47

Cuadernos de Desarrollo Humano No · Monterrey, Roma y París(*) Durante los últimos siete años, en diferentes foros internacionales, así como en los países desarrolla-dos y en

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cuadernos de Desarrollo Humano No · Monterrey, Roma y París(*) Durante los últimos siete años, en diferentes foros internacionales, así como en los países desarrolla-dos y en

Cuadernos de Desarrollo Humano No.1 � LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN HONDURAS GLENDA GALLARDO

Page 2: Cuadernos de Desarrollo Humano No · Monterrey, Roma y París(*) Durante los últimos siete años, en diferentes foros internacionales, así como en los países desarrolla-dos y en

�Cuadernos de Desarrollo Humano No.1 LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN HONDURAS GLENDA GALLARDO

Page 3: Cuadernos de Desarrollo Humano No · Monterrey, Roma y París(*) Durante los últimos siete años, en diferentes foros internacionales, así como en los países desarrolla-dos y en

Cuadernos de Desarrollo Humano No.1 � LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN HONDURAS GLENDA GALLARDO

La cooperación internacional en HondurasGLENDA GALLARDO

Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Honduras

Page 4: Cuadernos de Desarrollo Humano No · Monterrey, Roma y París(*) Durante los últimos siete años, en diferentes foros internacionales, así como en los países desarrolla-dos y en

�Cuadernos de Desarrollo Humano No.1 LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN HONDURAS GLENDA GALLARDO

© Programa de las Naciones Unidas para el Desarrolloen Honduras PNUD

Colección Cuadernos de Desarrollo HumanoLa cooperación internacional en Honduras.GLENDA GALLARDO

ISBN: 978-99926-768-6-8

Diseño y diagramación: Giovani Fiallos Paz

Esta publicación puede ser reproducida total o en partes, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico, mecánico, fotocopiado o de otro tipo, siempre y cuando se cite la fuente.

Las ideas y opiniones expuestas en esta Colección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la visión ni la opinión del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Honduras.

La autora agradece el apoyo técnico brindado por Pablo Kuri, Asistente de Investigación y José Vélez, Analista Estadístico de la UPE/PNUD.

Para mayor información acerca de esta publicación, puede visitar el sitio Web del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Honduras (PNUD) www.undp.un.hn.

Impresión: Multigráficos Flores, S. de R.L., Tegucigalpa

Page 5: Cuadernos de Desarrollo Humano No · Monterrey, Roma y París(*) Durante los últimos siete años, en diferentes foros internacionales, así como en los países desarrolla-dos y en

Cuadernos de Desarrollo Humano No.1 � LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN HONDURAS GLENDA GALLARDO

Prólogo

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Honduras, como un valioso aporte orientado a facilitar los procesos de democratización y difusión del conocimiento y la información pertinente para el de-sarrollo del país, presenta la publicación de la serie de estudios especiales sobre Desarrollo Humano vinculados a temas de interés de la sociedad hondureña y de la comunidad internacional.

Esta serie de publicaciones son fruto del trabajo de la Unidad de Prospectiva y Estrategia (UPE) de la oficina del PNUD en Honduras y están focalizados a difundir el pensamiento de académicos, intelectuales, técnicos e investigadores hondureños y extranjeros que desde diferentes perspectivas se enfocan en la construcción del paradigma del desarrollo humano.

El desarrollo humano consiste en la ampliación de las libertades humanas, a fin de que cada persona pueda contar con un conjunto de capacidades y oportunidades que contribuyan a garantizarle un nivel de vida digno; es decir, la ampliación de la gama de cosas que las personas pueden hacer y aquello que pueden ser. El desa-rrollo humano se refiere, en última instancia, a todas las capacidades que permitan a las personas tener razones para valorar su vida. Las capacidades básicas para que el ser humano pueda desarrollarse son, entre otras, tener una vida larga y saludable, disponer de educación y tener acceso a los recursos necesarios para disfrutar un nivel de vida digno.

En este sentido, nuestro propósito con este tipo de herramientas es contribuir al análisis y diseño de estrategias y políticas públicas, globales y sectoriales, que reflejen y respondan a la realidad hondureña y que su posterior implementación e impacto conduzcan a mejores niveles de desarrollo humano para los(as) hondureños(as). Estamos seguros de que la comunidad nacional e internacional encontrarán aquí un espacio para adquirir conocimiento, para la reflexión y el diálogo en torno a los problemas del desarrollo y el fortalecimiento de la democracia en Honduras.

Rebeca Arias

Representante Residente del PNUD en Honduras

Page 6: Cuadernos de Desarrollo Humano No · Monterrey, Roma y París(*) Durante los últimos siete años, en diferentes foros internacionales, así como en los países desarrolla-dos y en

�Cuadernos de Desarrollo Humano No.1 LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN HONDURAS GLENDA GALLARDO

ÍndicePrólogo ......................................................................................................................................................31. Monterry, Roma y París ...........................................................................................................................52. Evolución de la Cooperación Internacional en Honduras .......................................................................103. Compromisos de Monterrey sobre la Ayuda Oficial para el Desarrollo....................................................154. Mecanismos de coordinación entre donantes: el G-16 en Honduras......................................................165. Condonación de la deuda: un logro del pueblo y gobierno de Honduras...............................................17con el apoyo de la cooperación internacional6. Los riesgos del re-endeudamiento: una responsabilidad compartida .....................................................20entre Honduras y la Cooperación Internacional7. ERP, ODM y Presupuesto Plurianual: herramientas para alinear y ...........................................................22armonizar la cooperación internacional, potenciando los resultados positivos de la misma8. Apropiación y fortalecimiento de capacidades nacionales: ....................................................................24indispensables para la sostenibilidad9. La reunión de Accra y Ghana y después ................................................................................................2510. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): un socio ................................................27para el desarrollo humano de Honduras11. Cartera de Proyectos Regionales .........................................................................................................36Bibliografía ..............................................................................................................................................44

CuadrosCuadro 1: Ayuda Oficial para el Desarrollo (US$ en precios corrientes) ......................................................10Cuadro 2: Cartera de Programas y Proyectos de Cooperación no Reembolsable en ....................................11Honduras (1990-Junio 2008)Cuadro 3: Honduras: deuda externa a marzo 2008 (en millones de dálares) ..............................................14Cuadro 4: Ayuda Oficial para el Desarrollo como porcentaje del Ingreso Nacional Bruto ............................16para los países del CAD de la OECD (Años 2000-2007)Cuadro 5: Saldo y coeficiente del saldo de la deuda pública externa (1990-2005) .....................................18Cuadro 6: Servicio y coeficiente del servicio de la deuda pública externa (1990-2005) ...............................18C uadro 7: Deuda Externa del Sector Público por deudor (Saldos en millones de US$) ...............................19Cuadro 8: Desembolsos por acreedor del 1 de enero al 31 de diciembre del 2008 ....................................19Cuadro 9: Techos de nuevo endeudamiento público (2008-2011) .............................................................20Cuadro 10: Gobierno de Honduras: financiamiento reembolsable en procesos de .....................................20negociación (US$ millones)Cuadro 11: Financiamiento en negociación por sector económico ............................................................21Cuadro 12: Apropiación, armonización, alineación. Resultados y mutua responsabilidad ...........................23Indicadores de progreso (A medir a escala nacional con supervisión internacional)Cuadro 13: Programas y proyectos apoyados por PNUD Honduras ............................................................31Cuadro 14: Programas y proyectos de cooperación en la región centroamericana (SICA) ...........................36

GráficosGráfico 1: AOD como proporción del INB, 2007 (%) .................................................................................15

RecuadrosRecuadro 1: Armonización entre Cooperantes ..........................................................................................17

Page 7: Cuadernos de Desarrollo Humano No · Monterrey, Roma y París(*) Durante los últimos siete años, en diferentes foros internacionales, así como en los países desarrolla-dos y en

Cuadernos de Desarrollo Humano No.1 � LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN HONDURAS GLENDA GALLARDO

�. Monterrey, Roma y París(*)

Durante los últimos siete años, en diferentes foros internacionales, así como en los países desarrolla-dos y en desarrollo, los temas de coordinación, ar-monización y alineamiento de la cooperación inter-nacional ha ocupado un espacio en las agendas de discusión, con el fin de poder potenciar aun más los impactos positivos de la cooperación internacional.

Las Declaraciones de Monterrey, Roma y París, reco-gen los elementos que los países donantes y recep-tores de cooperación han acordado alrededor de los temas referidos.

�.�. Consenso de Monterrey

En marzo de 2002, los y las Jefes de Estado se com-prometieron a políticas racionales, promover una buena gestión pública en todos los niveles y respe-tar el estado de derecho, movilizar los recursos in-ternos, atraer corrientes financieras internacionales, fomentar el comercio internacional, incrementar la cooperación financiera y técnica internacional en pro del desarrollo, promover una financiación sos-tenible de la deuda, adoptar medidas para el ali-vio de la deuda externa y aumentar la coherencia y cohesión de los sistemas monetarios, financieros y comerciales internacionales.

Entre las principales medidas acordadas en térmi-nos de cooperación, se encuentran, entre otras:

• Movilización de recursos financieros nacionales para el desarrollo a través del aumento de eficien-cia, coherencia y compatibilidad de las políticas macroeconómicas con marcos normativos y re-glamentarios apropiados.

• Movilización de recursos internacionales para el

desarrollo: la inversión extranjera directa y otras corrientes de capitales privados. Creando las condiciones internas e internacionales necesarias para facilitar las corrientes de inversiones directas, apoyando la creación de nuevos mecanismos de financiación en los que participen los sectores público y privado y en que se utilice instrumentos de deuda y valores.

• El comercio internacional como promotor del desarrollo, con el compromiso de fomentar la liberalización del comercio y asegurarse de que el comercio contribuya plenamente a promover el crecimiento económico, el empleo y el desarrollo de los países.

• Aumento de la cooperación financiera y técnica internacional para el desarrollo.

• Se instó a los países desarrollados que aún no lo hayan hecho a que adopten medidas concretas para dedicar el 0,7% de su pro-ducto interno bruto (PIB) como AOD para los países en desarrollo y, destinar entre el 0,15% y el 0,20% de su PIB a los países menos ade-lantados, objetivos reafirmados en la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países Menos Adelantados. Se exhortó a los países en desarrollo a que consoliden los progresos logrados para utilizar eficazmente la AOD a fin de alcanzar sus metas y objetivos de desarrollo. Se reconoció a todos los donantes, por los esfuerzos desplegados

• Los países receptores y los países donantes, así como las instituciones internacionales, debe-rían tratar de aumentar la eficacia de la AOD. En particular, es necesario que las instituciones

(*) Texto tomado de los documentos de: http://www.accrahlf.net/WBSITE /EXTERNAL/ACCRAEXT/0,,contentMDK:21690872~pagePK:64861884~piPK:648-60737~theSitePK:4700791~isCURL:Y,00.html

Page 8: Cuadernos de Desarrollo Humano No · Monterrey, Roma y París(*) Durante los últimos siete años, en diferentes foros internacionales, así como en los países desarrolla-dos y en

�Cuadernos de Desarrollo Humano No.1 LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN HONDURAS GLENDA GALLARDO

financieras y de desarrollo multilaterales y bi-laterales intensifiquen sus esfuerzos a fin de:

• Armonizar sus procedimientos operacionales al más alto nivel.

• Apoyar y respaldar las medidas e iniciativas tomadas últimamente, como las medidas para hacer más favorables las condiciones de la ayuda.

• Mejorar la capacidad de absorción y la gestión financiera de los países receptores en lo que respecta a la utilización de la ayuda.

• Utilizar los planes de desarrollo que los propios países en desarrollo hayan determinado y con los cuales se hayan identificado.

• Proceder de modo que los países receptores puedan contribuir más a la elaboración de los programas de asistencia técnica.

• Promover la utilización de la AOD con miras a movilizar recursos financieros adicionales para el desarrollo.

• Fortalecer la cooperación triangular • Centrar más la AOD en los grupos pobres y

mejorar la coordinación de la ayuda y la me-dición de los resultados.

• En términos de deuda externa, los deudores y los acreedores deben compartir la responsabilidad de evitar y resolver situaciones en que el nivel de endeudamiento es insostenible. La asistencia técnica para la gestión de la deuda externa y el seguimiento de la deuda puede ser importante y debe reforzarse. Alentando a los países donantes a que tomen medidas para asegurarse de que los recursos que suministren para el alivio de la deuda no menoscaben los de AOD destinados a los países en desarrollo y resolver situaciones en que el nivel de endeudamiento es insostenible.

�.�. Declaración de Roma

Las máximas autoridades de instituciones multila-terales y bilaterales de desarrollo y representantes del Fondo Monetario Internacional, otras institu-ciones financieras multilaterales y países asociados, reunidos en Roma, Italia, el 24 y el 25 de febrero de 2003, reafirmaron su compromiso de erradicar la pobreza, lograr un crecimiento económico dura-dero y promover un desarrollo sostenible, al tiempo que se avance hacia un sistema económico global integrador y equitativo.

En términos de la cooperación internacional, los compromisos giraron alrededor de los siguientes puntos:

Aumento de la eficacia en términos de desa-rrollo.

• Los países asociados asuman un mayor liderazgo en la coordinación de la asistencia para el desarro-llo y que se les preste ayuda a fin de que puedan fortalecer su capacidad para ello. Los países aso-ciados, por su parte, emprenderán las reformas ne-cesarias para conseguir que los donantes confíen cada vez más en los sistemas nacionales, gracias a la adopción de principios o normas internacionales y a la aplicación de prácticas recomendadas. El elemento clave para orientar esa tarea será un plan nacional que haga hincapié en el protagonismo de los países y en el liderazgo de los gobiernos.

Principios o normas de prácticas recomenda-das.

• En muchos casos se pueden simplificar y armonizar

Page 9: Cuadernos de Desarrollo Humano No · Monterrey, Roma y París(*) Durante los últimos siete años, en diferentes foros internacionales, así como en los países desarrolla-dos y en

Cuadernos de Desarrollo Humano No.1 � LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN HONDURAS GLENDA GALLARDO

los requisitos y reducir los costos conexos mejoran-do, al mismo tiempo, la supervisión fiduciaria y la rendición pública de cuentas, y haciendo hincapié en la obtención de resultados concretos en las actividades de fomento del desarrollo.

Progresos.

• Tanto para los donantes como para los países aso-ciados, los progresos que logren sobre el terreno en programas y proyectos serán un indicador con-creto e importante del éxito de nuestros esfuerzos. En base a la experiencia adquirida del CAD/OCDE y los BMD, como de los diferentes países y sus iniciativas nacionales se comprometieron a llevar adelante las siguientes actividades en aras de la armonización:

• Comprobar que la prestación de la asistencia para el desarrollo se ajuste a las prioridades de los países asociados, en especial las esta-blecidas en las estrategias de reducción de la pobreza y otros programas similares.

• Examinar e identificar los medios para modi-ficar, cuando corresponda, las políticas, los procedimientos y las prácticas de nuestras instituciones y países a fin de facilitar la ar-monización. Se procurara reducir las misio-nes, exámenes e informes de los donantes, racionalizar la condicionalidad, y simplificar y armonizar la documentación.

• Aplicar progresivamente los principios o las normas de prácticas recomendadas a la prestación y gestión de la asistencia para el desarrollo, tomando en cuenta la situación específica de cada país.

• Intensificar los esfuerzos de los donantes para delegar las actividades de cooperación a los países y aumentar la flexibilidad del personal

de los países para administrar programas y proyectos con mayor eficacia y eficiencia.

• Introducir, en todos los niveles de las organi-zaciones, incentivos que fomenten, entre los directivos y demás funcionarios, el reconoci-miento de los beneficios de la armonización como medio de aumentar la eficacia de la ayuda.

• Prestar apoyo para la elaboración de los es-tudios analíticos sobre países de manera tal que refuercen la capacidad de los gobiernos para asumir un papel más preponderante e identificarse con los resultados del proceso de desarrollo.

• Ampliar o sistematizar los esfuerzos realizados por los países (con independencia de que se hayan iniciado en sectores concretos, áreas temáticas o proyectos individuales) por sim-plificar los procedimientos y prácticas de los donantes. De la lista de países participantes, Honduras figura entre ellos.

• Prestar apoyo presupuestario, sectorial o para la balanza de pagos, donde ello sea compatible con el mandato del donante y existan políticas y mecanismos fiduciarios apropiados.

• Promover la armonización de criterios en los programas mundiales y regionales.

• El mayor intercambio de información y una mejor comprensión de las coincidencias y diferencias observadas durante la preparación o revisión de los respectivos procedimientos, políticas y prácticas operacionales ha sido una consecuencia positiva de la colaboración en materia de armonización..

• Se supervisará y mejorará los principales indicado-res del avance de las actividades de armonización, como los descritos en los informes de prácticas recomendadas del CAD/OCDE.

Page 10: Cuadernos de Desarrollo Humano No · Monterrey, Roma y París(*) Durante los últimos siete años, en diferentes foros internacionales, así como en los países desarrolla-dos y en

�0Cuadernos de Desarrollo Humano No.1 LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN HONDURAS GLENDA GALLARDO

�.� Declaración de París sobre la eficacia de la ayuda para el desarrollo: Apropiación, armonización, alineación & resultados y mutua responsabilidad

Los Ministros(as) de países desarrollados y en desa-rrollo, responsables de fomentar el desarrollo, y los/las, Directivos(as) de instituciones de desarrollo multi-laterales y bilaterales, reunidos en París el 2 de marzo de 2005, resolvieron emprender acciones de largo al-cance y supervisables con vistas a reformar las formas en las que suministran y gestionan la ayuda. Como en Monterrey, reconocieron que es necesario aumen-tar el volumen de la ayuda y de los otros recursos del desarrollo para lograr estos objetivos, también es preciso aumentar al mismo tiempo de manera signi-ficativa la eficacia de la ayuda al Desarrollo, así como respaldar el esfuerzo que realizan los países socios re-forzando sus gobiernos y mejorando el desempeño del desarrollo. Esto será tanto más importante si las existentes y nuevas iniciativas bilaterales y multilate-rales conducen a ampliar todavía más la ayuda.

En este segundo Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo, se prosiguió a la Declara-ción adoptada durante el Foro de Alto Nivel sobre Armonización en Roma (febrero de 2003) y los prin-cipios fundamentales avanzados durante la Mesa Re-donda de Marrakech sobre la Gestión orientada a los resultados del desarrollo (febrero de 2004), en miras de incrementar el impacto de la ayuda para reducir la pobreza y la desigualdad, acelerando el crecimiento y agilizando el cumplimiento de los ODM.

�.�.�. Compromisos de cooperación

Apropiación.

• Los países socios ejercen una autoridad efectiva

sobre sus políticas de desarrollo y estrategias y coordinan acciones de desarrollo y los donantes se comprometen a respetar el liderazgo de los países socios y ayudarlos a reforzar su capacidad a ejercerlo.

Alineación.

