fe, fi, fo, fu, fanta.

Plon tres INFORMANTE: Ildefonso Pérez Romo

Plon tres,

sipitón de picón, quien se salve se salvó.

San Juan de Villanaranja INFORMANTE: Francisca Vázquez León

San Juan de Villanaranja,

lo bien que fuma, lo bien que canta,

lleva la barriga llena de vino tinto, de vino azul,

¿a quién salvas tú? Al niño Jesús

que está clavadito en la cruz.

JUEGOS DE PERSECUCIÓN Y BÚSQUEDA

La olla casca la moya INFORMANTE: María Vallecillo Reyes

Un niño sentado le dice a los demás una fruta diferente. Otro se

queda de burro y se coloca en las piernas del que está sentado, que le dice:

JUAN IGNACIO PÉREZ Y ANA MARÍA MARTÍNEZ

38

A la olla casca la moya,

que vaya y venga y que no se entretenga.

Y le pide que busque una fruta. El burro tiene que adivinar qué niño es esa fruta; si lo acierta, se

cambia por él.

Escondite inglés INFORMANTE: Milagros Torre González

Un, dos, tres,

al escondite inglés [pollito inglés], sin mover las manos ni los pies,

mirando hacia una pared.

INFORMANTE: David Durán Un, dos, tres, pollito inglés,

con la i, con la e.

Mopri (pídola) INFORMANTES: Herminia Pineda Quirós y Javier Andrades

RECOGIDO POR: Alicia Saborido y Lázaro Andrades

Mariquilla la Castañeta, salta por encima de la escopeta,

la escopeta disparó por detrás del callejón. La primera, la polvera,

la segunda, que te hundas, la tercera, que te duela, la cuarta, que te partas

y la quinta, que te rindas.

Casares tiene MUCHO QUE CONTAR

39

Forma de jugar: Al saltar sobre el que está agachado se le da una patada en el culo y se dice un verso; al llegar a “la

tercera” o a “la quinta”, el agachado se levanta, tira un zapato y al que le dé tiene que sustituirle agachado.

OTROS JUEGOS QUE FUERON MENCIONADOS

INFORMANTES DIVERSOS

• Pase misí • Antón pirulero • Soy capitán de un barco inglés. ACABA CON:

o me casaría con la española. o me he de casar con la morena que es la más

formal. • Pito, pito, gogorito • Mando carta • Han puesto una librería con el siguiente final para coger

a un niño por la oreja y sacarlo a bailar: Al subir por la escalera un bichito me picó, lo cogí por las orejas y lo tiré por el balcón. • En un café se rifa un gato • Pase misí: Pase michín. Preguntando qué color le gusta

más y se lo llevan aparte para que nadie escuche su respuesta. Al formar las dos filas, tiran una de la otra a ver cuál tiene más fuerza.

• Al cementerio subí • El conejo de la suerte • Pimiento colorao • Al pasar por el cuartel • Miguel, Miguel, Miguel • Ratón que te pilla el gato: si no te pilla esta noche te pilla

de madrugá • Al pasar la barca

JUAN IGNACIO PÉREZ Y ANA MARÍA MARTÍNEZ

40

• Tengo una muñeca • Zapatito blanco • En la calle 24 • El corro de la patata • El cocherito lerén • Zapatero remendero • Que llueva, que llueva • Bonny and Clade • Canicas • Carreras de sacos • Aviones de papel • Tirachinas • Aro • Escopeta de caña • Cometa de saco • Trompo • Salto a pared • Chapas • Chinos • Las prendas • Pares o nones • Muñecas de trapo • Gallinita ciega • Los cromos • Rayuela: piso • Mariquitas (=Mariquitinas) • Cuatro esquinas • Teléfono • Piedra, papel tijeras

CANCIONES FESTIVAS

Canción de Navidad: El niño era blanco INFORMANTES VARIAS

Dicen que el Niño era blanco,

Casares tiene MUCHO QUE CONTAR

41

que el vellón de los corderos (…)

del más rico colmenero. Cantemos, cantemos,

al que raudo huía nació derramando coronas de amor.

Canción de Navidad: La gitanilla INFORMANTES VARIAS

ESTRIBILLO:

Vamos, pastores, vamos, vamos para Belén,

porque ha nacido el Niño, la gloria de Israel.

Yo, pobre gitanilla,

al Niño le diré yo la buenaventura

a ti te la diré. Le diré que perdone lo mucho que pequé

y en la mansión eterna un ladito me dé.

ESTRIBILLO

Aunque soy gitanilla tengo esperanza y fe

amo a Dios sobre todo y al prójimo también.

Escúchame, hermanito, (…)

que quien adora al Niño siempre estará con él.

JUAN IGNACIO PÉREZ Y ANA MARÍA MARTÍNEZ

42

ESTRIBILLO

Coplas de fandango casareño INFORMANTE: Javier Pineda Lazo

En el fandango casareño, popular baile que se desarrollaba en reuniones familiares, los instrumentos necesarios eran la bandurria, periquito, guitarra, crótalos, pandero, almirez y castañuelas.

Soy de Casares, señores,

y lo llevo muy a gala y en toditas las reuniones

mi fandango es el que gana, no valen comparaciones.

Una vez que te quise

fue por el pelo, ahora que te has pelao

ya no te quiero.

La higuera se ha secado, por eso los higos no maduran,

por eso los casareños tienen la cara tan dura.

Si a tu mujer se le antoja que te tires por un tajo,

procura que no sea bajo, que a la corta o a la larga

te tienes que tirar.

En la cárcel de una monja no hace falta centinela,

que ningún preso se escapa aunque esté la puerta abierta.

Casares tiene MUCHO QUE CONTAR

43

Tu novio es como el toro, adonde lo llamas se va,

y el mío es como la piedra, adonde lo pones se está.

No preguntes por saber que el tiempo te lo dirá,

que no hay nada más bonito que el saber sin preguntar.

De Benarrabá los guapos, de Gaucín los jaquetones, de Casares los borrachos y de Manilva los ladrones.

En Casares no hay vergüenza,

en Manilva se ha perdido, en Estepona no se encuentra,

dónde leche se ha metido.

Tú me diste calabaza, me la comí con pan tierno,

mejor quiero calabaza que a una mujer sin gobierno.

Un limón eché por alto y en tu ventana cayó,

hasta los limones saben que nos queremos los dos.

INFORMANTE: Eleuteria Mena

Bailad, niñas, bailad,

y no tened pena, que viene un barco de novios

a treinta la media docena.

INFORMANTE: Salvadora Trujillano Moreno

JUAN IGNACIO PÉREZ Y ANA MARÍA MARTÍNEZ

44

Mariquilla, tu roete un fraile se lo halló,

creyendo que era un rosquete a la boca se lo echó.

INFORMANTE: Segismundo Pimentel Herrera

Dicen que Casares

es un pueblo muy novelero pero los casos que pasan son más que verdaderos.

Canta alegre el pajarillo

cuando vienen las claras del día, más alegre canto yo

cuando veo a la serrana mía que es quien me alegra el corazón.

Que me casara con aquel hombre

mi madre me aconsejaba y no llegó a comprender que su querer era falso

y me engañaba.

Desde aquí te estoy mirando carita de frente a frente

y no te puedo decir lo que mi corazón siente.

Quiéreme, niña, quiéreme, que soy operaó de carreta

y en el Cortijo Las Cañas tengo la bandera puesta.

Debajo tu delantal

tienes un bonito tintero, déjame que moje la pluma,

Casares tiene MUCHO QUE CONTAR

45

soy escribano nuevo.

Soy de Casares, señores, y lo llevo muy a gala, en toítas las reuniones

mi fandango es el que gana.

A un tomillo me subí huyendo de la humedad, el troncó lo royó un grillo y al suelo vine a parar.

Que parecen tus pestañas

manojitos de alfileres que cada veza que me miran

se me clavan en el alma.

Si me quieres me lo dices y si no me desengañas,

que yo no me quiero ver como una escoba sin caña

apegada a la pared.

Esos dos que están bailando qué parejitos que son,

si la vista no me engaña el novio y la novia son.

¿Te acuerdas cuando me diste

la teta por la ventana y llorando me dijiste:

quieres una o quieres ambas?

En el fondo del mar suspiraba un alpargate y en su suspiro decía:

¡Ay, por Dios, ¿no hay quién me saque?

JUAN IGNACIO PÉREZ Y ANA MARÍA MARTÍNEZ

46

Con una rama (de) sarmiento te voy a coser el culo,

no quedará muy bonito pero quedará seguro.

Del casco salen las brujas

por esos aires volando y los polvos del Cantabria

salen de la calle “El Barrio”.

Te espantas de mi pobreza y no tienes corazón,

Jesucristo nació pobre y mira qué grande murió.

Turrones por jubileos,

tortas fritas por Pascua, altramuces por Carnaval

y brevas por San Juan.

Los patronos de Casares, cuando los obreros iban a los cortijos,

querían que llevaran cada uno un botijo.

Antiguamente robaban

con trabucos en los caminos, hoy roban en sus casas

con buenos trajes de abrigo.

La niña que quiere a dos no es tonta, que es advertía,

si una luz se le apaga otra se le queda encendía.

