116
1 Cuaderno de Lengua Española 2006 CUADERNO DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA ESTUDIANTES BRASILEÑOS Selección y Organización: Antón Castro Míguez Nombre y Apellidos: __________________________________________________________ RA: _________________ Carrera: __________________ Período: __________________ Material seleccionado y adaptado exclusivamente para fines didácticos São Paulo - 2006

cuaderno_lengua_espanola_2006

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: cuaderno_lengua_espanola_2006

1

Cuaderno de

Lengua Española

2006

CUADERNO DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA ESTUDIANTES

BRASILEÑOS

Selección y Organización: Antón Castro Míguez

Nombre y Apellidos: __________________________________________________________ RA: _________________ Carrera: __________________ Período: __________________

Material seleccionado y adaptado exclusivamente para fines didácticos

São Paulo - 2006

Page 2: cuaderno_lengua_espanola_2006

2

Presentación

El presente material se destina a alumnos brasileños que se acercan por primera vez al estudio de la lengua española y también a aquellos que quieran sistematizar lo que ya hayan aprendido.

Se trata, pues, de un manual que

pretende abarcar algunos contenidos comunicativos, lingüísticos y culturales de la lengua española, para que el aprendiz pueda alcanzar un nivel básico e instrumental.

Advertimos, no obstante, que el

éxito del aprendizaje depende de la dedicación y el interés del aprendiz, bien como de lecturas complementares y consultas a gramáticas y diccionarios.

Siguen abajo algunas referencias

bibliográficas y direcciones de librerías especializadas.

¡Buen trabajo!

Page 3: cuaderno_lengua_espanola_2006

3

Referencias Bibliográficas 1. Libros didácticos de español como lengua extranjera: BOROBIO, Virgilio. Nuevo ELE. Curso de español para extranjeros. Tomos 1 y 2.

Madrid: Ediciones SM, 2001.

CASTRO, Francisca et. al. Ven. Español Lengua Extranjera. Tomos 1, 2 y 3. Madrid: Edelsa, 1998.

CASTRO, Francisca. Uso de la gramática española. Niveles básico, intermedio y avanzado. Madrid: Edelsa, 1997.

CORONADO GONZÁLEZ, María Luisa et. al. Materia Prima. Gramática y ejercicios. Nivel medio y avanzado. Madrid: SGEL, 1996.

EQUIPO PRAGMA. Esto funciona. Curso comunicativo de español para extranjeros. Madrid: Edelsa, 1996.

GARRIDO ESTEEBAN, Gemma et. al. Conexión. Curso de español para profesionales brasileños.Madrid: Cambridge University Press, 2001.

GONZÁLEZ HERMOSO, A. et. al. Español lengua extranjera. Curso práctico. Niveles 1, 2 y 3. Madrid: Edelsa, 1994.

MARTÍN, Ivan Rodrigues. Espanhol série brasil. São Paulo: Ática, 2003.

MIQUEL, Lourdes & SANS, Neus. Rápido. Curso intensivo de español. Barcelona: Difusión, 1994.

MIQUEL, Lourdes & SANS, Neus. De dos en dos. Ejercicios interactivos de producción oral. Nivel básico e intermedio. Barcelona: Difusión, 1994.

MORENO, Concha et. al. Curso de Perfeccionamiento. Hablar, escribir y pensar en español. Madrid: SGEL, 1995.

SÁNCHEZ, Aquilino et. al. 450 ejercicios gramaticales. Madrid: SGEL, 1997.

2. Gramáticas: ALARCOS LLORACH, Emilio. Gramática de la lengua española. Madrid: Espalsa-

Calpe, 1995.

FANJUL, Adrián (org.). Gramática y práctica de español. São Paulo: Moderna, 2005.

GÓMEZ TORREGO, Leonardo. Gramática didáctica del español. Madrid: Ediciones SM, 1998.

GONZÁLEZ HERMOSO, A. et. al. Gramática de español lengua extranjera. Madrid: Edelsa, 1994.

MATTE BON, Francisco. Gramática comunicativa del español. Tomos I y II. Madrid: Difusión, 1992.

MONZÚ FREIRE, María Teodora. Síntesis gramatical de la lengua española. São Paulo: Faculdade Ibero-Americana/Novos Livros Editora, 1994.

QUESADA MARCO, Sebastián. Resumen práctico de gramática española. Madrid: SGEL, 1995.

Page 4: cuaderno_lengua_espanola_2006

4

3. Diccionarios: Clave - Diccionario de uso del español actual. SM Ediciones.

CORRIPIO, Fernando. Diccionario de dudas e incorrecciones del idioma. México: Larrouse, 1988.

FERNÁNDEZ, G.E. & Flavián, E. Minidicionário espanhol - português / português - espanhol. 7ª ed. São Paulo: Ática, 1997.

GONZÁLEZ, Neide & Moreno Fernández, Francisco. Diccionario didáctico bilingüe de uso: portugués-español / español-portugués. Madrid: Arco/Libros, 2003.

MOLINER, María. Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos, 1991.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa- Calpe, 1992.

Señas. Diccionario para la enseñanza de la lengua española a brasileños. Universidad de Alcalá de Henares/Martins Fontes.

4. Materiales de consulta: AGENCIA EFE. Manual de español urgente. Madrid: Cátedra, 1995.

GONZÁLEZ HERMOSO, Alfredo. Conjugar es fácil en español de España y de América. Madrid: Edelsa, 1997.

HERNÁNDEZ, G. Ortografía básica. Madrid: SGEL, 1990.

5. Direcciones electrónicas de librerías: www.letraviva.com.br www.livrariacultura.com.br

Page 5: cuaderno_lengua_espanola_2006

5

Cronograma del Curso

2RTC 4PPA 4PPC 4PPD 4PPE Contenido 14/02 14/02 16/02 16/02 17/02 Origen e historia del español 21/02 21/02 23/02 23/02 24/02 El alfabeto español 07/03 07/03 02/03 02/03 03/03 Dletreo y control de la comunicación 14/03 14/03 09/03 09/03 10/03 Saludos y presentaciones 21/03 21/03 16/03 16/03 17/03 Descripción física 28/03 28/03 23/03 23/03 24/03 Descripción física (cont.) 04/04 04/04 30/03 30/03 31/03 Repaso – Primer Bimestre 11/04 11/04 06/04 06/04 07/04 Examen – Primer Bimestre 18/04 18/04 13/04 13/04 Presentación oral de los trabajos 25/04 25/04 20/04 20/04 Presentación oral de los trabajos 02/05 02/05 27/04 27/04 28/04 La expresión de la rutina 09/05 09/05 04/05 04/05 05/05 La expresión de la rutina (cont.) 16/05 16/05 11/05 11/05 12/05 La familia 23/05 23/05 18/05 18/05 19/05 Verbos: gustar, encantar... 30/05 30/05 25/05 25/05 26/05 Verbos: gustar, encantar... (cont.) 06/06 06/06 01/06 01/06 02/06 Actividades complementares 13/06 13/06 08/06 08/06 09/06 Repaso – Segundo Bimestre 20/06 20/06 22/06 22/06 23/06 Examen – Segundo Bimestre 27/06 27/06 29/06 29/06 30/06 Entrega de trabajos 01/08 01/08 03/08 03/08 04/08 La expresión del pasado 08/08 08/08 10/08 10/08 11/08 La expresión del pasado (cont.) 15/08 15/08 17/08 17/08 18/08 La expresión del pasado (cont.) 22/08 22/08 24/08 24/08 25/08 La expresión del pasado (cont.) 29/08 29/08 31/08 31/08 01/09 Lectura de cuentos 05/09 05/09 Lectura de cuentos 12/09 12/09 14/09 14/09 15/09 Examen – Tercer Bimestre 19/09 19/09 21/09 21/09 22/09 Entrega de trabajos 26/09 26/09 28/09 28/09 29/09 Presentación oral de los trabajos 03/10 03/10 05/10 05/10 06/10 La expresión del futuro 10/10 10/10 La expresión del futuro (cont.) 17/10 17/10 19/10 19/10 20/10 Tiempos del Modo Subjuntivo 24/10 24/10 26/10 26/10 27/10 Imperativo y otras formas de mandato 31/10 31/10 03/11 Repaso – Cuarto Bimestre 07/11 07/11 09/11 09/11 10/11 Repaso – Cuarto Bimestre 14/11 14/11 16/11 16/11 17/11 Examen – Cuarto Bimestre 21/11 21/11 23/11 23/11 24/11 Cierre del curso 28/11 28/11 30/11 30/11 01/12 Examen – Substitutivo 05/12 05/12 07/12 07/12 08/12 Reemplazo de clases 12/12 12/12 14/12 14/12 15/12 Examen – Recuperación El presente cronograma podrá sufrir pequeños ajustes a lo largo del curso. Se comunicarán los cambios con antelación de una semana.

Page 6: cuaderno_lengua_espanola_2006

6

SUMARIO

Presentación 02 Referencias Bibliográficas 03 Cronograma del curso 05 Sumario 06 1. Origen e historia de la lengua española o castellana 07

2. El alfabeto español 16

3. Deletreo y control de la comunicación 19

4. Saludos y presentaciones 20

5. Descripción física, prendas de vestir, ocupaciones y nacionalidad 25

6. La expresión de la rutina. Las horas 40

7. La familia 46

8. Verbos: gustar, encantar, aburrir y doler 50

9. Actividades complementares 56

10. Resumen gramatical: los números / el presente de indicativo 60

11. La expresión del pasado: el relato, la narrativa y la biografia 66

12. La expresión del futuro y de oraciones condicionales 91

13. Tiempos del Modo Subjuntivo 100

14. El Modo Imperativo y otras formas de mandato 112

Page 7: cuaderno_lengua_espanola_2006

7

1. Origen e historia de la lengua española 1.1. Formación de las lenguas españolas

Antes de la llegada de los romanos, los pobladores de la Península Ibérica (vascos, tartesios, iberos...) hablaban diversas lenguas. A partir del año 218 a.C. empezó la ocupación de los romanos, y con ella, la difusión del latín, que acabó por ser la única lengua, junto al vasco, una lengua prerromana que pudo sobrevivir. Ese latín fue diversificándose, con el paso del tiempo, y dio lugar a hablas románicas diferentes, que fueron, de oeste a este: gallego, leonés, castellano, navarro-aragonés y catalán.

Al cabo del tiempo, tres de esas cinco modalidades (gallego, castellano y catalán)

contaban con un modelo propio de lengua ideal, que se manifestaba en obras literarias. El gallego actual (y también el portugués) es el resultado de una lengua románica

medieval, el gallego-portugués, que se formó, a partir del latín, en territorios al norte y al sur del río Miño.

El castellano, originado en Cantabria, se fue difundiendo por el sur con motivo de

la Reconquista. Así fue abriéndose en forma de abanico invertido y tuvo cultivo literario desde época muy temprana. Se fue extendiendo por tierras leonesas, riojanas, navarras y aragonesas; también se extendió por el sur (en donde dio lugar a los dialectos extremeño, andaluz y murciano) y se llevó al norte de África, Canarias, América y Filipinas.

El catalán es la lengua nacida del latín que se habla actualmente en la región

nordeste de la Península, en el antiguo Principado de Cataluña.

1.2. Dialectos que no se han constituido en lenguas

Normalmente, lo que hoy es una lengua – el español, el catalán, el francés, etc. – fue originariamente una modalidad lingüística usada en un pequeño territorio. Tal modo de hablar, por circunstancias políticas, económicas y culturales, adquirió mayor prestigio que otros próximos; las comunidades cercanas fueron adoptándolo y constituyéndolo en su ideal de lengua. De ese modo, aquella lengua amplió su primitivo territorio, extendiéndose, sirvió de vehículo a una cultura diferenciada, se convirtió en lengua oficial del Estado, y dio lugar, con el correr del tiempo, a dialectos propios.

Pero hay casos en que las hablas locales de un territorio no han llegado a constituir

un modelo de lengua culta, sino que sus hablantes han adoptado otra lengua como tal. Es lo que ocurrió en España en las áreas leonesa y navarro-aragonesa, donde el latín evolucionó de manera peculiar. En dichas zonas, los modos locales de hablar no salieron de su estado disperso, estado que continúa hoy, aunque actualmente se hacen esfuerzos por unificarlos.

Atendiendo a los rasgos comunes, se dan a tales conjuntos de modos locales de

hablar, como dialectos que son del latín, los nombres de dialecto leonés y dialecto navarro-aragonés, respectivamente. Por sus territorios se extendió tempranamente el castellano como modelo de lengua, aunque se sigan usando hoy, sobre todo en

Page 8: cuaderno_lengua_espanola_2006

8

ambientes rurales, las modalidades locales medievales, más o menos castellanizadas. Las manifestaciones más importantes del leonés se dan en las hablas de Asturias (llamadas bables); y las del navarro-aragonés, en las hablas pirenaicas. 1.3. La situación lingüística en España. El bilingüismo

Según lo que llevamos dicho, en España se hablan las siguientes lenguas: el gallego, el catalán y el castellano, que son, genéticamente, dialectos del latín. Además, existe el vascuence o euskera, que no deriva del latín. Y algunos llaman lengua valenciana (o valenciano simplemente, como aparece en el Estatuto de Autonomía) a la modalidad catalana hablada en ese territorio que, llegó a tener no pocas peculiaridades fonéticas, morfológicas, sintácticas y léxicas.

Existen, por tanto, en España unos cuantos millones de ciudadanos bilingües que

disfrutan del privilegio excepcional de poder comunicarse en dos lenguas españolas. Hablan indistintamente dos idiomas: el materno, esto es, el aprendido en el seno de su familia, y el castellano, lengua constitucionalmente común, que les sirve para entenderse con los demás españoles desconocedores de la otra lengua.

La coexistencia pacífica entre las lenguas españolas sólo se quebró en el siglo

XVIII, al imponer el poder político la idea francesa de que debía haber una lengua única y central, y creció la idea de diglosia, esto es, de la opresión de una lengua por otra, que fue sentida por gran parte de los hablantes de lenguas no castellanas. Y poco a poco las lenguas se convirtieron en banderas de doctrinas y movimientos políticos y se sucedieron conflictos graves, cuyas consecuencias aún perduran.

Con el restablecimiento de la democracia tras la muerte del general Franco, se dio

pleno reconocimiento jurídico a todas las lenguas españolas, como quedó recogido en la Constitución de 1978. 1.4. La lengua castellana

La lengua castellana se originó en una pequeña comunicad de Cantabria, en donde estaba en contacto con el euskera; la influencia de esta lengua inspiró algunos de los fenómenos más característicos del castellano, como fue la pérdida de la f inicial latina: faba – haba.

El castellano, con el paso del tiempo, se fue enriqueciendo con las aportaciones y préstamos de las otras lenguas españolas, y así fue haciendo suyas algunas palabras gallegas y catalanas. Del mismo modo, palabras y fenómenos lingüísticos castellanos han penetrado en las otras lenguas de España. Como es natural, la relación entre las lenguas españolas es muy estrecha e intensa.

Cuando el castellano se extendió por el sur, las islas Canarias y América, se

diversificó y, lógicamente, adquirió peculiaridades en cada lugar, aunque todos los hispanoparlantes nos entendemos entre nosotros, pues compartimos un mismo ideal de lengua culta.

Page 9: cuaderno_lengua_espanola_2006

9

El castellano, al haberse extendido por territorios que, durante la Edad Media, habían creado modalidades románicas propias (León y Aragón, principalmente), se habla hoy más o menos impregnado de leonesismos o aragonesismos en tales territorios.

También presenta modalidades características el castellano implantado en territorio

donde vive otra lengua (Galicia, País Vasco, Cataluña, Valencia, Baleares). Las modalidades territoriales del castellano en el sur de la Península y en Canarias

(donde se implantó por los reconquistadores y colonos) obedece a otras causas: - procedencia diversa de quienes se instalaron en dichos lugares: castellanos, pero

también aragoneses, catalanes y valencianos por Murcia y este de Andalucía, y leoneses por Extremadura;

- evolución propia del castellano en dichos territorios meridionales, que han dado lugar a las diversas modalidades dialectales (murciano, extremeño, variedades del andaluz, canario) que nuestro idioma presenta en dichas regiones.

El castellano es el español por antonomasia, aunque sean también españolas las

otras lenguas del Estado. 1.5. Las lenguas oficiales

Recibe el nombre de lengua oficial aquella que puede o debe ser utilizada en todo el territorio de un Estado, a todos los efectos y por todos los ciudadanos. En nuestro país (España) existe una lengua oficial común a toda la nación, el castellano, y otras lenguas que comparten con él la oficialidad (lenguas cooficiales) en sus respectivos territorios. Así, en España, el gallego en Galicia, el euskera o euskara en el País Vasco, el catalán en Cataluña, el valenciano en Valencia, y la modalidad balear del catalán en estas islas.1 CASTELLANO GALLEGO EUSKERA CATALÁN VALENCIANO BALEAR

Hola Ola Kaixo Hola Hola Hola Buenos días Bos días Egunon Bon dia Bon dia Bon dia Buenas tardes Bos seráns Arratsaldeon Bona tarda Bona vesprada Bona vespre Buenas noches Boas noites Gabon Bona nit Bona nit Bona nit Adiós Adeus Agur Adéu Adéu Adéu Muchas gracias Moitas gracias Eskerrik asko Moltes gràcies Moltes gràcies Moltes gràcies De nada De nada Ez dago zergatik De res De res De res Sí Si Bai Sí Sí Sí No Non Ez No No No Por favor Por favor Mesedez Si us plau Per favor Per favor

1 (Sacado y adaptado exclusivamente para fines didácticos de: LÁZARO CARRETER, F. y MARÍN MARTÍNEZ, J. M. Lengua Castellana y Literatura 1. Barcelona, Anaya, 1996, pp. 24-7)

Page 10: cuaderno_lengua_espanola_2006

10

1.6. El español en el mundo

En cuatro de los cinco continentes se habla español: en Europa, en América, en África y en Asia. Los países donde se habla son muy diferentes: Guinea Ecuatorial, en la selva africana; Filipinas, en Oriente; México y algunas zonas de los Estados Unidos, en América del Norte; Chile o Argentina, bajando hacia la Antártida; España, entre el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico, en Europa y al norte de África, por los judíos sefardíes.

El español también es diferente. La pronunciación, algunas palabras y algunos

aspectos de la gramática cambian de acuerdo con la variante de estos distintos lugares. Pero no tanto, porque más de 300 millones de personas hablan español en el mundo y todas se entienden perfectamente, sin ninguna dificultad. Por eso, el español es la tercera lengua más hablada del planeta, después del chino y el inglés. En el Estado español, además del español o castellano, también se hablan otras lenguas, como el catalán, el gallego y el euskera.

Español y castellano son los dos nombres que designan un sólo objeto: la lengua que se habla tanto en España como en Hispanoamérica. De acuerdo con la perspectiva del que la está nombrando, se elige uno u otro. Antonio de Nebrija fue el autor de la primera Gramática de la Lengua Castellana, que se publicó en 1492.

(Texto adaptado por la Profa. Fernanda S. C. Rodrigues de: BOROBIO, V. ELE 1. SM Ediciones, Madrid, 1997 y MIQUEL, L. y SANS, N. Intercambio 1. Difusión, Madrid, 1992.)

La situación de plurilingüismo se configura por la coexistencia de cuatro lenguas

distintas en la España de hoy: el español o castellano, el gallego, el catalán y el euskera o vascuence. Todas esas lenguas, menos el euskera, son iberorrománicas. La lengua de los vascos, con más de dos mil años, guarda un parentesco protohistórico con las lenguas del Cáucaso y con el ibérico.

El español tiene como origen el castellano, que, con la Reconquista, se extendió desde los valles del Norte de España hacia su parte meridional. Castellano o español son, pues, dos nombres que designan el idioma que en la actualidad hablan y escriben unos 400 millones de personas. En lengua española escribió Cervantes su Don Quijote de la Mancha, la obra maestra de la literatura universal.

Page 11: cuaderno_lengua_espanola_2006

11

El español, idioma nacional de veinte países, es la más difundida de las lenguas románicas. La difusión de esta lengua fuera de España se debe a dos grandes hechos históricos del siglo XV: la expulsión de los judíos de España y el descubrimiento de América.

El primer hecho origina al djudeo-espanyol, ladino o sefardí; esparcidos por los Balcanes y por el Norte de África, los judíos conservan hasta hoy esa modalidad arcaica del castellano.

El otro hecho trasplanta al español a las Américas, en donde diecinueve países, desde México hasta Tierra del Fuego, lo tienen como idioma nacional. Los países hispanoamericanos son los siguientes: México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina.

El español también se habla en las Islas Baleares, en las islas Canarias, en algunas regiones africanas (provincias españolas de Ceuta y Melilla, Marruecos, Guinea Ecuatorial, Río Muni), en posesiones estadounidenses de las Antillas, en territorio norteamericano (en general en las grandes ciudades de los Estados Unidos y en los estados de Nuevo México, Colorado y Arizona) y, aunque precariamente, en Filipinas.