• Los donantes se alinean con las estrategias de los socios, utilizan los sistemas reforzados de los paí-ses y los países socios refuerzan su capacidad de desarrollo con el apoyo de donantes. Reforzando la capacidad de gestión de finanzas públicas, los sistemas nacionales de aprovisionamiento. Des-ligar la ayuda aumenta generalmente la eficacia de la misma reduciendo los costes de transacción para los países socios y mejorando la apropiación y la alineación de los países. Los donantes del CAD mantendrán sus esfuerzos para llevar a cabo progresos en concepto de ayuda desligada, como se fomentan en las Recomendaciones CAD 2001 sobre la Ayuda Oficial al Desarrollo Desligada para los Países Menos Adelantados. (Indicador 8).

Armonización

• Los donantes implementan disposiciones comunes y simplifican procedimientos; buscando una com-plementariedad: división del trabajo más eficaz, en base a incentivos para conductas orientadas a cooperación. Suministrando una ayuda eficaz a los Estados frágiles. Promoviendo un enfoque armoni-zado de las evaluaciones medioambientales.

Gestión orientada a resultados

• La gestión orientada a los resultados significa gestión e implementación de la ayuda con vistas a los resultados deseados y utilizando la información

Page 11: Cuadernos de Desarrollo Humano No · Monterrey, Roma y París(*) Durante los últimos siete años, en diferentes foros internacionales, así como en los países desarrolla-dos y en

Cuadernos de Desarrollo Humano No.1 �� LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN HONDURAS GLENDA GALLARDO

para mejorar la toma de decisiones. • Los países socios se comprometen a reforzar los

vínculos entre las estrategias de desarrollo nacional y procesos presupuestarios anuales y multianuales; Procurar establecer marcos de reporte y de super-visión orientados a resultados que supervisen el progreso de acuerdo con dimensiones clave de las estrategias de desarrollo nacionales y sectoriales y que estos marcos sigan un número de indicadores de fácil gestión, cuyos datos son disponibles sin costes excesivos.

• Los donantes se comprometen a vincular la progra-mación y los recursos con los resultados y alinearlos con los marcos de evaluación del desempeño de los países socios, evitando introducir indicadores de desempeño que no sean coherentes con las estrategias de desarrollo nacionales de los países socios. Trabajar con los países socios para apoyarse lo más posible en los marcos de evaluación del des-empeño orientados a los resultados de los países socios. Armonizar sus requerimientos del concepto de supervisión y realización de informes con los países socios, ponerse de acuerdo en formatos comunes para informes periódicos.

• Los países socios y los donantes se comprometen conjuntamente a trabajar juntos en enfoques participativos para reforzar las capacidades de los países a desarrollar una gestión basada en los resultados y la necesidad de la misma.

Mutua responsabilidad

Donantes y socios son responsables de los resulta-dos del desarrollo: Los países socios se comprome-ten conjuntamente a:

• Reforzar el papel del parlamento en las estrategias de desarrollo nacional y/o los presupuestos.

• Fomentar enfoques participativos involucrando sistemáticamente a un amplio abanico de actores

del desarrollo en el momento de formular y evaluar el progreso en la implementación de las estrategias de desarrollo nacional.

Los donantes se comprometen a:

• Proporcionar información transparente y comple-ta en tiempo oportuno sobre los flujos de ayuda con el objetivo de que las autoridades de países socios puedan presentar informes presupuestarios completos a sus parlamentos y ciudadanos.

Países socios y donantes se comprometen conjun-tamente a:

• Evaluar conjuntamente a través de los mecanismos existentes nacionales y cada vez más objetivos, los progresos de la implementación de los com-promisos acordados sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo, incluyendo los Compromisos de Cooperación.

Page 12: Cuadernos de Desarrollo Humano No · Monterrey, Roma y París(*) Durante los últimos siete años, en diferentes foros internacionales, así como en los países desarrolla-dos y en

��Cuadernos de Desarrollo Humano No.1 LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN HONDURAS GLENDA GALLARDO

�. Evolución de la Cooperación Internacional en Honduras

Honduras es uno de los países latinoamericanos que mayores volúmenes de ayuda oficial para el desa-rrollo (AOD) ha recibido en el período 1990-2006. El cuadro 1, conforme los registros estadísticos del OCDE, indica que en el período en referencia, Hon-duras recibió en calidad de AOD, la cantidad de US$ 7,845.58 millones, únicamente inferior a Nica-ragua (US$ 11, 543 millones), pero superior al resto de los países centroamericanos, como Guatemala (US$ 4,162.86 millones), El Salvador (US$ 4,406.86 millones) y Costa Rica (US$ 846.54 millones).

La cooperación internacional en Honduras se clasifi-ca en dos grandes categorías: cooperación no reem-bolsable y cooperación reembolsable. En términos de la cooperación no reembolsable y conforme los registros de la Secretaría Técnica y de Cooperación Internacional,1 Honduras ha recibido cooperación no reembolsable de: Alemania, España, Estados Unidos, la Unión Europea, Suecia, Corea, Canadá,

Dinamarca, China, Taiwan, Finlandia, Brasil, Norue-ga, Holanda, Italia, Irlanda, Japón, Reino Unido, Suiza, Unión Europea, UNFPA, OIEA, ONUSIDA, OEA, PMA, PNUD, UNICEF, CARE, entre otros.

En términos de las áreas a las que se orienta la co-operación no reembolsable de los cooperantes su-pra-mencionados, el cuadro 2 lo indica de manera sumaria:

En lo que se refiere a la cooperación reembolsa-ble, a diciembre del 2008 se contabilizaban US$ 2,281.3 como deuda externa hondureña, de los cuales, el 63.7% correspondía a acreedores multi-laterales (US$ 1,454.3 millones), el 30.7% a acree-dores bilaterales (US$ 699.7 millones) y el 5.5% a acreedores comerciales (US$ 127.3 millones); tal y como se detalla en el cuadro 3.

Tanto en el caso de la cooperación reembolsable como en la no reembolsable existen distintas mo-dalidades, desde asistencias técnicas, proyectos lla-ve en mano, proyectos de ejecución nacional en su

Cuadro 1 Ayuda Oficial para el Desarrollo ** (US$ en precios corrientes)

Recipiente ���0 ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� �000 �00� �00� �00� �00� �00� �00�

Total ���0 �00�

Nicaragua 329.56 834.99 653.37 314.77 594.26 649.13 930.86 411.43 602.64 673.12 561.2 929.83 517.08 833.22 1234.65 740.26 732.65 11,543.02

Honduras 448.49 301.7 373.39 336.17 292.45 402.38 356.03 296.37 316.38 816.58 448.96 678.61 470.87 390.58 650.23 678.99 587.4 7,845.58

El Salvador 347.3 294.92 403.72 399.46 305.12 295.96 300.77 278.54 180.97 183.47 179.97 237.35 233.43 192.23 216.69 199.62 157.34 4,406.86

Guatemala 201.37 196.43 195.73 212.43 218.2 208.41 192.34 264.41 233.4 293.17 263.46 226.48 248.31 246.78 220.17 254.15 487.17 4,162.41

República

Dominicana

101.66 67.72 65.58 -1.86 61.27 119.36 99.51 71.01 118.23 189.64 56.11 106.86 144.85 68.76 84.54 76.99 53.03 1,483.26

Costa Rica 226.98 174.06 140.28 98.99 74.75 29.67 -12.83 -7.84 17.12 -9.18 11.34 1.7 5.1 28.33 14.82 29.55 23.7 846.54

Panamá 99.34 103.61 156.14 70.5 31.67 39.75 49.32 46.13 21.87 14.14 16.01 27.53 21.71 28.64 24.25 19.57 30.44 800.62

Belice 30.32 21.77 25.56 30.51 29.17 18.23 20.63 14.06 15.19 46.33 14.66 21.59 22.2 11.85 7.72 12 7.61 349.4

Fuente: OECD.StatExctracts (http://stats.oecd.org/wbos/Index.aspx?DatasetCode=ODA_RECIPIENT) Consultado en 24.07.2008 ** Datos incluyen todos los donantes.

Page 13: Cuadernos de Desarrollo Humano No · Monterrey, Roma y París(*) Durante los últimos siete años, en diferentes foros internacionales, así como en los países desarrolla-dos y en

Cuadernos de Desarrollo Humano No.1 �� LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN HONDURAS GLENDA GALLARDO

Cuadro 2Cartera de Programas y Proyectos de Cooperación no Reembolsable en Honduras (���0-Junio �00�)

País / Organis-mo Cooperante Áreas de Cooperación

ALEMANIA Conservación y desarrollo económico de recursos naturales - Manejo integral forestal - Protección biósfera Rio Plátano - Fomento de la micro y pequeña empresa - Apoyo a la Educación - Desarrollo social - Mejoramiento habitacional urbano - Vivienda rural

BRASIL Manejo producción frutas tropicales

CANADA Apoyo a mesas sectoriales (agricultura, silvicultura, medio ambiente, salud, agua y saneamiento y educación) - Fortalecimiento capaci-dades en forestaría, desarrollo rural, agua y equidad de género - Reducción de pobreza y desarrollo sostenible - Aprendizaje y sistemati-zación - Reducción de contaminación - Manejo de recursos naturales - Salud comunitaria - Agua y saneamiento - Servicios ambientales - Recuperación, protección y conservación de microcuencas - Manejo integral de cuencas

CARE PROHACE (Proyecto de Hondureños Asociados para la Calidad de la Educación)

CHINA Matrícula Escolar - Apoyo al IHNFA - Mejoramiento infraestructura de parques - Servicios de Salud - Actividades para la juventud - For-talecimiento tecnológico mediante suministro de equipo de computo - Reconstrucción de viviendas - Merienda escolar - Agua potable y saneamiento - Fondo de apoyo a pequeños proyectos socio-productivos - Desarrollo de capacidades productivas - Apoyo a pequeña y mediana empresa - Apoyo a industria militar - Mejoramiento de instalaciones de instituciones del Estado - Manejo de desechos sólidos - plantas de tratamiento aguas residuales - Apoyo a centros de estudio técnico vocacional mediante la dotación de equipo - Recupe-ración de medioambientes deteriorados - Educación ambiental - Desarrollo industrial y libre comercio - Fortalecimiento de la identidad y la democracia - Fortalecimiento de liderazgo político de las mujeres - Apoyo a grupos de empresarias mujeres de pueblos indígenas - Apoyo a centros de rehabilitación de personas - Proyectos de electrificación - Fondo de apoyo a pequeños proyectos comunitarios - Mejoramiento, rehabilitación y construcción de edificios y obras públicas - Construcción de instalaciones deportivas comunitarias - Rehabilitación y construcción de centros escolares - Rehabilitación y construcción de centros hospitalarios y de salud

CHINA (TAIWAN) Agua y Saneamiento - Rehabilitación proyectos de riego - Apoyo a niños y jóvenes discapacitados de escasos recursos - Infraestructura vial - apoyo a grupos de productores de pueblos indígenas - Mejoramiento, rehabilitación y construcción de edificios y obras públicas - Construcción de instalaciones deportivas comunitarias - Rehabilitación y construcción de centros escolares - Rehabilitación, construc-ción y equipamiento de centros hospitalarios y de salud - Mitigación de riesgos - Combate a la deserción escolar - Energía - Apoyo a la seguridad ciudadana - Apoyo al centro de atención al migrante - Fortalecimiento del FONAC

COREA Rehabilitación de centros hospitalarios - Centros de Capacitación

DINAMARCA Medio Ambiente - Fortalecimiento Comisionado Derechos Humanos (con aporte de Suecia)

ESPAÑA Desarrollo integral de área productoras de agua - Producción y comercialización de café - Obras de saneamiento - Seguridad alimentaria - Desarrollo municipal - Fortalecimientos de los mecanismos de coordinación y sinergia de la cooperación al desarrollo de España a Hon-duras - Apoyo a la Educación - Cobertura de las necesidades básicas en mancomunidades del país - Rehabilitación de centros escolares - Rehabilitación casco histórico Comayagua - Obras de abastecimiento de agua potable - Mejoramiento, rehabilitación y construcción de edificios y obras públicas - Fortalecimiento de la calidad de atención en salud reproductiva - Programa de becas

ESPAÑA (Junta de Andalucía)

Construcción de centros escolares - Proyectos de reconstrucción tras desastres naturales - Apoyo al INAM

FAO Apoyo a recuperación de zonas afectadas por el amarillamiento letal del cocotero (ALC) de las comunidades garífunas del litoral - Asis-tencia de emergencia para la detención temprana de la influencia aviar - Educación alimentaria y nutricional en escuelas

FINLANDIA Desarrollo local autogestionado para la reducción de la pobreza - Apoyo a la capacitación e investigación en derechos humanos - Edu-cación intercultural multilingüe

HOLANDA Alcanzando las Metas del Milenio a Nivel Local. (Aporte adicional de Japón)

Fuente: Elaboración propia en base a Gobierno de Honduras. Secretaría Técnica de Cooperación Internacional. “Cartera de proyectos en ejecución. Desembolsos acumulados 1990-junio 2008”.

Page 14: Cuadernos de Desarrollo Humano No · Monterrey, Roma y París(*) Durante los últimos siete años, en diferentes foros internacionales, así como en los países desarrolla-dos y en

��Cuadernos de Desarrollo Humano No.1 LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN HONDURAS GLENDA GALLARDO

Cuadro 2 Cartera de Programas y Proyectos de Cooperación no Reembolsable en Honduras (���0-Junio �00�) continuación.....

País / Organis-mo Cooperante Áreas de Cooperación

IRLANDA Fortalecimiento Institucional - Capacitación en gestión de ONG - Fortalecimiento de economía campesina - Fortalecimiento de capaci-dad local para manejo participativo de recursos naturales y reducción de la pobreza

ITALIA Apoyo a grupos de mujeres micro, pequeña y medianas empresarias mediante capacitación - Obras hídricas y de saneamiento

JAPON Fomento de empresas auto gestionadas para Mujeres en zonas rurales - Alcanzando las Metas del Milenio a nivel local - Mejoramiento de la enseñanza - Asistencia a agricultores - Apoyo a seguridad humana - Infraestructura vial - Obras de abastecimiento de agua potable - Rehabilitación de centros hospitalarios

NORUEGA Apoyo en Materia de Derechos Humanos (Contribución adicional del Reino Unido)

OEA Fortalecimiento Técnico y Financiero a la Mujer Emprendedora - Turismo Sostenible - Diálogo Tripartito - Protección y Manejo de Mi-crocuencas - Creación de centros de desarrollo artístico popular - Inclusión laboral de discapacitados

OIEA Condiciones nutricionales y sanitarias del ganado - Modelo Hidrológico para el Acuífero del Lago de Yojoa - Desarrollo de Recursos Humanos para la Creación de Capacidades en los Sectores de Salud y Ambiente - Determinación de efectividad de los programas de alimentación complementaria y composición corporal en niños

ONUSIDA Fortaleciendo la capacidad de las Fuerzas Armadas de Honduras para la prevención del VIH/SIDA, la promoción de la salud sexual y reproductiva y equidad de género en la población militar (Aporte adicional de UNFPA)

PMA Asistencia Integral a Grupos Vulnerables - Fortalecer las Actividades de Preparación para casos de Catástrofes y Mitigación de sus Efectos entre las Poblaciones Marginadas - Inversión en Capital Humano Mediante la Educación y la Capacitación - Asistencia Alimentaria a las Personas Afectadas por Crisis

PNUD Promoción y fortalecimiento de capacidades nacionales para el Desarrollo Humano Sostenible, para la Reducción de la Pobreza y el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio - Manejo Integrado de Ecosistemas y Recursos Naturales - Análisis Político y Escenarios Prospectivos para la Toma de Decisiones - Eficiencia energética - Asistencia técnica para la promoción de buenas prácticas y recupera-ción y reciclaje de refrigerantes - Establecimiento de Observatorios para el Seguimiento de las Metas del Milenio - Apoyo a Comisiones Ciudadanas de Transparencia - Fortalecimiento Institucional - Apoyo a la Reducción de Desastres - Integrando la Perspectiva de Género en Manejo de Riesgos - Fortalecimiento de Capacidades de Gestión de la Municipalidad - Seguridad Ciudadana y Pública - Cajas Rurales - Protección y Promoción de la Salud en Malaria Tuberculosis y VH/SIDA - Gestión Ambiental

PNUD / FONDO GEF Asistencia para cumplir convenio de Estocolmo acerca de contaminantes orgánicos - Autoevaluación de las Capacidades Nacionales para Cumplimiento de los Compromisos Ambientales Globales - Evaluación de Capacidades para implementar Plan de Acción de la Estrategia Nacional de Biodiversidad - Cambio Climático

REINO UNIDO Modernización del Sistema Nacional de Estadísticas - Apoyo en Materia de Derechos Humanos (Contribución adicional del Reino de Noruega) - Apoyo al Proceso de la Estrategia de Reducción de la Pobreza

SUECIA Vivienda Social - Proyecto Regional de Bibliotecas de América Central - Fondo para realización de consultorías en varios temas - Progra-mas de beca - Tranversalización del Enfoque de Género para el Desarrollo Integral de la Mujer - Fortalecimiento y Modernización del Sistema Nacional de Estadísticas - Apoyo a la Educación - Reforma Electoral y Política - Apoyo a la lucha contra el VIH/SIDA - Obras de abastecimiento de agua potable - Armas Pequeñas, Seguridad y Justicia - Apoyo a los medios de Comunicación Democráticos - Apoyo a ONG suecas - Apoyo al Centro de Documentación - Educación Superior

SUECIA / Banco Mundial

PRSC/TAC (desarrollo de capacidades en el sector público, para el uso eficiente de los recursos públicos)

Fuente: Elaboración propia en base a Gobierno de Honduras. Secretaría Técnica de Cooperación Internacional. “Cartera de proyectos en ejecución. Desembolsos acumulados 1990-junio 2008”.

Page 15: Cuadernos de Desarrollo Humano No · Monterrey, Roma y París(*) Durante los últimos siete años, en diferentes foros internacionales, así como en los países desarrolla-dos y en

Cuadernos de Desarrollo Humano No.1 �� LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN HONDURAS GLENDA GALLARDO

Cuadro 2 Cartera de Programas y Proyectos de Cooperación no Reembolsable en Honduras (���0-Junio �00�) continuación.....