El pimiento ha de ser verde,

el tomate, colorao,

Casares tiene MUCHO QUE CONTAR

47

el pepino, largo y liso y el higo, gordo y rayao.

Casares de mis Casares,

Casares de mis consuelos, quién viviera en Casares

aunque durmiera en el suelo.

INFORMANTE: Diego Morera

Oiga usted, salerosita, la sal se le va derramando,

y yo, como voy detrás, se la voy paralizando en un vaso de cristal.

Las Isabeles se crían

en la huerta entre los ramos, y como son tan crueles cautivan al hortelano

y tú a mí cautivadito me tienes.

Anita, Ana y Anita, Anita son tres renglones,

Anita si tú quisieras cambiaríamos corazones.

Con esos ricitos, niña,

que te corren por la frente, parecen campanillitas

que van llamando a la gente.

Por aquel monte florido vuela una paloma triste,

con qué sentimiento llora, no hay mata que no registre

con qué sentimiento llora.

JUAN IGNACIO PÉREZ Y ANA MARÍA MARTÍNEZ

48

Yo me senté en una estrebe (trébede) porque no encontré otro asiento,

mira qué cosa tan leve se me vino al pensamiento: decirte que si me quieres.

Yo he visto una mujer muerta

en una piedra de mármol, con la sangre corrompida, la asadura hecha pedazos por un hombre que querría.

La más bonita en el río, la flor de la adelfa es, y tú eres la más bonita

que mis ojos han conocido.

Arrierito que no canta aparejando su recua

o se le ha muerto el liviano o no le salen las cuentas.

Al pie de una candelita lloraba yo sin consuelo, la candela se apagó,

más pudo el llanto que el fuego.

Por el filo de una espada se paseaba una fiera,

por mucho que corte un filo más corta una mala lengua

cuando habla sin motivo.

A un sabio le pregunté que cómo era la luz del día

y el sabio me contestó: -Envidia te tengo yo no quisiera ver tanto,

Casares tiene MUCHO QUE CONTAR

49

de qué me sirve el saber, la ciencia me está engañando.

La hierba de los caminos la pisan los caminantes, y a la mujer del obrero

la pisan cuatro tunantes por el maldito dinero.

Yo me tiré a un pozo para ahogarme

y el agua me echó para arriba, yo me senté en el brocal

a contarle mis fatigas y el agua rompió a llorar.

INFORMANTE: María Salvadora Gil Rodríguez

Quiéreme, niña, que soy operador de carretas, en el cortijo Las Cañas

tengo la bandera puesta.

Jeringonza SIN DATOS DE INFORMANTE

RECOGIDO POR: Domingo Gil

La señorita Victoria qué creída está,

se va a morir de tanto pensar,

si piensa en su novio, su novio no la quiere

y ella de pena se muere. A Victoria le vamos a dar chocolate con aguarrás y a su novio le daremos chocolate con veneno.

JUAN IGNACIO PÉREZ Y ANA MARÍA MARTÍNEZ

50

Que salga usted que la quiero ver bailar,

saltar y brincar, María Soledad.

Copla de carnaval: El accidente de Arroyo Hondo INFORMANTE: María Salvadora Gil Rodríguez RECOGIDO POR: Yaida Ahumada Cárdenas

Recuerdo que en 1931, cuando yo tenía seis años, hubo un accidente con un camión cargado de gente y la gente del

pueblo le sacó una copla en el carnaval que dice así: El catorce de enero

veréis lo que aquí pasó: En la huerta Arroyo Hondo

un camión se volcó y este compañero nuestro

que se marchaba para el barco la mano se la ha dañado.

Unos salieron cojos y otros salieron heridos.

Esto ha sido una desgracia lo que en Casares ha ocurrido.

Copla de carnaval: El primer coche que llegó a Casares INFORMANTE: María Salvadora Gil Rodríguez

El primer coche que llegó aquí fue en el año 36 y aparcó en el Puerto de la Cruz, y había una niña que quería montarse en el camión y el hombre la llevó como de aquí a la puerta. Nada,

vamos. La gente le sacó una copla en carnaval.

Porque el chófer le había dicho

que se la iba a llevar al ventorrillo de la Victoria

Casares tiene MUCHO QUE CONTAR

51

y en el Rulo* la dejó plantá. * En el mismo Puerto de la Cruz

Copla de carnaval: San Antonio bendito

INFORMANTE: María Salvadora Gil Rodríguez

San Antonio bendito, compasión has de tener que tengo veinte años

y no me ha salido ni un gaché. Y San Antonio le dice:

-Yo te daré un recovero que todas las noches te traiga

una polla con dos huevos.

Copla de carnaval: La niña empolvada INFORMANTE: María Salvadora Gil Rodríguez

Copla a una mujer muy morena que se echaba muchos

polvos.

La niña parece un pescado blanco con bastante harina

y bien harinado. Y si es que se entera

la fulana tal tendrá que aguantarse puesto que es verdad.

ADIVINANZAS

INFORMANTES VARIOS

Con la punta pincha

JUAN IGNACIO PÉREZ Y ANA MARÍA MARTÍNEZ

52

y con el culo aprieta y con lo que le cuelga

le tapa la grieta. La aguja

El chocho te pica,

la polla te arde, no te lo digo

hasta las tres de la tarde. El almirez

Redondo, redondo, barrilito sin fondo.

El anillo

Voy por sus piernas que parezco un topo,

cuando llego donde hay pelos me vuelvo loco.

La ardilla en la caña de maíz

Largo como un camino y hoza como un cochino.

El arroyo

Soy ave y soy llana, pero no tengo picos ni alas.

La avellana

Saltaste tú y salté yo

sobre el cuero y no se rompió.

Las baquetas del tambor

Una cuarta o poco más tiene mi hermano José,

echa leche por la punta

Casares tiene MUCHO QUE CONTAR

53

y hace zagales con él. El bolígrafo o el pincel

Tan grande como una almendra

y toda la casa llena. La bombilla

Una higuera

con cuatro pontones y echa los higos a rempujones.

El burro

Entre pared y pared hay una santa mujer

que con su diente llama a la gente.

La campana

Una torre bombeada sin postigos y sin ventanas,

como no me lo aciertes no te lo digo hasta las tres de la mañana.

La caña

Con la talla de una nuez sube al monte sin tener pies

y lleva su casa con él. El caracol

Verde en el campo,

negro en la plaza y colorado en mi casa.

El carbón

Lo metí zumbando y lo saqué goteando.

JUAN IGNACIO PÉREZ Y ANA MARÍA MARTÍNEZ

54

El cazo en un cubo de agua

En el campo me crié ceñida por verdes lazos, aquel que llora por mí

me está cortando en pedazos. La cebolla

Redondo como una taza y tiene pelos en la panza.

La cebolla

Grande como un pepino y pega voces por el camino.

El cencerro

Va al río y no bebe, va al monte y no come

y dando las voces se mantiene. El cencerro

Entra rezumbando y sale goteando.

El cubo en el pozo

La meto zumbando y la saco goteando.

El cubo del pozo

Fui al monte, hinqué la estaca

y el boquetillo me lo llevé a mi casa.

Defecar

Largo, larguero, cuanto más largo

más agujeros.

Casares tiene MUCHO QUE CONTAR

55

El encaje

Es tu favorita cuando sientes frío, ya la tienes escrita

en el verso mío. La estufa

Pelúo se ha montado

encima de pelao y dice que no se baja

hasta que pelao no esté pelúo. La gallina encima del huevo

Una señorita muy señoreada

con muchos remiendos y ninguna puntada.

La gallina

Una madre con cien hijas y a todas pone camisa.

La granada

Si la tienes, buscas, si no la tienes,

ni quieres ni buscas. El hambre

Entre dos piedras blancas

hay una flor amarilla que se puede presentar

a la reina de Sevilla. El huevo

Tan grande como un ratón

y guarda la casa como un león. La Llave

JUAN IGNACIO PÉREZ Y ANA MARÍA MARTÍNEZ

56

El boticario y su hija, el médico y su mujer

partieron nueve naranjas y todos tocaron a tres.

El médico está casado con la hija del boticario

Rajado, rajado, y tiene pelos por los lados.

El ojo

Dos colgando, dos tirando, la cabeza en el culo y el culo arrastrando.

Ordeñar (una persona ordeñando una cabra)

Tan grande como una taja de bacalao, sube al monte y baja el ganado.

El peine quitando los piojos

Fui al monte, corté un bastón,

cortarlo pude y rajarlo no El pelo

Te metí el derindindango

y se te quedaron las pelotas colgando. Los pendientes

Estando en mi casa con gusto y placer

vino la justicia y me quiso prender; mi casa salió por la ventana

y yo, preso me quedé. El pez

¿Qué es lo que es algo

y a la vez nada? El pez

Casares tiene MUCHO QUE CONTAR

57

Corre que corre y nunca traspone.

La piedra del molino

Dos para correr y diez para coger.

Los pies y los dedos de la mano

Mi madre me labró una casa sin puertas y sin ventanas

así que cuando quiero salir rompo antes las murallas.

El pollo

Corre que te corre y nunca traspone.

El río

En un taller de carpintería hay una cosa que no sirve para nada pero sin ella no se puede hacer nada.