En los últimos diez años ha aumentado de modo espectacular el interés por el aprendizaje de la lengua española, por la importancia creciente que tiene su uso en los eventos internacionales, en los medios de comunicación social y en las actividades económicas del MERCORSUR y de la UNIÓN EUROPEA, entre otras. (Sacado y adaptado exclusivamente para fines didácticos de: MARTINS, M. et al. Ahora sí. Básico I. São

Paulo, Novos Livros Editora, 1996, pp.14-5)

Page 12: cuaderno_lengua_espanola_2006

12

Actividades 1. ¿Gallego, Euskera, Catalán o Castellano? Lee el fragmento de la constitución

española y di en qué lengua está escrito.

I - En _________________________________

Artículo 3 1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el

deber de conocerla y el derecho a usarla. 2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas comunidades

autónomas de acuerdo con sus Estatutos. 3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio

cultural que será objeto de especial respeto y protección.

II – En _________________________________

Artigo 3 1. O castelán é a lingua española oficial do Estado. Tódolos españoles teñen o deber de

coñecela e o dereito a usala. 2. As demais linguas españolas serán tamén oficiais nas respectivas Comunidades

Autónomas dacordo cos seus Estatutos. 3. A riqueza das distintas modalidades lingüísticas de España é un patrimonio Cultural

que será obxeto de especial respeto e protección.

III – En _________________________________

Article 3 1. El castellà és la llengua espanyola oficial de l'Estat. Tots els espanyols tenen el

deure de conèixer-la i el dret d'usar-la. 2. Les altres llengües espanyoles seran també oficials en les respectives Comunitats

Autònomes d'acord amb els seus Estatuts. 3. La riquesa de les diferents modalitats lingüístiques d'Espanya és un patrimoni

cultural que serà objecte d'especial respecte i protecció.

IV – En _________________________________ 3 Artikulua 1. Gaztelania da Espainiako Estatuaren hizkuntza otiziala. Espainol guztick jakin behar

dute eta erabiltzeko eskubidea dute. 2. Espainiako beste hizkuntzak ere otizialak izango dira haiei dagozkien Erkidego

Autonomoetan berauen Estatutoei dagozkiean eran. 3. Espainiako hizkuntza moeta ezberdinen aberastasuna kultur ondare bat da eta hura

babes eta begirunegarri izango da.

Page 13: cuaderno_lengua_espanola_2006

13

2. Escucha ahora a unos españoles que explican más cosas sobre este tema. ¿Qué otras informaciones tienes ahora?

Ejercicios sacados y adaptados exclusivamente para fines didácticos de: MIQUEL, Lourdes y SANS,

Neus. Rápido. Difusión, Barcelona, 1994.

Yo soy catalán, y hablo catalán y castellano. Bueno, español. Catalán y español. Hablo español pero con acento catalán. Los catalanes somos más de seis millones de personas y casi todos hablamos catalán. En muchas escuelas se estudia todo en catalán. Hay periódicos en catalán, mucha literatura, televisión, radio...

Yo soy gallego, de Coruña. Hablo gallego en casa, pero en el trabajo hablo castellano. No escribo en gallego, no..., pero mis hijos sí. Los jóvenes ahora estudian gallego en la escuela.

Yo soy andaluza, de Sevilla. En Andalucía se habla español pero con acento andaluz. Con mucho acento andaluz, vamos... Pronunciamos muy diferente la ce y la ese y la(s) ce hache... por ejemplo, ¿no?

Yo hablo vasco. Vasco, bueno, euskera. El vasco también se llama euskera. En el País Vasco hablamos euskera pero también hablamos español. Pero con acento vasco. En las escuelas vascas, ikastolas se llaman, estudiamos todo en vasco: geografía, historia, matemáticas... El español es como una lengua extranjera. O sea, que estudiamos vasco –euskera-, español y francés o inglés.

Yo soy valenciana y hablo valenciano. El valenciano es un dialecto del catalán, dicen...

Y yo soy de Mallorca y hablo mallorquín. Es como el catalán, pero un poco diferente: el acento, algunas palabras, algunos verbos, los artículos...

Page 14: cuaderno_lengua_espanola_2006

14

3. Escucharás a continuación algunos fragmentos en gallego, catalán, euskera y valenciano. Trata de identifican el fragmento correspondiente a cada grabación. La traducción al castellano va entre paréntesis.

a) ( ) Creerán algús que porque, como digo, tentéi falar das cousas que se poden chamar homildes, é por que me esprico na nosa lengoa. N´é por eso. As multitudes dos nosos campos tardarán en ler estos versos, escritos a casa deles, pero só en certo modo pra eles. O que quixen foi falar unha vez máis das cousas da nosa terra e na nosa lengoa, e pagar en certo modo o aprecio e cariño que os Cantares (...) despertaron en algúns entusiastas. (Palabras de Rosalía de Castro. En: CASTRO, Rosalía de. Poesía. Madrid: Alianza Editorial, 1996, p. 299). [Creerán algunos que, porque como digo, intenté hablar de las cosas que se pueden llamar humildes, es por lo que me explico en nuestra lengua. No es por eso. Las multitudes de nuestros campos tardarán en leer estos libros, escritos a casa suya, pero en cierto modo son para ellas. Lo que quise fue hablar una vez más de las cosas de nuestra tierra, en nuestra lengua, y pagar, en cierto modo también, el aprecio y cariño que los Cantares despertaron en algunos entusiastas.]

b) ( ) En ben pocs díes, la ciutat començará a umplirse de monuments de fusta y

de cartó. La gent inundará els carrers. Y tota la ciutat será un esclat de pólvora, de llum, de música y de color. Les falles traurán a la llum ninots y cartels sobre realitats y experiencies cotidianes: la fam de poder, la especulaçió, les mil diverses manipulaçions, la explotaçió y altres coses que solem pasar y que tan directament nos afecten. Y riuren tots de les nostres propies miseries. Es la festa, el moment de la ironía, de sonriure de la compliçitat y de crítica aceptada. Finalmente, tot s´acabará entre traques y mascletades y entre flors, riques teles y alegres músiques que ens aurant alliberat durans uns díes de la rutina de mesos. (Fragmento del discurso de don Antonio García Miralles, en la Radio Nacional de España). [En muy pocos días, la ciudad comenzará a llenarse de monumentos de madera y de cartón. La gente inundará las calles. Y toda la ciudad será un estallido de pólvora, de luz, de música y de color. Las fallas sacarán a la luz muñecos y carteles sobre realidades y experiencias cotidianas: el hambre de poder, la especulación, las mil diversas manipulaciones, la explotación y otras cosas que suelen pasar y que tan directamente nos afectan. Y reiremos todos de nuestras propias miserias. Es la fiesta, el momento de la ironía, de sonreír de la complicidad y de la crítica aceptada. Finalmente, todo se acabará entre tracas y mascletades, entre flores, ricas telas y alegres músicas que nos habrán librado durante unos días de la rutina de meses.]

c) ( ) Zeure museoa. Museoetan lan egiten duen jendeak erabaki behar du zelan

eseki behar diren koadroak, bisitariek ahalik ondoen ikus ditzaten: Horretan diharduzula, zuk zeuk erabakiko duzu zelan “esekiko” diren koadroak zeure museoan. Lehenengoz, ebaki itzazu arreta handiz miniaturazko koadroak; ondoren, erabaki ezazu zeintzuk jarri nahi dituzun, eta zelan egingo duzun. Erabaki zail batzuk hartu beharko dituzu, gerta litekeelako koadro guztientzak adina lekurik ez egotea. Erantsi zeure museoko hormetan. Ondoren, ebaki puntzko lerroetatik, tolestu lerro etengabeak, eta erantsi hegalak zinta

Page 15: cuaderno_lengua_espanola_2006

15

eraskarriaz. Zeure museoko areto bat egin duzu! (Folleto de Guggenheim Bilbao). [Tu propio museo. La gente que trabaja en los museos debe decidir cómo colgar los cuadros para que el público los vea mejor. En esta actividad serás tú quien decida cómo colgar los cuadros en tu museo. Primero recorta con cuidado los cuadros en miniatura y decide cuáles quieres colocar y cómo hacerlo. ¡Tendrás que tomar algunas decisiones difíciles porque puede que no todos los cuadros quepan! Pégalos en las paredes de tu museo. Después corta por las líneas de puntos, dobla las esquinas continuas y pégalas con cinta adhesiva. ¡Has construido una sala de tu propio museo!]

d) ( ) Euro, una nova moneda para Europa. El Eura serà la moneda única dels

europeus del segle XXI. Totes les monedes nacionals (pessetes, francs francesos, marcs, coronoes, lires...) desapareixeran, donant lloc a uan moneda única, l´Euro. (...) La moneda única ajuda a la creació d´ocupació ja que la reducció del dèficit pressupostari i del deute públic i el descens dels tipus d´interès constitueixen uns importants incentius per al rellançament de la inversió, per a la modernització de l´economia i per a la conseqüent creació de llocs de treball. (Folleto del Grup Parlament del Partit dels Socialistes Europeus.) [Euro, una nueva moneda para Europa. El Euro será la moneda única de los europeos del siglo XXI. Todas las monedas nacionales (pesetas, francos franceses, marcos, coronas, liras..) desaparecerán, dando lugar a una moneda única, el Euro. (...) La moneda única ayuda a la creación de empleos, puesto que la reducción del déficit presupuestario y de la deuda pública y la baja de los diversos tipos de interés constituyen importantes incentivos para el relanzamiento de la inversión, para la modernización de la economía y para la consecuente creación de puestos de trabajo.] (Sacado y adaptado exclusivamente para fines didácticos de: BRUNO, Fátima Cabral &

MENDOZA, Maria Angélica. Hacia el español. Curso de Lengua y Cultura Hispánica. São Paulo: Saraiva, 2000, p. 135)

Page 16: cuaderno_lengua_espanola_2006

16

2. El alfabeto español

El español o castellano, ambas denominaciones de la lengua que estamos estudiando, tiene 29 letras, tres de ellas exclusivas, como se puede observar en el siguiente cuadro: A (a) G (ge) M (eme) S (ese) Z (zeta) B (be) H (hache) N (ene) T (te) C (ce) I (i) Ñ (eñe) U (u) CH (che) J (jota) O (o) V (uve) D (de) K (ka) P (pe) W (uve doble) E (e) L (ele) Q (cu) X (equis) F (efe) LL (elle) R (erre) Y (i griega)

A partir de 1994, la ch (che) y la ll (elle) ya no se clasifican más como letras. 2.1. Guía de Pronunciación

El español y el portugués se asemejan en algunos aspectos, pero también se diferencian en otros. El alumno brasileño que desea hablar el Español / Lengua Extranjera con corrección debe tener en cuenta las particularidades de la fonética española, y, principalmente, evitar leer en español según las reglas fonéticas del portugués y sus variantes regionales y dialectales. Para tanto, es importante conocer la fonética del español y contrastarla con la del portugués. 2.1.1. Pronunciación de las vocales a – siempre abierta y nunca nasalizada: ANA – AMA – CAMA – MANTA - PAN

e – siempre cerrada y nunca abierta: TELA – VERA – VELA – CAFÉ - PEPE

i – como en portugués: REINA – PEINE – VIDA – PILA - FIN

o – siempre cerrada y nunca abierta: BOLA – COLA – FOCA – COPA – COCA COLA

u – como en portugués: LUNA – DUDA – UVA – BUEY - ABUELO

2.1.2. Pronunciación de las consonantes b – como en portugués: BARÓN – BUENO – BESTIA c – delante de la a , o y u, como en portugués: CASA – COSA – CURSO c – delante de la e e i, se pronuncia como la “th” inglesa (en algunas zonas de España) o la “ss” del portugués (en toda Hispanoamérica y algunas zonas de España): CENICERO – CEBOLLA – CERVEZA – CINE – CIEGO

Page 17: cuaderno_lengua_espanola_2006

17

ch – como “tch”: CHILE – CHOCOLATE – MUCHO d – como en portugués, pero hay que observar que delante de la e e i nunca se

palataliza: DÍA – CONDE – DONDE d – al final de palabras, tiene una pronunciación muy suave, casi muda: USTED –

MADRID – AMISTAD – BONDAD – MALDAD f – como en portugués: FATIGA – FELICIDAD – FINAL – FONDO – FUERTE g – delante de la a, o, u, como en portugués: GATO – GOTA – GUSTO g – delante de la e e i tiene un sonido fuerte, gutural: GEMELO – GITANO h – es siempre muda: HORA – AHORA – ADHESIVO – ALHAMBRA – ANHELO j – tiene un sonido fuerte, gutural: JAMÓN – JEFE – JIRAFA – JOTA – JUSTO k – como en portugués: KILO – KILÓMETRO – KIWI l – como en portugués; sin embargo, debe observarse que al final de sílaba o palabra,

nunca suena como la “u”, como ocurre en portugués: CANAL – PAPEL – BARRIL – GOL – BAÚL

ll – suena, en general, como la “lh” del portugués: CALLA – CALLE – GALLINA –

POLLO – LLUVIA. Tanto en España como en Hispanoamérica pueden producirse variantes de este fonema. En algunas zonas se pronuncia como “dj” (sorda o sonora), en otras como la “j” o la “i” portuguesa.

m – como en portugués: MONA – CAMPO n – como en portugués: NAVIO – CANCIÓN – CORAZÓN – EMOCIÓN – FIN ñ – suena como la “nh” del portugués: ESPAÑA – PEQUEÑO – PAÑUELO p – como en portugués: PALO – PELO – PICADURA – POSTRE – PUNTA q – como en portugués: QUESO – QUIERO r – puede ser suave, como en: PARADO – QUERER – CARICIA – CARO r – también puede ser fuerte: RÁPIDO – RESPUESTA – RICO – ROPA – RUTA -

PARRA – CARRETERA – BARRIL – CARRO – CARRUSEL – ENROLLAR s – suena siempre como la “ss” del portugués: CASA – PASEO – PASILLO – PASO –

ASUNTO t – como en portugués, pero hay que observar que nunca se palataliza delante de la e e i,

como suele ocurrir en algunas regiones de Brasil: TÍA – GENTE – GERENTE – ANISTÍA – TACAÑO – TODO – TURRÓN

Page 18: cuaderno_lengua_espanola_2006

18

v – suena como la “b”: VACA – VELA – VIDA – VOLAR – VUELO w – o suena como la “b” o como la “u”: WILLIAM – WILMA x – delante de vocales suena como “ks”: SEXO; delante de consonantes, como “s”:

EXTRAÑO. En algunas zonas de España e Hispanoamérica ambos sonidos se simplifican en “s” o “ks”.

y – en general, suena como la “i”: YA – YO – YATE – YERNO – PAYASO. Tanto en

España como en Hispanoamérica pueden producirse variantes de este fonema. En algunas zonas se pronuncia como “dj” (sorda o sonora), en otras como la “j” o la “i” portuguesa.

z – suena como la “th” inglesa o como la “ss”: ZAPATO – ZORRO – ZURDO 2.1.3. Ejercicios de Trabalenguas Viejito, viejo, viejito. Viejito, viejito, viejo. Tan duro está tu pellejo, Tan viejo, tan viejito, tan viejito. Zoilo Zapico Zapatero de Zaragoza Pacientemente repasa a Paz Su par de zapatos Dicen que dijiste que dije Que dijo Diego Que si hubiéramos dicho Lo que dijimos Ahora no dirían que dijiste Lo que dicen que dije.

Quisiera verte y no verte Quisiera hablarte y no hablarte Quisiera encontrarte a solas Y quisiera no encontrarte. El perrito de Rita me irrita. Si el perrito de Rita te irrita, Dile a Rita que cambie el perrito por una perrita. Erre con erre guitarra, Erre con erre barril, ¡Qué rápido ruedan las ruedas del ferrocarril! Juan Ramón Jiménez Rompió la jarra roja Que tenía jugo de naranja. Guerra tenía una parra

Y Parra tenía una perra Y la perra de Parra Mordió la parra de Guerra Y Guerra pegó con la porra A la perra de Parra. Oiga usted, compadre Guerra: ¿Por qué ha pegado con la porra a la perra? Porque si la perra de Parra No hubiera mordido La parra de Guerra Guerra no hubiera pegado Con la porra A la perra de Parra

Sacado de: VALMASEDA REGUEIRO, Miguel Ángel. Orientaciones para la enseñanza de la

pronunciación en la clase de español como lengua extranjera. Asesoría Lingüística de la Embajada de

España en Brasil.

Page 19: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

19

3. Deletreo y control de la comunicación La lengua española (o castellana, como ya hemos visto) posee un alfabeto bastante fonético, habiendo una cierta correspondencia entre el grafema y el fonema, es decir, entre la letra y el sonido. Pero, a veces, es importante aclarar si determinada palabra se escribe con be o uve, con elle o i griega, jota o ge etc. Incluso en las presentaciones, principalmente con los nombres extranjeros, el deletreo es de gran ayuda.

Control de la comunicación

¿Cómo se dice... (en español)? ¿Qué significa... (en español) ¿Cómo se escribe... (en español)? ¿Cómo se deletrea...(en español)? ¿Cómo se pronuncia... (en español)? ¿... se escribe con... o con...?

a) Deletrea las siguientes palabras: a) VENTILADOR f) PAÑUELO k) GALLETAS p) BACA b) ZARAGOZA g) CHIMENEA l) CUELLO q) VACA c) CARRETERA h) LECHERA m) URUGUAY r) TUBO d) YUGULAR i) QUESO n) CAZADORA s) GIGANTE e) PAELLA j) COSQUILLAS o) PELUQUERO t) NERVIOSO b) Busca en el diccionario o pregúntale a tu profesor cómo se dicen en español las

siguientes palabras: a) CANETA e) LIVRO b) LÁPIS f) LOUSA c) BORRACHA g) APAGADOR d) CADERNO h) GIZ c) Elige cinco palabras en portugués, pregunta al profesor cómo se dicen en

español, escríbelas y enseguida deletréalas: 1) ___________________________ => ___________________________

2) ___________________________ => ___________________________

3) ___________________________ => ___________________________

4) ___________________________ => ___________________________

5) ___________________________ => ___________________________

Page 20: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

20

4. Saludos y Presentaciones

Así como en portugués, en español hay dos formas de tratamiento: el formal e el informal. Veamos el cuadro abajo.2

Informal Formal Para saludar a alguien:

Hola, ¿qué tal? ¿Cómo estás? Buenos días. Buenas tardes. Buenas noches. Bien, ¿y tú? Bien, gracias.

¿Cómo está usted? Buenos días. Buenas tardes. Buenas noches. Bien, ¿y usted? Bien, gracias

Para despedirse: Hasta luego. Hasta mañana. Hasta pronto. Adiós. Hasta la vista.

Hasta luego. Hasta mañana. Hasta pronto. Adiós. Hasta la vista.

Para preguntar por el nombre y responder:

¿Cómo te llamas? ¿Cuál es tu nombre? ¿Cuáles son tus apellidos? Me llamo... Mi nombre es... Mis apellidos son...

¿Cómo se llama usted? ¿Cuál es su nombre? ¿Cuáles son sus apellidos? Me llamo... Mi nombre es... Mis apellidos son...

Para hablar de la profesión:

¿Qué haces? ¿En qué trabajas? ¿Cuál es tu profesión? Soy... Trabajo como... Soy...

¿Qué hace usted? ¿En qué trabaja usted? ¿Cuál es su profesión? Soy... Trabajo como... Soy...

Para hablar de la procedencia:

¿De dónde eres? Soy de...

¿De dónde es usted? Soy de...

Para hablar de la edad: ¿Cuántos años tienes? Tengo... años.

¿Cuántos años tiene usted? Tengo... años.

Para preguntar por la dirección de alguien y responder:

¿Dónde vives? ¿Cuál es tu dirección? Vivo en... Es...

¿Dónde vive usted? ¿Cuál es su dirección? Vivo en... Es...

2 Sacado y adaptado de: MARTIN, Ivan Rodrigues. Español serie Brasil. São Paulo: Ática, 2003, p. 18.

Page 21: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

21

ACTIVIDADES

1. Observa los siguientes diálogos: Rafael y Susana, dos amigos que se encuentran en la calle: Rafael: ¡Hola, Susana! ¿Qué tal? Susana: ¡Hola, Rafa! Muy bien ¿Y tú? Rafael: Vamos tirando. Hasta luego. Susana: Hasta luego. Rafael saluda al señor Echeverría, amigo de sus padres, en la calle: Rafael: Buenos días, señor Echeverría. ¿Cómo va usted? Sr. Echeverría: Buenos días, Rafa. Muy bien, gracias. Saludos a tus padres. Rafael: Se los daré. Adiós. Sr. Echeverría: Adiós. Rafael conoce a Rita, su nueva compañera de clase, y la presenta a sus amigos: Rafael: ¡Hola! Me llamo Rafael. ¿Y tú? Rita: ¡Hola! Yo me llamo Rita. Rafael: Rita, te presento a mis amigos: Pedro, Susana, Gabriel y Ramón. Rita: ¡Hola! Pedro y Susana y Gabriel: ¡Hola! Ramón: ¡Hola, Rita! Encantado de conocerte. El señor González, el nuevo profesor de español, se presenta a sus alumnos: Sr. González: ¡Hola! Buenos días. Me llamo Francisco González y soy el nuevo

profesor de español. Tengo treinta y cinco años y soy licenciado en Filología Hispánica. Estoy seguro de que seremos muy buenos amigos y aprenderemos muchas cosas juntos. Ahora me gustaría que cada uno se presentara. Vamos a ver, tú ¿cómo te llamas?