País / Organis-mo Cooperante Áreas de Cooperación

SUECIA/BID Fortalecimiento de la Administración Fiscal

SUECIA / PNUD Reforma Política - Fortalecimiento institucional Secretaría de Defensa y Fuerzas Armadas - Fortalecimiento de las Capacidades Nacionales e Incidencia para el Desarrollo Humano Sostenible y el Logro de las Metas del Milenio en Honduras

SUIZA Manejo Integrado de Plagas - Fomento a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa - Agua y Saneamiento - Prevención y Preparación ante Desastres Naturales - Fomento de Servicios Financieros Para Poblaciones de Bajos Ingresos - Fomento a la Pequeña y Mediana Agro Empresa

UNFPA Coordinación y apoyo al Programa de País - Promoción de derechos humanos y prevención de violencia en pueblos garífunas - Apoyo al desarrollo estadístico - Fortalecimiento de capacidades para formulación e implementación de políticas públicas - Fortalecimiento a la agenda regional de la mujer - Capacitación en ODM - Fomento al desarrollo de adolescentes y jóvenes - Fortalecimiento del IHSS - Promoción y fortalecimiento de la salud sexual y reproductiva - Prevención del VIH/SIDA

UNICEF Supervivencia y Desarrollo Infantil - Educación y Genero - Protección Frente a Violencia, Abuso y Explotación - VIH-SIDA y los Niños - Inversión Social Políticas Públicas y Alianzas

UNION EUROPEA Comercialización y Transformación de los Productos Agropecuarios para Pequeños Productores - Generación y Uso Racional de Energía Eléctrica - Reconstrucción Regional para América Central - Reforma y Modernización de la Administración Pública - Orientación Prurianual - Apoyo a la Descentralización - Desarrollo Binacional en las Zonas Terrestres Fronterizas de Honduras y El Salvador - Gestión Local de los Recursos Naturales en Cuencas - Apoyo a la Enseñanza Media - Mantenimiento y restauración de las funciones Ecológicas, Económicas del Corredor Biológico del Caribe - Reducir pobreza entre la Gente vulnerable en zonas productoras de café - Consolidación en Centroamérica de la Metodología de Bancos Comunales - Seguridad Alimentaria - Manejo Sustentable de la Biósfera Tawahka Asangni (BTA) y la Biósfera del Río Plátano - Apoyo a la Educación Primaria - Ampliación del acceso a la electricidad - Fortalecimiento de la producción artesanal de grupos de mujeres - Apoyo al Desarrollo Sostenible de la población Maya Chortí - Reconstrucción y Desarrollo Sostenible - Fortalecimiento y Empoderamiento de Pequeños Empresarios Rurales - Protección y Manejo Sostenible de Bosques y Zonas Productoras de Agua - Pro-moviendo la Erradicación de la Violencia, la Construcción de una Cultura de Paz y el Acceso a la Justicia - Cadenas productivas y manejo sostenible de los recursos naturales

EEUU Fortalecimiento de Iniciativas Regionales - EDUCATODOS - Gobierno más Responsable y Transparente - Apoyo a la educación y salud - Crecimiento Económico para Libertad Económica - Manejo de Recursos Hídricos en apoyo al objetivo Estratégico Regional de América Central y México - Prevención de VIH/SIDA - Crédito para el Desarrollo - Cuenta de Desafío de Milenio (desarrollo rural)

Fuente: Elaboración propia en base a Gobierno de Honduras. Secretaría Técnica de Cooperación Internacional. “Cartera de proyectos en ejecución. Desembolsos acumulados 1990-junio 2008”.

Page 16: Cuadernos de Desarrollo Humano No · Monterrey, Roma y París(*) Durante los últimos siete años, en diferentes foros internacionales, así como en los países desarrolla-dos y en

��Cuadernos de Desarrollo Humano No.1 LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN HONDURAS GLENDA GALLARDO

totalidad, combinación de proyectos de ejecución nacional y externa, apoyos presupuestarios directos, canastas de recursos en el marco de enfoques sec-toriales ampliados (SWAPS), entre otros.

En el caso hondureño, se ha contado con todas las modalidades ya mencionadas. Los enfoques secto-riales ampliados se han visualizado como una mo-dalidad de armonización y alineamiento de la co-operación. Un ejemplo, lo constituye el “Programa Educación para Todos (EFA, por sus siglas en inglés). Este programa cuenta con el apoyo financiero de fuentes bilaterales (Canadá, Estados Unidos, Japón, Alemania, España y Suecia) en un fondo común y multilateral con el Banco Mundial. Además, cuen-ta con un manual común de operaciones, informes únicos para todos los donantes, y metas e indicado-res únicos enfocados a alcanzar las metas del SWAP en educación. En el caso de salud, cabe mencionar el Programa Control del Mal de Chagas, con crite-rios similares a los de EFA, especialmente en lo que respecta a un plan operativo anual único y evalua-ciones conjuntas”.

“En términos de la modalidad de apoyo presupues-tario, algunos donantes, como el Banco Mundial, Alemania, Suecia y España entre otros, han apoya-do al país bajo este esquema, particularmente en el marco de los Créditos de Apoyo a la Reducción de la Pobreza (PRSC y PRSC 2). La orientación de los re-cursos ha estado vinculada a procesos de reformas, como las relativas a la profesionalización del servi-cio civil, reforma del sector eléctrico y la reforma portuaria. Cabe destacar que en el caso del PRSC se llevó a cabo un proceso de focalización a fin de identificar las prioridades y potenciar la efectividad de la iniciativa. En el caso del PRSC 2 se estaba rea-lizando un esfuerzo entre los cooperantes en térmi-nos de la armonización de las condicionalidades, a fin de expeditar los resultados.

Cuadro 3Honduras: deuda externa a diciembre �00� (En millones de dólares)

(*) Estos acreedores cambian de posición por tido de acreedor, debido a como está constituida la empresa.

Fuente: Gobierno de Honduras. Secretaría de Finanzas. Informe de Deuda Pú-blica. Marzo 2008.

Detalle Saldo

Bilaterales ���.�España 291.9Italia 68.3México 56.8Kuwait 48Venezuela 74.3Taiwán 40.4Guatemala 23.1Alemania 16.1Colombia 15.2India 17.6Korea 13.2Francia 11.7Estados Unidos 10.4Costa Rica 4Noruega 5.1Suiza 2.1Argentina 1.5Multilaterales �,���.�IDA 443.9BID 438.1BCIE 395.3FIDA 85FMI 31.3Fondo Nórdico 31.2OPS/OFID 28.2CFC 1.3Comerciales ���.�Mega Bank(*) 70Land Bank of Taiwan 30KBC Bank(*) 24.8Banco Santander(*) 1.4American Express 1.0Deutsch Sudamerik 0.07Gran total �,���.�

Page 17: Cuadernos de Desarrollo Humano No · Monterrey, Roma y París(*) Durante los últimos siete años, en diferentes foros internacionales, así como en los países desarrolla-dos y en

Cuadernos de Desarrollo Humano No.1 �� LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN HONDURAS GLENDA GALLARDO

La Unión Europea también ha utilizado la modali-dad de apoyo presupuestario con iniciativas en eje-cución en materia de descentralización y seguridad

alimentaria, y exploraba la posibilidad de iniciativas en el sector salud y educación bajo la misma mo-dalidad.”2

�. Compromisos de Monterrey sobre la Ayuda Oficial para el Desarrollo

En el marco de la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, celebrada en Mon-terrey, México en el año 2002, los diferentes países miembros de la OECD suscribieron compromisos re-lativos al incremento de la Ayuda Oficial para el De-sarrollo (AOD) en relación al Ingreso Nacional Bruto (INB) de cada uno de sus países. La meta constituía en alcanzar el 0.7% del INB en calidad de AOD.

Al analizar la evolución del indicador AOD/INB de los distintos países de la OECD, tal como lo muestra el cuadro 4 y el gráfico 1, para 2008, únicamente Noruega, Suecia, Luxemburgo, Dinamarca y Países Bajos estaban cumpliendo y superando el indicador de AOD/INB de 0.7%.

El resto de países, aunque con montos de coope-ración relevantes, aún no alcanzaban el indicador de 0.7%.

El cumplimiento de los compromisos sobre la finan-ciación adquiridos en el marco de la Conferencia de Monterrey, constituye un desafío tanto para los paí-ses cooperantes, como para los países receptores de recursos. En el caso de los países cooperantes, implica mayores esfuerzos a nivel de sus conciu-dadanos/as que les permita colocar el tema de la ayuda para el desarrollo internacional, dentro de las agendas nacionales, que de por sí ya tendrán sus propios retos. En el caso de los países receptores de

Gráfico 1AOD como proporción del INB, �00� (%)

1.00

0.90

0.80

0.70

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20

0.10

0.00

Fuente: Elaboración propia en base a OECD.StatExtracts (http://stats.oecd.org/wbos/Index.aspx?DatasetCode=ODA_DONOR). Consultado en 24.07.2008

Suecia

Luxemburgo

Noruega

DinamarcaPaíses Bajos

Irlanda

Bélgica

Finlandia, España y Reino UnidoAustriaSuizaFrancia y Alemania

AustraliaCanadáNueva ZelandaPortugal

Italia y GreciaEstados Unidos y Japón

Page 18: Cuadernos de Desarrollo Humano No · Monterrey, Roma y París(*) Durante los últimos siete años, en diferentes foros internacionales, así como en los países desarrolla-dos y en

��Cuadernos de Desarrollo Humano No.1 LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN HONDURAS GLENDA GALLARDO

la ayuda, el reto estriba entre otros, en poder utili-zar los recursos de la manera más eficiente y efecti-va posible, de forma tal que el impacto de la misma sea claramente verificable con indicadores de im-pacto bien definidos y monitoreables; así como con claros mecanismos de rendición de cuentas para los nacionales, y para el donante de dichos recursos.

�. Mecanismos de coordinación entre donantes: el G-�� en Honduras

Posterior a la ocurrencia del Huracán Mitch y al Grupo Consultivo de Centroamérica, celebrado en Estocol-mo, Suecia, en Mayo de 1999, surge en Honduras el

Cuadro 4Ayuda Oficial para el Desarrollo como porcentaje del Ingreso Nacional Bruto para los países del CAD de la OECD (Años 2000-2008)

Fuente: Elaboración propia en base a OECD.StatExtracts (http://stats.oecd.org/wbos/Index.aspx?DatasetCode=ODA_DONOR). Consultado en 27.04.2009.

AOD como % del INBPaíses �000 �00� �00� �00� �00� �00� �00� �00� �00�

Australia 0.27 0.25 0.26 0.25 0.25 0.25 0.3 0.32 0.34Austria 0.23 0.34 0.26 0.2 0.23 0.52 0.47 0.5 0.42Bélgica 0.36 0.37 0.43 0.6 0.41 0.53 0.5 0.43 0.47Canadá 0.25 0.22 0.28 0.24 0.27 0.34 0.29 0.29 0.32Dinamarca 1.06 1.03 0.96 0.84 0.85 0.81 0.8 0.81 0.82Finlandia 0.31 0.32 0.35 0.35 0.37 0.46 0.4 0.39 0.43Francia 0.3 0.31 0.37 0.4 0.41 0.47 0.47 0.38 0.39Alemania 0.27 0.27 0.27 0.28 0.28 0.36 0.36 0.37 0.38Grecia 0.2 0.17 0.21 0.21 0.16 0.17 0.17 0.16 0.2Irlanda 0.29 0.33 0.4 0.39 0.39 0.42 0.54 0.55 0.58Italia 0.13 0.15 0.2 0.17 0.15 0.29 0.2 0.19 0.2Japón 0.28 0.23 0.23 0.2 0.19 0.28 0.25 0.17 0.18Luxemburgo 0.72 0.77 0.78 0.86 0.79 0.79 0.9 0.91 0.92Países Bajos 0.84 0.82 0.81 0.8 0.73 0.82 0.81 0.81 0.8Nueva Zelandia 0.25 0.25 0.22 0.23 0.23 0.27 0.27 0.27 0.3Noruega 0.76 0.8 0.89 0.92 0.87 0.94 0.89 0.95 0.88Portugal 0.26 0.25 0.27 0.22 0.63 0.21 0.21 0.22 0.27España 0.22 0.3 0.26 0.23 0.24 0.27 0.32 0.37 0.43Suecia 0.8 0.77 0.84 0.79 0.78 0.94 1.02 0.93 0.98Suiza 0.34 0.34 0.33 0.37 0.4 0.44 0.39 0.37 0.41Reino Unido 0.32 0.32 0.31 0.34 0.36 0.47 0.51 0.35 0.43Estados Unidos 0.1 0.11 0.13 0.15 0.17 0.23 0.18 0.16 0.18Total países del CAD 0.�� 0.�� 0.�� 0.�� 0.�� 0.�� 0.�� 0.�� 0.�

Page 19: Cuadernos de Desarrollo Humano No · Monterrey, Roma y París(*) Durante los últimos siete años, en diferentes foros internacionales, así como en los países desarrolla-dos y en

Cuadernos de Desarrollo Humano No.1 �� LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN HONDURAS GLENDA GALLARDO

AOD como % del INBPaíses �000 �00� �00� �00� �00� �00� �00� �00� �00�

Australia 0.27 0.25 0.26 0.25 0.25 0.25 0.3 0.32 0.34Austria 0.23 0.34 0.26 0.2 0.23 0.52 0.47 0.5 0.42Bélgica 0.36 0.37 0.43 0.6 0.41 0.53 0.5 0.43 0.47Canadá 0.25 0.22 0.28 0.24 0.27 0.34 0.29 0.29 0.32Dinamarca 1.06 1.03 0.96 0.84 0.85 0.81 0.8 0.81 0.82Finlandia 0.31 0.32 0.35 0.35 0.37 0.46 0.4 0.39 0.43Francia 0.3 0.31 0.37 0.4 0.41 0.47 0.47 0.38 0.39Alemania 0.27 0.27 0.27 0.28 0.28 0.36 0.36 0.37 0.38Grecia 0.2 0.17 0.21 0.21 0.16 0.17 0.17 0.16 0.2Irlanda 0.29 0.33 0.4 0.39 0.39 0.42 0.54 0.55 0.58Italia 0.13 0.15 0.2 0.17 0.15 0.29 0.2 0.19 0.2Japón 0.28 0.23 0.23 0.2 0.19 0.28 0.25 0.17 0.18Luxemburgo 0.72 0.77 0.78 0.86 0.79 0.79 0.9 0.91 0.92Países Bajos 0.84 0.82 0.81 0.8 0.73 0.82 0.81 0.81 0.8Nueva Zelandia 0.25 0.25 0.22 0.23 0.23 0.27 0.27 0.27 0.3Noruega 0.76 0.8 0.89 0.92 0.87 0.94 0.89 0.95 0.88Portugal 0.26 0.25 0.27 0.22 0.63 0.21 0.21 0.22 0.27España 0.22 0.3 0.26 0.23 0.24 0.27 0.32 0.37 0.43Suecia 0.8 0.77 0.84 0.79 0.78 0.94 1.02 0.93 0.98Suiza 0.34 0.34 0.33 0.37 0.4 0.44 0.39 0.37 0.41Reino Unido 0.32 0.32 0.31 0.34 0.36 0.47 0.51 0.35 0.43Estados Unidos 0.1 0.11 0.13 0.15 0.17 0.23 0.18 0.16 0.18Total países del CAD 0.�� 0.�� 0.�� 0.�� 0.�� 0.�� 0.�� 0.�� 0.�

denominado Grupo de Seguimiento a la Declaración de Estocolmo, más conocido hoy día como el G-16. Inicialmente el Grupo fue integrado por Alemania, Canadá, España, Estados Unidos y Suecia, luego se ha ido ampliando y actualmente está conformado por: Alemania, Canadá, España, Estados Unidos, Suecia, Japón, Italia, los Países Bajos, Francia, Suiza, Banco Mundial, BCIE, BID, FMI, PNUD y la Comisión Europea.

En su origen, el objetivo del G-16 constituía en dar seguimiento a la implementación del Plan Maestro de la Reconstrucción y la Transformación Nacional (PMRTN). Posteriormente, y en apoyo al Gobierno de Honduras y a la Sociedad Civil, se ha involucrado en el proceso de diseño, implementación y segui-

miento de de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP), cuyas metas están vinculadas con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Entre los ejes estratégicos de trabajo del G-16 en apoyo al país, destacan: 1) estabilidad macroeconómica y creci-miento económico con equidad; 2) sostenibilidad de la Estrategia para la Reducción de la pobreza; 3) fortalecimiento de la gobernabilidad; 4) armoniza-ción de la cooperación en el país.

El G-16 cuenta con una estructura de funciona-miento que incluye: 1) El Grupo de Embajadores y Representantes (GER), integrado por los Embajado-res de los países y los Representantes Residentes de los organismos multilaterales miembros; El Grupo Técnico de Seguimiento (GTS), que desempeña las funciones de una Secretaría Técnica del G-16 y está integrada por los Representantes técnicos de los países y de las agencias de cooperación que están representados en el G-16.

�. Condonación de la deuda: un logro del pueblo y Gobierno de Honduras, con el apoyo de la cooperación internacional

La meta 15 del Objetivo de Desarrollo del Milenio, número 8, establece que se abordarán en toda sus dimensiones los problemas de la deuda de los paí-ses en desarrollo con medidas nacionales e interna-cionales a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo.3 El cumplimiento de esta meta, ha sido muy relevante el caso hondureño donde, el valor del sal-do de la deuda pública externa representó más del 200% de las exportaciones hondureñas entre los años 1990 y 1996 y el servicio de la misma entre 29% y 33%, como se observa en el cuadro 5.

Recuadro 1 Armonización entre Cooperantes

La coordinación entre cooperantes, uno de los mandatos de la Declaración de Estocolmo, ha sido impulsada y potenciada en Honduras, en gran medida, por el trabajo sistemático del G-16.

La coordinación entre los miembros del G-16, ha logrado esta-blecer un importante intercambio de información, promovido la complementariedad entre diversos cooperantes y ha reduci-do la duplicación de esfuerzos entre estos.

Un diálogo abierto, liderado por el Gobierno, con una amplia participación ciudadana, es clave para la armonización de do-nantes y la alineación de la cooperación internacional con las prioridades y necesidades nacionales.

Por ello, el Grupo de Seguimiento, guiado por las Memorandos de Monterrey y Marrakech, y las Declaraciones de Roma y París ha impulsado una constructiva e inédita dinámica de trabajo con el Gobierno y la Sociedad Civil en la región latinoameri-cana.

Fuente: Tomado de Grupo de Seguimiento (G-16). www.gsdehonduras.org.

Page 20: Cuadernos de Desarrollo Humano No · Monterrey, Roma y París(*) Durante los últimos siete años, en diferentes foros internacionales, así como en los países desarrolla-dos y en

�0Cuadernos de Desarrollo Humano No.1 LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN HONDURAS GLENDA GALLARDO

A partir de 1996 y con el surgimiento de la Iniciati-va de Países Pobres Altamente Endeudados (HIPIC, por sus siglas en inglés), la comunidad financiera internacional, incluyendo la banca multilateral, así como los gobiernos, iniciaron un conjunto de accio-nes que permitieran a los países con un alto nivel de endeudamiento, poder reducir la carga de la deu-da externa. Honduras, es incorporada a la Iniciativa HIPC, bajo el criterio de carga fiscal de su deuda externa. Alcanza el punto de decisión bajo la inicia-tiva en mención en 2001 y el punto de culminación a inicios del 2005.