El ruido

Por los ojos como carne y por la boca candela,

suéltame Micaela. Las tenazas del herrero

Una cuarta, más o menos,

sin hueso ni coyuntura, la gastan todos los hombres

y también el padre cura. La tirilla del cuello

Larga como una soga

y tiene dientes de zorra. La zarza

JUAN IGNACIO PÉREZ Y ANA MARÍA MARTÍNEZ

58

ACERTIJOS

INFORMANTES VARIOS

Llegan dos señores y van a un bar a tomarse un cafelito. Se queda el camarero mirándolos y dice:

-Jefes, ¿os tocáis algo, que os parecéis mucho? -Fíjese si nos tocamos que mi madre es la suegra de la madre

de este. Eran un padre y un hijo y lo decía el padre

¿Qué hacen dos hombres que no pueden hacer dos mujeres?

Mear en una escupidera

¿Cuál es el animal que da de comer pero no come? El caballo del fotógrafo

¿De qué llenarías un botijo para que pese menos?

De agujeros

¿Qué le dice un piojo a un calvo? No te agaches, que me caigo

¿Qué le dice un semáforo a otro?

No me mires, que me estoy cambiando

¿Qué le dice una tortilla a un tenedor? No me pinches, que tengo más huevos que tú

Por la calle abajo vienen dos personas. La chica es hija de la

grande, pero la grande no es la madre de la chica. ¿Quién es? El padre

¿Qué le dice la sartén a la alcuza?

Retírate, que me ensucias

Un corredor le da a otro corredor quinientas pesetas y le dice que tiene que traer cien animales:

Casares tiene MUCHO QUE CONTAR

59

vacas a cinco duros, gallinas a real y corderos a duro. ¿Cuántos animales trae de cada uno?

Diecinueve vacas (475 pesetas), ochenta gallinas (20 pesetas) y un cordero (cinco pesetas)

¿Cómo cogerías un pan para partirlo?

Entero

En un cortijo una vez había veinte fanegas de trigo que retirar en mulo, burro y caballo. Los burros a media, los caballos a dos

y los mulos a tres. Catorce burros, cinco caballos y un mulo

TRABALENGUAS

Fui al campo godampo INFORMANTE: Diego Morera

Fui al campo godampo pirititampo de mirititantampo

y cogí una liebre godiebre piricotiebre de mirintantiebre. -Madre godabre pirititadre de mirintantadre,

¿tienes una olla godolla piricotolla de mirintantolla para cocer la liebre godiebre piricotiebre de mirintantiebre

que yo cogí en el campo godampo pirititampo? -Hijo godijo piricotijo de mirintantijo

no hay olla godolla piricotolla de mirintantolla para cocer la liebre godiebre piricotiebre

que tú cogiste el campo godampo pirititampo. Coge la liebre godiebre piricotiebre de mirintatiebre

y la llevas al campo godampo pirititampo.

Del caño al coro INFORMANTE: Diego Morera

Santa Rita tiene un gato

JUAN IGNACIO PÉREZ Y ANA MARÍA MARTÍNEZ

60

que salta del coro al caño, del caño al coro, del coro al caño, del caño al coro.

Tamaño paño INFORMANTE: Mónica Blanco Tirado

Tamaño paño

tiñe el moño nuño con uña de un año y moña de puño.

El cielo está encariñublado INFORMANTE: Juan David Durán Mena

El cielo está encariñublado,

el señor que lo desencariñuble buen desencariñublador será.

Pancha plancha INFORMANTE: Samuel León Rodríguez

Pancha plancha

con cuatro planchas. ¿Con cuántas planchas

plancha Pancha?

María Chucena INFORMANTE: Clara Gavira Jiménez

María Chucena

su techo techaba y le dijo un techador

Casares tiene MUCHO QUE CONTAR

61

que por allí pasaba: -María Chucena, ¿techas tu choza

o techas la ajena? -Ni techo mi choza ni techo la ajena,

que techo la choza de María Chucena.

En el cuerno de una vaca flaca INFORMANTE: Carolina Jiménez

En el cuerno de una vaca flaca

hay un nido de curricingafos con cinco curricingafitos.

Cuando trepa la curricingafa trepan los cinco curricingafitos.

DIÁLOGOS TEATRALIZADOS

Casarse o no casarse INFORMANTES VARIOS

Salí el otro día de mi casa

bien lavao y bien planchao con mi zapato y calzón.

Cuando iba por mitad de la calle me tropecé a mi amigo, buen vividor,

y me dice: -Curro, ¡Qué de tiempo sin verte!

Sabrás que me caso con la hija de Juan Simón y si no fuera por cosa de precisión me gustaría que me acompañaras

hasta mañana a las dos. Allí entraba una muchacha,

JUAN IGNACIO PÉREZ Y ANA MARÍA MARTÍNEZ

62

qué ojos, qué ramo, qué primor, que aunque uno sea de pan

se le alegra el corazón.

A mí se me acercó una vieja, vieja de dos mil demonios,

abuela de San Antón, y al punto me preguntó: -Curro, ¿tú no te casas?

Aquí hay unas muchachas que quitan el sentido.

Yo, para ti, tengo un millón.

Ajusté todas mis cuentas: “Cuatro reales p’al monaguillo,

p’al cura, cómo está tó”. -Caramba, que no me caso,

que mozo estoy yo mejor, que la que quiérase casar

que busque un perro rabón y si quiere comer bien

que coma pólvora y vomite munición.

Casares tiene MUCHO QUE CONTAR

63

Dichos y hechos

VOCABULARIO

INFORMANTE: Salvadora Trujillano Moreno (Casares, Málaga) y Segismundo Pimentel (y otros)

• Caramanchón: lugar de la casa donde se colocaba

una estantería para guardar herramientas, sobre todo en las casas de campo para los aperos.

• Cojollo: hojas del palmito utilizadas para hacer pleita. • Corchiza: bornizo, primer corcho del alcornoque. • Gallito campo: abubilla, también conocida como gallito

de marzo. • Gazpacho casareño: sopa de pan y fritada de hortalizas,

también conocida como gazpacho caliente. • Jardales: monte bajo. • Mazuquito: tallo o parte interior de la mazorca de maíz.

Se utilizaba para confeccionar muñecas liando un trapo al mazuquito para el cuerpo y una cuerda para las manos.

• Panilla: medida de aceite (en desuso). Según el DRAE: Medida que se usa solo para el aceite y es la cuarta parte de una libra.

• Sancocho: algo mal hecho. • Sinfundo: aborto. No aparece en el DRAE. Puede

proceder de fundo: m. Der. Heredad o finca rústica. • Soberao: desván (en desuso). • Sostillón: puerta de entrada al sótano, a veces situada

en el suelo. • Tagarnino: tallo de la tagarnina. • Tarabilla: (Der. del ár. hisp. �aráb, y este del ár. clás.

�arab, música; cf. port. tagarela). o f. cítola (� de molino).

JUAN IGNACIO PÉREZ Y ANA MARÍA MARTÍNEZ

64

o f. Zoquete pequeño de madera que sirve para cerrar puertas y ventanas.

o f. Listón de madera que por torsión mantiene tirante la cuerda del bastidor de una sierra.

o f. telera (� del arado). o f. coloq. Persona que habla mucho, deprisa y sin

orden ni concierto. o f. coloq. Tropel de palabras dichas de este modo. o f. Sal. Matraca o carraca pequeña.

• Tuero: leño. (Del lat. torus). o m. trashoguero (leño grueso que se pone en el

fondo del hogar). o m. leño (trozo de árbol cortado y limpio de

ramas). • Cortinal: cortijada, cortijo, hacienda. • Candelar: calentar. • Vea: escondite

Apodos de vecinos del pueblo INFORMANTE: Segismundo Pimentel Herrera

AGUA FRESCA: antes, cuando alguien se casaba, los padrinos le llevaban un vaso de chocolate a la cama, y este hombre dijo que él quería un vaso de agua fresca. BOLERA: CACAREO: CAPACHIVOS: porque su abuelo capaba chivos. CHAMORRERO: EPÍSTOLAS: GATO: GAZNATA: por ser persona con mucho brío. GUANTERO: MATALAÚVA: MANTICHO: porque un antepasado se iba al monte a guardar las cabras con una manta echada en el hombro. RAJAO: porque se cayó de un árbol, se hizo una herida y decía que se había rajado.

Casares tiene MUCHO QUE CONTAR

65

RIGERTA: nombre de un cortijo que se extendió a sus moradores. SABIA: TORTA: TRES CHICAS Y PERRA GORDA: lo puso un suegro a sus yernos porque decía que con los dos yernos juntaba un real. TRES COJONES. TUERTO: TURCO: su tatarabuela era de Turquía. VINAGRITO: YERO:

REFRANES

INFORMANTES VARIOS

• En Casares, bebe agua y no te pares. • En Casares, compra pan y no te pares. • En Casares los burros se asoman a las ventanas. • La lechuga en mayo, para el caballo. • A abril alabo si no vuelve el rabo. • A asno lerdo, arriero loco. • A amos deudores, criados hurtadores. • A boda y bautizo no vayas sin ser llamado. • A buen amigo, buen abrigo. • A buen entendedor, pocas palabras. • A buen hambre no hay pan duro. • A buen sueño no hay cama dura. • A buenos ocios, malos negocios. • A cada pez le llega su vez. • A Dios rogando y con el mazo dando. • A fuerza de villano, palo en mano. • A perro flaco todo son pulgas. • A quien madruga Dios le ayuda. • Abril concluido, invierno ido. • Agua de febrero, mejor que la de enero. • Barba bien bañada, medio rapada.