El señor González se presenta al director de la escuela: Sr. González: Buenos días. Permiso. Sr. García: Buenos días. Pase, pase... Siéntese. Sr. González: Gracias. Permítame que me presente: me llamo Francisco González y soy

el nuevo profesor de español: Sr. García: Mucho gusto. Espero que le esté gustando el colegio. Sr. González: Sí, sí, me está gustando mucho. Son todos muy simpáticos. Sr. García: Me alegro muchísimo. ¡Bienvenido y buen trabajo! Sr. González: Gracias. Hasta luego. Sr. García: Hasta luego. ¡Suerte!

Page 22: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

22

2. Completa el diálogo con las siguientes palabras o expresiones:

Eres Hola soy Hasta la vista Cómo

vivo Estudio Soy Me llamo de dónde soy de

En la fiesta de María

Carlos: ______________, María, ¿qué tal?

María: Muy bien. ¡Mira!, te presento a una amiga.

Carlos: ¡Hola! Soy Carlos. ¿ ______________te llamas?

Simone: ____ _______________ Simone.

Carlos: Simone... Simone... ¿ ______________francesa?

Simone: Sí, y tú, ¿ ____ _____________eres?

Carlos: ______________venezolano.

Luis: ¿Qué haces?, ¿estudias?, ¿ trabajas?... ¿o las dos cosas?

Betty: ______________español y soy decoradora.

Luis: ¿Ah, sí? Pues yo soy diseñador de muebles.

Betty: ¡Qué acento! ¿Eres andaluz?

Luis: Sí, __________ ____ Sevilla.

Betty: Y, ¿dónde vives?, ¿en Sevilla?

Luis: No, ______________en Madrid.

Betty: Bueno... ¡ ___________ _____ ___________!

Luis: ¡Hasta pronto!

Page 23: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

23

Un poco de vocabulario:

Días de la semana Meses del año Estaciones del año el lunes el martes el miércoles el jueves el viernes el domingo

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

primavera verano otoño invierno

OJO: Delante de los días de la semana no se emplea la preposición en. De este modo decimos: “Tengo clases de español los lunes (= todos los lunes).” “Cenaré con Elena el viernes.” 3. ¿En qué mes naciste (en qué mes cumples años)? ______________________________________________________________________ 4. Escucha a estos alumnos españoles en un día de inscripciones en una academia

de lenguas en Salamanca y rellena lo que falta.

y tú – hola – sorpresa – alegría – cómo van las cosas – presento – así, así... – soy – encantada – ésta – mucho gusto – qué tal – voy tirando – bien – cómo andas – lata –

estupendo 1. A: ¡Anda, qué ___________________! No esperaba encontrarte aquí. Es lo que siempre

digo: “Bicho malo nunca muere”.

B: Es verdad, llevo estudiando aquí hace un año. ¿ ___ _____? ¿Qué curso vas a dar?

A: Todavía no lo sé.

2.

A: ¡ ______________, Felipe! ¡Cuánto tiempo sin verte!

B: ¡Graci, qué ______________! Mira, te ______________ a un amigo. Lo traigo para

que conozca la escuela. Pedro, ______________es Graciela.

C: ______________. Hace tiempo que quería conocerte. Oigo hablar muy bien de ti.

A: ¿En serio? Pues,... ______________de conocerte.

Page 24: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

24

3.

A: Don Andrés, ¿no se acuerda de mí? ______________Inés, la amiga de Hugo, su hijo

mayor.

B: ¡Ah, sí, me parece que te conozco de los cursos del año pasado! ¿ ______________,

Inés?

A: Pues, ya ve usted... __________________________. ¿Dónde está Hugo?

B: Mira, está allí... no cabe en sí de alegría. Recién supo que le tocó la beca del curso

intermedio de este año. Fíjate, qué empollón es.

4.

A: ¡Maite! ¿ ________________________?

B: __________________, gracias, pero ¡qué bien te veo! ¿ ______________?

A: ______________... suspendí el semestre pasado. Estudio tanto y caigo siempre en la

trampa de los verbos irregulares.

B: ¡Qué ______________! Pero, tranquila, eh, si quieres este semestre te puedo ayudar.

Quedamos un día entre semana. ¡Ah! Vengo los miércoles a recoger a mi hermana

menor, llego un poco antes, y ya está.

A: Para mí, ____________________________. No sé cómo agradecértelo.

Sacado y adaptado de: BRUNO, F. y MENDOZA, M. A. Hacia el español. Nivel intermedio. São Paulo,

Ática, 1998, p. 9.

Page 25: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

25

5. Descripción física, prendas de vestir, profesiones, ocupaciones y nacionalidad

Descripción Física

La persona puede tener: El pelo: largo o corto Los ojos: castaños, negros, La nariz: grande liso o rizado azules o verdes pequeña ondulado redondos aguileña achinados respingona

almendrados recta Puede llevar: Puede ser: gafas/lentes/anteojos rubia alta o baja bigote morena de estatura mediana barba pelirroja gorda / gruesa perilla negra delgada / flaca patillas algo gordita pecosa Ej.: Soy alto, rubio y delgado. Tengo los ojos azules, el pelo corto y liso. No llevo gafas.

Profesiones y ocupaciones:

albañil abogado botones actor / actriz conserje arquitecto director cantante fontanero radialista gerente deportista peluquero publicitario/publicista oficinista modelo tintorero periodista secretaria reportero Ej.: Trabajo como secretaria en una empresa de importación.

Nacionalidades y gentilicios:

Argentina argentino/a Italia italiano/a Dinamarca danés/danesa Canadá canadiense Brasil brasileño/a Japón japonés/japonesa España español/española Líbano libanés/libanesa Estados Unidos estadounidense Marruecos marroquí/marroquina Chile chileno/chilena Polonia polaco/polaca Francia francés/francesa Venezuela venezolano/a Ej.: Soy brasileño, pero mis padres son españoles.

Page 26: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

26

¿Ropa formal o informal? el abrigo la camisa la blusa el anillo el bañador los calcetines las bragas el collar las botas los calzoncillos el camisón los pendientes la bufanda el cinturón la falda la pulsera la gorra la corbata las medias el bolso los guantes el cuello el vestido las gafas de sol el impermeable el chaleco el sostén el sombrero la chaqueta la minifalda los zapatos el pijama el bikini las zapatillas el traje el pañuelo el jersey los pantalones gabardina los vaqueros de rayas, liso(a), de cuadros, estampado... seda, lana, pana, algodón... negro(a), azul, amarillo(a), verde, rojo(a), blanco(a), morado(a), gris... de moda, pasado de moda, caro(a), barato(a)

Page 27: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

27

Partes del cuerpo humano

Page 28: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

28

Actividades

Para los ejercicios siguientes podrás consultar el cuadro abajo:

PRONOMBRES SUJETO SER ESTAR TENER LLAMARSE LLEVARYO SOY ESTOY TENGO ME LLAMO LLEVOTÚ ERES ESTÁS TIENES TE LLAMAS LLEVASÉL – ELLA - USTED ES ESTÁ TIENE SE LLAMA LLEVANOSOTROS/AS SOMOS ESTAMOS TENEMOS NOS LLAMAMOS LLEVAMOSVOSOTROS/AS SOIS ESTÁIS TENÉIS OS LLAMÁIS LLEVÁISELLOS/AS - USTEDES SON ESTÁN TIENEN SE LLAMAN LLEVAN

1) Relaciona las columnas:

(a) Me llamo Pedro. Soy madrileño y tengo treinta y cinco

años. Soy rubio, tengo los ojos azules, 1,75 m (uno setenta y

cinco) de altura. Llevo gafas. Mi trabajo consiste en arreglar

los grifos y la tubería de una casa o edificio.

( ) médico

(b) ¡Hola! Me llamo María Fernández. Soy catalana y tengo

cuarenta y dos años. Soy morena, tengo el pelo y los ojos

castaños. Soy un poco baja y algo gordita. Mis instrumentos de

trabajo son las tijeras y el peine.

( ) albañil

(c) Me llamo Ana Contreras. Soy venezolana y tengo

veinticinco años. Tengo el pelo negro y largo, los ojos verdes,

soy alta y delgada. Trabajo en aviones sirviendo a los

pasajeros.

( ) peluquera

(d) Me llamo Juan Gutiérrez. Soy gallego y tengo cuarenta y

siete años. Soy bajo, rubio y tengo los ojos azules. Llevo barba

y gafas. Mi trabajo consiste en construir casas.

( ) fontanero

(e) Me llamo Rodrigo Esteban. Soy argentino. Tengo treinta y

dos años, soy alto y delgado. Tengo el pelo y los ojos castaños.

Trabajo en un hospital.

( ) azafata

Page 29: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

29

2) Lee el siguiente texto:

Me llamo Dolores pero todo el mundo (tanto mis amigos como en el trabajo) me

llama Lola. Vivo en Madrid y soy detective privada. Lo que es bastante raro porque, en España, no es como en las películas de la tele. En la tele o en el cine todo el mundo va a consultar a un detective. Aquí, en cambio, hay muy pocos detectives y menos “detectivas”. Cuando la gente tiene problemas va a la policía, a casa de un amigo, al psiquiatra o a la iglesia. O sea, que no tenemos muchos clientes... Digo “no tenemos” porque tengo dos socios. La agencia es mía y de Paco y de Miguel, mis socios. Los tres somos madrileños y tenemos la misma edad: 35 (treinta y cinco) años.

Paco es gordito, bajito y un poco calvo... Pero, sin embargo, tiene un éxito

enorme con las mujeres y cada semana tiene una novia diferente, casi siempre extranjera. Siempre está de muy buen humor y es muy buena persona. El único problema es que, cuando está muy enamorado, no viene a la oficina. Y lo que es peor: se enamora constantemente...

Mi otro socio, Miguel, es completamente diferente, especialmente en el tema del

amor. Es muy tímido y, cuando tiene que salir con una chica, se pone enfermo. Yo no lo entiendo: es un hombre atractivo, alto, moreno, inteligentísimo y también, como Paco, muy buena persona.

En mi oficina también trabajan Margarita y Feliciano. Margarita es la secretaria.

Es una chica simpatiquísima, bastante despistada y que, además, tiene un problema: su novio Tony. Para ella Tony es más guapo que Harrison Ford. Tony, en realidad es bastante feo y sólo mide 1.50m (uno cincuenta). Pero no importa, ella le llama por teléfono diez veces al día y el teléfono de nuestra oficina, naturalmente, siempre comunica.

Feliciano es el chico de los recados, el mensajero. Tiene 19 (diecinueve) años, es

muy blanco, muy delgado y un poco bizco. Pero es un artista: escribe poemas de amor que tiene escondidos en su mesa. Poemas de amor para Margarita. Cuando habla con ella, se pone colorado como un tomate y se olvida de todo lo que tiene que hacer.

Resumiendo: un equipo fantástico. A veces, muy pocas veces, tenemos clientes y casos interesantes. La verdad es

que trabajar en esta agencia es muy emocionante. Ahora, por ejemplo, trabajamos para Sabina Ríos de Monte, la mujer de Claudio Monte, un cantante muy famoso que, en estos momentos, nadie sabe dónde está. Su mujer y su casa discográfica lo buscan. Pero yo y mis socios ya sabemos dónde encontrarlo...

Extraído de MIQUEL, L. y SANS, N. Rápido. Madrid, Difusión, 1994, p.74 ¿Y tú? ¿Cómo eres y en qué trabajas? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

Page 30: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

30

3) Completa los siguientes diálogos:

1) Marcelo: ¡__________! Me __________ Marcelo. Y ______, ¿cómo te ________?

Teresa: ¡__________! Me __________ Teresa. 2) Jorge: __________________________, señor Castro. Sr. Castro: __________________________, Jorge. 3) Joaquín: __________________________, Paco. Nos vemos mañana. Francisco: __________________________. 4) Sr. Montero: __________________________, señorita García. Srta.: García: __________________________, señor Montero. 5) Sr. Mendoza: _________________________ que me presente: me ________

Pedro Mendoza. Y _____________, ¿cómo ___ ____________?

Sra. Toledo: ________ me _______________ Catalina Toledo.

Sr. Mendoza: ___________________________.

Sra. Toledo: Mucho gusto.

Page 31: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

31

4) Completa el siguiente diálogo:

Secretaria: Buenas tardes. ¿Qué desea _______________?

Alumno: Quiero hacer mi matricula para el curso básico de español.

Secretaria: Su _________________, por favor.

Alumno: Arnold Schwarzeneger.

Secretaria: No _______________________. ¿Puede ____________________?

Alumno: Arnold Schwarzeneger.

Secretaria: Más ______________________, por favor.

Alumno: Ar...nold... Schwarz...ene...ger.

Secretaria: Más ______________________, por favor.

Alumno: ARNOLD SCHWARZENEGER.

Secretaria: ¿Y cómo se ______________________________?

Alumno: Ese – ce - ________________________________________________

Secretaria: ¿Está __________ así?

Alumno: Sí, sí.

5) Pregúntale a tu compañero:

a) ¿Qué significa bolígrafo?

b) ¿Cómo se dice “mais devagar” en español?

c) ¿Cómo se deletrea pelirrojo?

d) ¿Qué significa periódico?

e) ¿Cómo se deletrea albañil?

f) ¿Cómo se dice “loiro” en español?

g) ¿Qué significa pelirrojo?

h) ¿Cómo se escribe abogado?

Page 32: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

32

6) Describe físicamente a:

Shirley Malmann: Es rubia, alta y delgada. Tiene los ojos azules, el pelo largo y liso. No lleva gafas. Es una modelo brasileña de gran éxito internacional. 1) Reynaldo Gianechini:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

2) Fernanda Montenegro:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

3) Mike Tyson:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

4) Yoko Ono:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

5) Xuxa:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Page 33: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

33

7) Haz según el modelo:

Juan García López (34): Es español. Tiene treinta y cuatro años. Trabaja como dependiente en una tienda de muebles. Está casado y tiene dos hijos.

1) Isabelle Duprat (56):

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

2) Tariq Samaha (16):

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

3) Takako Takaguchi (45):

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

4) Rudolf Neumann (23):

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

5) Maria Aparecida da Silva (34):

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Page 34: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

34

8) Escucha una conversación en la que un funcionario está ayudando a una señora mayor a rellenar un impreso. Completa el diálogo. (G4)

A: No se preocupe. Yo le ayudo. A ver. Déjeme el impreso. Dígame su nombre y

apellidos. B: ____________________________________________________________________ A: Fecha de nacimiento: B: El _______ de _____________________ del _________. A: _________________. ¿Dónde ha nacido ___________________? B: En Gumiel de Hizán, provincia de Burgos. A: ¡Hombre! Mis padres _________ de cerca, de Roa. B: Un buen pueblo. Pero yo llevo ya más de cincuenta años viviendo en ____________,

hijo. A: ¿El ______________________ de sus padres? B: Mi difunto padre se llamaba Agapito y mi difunta madre Teodora. A: ¿ ______________ _______________ _________________ ahora? B: En _____________________. A: Sí, ¿pero ______________________? B: En la ____________________ de las Huertas, 18, segundo E. A: Bueno, ya está. A ver, firme aquí.

(Sacado y adaptado de: PALENCIA, Ramón. A la escucha. Madrid: Edelsa, 1995, p. 15)

9) Escucha unas descripciones de personas desaparecidas. Toma nota y contesta a las preguntas. (G7)

1. ¿Cómo se llama la persona que en el momento de la desaparición llevaba pantalones

grises y chaqueta a cuadros? ______________________________________________________________________ 2. ¿Cómo se llama la persona morena, con el pelo corto y de ojos verdes? ______________________________________________________________________

Page 35: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

35

3. ¿Cuáles son las características físicas de Don Alberto Ruiz? ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

4. ¿Aurora Blázquez Rincón llevaba zapatos negros en el momento de la desaparición? ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

5. ¿Cuántos años tiene Don Alberto Ruiz? ______________________________________________________________________

6. ¿Cuándo desapareció Aurora Blázquez? ______________________________________________________________________

7. ¿Qué ropas llevaba Silvia en el momento de su desaparición? ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

8. ¿Cuáles son las características físicas de Aurora? ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

(Sacado y adaptado de: PALENCIA, Ramón. A la escucha. Madrid: Edelsa, 1995, p. 17)

Page 36: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

36

10) Veamos ahora a los concursantes del Gran Hermano, exhibido por Telecinco (España).

ARTURO SISNIEGA Edad: 26 años Lugar de nacimiento: Tampico (Tamaulipas, México) Estado civil: Soltero, sin pareja Vive en Madrid desde hace dos años. Es licenciado en Administración de Empresas. Trabaja como coordinador de aeróbic en un gimnasio. Se define como muy peculiar, sin pelos en la lengua y bastante cotilla. Su manía es el orden y la

limpieza. Es el menor de dos hermanos y su familia, que vive en México. Nunca ha tenido una pareja estable pero le gustaría encontrarla.

JOSÉ ANTONIO HERRERO (PEPE) Edad: 33 años Lugar de nacimiento: Madrid Estado civil: Soltero, sin pareja Comparte piso con un amigo y es auxiliar de vuelo de una compañía aérea. Es muy seductor. No tiene novia, porque dice no haber encontrado a la mujer con quien compartir su vida. Sus amigos son su vida: tiene tres que son inseparables y les llaman "los cuatro de Kentucky". Se considera elitista en

cuestión de mujeres y lo primero en que se fija es en el físico. Para que una chica le capte tiene que tener la sensación constante de que la está perdiendo.

JAVIER VARELA Edad: 26 años Lugar de nacimiento: Benalmádena (Málaga) Estado civil: Soltero, sin pareja Jugador profesional de golf. Tiene cuatro hermanos, todos mayores, pero él es el único que continúa viviendo en casa de sus padres. Se siente muy afortunado por tener la familia que tiene: con su madre guarda una relación muy especial y a su padre le admira profundamente. Sólo ha tenido una relación

seria de casi tres años y ahora vive un momento en el que no quiere atarse. Afirma no ser especialmente exigente con el físico de las mujeres. Se considera sentimental, impulsivo, caprichoso, bromista y "maruja" (le gusta más estar con chicas para enterarse de los chismes).

BEATRIZ GÓMEZ Edad: 42 años Lugar de nacimiento: Madrid Estado civil: Separada Vive en la calle Velázquez de Madrid, en el "corazón de la milla de oro del Barrio de Salamanca" según sus propias palabras. Separada. Su ex-marido, bastante mayor que ella, pertenece a una familia aristocrática. Tienen un hijo de ocho años. Beatriz ha trabajado en el mundo de la moda y es

empresaria de este ramo. Se define como "una buena persona".

Page 37: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

37

MAYTE SALAS Edad: 26 años Lugar de nacimiento: León Estado civil: Soltera, sin pareja Vive con sus padres y su hermana, a la que adora. Ha estudiado interpretación y trabaja como teleoperadora. Entre sus aficiones destaca la de escribir monólogos e interpretarlos ella misma. Se define como una persona vital, apasionada y con una personalidad

fuerte y dominante. Soltera y sin novio, asegura que “conecta” más con los hombres que con las mujeres. Entra en “Gran Hermano” porque quiere dar un giro “radical” a su vida.

INMACULADA CONTRERAS Edad: 29 años Lugar de nacimiento: Guadix (Granada) Estado civil: Con novio Es licenciada en Biblioteconomía y prepara oposiciones para Auxiliar de Biblioteca. Ayuda a su padre en el negocio familiar de distribución de pescado. Tiene un novio tan absolutamente entregado a ella que lleva su cara tatuada en el hombro. Su principal

afición es maquillarse, lo que hace de forma realmente llamativa. No consigue trabajo fuera de la empresa familiar y ella lo achaca a que la gente no admite su particular apariencia.

SARAY LEAL Edad: 25 años Lugar de nacimiento: Guipuzcoa Estado civil: Soltera, sin pareja Estudiante de Administración y Finanzas y camarera en un bar de su localidad. Vive con su abuela y su tía maternas. Es soltera y no tiene novio. Su mayor hobby es la fotografía. Es tierna y muy risueña y se describe a sí misma como una persona alegre, positiva, muy abierta,

ordenada, perfeccionista y bastante tiquismiquis.

DAYRON Edad: 22 años Lugar de nacimiento: La Habana (Cuba) Estado civil: Soltero, sin pareja Es el más joven de los chicos de esta edición. Vive en un pueblo de Granada con sus padres. Sus tres pasiones son las mujeres, la cocina cubana y bailar. De hecho, actualmente trabaja como bailarín y anteriormente lo hizo como albañil. Se define como impulsivo,

romántico, loco y enamoradizo. Está orgulloso de ser cubano, 'con sus pros y sus contras'. Su padre fue el primero que vino a España y tuvieron que pasar varios años hasta que el resto de la familia se reunió aquí. De hecho, no consiguió llegar a España hasta la quinta intentona y lo consiguió por reunificación familiar. Le encantan las mujeres, pero aclara que no las considera “de usar y tirar”.

Page 38: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

38

Contesta ahora a las siguientes preguntas:

a) ¿Cómo se llama el chico cubano? ¿Cuántos años tiene y cómo es? b) Describe físicamente a la participante madrileña.

c) ¿Qué hace el chico de origen mexicano?

d) Describre físicamente al participante madrileño.

e) ¿Cuál participante trabaja como teleoperadora? Descríbela físicamente.

f) ¿Qué significa ser “maruja”?

g) ¿Cómo se llama el participante aficionado a la fotografía?

h) ¿Con quién vive Pepe?

i) ¿Qué significa “cotilla”? ¿Hay alguien así en la casa? ¿Quién?

j) Uno de los participantes trabaja actualmente como bailarín. ¿Qué hacía antes?