Durante el 2007, Honduras se benefició del alivio de deuda concretado a través de diversos mecanis-mos. Entre éstos destaca la Iniciativa de Alivio de Deuda Multilateral (MDRI, por sus siglas en inglés),

aprobada por el Banco Interamericano de Desarro-llo el 15 de marzo de 2007. Lo anterior se deriva de la Declaración de Haití de noviembre 2006, que estableció como fecha de corte diciembre de 2004. Lo anterior fue ratificado en Ámsterdam en 2007. Bajo este esquema se le condonó a Honduras US$ 1,433.3 millones, de los cuales US$ 1,070.0 millo-nes son capital, US$ 290 millones de intereses y US$ 73.3 de Alivio HIPC. Por parte del Banco Mun-dial, la condonación a finales del 2007 fue de US$ 1,185.50 y del Fondo Monetario Internacional US$ 144.60, totalizando US$ 2,763.40 millones.4

Asimismo, en 2007 y en el marco del Club de París, se suscribió con la República de Suiza un acuerdo de condonación de US $ 4.59 millones y con la Re-pública de Holanda uno por el orden de US$ 7.4

Cuadro 5 Saldo y coeficiente del saldo de la deuda pública externa (1990-2005)

Fuente: PNUD. Informe ODM, 2007.

Concepto ���0 ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� �000 �00� �00� �00� �00� �00�

Saldo (US $ millones) 3,048 2,778 3,184 3,471 3,825 3,986 3,920 3,838 3,951 4,405 4,401 4,206 4,454 4,816 5,230 4,476

Saldo / PIB (%) 99.9 90.6 93.1 99.0 111.5 100.6 96.1 81.4 75.1 81.2 79.6 67.1 69.2 70.8 71.0 54.0

Saldo/ X (%) 289.4 262.5 288.7 282.8 275.3 226.1 201.6 175.6 157.7 190.7 168.7 167.3 173.6 176.3 165.1 126.5

Saldo /Ingresos Corrientes (%) 560.7 518.9 535.7 595.6 700.3 550.5 574.4 482.4 401.4 421.8 413.3 364.5 370.0 400.1 342.1 282.9

Cuadro 6 Servicio y coeficiente del servicio de la deuda pública externa (1990-2005)

Fuente: PNUD. Informe ODM, 2007.

Concepto ���0 ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� �000 �00� �00� �00� �00� �00�

Servicio (US $ millones) 308.5 289.0 356.0 309.5 378.1 420.1 652.4 458.4 432.9 209.0 212.0 205.5 224.9 220.8 187.7 242.3

Servicio / PIB (%) 10.1 9.4 10.4 8.8 11.0 10.6 16.0 9.7 8.2 3.9 3.6 3.3 3.5 3.2 2.5 2.9

Servicio/ X (%) 29.3 27.3 32.3 25.2 27.2 23.8 33.6 20.6 17.3 9.0 8.1 8.2 8.7 8.1 5.9 6.8

Servicio/Ingresos Corrientes (%) 56.8 54.9 59.9 53.1 69.2 57.6 95.6 57.6 44.0 20.0 19.9 17.8 18.7 17.3 12.3 15.3

Page 21: Cuadernos de Desarrollo Humano No · Monterrey, Roma y París(*) Durante los últimos siete años, en diferentes foros internacionales, así como en los países desarrolla-dos y en

Cuadernos de Desarrollo Humano No.1 �� LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN HONDURAS GLENDA GALLARDO

millones. También se logró con los suizos una reade-cuación por US$ 1.74 mi-llones. Otras readecuaciones de deuda se lograron el año pasado con el Fondo Kuwait para el Desarrollo Económi-co Árabe. Se logró concre-tar un segundo programa de conversión de deuda en-tre Honduras y España, que implica una condonación de 35.68 millones de Euros y US$ 144.25 millones.

A marzo del 2008, el saldo de la deuda pública ex-terna hondureña ascendió a US$ 2,106.89 millo-nes,5 descendiendo de US$ 3,048 en 1990 y de US$ 5,230 en 2004, como lo muestra el cuadro 5.

El cuadro 7corrobora la reducción del saldo de la deuda externa. Este saldo pasó de US$ 4,476 millo-nes en 2005 a US$ 2,171.3 en 2008. Lo anterior es un reflejo de la concreción del programa de alivio de la deuda. Del saldo de la deuda pública externa para diciembre del 2008, US$ 2,111.1 correspon-den a deuda adquirida por el Gobierno Central, US$ 0.1 millones por Gobiernos Locales, 57.9 millones es de las empresas públicas no financieras y US$ 2.2 millones del sector público financiero.

Al analizar los desembolsos por acreedores, duran-te el 2008, tal como indica el cuadro 8, el 56.5%, equivalente a US$ 196.57 millones correspondía a préstamos suscritos con entidades multilaterales. De estas entidades multilaterales destacan los des-embolsos con el Banco Interamericano de Desarro-llo (US$ 102.75). En el caso de los desembolsos con bilaterales, ascendió a US$ 151.25 millones, en el

mismo período; destacando los US$ 44.3 millones de PDVSA y los US$ 33.5 millones de España.

Cuadro 7Deuda Externa del Sector Público(1) por deudor(2) (Saldos en millones de US$)

Fuente: Cifras de la base de datos del Sistema de Gestión y Administración de Deuda (SIGADE) administrado por la Secretaría de Finanzas; ajustado por el BCH.

(1) Excluye autoridad monetaria; (2) Bajo el concepto de suscriptor del convenio de préstamo; (3) Acumulado hasta diciembre del 2008, valores preliminares.

Sector Público no financiero

Gobierno General Empresas Públicas no Financieras Total

Total Sector Público

Financiero(1)

Total Deuda Externa del

Sector PúblicoAñosGobierno Central

Gobiernos Locales Total

2006 2,774.3 18.4 2,792.7 56.6 2,849.3 1.9 2,851.2

2007 1,802.2 0.1 1,802.3 50.9 1,853.2 0.5 1,853.7

2008(3) 2,111.1 0.1 2,111.2 57.9 2,169.1 2.2 2,171.3

Cuadro 8Desembolsos por acreedor del � de enero al �� de diciembre del �00� (Millones de dólares)

Fuente: Dirección General de Crédito Público, Informe de Deuda Pública, 2008, Te-gucigalpa, M.D.C., Diciembre 2008.

Acreedores Monto

Multilateral 196.57BCIE 28.34BID 102.75CFC 0.64FIDA 7.05FDO. NORD. 5.7IDA 51.13OPEC/OFID 0.96Bilateral 151.25Korea 8.43Kuwait 0.45España 33.52China 0.5Alemania 5.68Italia 0.33India 17.63KBC BANK 10.4PDVSA 44.31BANDES 30Total ���.��

Page 22: Cuadernos de Desarrollo Humano No · Monterrey, Roma y París(*) Durante los últimos siete años, en diferentes foros internacionales, así como en los países desarrolla-dos y en

��Cuadernos de Desarrollo Humano No.1 LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN HONDURAS GLENDA GALLARDO

�. Los riesgos del re-endeudamiento: una responsabilidad compartida entre Honduras y la Cooperación Internacional

Es importante reconocer que el logro de la con-donación de una importante porción de la deuda externa hondureña, ha sido el resultado de un es-fuerzo continuo y coordinado de distintas Admi-nistraciones del Estado Hondureño, así como de las labores de incidencia y abogacía que llevaron a cabo diversas organizaciones de la sociedad civil y destacados hondureños y hondureñas, tanto a nivel nacional como internacional. Asimismo, todos es-tos esfuerzos encontraron buen eco y apoyo efecti-vo por parte de la cooperación internacional.

El objetivo de toda esta ardua labor conjunta radi-caba en poder liberar el presupuesto general de la República del peso que hubiese significado el pago de la deuda condonada, en términos del pago del principal, los intereses y las comisiones; con el pro-pósito que dichos recursos liberados sean orienta-dos a atender necesidades estructurales en sectores sociales y productivos claves. Esta orientación de recursos a sectores sociales claves, constituiría una herramienta fundamental para la reducción de los niveles de inequidad presentes en el país y que ubi-can a Honduras, como uno de los países latinoame-ricanos más inequitativos con un Coeficiente de Gini de 0.58. (Informe ODM 2007, SNU, Honduras)

Asimismo, el apoyo a sectores productivos rele-vantes, podría garantizar al país, para los próximos años, el crecimiento sostenido igual o mayor al 5% que había venido observando en los últimos años. Un crecimiento mayor al 5%, acompañado de en-

Cuadro 9Techos de nuevo endeudamiento público (2008-2011)

Descripción �00� �00� �0�0 �0��

Externo ((US$) 508.9 513.8 273.7 223.7Interno (Lps.) 6,418 2,591.3 302.7 2,156.5

Fuente: Gobierno de Honduras, SEFIN. BCH. Comisión de Crédito Público. Política de Endeudamiento Público. 2008-2001. p. 24.

Cuadro 10Gobierno de Honduras: financiamiento reembolsable en procesos de negociación (US$ millones)

Organismo/PaísNo. de

proyectosMontos (US$)

BCIE 11 411.18BID 8 229.25Banco Mundial 6 175.00OPEC/OFID 1 5.00Reino España 8 143.90China 1 5.00Italia 1 31.02Alemania 1 6.09Corea 1 29.25Totales �� �,0��.��

Fuente: Elaboración propia en base a Gobierno de Honduras. Secretaría de Finan-zas. Informe de Deuda Pública. Período Enero-marzo, 2008.

cadenamientos productivos entre sectores de alta y baja productividad; así como en sectores intensivos en el uso de mano de obra, es fundamental para Honduras, con un sub-empleo de alrededor de 27% (Informe ODM 2007, SNU, Honduras). Un buen por-centaje de este sub-empleo afecta a la juventud hon-dureña que ha estado encontrando en la migración, en muchos casos irregular, una “válvula de salida” a la carencia de oportunidades laborales en el país.

Page 23: Cuadernos de Desarrollo Humano No · Monterrey, Roma y París(*) Durante los últimos siete años, en diferentes foros internacionales, así como en los países desarrolla-dos y en

Cuadernos de Desarrollo Humano No.1 �� LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN HONDURAS GLENDA GALLARDO

Otro elemento relevante al momento de la condo-nación de la deuda, es que Honduras estaba clasifi-cado como país de renta baja. Sin embargo, ahora el país ha sido reclasificado como un país de renta media, lo que le restringirá el acceso a recursos con-cesionales, por lo que la deuda nueva que adquiera el país tendrá más peso en términos comerciales, con un impacto mayor en las finanzas públicas del país.

El Gobierno Hondureño ha definido una política de endeudamiento público, a fin de asegurar “que el endeudamiento se mantenga dentro de los ni-veles de concesionalidad, de riesgo y de capacidad de pago que permita su sostenibilidad en el corto, mediano y largo plazo. La priorización del nuevo endeudamiento deberá estar orientada al financia-miento de proyectos y programas contemplados dentro de la ejecución de la ERP, con el propósito de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio”.6

La actual normativa para endeudamiento público externo determina un 35% en términos del valor presente neto, como criterio mínimo de concesiona-lidad. Conforme informe de la Secretaría de Finan-zas al final del 2007, la “concesionalidad pondera-da del saldo de la deuda comercial y concesional fue alrededor de 54%”.7 Los techos para endeuda-miento, tanto para deuda externa, como interna se establecen en el cuadro 9.

A marzo del 2008, la cartera en identificación y ne-gociación de financiamiento por parte del Gobier-no de Honduras, ascendía a US$ 1,175.40 millones aproximadamente. De estos US$ 1,035.69 millones ya tenían financiamiento o se estaba negociando el mismo, y aún se buscaba el financiamiento para US$ 139.71. Del total en negociación, US$ 820 mi-llones serán financiados por Organismos Multilate-

rales y US$ 215.26 millones por bilaterales, como se detalla en el cuadro 10.

A diciembre del 2008, en términos de las áreas en las que se está negociando nuevo financiamiento, como se observa en el cuadro 11, el 51.8% corres-ponde al sector infraestructura, el 14.3% al sector salud, 10.7% a mitigación de desastres y programas de administración de tierras, 8.9% a energía, 0.5% para el sector agropecuario.

Es evidente que existe una importante responsabili-dad compartida, tanto del país como de los coope-rantes, acreedores de estos posibles nuevos présta-mos. Ambas partes se ven en la responsabilidad de garantizar que los frutos de estos nuevos emprésti-tos se reflejen efectivamente en un mayor desarrollo de Honduras, que pueda ser verificado en un mejor nivel de desarrollo humano de sus habitantes.

Cuadro 11Financiamiento en negociación por sector económico

Fuente: Dirección General de Crédito Público, Informe de Deuda Pública, 2008, Tegucigalpa, M.D.C., Diciembre 2008.

(*) Otros Sociales, incluyen proyectos destinados a mitigación de desastres y programas de administración de tierras.

Sector ProyectosMonto

Millones Porcentaje

Infraestructura 16 589.12 51.84

Salud 6 162.68 14.32

Otros Sociales(*) 5 121.11 10.66

Energía 4 102.05 8.98

Educación 2 60.47 5.32

Sectorial 3 54.69 4.81

Financiero 1 40 3.52

Agropecuario 2 6.26 0.55

Total �� �,���.�� �00

Page 24: Cuadernos de Desarrollo Humano No · Monterrey, Roma y París(*) Durante los últimos siete años, en diferentes foros internacionales, así como en los países desarrolla-dos y en

��Cuadernos de Desarrollo Humano No.1 LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN HONDURAS GLENDA GALLARDO

Lo anterior, es fundamental para evitar que el país tenga que enfrentar nuevamente una situación de un alto e insostenible endeudamiento.

�. ERP, ODM y Presupuesto Plurianual: herramientas para alinear y armonizar la cooperación internacional potenciando los resultados positivos de la misma

En el período post-huracán Mitch, el país, con el im-pulso de la cooperación internacional, se dio a la ta-rea de desarrollar una Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP), la cual fue presentada y apro-bada en su versión original en 2001, después de un amplio proceso de diálogo y consulta nacional, liderado por el Gobierno de Honduras. Dicho pro-ceso de consulta, aunque perfectible, contribuyó a consolidar espacios de participación ciudadana que se habían abierto en el contexto de la elaboración del Plan Maestro de Reconstrucción y Transforma-ción Nacional.

Desde su origen, la ERP, con un horizonte de largo plazo al 2015, se constituyó en un referente de la cooperación internacional en el país. Asimismo, di-versas organizaciones de la sociedad civil se dieron a la tarea de contribuir y vigilar porque la ERP reflejara las prioridades nacionales y a su vez fuera sostenible en el tiempo. Este acompañamiento de hondure-ños/as y socios de la cooperación internacional ha sido clave para que la ERP haya sido retomada por tres Administraciones del Estado Hondureño, con los respectivos énfasis y readecuaciones, en cada período gubernamental.

La ERP, como lo plantea la versión actualizada a junio del 2008, tiene como metas globales: i) lograr una tasa de crecimiento del PIB igual o superior al 6% anual; ii) lograr una tasa de crecimiento per-cápita mayor al 2%; iii) incrementar el gasto social hasta un 9% del PIB; iv) reducir la incidencia de la pobre-za y la pobreza extrema en 24 puntos porcentuales; v) duplicar la cobertura neta en pre-básica en niños de 5 años; vi)lograr una cobertura neta de 95% en el acceso a los dos primeros ciclos de la educación básica; vii) lograr una cobertura neta del 70% en el tercer ciclo de educación básica; viii) lograr que el 50% de la población laboral emergente complete la educación secundaria; ix) reducir a la mitad las tasas de mortalidad infantil y en niños menores de 5 años; x) disminuir a la mitad la desnutrición en menores de 5 años; xi) reducir a la mitad la tasa de mortalidad materna, pasando de 147 a 70 por cada 100,000 nacidos vivos; xii) lograr un acceso del 95% a agua potable y saneamiento; xiii) lograr un 80% de cober-tura de servicios de energía eléctrica; xiv) triplicar la densidad telefónica del país; xv) equiparar y elevar en 20% el índice de desarrollo humano relativo al géne-ro, pasando de 0.640 a 0.770 en 2015 y xvi) reducir la vulnerabilidad ambiental del país, a fin de revertir la pérdida de los recursos naturales.8

Muchas de las metas planteadas en la ERP, coinciden con los Objetivos y Metas de Desarrollo del Milenio, a saber: 1) erradicar la pobreza extrema y el hambre ; 2) lograr la enseñanza primaria universal; 3) promo-ver la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer; 4) reducir la mortalidad del los niños y las niñas menores de 5 años; 5) mejorar la salud mater-na; 6) combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras en-fermedades; 7) garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; 8) fomentar una asociación mundial para desarrollo.9

Page 25: Cuadernos de Desarrollo Humano No · Monterrey, Roma y París(*) Durante los últimos siete años, en diferentes foros internacionales, así como en los países desarrolla-dos y en

Cuadernos de Desarrollo Humano No.1 �� LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN HONDURAS GLENDA GALLARDO

Cuadro 12Apropiación, armonización, alineación. Resultados y mutua responsabilidad. Indicadores de progreso (A medir a escala nacional con supervisión internacional)

Apropiación Metas para el �0�0

Los socios tienen estrategias de desarrollo operativos –Número de países con estrategias nacionales de desarrollo (incluso ERP) con prioridades estratégicas claras y vinculadas con un marco de gastos a medio plazo y que quedan reflejadas en los presupuestos anuales.

Como mínimo el 75% de los países socios

Alineación

Sistemas nacionales fiables – Número de países socios cuyos sistemas de gestión de las finanzas públicas y de aprovisionamiento (a) cumplen con las buenas prácticas generalmente adoptadas o (b) tiene instaurado un programa de reformas para conseguirlo

Metas de mejora a establecer en Septiembre de 2005

Los flujos de ayuda se alinean con las prioridades nacionales – Porcentaje de flujos de ayuda que se repercuta en el presupuesto nacional de los socios

85% de los flujos de ayuda se repercuten en el presupuesto

Reforzar capacidades con apoyo coordinado –Porcentaje de ayuda a la construcción de capacidad proporcionaría programas coordinados coherentes con las estrategias de desarrollo nacional de los países socios.

Metas de mejora a establecer en septiembre de 2005

Utilización de los sistemas nacionales –Porcentaje de donantes y flujos de ayuda que utilizan sistemas nacionales de aprovisionamiento y/o gestión de Finanzas Públicas en los países socios que (a) cumplen con las buenas prácticas generalmente adoptadas o (b) tiene instaurado un programa de reformas para conseguirlo

Metas de mejora a establecer en septiembre de 2005

Reforzar la capacidad evitando estructuras de implementación paralelas –Número de unidades especializadas de ejecución de proyectos (PIU) por país.