JUAN IGNACIO PÉREZ Y ANA MARÍA MARTÍNEZ

66

• Bien ama quien olvida. • Bien obras, bien te pagan. • Como te veo el hato, así te trato. • Con quien te vi te comparé. • Cree el ladrón que todos son de su condición. • Cuando el río suena, piedras lleva. • Cuando llega San José, los pescados suben por donde

es menester. • Cuando un tonto coge un camino, el camino acaba

pero el tonto sigue. • De enero a enero, la lotería es del lotero. • De Estepona, ni las brevas. • Del agua mansa me libre Dios, que de las bravas me

libro yo. • Domingo de Ramos, quien no estrene nada se le caen

las manos. • El borracho fino, ni agua ni vino. • El heredero llora por fuera y canta por dentro. • El muerto al hoyo y el vivo al bollo. • El que a los suyos se parece honra merece. • El traje de buen paño solito se vende. • En Casares, bebe agua y no te pares. • En Casares, compra pan y no te pares. • En Casares, cuatro huevos son dos pares. • En despensa llena pronto se prepara cena • En despensa llena siempre encontrarás cena. • En Estepona, doce berenjenas son una docena. • En mayo están gordos el jurel y el caballo. • En mayo, la mosca se le quita al buey y se le va al

caballo. • Entre lo feo y lo hermoso, dame, Dios, lo provechoso. • Gallo que no canta algo tiene en la garganta. • Hambre que espera hartura no es hambre ninguna. • Hartura para hoy, hambre para mañana. • Hasta el cuarenta de mayo no te quites el sayo. • La borrasca de San José, tres días o tres días después. • La cabra siempre tira al monte. • La suerte de la fea la bonita la desea.

Casares tiene MUCHO QUE CONTAR

67

• Las cosas claras y el chocolate, espeso. • Llegando el anochecer, cada mochuelo a su olivo. • Lloviendo para la Ascensión, albaricoque para el día del

Señor. • Mañana de arco, tarde de charcos. • Martes y trece, no vayas a casa de tu suegra que vaya

que te eche. • Marzo airoso y abril lluvioso sacan a mayo florido y

hermoso. • Marzo marcero, tan pronto sol como aguacero. • Nieve en la sierra, abundancia en la vega. • No digas nunca “de esta agua no beberé”, que el

camino es largo y puede venir la sed. • No hay mal que cien años dure ni cuerpo que lo

aguante. • No hay vicio sin suplicio. • No sirvas a quien sirvió ni pidas a quien pidió. • Parientes y trastos viejos, pocos y lejos. • Perro ladrador, poco mordedor. • Primavera fría, verano caliente. • Quien echa pan a perro ajeno pierde pan y pierde

perro. • Quien la sigue la consigue. • Quien llega tarde, ni escucha misa ni come carne. • Quien mucho abarca poco aprieta. • Quien no tiene burro a todo el mundo se lo presta. • Quien ríe el último ríe mejor. • Quien se alegra del mal del vecino, el suyo viene de

camino. • Rábanos sin pan, poco o nada te alimentarán. • Rana que canta, señal de agua: la de su charca. • Regla para vivir: callar después de ver y oír. • Rosa que muchos huelen, su fragancia pierde. • Rubias y morena sacan a un hombre de una pena. • Sarna con gusto no pica, pero mortifica. • Según te verán, así te tratarán. • Septiembre frutero, alegre y fiestero. • Si con niño te acuestas, cagado amaneces.

JUAN IGNACIO PÉREZ Y ANA MARÍA MARTÍNEZ

68

• Si te casas con una casareña, a los dos días te manda a por leña.

• Si vas a la venta, que sea ella la parienta. Si vas al mesón, que sea ella y él no.

• Solterito y cuarentón, qué suerte tienes, ladrón. • Tanto fue el cántaro al pozo que se rompió. • Tocando Crestellina y el Cerro Ancho, suelta las yuntas y

vete al rancho. • Una buena capa todo lo tapa. • Una mujer, por muy bonita que sea, se moja el culito

cuando mea. • Un padre es para cien hijos y cien hijos no son para un

padre. • Uvas y besos saben a besos.

INFORMANTE: Salvadora Trujillano Moreno

• Ay, tonta, no creérselo, que quien tenga yeguas que las

trabe, que los caballos van al prado. (advertencia a las madres de mozas de que los muchachos andan tras ellas)

• Quién dice puta, la menda, María Cuadro (a alguien que critica dando argumentos para ser criticado)

• No comerse el tocino, que el magro, pa Pulianas (¿?) • En la quinta todos son cojos y mancos, llegando la feria

todos son guapos. • Todos los pájaros comen trigo y el que las paga es el

gorrión. • Llegando abril, pocas conversaciones en el hogaril. Y en

mayo, ni mirarlo. • Ser como la gallina, que escarba y te echa la tierra

encima. • El mejor tuero pa mayo lo quiero y el mejor costal, pa

San Juan.

INFORMANTE: Ana León Gil

• En mayo, quien tiene un burro tiene un caballo.

Casares tiene MUCHO QUE CONTAR

69

• Si el cuco no canta tres días antes de abril, o la cuquita se ha muerto o la fin del mundo va a venir.

• Eres de la opinión del cuco, pájaro que nunca anida, pone en nido ajeno y otro pájaro lo cría.

• Ser más feo que una noche oscura. • Tener más mierda que el palo de un gallinero. • No por mucho madrugar amanece más temprano. • A perro flaco todo se le vuelven pulgas. • No hay mal que venga que por bien no sea. • Coge mala fama y échate a morir y cógela buena y

échate a dormir. • Más vale pájaro en mano que doscientos volando.

Sobre pereza, diligencia.

INFORMANTE: Isabel Valadez Ocaña

• Cuando el mirlo chirlea, si no anochece poco le queda. • Ser como los gorriones de vega (muy desvergonzado) • Estar más sucio que el barredor de un horno.

INFORMANTE: Isabel Mena Quirós

• Cuando la mirla chirlea, si no ha llovido poco le queda. • Cuando con levante llueve hasta las piedras se mueven. • Gaviotas en tierra, marineros a la mierda. • Gallo que no canta algo tiene en la garganta. • Cuando las barbas de tu vecino veas cortar, pon las

tuyas a remojar. • El cerco de la luna lo enjuga y el cerco del sol remoja al

pastor.

INFORMANTE: María Salvadora Gil Rodríguez

• El veinte de enero, saca a pasear a San Sebastián trapero (¿).

• En febrero busca la sombra el perro. • En marzo, el perro y el amo. • En mayo, el jurel y el caballo.

JUAN IGNACIO PÉREZ Y ANA MARÍA MARTÍNEZ

70

• En junio, el agua en San Juan quita aceite, vino y pan. • En julio, entre gavilla y gavilla anda una ardilla. • En agosto, frío en rostro. • Septiembre, de San Miguel a San Miguel no te llevas

nada por hacer y lo que te llevas sabes de quién es. • La luna de octubre siete lunas cubre. • Noviembre, dichoso mes que entra con los Santos y sale

con San Andrés. • Y diciembre, Pascua florida (…) • A los casareños, por las buenas por el ojo de una aguja,

pero por las malas ni por el Arco de la Villa.

INFORMANTE: Milagros (…) • Marzo ventoso y abril lluvioso dejan a mayo florido y

hermoso. • Cuando marzo mayea, mayo marcea.

INFORMANTE: Fernando Gallego

• Las lluvias de marzo y abril hacen a mayo feliz. • Quien se moje en mayo se seca en mayo.

INFORMANTE: José el Pajarito

• En mayo, el que tiene un burro tiene un caballo.

INFORMANTE: Josefina López Romo

• Yo no lo veré, pero las ánimas benditas se lo tienen que

cobrar. • Calentarse el cielo de la boca (empezar a hablar).

EXPRESIONES

Comparaciones

• Comer más que la orilla de un río.

Casares tiene MUCHO QUE CONTAR

71

• Dar más vueltas que un corcho en un remolino. • Echar más peste que un nido de búho. • Estar más flaco que un fideo. • Estar más liado que la pata de un romano. • Estar más mosqueado que un gato en una fábrica de

sifones. • Estar más sucio que la bombilla de una cuadra. • Estar más sucio que el rabo de una vaca. • Estar más sucio que el rincón de una cochinera. • Moverse más que un garbanzo en la boca de un viejo. • Moverse más que si le dieran cuerda. • Moverse más que si tuviera azogue. • Pedir más que el tonto de la gorra de cuadros. • Ser más agarrado que un chotis. • Ser más bonita que una rosa. • Ser más malo que el bicho que le picó al tren. • Ser más tonto que el que se cayó se espalda y se rompió

la nariz. • Repetirse más que un yogur de ajo. • Ser más inútil que un cenicero en una moto. • Ser más lacio que una caballa. • Ser más pesado que un avión de mármol. • Ser más simple que el mecanismo de un chupete. • Ser más tonto que los pelos del culo. • Temer más que a una espasnúa (espada desnuda). • Temer más que a una vara verde. • Tener más bollos que la escupidera de un loco. • Tener más cuento que Calleja. • Tener más dolores que un pollo con reuma. • Tener más hambre que los pavos de Manolo. • Tener más hambre que un caracol en un espejo. • Tener menos dientes que una pava. • Tener menos vergüenza que un gato en una matanza. • Ver menos que un gato de escayola. • Vivir mejor que un cura con dos parroquias. • Te conozco como si te hubiese parido. • Pueden más dos tetas que dos carretas.