11) Escucha la canción y di qué se dice de Ernesto, Altagracia, Agustín y Clara.

1.

Page 39: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

39

Desapariciones

Que alguien me diga si ha visto a mi esposo preguntaba la doña se llama Ernesto y tiene cuarenta años trabajaba de peón en un negocio de autos llevaba camisa oscura y pantalón claro salió de noche y no ha regresado y yo no sé ya que pensar pues esto antes no me había pasado Llevo tres días buscando a mi hermana se llama Altagracia igual que la abuela salió del trabajo para la escuela llevaba puestos jeans y una camisa blanca no ha sido el novio... el tipo está en su casa no saben de ella en la policía ni en el hospital Oh oh oh oooh Que alguien me diga si ha visto a mi hijo es estudiante de medicina se llama Agustín y es un buen muchacho es a veces terco cuando opina lo han detenido... no sé qué fuerza pantalón blanco camisa a rayas pasó anteayer Oh oh oh oooh Clara Quiñones se llama mi madre ella es un alma de Dios y no se mete con nadie se la han llevado de testigo por un asunto que es nada más conmigo y yo fui a entregarme hoy por la tarde

y ahora vi que no saben quien se la llevó del cuartel! Oh oh oh oooh Anoche escuché varias explosiones tiros de escopeta y de revólver autos acelerados, frenos, gritos ecos de botas en la calle toques de puerta, quejas, por dioses, platos rotos estaban dando la telenovela por eso nadie miró pa'fuera avestruz adónde van los desaparecidos busca en el agua y en los matorrales y por qué es que desaparecen por qué no todos somos iguales y cuando vuelve el desaparecido cada vez que lo trae el pensamiento como se llama al desaparecido una emoción apretando por dentro.

(Los Fabulosos Cadillacs, El león, Argentina Sony Music, 1992.)

Page 40: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

40

6. Verbos pronominales y la expresión de la rutina; las horas

VERBOS QUE EXPRESAN ACCIONES COTIDIANAS

despertarse levantarse bañarse / ducharse arreglarse (vestirse / peinarse / maquillarse / afeitarse) desayunar leer el periódico cepillarse los dientes coger el coche / autobús / metro / taxi ir al trabajo empezar a trabajar comer / almorzar volver al trabajo salir de trabajar ir a la facultad volver a casa cenar ver la tele acostarse dormir

¿Qué otras cosas suele hacer la gente durante el día?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

VERBOS PRONOMINALES

DESPERTARSE LEVANTARSE DUCHARSE ARREGLARSE me despierto me levanto me ducho me arreglo te despiertas te levantas te duchas te arreglas se despierta se levanta se ducha se arregla nos despertamos nos levantamos nos duchamos nos arreglamos os despertáis os levantáis os ducháis os arregláis se despiertan se levantan se duchan se arreglan ¡OJO! Con los verbos conjugados, los pronombres van delante: me despierto.

Page 41: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

41

Completa con los verbos en presente en las personas indicadas, observando las irregularidades de cada verbo:

DESPERTARSE me despierto te despiertas nos despertamos

DUCHARSE

BAÑARSE

LAVARSE

PEINARSE

AFEITARSE

MIRARSE

PONERSE

IRSE

ABRIGARSE

CEPILLARSE

LA EXPRESIÓN DE LAS HORAS EN ESPAÑOL Observa como se dice la hora en español ¿QUÉ HORA ES? 01:00 Es la una (en punto) (de la mañana) 02:05 Son la dos y cinco (de la mañana) 03:10 Son las tres y diez (de la mañana) 04:15 Son las cuatro y quince (de la mañana) 05:20 Son las cinco y veinte (de la mañana) 06:25 Son las seis y veinticinco (de la mañana) 07:30 Son las siete y media / treinta (de la mañana) 08:35 Son las nueve menos veinticinco (de la mañana) 09:40 Son las diez menos veinte (de la mañana) 10:45 Son las once menos cuarto (de la mañana) 11:50 Son las doce menos diez (de la mañana) 12:55 Es la una menos cinco (de la tarde) 13:00 Es la una (de la tarde) 14:00 Son las dos (de la tarde) 17:00 Son las cinco (de la tarde) 18:00 Son las seis (de la tarde) 19:00 Son las siete (de la tarde) 20:00 Son las ocho (de la tarde) 21:00 Son las nueve (de la noche) 12:00 Son las doce de la mañana / Es mediodía 00:00 Son las doce de la noche / Es medianoche

Page 42: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

42

ACTIVIDADES 1. Haz una lista de los verbos que representen tus acciones cotidianas, por

ejemplo, despertarse, ducharse etc. a) _____________________________

b) _____________________________

c) _____________________________

d) _____________________________

e) _____________________________

f) _____________________________

g) _____________________________

h) _____________________________

i) _____________________________

j) _____________________________

2. Ahora escribe una frase contándonos a qué hora practicas cada una de las

acciones de los verbos que has escrito arriba, por ejemplo, Me despierto a las seis y media (para ello, fíjate en cómo se dice la hora en español en las próximas anteriores del material):

a) ___________________________________________________________________

b) ___________________________________________________________________

c) ___________________________________________________________________

d) ___________________________________________________________________

e) ___________________________________________________________________

f) ___________________________________________________________________

g) ___________________________________________________________________

h) ___________________________________________________________________

i) ___________________________________________________________________

j) ___________________________________________________________________

3. Transforma las frases del ejercicio anterior en un pequeño texto ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Page 43: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

43

4. Lee con atención el siguiente texto:

La rutina de Rafael

Rafael es un joven de 28 años. Es aragonés, pero vive en Madrid desde hace ocho años. Trabaja como oficinista en una agencia de turismo. Vive solo en un pequeño piso en el centro de Madrid. Su familia vive en Aragón. No está casado, pero tiene un hijo de cinco años, que vive con su madre en Barcelona.

Su rutina es muy sencilla. Se levanta temprano, sobre las siete, siete y cuarto. Se

ducha, se arregla (se afeita, se viste, se peina), desayuna café con leche con tostadas, echa una mirada al periódico, sale de casa y coge el autobús en la parada que está a sólo dos manzanas del edificio donde vive. El trayecto hasta la oficina no tarda más que quince minutos. A las nueve empieza a trabajar. A las dos sale del trabajo y va a comer a un bar con los compañeros de trabajo. A las cuatro y media vuelve a la oficina. Hacia las siete sale del trabajo. En general vuelve a casa, lee un libro o escucha un poco de música, prepara la cena, ve alguna película en la tele y después se acuesta. A veces sale con su novia o con los amigos. Le gusta ir de copas y prefiere las tascas a los bares de moda...

5. ¿Cómo es tu rutina? ¿Se parece a la de Rafael? ¿Qué tiene de bueno y de malo? 6. ¿Cómo crees que es la rutina de un/una...?

a) cantante; b) médico; c) deportista; d) desempleado; e) monja; f) artista plástico; g) jubilado; h) estudiante; i) ama de casa; j) modelo.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Page 44: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

44

7. Lee con atención el siguiente texto: Y cómo hablan los españoles... Hablan muchísimo. En los restaurantes la gente habla muy alto y es bastante difícil oír lo que te dicen las personas que hablan contigo... Además, cuando hablan, gesticulan mucho, muchísimo y hacen unos gestos diferentes a los nuestros. Para saludarse, por ejemplo: las mujeres se dan dos besos, los hombres se dan la mano y, a veces, un abrazo, pero, cuando los hombres son familia (hermanos, primos, sobrinos...), se dan un beso... Y despedirse es complicadísimo: empiezan a despedirse media hora antes de irse de verdad. Primero dicen: “Bueno, nosotros nos vamos” y, desde entonces hasta que se van, están media hora hablando y despidiéndose y volviendo a hablar de algo y volviéndose a despedir...

Otra cosa muy complicada es conseguir hablar en una discusión. No sé cómo lo hacen, pero la persona que está hablando nunca puede terminar de hablar... Cuando alguien quiere decir algo, lo dice... O, al menos, eso me parece a mí. Quizá hay algunas reglas para coger la palabra, pero yo todavía no las he descubierto. O sea, que casi nunca puedo decir nada en las discusiones porque no sé cuándo puedo hablar... Algunas veces, muy de vez en cuando, consigo decir algo, pero ni una sola vez he conseguido terminar mi frase...

Otra cosa que me sorprende mucho son los horarios. En Madrid, por ejemplo, todo pasa muy tarde. Los días laborales empiezan a trabajar a las nueve –bueno, todo el mundo no, pero sí la mayoría-, comen a las tres, cenan a las diez y se acuestan a las doce... Y al mediodía comen mucho: dos platos y postre. Muy pocas personas comen un bocadillo o algo ligero... Los sábados y domingos se levantan aún mucho más tarde. Yo, a veces, salgo a las diez de la mañana a comprar el periódico y casi no hay nadie por la calle. Eso sí: las noches de los sábados son una locura y la gente normalmente se acuesta tardísimo: a las cuatro o las cinco de la mañana.

¿Y los bares? Las ciudades y los pueblos están llenos de bares por todas partes. Bares, bancos y Cajas de Ahorros. Hay bares en todas las esquinas, en todas las calles... Es increíble. Aquí en Madrid la gente se pasa la vida en el bar: primero desayunan café con leche y churros o un croissant, después a media mañana, vuelven a tomar un “cafecito”, luego, hacia la una, toman el aperitivo (patatas fritas, canapés, aceitunas o cosas así con vino o cerveza...), después de comer, se toman otro café en el bar, mucha gente merienda a media tarde y antes de cenar muchos se toman algo... A mí me impresiona mucho la importancia de los bares en la vida española. Pero me estoy acostumbrando porque es divertido. Sin embargo, hay todavía una cosa que no entiendo: ¿cómo se puede pagar en un bar en España...? No te puedes imaginar lo difícil que es pagar un café o un refresco o un desayuno... Siempre hay alguien que lo ha pagado o que te dice “Deja, deja. Lo pago yo.”.

La verdad es que lo estoy pasando muy, muy bien. En general, los españoles son simpáticos y amables y venir a estudiar unos meses aquí es muy agradable.

¿Vas a venir a verme?

Sacado y adaptado exclusivamente para fines didácticos de: MIQUEL, Lourdes y SANS, Neus. Rápido. Curso Intensivo de Español. Difusión, Barcelona, 1994, p. 170.

Page 45: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

45

¿Crees que la rutina de los brasileños se parece a la de los espãnoles? ¿Por qué? ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Page 46: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

46

7. La familia 1. Lee lo que dice cada personaje sobre su familia. a) La familia de Juan: “Mi familia es bastante numerosa. En mi casa vivimos mi abuela –la mamá de mi papá-, mis padres, mi tía Elena –la hermana de mi madre-, mis tres hermanos y yo. Nos llevamos todos bien, pero a veces discutimos por tonterías, principalmente durante las comidas de los domingos, que suelen ser interminables. Yo soy el hermano mayor; tengo 20 años. Después viene mi hermana Victoria, de 18 años y los mellizos Alejandro y Susana, de 13 años. Tengo muchos primos y tíos, algunos, incluso, viven en otras ciudades. A veces nos juntamos todos, principalmente en la fiesta de cumpleaños de mi abuela Paquita, que ya ha cumplido los ochenta años. Mi tía Elena está soltera y es muy chismosa; no me llevo muy bien con ella.” b) La familia de Ana: “En mi casa somos sólo mis padres y yo, pues no tengo hermanos. Mis padres son muy liberales, me permiten casi todo. A veces eso me aburre mucho...” c) La familia de Pedro: “En mi casa vivimos mi mamá, mi hermana y yo. Mis padres están separados y a veces paso los fines de semana con mi padre y mis otros hermanos. No me llevo nada bien con mi hermana, quizás porque es la mayor.” d) La familia de Gustavo: “¿Queréis que os hable sobre mi familia? Pues somos una familia típicamente libanesa, bien, así lo creo. Tengo muchos tíos y primos y nos vemos casi todos los fines de semana. También tengo tres sobrinos, hijos de mi hermano mayor, que está casado. Su mujer está embarazada, así que ya viene el cuarto. En casa somos mis papás, mis abuelos, mi hermano menor y yo. Mi hermana mayor vive con su novio, pero a mi papá no le gusta mucho la idea. Bien, es un poco conservador, vamos. Somos una familia como cualquier otra: discutimos, nos peleamos, pero también nos queremos mucho...” e) La familia de Pilar: “Estoy casada hace dos años. Vivo en un pequeño piso con mi marido y mi suegra. Sí, mi suegra... Ah, a veces también viene a pasar unos fines de semana en casa mi cuñada. Es que la familia de mi marido es de un pueblo muy pequeño. Yo soy hija única, no tengo hermanos y mis padres ya han muerto. No tengo hijos, ni pienso tenerlos, pero mi marido sí...

Page 47: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

47

2. ¿Quién soy?

ALEJANDRO CATALINA FRANCISCO ANA BELÉN

PABLO ANA

MARÍA JUAN CARMEN DIEGO

MARCELO ROCÍO BEATRIZ GRACIELA ELENA Mis suegros son personas muy simpáticas, me quieren mucho. Y yo también les quiero mucho y creo que soy un buen yerno para ellos. También he tratado de ser un buen marido y un excelente padre. Ah, tengo tres hijas, muy inteligentes y muy guapas. La mayor tiene dieciséis años, la del medio catorce, y la menor, ocho. ¿Ya sabes quién soy? Muy fácil, ¿verdad? 3. Elige a un miembro de la familia anterior y elabora una adivinanza. ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

4. Completa las siguientes frases de acuerdo con el árbol familiar del ejercicio 2: a) Marcelo, Rocío, Beatriz, Graciela y Elena son _________ de Don Pablo y Doña Ana.

b) María es la _____________ de Don Pablo y Doña Ana.

c) Juan y María son los _____________ de Beatriz, Graciela y Elena.

d) Marcelo y Beatriz son _____________.

e) Beatriz, Graciela y Elena son _____________.

f) Don Alejandro, Doña Catalina, Don Francisco y Doña Ana Belén son los _________

de Juan y Carmen. Don Alejandro y Doña Catalina son los __________ de Don Pablo,

y Don Francisco y Doña Ana Belén, los _____________ de Doña Ana.

Page 48: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

48

g) Marcelo y Rocío son los _____________ de Carmen y Diego.

h) Beatriz, Graciela y Elena son las _____________ de María y Juan.

i) María es la _____________ de Carmen y Diego, el _____________ de Juan.

k) Don Pablo y Doña Ana son los _____________ de María y Diego.

USO DE LOS APELLIDOS EN ESPAÑA En general los españoles tienen dos apellidos. El primer apellido es siempre el del padre, y el segundo, el de la madre.Ejemplo:

Nombre: Rafael Gutiérrez Domínguez Padre: Ramón Gutiérrez Patiño Madre: Elena Domínguez Echeverría

¡Ojo! Hoy día ya está permitido en España que el primer apellido sea el de la madre, siempre que se lo consienta el padre. 1. Contesta ahora a la siguiente encuesta. a) ¿Cuántos hermanos tienes? ¿Son mayores o menores que tú?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

b) ¿Preferirías ser hijo único o tener familia numerosa?

______________________________________________________________________

c) ¿Viven tus abuelos? ¿Viven solos o con tu familia?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

d) ¿Tienes padrinos? ¿Quiénes son?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

e) ¿Estás casado(a), soltero(a), divorciado(a) o viudo(a)?

______________________________________________________________________

Page 49: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

49

f) Si estás soltero(a), ¿piensas casarte? ¿Cómo debe ser tu marido o tu mujer?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

g) ¿Tienes hijos? ¿Cuántos? Si no los tienes, ¿Cuántos hijos piensas tener?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

h) Di las personas que componen tu familia.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

i) ¿Cómo te llevas con tu familia? ¿Con quién te llevas mejor? ¿Y peor?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

j) ¿Hay en tu país el mismo uso de los apellidos que en España?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

(Ejercicio adaptado de: ENCINAR, A. Palabras, palabras.. Edelsa, Madrid, 1993.) 2. Escribe un pequeño texto sobre tu familia. Si quieres puedes agregar otros

datos: profesión, edad, descripción física etc. ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Page 50: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

50

8. Verbos: gustar, encantar, aburrir y doler 1. Une las columnas: (a) ME ENCANTA ( ) LAS PERSONAS HIPÓCRITAS (b) ME ENCANTAN ( ) IR AL CINE (c) ME GUSTA MUCHO ( ) LA COMIDA SOSA (d) ME GUSTAN MUCHO ( ) VIAJAR EN LAS VACACIONES (e) ME GUSTA ( ) LOS DULCES (f) ME GUSTAN ( ) SALIR CON LOS AMIGOS (g) NO ME GUSTA ( ) LOS BARES DE MI CIUDAD (h) NO ME GUSTAN ( ) LOS ATASCOS (i) NO ME GUSTA NADA ( ) EL ALZA DEL DÓLAR (j) NO ME GUSTAN NADA ( ) LOS VINOS EUROPEOS 2. Haz una lista de las cosas que te gustan y otra de las que no te gustan. a) ME GUSTA _________________________________________________________

b) ME GUSTA MUCHO _________________________________________________

c) ME ENCANTA ______________________________________________________

d) NO ME GUSTA _____________________________________________________

e) NO ME GUSTA NADA _______________________________________________

f) NO ME GUSTAN ____________________________________________________

g) NO ME GUSTAN NADA ______________________________________________

3. Observa los dibujos y lee las frases.

(extraído de BOROBIO, V. ELE 1 - SM ediciones, Madrid)

Page 51: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

51

4. Marca tus gustos personales. ME GUSTA ME GUSTAN NO ME GUSTA NO ME GUSTAN Los ordenadores El teatro Ir a los conciertos El español Las motos Bailar

(extraído de BOROBIO, V. ELE 1 - SM ediciones, Madrid)

5. Fíjate

(extraído de BOROBIO, V. ELE 1 - SM ediciones, Madrid)

6. Escribe sobre los gustos de tu compañero y compáralos con los tuyos, según el

modelo. A mi compañero le gustan las películas españolas, pero a mí no. A mi compañero le gusta mucho ir al cine y a mí también. A mi compañero no le gustan las películas francesas, pero a mí sí. A mi compañero no le gustan las novelas policiacas ni a mí tampoco. a) ___________________________________________________________________

b) ___________________________________________________________________

c) ___________________________________________________________________

d) ___________________________________________________________________

e) ___________________________________________________________________

Page 52: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

52

7. Fíjate:

(A mí) ME GUSTA EL CINE (A ti) TE ENCANTA ESTUDIAR (A él / ella / usted) LE ABURRE JUGAR AL FÚTBOL (A nosotros / nosotras) NOS GUSTAN LAS MOTOS (A vosotros / vosotras) OS ENCANTAN LAS NOVELAS ROSAS (A ellos / ellas / ustedes) LES ABURREN LOS COMICS

(extraído de BOROBIO, V. ELE 1 - SM ediciones, Madrid)

8. Completa las frases. Puedes usar el diccionario. a) A mi compañero _____________________________________________________

b) A mí _______________________________________________________________

c) A los hombres _______________________________________________________

d) A las mujeres ________________________________________________________

e) A los estudiantes nos __________________________________________________

f) Me aburre mucho _____________________________________________________

g) Las películas españolas ________________________________________________

h) Me encantan _________________________________________________________

i) Me aburren __________________________________________________________

(extraído de BOROBIO, V. ELE 1 - SM ediciones, Madrid) 9. Completa el siguiente cuadro: ME GUSTA NO ME GUSTA ME GUSTAN NO ME GUSTAN

10. ¿Qué diferencias notas entre el verbo “gustar” en español y el verbo “gostar” en portugués? ______________________________________________________________________

Page 53: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

53

11. Escucha la canción de Manu Chao y completa los espacios en blanco:

Me Gustas Tú ¿Qué horas son mi corazón?

Te lo dije muy clarito

Doce de la noche en la Habana, Cuba

Once de la noche en San Salvador, El Salvador

Once de la noche en Managua, Nicaragua

Me ________________ los ________________, me gustas tú.

Me ________________ ________________, me gustas tú.

Me ________________ la ________________, me gustas tú.

Me ________________ el ________________, me gustas tú.

Me ________________ ________________, me gustas tú.

Me ________________ la ________________, me gustas tú.

Que voy a hacer, je ne sais pas.

Que voy a hacer, je ne sais plus.

Que voy a hacer, je suis perdu.

Que horas son, mi corazón.

Me ________________ la ________________, me gustas tú.

Me ________________ ________________, me gustas tú.

Me ________________ la ________________, me gustas tú.

Me ________________ ________________, me gustas tú.

Me ________________ ________________, me gustas tú.

Me ________________ ________________, me gustas tú.

Me ________________ la ________________, me gustas tú.

Me ________________ la ________________, me gustas u.

Que voy a hacer, je ne sais pas.

Que voy a hacer, je ne sais plus.

Que voy a hacer, je suis perdu.

Que horas son, mi corazón.

Doce un minuto

Me ________________ la ________________, me gustas tú.

Me ________________ la ________________, me gustas tú.