Metas de mejora a establecer en septiembre de 2005

La ayuda es más predecible –Porcentaje de desembolsos adoptados dentro de marcos anuales o multianuales Como mínimo el 75% de esta ayuda liberada en programas

Ayuda desligada –Porcentaje de ayuda bilateral desligada. Progresos a supervisar

Armonización

Utilizar disposiciones o procedimientos comunes – Porcentaje de ayuda suministrada como enfoques basados en programas

Como mínimo el 25%

Fomentar análisis comunes – Porcentaje de (a) misiones de campo y/o, (b) trabajos analíticos sobre países, incluyendo análisis de diagnóstico que son conjuntos

Metas de mejora a establecer en septiembre de 2005

Gestión orientada a resultados

Marcos orientados a resultados – Número de países con marcos sólidos de evaluación del desempeño transparentes y supervisables para medir los progresos en torno a las estrategias de desarrollo nacionales y los programas sectoriales.

75% de los países socios

Mutua responsabilidad

Mutua Responsabilidad – Número de países socios que evalúan sus progresos mutuos poniendo en práctica los compromisos acordados sobre la eficacia de la ayuda incluyendo aquellos mencionados en esta Declaración.

Metas de mejora a establecer en septiembre de 2005

Fuente: PNUD, Informe ODM 2007. Tomado de Declaración de París, 2005.

Tanto la ERP como los ODM, al incluir metas claras tanto en el ámbito social como económico, consti-tuyen importantes herramientas para el alineamien-to y armonización de la cooperación internacional. Es por ello que es sumamente relevante que exista una clara correspondencia entre las metas estable-cidas en ambos marcos, con la asignación de los recursos que se hace en el presupuesto general de la república. Lo anterior implica, que tanto los re-

cursos nacionales, como los fondos externos, sean éstos reembolsables o no reembolsables, sean asig-nados conforme al costeo que se ha realizado para el logro de cada una de las metas10 y conforme a un programa plurianual de inversiones. En esta medida debería visualizarse a todo el presupuesto general de la república, como el instrumento que viabiliza la efectiva implementación de la ERP. En Honduras, ya se ha iniciado a trabajar con presupuestos pluri-

Page 26: Cuadernos de Desarrollo Humano No · Monterrey, Roma y París(*) Durante los últimos siete años, en diferentes foros internacionales, así como en los países desarrolla-dos y en

��Cuadernos de Desarrollo Humano No.1 LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN HONDURAS GLENDA GALLARDO

anuales, lo que supone un importante avance, ya que podría contribuir al blindaje de los recursos fi-nancieros asignados a inversión social y productiva, en el contexto de procesos electorales.

Al existir estos marcos de referencia complementa-rios (ERP y ODM), y conforme los compromisos de la Declaración de París, bajo el criterio de alineación, que destaca la importancia que los flujos de ayuda se alinien con las prioridades nacionales; la coope-ración internacional se ve en la responsabilidad de analizar si sus propuestas de cooperación coinciden efectivamente con éstas prioridades nacionales. Igualmente y considerando los compromisos adqui-ridos en materia de armonización, la ayuda al país se potenciará en la medida, que en lo posible, los distintos cooperantes puedan utilizar procedimien-tos comunes y fomentar el desarrollo de análisis y procesos comunes.

Asimismo, y al igual que en el caso de los fondos externos, en el caso de los fondos nacionales es fun-damental que la rendición de cuentas del impacto de los recursos, por parte del Gobierno y de la co-operación internacional, no se haga únicamente en referencia a montos presupuestarios ejecutados, u otros indicadores intermedios procedimentales, sino mas bien alrededor del logro de las metas concretas establecidas que se vinculan a cambios en la vida de los hondureños/as. Para esto es indispensable, que tanto los préstamos que el país contrate, como la ayuda no reembolsable que el país reciba parta de el establecimiento de líneas bases de indicadores que permitan ir midiendo el impacto de las inter-venciones. Esto permitirá poder identificar aquellas iniciativas, programas y proyectos más exitosos y poder replicarlos; así como detectar las fallas que pudiesen existir en otros casos y aplicar las medidas correctivas del caso.

�. Apropiación y fortalecimiento de capacidades nacionales: indispensables para la sostenibilidad

Dentro de los compromisos de la Declaración de París y bajo el criterio de Apropiación, se destaca la necesidad que los países cuenten con estrategias nacionales, vinculadas con un marco de gastos de mediano plazo y que queden reflejadas en el pre-supuesto.

Evidentemente, el que los países, como lo es el caso de Honduras, cuenten con estrategias nacionales de desarrollo, contribuye a dar sostenibilidad al proce-so mismo. Esta sostenibilidad es mayor en la medida que estas estrategias se deriven de procesos inclu-yentes que parten desde el nivel comunitario y local. La participación de la comunidades y de los gobier-nos locales es fundamental, ya que son actores/as que de primera mano conocen la problemática, así como los diferentes programas y proyectos que se han desarrollado en sus comunidades. Dichos acto-res/as pueden dar cuenta, en muchos casos, de las iniciativas que a su criterio han sido más beneficiosas o de aquellos elementos que han obstaculizado el buen suceso de otras.

Una experiencia innovadora que en este momento desarrolla el Gobierno de Honduras, con apoyo del PNUD, se denomina “Observatorios de los Objeti-vos del Milenio”. Estos observatorios están ubicados en varios de los municipios más pobres del país y han permitido a los municipios en referencia contar con información actualizada y pormenorizada de la situación del municipio alrededor de los diferentes Objetivos y Metas del Milenio. Esta herramienta está siendo de utilidad para ordenar, desde la comunidad

Page 27: Cuadernos de Desarrollo Humano No · Monterrey, Roma y París(*) Durante los últimos siete años, en diferentes foros internacionales, así como en los países desarrolla-dos y en

Cuadernos de Desarrollo Humano No.1 �� LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN HONDURAS GLENDA GALLARDO

y el Gobierno local, la solicitud de inversión pública con fondos del Gobierno Central y de los gobiernos Locales, así como también contar con los elementos necesarios que permitan identificar en los proyectos de cooperación, que llegan o pudiesen llegar a esas comunidades, los énfasis necesarios para que real-mente sean efectivos.

Este tipo de iniciativas propenden al fortalecimiento de las capacidades nacionales, dado que “la capa-cidad de un país de lograr un desarrollo sostenible depende en gran medida de la capacidad de su po-blación y sus instituciones, así como de sus condi-ciones ecológicas y geográficas. En concreto, el au-mento de la capacidad abarca el potencial humano, científico, tecnológico, organizativo, institucional y de recursos del país. Uno de los objetivos funda-mentales del aumento de la capacidad es fortalecer la capacidad de evaluar y abordar cuestiones de ca-pital importancia relacionadas con las opciones de política y las modalidades de ejecución de las op-ciones de desarrollo… En consecuencia, todos los países tienen necesidad de fortalecer su capacidad nacional”.11

En los procesos de desarrollo exitosos, la apropia-ción nacional y el fortalecimiento de capacidades nacionales y locales ha jugado un rol fundamental, ya que una vez que la cooperación internacional concluye, las comunidades que se han apropiado de sus programas, proyectos y procesos, le dará continuidad y sostenibilidad.

Fortalecer capacidades trasciende la capacitación, y se adentra en el fortalecimiento de la instituciones claves del país que son capaces de promover los cambios. Esto potencia el impacto de la cooperación, ya que la misma se da no solo para proyectos de in-fraestructura, sino para la transformación nacional.

�. La reunión de Accra, Ghana y después:(*)

El proceso de la Mesa Redonda 8(**) llegó a la con-clusión de que los siguientes 10 puntos son funda-mentales para la mejora de la eficacia del desarrollo del sector:

1. Los donantes y su ayuda no son el centro del uni-verso del desarrollo. Cambio de la prestación de ayuda a una perspectiva de desarrollo del sector.

2. Los principios de la Declaración de París se aplican de la misma forma en todos los sectores – pero un solo tipo no sirve para todos.

3. Pasó de un enfoque de las aportaciones y la con-dicionalidad a la responsabilidad mutua orientada a resultados.

4. Ser prácticos en torno a la planificación. Si el con-senso sobre un ‘plan perfecto’ se muestra difícil de alcanzar, habrá que prepararse para comenzar con la implementación, la medición de resultados y la mejora de los planes mediante su uso.

5. Ubicar la capacidad y el desarrollo institucional en el núcleo de los programas y estrategias sec-toriales. Aunque evitando recurrir a la asistencia técnica como la única solución.

6. Dar prioridad a la alineación por encima de la armonización (de los procedimientos) entre do-nantes.

7. No convertir los SWAP (enfoques de ámbito secto-rial) en SNAP (enfoques sectoriales restringidos).

8. Promover los mecanismos pragmáticos para la apropiación democrática y la participación de las partes interesadas a nivel sectorial.

(*) Tomado del Foro de Alto Nivel de Accra: http:/ /s i teresources.worldbank.org/ACCRAEXT/Resources/4700790-1210008992554/4968817-1221144835145/RT8-Sectors-SPA.pdf.(**) Mesa redonda 8: Mejora de los resultados mediante la aplicación de la decla-ración de París a escala sectorial.

Page 28: Cuadernos de Desarrollo Humano No · Monterrey, Roma y París(*) Durante los últimos siete años, en diferentes foros internacionales, así como en los países desarrolla-dos y en

��Cuadernos de Desarrollo Humano No.1 LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN HONDURAS GLENDA GALLARDO

9. Igualar la reforma sectorial con la “reforma de agentes de desarrollo”. Enfoque del conocimiento relevante e incentivos para todos los actores.

10. Analizar los incentivos y la economía política del desarrollo sectorial – no se pueden rehuir los verdaderos problemas.

Las conclusiones de la Mesa Redonda 8 refuerzan los compromisos planteados en el AAA, concretamente en relación con el logro de resultados de desarrollo y la reducción de la pobreza, ampliando la apropiación, promoviendo la división del trabajo, incrementando la transparencia, la responsabilidad y los cambios en la naturaleza de la condicionalidad.

Conclusiones

El debate de la Mesa Redonda 8 se hizo eco en gran parte de las conclusiones de la muy consultada ver-sión final del Documento de Resultados de la Mesa Redonda 8, con importantes puntos de vista adicio-nales y también experiencias relacionadas. El proce-so de la Mesa Redonda 8 en conjunto identificó los 10 siguientes puntos, como fundamentales para la mejora de la eficacia del desarrollo sectorial:

• Los donantes y su ayuda no son el centro del universo del desarrollo. Los actores nacionales lo son. Todos los actores que participan a nivel sectorial deben trabajar de forma colectiva, con responsabilidad y de manera transparente hacia los resultados de desarrollo, y comprometerse a cambiar su enfoque pasando “de la prestación de ayuda a una perspectiva de desarrollo sectorial” para lograr resultados sostenibles.

• Los principios de la Declaración de París se aplican de la misma forma a todos los secto-res – pero un único tipo no sirve para todos. El enfoque sobre la aplicación de la Declaración de

París variará en los sectores y entre los contextos nacionales. Los actores sectoriales – los donantes y los ministerios del sector – deben mejorar su comprensión del contexto específico del sector, aunque sin usar este contexto como una excusa y sin cambiar sus incentivos ni su comportamiento.

• Moverse desde el enfoque de aportaciones y condicionalidad a la responsabilidad mutua orientada a resultados. En lugar de aplicar la política, la aportación o la condicionalidad del proceso, los actores sectoriales deberían ponerse de acuerdo en una serie de resultados a lograr, sus papeles específicos y responsabilidades a la hora de crear lo que sea necesario para alcanzar tales resultados (inclusive la financiación), y hacerse responsables entre sí partiendo de esta base.

• Ser prácticos en cuanto la planificación. Si el consenso sobre un ‘plan perfecto’ se ve como algo difícil de alcanzar, hay que prepararse para comenzar con la implementación, la medición de resultados y la mejora de los planes mediante el uso. Los gobiernos sectoriales y los actores del desarrollo deberían fomentar planes operativos realistas vinculados a presupuestos y a planes de desarrollo nacional (cuando proceda). Los actores sectoriales deberían centrarse en los resultados a alcanzar, asumir riesgos calculados y monitorizar resultados rigurosamente, mediante un enfoque de aprendizaje a través de la experiencia.

• Ubicar la capacidad y el desarrollo insti-tucional en el centro de los programas y estrategias sectoriales – y evitar el uso de la asistencia técnica como la única solución. La capacidad de desarrollo centrada en las institucio-nes sostenibles debería ser una parte natural de un programa sectorial y de su marco de resultados. Los mecanismos para el apoyo a la capacidad de desarrollo, basados en la demanda/necesidades, con la asistencia/cooperación técnica como un solo

Page 29: Cuadernos de Desarrollo Humano No · Monterrey, Roma y París(*) Durante los últimos siete años, en diferentes foros internacionales, así como en los países desarrolla-dos y en

Cuadernos de Desarrollo Humano No.1 �� LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN HONDURAS GLENDA GALLARDO

elemento, deberían ser ejecutados. La capacidad de desarrollo necesita otras partes interesadas clave, además se debe abordar el tema del go-bierno central para mejorar la ampliación de la apropiación y los resultados.

• Dar prioridad a la alineación sobre la armoni-zación (de procedimientos) entre donantes. Sólo utilizando las tuberías se pueden detectar y arreglar las goteras. Los donantes deberían cen-trarse en una mayor alineación con las prioridades del país socio, los sistemas, la legislación y los mecanismos de implementación, y no meramente en los procedimientos de armonización realizados entre ellos (p.ej. fondos comunes paralelos).

• No convertir los SWAP en SNAP (enfoques sectoriales restringidos). Los resultados del desarrollo sectorial también dependen de los actores y sectores exteriores. Concretamente, los programas sectoriales necesitan estar vinculados con el presupuesto nacional y las actividades y políticas de otros sectores.

• Promover mecanismos pragmáticos para la apropiación democrática y la participación de las partes interesadas a nivel sectorial. Una amplia apropiación del gobierno y el lideraz-go del desarrollo del sector son vitales, aunque no suficientes. Las políticas sectoriales deberían incluir mecanismos para la amplia participación de las partes interesadas, nunca menor en el nivel sectorial. Los gobiernos de los países socios tienen que ser transparentes a la hora de compartir in-formación, reconocer la importancia de las contri-buciones de las partes interesadas, e involucrar a las partes interesadas en un diálogo sectorial real y basado en los resultados.

• Igualar la reforma sectorial con la “reforma de los actores del desarrollo”. Enfoque sobre el conocimiento y los incentivos relevantes para todos los actores. Los actores de desarrollo

deben reformar su forma de hacer negocios, ase-gurarse de que cuentan con personal cualificado e informado, y que tienen el tiempo y los incentivos necesarios para participar en un diálogo basado en los resultados y el apoyo a la capacidad de de-sarrollo a nivel sectorial. Los mismos temas sobre conocimiento e incentivos deberán ser abordados dentro de los gobiernos de los países socios, ade-más de otras reformas técnicas específicas (gestión financiera pública, etc.).

• Abordar los incentivos y la economía política del desarrollo sectorial – no hay que asus-tarse de los problemas reales. Reconocer los incentivos existentes y trabajar con ellos. Acometer las áreas de reforma necesarias para el buen fun-cionamiento del sector – incluso si no se señalan en la Declaración de París – p.ej. la reforma de la fun-ción pública. Abordar la programación de reformas de manera realista, ya que el exceso de optimismo ha demostrado ser a menudo contraproducente. Para hacer frente a la economía política de las reformas sectoriales, el análisis social debería, desde la fase de diseño del programa, identificar a los ganadores y a los perdedores, anticiparse a la resistencia, proporcionar medidas atenuantes, así como medios para reforzar la labor de los conductores del cambio en favor de los pobres.

�0. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): un socio para el desarrollo humano de Honduras��

La Declaración del Milenio, suscrita por 189 nacio-nes del mundo, en el año 2000 asignó al desarro-llo, un papel central. En dicho año se establecieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que incluyen metas claras para reducir la pobreza, la

Page 30: Cuadernos de Desarrollo Humano No · Monterrey, Roma y París(*) Durante los últimos siete años, en diferentes foros internacionales, así como en los países desarrolla-dos y en

�0Cuadernos de Desarrollo Humano No.1 LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN HONDURAS GLENDA GALLARDO

enfermedad, el analfabetismo, la degradación del medio ambiente y la discriminación contra la mujer para el año 2015. Presente en 166 países, el PNUD conecta a los países con los conocimientos y los re-cursos necesarios para contribuir al logro de estos Objetivos.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarro-llo (PNUD) ha convertido el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en una de sus más importantes tareas y preocupaciones. El PNUD, por delegación del UNDG, es el encargado del monito-reo y seguimiento de los ODM.

El PNUD concentra sus esfuerzos en apoyar a los diferentes países a elaborar y compartir soluciones en torno a los desafíos que surgen alrededor de las siguientes áreas claves de su accionar: la goberna-bilidad democrática, la reducción de la pobreza, la prevención y recuperación de crisis, la energía y el medio ambiente, el VIH-SIDA, la protección de los derechos humanos y la equidad de género.

En materia de gobernabilidad democrática, el PNUD ayuda a los países a fortalecer sus sistemas electorales y legislativos, a mejorar el acceso a la justicia y a la administración pública y a desarrollar mayores capacidades para ofrecer los servicios bási-cos a los que más los necesitan. Mejorar la calidad de las instituciones y los procesos democráticos y hacer una gestión adecuada de los cambiantes pa-peles del Estado y de la sociedad civil en un mundo cada vez más globalizado, deben contribuir con los esfuerzos nacionales para reducir la pobreza, man-tener el medio ambiente y promover el desarrollo humano.

En términos de la reducción de la pobreza, diversos países en desarrollo están trabajando para crear sus

propias estrategias nacionales de erradicación de la pobreza basándose en las necesidades y prioridades locales.

En este aspecto, el PNUD apoya las soluciones na-cionales y ayuda a hacerlas efectivas, contribuyen-do, en sintonía con los esfuerzos nacionales, a dar voz a los pobres, aumentando el acceso a los bienes productivos y a oportunidades económicas y rela-cionando los programas en materia de pobreza con las políticas económicas y financieras internaciona-les de los países. Al mismo tiempo, el PNUD contri-buye con iniciativas que conllevan a la reforma del comercio, al alivio de la deuda y a la orientación de la inversión para dar un mejor apoyo a la reducción nacional de la pobreza y hacer que la globalización beneficie a los pobres.

En lo relativo a Prevención y recuperación de las crisis, el PNUD ha tenido un papel decisivo para ayudar a los países a entrar en una etapa orienta-da hacia el desarrollo, restableciendo el respeto a la ley y la buena gobernabilidad. En el caso de catás-trofes naturales, el PNUD se pone a la cabeza de la asistencia humanitaria e impulsa el proceso de desarrollo.

El trabajo del PNUD sobre energía y medio ambien-te se centra en seis áreas prioritarias:

i) Marcos y estrategias para un desarrollo sosteni-ble;

ii) Gobernabilidad eficaz del agua; iii) Acceso a servicios energéticos sostenibles;iv) Gestión sostenible de la tierra para combatir la

desertificación y la degradación de la tierra; v) Conservación y uso sostenible de la biodiversidad;

vi) Política nacional y sectorial y planificación de control de emisiones de ODS y de POP.