JUAN IGNACIO PÉREZ Y ANA MARÍA MARTÍNEZ

72

Dichos

• Dios le da mocos a quien no sabe sonárselos. • Eres tonto para pavo y feo para cochino. • Hace un frío que pela. • Harto de gachas, ¿quién se agacha? • Le hacen corren sus caballos y nunca le salen callos. • Mejor saltarte que darte la vuelta. • No comiendo, vamos sacando para los gastos. • No hablas latín porque no se lleva. • No me den nada, pónganme donde haya. • Por comer tanta verdura tienes la cara tan dura. • Que otro cargue con el mochuelo. • Quien sabe, sabe, y quien no, a la venta Los Nogales. • Santo Tomás, una y nada más. • Se te ha visto el plumero. • Si mi abuela tuviera ruedas yo tendría bicicleta • Si te he visto no me acuerdo. • ¡Te voy a dar la del pulpo! • Tres partidas y cuatro cascás. • Una vez al año no hace daño. • Vísteme despacio que tengo prisa.

El viento

• El levante vuelve lo de atrás delante y el vendaval, lo de delante atrás.

• Cuando de poniente llueve hasta las piedras se mueven. • Cuando se meta vendaval, suelta la yunta y vete al

lugar. TIPOS DE VIENTO DE LOS QUE SE HABLA EN EL PUEBLO:

Rondeño Vendaval Poniente Levante

Casares tiene MUCHO QUE CONTAR

73

ORACIONES, CONJUROS Y ENSALMOS

Oración de mayo INFORMANTE: Ana Guerrero

Mi ramo también es bello,

es de flores variadas, si la fe es un don divino,

qué haremos sin la esperanza en este triste destierro, en este mundo traidor.

Da consuelo, da paciencia al que sufre con dolor.

Que si la fe en el cristiano es virtud muy necesaria

porque acata los misterios de nuestra religión santa.

Este mundo está sembrado de espinas y amarguras

a las que pueda el Señor a las humanas criaturas. Aunque tengamos la fe fundida en el corazón desaparecer podría

con la fuerza del dolor Si nuestro pecho no abriga la otra virtud, la esperanza,

llevad las dos a la senda por donde el Cielo se alcanza.

PEQUEÑA HISTORIA DE ESTE TEXTO:

Tiene su mérito porque estábamos en la escuela esmayás, en

cueras, descalzas, y mataron a mi padre cuando yo tenía siete años, no me acuerdo de nada ni lo he conocido.

Y una que se llamaba Elvira, que todo el mundo la conocía del Correo, pues yo estaba en la escuela y yo no sabía pero yo

quería decir un verso en la iglesia:

JUAN IGNACIO PÉREZ Y ANA MARÍA MARTÍNEZ

74

-Y a mí esto quién me lo enseña? -Ven para acá, que yo te lo voy a enseñar.

¡Y no echó tiempo en enseñármelo! Pero se me ha quedado. Y tengo ya 78 años, que voy a cumplir el 20 de mayo y ya lleva

años metido en el sentido el verso. En el mes de mayo nos solíamos reunir muchas muchachas

diciendo versos en voz alta. Y me lo enseñó Elvira, que yo no sabía leer ni sabía escribir, estaba esmayá, yo que muchas

veces iba allí y me daba la madre de comer. Y yo no sé cómo tuve conocimiento para meterme eso en la cabeza.

Oración a San Antonio INFORMANTE: María Salvadora Gil Rodríguez

San Antonio de Padua, que en Padua naciste,

en Francia la gramática aprendiste, en Roma la gracia se te perdió

y la Virgen María se lo encontró. Tres voces te dio:

Antonio, Antonio, Antonio, vuélvete por lo que se ha perdido

te rezo un padrenuestro y otórgame lo que te pido.

San Antonio bendito, devoto de lo perdido INFORMANTE: Primitiva Pimentel

San Antonio bendito,

flor de las flores, confesor de los confesores,

en Padua naciste, en Segovia te criaste,

en el púlpito donde predicó Jesucristo predicaste. Estando predicando

revelación tuviste,

Casares tiene MUCHO QUE CONTAR

75

que a tu padre lo iban a ahorcar y del pulpito te bajaste

y a tu padre de la muerte lo libraste y en el camino tu breviario perdiste.

En tres horas te vi venir, tu cuerpo humanado tres veces

lo vi que te decía: Beato Antonio,

por tu vida y por tu cruz, que me otorgues lo que pido:

lo perdido hallado, lo lejos acercado. Si por esta verdad

me socorres en mi necesidad señas me darás: gentes hablar,

puertas abrir y cerrar y perros ladrar.

Oración para bañar y vestir a los niños INFORMANTE: María Salvadora Gil Rodríguez

Bendito y alabado

sea el santísimo sacramento del altar, de la pura y limpia Concepción,

de María Santísima, madre de Dios, Señora nuestra,

ruega por nosotros, pecadores ahora y en la hora

de nuestra muerte, amén.

Conjuro para quitar el hipo INFORMANTE: María Salvadora Gil Rodríguez

Hipo tengo,

JUAN IGNACIO PÉREZ Y ANA MARÍA MARTÍNEZ

76

a mi amor se lo recomiendo [encomiendo], si me quiere bien

que lo deje para él y si me quiere mal

que lo devuelva para acá. Para el mes de mayo

INFORMANTE: Juana Pérez

Tengo un canastito con muchas flores,

las he cogido en el campo con mucha alegría

y la llevo para ti, Virgen María.

PREGONES Y CANCIONES DE TRABAJO

Vendedor de muñecos INFORMANTE: Juana Pérez Mora

Niñas, salid pa fuera,

que llega el tío de los muñequitos azules.

El carbonero

INFORMANTE: María Salvadora Gil Rodríguez

El carbonero por las esquinas va pregonando

carbón de encina. Carbón de encina,

picón de roble, la confianza

no está en los hombres. No está en los hombres

Casares tiene MUCHO QUE CONTAR

77

ni en las mujeres, está en el tronco

de los laureles. No está en el tronco ni está en las ramas,

está en el pecho de una serrana.

Una serrana descolorida

me robó el alma, también la vida.

Agujas sin ojos INFORMANTE: Ana María León

Estos eran dos hombres que iban pregonando, uno “aguja” y

otro “sin ojo”. Uno iba diciendo:

-¡Aguuuujaaas! Y el otro, detrás:

-Sin ojos. Que no tenía ojo la aguja, posiblemente porque lo que vendía

era aguja palá, pez espada.

Pregón de un pedigüeño INFORMANTE: Isabel Muñoz Moya

Era un hombre manco que pedía por la calle:

Eran las dos de la noche

cuando la mina se hundió y allí nos quedamos todos

a la ventura de Dios. ¡Ave María!

Y ya se ponía a pedir.

JUAN IGNACIO PÉREZ Y ANA MARÍA MARTÍNEZ

78

BRINDIS

Hoy brindo generalmente INFORMANTE: Diego Morera

Hoy brindo generalmente,

brindo por todos los presentes y por ti, María hermosa,

ojitos de cristal fino, dime qué tiene este vaso.

Dice: “Este vaso tiene vino”. Si el vino no me importuna

y la ocasión no te toca ya que en la mano lo tengo

me lo llevaré a la boca.

PIROPOS INFORMANTE: Diego Morera

-Ole en el mundo las cazuelas de papas forradas con cristales.

-¿Qué? -Que tires p’alante que las vacas embisten.

··· Cuando te vi tan bonita y tu marido tan viejo

me entraron ganas de echarle mi perrita a tu conejo.

COSTUMBRES Y CREENCIAS

INFORMANTE: Salvadora Trujillano Moreno

• Los niños inflaban los sapos con una caña. • Los sapos, si te escupen, te quedas calvo, lo mismo que

las salamanquesas. • Si te encuentras un sapo en el camino, mala suerte.

Casares tiene MUCHO QUE CONTAR

79

• Si el sapo se pone al sol barrunta agua. • Las hormigas, cuando se mueven mucho, barruntan

levante fuerte. • Las madres, para tener leche, se hacían un puchero de

mochuelo. • Cuando la gallina cacarea de noche barrunta muerte.

Aunque las gallinas no tienen que cacarear nunca. • Cuando yo era chica iba por un camino con mi

hermana y nos encontramos una culebra grandísima. La cogí con un palo y la aguanté hasta que mi hermana la mató a palos. Mi padre nos dejó siete días en la casa sin salir porque decía que la pareja siempre vuelve al sitio a buscarla y era peligroso pasar por allí.

