63
CUADERNO DE PRÁCTICAS ELECTRÓNICA Alfonso Carretero / F. Javier Ferrero / José Antonio Sánchez- Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / F. Javier Valero Centro docente Curso 20_____ / 20____ PROFESOR/A: Dpto.: Electricidad y Electrónica ALUMNO/A: Nº: Observaciones: Editorial Editex SA

Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS

ELECTRÓNICA

Alfonso Carretero / F. Javier Ferrero / José Antonio Sánchez- Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / F. Javier Valero

Centro docente Curso 20_____ / 20____

PROFESOR/A: Dpto.: Electricidad y Electrónica

ALUMNO/A: Nº:

Observaciones:

Editorial Editex SA

Page 2: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

1.

ÍNDICE

Página Lista de herramientas y equipos utilizados en electrónica

2

Fundamentos de electrónica digital

3

Circuitos combinacionales

5

Circuitos secuenciales

7

Componentes electrónicos pasivos

8

Componentes electrónicos activos: diodos semiconductores

12

Componentes electrónicos activos: transistores bipolares, FET y MOST

16

Fuentes de alimentación

20

Circuitos de control de potencia

26

Circuitos amplificadores básicos con componentes discretos

34

Amplificador operacional y circuitos lineales

42

Etapas amplificadoras de potencia con AO

49

Generadores de señal y circuitos no lineales

52

Instrumentos y conexionado

57

Construcción de circuitos impresos, herramientas y diagnóstico de averías

61

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 3: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

2.

LISTA DE HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN ELECTRÓNICA

DENOMINACIÓN APLICACIONES UTILIDAD Alicates de corte Corte de hilos, cables y terminales Imprescindible Alicates de pelar Corte de cubiertas de hilos y cables Imprescindible Alicates puntas rectas Manipulación de componentes Imprescindible Soldador Soldadura de componentes Imprescindible Desoldador Desoldador de componentes Imprescindible Atornillador de punta plana Montaje de tornillos Imprescindible Atornillador de estrella Montaje de tornillos Imprescindible Placa para montajes Placa universal para prototipos Imprescindible Caja clasificadora Clasificación de componentes y piezas Imprescindible Atornilladores de ajuste Ajuste final de circuitos montados Alta Atornillador neón Buscapolos en la red eléctrica Alta Lima plana fina Acabado de piezas mecánicas Alta Sierra para metales Corte de piezas mecánicas Alta Tornillo para banco universal Sujeción de piezas o circuitos Alta Alicates puntas en ángulo Manipulación de componentes Media Pinzas Manipulación de componentes Media Llaves de tubo Montaje de tuercas Media Lima redonda fina Acabado de piezas mecánicas Media Máquina de taladrar Taladro de circuitos impresos Media Soporte vertical Fijación de máquina de taladrar Media Cuchilla con mango Retoques en circuito impreso Media Pinza extractora de C.I. Extracción de circuitos integrados Media Calibre Medidas de dimensiones de piezas Baja Conformador de componentes Preformado de terminales Baja

Sondas lógicas Se utilizan para extraer señal de un circuito digital y llevarla al analizador lógico. Imprescindible

Cables (coaxiales o paralelo) con conectores adecuados: Pinzas de cocodrilo, BNC, etc,

Se utilizan para conectar los diferentes equipos y los circuitos montados. Imprescindible

LISTA DE EQUIPOS UTILIZADOS EN ELECTRÓNICA

DENOMINACIÓN APLICACIONES UTILIDAD

Polímetro digital Mide la tensión, corriente, resistencia, capacidades, diodos y hFE de los transistores Imprescindible

Fuente de Alimentación de laboratorio

Genera una señal continua variable entre 0 y 32 V, con corriente de 0 a 1 o 2 A, es conveniente que esta fuente sea doble para mayor versatilidad. La fuente dispondrá también de salidas fijas de 5 V y ± 15 V.

Imprescindible

Osciloscopio Visualiza señales alternas en función del tiempo. El osciloscopio será de doble canal para poder comparar dos señales simultáneamente.

Imprescindible

Generador de funciones de baja frecuencia.

Genera señales alternas periódicas en un rango de frecuencias entre 10 Hz y 10 MHz. Las señales tendrán forma senoidal, triangular y cuadrada

Imprescindible

Frecuencímetro Mide la frecuencia de las señales periódicas. Alta

Analizador de estados lógicos

Se utiliza en electrónica digital para medir señales digitales en el tiempo. Tiene la posibilidad de visualizar varias señales a la vez.

Imprescindible

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 4: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

3.

Fundamentos de electrónica digital 1. Comprueba el funcionamiento de los siguientes integrados digitales, realizando sus tablas de verdad:

2. Realiza la siguiente función con puertas lógicas, definiendo previamente su tabla de verdad:

3. Monta el siguiente circuito con puertas lógicas y extrae la expresión Booleana correspondiente a la salida. Finalmente comprueba el circuito mediante la tabla de verdad.

Función s=

A B S 0 0 0 1 1 0

7400 1 1

A B S 0 0 0 1 1 0

7402 1 1

A B S 0 0 0 1 1 0

7404 1 1

A B S 0 0 0 1 1 0

7408 1 1

A B S 0 0 0 1 1 0

7432 1 1

A B S 0 0 0 1 1 0

7486 1 1

a b c f 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1

a b s 0 0 0 1 1 0 1 1

Actividades Prácticas

a b

s

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 5: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

4.

4. Dado el siguiente diagrama lógico, obtén la forma algebraica de la función s y consigue su función simplificada.

a b c d

s

a b c s 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1

Función s= Función simplificada ss = 5. Diseña un circuito constituido por tres pulsadores, a, b, c y una lámpara que funcione de forma que ésta se encienda cuando se pulsen los tres pulsadores a la vez o uno sólo cualquiera.

• Realiza un esquema del automatismo dado. a b c f 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1

• Realiza la tabla de verdad. • Expresa la función algebraica f. • Simplifica por el método de Karnaugh.

Realiza la función simplificada solo con puertas NAND. Monta ambos circuitos (simplificado y sin simplificar) y compruébalos.

ESQUEMA: Función f = Tabla de Karnaugh Función simplificada fs =

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 6: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

5.

Circuitos combinacionales 1. Comprueba el funcionamiento del CI 74148 (codificador de prioridad de 8 a 3 líneas), indicando como realiza su función, para ello, completa la siguiente tabla de verdad:

2. Comprueba el funcionamiento del CI 7442.

3. Identifica los segmentos de un DISPLAY que puedas disponer en el aula-taller de electrónica, indicando si se trata de ánodo o cátodo común.