Page 54: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

54

Radio

Me ________________ su ________________, me gustas tú.

Un minuto

Me ________________ ________________, me gustas tú.

Me ________________ la ________________, me gustas tú.

Me ________________ el ________________, me gustas tú.

Que voy a hacer, je ne sais pas.

Que voy a hacer, je ne sais plus.

Que voy a hacer, je suis perdu.

Que horas son, mi corazón.

Me ________________ la ________________, me gustas tú.

Me ________________ el ________________, me gustas tú.

Me ________________ menear, me gustas tú.

Me ________________ la Coruña, me gustas tú.

Me ________________ Malasaña, me gustas tú.

Me ________________ la ________________, me gustas tú.

Me ________________ ________________, me gustas tú.

Que voy a hacer, je ne sais pas.

Que voy a hacer, je ne sais plus.

Que voy a hacer, je suis perdu.

Que horas son, mi corazón.

A la bin, a la ban a la bin bon ba

A la bin, a la ban a la bin bon ba

Obladi Obladá Obladidada

A la bin, a la ban a la bin bon ban

No todo lo que es oro brilla

Remedio chino infalible

Explica, ahora, la flexión del verbo gustar en “me gustas tú? ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Page 55: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

55

12. Observa las siguientes frases: a) Ayer no fui a trabajar porque me dolía la cabeza. b) Prefiero quedarme en casa esta noche, porque me duelen las espaldas. c) Tengo mucha tos y me duele la garganta. d) No sé qué me pasa, pues cuando camino mucho me duelen las piernas. e) Tengo que ir al dentista, pues tengo una muela que me duele muchísimo. 13. Contesta a las preguntas según el modelo: Modelo: Juan, ¿qué te pasa? Tienes muy mala cara hoy... (muela) Es que me duele una muela. Creo que tengo que ir al dentista. a) Oye, Pepe, ¿qué tal si fuésemos a bailar esta noche? (estómago)

______________________________________________________________________

b) Adriana, ¿te pasa algo? (cabeza)

______________________________________________________________________

c) ¿Y por qué no fuiste a trabajar ayer? (espaldas)

______________________________________________________________________

d) Bueno, cuénteme qué le pasa. (fiebre, tos, garganta, cabeza)

______________________________________________________________________

e) ¿Qué le pasa a Andrea? Es que la veo tan abatida. (riñones)

______________________________________________________________________

Page 56: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

56

9. Actividades Complementares 1. Contesta a las siguientes preguntas: a) ¿Cómo te llamas? ¿Cómo se deletrea tu nombre? ______________________________________________________________________ b) ¿Cuántos años tienes? (los números grafados con letras) ______________________________________________________________________ c) ¿Qué haces? ¿Trabajas, estudias o las dos cosas? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ d) ¿Estás casado/a, soltero/a? ¿Dónde vives? ¿Vives solo/a o con tu familia? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ e) ¿Qué sueles hacer en tus ratos libres? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 2. Descríbete físicamente, según el modelo:

Me llamo Pablo Makantasis. Tengo veinticinco años, soy alto, moreno y delgado. Tengo el pelo corto y ondulado y los ojos castaños. Llevo perilla.

______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

Page 57: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

57

3. Redacta tu biografía, según el modelo:

Me llamo Alejandro Makantasis. Tengo veintitrés años, soy de estatura mediana, moreno y delgado. Tengo el pelo largo y ondulado y los ojos castaños. No llevo barba ni gafas. Soy argentino y vivo en Buenos Aires, con mi padre y mis hermanos. Actualmente no estudio. Trabajo como fotógrafo periodístico. Estoy soltero pero tengo novia. Ella se llama Ana Muro. Me gustan las películas europeas, principalmente las francesas, y salir con mis amigos. Los fines de semana suelo ir al campo con mi familia y salir con mi novia.

______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

Page 58: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

58

4. Contesta a las siguientes preguntas: a) ¿Qué sueles desayunar? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ b) ¿A qué hora sueles almorzar? ______________________________________________________________________ c) ¿A qué hora sales de casa y a qué hora llegas? ______________________________________________________________________ d) En general, ¿qué sueles cenar? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 5. Describe tu rutina, según el modelo:

Mi rutina es muy sencilla. Me levanto a las siete de la mañana. Me ducho, me arreglo y desayuno café con leche y pan con mantequilla. Empiezo a trabajar a las nueve de la mañana. A las doce salgo para comer y vuelvo a las dos. A las seis salgo de trabajar y vuelvo a casa. En general, leo un libro o escucho un poco de música. Siempre ceno algo liviano, una ensalada o una sopa, pues estoy a dieta. Los fines de semana me gusta ir al cine y salir con mi novia o mis amigos.

______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

Page 59: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

59

6. Redacta un texto sobre los datos personales, la descripción física y la rutina de tu compañero/a, según el modelo:

Mi compañero de clases se llama Gustavo Gorocoichea. Él tiene veintiún años. Es de estatura mediana, moreno y algo gordito. Tiene el pelo corto y liso y los ojos azules. No lleva gafas. Él vive en São Paulo con su familia. Trabaja en un banco y estudia Comunicación Social en la Facultad Cásper Líbero. Su rutina es muy sencilla, pero un poco agotadora: se levanta a las seis y media, se ducha, se arregla, desayuna una taza de café con leche y empieza a trabajar a las nueve. A las doce y media de la mañana, sale para comer y vuelve a las dos. A las seis sale de trabajar y va a la facultad, de donde sale a las diez y media. Llega a casa sobre las once y media. En general, cena algo liviano, un vaso de leche, una fruta o una ensalada. Ve el telediario y se acuesta. Le gustan mucho las motos y los fines de semana va a la playa o al campo. No le gustan mucho los bares.

______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

Page 60: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

60

10. Resumen Gramatical – Numerales y Presente de Indicativo Los números cero diez veinte treinta cuarenta cincuenta uno once veintiuno treinta y uno cuarenta y uno cincuenta y uno dos doce veintidós treinta y dos cuarenta y dos cincuenta y dos tres trece veintitrés treinta y tres cuarenta y tres cincuenta y tres cuatro catorce veinticuatro treinta y cuatro cuarenta y cuatro cincuenta y cuatro cinco quince veinticinco treinta y cinco cuarenta y cinco cincuenta y cinco seis dieciséis veintiséis treinta y seis cuarenta y seis cincuenta y seis siete diecisiete veintisiete treinta y siete cuarenta y siete cincuenta y siete ocho dieciocho veintiocho treinta y ocho cuarenta y ocho cincuenta y ocho nueve diecinueve veintinueve treinta y nueve cuarenta y nueve cincuenta y nueve sesenta setenta ochenta noventa cien sesenta y uno setenta y uno ochenta y uno noventa y uno ciento uno... sesenta y dos setenta y dos ochenta y dos noventa y dos doscientos sesenta y tres setenta y tres ochenta y tres noventa y tres trescientos sesenta y cuatro setenta y cuatro ochenta y cuatro noventa y cuatro cuatrocientos sesenta y cinco setenta y cinco ochenta y cinco noventa y cinco quinientos sesenta y seis setenta y seis ochenta y seis noventa y seis seiscientos sesenta y siete setenta y siete ochenta y siete noventa y siete setecientos sesenta y ocho setenta y ocho ochenta y ocho noventa y ocho ochocientos sesenta y nueve setenta y nueve ochenta y nueve noventa y nueve novecientos Observa: 1 uno 10 diez 100 cien 1.000 mil 10.000 diez mil 100.000 cien mil 1.000.000 un millón 10.000.000 diez millones 100.000.000 cien millones 1.000.000.000 mil millones 10.000.000.000 diez mil millones 100.000.000.000 cien mil millones 1.000.000.000.000 un billón ¡OJO! a) La conjunción y sólo se pone, en los números compuestos, entre las decenas y

unidades: 766.298 => setecientos sesenta y seis mil doscientos noventa y ocho b) Los números del veintiuno al veintinueve se escriben en una sola palabra: 1.222.529 => un millón doscientos veintidós mil quinientos veintinueve

Page 61: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

61

c) UNO, como unidad o combinado en decenas, se apocopa ante un nombre masculino:

Voy a comprarme un diccionario de español. Mi tío tiene en su biblioteca mil trescientos veintiún libros. En nuestro curso hay sesenta y un alumnos matriculados. d) UNO y las centenas (de doscientos a novecientos) tienen femenino: Marcelo sólo tiene una camisa nueva. Este diccionario cuesta doce mil doscientas pesetas. En el salón de actos había más de ochocientas personas. e) CIENTO se apocopa delante de mil, millones o un nombre masculino o femenino: Un piso en Argentina cuesta cien mil pesos. Ya en España, cien millones de pesetas. Más de cien estudiantes acudieron a la manifestación. Fueron sacrificadas más de cien gallinas. 2. Los números ordinales PRIMERO/A SEXTO/A SEGUNDO/A SÉPTIMO/A TERCERO/A OCTAVO/A CUARTO/A NOVENO/A QUINTO/A DÉCIMO/A a) Los ordinales concuerdan en género y número con el nombre; b) PRIMER y TERCER son formas apocopadas de primero y tercero, y se usan delante

de sustantivo masculino singular. Según la Biblia, Adán fue el primer hombre y Eva la primera mujer. Marzo es el tercer mes del año. c) En español, a partir del décimo, se prefiere la forma cardinal: Mis padres y yo vivimos en el mismo edificio. Ellos, en el piso quince y yo, en el primero.

Page 62: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

62

2. Presente de Indicativo 2.1. Conjugación Regular CANT-AR COM-ER PART-IR YO CANT-O COM-O PART-O TÚ CANT-AS COM-ES PART-ES ÉL - ELLA - USTED CANT-A COM-E PART-E NOSOTROS/AS CANT-AMOS COM-EMOS PART-IMOS VOSOTROS/AS CANT-ÁIS COM-ÉIS PART-ÍS ELLOS/AS - USTEDES CANT-AN COM-EN PART-EN 2.2. Conjugación Irregular a) Verbos que diptongan E en IE (e>ie): PENSAR QUERER SENTIR PIENSO QUIERO SIENTO PIENSAS QUIERES SIENTES PIENSA QUIERE SIENTE PENSAMOS QUEREMOS SENTIMOS PENSÁIS QUERÉIS SENTÍS PIENSAN QUIEREN SIENTEN ¡Ojo! Nosotros y vosotros son siempre regulares. De igual modo se conjugan: acertar, atravesar, calentar, cegar, comenzar, empezar, confesar, despertar, gobernar, sentar, atender, defender, querer, perder, concernir, discernir, cernir etc. b) Verbos que diptongan O en UE (o>ue): CONTAR PODER DORMIR CUENTO PUEDO DUERMO CUENTAS PUEDES DUERMES CUENTA PUEDE DUERME CONTAMOS PODEMOS DORMIMOS CONTÁIS PODÉIS DORMÍS CUENTAN PUEDEN DUERMEN

Page 63: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

63

¡Ojo! Nosotros y vosotros son siempre regulares. De igual modo se conjugan: acordar, almorzar, consolar, aprobar, volar, soñar, resolver, torcer, morir etc. c) Verbos que diptongan I en IE (i>ie): ADQUIRIR ADQUIERO ADQUIERES ADQUIERE ADQUIRIMOS ADQUIRÍS ADQUIEREN ¡Ojo! Esta irregularidad sólo afecta los verbos de la tercera conjugación (-ir). Nosotros y vosotros son siempre regulares. De igual modo se conjuga el verbo inquirir. d) Verbos que diptongan U en UE (u>ue): JUGAR JUEGO JUEGAS JUEGA JUGAMOS JUGÁIS JUEGAN ¡Ojo! Nosotros y vosotros son siempre regulares. e) Verbos que transforman E en I (e>i): MEDIR MIDO MIDES MIDE MEDIMOS MEDÍS MIDEN ¡Ojo! Esta irregularidad sólo afecta los verbos de la tercera conjugación (-ir). Nosotros y vosotros son siempre regulares. De igual modo se conjugan: competir, conseguir, corregir, despedir, elegir etc.

Page 64: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

64

f) Verbos terminados en -ACER, -ECER, -OCER, -UCIR que transforman C en ZC en la primera persona del singular (C>ZC):

NACER AGRADECER CONOCER PRODUCIR NAZCO AGRADEZCO CONOZCO PRODUZCO NACES AGRADECES CONOCES PRODUCES NACE AGRADECE CONOCE PRODUCE NACEMOS AGRADECEMOS CONOCEMOS PRODUCIMOS NACÉIS AGRADECÉIS CONOCÉIS PRODUCÍS NACEN AGRADECEN CONOCEN PRODUCEN ¡Ojo! Esta irregularidad sólo afecta la primera persona del singular (yo). De igual modo se conjugan: abastecer, aparecer, crecer, obedecer, merecer, lucir, padecer, enriquecer, envejecer, pertenecer, traducir etc. g) Verbos terminados en -UIR que cambian la I en Y (i>y): CONSTRUIR CONSTRUYO CONSTRUYES CONSTRUYE CONSTRUIMOS CONSTRUÍS CONSTRUYEN ¡Ojo! Nosotros y vosotros son siempre regulares. De igual modo se conjugan: atribuir, constituir, destituir, distribuir, excluir, huir, incluir, influir, restituir, retribuir, sustituir etc. h) Verbos de irregularidad particular: CABER CAER DAR DECIR ESTAR HACER IR OÍR QUEPO CAIGO DOY DIGO ESTOY HAGO VOY OIGO CABES CAES DAS DICES ESTÁS HACES VAS OYES CABE CAE DA DICE ESTÁ HACE VA OYE CABEMOS CAEMOS DAMOS DECIMOS ESTAMOS HACEMOS VAMOS OÍMOS CABÉIS CAÉIS DAIS DECÍS ESTÁIS HACÉIS VAIS OÍS CABEN CAEN DAN DICEN ESTÁN HACEN VAN OYEN PONER SALIR SER TENER TRAER VALER VENIR VER PONGO SALGO SOY TENGO TRAIGO VALGO VENGO VEO PONES SALES ERES TIENES TRAES VALES VIENES VES PONE SALE ES TIENE TRAE VALE VIENE VE PONEMOS SALIMOS SOMOS TENEMOS TRAEMOS VALEMOS VENIMOS VEMOS PONÉIS SALÍS SOIS TENÉIS TRAÉIS VALÉIS VENÍS VEIS PONEN SALEN SON TIENEN TRAEN VALEN VIENEN VEN

Page 65: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

65

11. La expresión del pasado: el relato, la narrativa y la biografia 1. Pretérito Indefinido (o Perfecto Simple): Se utiliza para expresar: - sucesos pasados que nos interesan por el hecho en sí (ya no afectan al presente

aunque sí pueden hacerlo sus resultados); - sucesos pasados que para el hablante no están relacionados con el presente; - sucesos que se dan por terminados. Van acompañados de marcadores que remiten a un pasado acabado: ayer, anoche, anteayer, la semana pasada, el mes pasado, el año pasado etc. 1.1. Morfología 1.1.1. Conjugación Regular:

-ar -er -ir yo cant-é com-í viv-í tú cant-aste com-iste viv-iste él/ella - usted cant-ó com-ió viv-ió nosotros/as cant-amos com-imos viv-imos vosotros/as cant-asteis com-isteis viv-isteis ellos/as - ustedes cant-aron com-ieron viv-ieron 1.1.2. Conjugación Irregular: a) Verbos que transforman la E en I en la 3ª persona (e>i): yo mentí tú mentiste él mintió nosotros mentimos vosotros mentisteis ellos mintieron De igual forma se conjugan: advertir, competir, concebir, conseguir, convertir, despedir, elegir, investir, medir, perseguir, preferir, seguir, sugerir, vestir etc. b) Verbos que transforman la O en U en la 3ª persona (o>u): yo dormí tú dormiste él durmió nosotros dormimos vosotros dormisteis ellos durmieron De igual forma se conjuga el verbo morir.

Page 66: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

66

c) Verbos como CREER que transforman la I en Y en la 3ª persona: yo creí tú creíste él creyó nosotros creímos vosotros creísteis ellos creyeron De igual forma se conjugan: leer, poseer etc. d) Verbos terminados en -UIR que transforman la I en Y en la 3ª persona (i>y): yo contribuí tú contribuiste él contribuyó nosotros contribuimos vosotros contribuisteis ellos contribuyeron De igual forma se conjugan: atribuir, constituir, construir, destituir, distribuir, excluir, huir, incluir, influir, instruir, restituir, retribuir, sustituir etc. e) Verbos terminados en -UCIR que forman el pretérito con la J: yo traduje tú tradujiste él tradujo nosotros tradujimos vosotros tradujisteis ellos tradujeron De igual forma se conjugan: conducir, deducir, producir etc. f) Verbos de irregularidad particular: andar caber caer decir estar anduve cupe caí dije estuve anduviste cupiste caíste dijiste estuviste anduvo cupo cayó dijo estuvo anduvimos cupimos caímos dijimos estuvimos anduvisteis cupisteis caísteis dijisteis estuvisteis anduvieron cupieron cayeron dijeron estuvieron

Page 67: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

67

haber hacer ir/ser oír poder hube hice fui oí pude hubiste hiciste fuiste oíste pudiste hubo hizo fue oyó pudo hubimos hicimos fuimos oímos pudimos hubisteis hicisteis fuisteis oísteis pudisteis hubieron hicieron fueron oyeron pudieron poner querer saber tener venir puse quise supe tuve vine pusiste quisiste supiste tuviste viniste puso quiso supo tuvo vino pusimos quisimos supimos tuvimos vinimos pusisteis quisisteis supisteis tuvisteis vinisteis pusieron quisieron supieron tuvieron vinieron 2. Pretérito Imperfecto: a) Se utiliza para describir una situación, objeto, persona o lugar:

En esa época mi ciudad era más pequeña. b) Hablar de un hábito en el pasado:

Cuando yo era pequeño, pasaba el verano con mis abuelos. En estos casos no importa tanto el hecho en sí como la situación que se describe. 2.1. Morfología 2.1.1. Conjugación Regular:

-ar -er -ir ------------------------------------------------ yo cant-aba com-ía viv-ía tú cant-abas com-ías viv-ías él/ella - usted cant-aba com-ía viv-ía nosotros/as cant-ábamos com-íamos viv-íamos vosotros/as cant-abais com-íais viv-íais ellos/as - ustedes cant-aban com-ían viv-ían 2.1.2. Conjugación Irregular:

ir ser ver ------------------------------------------------ yo iba era veía tú ibas eras veías él/ella - usted iba era veía nosotros/as íbamos éramos veíamos vosotros/as ibais erais veíais ellos/as - ustedes iban eran veían

Page 68: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

68

3. Pretérito Pluscuamperfecto: Se utiliza para expresar un hecho anterior a otro hecho del pasado: Estaba cansado porque no había dormido. 3.1. Morfología: 3.1.1. Conjugación Regular Se trata de un tiempo bastante sencillo, formado a partir del pretérito imperfecto del verbo auxiliar haber más el participio del verbo principal. -ar -er -ir ----------------------------------------------------------------------- YO había cantado había bebido había vivido TÚ habías cantado habías bebido habías vivido ÉL/ELLA - USTED había cantado había bebido había vivido NOSOTROS/AS habíamos cantado habíamos bebido habíamos vivido VOSOTROS/AS habíais cantado habíais bebido habíais vivido ELLOS/AS - USTEDES habían cantado habían bebido habían vivido 3.1.2. Conjugación Irregular: Como se trata de un tiempo compuesto (verbo auxiliar haber + verbo principal), formado por el pretérito imperfecto de indicativo del verbo haber más el participio del verbo principal, sólo este puede ser irregular, es decir, se debe verificar si el verbo principal tiene el participio irregular. abrir - abierto devolver - devuelto escribir - escrito resolver - resuelto absolver – absuelto disolver - disuelto hacer - hecho romper - roto cubrir – cubierto disponer - dispuesto imprimir - impreso satisfacer - satisfecho decir - dicho encubrir - encubierto morir - muerto ver - visto descubrir – descubierto envolver - envuelto poner - puesto volver - vuelto 4. Pretérito Perfecto (o Perfecto Compuesto): Se utiliza para expresar: - Sucesos que nos interesan en su relación con el presente; - Hechos del pasado que afectan o siguen vigentes en el presente; - Posesión en el presente de experiencias pasadas a las que se refiere el participio. Van acompañados de marcadores temporales que se refieren a momentos no acabados o que abarcan un período de tiempo que incluye el momento de la enunciación: en mi vida, hoy, esta mañana, esta semana, este mes, este año etc.