Page 31: Cuadernos de Desarrollo Humano No · Monterrey, Roma y París(*) Durante los últimos siete años, en diferentes foros internacionales, así como en los países desarrolla-dos y en

Cuadernos de Desarrollo Humano No.1 �� LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN HONDURAS GLENDA GALLARDO

En relación al VIH/SIDA, el PNUD promueve respues-tas multi-sectoriales que integran el VIH/SIDA en los planes de desarrollo nacional, programas sectoria-les y planes descentralizados. En esta área, el PNUD concentra sus esfuerzos en: i) La integración del VIH/SIDA, ii) Estrategias Nacionales de Reducción de Pobreza basadas en los ODM y en VIH/SIDA, iii) Comercio, Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio y acceso y a tratamiento antirretroviral.

En cada una de estas esferas temáticas, el PNUD propugna por la protección de los derechos hu-manos, y especialmente, por la potenciación de la mujer. El PNUD promueve la equidad de género a través de la transversalización de la perspectiva de género. Entre las prioridades del plan de acción corporativo en materia de género se encuentran las siguientes: i) el monitoreo de los Objetivos de Desa-rrollo del Milenio (ODM) a través de una perspectiva de género; ii) la promoción de presupuestación ba-sada en consideraciones de género; iii) la reducción de la incidencia del VIH entre grupos de mujeres vulnerables; iv) la incorporación de la perspectiva de género en políticas macroeconómicas y en negocia-ciones comerciales,y v) la promoción del empode-ramiento de la mujer a través de la gobernabilidad democrática, la descentralización y la participación de la sociedad civil y a través del desarrollo de las capacidades de las mujeres mediante la capacita-ción, el compartir del conocimiento y la creación de redes.

El PNUD realiza también una amplia labor de pro-moción. El Informe sobre Desarrollo Humano anual, encargado por el PNUD, centra los debates mundia-les y nacionales sobre cuestiones claves de desarro-llo, proporcionando nuevos instrumentos de medi-ción, análisis innovadores y, a menudo, propuestas

de política que pueden ser controvertidas. Se orien-ta por la creencia de que el desarrollo, en última instancia, es “un proceso de ampliación de la capa-cidad de elección de las personas”, no simplemente una cuestión de ingresos nacionales. Los equipos independientes de expertos que elaboran los Infor-mes utilizan la contribución de una red mundial de personalidades destacadas del sector académico, el Gobierno y la sociedad civil, los que aportan datos, ideas e información sobre las mejores prácticas. Los países en desarrollo y sus asociados internacionales utilizan los Informes de Desarrollo Humano para calibrar los resultados y configurar nuevas políticas. Los Informes de Desarrollo Humano suscitan de-bates de política, señalan cuestiones urgentes a la atención política, y, ayudan a los países a elaborar sus propias soluciones para las cuestiones de desa-rrollo.

Como un socio estratégico a los esfuerzos del pue-blo y Gobierno de Honduras, el PNUD ha venido desarrollando en el país, con el acompañamiento de socios diversos, diversas iniciativas, entre las que destacan las enunciadas en el cuadro 13.

Page 32: Cuadernos de Desarrollo Humano No · Monterrey, Roma y París(*) Durante los últimos siete años, en diferentes foros internacionales, así como en los países desarrolla-dos y en

��Cuadernos de Desarrollo Humano No.1 LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN HONDURAS GLENDA GALLARDO

Notas(1) Gobierno de Honduras. Secretaría Técnica y de Cooperación Interna-

cional. “Cartera de proyectos en ejecución. Desembolsos acumulados 1990-Junio 2008”.

(2) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2007. “Objetivos de Desarrollo del Milenio. Honduras 2007. Segundo Informe de País”. Tegucigalpa. p. 125

(3) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2007. “Objetivos de Desarrollo del Milenio. Honduras 2007. Segundo Informe de País”. Tegucigalpa. p. 131-132.

(4) Gobierno de Honduras. Secretaría de Finanzas. 2007. “Informe de Deuda Pública”. Periodo Enero – Diciembre 2007. Tegucigalpa.

(5) Ibidem.(6) Gobierno de Honduras. Secretaría de Finanzas, Banco Central de

Honduras. Comisión de Crédito público. “Política de Endeudamiento Público”. Periodo 2008-2011. Tegucigalpa.

(7) Ibidem.(8) Gobierno de Honduras. Estrategia para la Reducción de la Pobreza,

versión actualizada a junio 2008.

(9) Programa de las Naciones para el Desarrollo, Informe sobre las Metas del Milenio, Honduras 2007.

(10) El PNUD y el Banco Mundial han estado apoyando a varios países de la región latinoamericana, incluida Honduras, para el costeo de los ODM, utilizando el modelo MAMS (Maquette for MDG Simulation), cuyos resultados, se exponen de forma abreviada en el Informe los Objetivos y Metas del Milenio. Honduras 2007. Publicado por el Sistema de Naciones Unidas con el apoyo de la cooperación sueca y española.

(11) Tomado de Pagina web del Foro de Alto Nivel de Accra: http://siteresources.worldbank.org/ACCRAEXT/Resources/4700790-1210008992554/4968817-1221144835145/RT8-Sectors-SPA.pdf

(12) Mesa redonda 8; mejora de los resultados mediante la aplicación de la Declaración de París a escala sectorial.

(13) UN Department of economic and social affairs. Division for sustaina-ble development. Programa 21: Capítulo 37. Mecanismos Nacionales y Cooperacion Internacional para Aumentar la Capacidad Nacional en los Paises en Desarrollo.

(14) Resumen en base a información de www.undp.un.hn

Page 33: Cuadernos de Desarrollo Humano No · Monterrey, Roma y París(*) Durante los últimos siete años, en diferentes foros internacionales, así como en los países desarrolla-dos y en

Cuadernos de Desarrollo Humano No.1 �� LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN HONDURAS GLENDA GALLARDO

Cuadro 13 Programas y proyectos apoyados por PNUD Honduras

Fuente: Elaboración propia en base a PNUD. Programas y Proyectos apoyados por PNUD Honduras. (www.undp.un.hn/proyectos.htm). Consultado en 21.07.2008.

Nombre del Proyecto Objetivos Socios Inicio Termino

GOBERNABILIDAD DEMOCRATICA

Apoyo en Materia de Dere-chos Humanos

Contribuir a la promoción e institucionalización de una cultura de derechos humanos, en particular de primera generación

Gobierno de Noruega Gobierno de Gran Bretaña

2003 2006

Seguridad Justicia y Con-vivencia

Apoyar el fortalecimiento de instituciones del Estado y de las ONG que trabajan el tema de seguridad

ASDI, CIPRODEH, Universidad Nacional Autónoma de Hondu-ras, por medio del Departamento de Sociología, Jóvenes Hondure-ños Adelante (JHA-JA)

2003 2007

Análisis Político y Escenarios Prospectivos para la Toma de Decisiones

Modernizar y mejorar la eficiencia y eficacia de la gestión de las Institucio-nes del Estado

AECID, ASDI, DFID 2004 2007

Apoyo a la Educación, Capacitación e Investigación en Derechos Humanos en Centroamérica – Honduras

Promover los derechos humanos a través de la prevención, el acceso a la justicia y el fortalecimiento del sector seguridad y justicia

Gobierno de Finlandia 2004 2007

Apoyo a la Reforma Política El proyecto busca la institucionalización de procesos electorales efectivos, confiables y equitativos

Gobierno de SueciaGobierno de España

2004 2006

Apoyo al Fortalecimiento Institucional de la Secretaria de Defensa y Continuación de la Modernización de las Fuerzas Armadas de Honduras

El proyecto tiene como objetivo el fortalecimiento institucional de la Secre-taría de Defensa mediante la implementación de acciones para continuar la modernización de las Fuerzas Armadas y mejorar la administración financiera, eficiencia y transparencia de ambas instituciones

Gobierno de Suecia 2004 2006

Incidencia del PRODDAL en Honduras

Facilitar el diálogo y debate nacional sobre asuntos políticos, sociales y económicos como insumos para definir una Agenda de largo plazo para la Gobernabilidad Democrática

Gobierno de SueciaGobierno de España

2004 2006

Legalización y Titulación de Tierras

Fortalecimiento de una Unidad de Legalización y Titulación de Tierras de la AMDC a través de la cual se legalizarán y titularán predios a 1800 familias

2004 2006

Promoción de la Trans-parencia Municipal en Honduras /Consolidación de las Comisiones Ciudadanas de Transparencia

Fortalecer la gobernabilidad local mediante un enfoque innovador que consiste en restablecer la confianza de la ciudadanía en sus representantes, por un lado tratando de reducir la corrupción mediante la participación ciu-dadana y por otro fomentando una cultura de la transparencia.

CONADEH, FOPRIDEH, CASM, SNV

2004 2006

Programa de Educación Intercultural Multilingüe en Centro América- Honduras

El Programa de Educación Intercultural Multilingüe en Centro América tiene el propósito de aumentar la escolaridad a través del mejoramiento de la calidad de la educación básica en Honduras, mediante la práctica de la interculturalidad, del fortalecimiento de la Educación Intercultural Bilingüe y la participación comunitaria

Gobierno de Finlandia 2005 2008

Apoyo al Fortalecimiento Institucional de la Secretaria de Seguridad: Concertación de la Política Integral de Seguridad Ciudadana y Pública

Fortalecer las capacidades nacionales en el sector de la seguridad pública a través de un eje doble: promover un debate conceptual informado sobre la definición y formulación de las bases de una política integral de seguridad ciudadana y en segundo lugar, la conformación de una comunidad aca-démica y de práctica, integrada por funcionarios policiales y miembros de la sociedad civil, especializada en el sector seguridad

AECID 2006 2007

Page 34: Cuadernos de Desarrollo Humano No · Monterrey, Roma y París(*) Durante los últimos siete años, en diferentes foros internacionales, así como en los países desarrolla-dos y en

��Cuadernos de Desarrollo Humano No.1 LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN HONDURAS GLENDA GALLARDO

Cuadro 13 Programas y proyectos apoyados por PNUD Honduras continuación

Fuente: Elaboración propia en base a PNUD. Programas y Proyectos apoyados por PNUD Honduras. (www.undp.un.hn/proyectos.htm). Consultado en 21.07.2008.

Nombre del Proyecto Objetivos Socios Inicio Termino

Fortalecimiento de la Capacidad de Gestión de la Municipalidad de Santa Rosa de Copán (MSRC)

Fortalecimiento de la Capacidad de Gestión de la Municipalidad de Santa Rosa de Copán (MSRC)Contribuir al Fortalecimiento de la Capacidad de Gestión de la Municipali-dad de Santa Rosa de Copán, proporcionándole apoyo técnico a fin de que pueda potenciar y hacer más eficiente sus propios procesos de desarrollo con miras a la Reducción de la Pobreza, la consecución de los Objetivos y Metas del Milenio y el Desarrollo Humano Sostenible

2006 2007

Fortalecimiento Institucional a la Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC)

Contribuir a potenciar las habilidades gerenciales, administrativas y técnicas de la AMDC optimizando sus capacidades y capacitándolos en diferentes temas relacionados con la gestión municipal y el desarrollo local y brin-dando asistencia técnica para programas y proyectos en ejecución

2006 2007

Proyecto Desarrollo Local Autogestionado para la Reducción de la Pobreza en el Norte de Copán

Contribuir a la reducción de la pobreza en el norte del Departamento de Copán, a través del fortalecimiento de la Mancomunidad Chortí , las municipalidades, las organizaciones y los pobladores de la zona, para promover su propio desarrollo

Gobierno de Finlandia 2007 2009

REDUCCION DE LA POBREZA

Apoyo a la Implement-ación del Programa de Reorganización Institucional y Extensión de los Servicios de Salud

Apoyar a la Secretaría de Salud en su esfuerzo y compromiso de moderni-zar su enfoque y abordaje en las comunidades. Busca fortalecer, a este ente gubernamental, en su rol de rector y regulador de servicios de salud poniendo en manos de las comunidades la organización y capacidad de respuesta a sus necesidades en materia de salud a través del Paquete Básico de Salud (PSBS).

1999 2006

Programa de Pre inversión para la Reconstrucción y Transformación “PREINVER-SION”

El objetivo del Programa es contribuir a que en el país exista una inversión efectiva y eficaz que incremente el número de proyectos financiables y mejore la calidad de los procesos del sistema de Inversión Pública

Universidades Contratadas para el Desarrollo de Capacidades

2001 2006

Apoyo a la Secretaría de Salud en la Gestión de Bienes y Servicios

Incrementar la eficiencia de los servicios básicos de salud a la población pobre, a través de la mejora de capacidades en la Secretaría de Salud en lo que refiere a los procesos de adquisiciones y contrataciones

2002 2006

Proyecto de Desarrollo Rural de Zonas de Fragilidad Ecológica de la Región del Trifinio (PRODERT)

Incrementar la efectividad de la Secretaria de Agricultura y Ganadería y de la Comisión Nacional del Trifinio para la implementación de programas nacionales del sector agro productivo que involucren un manejo sostenible de los recursos naturales a través de alternativas de generación de ingresos en apoyo a las estrategias del gobierno para la reducción de la pobreza

CABEI, IICA 2003 2006

Proyecto de Modernización del Riego en el Oeste del Valle de Comayagua (PRO-MORCO)

Apoyar a la implementación de programas nacionales del sector agro pro-ductivo para facilitar una continua y expedita ejecución de las estrategias del gobierno para la reducción de la pobreza, atendiendo una población variada, y va desde pequeños agricultores y agricultoras, hasta empresas comercializadoras de productos agrícolas de exportación, que se espera que generen empleos secundarios dentro del proceso de desarrollo de las nuevas técnicas de agro negocios que se implanten.

CABEI 2003 2006

Apoyo al Programa de Administración de Tierras de Honduras

Apoyar la implementación del Programa de Administración de Tierras de Honduras (PATH) financiado con recursos nacionales y del Crédito No.3858-HO entre el Banco Mundial y el Gobierno de la República de Honduras

2004 2008

Page 35: Cuadernos de Desarrollo Humano No · Monterrey, Roma y París(*) Durante los últimos siete años, en diferentes foros internacionales, así como en los países desarrolla-dos y en

Cuadernos de Desarrollo Humano No.1 �� LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN HONDURAS GLENDA GALLARDO

Cuadro 13 Programas y proyectos apoyados por PNUD Honduras continuación

Fuente: Elaboración propia en base a PNUD. Programas y Proyectos apoyados por PNUD Honduras. (www.undp.un.hn/proyectos.htm). Consultado en 21.07.2008.

Nombre del Proyecto Objetivos Socios Inicio Termino

Alcanzando las Metas del Milenio a nivel local

Fortalecer y crear la capacidad para analizar y dar seguimiento, localmente, a los avances hacia el logro de las metas estipuladas en la ERP y los ODM mediante instrumentos, indicadores y datos. Se pretende que el uso de estas herramientas facilite el análisis basado en información cuantitativa y cualitativa, y que permita hacer los ajustes y modificaciones pertinentes –de manera continúa- en los planes y políticas locales y nacionales

FLACSOCosta RicaJICASNVCSOsUNAH

2005 2008

Proyecto de Desarrollo Rural en el Sur Occidente de Honduras (PROSOC)

Contribuir a eliminar las causas que provocan las principales manifestacio-nes de la pobreza rural en los departamentos de Intibucá, La Paz y Valle, para lo cual abordará a través de sus actividades, temas fundamentales como seguridad alimentaria, el ingreso monetario, la preservación y recuperación del medio ambiente y la reducción de las desigualdades. El Proyecto contribuirá a crear y fortalecer un mercado sostenible de servicios de desarrollo rural en el área de influencia

FIDA 2005 2010

Fortalecimiento Institucional del Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología

Fortalecimiento de la institución rectora para la promoción de la ciencia, la tecnología y la innovación en Honduras, para poder hacer frente y a su mandato, poniendo en marcha, de forma planificada, acciones que hagan frente a la brecha existente en la sociedad global de la información, el conocimiento y la ciencia

2006 2006

ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE

Creación de Capacidad para la Etapa II Adaptación al Cambio Climático en Cen-troamérica, México y Cuba

El proyecto tiene como objetivos: a) Fortalecer la capacidad sistémica, insti-tucional e individual de los actores clave para evaluar la vulnerabilidad y la adaptación a los impactos del cambio climático, incluyendo la variabilidad del clima, los riesgos y eventos extremos en sistemas prioritarios a nivel regional, nacional y local y b) Fortalecer la capacidad sistémica, institucional e individual de los actores clave para desarrollar estrategias y llevar a cabo políticas y medidas de preparación para la adaptación a nivel regional, nacional y local

GEF 2002 2007

Apoyo a la Implementación del Programa de Manejo Ambiental de las Islas de la Bahía (PMAIB), Segunda Etapa

Apoyar la implementación de la segunda fase del Programa Manejo Ambiental de las Islas de la Bahía. El objetivo de esta segunda etapa es consolidar el programa de manejo ambiental puesto en marcha durante la primera, mediante la creación de un marco institucional descentral-izado que apoye un turismo social y ambientalmente sostenible en ese departamento

2004 2008

Medidas para la Eficiencia Energética en los Sectores Comerciales e Industriales en Honduras

Establecer nuevas medidas y tecnologías, para el uso comercial de energía de manera eficiente en los sectores industrial y comercial, las que per-mitirán la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero prove-nientes de las actividades destinadas a la generación de electricidad y calor

GEF, CIDA 2004 2008

Promoviendo el Manejo Integrado de Ecosistemas y de Recursos Naturales en Honduras

Promoverá la generación de beneficios globales ambientales (en las áreas de Biodiversidad, Degradación del Suelo y Captación de Carbono) a través de la canalización de principios de manejo integrado de ecosistemas en las operaciones de los proyectos de desarrollo rural. Además, fortalecerá la ca-pacidad del Programa Nacional de Desarrollo Local (PRONADEL) financiado por IFAD, de incorporar y adoptar enfoques de manejo integrado a nivel nacional, utilizando las lecciones practicas aprendidas en dos áreas piloto seleccionadas, el valle de Sico-Paulaya y la cuenca del Río Texíguat. En ambas áreas el proyecto emprenderá acciones que reducirán significativa-mente las amenazas a los valores globales ambientales

Gef, FIDA, Autoridad Forestal del Estado, Asociación Nacional para la Promoción de la Agro ecología, Comisión Nacional para el Desarrollo Sostenible, Proyecto Especial de Seguridad Alimentaria-FAO, Programa Na-cional para el Desarrollo Local

2004 2010

Page 36: Cuadernos de Desarrollo Humano No · Monterrey, Roma y París(*) Durante los últimos siete años, en diferentes foros internacionales, así como en los países desarrolla-dos y en

��Cuadernos de Desarrollo Humano No.1 LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN HONDURAS GLENDA GALLARDO

Cuadro 13 Programas y proyectos apoyados por PNUD Honduras continuación

Fuente: Elaboración propia en base a PNUD. Programas y Proyectos apoyados por PNUD Honduras. (www.undp.un.hn/proyectos.htm). Consultado en 21.07.2008.