ENTRADAS SALIDAS

E1 I0 I1 I2 I3 I4 I5 I6 I7 A2 A1 A0 GS E0

1 X X X X X X X X 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 X X X X X X X 0 0 X X X X X X 0 1 0 X X X X X 0 1 1 0 X X X X 0 1 1 1 0 X X X 0 1 1 1 1 0 X X 0 1 1 1 1 1 0 X 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1

Entradas BCD Salidas decimales Nº D C B A

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 2 0 0 1 0 3 0 0 1 1 4 0 1 0 0 5 0 1 0 1 6 0 1 1 0 7 0 1 1 1 8 1 0 0 0 9 1 0 0 1

1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 0 N

o vá

lidas

1 1 1 1

Actividades Prácticas

74148

7442

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 7: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

6.

4. Demuestra el funcionamiento del CI 7485 (comparador de 2 números de 4 bits), comprobando las distintas salidas de acuerdo con los números A y B que se introduzcan en las entradas.

7485

nº A

nº B

A > B

A < B

A = 7485

ENTRADAS SALIDAS Nº A Nº B A > B A = B A < B 0011 0100 1001 1110 1010 1010

5. Comprueba el funcionamiento del CI 7483 (sumador completo de 4 bits con entrada y salida de acarreo).

ENTRADAS SALIDAS

Nº A Nº B ACARREO FINAL A + B

0011 0100 1001 1110 1010 1010

cin

nº A

7483 A + B 7483

nº B

cout

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 8: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

7.

Circuitos secuenciales 1. Realiza un biestable R-S con puertas NOR utilizando integrados TTL o CMOS y, comprueba su funcionamiento.

2. Comprueba la tabla de verdad del biestable 7476.

3. Convierte el biestable 7476 en un biestable tipo T. Dibuja las conexiones y comprueba su funcionamiento. 4. Convierte el biestable 7476 en un biestable tipo D. Dibujar las conexiones y comprueba su funcionamiento.

R S Qt Qt+1

0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1

PR CL J K Qt Qt+1

0 0 X X X 0 1 X X X 1 0 X X X 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1

T Qt Qt+1

0 0 0 1 1 0 1 1

D Qt Qt+1

0 0 0 1 1 0 1 1

Actividades Prácticas

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 9: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

8.

Componentes electrónicos pasivos

Actividades Prácticas

1. Identificación de resistores con bandas de colores (a) Rellena la siguiente tabla con los datos que faltan y colorea el resistor según su código de colores:

CODIGO DE COLORES VALOR NOMINAL TOLERANCIA DIBUJO

1 Azul; gris; marrón

2 Rojo; violeta; naranja; plata

3 0,39 Ω ± 5 %

4 9M1 Ω ± 5 %

5 Marrón; amarillo; rojo; rojo

6 82 M Ω ± 10 %

7 56 Ω ± 10 %

8 Marrón; verde; azul; oro

9 590 Ω ± 1 %

10 Rojo; violeta; oro; oro

11 Amarillo; naranja; marrón; oro

12 75 K Ω ± 2 %

13 Naranja; naranja; rojo; marrón; verde

14 5760 Ω ± 1 %

15 Marrón; rojo; marrón; naranja; rojo

16 120 K Ω ± 0,5 %

17 Rojo; rojo; marrón; naranja; rojo

18 82K5 Ω ± 0,5 %

19 Naranja; gris; naranja; plata; rojo

20 95,3 Ω ± 1 %

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 10: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

9.

2. Asociación de resistencias serie y paralelo (a) Monta el siguiente circuito de resistencias en serie:

(b) Calcula y mide los siguientes valores del circuito: resistencia equivalente total del circuito (RS), corriente

que circula (I) y las tensiones en cada resistencia: VAB, VBC, VCM.

R3 1,2 kΩ

RS (KΩ) I (mA) VAB (V) VBC (V) VCM(V)

CALCULADO

MEDIDO

(c) Monta el siguiente circuito de resistencias en paralelo:

(d) Calcula y mide los siguientes valores del circuito: resistencia equivalente del circuito (RP) y las corrientes

que circulan por cada una de las ramas: I1, I2, I3 e IT.

R1 2,7 kΩ

R3 1,2 kΩ

I1(mA) I2 (mA) I3 (mA) IT (mA) RP (KΩ) CALCULADO MEDIDO

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 11: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

10.

3. Circuitos mixtos (a) Monta el siguiente circuito de una asociación mixta de resistencias:

(b) Calcula y mide los siguientes valores del circuito: resistencia equivalente del circuito (RM), las corrientes

que circulan por cada una de las ramas: ICD, IEF1, I EF2 e IT, y las tensiones: VAC, VCD, VEF.

RM (KΩ) IT (mA) VAC (V) VCD(v) VEF(v) ICD(μA) IEF1(μA) IEF2(μA)

CALCULADO

MEDIDO 4. Carga y descarga de un condensador (a) Calcula el circuito siguiente de tal forma que el condensador tarde 50 segundos en cargarse; y 80

segundos en descargarse. Una vez colocado el conmutador en la posición 2, anota tus cálculos y monta el circuito en el aula-taller de electrónica. La capacidad del condensador C = 100 μF.

RECUERDA: El tiempo que tarda un condensador en cargarse o descargarse depende de la constante de tiempo: tcarga = 5τ = 5.Rc.C; tdescarga = 5.Rd.C.

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 12: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

11.

(b) Realiza las medidas necesarias para dibujar, en papel cuadriculado, las gráficas V-t correspondientes a

la carga y descarga de un condensador. Realiza dos tipos de medidas cada 5 y cada 10 segundos.

CARGA DEL CONDENSADOR (medida práctica)

t (seg.) 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

Vc (V)

DESCARGA DEL CONDENSADOR (medida práctica)

t (seg.) 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80

Vc (V)

(c) Dibuja las gráficas en papel cuadriculado, la de carga píntala de rojo y la de descarga en azul. V

(d) Con las fórmulas teóricas de carga y descarga de un condensador, calcula las tensiones para los

mismos valores de tiempo que en el apartado anterior y compara las curvas resultantes con las obtenidas anteriormente. Dibuja en la hoja cuadriculada anterior las dos curvas correspondientes a la carga teórica y a la descarga teórica, con los mismos colores pero con línea a trazos. ¿Qué tiempo habrá transcurido desde el inicio de la carga, cuando el condensador tenga entre sus extremos una tensión de 12 V? ¿Qué tiempo ha transcurrido desde el inicio de la descarga si el condensador tiene aún una tensión de 10 V?

CARGA DEL CONDENSADOR (calculo teórico)

t (seg.) 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

Vc (V)

c (V)

tiempo (s)

DESCARGA DEL CONDENSADOR (calculo teórico)

t (seg.) 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80

Vc (V)

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 13: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

12.

Actividades Prácticas

Componentes electrónicos activos: diodos semiconductores

1. Curva característica del diodo (a) Busca un diodo del tipo 1N 4007, haz un dibujo del mismo identificando cuales son los terminales

correspondientes al ánodo y al cátodo.

DIODO RECTIFIADOR 1N4007 SIMBOLOGÍA ENCAPSULADO

(b) Comprueba el estado del diodo con el polímetro. (c) Monta el circuito de la figura.