Page 69: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

69

Ejemplos: - Me he roto un brazo. (el brazo está roto) - De pequeño me rompí un brazo. (tal vez se pueda ver todavía la huella, pero el brazo

ya no está roto) - Nos conocimos en Sevilla y hemos decidido casarnos. 4.1. Morfología: 4.1.1. Conjugación Regular:

-ar -er -ir ---------------------------------------------------------------------- yo he cantado he comido he vivido tú has cantado has comido has vivido él/ella - usted ha cantado ha comido ha vivido nosotros/as hemos cantado hemos comido hemos vivido vosotros/as habéis cantado habéis comido habéis vivido ellos/as - ustedes han cantado han comido han vivido 4.1.2. Conjugación Irregular Como se trata de un tiempo compuesto (verbo auxiliar haber + verbo principal), formado por el presente de indicativo del verbo haber más el participio del verbo principal, sólo este puede ser irregular, es decir, se debe verificar si el verbo principal tiene el participio irregular. abrir - abierto devolver - devuelto escribir - escrito resolver - resuelto absolver – absuelto disolver - disuelto hacer - hecho romper - roto cubrir – cubierto disponer - dispuesto imprimir - impreso satisfacer - satisfecho decir - dicho encubrir - encubierto morir - muerto ver - visto descubrir – descubierto envolver - envuelto poner - puesto volver - vuelto

Ejercicios 1. Conjuga los siguientes verbos en el pretérito indefinido: elegir, medir, pedir, seguir, vestir, morir, leer, poseer, construir, excluir, huir, incluir, influir, conducir, deducir, producir 2. Completa con el Pretérito Indefinido (irregularidades particulares): a) El pobre animal __________________________ (caer) al pozo.

b) Él me lo __________________________ (decir) con todas las letras.

c) Nosotros no __________________________ (caber) todos en el salón de actos.

d) Ayer yo __________________________ (andar) mucho por el campo.

Page 70: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

70

e) Los chicos __________________________ (estar) de excursión.

f) En el partido __________________________ (haber) de todo un poco.

g) Alberto __________________________ (hacer) un partido magnífico.

h) Vosotros __________________________ (ir) al campo en bicicleta.

i) Juan __________________________ (oír) toda la emisión radiofónica.

j) Yo no ____________ (poder) hacer nada pues Luisa no ___________ (querer) venir.

3. Completa con el Pretérito Indefinido (e>i) a) El delincuente se __________________________ (arrepentir) de todas sus fechorías.

b) Los jóvenes se __________________________ (divertir) mucho en la fiesta.

c) Ya te lo __________________________ (advertir) el médico.

d) Las empresas __________________________ (invertir) en negocios rentables.

e) La compañía de seguros _____________________ (preferir) investigar el accidente.

f) Juan me _______________________ (sugerir) que no aceptara la invitación de Pepe.

g) El banco __________________________ (transferir) todos sus haberes.

h) María se _______________________ (convertir) en una persona de fuerte carácter.

i) Los chicos ________________________ (sugerir) a sus padres hacer una excursión.

j) Ellos no __________________________ (invertir) todo su dinero para perderlo.

4. Completa con el Pretérito Indefinido (i>y): a) La decisión de Juan __________________________ (influir) en todo el grupo.

b) Los socorristas _____________________ (contribuir) al buen éxito de la operación.

c) Juan __________________________ (construir) su casa con buenos materiales.

d) El ladrón __________________________ (huir) calle abajo.

e) Todos le __________________________ (atribuir) la responsabilidad del accidente.

5. Completa con el Pretérito Indefinido (-ucir=>j): a) Jorge __________________________ (conducir) su coche con toda prudencia.

Page 71: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

71

b) Yo __________________________ (deducir) las conclusiones oportunas.

c) El nuevo miembro _______________________ (introducir) elementos de discordia.

d) Todo se ________________________ (reducir) a unas cuantas palabras altisonantes.

e) Tú __________________________ (traducir) con acierto sus poemas.

6. Completa las frases con las formas correctas del pasado: a) Cuando me (llamar, tú), ya (cenar, yo).

______________________________________________________________________

b) La película ya (empezar) cuando (sonar) el teléfono.

______________________________________________________________________

c) Cuando Pedro (llegar) al aeropuerto, el avión ya (despegar).

______________________________________________________________________

d) Los ladrones ya (escapar) cuando (llegar) los policías.

______________________________________________________________________

e) Aún no (terminar, nosotros) de pintar la pared cuando (empezar) a llover.

______________________________________________________________________

f) Ya le (decir, yo) que no se metiera con aquellos tipos, pero no me (hacer, él) caso.

______________________________________________________________________

g) No (poder, nosotros) hacer nada porque el fuego ya se (propagar).

______________________________________________________________________

h) Le (pedir, yo) que me trajera el libro, pero creo que se (olvidar, él).

______________________________________________________________________

i) Cuando José (llegar) a la estación, el tren aún no (partir).

______________________________________________________________________

j) Se (poner, ella) nerviosa porque (dejar) caer el plato.

______________________________________________________________________

Page 72: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

72

7. Haz según el modelo: Él (llegar) a la estación. => Cuando llegó a la estación, el tren El tren ya (salir). ya había salido.

a) Nos (levantar). Aún no (amanecer).

______________________________________________________________________

b) (llegar, nosotros) a París. Ya (anochecer).

______________________________________________________________________

c) (conocer, yo) a Paco. Ya (terminar) la carrera.

______________________________________________________________________

d) (llegar, ellos) al cine. Las entradas se (agotar).

______________________________________________________________________

e) (llamar, yo) por teléfono a Carmen. Ella ya se (acostar).

______________________________________________________________________

8. Coloca los verbos dados en su lugar adecuado, poniéndolos en pretérito indefinido o pretérito imperfecto de indicativo, según convenga:

ESTAR - LLAMAR - SER - ABRIR - ESPERAR - PONERSE - SABER -

DECIDIRSE SER - IR - PODER - QUERER - TENER - ESTAR – HABERSE

Teresa (a) _________________________________________ estudiando

cuando alguien (b) _______________________ al timbre. (c)

_______________________ ya muy tarde y ella no (ch) _______________________ a

nadie. (d) _________________________________ algo nerviosa. No (e)

_______________________ si abría la puerta o no. Al final, (f)

_______________________ y (g) _____________________________. (h)

_______________________ un compañero de clase que (i)

______________________________________ unos apuntes para el examen que ambos

(j) ________________________________ al día siguiente. Resulta que el teléfono de

Page 73: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

73

Teresa (k) _______________________ averiado y ella ni (l)

_______________________ enterado, así que su amigo no (ll)

_______________________ avisarle de que (m) _______________________ a ir a su

casa.

(Sacado y adaptado de: GONZÁLEZ HERMOSO, A. et. al. Español Lengua Extranjera. Curso Práctico. Nivel 3. Edelsa, Madrid, 1998.)

9. Lee el texto con atención, completándolo con los pretéritos de los verbos indicados:

YA TODO ES POSIBLE

Chumy Chúmez Les informamos que (a) _____________________ (ir) Caperucita Roja por el

bosque cuando se le (b) ________________________________ (aparecer) el lobo, que

le (c) ________________________________ (preguntar) lo que todos sabemos:

- ¿Adónde vas, Caperucita?

Y ella le (d) ___________________________ (contestar), como también todos

sabemos, que (e) ____________________ (ir) a llevarle la cena a la abuelita que (f)

_________________________ (estar) enferma en la cama.

El lobo entonces le (g) ______________________________ (indicar) a

Caperucita un camino más corto para llegar a casa de la abuelita, antes de que

anocheciese, y él (h) ______________________ (volar) por un atajo para llegar a casa

de la abuelita antes que su amada nietecita, es decir, Caperucita Roja, y etcétera,

etcétera, etcétera. ¡Qué les voy a contar a ustedes!

Y así, un día y otro día, hasta que un último día no (i)

________________________ (aparecer) el lobo para preguntarle a Caperucita a dónde

(j) ________________ (ir), lo que (k) _____________________________ (trastornar)

la mente infantil de la pobre niña.

Page 74: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

74

Resumiendo, que (l) _______________________________________ (ocurrir)

lo siguiente: Caperucita (m) __________________ (ser) mucho más astuta de lo que se

(n) ____________________________ (imaginar) el pobre lobo y al oír sus consejos (o)

______________ (ir) corriendo a casa de su abuela por un atajo más corto que el que le

(p) _____________________________ (aconsejar) el ingenuo animalejo, y (q)

____________________________ (llegar) antes que él. Una vez en casa de su abuelita,

Caperucita Roja (r) ___________________________ (coger) un hacha enorme con el

que (s) ________________________ (cortar) la cabeza al pobre lobo cuando (t)

_____________________ (decir) lleno de su ingenua perfidia:

- Abre, abuelita; que soy yo Caperucita Roja.

Luego, asesinado vilmente el pobre lobo, Caperucita con ayuda de su abuela,

que no (u) _______________________ (estar) enferma ni nada, lo (v)

_______________________________ (despellejar), lo (w)

__________________________ (descuartizar), (x) _______________________ (coger)

las partes más blandas y sabrosas del pobre bicho y las (y)

_________________________ (guisar) para la cena después de arrojar el resto a un

pozo.

Y así, un día y otro día y otro día Caperucita y su miserable y degenerada abuela

se (z) _______________________ (ir) comiendo todos los lobos del bosque hasta que

no (a1) ______________________ (quedar) ni uno. Lo que (b1)

___________________________ (provocar) las sospechas del grupo ecologista local

que (c1) ________________________ (denunciar) la desaparición de los lobos a la

Guardia Civil, que inmediatamente se (d1) ______________________ (poner) en

acción y tras derribar todas las puertas de la comarca (e1) (f1)

Page 75: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

75

______________________________ (descubrir) la trama criminal que les (g1)

___________________________________ (narrar).

Y esto es cuanto (h1) ____________________________ (tener) que decirles a

ustedes, queridos lectores.

P.E. Naturalmente, como ustedes habrán sospechado, Caperucita (i1)

___________________________ (llevar) siempre la cesta vacía, lo que aumenta, por su

premeditación, la maldad de la condenada jovencita que además (j1) ____________

(ser) drogadicta y corruptora de mayores.

Último aviso: No dejen los cuentos infantiles al alcance de los niños.

(Sacado de: Semanario ABC, Madrid, 24/11/1991)

10. Haz según el modelo:

La semana pasada estuvo en Madrid. Esta semana ha estado en Madrid.

a) El mes pasado fuimos a Italia. ______________________________________________________________________ b) El año pasado llovió mucho. ______________________________________________________________________ c) El mes pasado hizo mucho frío. ______________________________________________________________________ d) Ayer estuvimos con Juan. ______________________________________________________________________ e) La semana pasada tuvimos mucho trabajo. ______________________________________________________________________

Page 76: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

76

11. Haz según el modelo:

Llegar / estación / nosotros / tren / ya / partir Cuando llegamos a la estación, tren ya había partido.

a) Llegar / casa / padres / ya / cenar ______________________________________________________________________ b) Llegar / aeropuerto / avión / ya / despegar ______________________________________________________________________ c) Llamar / Elena / por teléfono / ya / acostarse ______________________________________________________________________ d) Terminar / examen / profesor / ya / irse ______________________________________________________________________ e) Levantarme / aún no / amanecer ______________________________________________________________________ 12. Haz según el modelo:

Jugar / fútbol / jugar / tenis Antes me gustaba jugar al fútbol. Hoy prefiero jugar al tenis. Antes jugaba al fútbol, hoy juego al tenis.

a) Ir a parques de diversiones / ir a bares / amigos ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ b) Pasar / fines de semana / abuelos / campo / pasar / fines de semana / amigos / playa ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

Page 77: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

77

c) Pasar / vacaciones / familia / pueblo / pasar / vacaciones / Caribe ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ d) Salir para beber / amigos / salir para cenar / familia ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ e) beber mucho / beber nada ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 13. Rincón literario - Cuentos

Los Pocillos Mario Benedetti

Los pocillos eran seis: dos rojos, dos negros, dos verdes, y además importados,

irrompibles, modernos. Habían llegado como regalo de Enriqueta, en el último cumpleaños de Mariana, y desde ese día el comentario de cajón había sido que podía combinarse la taza de un color con el platillo de otro. "Negro con rojo queda fenomenal", había sido el consejo estético de Enriqueta. Pero Mariana, en un discreto rasgo de independencia, había decidido que cada pocillo sería usado con su plato del mismo color.

"El café ya está pronto. ¿Lo sirvo?", preguntó Mariana. La voz se dirigía al marido, pero los ojos estaban fijos en el cuñado. Este parpadeó y no dijo nada, pero José Claudio contestó: "Todavía no. Esperá un ratito. Antes quiero fumar un cigarrillo". Ahora sí ella miró a José Claudio y pensó, por milésima vez, que aquellos ojos no parecían de ciego. La mano de José Claudio empezó a moverse, tanteando el sofá. "¿Qué buscás?" preguntó ella. "El encendedor". "A tu derecha". La mano corrigió el rumbo y halló el encendedor. Con ese tembló: que da el continuado afán de búsqueda, el pulgar hizo girar varias veces la ruedita, pero la llama no apareció. A una distancia ya calculada, la mano izquierda trataba infructuosamente de registrar la aparición dei calor. Entonces Alberto encendió un fósforo y vino en su ayuda. "¿Por qué no lo tirás?" dijo, con una sonrisa que, como toda sonrisa para ciegos, impregnaba también las modulaciones de la voz. "No lo tiro porque le tengo cariño. Es un regalo de Mariana".

Page 78: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

78

Ella abrió apenas la boca y recorrió el labio inferior con la punta de la lengua. Un modo como cualquier otro de empezar a recordar. Fue en marzo de 1953, cuando él cumplió treinta y cinco años y todavía veía. Habían almorzado en casa de los padres de José Claudio, en Punta Gorda, habían comido arroz con mejillones. y después se habían ido a caminar por la playa. El le había pasado un brazo por los hombros y ella se había sentido protegida, probablemente feliz o algo semejante. Habían regresado al apartamento y él la había besado lentamente, amorosamente, como besaba antes. Habían. inaugurado el encendedor con un cigarrillo que fumaron a medias.

Ahora el encendedor ya no servía. Ella tenia poca confianza en los conglomerados simbólicos, pero, después de todo, ¿qué servía aún de aquella época?

"Este mes tampoco fuiste al médico", dijo Alberto. "¿Querés que te sea sincero?''. "Claro." "Me parece una idiotez de tu parte." "¿Y para qué voy a ir? ¿Para oírle decir que tengo una salud de roble, que mi hígado

funciona admirablemente, que mi corazón golpea con el ritmo debido, que mis intestinos son una maravilla? ¿Para eso querés que vaya? Estoy podrido de mi notable salud sin ojos."

La época anterior a la ceguera. José Claudio nunca había sido un especialista en la exteriorización de sus emociones, pero Mariana no se ha olvidado de cómo era ese rostro antes de adquirir esta tensión, este presentimiento. Su matrimonio había tenido buenos momentos, eso no podía ni quería ocultarlo. Pero cuando estalló el infortunio, él se había negado a valorar su 'amparo, a refugiarse en ella. Todo su orgullo se concentró en un silencio terrible, testarudo, un silencio que seguía siendo tal, aun cuando se rodeara de palabras. José Claudio había dejado de hablar de sí.

"De todos modos deberías ir", apoyó Mariana. "Acordate de lo que siempre te decía Menéndez". "Cómo no que me acuerdo: Para Usted No Está Todo Perdido. Ah, y otra frase famosa: La Ciencia No Cree En Milagros. Yo tampoco creo en milagros." "¿Y por qué no aferrarte a una esperanza? Es humano". "¿De veras?" Habló por el costado del cigarrillo.

Se había escondido en sí mismo. Pero Mariana no estaba hecha para asistir, simplemente para asistir, a un reconcentrado. Mariana reclamaba otra cosa. Una mujercita para ser exigida con mucho tacto, eso era. Con todo, había bastante margen para esa exigencia; ella era dúctil. Toda una calamidad que él no pudiese ver; pero ésa no era la peor desgracia. La peor desgracia era que estuviese dispuesto a evitar, por todos los medios a su alcance, la ayuda de Mariana. El menospreciaba su protección. Y Mariana hubiera querido --sinceramente, cariñosamente, piadosamente- protegerlo.

Bueno, eso era antes; ahora no. El cambio se había operado con lentitud. Primero fue un decaimiento de la ternura. El cuidado, la atención, el apoyo, que desde el comienzo estuvieron rodeados por un halo constante de cariño, ahora se habían vuelto mecánicos. Ella seguía siendo eficiente, de eso no cabía duda, pero no disfrutaba manteniéndose solícita. Después fue un temor horrible frente a la posibilidad de una discusión cualquiera. El estaba agresivo, dispuesto siempre a herir, a decir lo más duro, a establecer su crueldad sin posible retroceso. Era increíble como hallaba siempre, aun en las ocasiones menos propicias, la injuria refinadamente certera, la palabra que llegaba hasta el fondo, el comentario que marcaba a fuego. Y siempre desde lejos, desde muy atrás de su ceguera, como si ésta oficiara de muro de contención para el incómodo estupor de los otros.

Alberto se levantó del sofá y se acercó al ventanal.

"Qué otoño desgraciado", dijo. "¿Te fíjaste?". La pregunta era para ella.

Page 79: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

79

"No", respondió José Claudio. "Fíjate vos por mí".

Alberto la miró. Durante el silencio, se sonrieron. A1 margen de José Claudio, y sin embargo a propósito de él. De pronto Mariana supo que se había puesto linda. Siempre que miraba a Alberto, se ponía linda. El se lo había dicho por primera vez la noche del veintitrés de abril del año pasado, hacía exactamente un año y ocho días: una noche en que José Claudio le había gritado cosas muy feas, y ella había llorado, desalentada, torpemente triste, durante horas y horas, es decir hasta que había encontrado el hombro de Alberto y se había sentido comprendida y segura. ¿De dónde extraería Alberto esa capacidad para entender a la gente? Ella hablaba con él, o simplemente lo miraba, y sabía de inmediato que él la estaba sacando del apuro. "Gracias", había dicho entonces. Y todavía ahora, la palabra llegaba a sus labios directamente desde su corazón, sin razonamientos intermediarios, sin usura. Su amor hacia Alberto había sido en sus comienzos gratitud, pero eso (que ella veía con toda nitidez) no alcanzaba a depreciarlo. Para ella., querer había sido siempre un poco agradecer y otro poco provocar la gratitud. A José Claudio, en los buenos tiempos, le había agradecido que él. tan brillante, tan lúcido, tan sagaz, se hubiera fijado en ella, tan insignificante. Había fallado en lo otro, en eso de provocar la gratitud, y había fallado tan luego en la ocasión más absurdamente favorable, es decir, cuando él parecía necesitarla más.

A Alberto, en cambio, le agradecía el impulso inicial, la generosidad de ese primer socorro que la había salvado de su propio caos, y, sobre todo, ayudado a ser fuerte. Por su parte, ella había provocado su gratitud, claro que sí. Porque Alberto era un alma tranquila, un respetuoso de su hermano, un fanático del equilibrio, pero también, y en definitiva, un solitario. Durante años y años, Alberto y ella habían mantenido una relación superficialmente cariñosa, que se detenía con espontánea discreción en los umbrales del tuteo y sólo en contadas ocasiones dejaba entrever una solidaridad algo más profunda. Acaso Alberto envidiara un poco la aparente felicidad de su hermano, la buena suerte de haber dado con una mujer que él consideraba encantadora. En realidad, no hacía mucho que Mariana había obtenido la confesión de que la imperturbable soltería de Alberto se debía a que toda posible candidata era sometida a una imaginaria y desventajosa comparación.

"Y ayer estuvo Trelles", estaba diciendo José Claudio; "a hacerme la clásica visita adulona que el personal de la fábrica me consagra una vez por trimestre. Me imagino que lo echarán a la suerte y el que pierde se embroma y viene a verme".

"También puede ser que te aprecien", dijo Alberto, "que conserven un buen recuerdo del tiempo en que los dirigías, que realmente estén preocupados por tu salud. No siempre la gente es tan miserable como te parece de un tiempo a esta parte".

"Qué bien. Todos los días se aprende algo nuevo". La sonrisa fue acompañada de un breve resoplido, destinado a inscribirse en otro nivel de ironía.

Cuando Mariana había recurrido a Alberto, en busca de protección, de consejo, de cariño, había tenido de inmediato la certidumbre de que a su vez estaba protegiendo a su protector, de que él se hallaba tan necesitado de amparo como ella misma, de que allí, todavía tensa de escrúpulos y quizá de pudor, había una razonable desesperación de la que ella comenzó a sentirse responsable. Por eso, justamente, había provocado su gratitud, por no decírselo con todas las letras, por simplemente dejar que él la envolviera en su ternura acumulada de tanto tiempo atrás, por sólo permitir que él ajustara a la imprevista realidad aquellas imágenes de ella misma que había hecho transcurrir, sin hacerse ilusiones, por el desfiladero de sus melancólicos insomnios. Pero la gratitud pronto fue desbordada. Como si todo hubiera estado dispuesto para la mutua revelación, como si sólo hubiera faltado que se miraran a los ojos para confrontar y compensar sus afanes, a los pocos días lo más importante estuvo dicho y los encuentros furtivos menudearon. Mariana sintió de pronto que su corazón se había ensanchado y que el mundo era nada más que eso: Alberto y ella.

Page 80: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

80

"Ahora sí podés calentar el café", dijo José Claudio, y Mariana se inclinó sobre la

mesita ratona para encender el mecherito de alcohol. Por un momento se distrajo contemplando los pocillos. Sólo había traído tres, uno de cada color. Le gustaba verlos así, formando un triángulo.

Después se echó hacia atrás en el sofá y su nuca encontró lo que esperaba: la mano cálida de Alberto, ya ahuecada para recibirla. Qué delicia, Dios mío. La mano empezó a moverse suavemente y los dedos largos, afilados, se introdujeron por entre el pelo. La primera vez que Alberto se había animado a hacerlo, Mariana se había sentido terriblemente inquieta, con los músculos anudados en una dolorosa. contracción que le había impedido disfrutar de la caricia. Ahora estaba tranquila y podía disfrutar. Le parecía que la ceguera de José Claudio era una especie de protección divina.