• Pa quitar la culebrilla se le corta el rabo y la cabecilla (acompañado de una oración)

INFORMANTE: SIN DATOS

• Burro encogido, tormenta. • Cuando las cabras suenan cencerras, lluvia. • Gato que se lava la cara barrunta visita, y la visita llega

por donde pone el culo el gato. • Si te pica la mano derecha es que vas a coger dinero. • Cuando bostezas o es sueño o ganas de ver a su dueño. • Perro que aúlla, mala suerte. • Cuando los pajarracos (buitres) circundan el cementerio

barruntan muerto. Y si pasan por una calle, de ahí será el que se muera.

• En meses con erre las almejas y las sardinas no están buenas (porque están criando).

• Para que un lagarto no se enganche a una mujer tiene que arrimarle un pan caliente.

• Cuando Crestellina se pone la toca, va a llover.

INFORMANTE: Ana León Gil

• Gallinas cantando y perros aullando, mala suerte.

JUAN IGNACIO PÉREZ Y ANA MARÍA MARTÍNEZ

80

• Si el gallo canta a las 12 de la noche barrunta agua o viento.

INFORMANTE: Primitiva Pimentel Herrera

• El miércoles de ceniza los muchachos preparaban

paquetes de ceniza y la echaban desde las ventanas a las muchachas. Era para las casaderas, pero les podía caer a todas las que pasaran por allí. Así que, si podían, ese día se quedaban en sus casas.

• Antes, las mujeres que eran algo pudientes tenían mantones negros que utilizaban para ir a los cumplimientos (duelos). Quien no lo tenía lo pedía prestado a alguna vecina. Se los colocaban tapándose la cara.

• Las mozas casaderas enseñaban una rodilla a San Antonio para que les saliera novio.

La cencerrá INFORMANTE: Segismundo Pimentel Herrera

La cencerrá se daba por los mozos del pueblo a modo de serenata a la puerta de un viudo o viuda que se volvía a casar. Las canciones se acompañaban de almirez, cencerros, caracolas, palmadas y silbidos. Una de las coplillas es la siguiente:

-¿Quién se casa? -La Gabriela. -¿Con quién?

-Con Miguel García. ¿Qué le regala?

-Una torcía. La choza de Gabriela

se ha vuelto una fortuna, entró Miguel García con el lucero

y salió con la luna.

Casares tiene MUCHO QUE CONTAR

81

Los carnavales INFORMANTE: Segismundo Pimentel Herrera

Los carnavales en Casares han sido muy sonados. La gente se disfrazaba, se hacían bailes, la mayoría en las casas del casco porque eran más grandes, otras veces se hacían en el quiosco.

En estos bailes se bebía mucho aguardiente, lo vendían los dueños de las casas, que así ganaban unas perrillas. El

aguardiente se fabricaba en el pueblo, en unos alambiques que había en el Llano y en la calle de la Fuente..

El único baile que se bailaba era el fandango. Los tocaores llevaban almireces, botellas, bandurrias, guitarras, palillos,

platillos, etc. Era costumbre en el carnaval que las muchachas se sentaran todas en una silla y los hombres las sacaran de una en una a bailar, de forma que sólo había una pareja bailando.

A esto le llamaban “ponerse en el tálamo”.

FRAGMENTOS DE VIDA

Los quintos INFORMANTE: Segismundo Pimentel Herrera

Antiguamente en Casares, cuando los quintos se iban a la mili, salían de noche todos juntos en un camión. Tenían que ir a cogerlo al garaje, arriba, en la carretera. Junto a sus familiares venían las novias. Siempre salían a las dos de la madrugada y todo el pueblo estaba levantado hasta que el camión trasponía por el Puerto de la Cruz. Entonces, las madres y las novias formaban un duelo de llanto. La noche antes de irse, los quintos no dormían y al otro día amanecía el pueblo todo pintado. si alguien tenía un secreto que le parecía que nadie lo sabía, aquella mañana lo tenía escrito en su puerta. Una de las coplas de quintos:

JUAN IGNACIO PÉREZ Y ANA MARÍA MARTÍNEZ

82

Madre, ya se van los quintos, ya se van los quintos mozos y nosotras nos quedamos con los gatos cenizosos.

En casa del carpintero INFORMANTE: Primitiva Pimentel Herrera

Mi padre era carpintero y hacía ataúdes. La gente iba a mi casa a cualquier hora y, cuando escuchábamos la puerta a las tantas de la madrugada, decíamos: “Alguien se habrá muerto. ¿Quién habrá sido?”. Entonces, mi padre se tenía que levantar para ir a medir al muerto. Ya por la mañana se acercaba a comprar la tela negra para forrar el ataúd y traía también cinta para que mi madre y yo hiciéramos moñas y forráramos las asas del ataúd, que eran de cuerda. Esto si el entierro iba a ser de lujo. Si no, iba sin moñas.

El rayo INFORMANTE: Salvadora García

Tenía diez años y estaba con mi madre, que había ido por la tarde a recoger las cabras que estaban por el campo. Entonces vino una tormenta, se hizo de noche de momento y teníamos un almendro muy grande a la vera, cayó un rayo y partió el almendro por medio. A mi madre, que estaba en una punta, y a mí, que estaba en la otra, nos dejó atontadas perdidas.

Conversaciones de mayores INFORMANTE: Salvadora Trujillano Moreno

Cuando los mayores, los padres, estaban en la cama, como toda la familia dormía en la misma habitación, se las

Casares tiene MUCHO QUE CONTAR

83

apañaban para que los niños no supieran lo que hacían. Y se escuchaba: -Mi azucena, echa p’allá las piernas. Al rato: -Echa p’allá las patas. Y al rato: -Echa p’allá las tarabillas.

De qué me sirvió saber leer y escribir INFORMANTE: Francisco García Gil, 91 años

RECOGIDO POR: Alejandro Manuel Cózar García

Desde mi niñez me tocó vivir tiempos muy difíciles. A pesar de ello y cuando lo habitual era que las madres prefirieran que las hijas trabajaran en el campo, yo tuve la suerte de que mi madre quería que fuera a la escuela, aunque no todo el tiempo que quería porque el trabajo en el campo me lo impedía. Teniendo dieciocho años comenzó la Guerra Civil y fue cuando pude desarrollar mis conocimientos: les escribía y leía cartas a mis amigas que tenían los novios en el frente; en esas cartas les contaban todo lo que ocurría en la casa y recuerdo que algunas me decían que les escribiese que la cabra negra ya había parido. También, cuando la Guardia Civil pasaba de patrulla por la zona, era yo la que firmaba los controles porque era de las pocas personas que sabía leer y escribir. Con esto quiero resaltar la importancia de la cultura en las personas, pues es la base para todo en la vida.

Los franceses no entraron en Casares INFORMANTE: María Salvadora Gil Rodríguez

Los franceses no entraron en Casares. Aquí tenían unas baterías y tiraban piedras, pero la gente se metió en el castillo para defender el pueblo.

JUAN IGNACIO PÉREZ Y ANA MARÍA MARTÍNEZ

84

Casares tenían antes dos puertas, una era el Arco de la Villa y la otra la Puerta del Arrabal. Cerraban las dos puertas. Y decimos: A los casareños, por las buenas por el ojo de una aguja, pero por las malas ni por el Arco de la Villa.

Entierros de antes INFORMANTE: María Salvadora Gil Rodríguez

Antiguamente había entierros de capa, que costaban cinco duros, y entierros sin capa, que costaban un duro. El cura se ponía la capa o iba solamente con la sotana. En el entierro de capa, en cada parada le echaban un responso, duraba más tiempo el entierro y por eso costaba más caro. Después, cuando vino don Segismundo, si no tenían dinero los llevaban a la puerta del cuartel, y a los que tenían dinero los llevaban a la puerta del cementerio, que eran los entierros de capa.

Fiestas anuales de 1935 INFORMANTE: Eleuteria Mena Gutiérrez, 78 años

RECOGIDO POR: Alejandro Manuel Cózar García Mi madre me contaba que sobre el año 1935 el carnaval era una fiesta de mucha importancia, ya que se sacaban coplillas de lo que sucedía durante todo el año. Había comparsas y chirigotas y una de estas canciones que aún recuerdo decía lo siguiente: En la entrada de la calle del Monte hay una perra pachona que va de cacería cuando el marío se va a Estepona. Era una época en que había pocas cosas y los carnavales nos servían de distracción, lo mismo que las Navidades, que eran alegres y donde no faltaban las canciones y los chistes, a pesar de que en la mesa había poco que comer.

Casares tiene MUCHO QUE CONTAR

85

Esperábamos el día de Reyes con ilusión, el regalo eran solamente un palmito y una rosca de pan. Un año mi madre me regaló una muñeca de cartón y al día siguiente se me cayó en un cubo de agua y, como era de cartón, aumentó de tamaño como tres veces y al cogerla se deshizo, y así perdí la ilusión de mis Reyes. A pesar de todo, recuerdo mi infancia como una época feliz de mi vida.