(d) Ajusta la tensión de Vcc a 0 V, a continuación cierra el interruptor y anota la intensidad IF del

miliamperímetro. (e) Varía la tensión de Vcc para ir consiguiendo los valores de IF para VF: 0 - 0,1 - 0,2 - 0,4 - 0,6 – 0,65 - 0,7

– 0,75 - 0,8 - 1 V en extremos del diodo y anota las lecturas correspondientes de intensidad.

VF (V) (directa) 0 0,1 0,2 0,4 0,6 0,65 0,7 0,75 0,8 1

VCC (V)

IF (mA) (directa)

(f) Abre el interruptor y ajusta Vcc a 0 V. (g) Invierte las conexiones del diodo de manera que ahora se encuentre polarizado de forma inversa.

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 14: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

13.

(h) Vuelve a repetir ahora los puntos (d) y (e) anotando los resultados.

(Realiza la toma de datos para los valores de VR: 0 – 1 – 2 – 4 – 6 – 8 – 10 – 12 – 14 – 16 – 18 V).

VR (V) (inversa) 0 1 2 4 6 8 10 12 14 16 18

VCC (V)

IR (mA) (inversa) (i) Ahora, sobre papel milimetrado, dibuja la curva característica tensión-intensidad con los valores

obtenidos.

Curva característica del diodo 1N4007

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 15: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

14.

2. Indicador de voltaje con diodo LED (a) Observa el circuito de la figura. La alimentación del

circuito variará entre 0 y 10 V.

• Calcula R1 para que el diodo LED D1 se ilumine

con 10 V. • Calcula R3 para que D3 conduzca y se ilumine

con 5 V. • A continuación, calcula también el valor de R2

para que el diodo Zéner trabaje, estabilizando la tensión entre sus extremos a 5 V, cuando la tensión en la entrada sea mayor de 6 V.

(b) Monta el circuito y comprueba su funcionamiento.

(c) Mide y anota los valores de VD1, VD2, VD3, IR1, IR2 e IR3 cuando Vg vale: 0 – 2 – 4 – 5 – 6 – 8 y 10 V.

Valores VG

0 2 4 5 6 8 10

VD1

VD2

VD3

IR1

IR2

IR3

(d) A la vista de los resultados, explica el funcionamiento justificando lo que ocurre. ............................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................. .............................................................................................................................................................................

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 16: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

15.

3. Montaje de un display a LED y su decodificador correspondiente. Para este montaje vamos a utilizar el esquema de la siguiente figura. Para ello necesitaremos un decodificador BCD - 7 segmentos y un display de ánodo común, como puede ser el 5082-7751 de Fairchild Semiconductor. Si no se dispone de este puede utilizarse otro display de ánodo común.

(1) Utiliza el óhmetro para comprobar el estado

de los segmentos. Observa como se iluminan al polarizarlos en polarización directa, anota las patillas que se corresponden con cada segmento.

(2) Busca información sobre la distribución de

patillas de los componentes utilizados (decodificador y display) para posteriormente comenzar con el montaje sin olvidar las resistencias limitadoras.

(3) Una vez montado el circuito, se conectará a una alimentación de 5 V DC, y se irán conectando las

entradas DCBA a positivo o a masa para simular los niveles lógicos de las entradas. Anota en una tabla que segmentos se iluminan para cada una de las combinaciones de entrada.

Código de entrada Segmentos

D C B A a b c d e f g

0 0 0 0

0 0 0 1

0 0 1 0

0 0 1 1

0 1 0 0

0 1 0 1

0 1 1 0

0 1 1 1

1 0 0 0

1 0 0 1

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 17: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

16.

Actividades Prácticas

Componentes electrónicos activos: transistores bipolares, FET y MOST 1. Identifica mediante un polímetro, el tipo de transistor y la asignación de sus terminales (B, E y C).

Comprueba los resultados obtenidos con las hojas características de dicho transistor (o bien con las hojas características de transistores) y dibuja su símbolo y su configuración física. Averigua también, usando el polímetro digital, el parámetro hFE (β) de cada uno de ellos.

Los transistores que se deben identificar son:

BD138, BC107, 2N3055, BC550, BD136, BD227, BC304, BC148, BC140, BD510.

Nota: estos transistores pueden sustituirse por otros, dependiendo de las existencias que haya en el aula taller de electrónica

DENOMINACIÓN TIPO SÍMBOLO FIGURA hFE

BD138

BC107

2N3055

BC550

BD136

BD227

BC304

BC148

BC140

BD510

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 18: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

17.

2. Monta el circuito representado en la figura y obtén las curvas características del transistor BJT

configurado en emisor común.

(a) Ajusta las fuentes de alimentación VBB = 1,5 V y VCC = 0 V y el potenciómetro P, de forma que al conectar las fuentes, en el cursor del mismo haya 0 V respecto a masa.

(b) Conecta las dos fuentes de alimentación al circuito y ajusta P para que IB indique los siguientes valores:

0 μA, 50 μA, 100 μA, 150 μA, 200 μA y 250 μA. Para cada uno de los valores de IB

BB deberás obtener los siguientes valores de VCE: 0 V, 2V, 4 V, 6 V, 8 V, 10 V, 12 V, 14 V y 16 V. Para poder variar VCE habrá que variar el valor de la fuente de alimentación VCC. Anota los valores de las intensidades IC obtenidas en las distintas celdas de una tabla, en la que situarás los valores de VCE en diferentes columnas y las corrientes IB en filas. B

NOTA: Al realizar las medidas de la tabla, hay que tomar la precaución de ir calculando la potencia que se obtiene para cada par de valores (IC -VCE), a fin de no sobrepasar el máximo permisible (Pmáx = 125 mW) que tendría como consecuencia la destrucción del transistor.

(c) Con los valores obtenidos dibuja la familia de curvas Ic = ƒ(VCE), IB cte. Identifica las zonas de

funcionamiento (corte, activa, saturación, ruptura). B

VCE (V)

IB (μA) B0 2 4 6 8 10 12 14 16

0

50

100

150

200

250

I C (m

A)

E

RB470Ω

VBB

IC

B

C

VCC

RC1kΩ VCE

BJT BC547 A

P1 2,2kΩ

AIB

V

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 19: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

18.

Curvas características Ic = ƒ(VCE) del transistor

VCE(V)

IC(mA)

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 20: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

19.

3. Monta los circuitos de polarización mostrados en la figura y realiza los siguientes apartados:

(a) Dibuja la recta de carga del transistor sobre sus curvas características. (b) Determina el punto de trabajo Q del transistor, para que este se encuentre hacia la mitad de VCC

(VCE = 8 V). (c) Halla el valor de RB para este punto de trabajo, en el apartado (d) calcula RB 2. (d) Calcula y mide VCE, VBE, VRC, VRB, IB, IB C, IE y anótalas en una tabla.