Nombre del Proyecto Objetivos Socios Inicio Termino

Asistencia inicial para ha-bilitar a Honduras a cumplir con sus obligaciones bajo el convenio de Estocolmo acerca de los contaminantes orgánicos persistentes (COPs)

Identificar y facilitar los medios para apoyar la capacidad sostenible de Honduras para cumplir sus obligaciones en el contexto del Convenio de Es-tocolmo; esto incluye la preparación del Plan Nacional de Implementación enfocado en los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs), que en su forma más amplia cubrirá los aspectos críticos del manejo seguro y ambien-talmente sano de los productos químicos y los desperdicios similares, según lo demandan los Capítulos 19 y 20 de la Agenda 21

GEF, SAG, Secretaría de Salud, ENEE, COHEP, Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible, Fun-dación Hondureña de Desarrollo Agrícola

2006 2008

Autoevaluación de las Capacidades Nacionales para el Cumplimiento de los Compromisos Ambientales Globales

Fortalecer la capacidad de los organismos responsables de autoevaluar su capacidad de darle cumplimiento a los compromiso ambientales globales de los cuales Honduras es signatario

GEF, Secretaría de Agricultura y Ganadería

2006 2009

Evaluación de las capacid-ades y prioridades del País para implementar el Plan de Acción de la Estrategia Nacional de Biodiversidad

Evaluar las necesidades para aumentar las capacidades de ejecución en las cuatro áreas priorizadas en la estrategia, llevará a cabo la evaluación de su proceso de implementación y establecerá el Mecanismo de Facilitación comprendido en las iniciativas relacionadas con el Convenio para la Diver-sidad Biológica

GEF, Corporación Nacional Forestal

2006 2008

Mercados Centroamerica-nos para la Biodiversidad (CAMBio): Transversal-ización de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en el desar-rollo y financiamiento de las micro-, pequeñas y medianas empresas

Apoyará la transversalización de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad dentro del desarrollo y financiamiento de pequeñas, micro-, y medianas empresas (PYME) de los cinco países centroamericanos (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua). Esto generará benefi-cios para la biodiversidad alentando prácticas transformadas en los sectores productivos y de servicios y por las inversiones relacionadas, que puedan impactar positivamente en la biodiversidad. El proyecto trabajará con la red del sector financiero de la región, es decir con el BCIE y miembros seleccio-nados de su amplia red de intermediarios financieros (IFs), para desarrollar y ofrecer nuevos productos financieros que generen un aumento sustancial en los prestamos favorables para la biodiversidad para las PYMEs en poten-cia para inversiones que crean beneficios para la biodiversidad

GEF, BCIE. Comisión Centroamer-icana de Ambiente y Desar-rollo, Ministerios Nacionales de Ambiente, Finanzas y Sectores Productivos; Asociaciones Sec-toriales; Cámaras de Comercio e Industria; Proveedores de ser-vicios técnicos y empresariales, programa de financiamiento de ONGs EcoLogic, Fondo para EcoEmpresas de The Nature Conservancy y Programa de Producción Limpia PROARCA/SIGMA, Rainforest Alliance

2006 2012

Preparación de la Segunda Comunicación Nacional de Honduras a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático

Ayudar a Honduras a preparar su Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático (SCN). Asimismo, darle continuación al proceso de formación de capacidades tanto institucional como nacionales para cumplir sus compromisos ante la Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

SETCO, GEF 2006 2009

Programa de asistencia técnica para la promo-ción de buenas prácticas, recuperación y reciclaje de refrigerantes

Promover: el uso de buenas prácticas de servicio y mantenimiento de equipos de refrigeración basados en CFC, mediante la donación de las herramientas necesarias para llevar a cabo estas prácticas y la recuperación y reciclaje de CFC mediante la distribución de los equipos pertinentes, equipos adicionales y la dotación de herramientas y partes necesarias para su correcta operación

GEF, Instituto Nacional de For-mación Profesional

2006 2006

Page 37: Cuadernos de Desarrollo Humano No · Monterrey, Roma y París(*) Durante los últimos siete años, en diferentes foros internacionales, así como en los países desarrolla-dos y en

Cuadernos de Desarrollo Humano No.1 �� LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN HONDURAS GLENDA GALLARDO

Cuadro 13 Programas y proyectos apoyados por PNUD Honduras continuación

Fuente: Elaboración propia en base a PNUD. Programas y Proyectos apoyados por PNUD Honduras. (www.undp.un.hn/proyectos.htm). Consultado en 21.07.2008.

Nombre del Proyecto Objetivos Socios Inicio Termino

Acelerando Inversiones en Energía Renovable a través del BCIE en Centroamérica (ARECA)

Fortalecer el rol de catalizador del BCIE en este sector y así incentivar el financiamiento de proyectos de energía renovables de pequeña y mediana escala menores a 10 MW, con el fin de mejorar el acceso de los habitantes de la región al servicio energético, disminuyendo al mismo tiempo las emisiones de efecto de invernadero

GEF, BCIE, IFIs 2007 2007

PREVENCION Y RECUPERACION DE CRISIS

Apoyo al Fortalecimiento Institucional para la Reducción de Desastres en Honduras

Consolidar y promover nuevas iniciativas que contribuyan al desarrollo hu-mano sostenible, la consecución de las metas de la Estrategia de Reducción de la Pobreza y las Metas del Milenio teniendo como eje de intervención el fortalecimiento de las capacidades nacionales para el manejo de la gestión de riesgos y enfrentamiento a contingencias. De manera particular, la inicia-tiva prestará atención al desarrollo de Sistemas de Respuesta a Emergencia a Nivel Municipal y Local. Por otra parte se fortalecerá con el proyecto la capacidad de respuesta coordinada de COPECO con el Sistema de Naciones Unidas, considerando que en situaciones de emergencia, las capacidades nacionales son rápidamente rebasadas por la falta de recursos humanos, financieros, logísticos, etc.

2006 2008

Integrando la Perspectiva de Género en el Manejo del Riesgo de Desastres en Honduras

Orientado en la integración de una perspectiva del género en el manejo de desastres en Honduras por medio de dos resultados: 1) La transver-salización de género en la institución hondureña de manejo de desastres (COPECO) y en las políticas, 2) La promoción del liderazgo de las mujeres en la prevención de desastres y la respuesta a su impacto a nivel local. El proyecto establecerá enlaces con otras iniciativas regionales tales como la Iniciativa Caribeña de Manejo de Riesgos, por ende ampliando el alcance del proyecto

GOV US, JWDF, Instituto Nacio-nal de la Mujer (INAM), ONGs

2006 2008

RESPUESTA A LA EPIDEMIA VIH/SIDA

Fortalecimiento de la Respuesta Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA

El proyecto tiene cinco objetivos: 1. Disminuir en un 25% la incidencia del VIH/SIDA en Honduras; 2. Fortalecer la promoción y defensa de los dere-chos humanos para todas las personas que viven con VIH/SIDA y los otros grupos de población vulnerables; 3. Desarrollar acciones de promoción de conductas saludables dirigidas a disminuir el riesgo de infección por VIH en poblaciones vulnerables; 4. Desarrollar acciones para una atención integral a las personas que viven con VIH/SIDA; y 5. Disminuir la mortalidad y el número de hospitalizaciones por VIH/SIDA en un 50%

Ministerio de Salud, Programa Nacional de VIH/SIDA, CON-ADEH, Ministerio de Educación, CEPROSAF, AMDA, Kukulcan

2003 2008

Page 38: Cuadernos de Desarrollo Humano No · Monterrey, Roma y París(*) Durante los últimos siete años, en diferentes foros internacionales, así como en los países desarrolla-dos y en

��Cuadernos de Desarrollo Humano No.1 LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN HONDURAS GLENDA GALLARDO

��. Cartera de Proyectos Regionales

Cuadro 14 Programas y proyectos de cooperación en la región centroamericana (SICA)

Nombre Inicio Termino Donante Recipientes / Beneficiarios Monto (US $)

Gestión Ambiental en la Pequeña y Mediana Industria de América Central

1/1/1999 1/12/2006 GTZ El Salvador y Guatemala 1,000,000.00

Foros Climáticos Centroamericanos 1/1/2001 8/1/2006 República China Taiwán

Sectores productivos de Centroamérica, Sector de seguros y sector financiero. Sector de gestión del riesgo y atención de emergencias: Comisiones nacionales de emergencias.

300,000.00

Materiales didácticos en Recursos Hídricos 1/1/2001 1/8/2006 República China Taiwán-Gobierno de México (Programa de cooperación Mesoameri-cana)

Ministerios de Educación Pública de Centroamérica a través de CEEC. Oficinas de información de las agencias relacionadas con los recursos hídricos en Centroamérica

50,000.00

Rescate de datos en el Istmo Centroamericano 1/1/2001 1/8/2006 República China Taiwán

Servicios Meteorológicos Nacionales, Servicios Hidrológicos nacionales, Institu-ciones de recursos hídricos

150,000.00

Conservación y Uso Sostenible del Sistema Ar-recifal Mesoamericano (SAM).

1/6/2001 1/6/2006 GEF/Banco Mundial

México, Belice, Guatemala y Honduras 11,034,000.00

Sistema Regional de Adquisición de imágenes satelitales (RAMDIS)

1/7/2001 6/30/2006 Servicio Me-teorológico Estados Uni-dos (NOAA-NWS)

Servicio Hidrometeorológicos Cen-troamericanos, sectores productivos y organizaciones encargadas de la gestión del riesgo

500,000.00

Programa Ambiental Regional para Centroaméri-ca (PROARCA). Manejo Ambiental Mejorado en el Corredor Biológico Mesoamericano.

1/10/2001 9/30/2007 USAID Los 7 países de América Central 35,200,000.00

Acreditación y Gestión Ambiental en América Central

1/1/2002 1/12/2008 GTZ Los 7 países de la región centroameri-cana

2,000,000.00

Diagnóstico de la Rendición de Cuentas para el Fortalecimiento de la Gobernabilidad en el Estado Costarricense

1/10/2002 1/2/2003 Donación del Banco Mun-dial y recursos institucionales

47,000.00

Plan Regional de Pesca y Acuicultura Continental - PREPAC (OSPESCA/TAIWAN/OIRSA)

6/24/2002

Establecimiento de un Programa para la Consoli-dación del Corredor Biológico Mesoamericano (PCCBM).

1/1/2003 12/31/2006 GEF/PNUD/GTZ

Los 7 países de América Central y México 16,600,000.00

Sistema de demanda y servicios de capacitación para Mesoamérica

1/3/2003 2/28/2006 BID/FOMIN Sector privado. 1,400,000.00

Fuente: Elaboración propia en base a Sistema de Integración Centroamericana. Proyectos. [http://www.sica.int/busqueda/busqueda_basica.aspx?IdCat=23&IdMod=4&PryReg=1]

Page 39: Cuadernos de Desarrollo Humano No · Monterrey, Roma y París(*) Durante los últimos siete años, en diferentes foros internacionales, así como en los países desarrolla-dos y en

Cuadernos de Desarrollo Humano No.1 �� LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN HONDURAS GLENDA GALLARDO

Cuadro 14 Programas y proyectos de cooperación en la región centroamericana (SICA) continuación

Fuente: Elaboración propia en base a Sistema de Integración Centroamericana. Proyectos. [http://www.sica.int/busqueda/busqueda_basica.aspx?IdCat=23&IdMod=4&PryReg=1]

Nombre Inicio Termino Donante Recipientes / Beneficiarios Monto (US $)

Alianza en Energía y Ambiente con Centroaméri-ca

1/6/2003 1/6/2006 Gobierno de Finlandia

Los 7 países de América Central 3,000,000.00

Fortalecimiento Institucional de Organizaciones de la Comunidad Afro descendientes y Desarrollo de Capacidades Locales en Centro América.

1/6/2003 1/12/2005 Banco Mun-dial

Comunidades afrodescendientes de: Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

460,000.00

Programa de Legislación y Política Ambiental Fase II

1/6/2003 1/6/2007 COSUDE / USAID / AECID

Autoridades, legisladores, órganos fiscales y asociaciones vinculados al tema ambiental en los 7 países de C.A.

933,333.33

Revista del Patrimonio Cultural Centroamericano 1/6/2003 BCIE Ministerios y Direcciones de Cultura, bib-liotecas públicas, Institutos de Turismo, la sociedad en general.

5,000.00

Sistema de Monitoreo de Cambios de Uso de la Tierra para usarse en Determinación de Emisiones de Carbón y Modelamiento Regional de Esce-narios de Cambio Climático en Centroamérica (NASA-USAID / SERVIR)

1/9/2003 7/31/2006 NASA, USAID Los 7 países de la región centroameri-cana.

1,800,000.00

Proyecto sobre Guías para inundaciones y siste-mas de alerta para Centroamérica CAFFG

1/10/2003 1/10/2006 Servicio Me-teorológico Estados Uni-dos (NOAA-NWS)

Sectores productivos: agrícola, turismo, energía, etc. Sector de gestión del riesgo y atención de emergencias: Comisiones nacionales de emergencias

200,000.00

Aumento de la capacidad regional para promover la participación en el comercio de las pequeñas y medianas empresas

9/17/2003 9/16/2006 BANCO MUNDIAL

Gobiernos centroamericanos 500,000.00

Apoyo para la implementación inicial de la Estrategia Forestal Centroamericana (EFCA)

9/23/2003 9/23/2006 FAO/ PNUD Los 7 países de la región centroameri-cana

418,297.00

Programa de Apoyo a la Integración Regional Centroamericana

12/12/2003 12/31/2008 UNIÓN EUROPEA

Secretaría General del SICA, Parlamente Centroamericano, Corte Suprema de Justicia, CC-SICA, Sociedad Civil

€ 15,000,000.00

Impactos y Adaptación de los recursos hídricos de Centroamérica al clima extremo bajo un escenario de cambio climático

1/1/2004 12/31/2006 Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

Sectores productivos y de gestión de riesgo, entes de investigación de los países Centroamericanos. Planificadores del desarrollo. Gestores de inversión. Industria de seguros y sector financiero

195,000.00

Pronóstico Climático: Modelo de predicción climática MM5

1/1/2004 1/6/2006 Oficina de Programas Globales NOAA-OGP

Universidades y Centros de investigación, institutos meteorológicos nacionales, sector productivo y de gestión del riego centroamericano

117,000.00

Proyecto de Modernización de Aduanas y Pasos Fronterizos

1/1/2004 12/31/2006 BID/FOMIN, BCIE, USAID

Aduanas centroamericanas 2,000,000.00

Page 40: Cuadernos de Desarrollo Humano No · Monterrey, Roma y París(*) Durante los últimos siete años, en diferentes foros internacionales, así como en los países desarrolla-dos y en

�0Cuadernos de Desarrollo Humano No.1 LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN HONDURAS GLENDA GALLARDO

Cuadro 14 Programas y proyectos de cooperación en la región centroamericana (SICA) continuación

Fuente: Elaboración propia en base a Sistema de Integración Centroamericana. Proyectos. [http://www.sica.int/busqueda/busqueda_basica.aspx?IdCat=23&IdMod=4&PryReg=1]

Nombre Inicio Termino Donante Recipientes / Beneficiarios Monto (US $)

“Programa Regional sobre el Manejo de los Desechos Sólidos para los Pequeños Municipios en Centroamérica”

1/4/2004 1/3/2009 JICA Instituciones y técnicos involucradas en el manejo de los desechos sólidos en la región

6,000,000.00

Proyecto de Salud y Trabajo en América Central 1/5/2004 1/12/2016 Agencia Sueca de Cooperación Internacional

Países: Belice, Guatemala. Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, en sus áreas urbanas y rurales

2,500,000.00

Unión Aduanera Centroamericana 1/7/2004 12/31/2007 UE Gobiernos centroamericanos 8,000,000.00

Proyecto de apoyo a la participación de Cen-troamérica en el Área de Libre Comercio de las Américas: Mayor competitividad de Centroaméri-ca en los mercados globales

1/10/2004 12/31/2005 USAID Gobiernos centroamericanos, sector privado, sociedad civil.

2,750,000.00

Fortalecimiento del marco regulatorio legal e institucional para concesiones viales en el marco del PPP

1/11/2004 5/30/2006 BID Gobiernos centroamericanos, sector privado, sociedad civil.

350,000.00

Bachillerato Académico Centroamericano 4/12/2004 4/12/2007 Francia Docentes, Estudiantes de Secundaria o Media de Centroamérica.

3,775.73

Armonización y fortalecimiento de los Sistemas de Pagos de los países de Centroamérica y República Dominicana

8/1/2004 8/1/2006 Banco Inte-ramericano de Desar-rollo (BID) por medio del FOMIN

Participantes de los sistemas de pagos de la región, así como los propios bancos centrales y las superintendencias del área.

900,000.00

Fortalecimiento de las Capacidades en el Manejo de los Riesgos causados por Deslaves en Cen-troamérica

10/9/2004 10/9/2007 The Norwe-gian Ministry of Foreign Affairs MFA

Instituciones nacionales de emergen-cia de CA e Instituciones científicas relacionadas

2,674,204.00

Cooperación Financiera en el Marco del Fondo Español de Consultoría

1/1/2005 1/1/2009 Banco Cen-troamericano de Integración Económica

Guatemala. Honduras, El Salvador, Nica-ragua, Costa Rica

915,100.00

Foro Mesoamericano del Clima 1/1/2005 6/12/2006 Programa Mesoameri-cano México Centroamérica

Sectores productivos de México y C.A., Sector de seguros y sector financiero. Sector de gestión del riesgo y atención de emergencias: Comisiones nacionales de emergencias de México y C.A.

60,000.00

Índices de Vulnerabilidad climática para la reduc-ción de la vulnerabilidad de Centroamérica ante fenómenos climáticos

1/1/2005 1/8/2006 República China Taiwán

Instituciones nacionales administradoras de los recursos hídricos

418,000.00

Page 41: Cuadernos de Desarrollo Humano No · Monterrey, Roma y París(*) Durante los últimos siete años, en diferentes foros internacionales, así como en los países desarrolla-dos y en

Cuadernos de Desarrollo Humano No.1 �� LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN HONDURAS GLENDA GALLARDO

Cuadro 14 Programas y proyectos de cooperación en la región centroamericana (SICA) continuación

Fuente: Elaboración propia en base a Sistema de Integración Centroamericana. Proyectos. [http://www.sica.int/busqueda/busqueda_basica.aspx?IdCat=23&IdMod=4&PryReg=1]

Nombre Inicio Termino Donante Recipientes / Beneficiarios Monto (US $)

Programa Mesoamericano de Cuencas 1/1/2005 12/31/2006 Programa Mesoameri-cano México Centroamérica

Instituciones nacionales y regionales que promueven la GIRH. Instituciones locales que promueven GIRH. Ministerios rectores de los recursos hídricos en los países Centroamericanos. Oficinas de concesiones y tarifas de agua.