Una infancia de hace cuarenta años INFORMANTE: José María Cózar Uceda, 46 años (1962)

RECOGIDO POR: Alejandro Manuel Cózar García Por aquel tiempo vivía en mi casa de campo junto con mis padres y hermana. Aún no había llegado a las zonas rurales la electricidad, ni el agua corriente ni la televisión. La iluminación nocturna era mediante un quinqué que se alimentaba con petróleo y posteriormente llegó la bombona pequeña de gas, que era recambiable. También llegó la televisión, pero en blanco y negro, de la marca Óptimus, que comprábamos en Electrodomésticos José Muñoz; se alimentaba mediante batería que había que recargar en Casares, en la tienda de Albarrán en calle Juan Cerón. Más tarde compramos un cargador que instalamos en nuestra casa de calle Copera; la batería era pesada y la transportábamos en burro, que era el único medio de transporte que teníamos. La televisión se mantenía encendida sólo lo preciso porque la batería se agotaba rápidamente. No había agua potable en casa, se recogía en pozos cercanos y se utilizaba para beber nosotros y los animales, para lavar la ropa (porque tampoco había lavadoras) y la transportábamos en burros. En verano, cuando se secaban los pozos, había que ir a por el agua hasta el arroyo Hondo y mi madre, para lavar, iba hasta el arroyo de la Acedía un día a la semana. El trabajo era muy duro. Yo, por aquel entonces, no iba al colegio. Hay que recordar que hace cuarenta años tener coche o motocicleta estaba al

JUAN IGNACIO PÉREZ Y ANA MARÍA MARTÍNEZ

86

alcance de muy pocas personas, así que me daba clases particulares mi vecina, Pilar la Zarza, a la que recuerdo con gran cariño y a la que aprecio mucho. Durante el verano, mi hermana y yo nos bañábamos en el arroyo de la Acedía y en la alberca de la Castilla; fue allí donde aprendí a nadar porque no teníamos posibilidades de ir a la playa aunque estuviera tan cerca. Todo esto que os cuento es muy importante para mí porque me ayuda a valorar lo que hoy en día poseemos.

Huida de Casares durante la Guerra Civil 1 INFORMANTE: Gregoria Parra Romero

RECOGIDO POR: Cristian Delgado Piñel Cuando la Guerra Civil, huimos de Casares corriendo hacia Murcia. Íbamos una familia con cinco niños y una mujer embarazada. Llegó la noche y, como estábamos muy cansados, buscamos un sitio para dormir. Encontramos un puente y allí nos metimos, debajo del puente. Cuando llegamos estaba todo muy oscuro, pero nos dimos cuenta de que debajo del puente había mucha gente, así que allí dormimos. Por la mañana, al despertar, nos dimos cuenta de que toda esa gente había sido fusilada y estaban muertos todos. No nos habíamos dado cuenta la noche anterior de lo oscuro que estaba.

Huida de Casares durante la Guerra Civil 2 INFORMANTE: José Tineo Romero

RECOGIDO POR: Christian Delgado Piñel Cuando yo tenía catorce años hubo una guerra. Tiraban tantas bombas que nos tuvimos que ir de Casares hasta Estepona. Nos escondimos entre unos árboles durante unas cuantas semanas hasta que vinieron unos barcos y corrimos otra vez hasta Casares.

Casares tiene MUCHO QUE CONTAR

87

Cuando llegamos, no había nada, así que empezamos desde cero. Poco a poco nos fuimos valiendo y salimos adelante.

Huida de Casares durante la Guerra Civil 3 INFORMANTE: Francisca Vázquez León

Cuando la guerra tenía yo cinco años y entonces vivíamos en la calle Carrera, lo que es hoy la tienda de los quesos. De allí nos fuimos de corrida [corriendo] por Los Pedregales, que entonces era un camino de piedras. Mi padre me llevaba de la mano y de allí fuimos a parar a Alhaurín el Chico. De más no me acuerdo.

Mi padre y las culebras INFORMANTE: Salvadora Trujillano

Mi padre ensoñó que en la finca de Montecolumpio, en las higueras de la Virgen, había un tesoro debajo de una losa grande. Aquello lo movieron para buscar el tesoro pero nunca lo encontraron, no tocaron la losa que había soñado él. Mi padre ensoñaba que sí estaba el dinero allí, pero que le salía una culebra muy grande y a él le daba miedo y jamás la tocó. Y la piedra donde estaba no la movían. A mi padre le daba mucho miedo porque mi madre criaba a un hermano de los mayores cuando se empicó una culebra a mamarle. Mi padre se trajo a mi madre a la casa del padre de él, pero por el rastro la culebra se vino y lo cogió por debajo de los brazos y lo quería estrangular. Desde entonces le daba susto de las culebras. Él soñó con el tesoro, pero como le había pasado aquello con la culebra, donde había culebras no tocaba.

JUAN IGNACIO PÉREZ Y ANA MARÍA MARTÍNEZ

88

El novio rico y las gachas INFORMANTE: Francisca Vázquez León

Una muchacha se echó un novio muy rico y en la familia estaban con el novio como Martín con la guitarra, se le fuera a ir el novio. Los niños no tenían madre y se acostaban en el suelo para por debajo de la cortina ver cuando iba el novio de la tía. Y una vez, como no querían que los viera comer para que no se diera cuenta de que comían muy “malamente”, vieron que llegaba el novio de la tía y dicen: -¿Quién viene? -¡El novio! Quitaron la mesa y las gachas, pero cuando llegó el novio resulta que a los chiquillos se les habían quedado en la mano las cucharas llenas de gachas, así que el novio se enteró de lo que comían.

Visiones en los cristales de la ermita INFORMANTE: Josefina López Romo

Pasó durante una temporada, que el hermano de esta mujer promovió hacer la ermita y una vez que volvía de la ermita, se le olvidaron las medicinas y él no quería volver con el coche, así que volvió la mujer andando. Subiendo a la ermita se quedó mirando el cristal y dice: “Pues no parece que está la Virgen en el cristal”. Ya se fue porque era casi de noche. Se lo dijo a su marido y él no le dijo nada, pero más adelante trajeron unas bancas desde Ronda y le preguntaron al hombre que qué era lo que se veía en el cristal, y dice: -Pero si es la Virgen del Rosario. Y una muchacha la vio también. Después hay gente, como yo, que hemos visto a Fray Leopoldo, pero la primera que vio algo fue Primitiva, eso fue en el año noventa. Yo fui a la fuente a quitarle un piñón que se le había roto y que había que quitar cada día. Al quitarlo, miré y

Casares tiene MUCHO QUE CONTAR

89

me descompuse porque era Fray Leopoldo. Ahora hago por mirar, pero ya no lo veo. Luego se llevaba la gente hasta botellas de lejía para limpiar los cristales. Ha habido gente que lo veía y otra gente, no.

¿Quién es el rey? INFORMANTE: Isabel Muñoz Moya

Dicen que a Alfonso XII le gustaba mucho la cacería y venía por los campos de Ronda y se encontró a un pastor que era muy bruto que le dijo: -Parece que viene mucha gente. -Porque venimos de cacería. -¿Y quién viene? -Pues viene el rey, el duque de no sé qué, el otro… toda gente grande. -Pues a mí me gustaría ver al rey. -¿Sí? Cogió y tocó una trompeta y todos vinieron a ellos. -Pero, ¿en qué voy a conocer yo quién es el rey, qué señal me da usted? -Cuando usted vea a alguno cubierto, ese es el rey. Tocó la trompeta, vinieron todos y todos tenían el sombrero quitado, y el rey y el pastor lo tenían puesto, así que dijo el pastor: -Pues yo, por lo que veo, o el rey es usted o soy yo.

Dos hermanos con extrañas enfermedades INFORMANTE. Josefina López Romo

Había aquí dos hermanos y uno decía: -Yo soy politicúo y mi hermano, recencio del colorín. Y era que él era epiléptico y al hermano le había quedado el recencio (secuelas) del sarampión.

JUAN IGNACIO PÉREZ Y ANA MARÍA MARTÍNEZ

90

El soldado que volvió a casa INFORMANTE: Isabel Muñoz Moya

En la Guerra de la Independencia había un muchacho al que se lo llevaron con catorce años al frente y en su familia ya no lo vieron más. Estuvo catorce años por ahí y un día volvió con otros soldados al cortijo, pero sus familiares, que estaban a punto de comer, se asustaron, se escondieron y dejaron las gachas encima de la mesa. Y cuando llegaron, uno de los soldados dijo: -Bueno, vamos a comer, que aquí no aparece nadie. Y al poco tiempo les escribió el hijo diciéndoles que ellos habían sido los que se habían comido las gachas. ¡Pasó de largo y no vio a su familia! Y a los catorce años vino y se casó con una prima suya que había nacido el mismo año que él se fue, así que ella tenía catorce años. Y ya de ahí vino su descendencia. Eso lo contaba el bisabuelo de mi madre. Es algo muy antiguo, pero es de los Moya, que es mi familia.