POLARIZACIÓN FIJA

VCE (V) VBE (V) VRC (V) VRB (V) IB (μA) B IC (mA) IE (mA) Teórico Práctico

POLARIZACIÓN POR REALIMENTACIÓN DE EMISOR

VCE (V) VBE (V) VRC (V) VRB (V) IB (μA) B IC (mA) IE (mA)

Teórico Práctico

POLARIZACIÓN POR REALIMENTACIÓN DE COLECTOR

VCE (V) VBE (V) VRC (V) VRB (V) IB (μA) B IC (mA) IE (mA)

Teórico Práctico

POLARIZACIÓN POR DIVISOR DE TENSIÓN (AUTOPOLARIZACIÓN)

VCE (V) VBE (V) VRC (V) VBB (V) IB (μA) B IC (mA) IE (mA)

Teórico Práctico

RB

VCC16V

RC2,2 kΩ

(a) Polarización fija

+

BJT BC547

RB

VCC16V

RC2,2 kΩ

(b) Polarización por realimentación de emisor

+

BJT BC547

RE220 Ω

RC 2,2 kΩ

VCC16V

+

BJT BC547

(c) Polarización por realimentación de colector

R2

VCC16V

RC2,2 kΩ

+

R1 220 kΩ

BJT BC547

RE220 Ω

RB

(d) Polarización por divisor de tensión (autopolarización)

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 21: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

20.

Actividades Prácticas

Fuentes de alimentación

1. Rectificador de media onda (a) Monta el circuito de la figura.

6+6 /1A

Rcarga1 kΩ

(b) Calcula la tensión media en el punto S. (c) Conecta un voltímetro ajustado en c.c. (DC), entre el punto S y masa y anota la tensión medida. Repite

la medida con el voltímetro en la escala de alterna c.a. (AC). Razona el significado de ambas medidas. (d) Conecta un osciloscopio entre los puntos A-B y dibuja la forma de onda obtenida. (e) Vuelve a conectar el osciloscopio entre los puntos S y masa y dibuja la forma de onda. Pulsa el botón

AC-DC del osciloscopio y explica qué sucede. (f) ¿Cómo es la señal en extremos del diodo? ¿Por que?

VAB VS Vdiodo

VOLTIOS / DIVISIÓN.

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

VOLTIOS / DIVISIÓN.

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

VOLTIOS / DIVISIÓN.

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 22: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

21.

(g) Haz una tabla donde relaciones los valores calculados de forma teórica y los valores que hayas medido.

VAB VS(c.c.) VS(c.a.)

Teóricos

Prácticos

NOTA: Se puede sustituir la Vred y el Trf1 por el generador de funciones ajustando su nivel de salida a 6 Vef

(c.a.) 2. Rectificador de doble onda con filtro por condensador. (a) Monta el circuito de la figura teniendo cuidado con la polaridad del condensador electrolítico.

(b) Calcula la tensión media en el punto S. (c) Conecta un voltímetro en la salida y anota la tensión obtenida en c.c. y c.a. (d) Conecta un canal del osciloscopio entre los puntos A-B y el otro canal entre los puntos C-B. Dibuja las

formas de onda. ¿Que ocurre con las fases de ambas señales?

VAB VCB

VOLTIOS / DIVISIÓN.

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

VOLTIOS / DIVISIÓN.

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

(e) Conecta el osciloscopio en la salida. Mide el valor de la tensión c.c. media y la tensión de rizado pico a

pico para CF = 100μF y después para CF = 2200μF.

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 23: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

22.

VRVc.c. pp

CF 100 μF

VOLTIOS / DIVISIÓN.

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

VOLTIOS / DIVISIÓN.

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

VOLTIOS / DIVISIÓN.

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

Vc.c.

VOLTIOS / DIVISIÓN.

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

VRpp

CF 2200 μF

(f) Trata de dibujar todas las señales sincronizadas en el tiempo. Observa que ocurre con todas las formas de onda en instantes iguales de tiempo.

(g) Cambia el valor de la resistencia de carga, primero un valor mayor (por ejemplo 2 kΩ), y después un

valor mas pequeño (por ejemplo 470 Ω). Mide VS c.c. y Vr. ¿Que ocurre con el valor de la tensión media c.c. en la salida y con el rizado? Razona la respuesta.

VS(C.C.) VS(c.a.) VRpp

Teóricos

Prácticos

R = 1 kΩ

Prácticos R = 470 Ω

Prácticos R = 2 kΩ

CF =

100

μF

Prácticos R = 1 kΩ

Prácticos R = 470 Ω

Prácticos CF =

220

0 μF

R = 2 kΩ

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 24: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

23.

3. Fuente de alimentación ajustable de 1,2 a 25 V. (a) Monta el circuito de la figura.

NOTA: Los cuatro diodos en configuración puente se pueden sustituir por un puente de diodos integrado. (b) Comprueba que la tensión de salida puede ajustarse variando R2. ¿Cual es el valor máximo y el mínimo? (c) Conecta una resistencia de carga de 1 kΩ y ajusta la tensión de salida al máximo. (d) Mide con el osciloscopio la tensión en la entrada y en la salida del regulador integrado. Mide también el

rizado en los dos puntos.

VOLTIOS / DIVISIÓN.

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

Vent (c.c.)

VOLTIOS / DIVISIÓN.

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

Vsal (c.c.)

VOLTIOS / DIVISIÓN.

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

VRpp (ent.)

VOLTIOS / DIVISIÓN.

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

VRpp (sal.)

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 25: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

24.

(e) Para los valores de resistencia de carga indicados, mide la forma de onda de la tensión en la entrada y la salida del regulador integrado y mide la intensidad por la resistencia de carga. Trata de explicar que ocurre con los valores obtenidos (ten cuidado al manejar las resistencias de carga pues pueden calentarse).

R CARGA = 10Ω 10 W, 220Ω 4 W, 2K2 ½ W

VOLTIOS / DIVISIÓN.

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

Vent (c.c.)

VOLTIOS / DIVISIÓN.

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

Vsal (c.c.)

10 Ω 10 W

VOLTIOS / DIVISIÓN.

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

Vent (c.c.)

VOLTIOS / DIVISIÓN.

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

Vsal (c.c.)

220 Ω 4 W

VOLTIOS / DIVISIÓN.

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

Vent (c.c.)

VOLTIOS / DIVISIÓN.

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

Vsal (c.c.)

2k2 Ω 1/2 W

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 26: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

25.

(f) Realiza los cálculos necesarios para que la tensión de salida varíe ahora entre 1,2 y 12 V. Efectúa esos cambios en el montaje y comprueba su funcionamiento.

Vent(c.c.) VSal(c.c.) VRpp(sal.) ICARGA

R = 10 Ω

R = 220 Ω

R = 2,2 kΩ

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 27: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

26.

Actividades Prácticas

Circuitos de control de potencia 1. Monta el circuito de la figura, y comprueba que la intensidad luminosa de la lámpara cambia

cuando se actúa sobre el potenciómetro

Vg 24 V

(a) Mide con un osciloscopio y dibuja las formas de onda de VGK, VA-K, VL y Vg para el ajuste del potenciómetro al máximo y al mínimo. Observa también que luminosidad presenta la lámpara para cada situación. Cuando hagas los dibujos de las formas de onda, procura que estén todos sincronizados entre sí, para comprobar lo que ocurre en cada onda, para el mismo instante de tiempo.