Sentado frente a ellos, José Claudio respiraba normalmente, casi con beatitud. Con el tiempo, la caricia de Alberto se había convertido en una especie de rito y, ahora mismo, Mariana estaba en condiciones de aguardar el movimiento próximo y previsto. Como todas las tardes la mano acarició el pescuezo, rozó apenas la oreja derecha, recorrió lentamente la mejilla y el mentón. finalmente se detuvo sobre los labios entreabiertos. Entonces ella, como todas las tardes, besó silenciosamente aquella palma y cerró por un instante los ojos. Cuando los abrió, el rostro de José Claudio era el mismo. Ajeno, reservado, distante. Para ella, sin embargo, ese momento incluía siempre un poco de temor.

Un temor que no tenía razón de ser, ya que en el ejercicio de esa caricia púdica, riesgosa, insolente, ambos habían llegado a una técnica tan perfecta como silenciosa. "No lo dejes hervir'', dijo José Claudio.

La mano de Alberto se retiró y Mariana volvió a inclinarse sobre la mesita. Retiró el mechero, apagó la llamita con la tapa de vidrio, llenó los pocillos directamente desde la cafetera.

Todos los días cambiaba la distribución de los colores. Hoy sería el verde para José Claudio, el negro para Alberto, el rojo para ella. Tomó el pocillo verde para alcanzárselo a su marido, pero, antes de dejarlo en sus manos, se encontró además, con unas palabras que sonaban más o menos así: "No, querida. Hoy quiero tomar en el pocillo rojo".

(1959) De MONTEVIDEANOS

La gallina degollada

Horacio Quiroga

Todo el día, sentados en el patio en un banco, estaban los cuatro hijos idiotas del matrimonio Mazzini-Ferraz. Tenían la lengua entre los labios, los ojos estúpidos y volvían la cabeza con la boca abierta. El patio era de tierra, cerrado al oeste por un cerco de ladrillos. El banco quedaba paralelo a él, a cinco metros, y allí se mantenían inmóviles, fijos los ojos en los ladrillos. Como el sol se ocultaba tras el cerco, al declinar los idiotas tenían fiesta. La luz enceguecedora llamaba su atención al principio, poco a poco sus ojos se animaban; se reían al fin estrepitosamente, congestionados por la misma hilaridad ansiosa, mirando el sol con alegría bestial, como si fuera comida.

Otras veces, alineados en el banco, zumbaban horas enteras, imitando al tranvía eléctrico. Los ruidos fuertes sacudían asimismo su inercia, y corrían entonces, mordiéndose la lengua y mugiendo, alrededor del patio. Pero casi siempre estaban apagados en un sombrío letargo de idiotismo, y pasaban todo el día sentados en su banco, con las piernas colgantes y quietas, empapando de glutinosa saliva el pantalón.

Page 81: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

81

El mayor tenía doce años, y el menor ocho. En todo su aspecto sucio y desvalido se notaba la falta absoluta de un poco de cuidado maternal.

Esos cuatro idiotas, sin embargo, habían sido un día el encanto de sus padres. A los tres meses de casados, Mazzini y Berta orientaron su estrecho amor de marido y mujer, y mujer y marido, hacia un porvenir mucho más vital: un hijo: ¿Qué mayor dicha para dos enamorados que esa honrada consagración de su cariño, libertado ya del vil egoísmo de un mutuo amor sin fin ninguno y, lo que es peor para el amor mismo, sin esperanzas posibles de renovación?

Así lo sintieron Mazzini y Berta, y cuando el hijo llegó, a los catorce meses de matrimonio, creyeron cumplida su felicidad. La criatura creció bella y radiante, hasta que tuvo año y medio. Pero en el vigésimo mes sacudiéronlo una noche convulsiones terribles, y a la mañana siguiente no conocía más a sus padres. El médico lo examinó con esa atención profesional que está visiblemente buscando las causas del mal en las enfermedades de los padres.

Después de algunos días los miembros paralizados recobraron el movimiento; pero la inteligencia, el alma, aun el instinto, se habían ido del todo; había quedado profundamente idiota, baboso, colgante, muerto para siempre sobre las rodillas de su madre.

—¡Hijo, mi hijo querido! —sollozaba ésta, sobre aquella espantosa ruina de su primogénito.

El padre, desolado, acompañó al médico afuera.

—A usted se le puede decir; creo que es un caso perdido. Podrá mejorar, educarse en todo lo que le permita su idiotismo, pero no más allá.

—¡Sí...! ¡sí! —asentía Mazzini—. Pero dígame: ¿Usted cree que es herencia, que...?

—En cuanto a la herencia paterna, ya le dije lo que creía cuando vi a su hijo. Respecto a la madre, hay allí un pulmón que no sopla bien. No veo nada más, pero hay un soplo un poco rudo. Hágala examinar bien.

Con el alma destrozada de remordimiento, Mazzini redobló el amor a su hijo, el pequeño idiota que pagaba los excesos del abuelo. Tuvo asimismo que consolar, sostener sin tregua a Berta, herida en lo más profundo por aquel fracaso de su joven maternidad.

Como es natural, el matrimonio puso todo su amor en la esperanza de otro hijo. Nació éste, y su salud y limpidez de risa reencendieron el porvenir extinguido. Pero a los dieciocho meses las convulsiones del primogénito se repetían, y al día siguiente amanecía idiota.

Esta vez los padres cayeron en honda desesperación. ¡Luego su sangre, su amor estaban malditos! ¡Su amor, sobre todo! Veintiocho años él, veintidós ella, y toda su apasionada ternura no alcanzaba a crear un átomo de vida normal. Ya no pedían más belleza e inteligencia como en el primogénito; ¡pero un hijo, un hijo como todos!

Del nuevo desastre brotaron nuevas llamaradas del dolorido amor, un loco anhelo de redimir de una vez para siempre la santidad de su ternura. Sobrevinieron mellizos, y punto por punto repitióse el proceso de los dos mayores.

Mas, por encima de su inmensa amargura, quedaba a Mazzini y Berta gran compasión por sus cuatro hijos. Hubo que arrancar del limbo de la más honda animalidad, no ya sus almas, sino el instinto mismo abolido. No sabían deglutir, cambiar de sitio, ni aun sentarse. Aprendieron al fin a caminar, pero chocaban contra todo, por no darse cuenta de los obstáculos. Cuando los lavaban mugían hasta inyectarse de sangre el rostro. Animábanse sólo al comer, o cuando veían colores brillantes u oían truenos. Se reían entonces, echando afuera lengua y ríos de baba, radiantes de frenesí bestial. Tenían, en cambio, cierta facultad imitativa; pero no se

Page 82: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

82

pudo obtener nada más. Con los mellizos pareció haber concluido la aterradora descendencia. Pero pasados tres años desearon de nuevo ardientemente otro hijo, confiando en que el largo tiempo transcurrido hubiera aplacado a la fatalidad.

No satisfacían sus esperanzas. Y en ese ardiente anhelo que se exasperaba, en razón de su infructuosidad, se agriaron. Hasta ese momento cada cual había tomado sobre sí la parte que le correspondía en la miseria de sus hijos; pero la desesperanza de redención ante las cuatro bestias que habían nacido de ellos, echó afuera esa imperiosa necesidad de culpar a los otros, que es patrimonio específico de los corazones inferiores.

Iniciáronse con el cambio de pronombre: tus hijos. Y como a más del insulto había la insidia, la atmósfera se cargaba.

—Me parece —díjole una noche Mazzini, que acababa de entrar y se lavaba las manos— que podrías tener más limpios a los muchachos.

Berta continuó leyendo como si no hubiera oído.

—Es la primera vez —repuso al rato— que te veo inquietarte por el estado de tus hijos.

Mazzini volvió un poco la cara a ella con una sonrisa forzada:

—De nuestros hijos, ¿me parece?

—Bueno; de nuestros hijos. ¿Te gusta así? —alzó ella los ojos.

Esta vez Mazzini se expresó claramente:

—¿Creo que no vas a decir que yo tenga la culpa, no?

—¡Ah, no! —se sonrió Berta, muy pálida— ¡pero yo tampoco, supongo...! ¡No faltaba más...! —murmuró.

—¿Qué, no faltaba más?

—¡Que si alguien tiene la culpa, no soy yo, entiéndelo bien! Eso es lo que te quería decir.

Su marido la miró un momento, con brutal deseo de insultarla.

—¡Dejemos! —articuló, secándose por fin las manos.

—Como quieras; pero si quieres decir...

—¡Berta!

—¡Como quieras!

Este fue el primer choque y le sucedieron otros. Pero en las inevitables reconciliaciones, sus almas se unían con doble arrebato y locura por otro hijo.

Nació así una niña. Vivieron dos años con la angustia a flor de alma, esperando siempre otro desastre. Nada acaeció, sin embargo, y los padres pusieron en ella toda su complacencia, que la pequeña llevaba a los más extremos límites del mimo y la mala crianza.

Si aún en los últimos tiempos Berta cuidaba siempre de sus hijos, al nacer Bertita olvidóse casi del todo de los otros. Su solo recuerdo la horrorizaba, como algo atroz que la hubieran obligado a cometer. A Mazzini, bien que en menor grado, pasábale lo mismo.

Page 83: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

83

No por eso la paz había llegado a sus almas. La menor indisposición de su hija echaba ahora afuera, con el terror de perderla, los rencores de su descendencia podrida. Habían acumulado hiel sobrado tiempo para que el vaso no quedara distendido, y al menor contacto el veneno se vertía afuera. Desde el primer disgusto emponzoñado habíanse perdido el respeto; y si hay algo a que el hombre se siente arrastrado con cruel fruición, es, cuando ya se comenzó, a humillar del todo a una persona. Antes se contenían por la mutua falta de éxito; ahora que éste había llegado, cada cual, atribuyéndolo a sí mismo, sentía mayor la infamia de los cuatro engendros que el otro habíale forzado a crear.

Con estos sentimientos, no hubo ya para los cuatro hijos mayores afecto posible. La sirvienta los vestía, les daba de comer, los acostaba, con visible brutalidad. No los lavaban casi nunca. Pasaban casi todo el día sentados frente al cerco, abandonados de toda remota caricia.

De este modo Bertita cumplió cuatro años, y esa noche, resultado de las golosinas que era a los padres absolutamente imposible negarle, la criatura tuvo algún escalofrío y fiebre. Y el temor a verla morir o quedar idiota, tornó a reabrir la eterna llaga.

Hacía tres horas que no hablaban, y el motivo fue, como casi siempre, los fuertes pasos de Mazzini.

—¡Mi Dios! ¿No puedes caminar más despacio? ¿Cuántas veces...?

—Bueno, es que me olvido; ¡se acabó! No lo hago a propósito.

Ella se sonrió, desdeñosa:

—¡No, no te creo tanto!

—Ni yo, jamás, te hubiera creído tanto a ti... ¡tisiquilla!

—¡Qué! ¿Qué dijiste...?

—¡Nada!

—¡Sí, te oí algo! Mira: ¡no sé lo que dijiste; pero te juro que prefiero cualquier cosa a tener un padre como el que has tenido tú!

Mazzini se puso pálido.

—¡Al fin! —murmuró con los dientes apretados—. ¡Al fin, víbora, has dicho lo que querías!

—¡Sí, víbora, sí! Pero yo he tenido padres sanos, ¿oyes?, ¡sanos! ¡Mi padre no ha muerto de delirio! ¡Yo hubiera tenido hijos como los de todo el mundo! ¡Esos son hijos tuyos, los cuatro tuyos!

Mazzini explotó a su vez.

—¡Víbora tísica! ¡eso es lo que te dije, lo que te quiero decir! ¡Pregúntale, pregúntale al médico quién tiene la mayor culpa de la meningitis de tus hijos: mi padre o tu pulmón picado, víbora!

Continuaron cada vez con mayor violencia, hasta que un gemido de Bertita selló instantáneamente sus bocas. A la una de la mañana la ligera indigestión había desaparecido, y como pasa fatalmente con todos los matrimonios jóvenes que se han amado intensamente una vez siquiera, la reconciliación llegó, tanto más efusiva cuanto hirientes fueran los agravios.

Page 84: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

84

Amaneció un espléndido día, y mientras Berta se levantaba escupió sangre. Las emociones y mala noche pasada tenían, sin duda, gran culpa. Mazzini la retuvo abrazada largo rato, y ella lloró desesperadamente, pero sin que ninguno se atreviera a decir una palabra.

A las diez decidieron salir, después de almorzar. Como apenas tenían tiempo, ordenaron a la sirvienta que matara una gallina.

El día radiante había arrancado a los idiotas de su banco. De modo que mientras la sirvienta degollaba en la cocina al animal, desangrándolo con parsimonia (Berta había aprendido de su madre este buen modo de conservar frescura a la carne), creyó sentir algo como respiración tras ella. Volvióse, y vio a los cuatro idiotas, con los hombros pegados uno a otro, mirando estupefactos la operación... Rojo... rojo...

—¡Señora! Los niños están aquí, en la cocina.

Berta llegó; no quería que jamás pisaran allí. ¡Y ni aun en esas horas de pleno perdón, olvido y felicidad reconquistada, podía evitarse esa horrible visión! Porque, naturalmente, cuando más intensos eran los raptos de amor a su marido e hija, más irritado era su humor con los monstruos.

—¡Que salgan, María! ¡Échelos! ¡Échelos, le digo!

Las cuatro pobres bestias, sacudidas, brutalmente empujadas, fueron a dar a su banco.

Después de almorzar, salieron todos. La sirvienta fue a Buenos Aires, y el matrimonio a pasear por las quintas. Al bajar el sol volvieron, pero Berta quiso saludar un momento a sus vecinas de enfrente. Su hija escapóse enseguida a casa.

Entretanto los idiotas no se habían movido en todo el día de su banco. El sol había traspuesto ya el cerco, comenzaba a hundirse, y ellos continuaban mirando los ladrillos, más inertes que nunca.

De pronto, algo se interpuso entre su mirada y el cerco. Su hermana, cansada de cinco horas paternales, quería observar por su cuenta. Detenida al pie del cerco, miraba pensativa la cresta. Quería trepar, eso no ofrecía duda. Al fin decidióse por una silla desfondada, pero faltaba aún. Recurrió entonces a un cajón de kerosene, y su instinto topográfico hízole colocar vertical el mueble, con lo cual triunfó.

Los cuatro idiotas, la mirada indiferente, vieron cómo su hermana lograba pacientemente dominar el equilibrio , y cómo en puntas de pie apoyaba la garganta sobre la cresta del cerco, entre sus manos tirantes. Viéronla mirar a todos lados, y buscar apoyo con el pie para alzarse más.

Pero la mirada de los idiotas se había animado; una misma luz insistente estaba fija en sus pupilas. No apartaban los ojos de su hermana, mientras creciente sensación de gula bestial iba cambiando cada línea de sus rostros. Lentamente avanzaron hacia el cerco. La pequeña, que habiendo logrado calzar el pie, iba ya a montar a horcajadas y a caerse del otro lado, seguramente, sintióse cogida de la pierna. Debajo de ella, los ocho ojos clavados en los suyos le dieron miedo.

—¡Soltáme! ¡Déjame! —gritó sacudiendo la pierna. Pero fue atraída.

—¡Mamá! ¡Ay, mamá! ¡Mamá, papá! —lloró imperiosamente. Trató aún de sujetarse del borde, pero sintióse arrancada y cayó.

—Mamá, ¡ay! Ma... —No pudo gritar más. Uno de ellos le apretó el cuello, apartando los bucles como si fueran plumas, y los otros la arrastraron de una sola pierna hasta la cocina,

Page 85: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

85

donde esa mañana se había desangrado a la gallina, bien sujeta, arrancándole la vida segundo por segundo.

Mazzini, en la casa de enfrente, creyó oír la voz de su hija.

—Me parece que te llama—le dijo a Berta.

Prestaron oído, inquietos, pero no oyeron más. Con todo, un momento después se despidieron, y mientras Bertita a dejar su sombrero, Mazzini avanzó en el patio.

—¡Bertita!

Nadie respondió.

—¡Bertita! —alzó más la voz, ya alterada.

Y el silencio fue tan fúnebre para su corazón siempre aterrado, que la espalda se le heló de horrible presentimiento.

—¡Mi hija, mi hija! —corrió ya desesperado hacia el fondo. Pero al pasar frente a la cocina vio en el piso un mar de sangre. Empujó violentamente la puerta entornada, y lanzó un grito de horror.

Berta, que ya se había lanzado corriendo a su vez al oír el angustioso llamado del padre, oyó el grito y respondió con otro. Pero al precipitarse en la cocina, Mazzini, lívido como la muerte, se interpuso, conteniéndola:

—¡No entres! ¡No entres!

Berta alcanzó a ver el piso inundado de sangre. Sólo pudo echar sus brazos sobre la cabeza y hundirse a lo largo de él con un ronco suspiro.

Lejana Por Julio Cortázar

Diario de Alina Reyes 12 de enero Anoche fue otra vez, yo tan cansada de pulseras y farándulas, de pink champagne y la cara Renato Viñes, oh esa cara de foca balbuceante, de retrato de Doran Gray a lo último. Me acosté con gusto a bombón de menta, al Boogie del Banco Rojo, a mamá bostezada y cenicienta (como queda ella a la vuelta de las fiestas, cenicienta y durmiéndose, pescado enormísimo y tan no ella.) Nora que dice dormirse con luz, con bulla, entre las urgidas crónicas de su hermana a medio desvestir. Qué felices son, yo apago las luces y las manos, me desnudo a gritos de lo diurno y moviente, quiero dormir y soy una horrible campana resonando, una ola, la cadena que Rex arrastra toda la noche contra los ligustros. Now I lay me down to sleep... Tengo que repetir versos, o el sistema de buscar palabras con a, después con a y e, con las cinco vocales, con cuatro. Con dos y una consonante (ala, ola), con tres consonantes y una vocal (tras, gris) y otra vez versos, la luna bajó a la fragua con su polizón de nardos, el niño la mira, el niño la está mirando. Con tres y tres alternadas, cábala, laguna, animal; Ulises, ráfaga, reposo. Así paso horas: de cuatro, de tres y dos, y más tarde palíndromos. Los fáciles, salta Lenín el Atlas; amigo, no gima; los más difíciles y hermosos, átate, demoníaco Caín o me delata; Anás

Page 86: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

86

usó tu auto Susana. O los preciosos anagramas: Salvador Dalí, Avida Dollars; Alina Reyes, es la reina y... Tan hermoso, éste, porque abre un camino, porque no concluye. Porque la reina y... No, horrible. Horrible porque abre camino a esta que no es la reina, y que otra vez odio de noche. A esa que es Alina Reyes pero no la reina del anagrama; que será cualquier cosa, mendiga en Budapest, pupila de mala casa en Jujuy o sirvienta en Quetzaltenango, cualquier lejos y no reina. Pero sí Alina Reyes y por eso fue otra vez, sentirla y el odio. 20 de enero A veces sé que tiene frío, que sufre, que le pegan. Puedo solamente odiarla tanto, aborrecer las manos que la tiran al suelo y también a ella, a ella toda vía más porque le pegan, porque soy yo y le pegan. Ah, no me desespera tanto cuando estoy durmiendo o corto un vestido o son las horas de recibo de mamá y yo sirvo el té a la señora de Regules o al chico de los Rivas. Entonces me importa menos, es un poco cosa personal, yo conmigo; la siento más dueña de su infortunio, lejos y sola pero dueña. Que sufra, que se hiele; yo aguanto desde aquí, y creo que entonces la ayudo un poco. Como hacer vendas para un soldado que todavía no ha sido herido y sentir eso de grato, que se le está aliviando desde antes, previsoramente. Que sufra. Le doy un beso a la señora de Regules, el té al chico de los Rivas, y me reservo para resistir por dentro. Me digo: "Ahora estoy cruzando un puente helado, ahora la nieve me entra por los zapatos rotos". No es que sienta nada. Sé solamente que es así, que en algún lado cruzo un puente en el instante mismo (pero no sé si es el instante mismo) en que el chico de los Rivas me acepta el té y pone su mejor cara de tarado. Y aguanto bien porque estoy sola entre esas gentes sin sentido, y no me desespera tanto. Nora se quedó anoche como tonta, dijo: "¿Pero qué te pasa?". Le pasaba a aquella, a mí tan lejos. Algo horrible debió pasarle, le pegaban o se sentía enferma y justamente cuando Nora iba a cantar a Fauré y yo en el piano, mirándolo tan feliz a Luis María acodado en la cola que le hacía como un marco, él mirándome contento con cara de perrito, esperando oír los arpegios, los dos tan cerca y tan queriéndonos. Así es peor, cuando conozco algo nuevo sobre ella y justo estoy bailando con Luis María, besándolo o solamente cerca de Luis María. Porque a mí, a la lejana, no la quieren. Es la parte que no quieren y cómo no me va a desgarrar por dentro sentir que me pegan o la nieve me entra por los zapatos cuando Luis María baila conmigo y su mano en la cintura me va subiendo como un calor a mediodía, un sabor a naranjas fuertes o tacuaras chicoteadas, y a ella le pegan y es imposible resistir y entonces tengo que decirle a Luis María que no estoy bien, que es la humedad, humedad entre esa nieve que no siento, que no siento y me está entrando por los zapatos. 25 de enero Claro, vino Nora a verme y fue la escena. "M'hijita, la última vez que te pido que me acompañes al piano. Hicimos un papelón". Qué sabía yo de papelones, la acompañé como pude, me acuerdo que la oía con sordina. Votre âme est un paysage choisi... pero me veía las manos entre las teclas y parecía que tocaban bien, que acompañaban honestamente a Nora. Luis María también me miró las manos, el pobrecito, yo creo que era porque no se animaba a mirarme la cara. Debo ponerme tan rara. Pobre Norita, que la acompañe otra. (Esto parece cada vez más un castigo, ahora sólo me conozco allá cuando voy a ser feliz, cuando soy feliz, cuando Nora canta Fauré me conozco allá y no queda más que el odio). Noche A veces es ternura, una súbita y necesaria ternura hacia la que no es reina y anda por ahí. Me gustaría mandarle un telegrama, encomiendas, saber que sus hijos están bien o que no tiene hijos -porque yo creo que allá no tengo hijos- y necesita confortación, lástima, caramelos. Anoche me dormí confabulando mensajes, puntos de reunión.