60,000.00

Promoviendo el Establecimiento de Capacidades y el Fortalecimiento Institucional en Centroamérica

1/1/2005 4/30/2006 Gobierno de Holanda BID/CCAD

260,000.00

Protocolo para la coordinación y cooperación en-tre los Servicios Meteorológicos de Centroamérica y República Dominicana para el manejo de emergencias

1/1/2005 12/31/2006 Servicio Me-teorológico Estados Uni-dos (NOAA-NWS)

Servicio Meteorológicos Centroameri-canos y República Dominicana, sectores productivos y organizaciones encargadas de la gestión del riesgo

30,000.00

Asistencias técnicas a proyectos integrales en materia de medio ambiente Subvención 2005 y 2006

1/3/2005 12/31/2010 AECID Los 7 países de la región centroameri-cana

2004 € 100,000.00 2005

€ 160,000.00

Atención educativa a menores con discapacidad (Educación Inclusiva)

1/4/2005 12/31/2007 MÉXICO Docentes, padres de familia, alumnos, organizaciones de la sociedad civil.

Educación Intercultural Bilingüe 1/4/2005 12/31/2007 MÉXICO Poblaciones indígenas y las etnias y Ministerios de Educación

Fortalecimiento para la coordinación local en gestión de riesgo y la atención a emergencias y desastres en áreas de alto riesgo por amenaza de deslizamiento en las regiones IV y VII de Guatemala

1/4/2005 4/30/2006 Oficina de Ayuda Hu-manitaria de la Comisión Europea ECHO

Un total de 82,388 pobladores de las 19 comunidades beneficiadas

400,000.00

Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica

1/4/2005 1/4/2009 Unión Eu-ropea

Población de municipios fronterizos con altos niveles de vulnerabilidad de la zona de influencia del proyecto.

14,000,000.00

Comunicación Nacional al Convenio Marco Na-ciones Unidas sobre Cambio Climático (UN-FCCC)

1/6/2005 12/31/2006 Programa Naciones Unidas para el Desarrollo

Ministerio del Ambiente de Costa Rica. Instituto Meteorológico Nacional. Comunidad científica asesora de cambio climático en Costa Rica

15,000.00

Portal Interamericano del Agua-DELTAmerica 1/8/2005 1/8/2007 Proyecto Deltamerica: OEA-GEF-Bra-sil-RIRH

Instituciones nacionales y regionales que promueven la GIRH. Instituciones locales que promueven GIRH.

25,000.00

Fortalecimiento de las capacidades de CEPRE-DENAC y de las Comisiones Nacionales para la reducción de la vulnerabilidad ecológica y la prevención de desastres en Centro América.

1/9/2005 Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID)

Gobiernos de los países de Centroaméri-ca, seis comisiones nacionales a cargo de la reducción del riesgo y manejo de desastres.

115,000.00

Page 42: Cuadernos de Desarrollo Humano No · Monterrey, Roma y París(*) Durante los últimos siete años, en diferentes foros internacionales, así como en los países desarrolla-dos y en

��Cuadernos de Desarrollo Humano No.1 LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN HONDURAS GLENDA GALLARDO

Cuadro 14 Programas y proyectos de cooperación en la región centroamericana (SICA) continuación

Fuente: Elaboración propia en base a Sistema de Integración Centroamericana. Proyectos. [http://www.sica.int/busqueda/busqueda_basica.aspx?IdCat=23&IdMod=4&PryReg=1]

Nombre Inicio Termino Donante Recipientes / Beneficiarios Monto (US $)

Apoyo a la Formación Profesional de los Pescado-res y Acuicultores Artesanales en Centroamérica (OSPESCA/AECI/XUNTA de Galicia)

1/13/2005

Fortaleciendo las Capacidades de Análisis de la Política Macroeconómica en Centroamérica y El Caribe

2/1/2005 12/15/2006 CEPAL-ONU Bancos Centrales miembros del CMCA y funcionarios técnicos de la Secretaría Ejecutiva

500,000.00

Red de Diálogo Macroeconómico (Segunda Etapa)

2/1/2005 12/15/2006 Unión Eu-ropea

Bancos Centrales y Ministerios de Hacienda o Finanzas de países miembros del CMCA

300,000.00

Modelo de Seguridad en Salud. 2/10/2005 10/2/2007 Secretaría Relaciones Exteriores México

Belice, Guatemala. Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá

58,180.00

Mejora de la Calidad Educativa 3/2/2005 6/30/2009 AECID Maestros de Primaria, estudiantes de Pri-maria, directores, asesores pedagógicos

1,200,000.00

Plan de Acción para la Formación Ocupacional e Inserción Laboral

3/2/2005 5/31/2009 AECID Jóvenes excluidos del sistema formal de educación, Trabajadores desempleados del sector informal, Mujeres, jefas de hogar, en situación de desempleo.

2,018,000.00

Manejo Sostenible de la Pesca Marina enfocado en especies objeto de la pesca deportiva (OSP-ESCA/BID)

3/17/2005

Proyecto Regional de VIH/SIDA para América Central

4/15/2005 12/12/2009 Banco Mun-dial

Directos: Población Centroamericana infectada con VIH/SIDA o en riesgo de infección. Indirectos: 7 países del istmo.

8,000,000.00

Evaluación de Impacto Ambiental, incluy-endo Evaluación Ambiental Estratégica en Centroamérica como una herramienta para el desarrollo sostenible

4/26/2005 3/26/2008 ASDI 1,826,068.00

Actualización del Plan Regional para la Reducción de los Desastres PRRD 2006-2015 y el Plan Básico de CEPREDENAC 2006-2009

8/30/2005 8/30/2006 El Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega y ASDI

Comisiones Nacionales de CEPREDENAC y Sectores regionales (sociedad civil, uni-versidades, gobierno, sector privado)

339,700.00

Actualización en prevención y rehabilitación de la discapacidad

10/2/2005 10/2/2007 Secretaría Relaciones Exteriores México

Belice, Guatemala. Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá

109,000.00

Diagnóstico Mesoamericano de Adicciones 10/2/2005 10/2/2007 Secretaría Relaciones Exteriores México

Belice, Guatemala. Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá

661,650.00

Page 43: Cuadernos de Desarrollo Humano No · Monterrey, Roma y París(*) Durante los últimos siete años, en diferentes foros internacionales, así como en los países desarrolla-dos y en

Cuadernos de Desarrollo Humano No.1 �� LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN HONDURAS GLENDA GALLARDO

Cuadro 14 Programas y proyectos de cooperación en la región centroamericana (SICA) continuación

Fuente: Elaboración propia en base a Sistema de Integración Centroamericana. Proyectos. [http://www.sica.int/busqueda/busqueda_basica.aspx?IdCat=23&IdMod=4&PryReg=1]

Nombre Inicio Termino Donante Recipientes / Beneficiarios Monto (US $)

Modelo de Arbitraje Médico 10/2/2005 10/2/2007 Secretaría Relaciones Exteriores México

Belice, Guatemala. Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá

575,000.00

Prevención y Control de ITS/VIH/SIDA, con espe-cial atención a la población migrante

10/2/2005 10/2/2007 Secretaría Relaciones Exteriores México

Belice, Guatemala. Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá

150

Prevención y Control de las Enfermedades Trans-mitidas por Vectores

10/2/2005 10/2/2007 Secretaría Relaciones Exteriores México

Belice, Guatemala. Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá

Salud y Nutrición en el Desarrollo Humano, dirigidos a la población materno infantil.

10/2/2005 10/2/2007 Secretaría Relaciones Exteriores México

Belice, Guatemala. Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá

1,500,000.00

Apoyo al Consejo de Integración Social 10/10/2005 10/10/2007 Taiwán Consejo de Integración Social de Cen-troamérica (CIS)

638,100.00

Convenio de Cooperación Interinstitucional SE/CMCA-BCIE para el Programa regional de Pagos del CMCA

10/15/2005 10/31/2006 BCIE Bancos Centrales miembros del CMCA y otras entidades financieras regionales.

100,000.00

Programa de Formación para la Incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres en los Programas y Proyectos de Desarrollo

10/31/2005 9/30/2007 PNUD y AECID Comisiones Nacionales de CEPREDENAC y Funcionarios públicos de los sistemas de inversión de la región centroamericana

400,000.00

Fortalecimiento de la Investigación Pesquera Interdisciplinaria para la Pesca Responsable en los Países del Istmo Centroamericano - FIINPESCA - (OSPESCA-FAO-SUECIA).

12/1/2005

Apoyo a la Comisión Centroamericana de Ambi-ente y Desarrollo para elaborar y ejecutar el Plan Estratégico de la SE-CCAD

1/1/2006 1/31/2011 ASDI, NORAD, DANIDA

7,176,000.00

Capacitación en Comercio y Medio Ambiente y fortalecimiento de los Ministerios de Ambiente y temas de Libre Comercio.

1/1/2006 12/31/2006 BID 130,000.00

Producción + Limpia 1/1/2006 12/31/2006 PNUMA 17,000.00

Propuesta para el desarrollo del proyecto de modernización institucional basado en la implementación de servicios de información electrónicos

1/1/2006 Taiwán Usuarios centroamericanos y los Ministe-rios de Relaciones Exteriores de la región.

1,162,593.77

Red Centroamericana de Desarrollo Profesional e Investigación Docente

1/1/2006 12/31/2007 AECID Departamentos de Capacitación de los Ministerios de Educación, docentes, directores y alumnos

19,710.00

Page 44: Cuadernos de Desarrollo Humano No · Monterrey, Roma y París(*) Durante los últimos siete años, en diferentes foros internacionales, así como en los países desarrolla-dos y en

��Cuadernos de Desarrollo Humano No.1 LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN HONDURAS GLENDA GALLARDO

Cuadro 14 Programas y proyectos de cooperación en la región centroamericana (SICA) continuación

Fuente: Elaboración propia en base a Sistema de Integración Centroamericana. Proyectos. [http://www.sica.int/busqueda/busqueda_basica.aspx?IdCat=23&IdMod=4&PryReg=1]

Nombre Inicio Termino Donante Recipientes / Beneficiarios Monto (US $)

Asistencia para Creación del Centro Regional de Capacitación para Desarrollo Local

1/3/2006 12/31/2006 PNUMA/OR-PALC

50,000.00

Asistencia para formular la Estrategia Regional de Cambio Climático

1/3/2006 6/30/2006 PNUMA/OR-PALC

30,000.00

Gestión de Cuencas de Importancia Regional 1/3/2006 6/30/2006 PNUMA/OR-PALC

20,000.00

Fortalecimiento en Capacidad de Aplicación de la Legislación Ambiental

1/6/2006 12/31/2006 PNUMA 35,000.00

Conservación y Uso Sostenible del Sistema Ar-recifal Mesoamericano (SAM). 2da Fase

1/7/2006 12/31/2011 GEF/Banco Mundial

México, Belice, Guatemala y Honduras 11,034,000.00

Programa: “Creando capacidades para el análisis de género de las economías de la región y condi-ciones para el posicionamiento de la agenda de las mujeres en la nueva etapa de la apertura comercial”

1/18/2006 1/1/2010 Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI)

Panamá, Costa Rica, Honduras, Guate-mala, El Salvador y Nicaragua

Programa Regional para Promover la Competi-tividad, Integración y Desarrollo Sostenible del Sector Agropecuario Centroamericano

11/14/2006 11/13/2008 Taiwán Pobladores rurales del sector agropecu-ario, Productores agropecuarios y agro-industriales, Ministerios de Agricultura, organizaciones regionales del sector privado y de productores agropecuarios de Centroamérica

1,301,713.00

Red Centroamericana de Comunicación Turística Gobierno-Sector Privado

1/5/2007 5/30/2009 COSUDE / Suiza

178,900.00

Levantamiento de información sobre movimien-tos turísticos en fronteras terrestres de los países del CA-4

1/10/2007 10/31/2008 AECID 200,000.00

Ruta del Patrimonio Mundial 1/12/2007 11/30/2008 PAIRCA 60,000.00

Programa de Cooperación Regional con Cen-troamérica: Línea Género

1/14/2007 10/31/2009 AECIDD € 1,729,736.00

Proyecto de Fortalecimiento de la Integración y Promoción Turística Centroamericana

3/12/2007 4/12/2009 Taiwán 1,886,393.78

Iniciativa Centroamericana para la Fortificación de Alimentos con Acido Fólico y otros Micronutrien-tes como un Bien Público Regional para Reducir la Mortalidad Infantil y Mejorar la Disponibilidad y Acceso de Nutrientes en la Población.

4/15/2007 4/15/2012 Banco Inte-ramericano de Desarrollo -BID

3,900,000.00

Cuenta Satélite de Turismo para Centroamérica 2/18/2008 6/30/2009 CEPAL/SEGIB/OMT

Todo Centroamérica

Page 45: Cuadernos de Desarrollo Humano No · Monterrey, Roma y París(*) Durante los últimos siete años, en diferentes foros internacionales, así como en los países desarrolla-dos y en

Cuadernos de Desarrollo Humano No.1 �� LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN HONDURAS GLENDA GALLARDO

Cuadro 14 Programas y proyectos de cooperación en la región centroamericana (SICA) continuación

Fuente: Elaboración propia en base a Sistema de Integración Centroamericana. Proyectos. [http://www.sica.int/busqueda/busqueda_basica.aspx?IdCat=23&IdMod=4&PryReg=1]

Nombre Inicio Termino Donante Recipientes / Beneficiarios Monto (US $)

Proyecto de Asistencia Técnica a la Secretaría Técnica del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica- COMMCA-. Eje Participación Política de las Mujeres.

4/18/2008 4/21/2009 AECIDD Centroamérica, México y la Región Andina

Estrategia y Plan de Comunicación para Medios Centroamericanos

5/5/2008 5/11/2008 PAIRCA Departamentos de comunicación de los ministerios e institutos de turismo y prin-cipales medios de comunicación social de los 7 países de la región

39,000.00

Estrategia Regional de Promoción y Mercadeo Turístico Centroamericano Interregional

6/27/2008 10/31/2008 PAIRCA / Unión Eu-ropea

25,000.00

Proyecto de Señalización Vial de la Ruta Colonial y de los Volcanes

8/4/2008 7/12/2008 AECID 326,180.00

Diseño, integración, normas y regulaciones para la Eficiencia Energética en Centro América

Ministerio para Asuntos Exteriores de Finlandia

SG-SICA 40000

Entrenamiento en Neste Oil Corp para produc-ción de biocombustibles

Ministerio para Asuntos Exteriores de Finlandia

Neste Oil Corp en especie

Estudio de la Toxicidad de la Jatropha Ministerio para Asuntos Exteriores de Finlandia

AEA 25,000.00

Haciendo negocios con las Energías Renovables en Centro América

Ministerio para Asuntos Exteriores de Finlandia

INCAE Bussiness School 15,000.00

Investigación sobre la producción de Palma, jatropha e higuerillo

Ministerio para Asuntos Exteriores de Finlandia

Neste Oil Corp 15,000.00

Módulos estratégicos para el desarrollo y mejo-ramiento de las Empresas Pequeñas y Medianas en Centroamérica y República Dominicana, en el marco de la CTCAP

Ministerio para asuntos exteriores de Taiwán

Empresas Pequeñas y Medianas en Cen-troamérica y República Dominicana

1.500.000

Programa de Capacitación, Sensibilización y Foro de Debate en torno al Financiamiento de Proyec-tos Turísticos en Centroamérica

Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID)

25,000.00

Page 46: Cuadernos de Desarrollo Humano No · Monterrey, Roma y París(*) Durante los últimos siete años, en diferentes foros internacionales, así como en los países desarrolla-dos y en

��Cuadernos de Desarrollo Humano No.1 LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN HONDURAS GLENDA GALLARDO

Cuadro 14 Programas y proyectos de cooperación en la región centroamericana (SICA) continuación

Fuente: Elaboración propia en base a Sistema de Integración Centroamericana. Proyectos. [http://www.sica.int/busqueda/busqueda_basica.aspx?IdCat=23&IdMod=4&PryReg=1]

Nombre Inicio Termino Donante Recipientes / Beneficiarios Monto (US $)

Programa Regional Formación Ocupacional e Inserción Laboral.

Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID)

Programa Regional para la Reducción de la Vul-nerabilidad y la Degradación Ambiental -PREVDA-

Comisión de la Unión Europea

Guatemala, Honduras, El Salvador, Nica-ragua, Costa Rica y Panamá

20,000,000.00

Propuesta para establecer un Sistema de Inocui-dad Alimentaria en Centro América

Agroindustria, comercio y turismo Centroamericano

Proyecto de Reserva de Biosfera Transfronteriza del Corazón del Corredor Biológico Mesoameri-cano

GEF / Banco Mundial

Honduras y Nicaragua 12,000,000.00

Sistema de Información Geográfico Turística Regional (SIG)

AECID 1,127,750.00

Bibliografía

1. OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos). OECD. StatExtracts. [http://stats.oecd.org/wbos/Index.aspx?].

2. Gobierno de Honduras. Secretaría Técnica y de Co-operación Internacional. “Cartera de proyectos en eje-cución. Desembolsos acumulados 1990-Junio 2008”, Tegucigalpa, 2008.

3. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. “Objetivos de Desarrollo del Milenio. Honduras 2007. Segundo Informe de País”. Tegucigalpa, 2007.

4. Gobierno de Honduras. Secretaría de Finanzas. “Informe de Deuda Pública”. Período Enero–Diciembre 2007. Tegucigalpa, 2007.

5. Gobierno de Honduras. Secretaría de Finanzas, Banco Central de Honduras. Comisión de Crédito público. “Política de Endeudamiento Público”. Periodo 2008-2011. Tegucigalpa, 2008.

6. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Programas y Proyectos apoyados por UNDP-Honduras. [www.undp.un.hn/proyectos.htm].

7. Sistema de Integración Centroamericana. Proyectos. [http://www.sica.int/busqueda/busqueda_basica.aspx?IdCat=23&IdMod=4&PryReg=1]

8. Grupo de Seguimiento de la Declaración de Estocolmo (G-16). www.gshonduras.org

9. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. www.undp.org.

10.Informe de la Conferencia Internacional sobre la Fi-nanciación para el Desarrollo, Monterrey (México), 18 a 22 de marzo de 2002.

11.Declaración de Roma sobre la armonización, Roma (Italia), 25 de febrero de 2003.

12.Declaración de Paris sobre la eficiencia de la ayuda al desarrollo, Apropiación, Armonización, Alinieación, & Resultados y Mutua Responsabilidad, Paris, 28 de febrero-2 de Marzo de 2005.

Page 47: Cuadernos de Desarrollo Humano No · Monterrey, Roma y París(*) Durante los últimos siete años, en diferentes foros internacionales, así como en los países desarrolla-dos y en

Cuadernos de Desarrollo Humano No.1 �� LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN HONDURAS GLENDA GALLARDO