Ajuste de potenciómetro al máximo VG-K-VA-K

VOLTIOS / DIVISIÓN. Canal A: Canal B:

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

VOLTIOS / DIVISIÓN. Canal A: Canal B:

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

Ajuste de potenciómetro al mínimo VG-K-VA-K

Ajuste de potenciómetro al máximo Vg-VL

VOLTIOS / DIVISIÓN. Canal A: Canal B:

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

VOLTIOS / DIVISIÓN. Canal A: Canal B:

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

Ajuste de potenciómetro al mínimo Vg-VL

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 28: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

27.

(b) Averigua de forma práctica el valor del ángulo de conducción para el ajuste de P al máximo y al mínimo.

Luminosidad de la lámpara Ángulo de conducción Potenciómetro ajustado al máximo Potenciómetro ajustado al mínimo

(c) Con la ayuda de las formas de onda que has anotado, trata de explicar como funciona el circuito. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 29: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

28.

2. Monta el circuito de la figura, en el que puedes comprobar que se ha cambiado R3 por un

condensador.

Vg 24 V

(a) Mide también con un osciloscopio y dibuja las formas de onda de VGK, VA-K, VL y Vg para P ajustado al

máximo y al mínimo. Observa también que luminosidad presenta la lámpara en cada situación.

Ajuste de potenciómetro al máximo Vg-VL

VOLTIOS / DIVISIÓN. Canal A: Canal B:

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

VOLTIOS / DIVISIÓN. Canal A: Canal B:

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

Ajuste de potenciómetro al mínimo Vg-VL

Ajuste de potenciómetro al

máximo VG-K-VA-K

VOLTIOS / DIVISIÓN. Canal A: Canal B:

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

VOLTIOS / DIVISIÓN. Canal A: Canal B:

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

Ajuste de potenciómetro al mínimo VG-K-VA-K

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 30: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

29.

(b) Comprueba de forma práctica el valor del ángulo de conducción para P ajustado al máximo y al mínimo.

Luminosidad de la lámpara Ángulo de conducción Potenciómetro ajustado al máximo

Potenciómetro ajustado al mínimo

) Explica lo que has observado en el funcionamiento del circuito con respecto al montaje anterior.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

(c -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 31: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

30.

3. Monta el circuito que se encuentra a continuación: (a) Con la ayuda de un osciloscopio, observa y anota las

formas de onda en el emisor y BB1 del UJT, con el potenciómetro (R2) ajustado al mínimo y el circuito oscilando.

(b) A continuación, repite el punto anterior para el ajuste

del potenciómetro al máximo. (c) Con los datos obtenidos, calcula la relación intrínseca η

y los valores de fmáx y fmin.

fmáx fminη

Señales de VE y VB1 del UJT con el potenciómetro ajustado al mínimo

VOLTIOS / DIVISIÓN. Canal A: Canal B:

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

VOLTIOS / DIVISIÓN. Canal A: Canal B:

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

Señales de VE y VB1 del UJT con el potenciómetro ajustado al máximo

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 32: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

31.

4. Monta el circuito que aparece a continuación, poniendo especial cuidado, ya que se conecta

directamente a la red de 230 V/50 Hz.

(a) Ajusta el potenciómetro P a su valor máximo, a continuación mide con el osciloscopio y anota las formas

de onda de: VL, VA2-A1, VC2 y VG.. Para ello, utiliza una sonda atenuadora, teniendo cuidado con su manejo, pues el voltaje en algunos puntos es elevado, y pueden producirse descargas eléctricas muy peligrosas.

220-240 V / 60 W

230 V

L

VOLTIOS / DIVISIÓN.

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

VL con el potenciómetro ajustado al máximo

VOLTIOS / DIVISIÓN.

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

VA2-A1 con el potenciómetro ajustado al máximo

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 33: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

32.

VOLTIOS / DIVISIÓN.

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

VC2 con el potenciómetro ajustado al máximo

VOLTIOS / DIVISIÓN.

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

VG con el potenciómetro ajustado al máximo

(b) Ajusta ahora el potenciómetro a su valor mínimo, y repite el punto anterior.

VOLTIOS / DIVISIÓN.

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

VL con el potenciómetro ajustado al mínimo

VOLTIOS / DIVISIÓN.

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

VA2-A1 con el potenciómetro ajustado al mínimo

VOLTIOS / DIVISIÓN.

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

VC2 con el potenciómetro ajustado al mínimo

VOLTIOS / DIVISIÓN.

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

VG con el potenciómetro ajustado al mínimo

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 34: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

33.

(c) Comprueba si existe histéresis en el circuito. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- (d) ¿Cuál es el valor al que se dispara el diac en el circuito?

Tensión de disparo

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 35: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

34.

Circuitos amplificadores básicos con componentes discretos 1. Monta el circuito amplificador de EC mostrado en la siguiente figura:

(a) Efectúa las operaciones que se indican a continuación y anota los resultados en oscilogramas dibujando

en un color la tensión de la señal de entrada y en otro color distinto la señal de salida.

1. Inyecta al circuito una señal senoidal mediante el generador de BF, de 1 kHz y 100 mV (pico a pico), observando con un osciloscopio la Vs.

2. Repetir el apartado anterior para una Ve = 500 mV (pico a pico). 3. Repetirlo también para una Ve = 2 V (pico a pico).

Actividades Prácticas

VS en función de Ve senoidal de 1 kHz y 100 mV

VOLTIOS / DIVISIÓN. Canal A: Canal B:

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

VOLTIOS / DIVISIÓN. Canal A: Canal B:

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

VS en función de Ve senoidal de 1 kHz y 500 mV

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 36: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

35.

(b) A la vista de los oscilogramas, ¿qué conclusiones obtienes? ............................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................. (c) ¿Qué utilidad tienen los condensadores C1, C2 y CE? .............................................................................................................................................................................

VS en función de Ve senoidal de 1 kHz y 2V

VOLTIOS / DIVISIÓN. Canal A: Canal B:

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

............................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................. .............................................................................................................................................................................

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 37: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

36.

2. Monta el circuito amplificador EC de la figura y realiza las siguientes operaciones:

(a) Mide el valor de IC(Q) y VCE(Q).

IC(Q) (mA) VCE(Q) (mV)

Valores medidos

(b) Trata también de medir el valor de la intensidad de base y calcula la ganancia de corriente.

IB (mA) AiB

Valores medidos

(c) Dibuja la recta de carga en c.c. teórica del circuito y sitúa sobre ella los puntos de reposo teórico y

práctico.

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 38: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

37.

(d) Traza ahora la recta de carga en c.a. teórica en la misma gráfica que la recta de carga en c.c. Averigua

el máximo valor posible para la tensión de salida pico a pico.

VSmáx (mV)

Valores en c.a.