Las romerías de antes INFORMANTES: Josefina López Romo, Isabel Muñoz Moya,

Francisca Vázquez León y Catalina Mena Valadez Antes la romería era andando. Salíamos el siete de septiembre por la tarde con las viandas y llegábamos al oscurecer y había que cruzar el río, que entonces el río llevaba agua. Cuando llegábamos íbamos a saludar a la Virgen y después íbamos a comer antes de que se hiciera de noche. Allí no había agua. Llevábamos siempre uvas y los churretes de las uvas nos llenaban las manos. Después, por la noche, cada uno buscaba dónde se iba a acurrucar. Había su baile, un hombre con un acordeón, otras veces otro con una trompeta. Había un sombrajo y a la espalda de la

Casares tiene MUCHO QUE CONTAR

91

ermita, otro sombrajo, y allí todo el mundo bailando, pero la candileja era la luz que había. A la mañana siguiente nos íbamos al río, hacíamos nuestras necesidades, nos lavábamos los churretes, nos lavábamos la cara y después para arriba. Y cuando íbamos para el río Genal, nos preguntaba la gente: -¿Dónde vais? Y decíamos muy contentas: -¡¡¡A la ermita!!! (con alegría) Y después, cuando veníamos para aca: -¿De dónde venís? -¡De la ermitaaa! (con cansancio) Dicen que hace muchos años se cayó una carreta en el Tablazo (que es donde se juntan los ríos Guadiaro y Genal) y que cuando hacía viento sonaba el cencerro de los bueyes que se ahogaron. Yo recuerdo haber pasado el Tablazo seco, seco, como una carretera. Iba muchísima gente descalza y dicen que hay catorce kilómetros desde el pueblo. Dentro del mismo camarín hay una piedra que no han podido quitar, así que el camarín lo han puesto encima de la piedra.

Tesoros escondidos INFORMANTE: Isabel Muñoz Moya

Había una casa donde había un susto, como un fantasma, pero al obrar en la casa se encontraron un puchero vacío. Por lo menos, eso es lo que dijeron, si sacaron dinero a nadie se lo dijeron. A mí me dijo el yerno del dueño que habían encontrado el puchero pero vacío. Lo del susto sería porque estaba guardando el tesoro que estaba escondido. Otra vez, un hombre fue a guardar unas joyas de plata en un puchero y lo echó en una olla donde su mujer había cocinado unas coles. Eso es lo que decía la gente.

JUAN IGNACIO PÉREZ Y ANA MARÍA MARTÍNEZ

92

Lugares ocultos del pueblo INFORMANTE: Isabel Muñoz

El convento está hueco y tiene nichos de los frailes que habitaron allí. Aquí hubo un cura, don Gilberto, que se deslizó a una zona por unos ventanucos y contó que hay nichos con sus fechas puestas, pero después empezaron a entrar los niños y lo pusieron más estrecho para que no pudieran entrar. También había gente que se metía en el caño de la Bobia, cerca de la discoteca y de la radio, y salían por debajo del llano.

Nuestra maestra inventó la fregona INFORMANTE: Isabel Muñoz

Cogía un cubo con agua y, para que nosotras no nos tiráramos a fregar el suelo, con la escoba mojada le sacábamos brillo y así fregábamos la escuela las niñas porque no había quien limpiara la escuela ni nada. Y yo digo muchas veces que la señorita Rosario fue la que inventó la fregona. También había un aparato de los afiladores y allí sacábamos punta al pizarrín. A la maestra le teníamos mucho respeto. Todo lo que sabemos lo aprendimos de ella. Era muy buena maestra.

BLAS INFANTE EN LA MEMORIA DE SUS PAISANOS

La cabeza del toro INFORMANTE: Isabel Valadez (recogido en Guadiaro)

Esto era un hombre que se llamaba Blas Infante y que escarbaba en un sitio que le llaman el Torrejón porque había muchas cosas enterradas (por lo menos, eso es lo que me

Casares tiene MUCHO QUE CONTAR

93

contaba mi madre). Este hombre siempre decía que enfrente de la cabeza del toro estaba escondido el tesoro. Dicen que él encontró el toro, que encontró una galería, pero que el tesoro no lo encontraron nunca porque estaba en la frente de la cabeza del toro, que es lo que querían decir.

La calavera de Blas Infante INFORMANTE: Ana López (Casares, Málaga)

Mi padre era un muchacho y trabajaba con doña Ginesa, la madre de Blas Infante, en la calle de la Villa. Dese que mi padre entró vio que Blas Infante tenía una calavera encima de la mesa y como mi padre era un muchacho y no dejaba nada quieto… -¡Ay, doña Ginesa, que tiene un muerto, que tiene un muerto ahí Blas en la habitación! -¡Francisquito, hijo, déjame, chiquillo, que cuando venga Blas verás lo que va a hacer! -¡Que yo me voy, que tiene un muerto, que a mí me da mucho miedo! Y mi padre salió corriendo y doña Ginesa lo quería coger. La calavera la tenía porque Blas estaba estudiando. Él estudiaba de todo y tenía sus preparos. Hoy ve un niño una calavera y se harta de reír, pero entonces no. Entonces, con dieciséis años, salió corriendo. Esto me lo contaba a mí mi padre.

¿Quién mató a Blas Infante? INFORMANTE: Primitiva Pimentel Herrera

Su prima Eduarda siempre decía: -A mi Blasito lo mató mi cuñado. Se refería al hermano de su mujer, que quiso vengarse por un pleito que Blas le ganó. El otro aprovechó el momento de la guerra para matarlo.

JUAN IGNACIO PÉREZ Y ANA MARÍA MARTÍNEZ

94

INFORMANTE: SIN DATOS

Tuvo un juicio y el cuñado lo denunció. Muchos dicen que lo mató Franco, pero fue su cuñado. Dicho por su misma mujer a un hombre que no hace mucho que se murió, García. Él estuvo varios años sin niños, y venía de vacaciones al Cerrillo, cerca de la ermita. Iban todos los días a rezarle el rosario a la Virgen para tener hijos.

Cómo estudiaba Blas Infante INFORMANTE: Primitiva Pimentel Herrera

Por aquí, esta calle no era como ahora, era de piedra y hacía un poquito así para que la reguera pasara, y la madre de Blas, la seña Ginesa, se ponía a lavar los trapos en el suelo. Eso no era malo, se aprovechaba el agua clarita que bajaba, porque el agua sucia se tiraba al vacie. Una mujer tenía una cochina que se paseaba por el pueblo y se iba metiendo en todos los vacies que había en cada calle para comérselo todo. Después se fueron a vivir a la calle de la Villa, pero mientras vivieron aquí, ahí se ponía a lavar. También me contaba Diego García que enfrente eran herreros y de día no podía estudiar con los martillazos de la herrería, así que de noche estudiaba sentado en el respaldo de la silla para no quedarse dormido. También tenían un perrito, cosa que no era costumbre dentro del pueblo. Él salía poco y los vecinos lo veían desde sus ventanas como escondido en el patio, todo el día estudiando.

Se llevó la placa de los baños de la Hedionda INFORMANTE: Primitiva Pimentel Herrera y Josefina López Romo

Cuando Blas Infante se casó y se fue a Sevilla, alquilaba una casa y venía a los Baños de la Hedionda.

Casares tiene MUCHO QUE CONTAR

95

La inscripción que dejó Julio César cuando se estuvo curando en los Baños, se la llevó Blas Infante a Sevilla y yo he escuchado que ahora está en un museo de Sevilla.

Blas Infante y la agitación social INFORMANTE: Primitiva Pimentel Herrera

Blas Infante se ponía en un balcón de la plaza a leer un discurso. Y dicen que toda la gente del campo iba. El iba con los pobres y decía: -Vamos a ir a quemar la casa de mi primo. Y dicen que se fueron todos a quemarla, y le dijeron: -Blasillo, sujeta a este gente, sujétalos, que queman la casa de tu primo. Él atraía a los pobres y decía que su primo merecía que se le quemara la casa. Él daba el discurso donde está ahora La Bodeguita. Como hablaba tan bien que atraía a los del campo, a los pobres, y ponía al rico de vuelta y media. Y su primo era rico.

JUAN IGNACIO PÉREZ Y ANA MARÍA MARTÍNEZ

96

INFORMANTES

Ana Guerrero Mora

Ana León Gil Antonia Zarza Andrades Catalina Mena Valadez

Cristóbal Rojas Diego López

Diego Morera Eleuteria Mena

Francisca Mena Guerrero Francisca Vázquez León

Isabel Muñoz Moya Josefina López Romo

Antonio Moreno Juana Pérez Mora

Manuel Quirós Andana Margarita López Rodríguez (1925)

María Salvadora Gil Rodríguez Primitiva Pimentel Herrera

Salvadora García Salvadora Trujillano Moreno

Segismundo Pimentel Herrera Juan Álvarez María Pérez

Josefina Quirós Márquez Herminia Pineda Quirós

Francisca Rodríguez Zarza Ana María Carrasco Gavira

María Isabel Trujillano Monserrat Tocón León

Milagros Torre González David Durán

Francisco García Gil

Casares tiene MUCHO QUE CONTAR

97

ESTE ES UN LIBRO INACABADO

Seguramente, el lector estará pensando que otros muchos textos podrían haberse incluido en este libro. Claro que sí. Algunos los hemos dejado para un próximo volumen, pero otros no nos los llegaron a contar.

Por eso, con objeto de completar el repertorio de la zona, animamos a realizar un pequeño esfuerzo memorístico o un sencillo trabajo de campo en su entorno más cercano y a ponerse en contacto con la Asociación LitOral, donde clasificaremos sus textos y les daremos difusión en próximas ediciones.

No olvide recoger datos referentes a la persona informante (nombre y apellidos, lugar y fecha de nacimiento...), así como aportar sus propios datos personales para incluirle como colaborador de la obra.

CONTACTO: Asociación LitOral

www.weblitoral.com [email protected]

[email protected]

mucho contarque

Cuadernos de literatura de tradición oral

www.weblitoral.com