(e) Desconecta la resistencia de carga RL, conecta a la entrada una señal senoidal de 20 mV / 1 kHz y mide

con el osciloscopio la señal presente en la base y en el colector del transistor. No olvides medir también con el osciloscopio los valores de c.c. en ambos puntos.

VB y VC con una Ve senoidal

de 20 mV /1 KHz

VOLTIOS / DIVISIÓN. Canal A: Canal B:

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

VB VC B

(f) Conecta ahora la resistencia RL y vuelve a repetir el punto anterior, explica que ocurre ahora.

(mV) (mV)

Valores en c.c.

VB y VC con una Ve senoidal de 20 mV /1 KHz y conentando RL

VOLTIOS / DIVISIÓN. Canal A: Canal B:

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

VB VC B

(mV) (mV)

Valores en c.c.

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 39: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

38.

(g) Desconecta ahora el condensador CE y vuelve a repetir el punto anterior, comentando lo que sucede. VB y VC con una Ve senoidal de

20 mV /1 KHz desconectando CE

VOLTIOS / DIVISIÓN. Canal A: Canal B:

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

VB VC B

(h) Vuelve a conectar el condensador CE y comprueba ahora cual es la máxima señal que es capaz de dar

la salida sin recortar ningún semiciclo. Para ello, vas aumentando lentamente la amplitud de la señal de entrada, visualizando esta y la de colector con el osciloscopio, hasta que aprecies el mínimo recorte en la señal de salida. Anota entonces las señales obtenidas en la entrada y en la salida.

(mV) (mV)

Valores en c.c.

Ve (VB) y VS (VC) máximo sin recorte

VOLTIOS / DIVISIÓN. Canal A: Canal B:

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

VB VC B

(mV) (mV)

Valores en c.c.

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 40: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

39.

3. Monta el circuito que puede verse a continuación y realiza las siguientes operaciones:

(a) Mide las tensiones de c.c. presentes en base, emisor y colector de los dos transistores.

Tensiones de corriente continua VE (mV) VC (mV) VB (mV) B

Tr1

Tr2

(b) Mide también las intensidades de colector de ambos transistores.

IC (mA) Tr1 Tr2

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 41: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

40.

(c) Dibuja las rectas de carga de las dos etapas que forman el amplificador, señalando los puntos de

trabajo. (d) Aplica a la entrada del amplificador una tensión senoidal de 20 mVpp. A continuación mide con el

osciloscopio las formas de onda presentes en base, colector y emisor de los dos transistores y también la forma de onda de la señal presente en RL.

Ve senoidal y VE de Tr1

VOLTIOS / DIVISIÓN. Canal A: Canal B:

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

VOLTIOS / DIVISIÓN. Canal A: Canal B:

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

VB y VC de Tr1

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 42: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

41.

Ve senoidal y VE de Tr2

VOLTIOS / DIVISIÓN. Canal A: Canal B:

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

VOLTIOS / DIVISIÓN. Canal A: Canal B:

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

VB y VC de Tr2

VRL y Ve senoidal

VOLTIOS / DIVISIÓN. Canal A: Canal B:

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

(e) Con los valores obtenidos, calcula la ganancia total del amplificador y la de cada una de las dos etapas

que lo forman.

AV1 AV2 AVT

CALCULADOS

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 43: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

42.

Amplificador operacional y circuitos lineales 1. El amplificador operacional inversor (a) Monta el circuito de la figura utilizando el AO 741 DIL de 8 pines: (b) Sitúa una resistencia R1 = 2 kΩ; conecta el canal A de un osciloscopio a la entrada del circuito (E) y el

canal B a la salida (S). (c) Mediante un generador de señales (Vg-Rg), inyecta una señal senoidal de 1 kHz, ajustando su amplitud

para que no llegue a generar distorsión a la salida. Dibuja los oscilogramas correspondientes a las señales de entrada y salida, determinando la ganancia obtenida por el AO con los valores pico a pico. Compara este valor con el calculado teóricamente

Ganancia del amplificador inversor con AO

G medida (veces)

G teórica (veces)

Ganancia medida en (dB)

Actividades Prácticas

Señales de entrada y salida

VOLTIOS / DIVISIÓN. Canal A: Canal B:

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

-

+ ~ +

R1

2 kΩ

R2 10 kΩ

Rp 1k6 Ω

Vg Rg

-15 V

+15 V

Vs

E S

27

46 3

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 44: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

43.

(d) Seguidamente, irás variando la frecuencia de la señal de entrada (desde unos pocos hertzios hasta unos

cuantos miles), sin variar la amplitud (Ve). Mide la amplitud de la señal de salida para diferentes valores de frecuencia, determinando aproximadamente la frecuencia de corte superior (fCS), para una caída de –3 dB, y el ancho de banda del amplificador. Finalmente, dibuja sobre un papel cuadriculado la curva de respuesta ganancia-frecuencia del amplificador y define cual es la pendiente de caída.

Amplitud Ve constante (Vs sin distorsión)

Frecuencia Ve (Hz)

Amplitud Vs (V)

Ganancia (veces)

Ganancia (dB)

Frecuencia de corte superior (fcs Hz) <- 3 dB>

Frecuencia de corte inferior (fci Hz) <- 3 dB>

Ancho de banda Pendiente del amplificador (Hz)

G

f (Hz)

Papel semilogarítmico

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 45: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

44.

(e) Cambia la resistencia R1 por los valores: 1 kΩ, 10 kΩ y 20 kΩ, comprobando el efecto que produce en la

ganancia cuando se aplica en su entrada una señal senoidal de 1 kHz. Dibuja las señales obtenidas a la salida del circuito utilizando distintos colores.

Ve : señal senoidal de f = 1 kHz (El nivel se fija para que Vs no tenga distorsión)

1 kΩ 10 kΩ 20 kΩ R1

Ganancia del amplificador

Señales de salida

2. El amplificador operacional no inversor

VOLTIOS / DIVISIÓN.

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

(a) Monta el circuito de la figura utilizando el AO 741 DIL de 8 pines.

p

(b) Conecta el canal A de un

osciloscopio a la entrada del amplificador operacional y el canal B a la salida.

(c) Mediante un generador de

señales (Vg-Rg), inyecta una señal senoidal de 1 kHz de tal amplitud, que no llegue a generar distorsión en la salida. Dibuja los oscilogramas correspondientes a la señal de salida y entrada, determinando la ganancia obtenida por el AO con los valores pico a pico. Compara este valor con el calculado teóricamente

14

Oscilosco io

Vg

Vs

R1

R2 56 kΩ

+VCC-

Rg

-VEE

+

B A

3 4

6

27

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 46: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

45.

Ganancia del amplificador inversor con AO

(d) Cambia la resistencia R1 por los valores: 1 kΩ, 10 kΩ y 20 kΩ, comprobando el efecto que produce en la

ganancia cuando se aplica en su entrada una señal senoidal de 1 kHz. Dibuja las señales obtenidas a la salida del circuito utilizando diferentes colores.

G medida (veces)

G teórica (veces)

Señales de entrada y salida

VOLTIOS / DIVISIÓN. Canal A: Canal B:

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

Ganancia medida en (dB)

Ve : señal senoidal de f = 1 kHz (El nivel se fija para que Vs no tenga distorsión)

1 kΩ 10 kΩ 20 kΩ R1Ganancia del amplificador

Señales de salida

VOLTIOS / DIVISIÓN.

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 47: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

46.

3. Circuitos aritméticos con amplificadores operacionales (a) Sumador a.1. Monta el circuito sumador inversor de la figura utilizando el AO 741 DIL de 8 pines y aplica al circuito

una Ve1 = 200 mV y una Ve2 = 300 mV de corriente continua.

SUMADOR INVERSOR

RESTADOR O DIFERENCIAL

Rp

Ve1

Ve2

1 kΩ

R2

R1

Ro

1 kΩ 10 kΩ

1 kΩ

-

+

a.2. Mide la tensión de salida (Vs) con el voltímetro y demuestra mediante cálculos que el resultado

obtenido es correcto.

VS

Valor medido con el voltímetro

Valor calculado de forma teórica

(b) Restador o diferencial b.1. Monta el circuito restador o diferencial de la figura utilizando el mismo AO que en el circuito anterior y

aplica una Ve1 = 100 mV y una Ve2 = 200 mV de corriente continua.

Vs

Rp

Ve1

Ve2

1 kΩ

R2

R1 Ro

1 kΩ 10 kΩ

1 kΩ

-

+

Vs

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 48: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

47.

b.2. Mide la tensión de salida (Vs) con el voltímetro y comprueba que el resultado obtenido es correcto.

VS

Valor medido con el voltímetro

Valor calculado de forma teórica

5. Circuito amplificador de audiofrecuencia o de baja frecuencia. Monta el circuito preamplificador de audio de la figura 8.42 del libro y aplica en su entrada una señal senoidal de 2 mV de tensión eficaz. Seguidamente, realiza las siguientes actividades:

(a) Mide con el polímetro el valor eficaz que hay en la salida y calcula la ganancia del circuito en dB

Vs (eficaz)

Valor medido con el

voltímetro

Ganancia del circuito en dB

Valor

calculado

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 49: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

48.

(b) Visualiza y dibuja las señales obtenidas en el osciloscopio (conecta el canal A en la entrada y el canal B

en la salida)

Señales de entrada y salida del preamplificador de audio

VOLTIOS / DIVISIÓN. Canal A: Canal B:

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

(c) Seguidamente, ve subiendo la tensión de entrada hasta que empiece a distorsionar la señal de salida y

anota dicho valor

Tensión de entrada que produce distorsión en la señal de salida

Ve (V)

(d) Comenta lo que ocurre si quitas el condensador Ce y unes la entrada con el terminal (1) del LM 387A,

¿y si desconectas la resistencia R1? ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 50: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

49.

Actividades Prácticas

Etapas amplificadoras de potencia con AO 1. Monta el amplificador de potencia de la figura, sustituyendo el altavoz de salida por una

resistencia de 4 Ω / 10 W, y realiza las siguientes operaciones.

(a) Conecta a la entrada una tensión senoidal de 1 kHz de frecuencia cuya amplitud vas a ir variando

desde 10 mV hasta 60 mV. Utilizando un osciloscopio, mide y anota las señales en la entrada y la salida. Con los valores obtenidos construye una tabla donde anotes todos los valores.

VOLTIOS / DIVISIÓN.

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

Vsal (Vent = 30 mV)

VOLTIOS / DIVISIÓN.

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

Vsal (Vent = 20 mV) Vsal (Vent = 10 mV)

VOLTIOS / DIVISIÓN.

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 51: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

50.

VOLTIOS / DIVISIÓN.

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

Vsal (Vent = 60 mV)

VOLTIOS / DIVISIÓN.

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

Vsal (Vent = 50 mV)

VOLTIOS / DIVISIÓN.

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

Vsal (Vent = 40 mV)

10 mV 20 mV 30 mV 40 mV 50 mV 60 mV f = 1 kHz

Vp sal

(b) Utilizando los valores medidos en el apartado anterior, averigua el valor máximo de la ganancia en

tensión sin que exista distorsión a la salida. (c) A continuación, manteniendo fijo el nivel de la tensión de entrada en 25 mV, irás variando la frecuencia

de dicha señal desde 20 Hz hasta 20 kHz y anotarás el valor de la tensión de salida. Puedes elegir, por ejemplo, los siguientes valores de frecuencia: 20 Hz, 400 Hz, 800 Hz, 1 kHz, 2 kHz, 4 kHz, 8 kHz, 10 kHz, 12 kHz, 14 kHz, 16 kHz, 18 kHz y 20 kHz. Con los valores obtenidos trata de dibujar la curva de respuesta en frecuencia del amplificador.

¿Distorsión?

Frecuencia (Vent = 25 mV)

20 Hz

400 Hz

800 Hz

1 kHz

2 kHz

4 kHz

8 kHz

10 kHz

12 kHz

14 kHz

16 kHz

18 kHz

20 kHz

Vsal

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 52: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

51.

Curva de respuesta en frecuencia.

(d) Calcula el valor de la potencia máxima del amplificador y compáralo con el valor obtenido en la

práctica.

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 53: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

52.

Generadores de señal y circuitos no lineales 1. Monta el circuito de la figura y comprueba su funcionamiento:

(a) Conecta a la salida un osciloscopio y mide la señal que aparece. Mide también la señal presente en el

condensador Ca. Haz un dibujo con ambas señales indicando los periodos de las señales y las amplitudes.

(b) Comprueba teóricamente el valor de la frecuencia de oscilación.

VS VCa

Periodo (ms)

Amplitud (mV)

foscilación (Hz)

Actividades Prácticas

VS y VCa

VOLTIOS / DIVISIÓN. Canal A: Canal B:

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 54: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

53.

(c) A continuación, conecta a la salida un diodo Led y una resistencia en serie con él cuyo valor deberás

calcular. Observa que ocurre cuando cambias el condensador Ca por uno de 100 μF.

Ca=47 μF Ca=100 μF

Observación diodo Led

(d) Vuelve a repetir el punto 2 para el nuevo valor de condensador.

foscilación (Hz)

2. Monta el circuito de la figura:

(a) Indica la función de cada uno de los tres bloques del circuito. BLOQUE 1: ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1

8

3

4

7 2

6

5

C.I. 555

VS1

R2

2,2 kΩ

R1

1kΩ

C1

64μF

C2

10nF

1

8

+VCC=12V

3

4

7 2

6

5

VS2R4

2,2 kΩ

R3

1kΩ

C3

270nF

TRT BD137

R5

100Ω

21

R6

47 kΩ

ALTAVOZ

C.I. 555

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 55: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

54.

BLOQUE 2: ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- BLOQUE 3: ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- (b) Ajusta los potenciómetros del circuito para obtener distintos sonidos por el altavoz. (c) En lugar de conectar la patilla 5 del C.I. 555 número 2 a la salida del C.I. 555 número 1, conéctala al

condensador C1 ¿Qué diferencias de funcionamiento encuentras respecto al primer circuito? ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 56: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

55.

4. Circuito rectificador de precisión de doble onda Monta en la placa de pruebas, el circuito rectificador de precisión de la figura y comprueba con el osciloscopio las señales de entrada y salida. Dibuja dichas señales y comenta las diferencias que encuentras, entre este circuito y el de la figura 9.30 del libro.

t

Vs

R0

+ RS

Rp2

R4

R3

AO2 AO1

+

t

Ve

R2

D1

D2

Rp1

Rd

R1

- -

Componentes: AO 741C de 8 DIL. R1 = R2 = R3 = R0 = Rd = 10 kΩ ±5% - R4 = 5 kΩ; Rp1 = Rp1 = 4 k7 Ω. Todas las resistencias son de ½ W. Diodos: 1N 4007

Señal de entrada

VOLTIOS / DIVISIÓN.

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

VOLTIOS / DIVISIÓN.

SEGUNDOS / DIVISIÓN:

Señal de salida

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 57: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

56.

DIFERENCIAS ENTRE EL CIRCUITO ANTERIOR Y EL QUE APARECE EN EL LIBRO ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 58: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

57.

Instrumentos y conexionado 1. Desarma una regleta de inserción de componentes y visualiza las conexiones eléctricas de los

agujeros donde se insertan éstos. Realiza un dibujo esquemático con dichas conexiones.

2. Medidas de las magnitudes analógicas fundamentales: polímetro.

Actividades Prácticas

(a) Realiza las siguientes medidas con el polímetro en modo voltímetro a partir de tensiones obtenidas en la fuente de alimentación:

• Canal A: 5 V y canal B: 15 V • Tensión simétrica de ± 24 V • Tensión de 45 V

DIAGRAMAS DE CONEXIÓN DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN AL POLÍMETRO

Canal A: 5 V y canal B: 15 V Tensión simétrica de ± 24 V Tensión de 45 V

(b) Mide con el polímetro la resistencia interna de tu cuerpo (con las manos secas y mojadas). Mediante la ley de Ohm calcula el voltaje necesario para sobrepasar el umbral de percepción, sentir un leve cosquilleo, para que se produzca parálisis muscular y para que se produzca un paro cardiaco.

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 59: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

58.

EFECTOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA SOBRE EL CUERPO HUMANO

Manos secas (Resistencia en Ω) Manos mojadas (Resistencia en Ω)

Voltaje (V) Corriente (mA) Voltaje (V) Corriente (mA) Umbral de percepción

Leve cosquilleo

Parálisis muscular

Paro cardiaco

3. Medidas de las magnitudes analógicas fundamentales: osciloscopio y frecuencímetro: (a) Visualiza en el osciloscopio la señal de prueba (PROBE ADJUST) y dibuja el oscilograma obtenido

indicando los valores VOLTS/DIV y TIME/DIV.

VOLTIOS/DIVISIÓN:

SEGUNDOS/DIVISIÓN:

SEÑAL DE PRUEBA

(b) Selecciona con el generador de funciones una señal TTL de 5 V y una frecuencia de 4 kHz y visualízala en el osciloscopio. Dibuja el oscilograma obtenido, indicando los valores VOLTS/DIV y TIME/DIV.

VOLTIOS/DIVISIÓN:

SEGUNDOS/DIVISIÓN:

SEÑAL TTL DE 5 V Y 4 kHz (c) Mide mediante el frecuencímetro y el osciloscopio el periodo y la frecuencia de las siguientes señales

obtenidas a partid del generador de funciones: • Señal senoidal de 0,6 VPP y 15 kHz. • Señal cuadrada de 1,2 VPP y 350 kHz. • Señal triangular de 1,8 VPP y 500 Hz.

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 60: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

59.

VOLTIOS/DIVISIÓN:

SEGUNDOS/DIVISIÓN:

Señal Senoidal de 0,6 VPP Y 15 kHz

VOLTIOS/DIVISIÓN:

SEGUNDOS/DIVISIÓN:

Señal Cuadrada de 1,2 VPP y 350 kHz

VOLTIOS/DIVISIÓN:

SEGUNDOS/DIVISIÓN:

Señal Triangular de 1,8 VPP y 500 Hz

4. Soldadura y desoldadura de componentes y conectores (a) Realiza la soldadura de tres trozos de cable rígido, preferentemente sin barniz, formando un triángulo

equilátero de lado igual a 10 cm. (b) Construye una pirámide de base cuadrada, formada por cuatro triángulos equiláteros de cable rígido

iguales.

10 cm

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 61: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

60.

(c) Construye unos cables de conexión con diferentes tipos de conectores macho o hembra del tipo: JACK,

BNC, RCA, etc., según las necesidades del aula. Se recomienda que para realizar las soldaduras de los diferentes conectores, se utilice un elemento de fijación (tornillo de banco) o se realice en grupo de dos alumnos.

Cable 1 Cable 2 Conector 1 Conector 2 Tipo de cable

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 62: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

61.

Actividades Prácticas

Construcción de circuitos impresos, herramientas y diagnóstico de averías 1. Diseño del circuito impreso de un circuito resistivo. (a) Pide a tu profesor las resistencias del esquema de la figura.

(b) Mide todo lo exacto que puedas los tamaños de dichas resistencias. Si dispones de un calibre en el

laboratorio úsalo, si no, con una regla milimetrada es suficiente (para la batería Vg, bastará que uses dos nodos para los puntos 1 y 2).

(c) Dibuja sobre papel milimetrado los cuerpos de las resistencias que has medido anteriormente,

procurando cumplir las normas sobre distribución de componentes. (d) Delimita el tamaño que tendrá la placa y comienza a trazar pistas siguiendo las normas mencionadas en

ésta unidad didáctica. El ancho de las pistas debes elegirlo para soportar una intensidad de 1,5 A.

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero

Page 63: Cuaderno_Practicas_Electronica_Editex.pdf

CUADERNO DE PRÁCTICAS –Electrónica

62.

2. Diseño de una fuente de alimentación estabilizada (a) Localiza con ayuda de tu profesor, todos los componentes del esquema de la figura: (b) Mide todo lo exacto que puedas, los tamaños de cada uno de los componentes. Pon especial cuidado

en los componentes con polaridad, pues tendrás que respetarla en el montaje. (c) Dibuja sobre papel milimetrado, los cuerpos de los componentes que has medido anteriormente,

procurando cumplir las normas sobre distribución de componentes. (d) Delimita el tamaño que tendrá la placa y comienza a trazar pistas siguiendo las normas mencionadas en

la unidad didáctica. El ancho de las pistas debes elegirlo para soportar una intensidad de 1,5 A.

Alfonso Carretero / Javier Ferrero / José A. Sánchez-Infantes / Pilar Sánchez-Infantes / Javier Valero