Page 87: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

87

Estaré jueves stop espérame puente. ¿Qué puente? Idea que vuelve como vuelve Budapest donde habrá tanto puente y nieve que rezuma. Entonces me enderecé rígida en la cama y casi aúllo, casi corro a despertar a mamá, a morderla para que se despertara. Nada más que por pensar. Todavía no es fácil decirlo. Nada más que por pensar que yo podría irme ahora mismo a Budapest, si realmente se me antojara. O a Jujuy, a Quetzaltenango. (Volví a buscar estos nombres páginas atrás). No valen, igual sería decir Tres Arroyos, Kobe, Florida al cuatrocientos. Sólo queda Budapest porque allí es el frío, allí me pegan y me ultrajan. Allí (lo he soñado, no es más que un sueño, pero cómo adhiere y se insinúa hacia la vigilia) hay alguien que se llama Rod -o Erod, o Rodo- y él me pega y yo lo amo, no sé si lo amo pero me dejo pegar, eso vuelve de día en día, entonces es seguro que lo amo. Más tarde Mentira. Soñé a Rod o lo hice con una imagen cualquiera de sueño, ya usada y a tiro. No hay Rod, a mí me han de castigar allá, pero quién sabe si es un hombre, una madre furiosa, una soledad. Ir a buscarme. Decirle a Luis María: "Casémonos y me llevas a Budapest, a un puente donde hay nieve y alguien". Yo digo: ¿y si estoy? (Porque todo lo pienso con la secreta ventaja de no querer creerlo a fondo. ¿Y si estoy?). Bueno, si estoy... Pero solamente loca, solamente... ¡Qué luna de miel! 28 de enero Pensé una cosa curiosa. Hace tres días que no me viene nada de la lejana. Tal vez ahora no le pegan, o no pudo conseguir abrigo. Mandarle un telegrama, unas medias... Pensé una cosa curiosa. Llegaba a la terrible ciudad y era de tarde, tarde verdosa y ácuea como no son nunca las tardes si no se las ayuda pensándolas. Por el lado de la Dobrina Stana, en la perspectiva Skorda, caballos erizados de estalagmitas y polizontes rígidos, hogazas humeantes y flecos de viento ensoberbeciendo las ventanas Andar por la Dobrina con paso de turista, el mapa en el bolsillo de mi sastre azul (con ese frío y dejarme el abrigo en el Burglos), hasta una plaza contra el río, casi en encima del río tronante de hielos rotos y barcazas y algún martín pescador que allá se llamará sbunáia tjéno o algo peor. Después de la plaza supuse que venía el puente. Lo pensé y no quise seguir. Era la tarde del concierto de Elsa Piaggio de Tarelli en el Odeón, me vestí sin ganas sospechando que después me esperaría el insomnio. Este pensar de noche, tan noche... Quién sabe si no me perdería. Una inventa nombres al viajar pensando, los recuerda en el momento: Dobrina Stana, sbunáia tjéno, Burglos. Pero no sé el nombre de la plaza, es como si de veras hubiera llegado a una plaza de Budapest y estuviera perdida por no saber su nombre; ahí donde un nombre es una plaza. Ya voy, mamá. Llegaremos bien a tu Bach y a tu Brahms. Es un camino tan simple. Sin plaza, sin Burglos. Aquí nosotras, allá Elsa Piaggio. Qué triste haberme interrumpido, saber que estoy en una plaza (pero esto ya no es cierto, solamente lo pienso y eso es menos que nada). Y que al final de la plaza empieza el puente. Noche Empieza, sigue. Entre el final del concierto y el primer bis hallé su nombre y el camino. La plaza Vladas, el puente de los mercados. Por la plaza Vladas seguí hasta el nacimiento del puente, un poco andando y queriendo a veces quedarme en casas o vitrinas, en chicos abrigadísimos y fuentes con altos héroes de emblanquecidas pelerinas, Tadeo Alanko y Vladislas Néroy, bebedores de tokay y cimbalistas. Yo veía saludar a Elsa Piaggio entre un Chopin y otro Chopin. pobrecita, y de mi platea se salía abiertamente a la plaza, con la entrada del puente entre vastísimas columnas. Pero esto yo lo pensaba, ojo, lo mismo que anagramar es la reina y... en vez de Alina Reyes, o imaginarme a mamá en casa de los Suárez y no a mi lado es bueno no caer en la sonsera: eso es cosa mía, nada más que dárseme la gana, la real gana. Real porque Alina, vamos -no lo otro, no el sentirla tener frío o que la maltratan.

Page 88: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

88

Esto se me antoja y lo sigo por gusto, por saber adónde va, para enterarme si Luis María me lleva a Budapest, si nos casamos y le pido que me lleve a Budapest. Más fácil salir a buscar ese puente, salir en busca mía y encontrarme como ahora porque ya he andado la mitad del puente entre gritos y aplausos, entre "¡Álbeniz!" y más aplausos y "¡La polonesa!", como si esto tuviera sentido entre la nieve arriscada que me empuja con el viento por la espalda, manos de toalla de esponja llevándome por la cintura hacia el medio del puente. (Es más cómodo hablar en presente. Esto era a las ocho, cuando Elsa Piaggio tocaba el tercer bis, creo que Julián Aguirre o Carlos Guastavino, algo con pasto y pajaritos). Pero me he vuelto canalla con el tiempo, ya no le tengo respeto. Me acuerdo que un día pensé: "Allá me pegan, allá la nieve me entra por los zapatos y esto lo sé en el momento, cuando me está ocurriendo allá yo lo sé al mismo tiempo. ¿Pero por qué al mismo tiempo? A lo mejor me llega tarde, a lo mejor no ha ocurrido todavía. A lo mejor le pegarán dentro de catorce años, o ya es una cruz y una cifra en el cementerio de Santa Úrsula. Y me parecía bonito, posible, tan idiota. Porque detrás de eso una siempre cae en el tiempo parejo. Si ahora ella estuviera realmente entrando en el puente, sé que lo sentiría ya mismo y desde aquí. Me acuerdo que me paré a mirar el río que estaba sonando y chicoteando. (Esto yo lo pensaba). Valía asomarse al parapeto del puente y sentir en las orejas la rotura del hielo ahí abajo. Valía quedarse un poco por la vista, un poco por el miedo que me venía de adentro -o era el desabrigo, la nevisca deshecha y mi tapado en el hotel-. Y después que yo soy modesta, soy una chica sin humos, pero vengan a decirme de otra que le haya pasado lo mismo, que viaje a Hungría en pleno Odeón. Eso le da frío a cualquiera, che, aquí o en Francia. Pero mamá me tironeaba la manga, ya casi no había gente en la platea. Escribo hasta ahí, sin ganas de seguir acordándome de lo que pensé. Me va a hacer mal si sigo acordándome. Pero es cierto, cierto; pensé una cosa curiosa. 30 de enero Pobre Luis María, qué idiota casarse conmigo. No sabe lo que se echa encima. O debajo, como dice Nora que posa de emancipada intelectual. 31 de enero Iremos allá. Estuvo tan de acuerdo que casi grito. Sentí miedo, me pareció que él entra demasiado fácilmente en este juego. Y no sabe nada, es como el peoncito de dama que remata la partida sin sospecharlo. Peoncito Luis María, al lado de su reina. De la reina y - 7 de febrero A curarse. No escribiré el final de lo que había pensado en el concierto. Anoche la sentí sufrir otra vez. Sé que allá me estarán pegando de nuevo. No puedo evitar saberlo, pero basta de crónica. Si me hubiese limitado a dejar constancia de eso por gusto, por desahogo... Era peor, un deseo de conocer al ir releyendo; de encontrar claves en cada palabra tirada al papel después de tantas noches. Como cuando pensé la plaza, el río roto y los ruidos, y después... Pero no lo escribo, no lo escribiré ya nunca. Ir allá a convencerme de que la soltería me dañaba, nada más que eso, tener veintisiete años y sin hombre. Ahora estará bien mi cachorro, mi bobo, basta de pensar, a ser al fin y para bien. Y sin embargo, ya que cerraré este diario, porque una o se casa o escribe un diario, las dos cosas no marchan juntas - ya ahora no me gusta salirme de él sin decir esto con alegría de esperanza, con esperanza de alegría. Vamos allá pero no ha de ser como lo pensé la noche del concierto. (Lo escribo, y basta de diario para bien mío). En el puente la hallaré y nos miraremos. La noche del concierto yo sentía en las orejas la rotura del hielo ahí abajo. Y será la victoria de la reina sobre esa adherencia maligna, esa usurpación indebida y sorda. Se doblegará si realmente soy yo, se sumará a mi zona iluminada, más bella y cierta; con sólo ir a su lado y apoyarle una mano en el hombro. Alina Reyes de Aráoz y su esposo llegaron a Budapest el 6 de abril y se alojaron en el Ritz. Eso era dos meses antes de su divorcio. En la tarde del segundo día Alina salió a conocer la ciudad y el deshielo. Como le gustaba caminar sola -era rápida y curiosa- anduvo por veinte lados

Page 89: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

89

buscando vagamente algo, pero sin proponérselo demasiado, dejando que el deseo escogiera y se expresara con bruscos arranques que la llevaban de una vidriera a otra, cambiando aceras y escaparates. Llegó al puente y lo cruzó hasta el centro andando ahora con trabajo porque la nieve se oponía y del Danubio crece un viento de abajo, difícil, que engancha y hostiga. Sentía como la pollera se le pegaba a los muslos (no estaba bien abrigada) y de pronto un deseo de dar vuelta, de volverse a la ciudad conocida. En el centro del puente desolado la harapienta mujer de pelo negro y lacio esperaba con algo fijo y ávido en la cara sinuosa, en el pliegue de las manos un poco cerradas pero ya tendiéndose. Alina estuvo junto a ella repitiendo, ahora lo sabía, gestos y distancias como después de un ensayo general. Sin temor, liberándose al fin -lo creía con un salto terrible de júbilo y frío- estuvo junto a ella y alargó también las manos, negándose a pensar, y la mujer del puente se apretó contra su pecho y las dos se abrazaron rígidas y calladas en el puente, con el río trizado golpeando en los pilares. A Alina le dolió el cierre de la cartera que la fuerza del abrazo le clavaba entre los senos con una laceración dulce, sostenible. Ceñía a la mujer delgadísima, sintiéndola entera y absoluta dentro de su abrazo, con un crecer de felicidad igual a un himno, a un soltarse de palomas, al río cantando. Cerró los ojos en la fusión total, rehuyendo las sensaciones de fuera, la luz crepuscular; repentinamente tan cansada, pero segura de su victoria, sin celebrarlo por tan suyo y por fin. Le pareció que dulcemente una de las dos lloraba. Debía ser ella porque sintió mojadas las mejillas, y el pómulo mismo doliéndole como si tuviera allí un golpe. También el cuello, y de pronto los hombros, agobiados por fatigas incontables. Al abrir los ojos (tal vez gritaba ya) vio que se habían separado. Ahora sí gritó. De frío, porque la nieve le estaba entrando por los zapatos rotos, porque yéndose camino de la plaza iba Alina Reyes lindísima en su sastre gris, el pelo un poco suelto contra el viento, sin dar vuelta la cara y yéndose.

Mario Benedetti

Julio Cortázar

Page 90: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

90

12. La expresión del futuro y de oraciones condicionales. Futuro imperfecto y perfecto, condicional simple y compuesto

1. FUTURO IMPERFECTO “Expresa acción futura independiente de otra acción: Vendrás mañana.

Puede tener valor imperativo: Irás y me traerás estas medicinas. A veces indica probabilidad: Pagarás unas trescientas pesetas por la reparación.” 1.1. Morfología - Verbos Regulares YO cantar-é beber-é partir-é TÚ cantar-ás beber-ás partir-ás ÉL/ELLA/USTED cantar-á beber-á partir-á NOSOTROS/AS cantar-emos beber-emos partir-emos VOSOTROS/AS cantar-éis beber-éis partir-éis ELLOS/ELLAS/USTEDES cantar-án beber-án partir-án 1.2. Morfología - Verbos Irregulares CABER DECIR HABER HACER PODER PONER CABRÉ DIRÉ HABRÉ HARÉ PODRÉ PONDRÉ CABRÁS DIRÁS HABRÁS HARÁS PODRÁS PONDRÁS CABRÁ DIRÁ HABRÁ HARÁ PODRÁ PONDRÁ CABREMOS DIREMOS HABREMOS HAREMOS PODREMOS PONDREMOS CABRÉIS DIRÉIS HABRÉIS HARÉIS PODRÉIS PONDRÉIS CABRÁN DIRÁN HABRÁN HARÁN PODRÁN PONDRÁN QUERER SABER SALIR TENER VALER VENIR QUERRÉ SABRÉ SALDRÉ TENDRÉ VALDRÉ VENDRÉ QUERRÁS SABRÁS SALDRÁS TENDRÁS VALDRÁS VENDRÁS QUERRÁ SABRÁ SALDRÁ TENDRÁ VALDRÁ VENDRÁ QUERREMOS SABREMOS SALDREMOS TENDREMOS VALDREMOS VENDREMOS QUERRÉIS SABRÉIS SALDRÉIS TENDRÉIS VALDRÉIS VENDRÉIS QUERRÁN SABRÁN SALDRÁN TENDRÁN VALDRÁN VENDRÁN 4. CONDICIONAL “Expresa acciones futuras y posibles en relación con hechos o situaciones anteriores: Nunca imaginó que aprobaría el examen. Empleado en oraciones independientes puede significar consejo, deseo etc.: Deberías dejar de fumar. Me gustaría hacer deporte. (Quesada)

Page 91: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

91

4.1. Morfología - Verbos Regulares YO cantar-ía beber-ía partir-ía TÚ cantar-ías beber-ías partir-ías ÉL/ELLA/USTED cantar-ía beber-ía partir-ía NOSOTROS/AS cantar-íamos beber-íamos partir-íamos VOSOTROS/AS cantar-íais beber-íais partir-íais ELLOS/ELLAS/USTEDES cantar-ían beber-ían partir-ían 4.2. Morfología - Verbos Irregulares CABER DECIR HABER HACER PODER PONER CABRÍA DIRÍA HABRÍA HARÍA PODRÍA PONDRÍA CABRÍAS DIRÍAS HABRÍAS HARÍAS PODRÍAS PONDRÍAS CABRÍA DIRÍA HABRÍA HARÍA PODRÍA PONDRÍA CABRÍAMOS DIRÍAMOS HABRÍAMOS HARÍAMOS PODRÍAMOS PONDRÍAMOS CABRÍAIS DIRÍAIS HABRÍAIS HARÍAIS PODRÍAIS PONDRÍAIS CABRÍAN DIRÍAN HABRÍAN HARÍAN PODRÍAN PONDRÍAN QUERER SABER SALIR TENER VALER VENIR QUERRÍA SABRÍA SALDRÍA TENDRÍA VALDRÍA VENDRÍA QUERRÍAS SABRÍAS SALDRÍAS TENDRÍAS VALDRÍAS VENDRÍAS QUERRÍA SABRÍA SALDRÍA TENDRÍA VALDRÍA VENDRÍA QUERRÍAMOS SABRÍAMOS SALDRÍAMOS TENDRÍAMOS VALDRÍAMOS VENDRÍAMOS QUERRÍAIS SABRÍAIS SALDRÍAIS TENDRÍAIS VALDRÍAIS VENDRÍAIS QUERRÍAN SABRÍAN SALDRÍAN TENDRÍAN VALDRÍAN VENDRÍAN 5. FUTURO PERFECTO “Expresa acción futura anterior a otra acción también futura: Cuando vengas, ya habrán preparado la cena.” (Quesada) HABRÉ CANTADO HABRÉ BEBIDO HABRÉ PARTIDO HABRÁS CANTADO HABRÁS BEBIDO HABRÁS PARTIDO HABRÁ CANTADO HABRÁ BEBIDO HABRÁ PARTIDO HABREMOS CANTADO HABREMOS BEBIDO HABREMOS PARTIDO HABRÉIS CANTADO HABRÉIS BEBIDO HABRÉIS PARTIDO HABRÁN CANTADO HABRÁN BEBIDO HABRÁN PARTIDO

Page 92: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

92

6. CONDICIONAL COMPUESTO “Expresa acción futura y posible en relación con verbos en pasado: Habría venido con vosotros, si su padre le hubiera dado dinero.” (Quesada) 6.1. Morfología HABRÍA CANTADO HABRÍA BEBIDO HABRÍA PARTIDO HABRÍAS CANTADO HABRÍAS BEBIDO HABRÍAS PARTIDO HABRÍA CANTADO HABRÍA BEBIDO HABRÍA PARTIDO HABRÍAMOS CANTADO HABRÍAMOS BEBIDO HABRÍAMOS PARTIDO HABRÍAIS CANTADO HABRÍAIS BEBIDO HABRÍAIS PARTIDO HABRÍAN CANTADO HABRÍAN BEBIDO HABRÍAN PARTIDO 1. Haz según el modelo:

Hoy no lo termino... Hoy no lo termino pero mañana lo terminaré.

a) Hoy no lo sabemos... ______________________________________________________________________ b) Hoy no lo compramos... ______________________________________________________________________ c) Hoy no lo hago... ______________________________________________________________________ d) Hoy no puedes... ______________________________________________________________________ e) Hoy no lo consigo... ______________________________________________________________________ f) Hoy no lo como... ______________________________________________________________________ g) Hoy no vais... ______________________________________________________________________ h) Hoy no salgo... ______________________________________________________________________

Page 93: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

93

i) Hoy no la escribo... ______________________________________________________________________ j) Hoy no voy... ______________________________________________________________________ 2. Haz según el modelo:

Si / tener que viajar a París / comprarme / “uma mala nova” Si tuviese que viajar a París, me compraría una maleta nueva.

a) Si / tener que ir a una fiesta sofisticada / comprarme / “uma saia preta e uma blusa” ______________________________________________________________________ b) Si / hacer mucho calor / ponernos / “uma camiseta e uma bermuda” ______________________________________________________________________ c) Si / ir a una entrevista de trabajo / ponerme / “terno escuro” ______________________________________________________________________ d) Si / mi madre / tener que ir a una fiesta / ponerse / “uma blusa e uma saia” ______________________________________________________________________ e) Si / tener que ir a la playa / ponerme / “um maiô” ______________________________________________________________________ f) ¿Si / tener que ir a una discoteca / ponerte / “um vestido de lantejoulas”? ______________________________________________________________________ g) ¿Si / tener que ir a una entrevista de trabajo / ponerte / “um jeans e uma camiseta”? ______________________________________________________________________ h) ¿Si / tener que impresionar a tu novio / regalarle / “umas cuecas brancas”? ______________________________________________________________________ i) ¿Si / tener que impresionar a tu novia / regalarle / “umas calcinhas vermelhas”? ______________________________________________________________________

Page 94: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

94

j) Si / poder / ir a la playa / “nu” ______________________________________________________________________ Para consultar: tener: tuviese, tuvieses, tuviese, tuviésemos, tuviéseis, tuviesen hacer: hiciese, hicieses, hiciese, hiciésemos, hiciéseis, hiciesen ir: fuese, fueses, fuese, fuésemos, fuéseis, fuesen poder: pudiese, pudieses, pudiese, pudiésemos, pudiéseis, pudiesen 3. Haz según el modelo:

Hoy no lo hago. Si pudiese lo haría. Mañana lo haré.

a) Hoy no lo terminas. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ b) Hoy no lo compramos. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ c) Hoy no la escribo. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ d) Hoy no salgo. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

Page 95: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

95

4. Haz según el modelo:

Cuando llegues a casa... (padres / cenar) Cuando llegues a casa, tus padres ya habrán cenado.

a) Cuando María llegue a casa... (padres / acostarse) ______________________________________________________________________ b) Cuando termine el examen... (profesor / irse) ______________________________________________________________________ c) Cuando lleguemos al cine... (entradas / agotarse) ______________________________________________________________________ d) Cuando lleguemos a casa... (hacerse noche) ______________________________________________________________________ e) Cuando lleguen los últimos invitados... (haber vino) ______________________________________________________________________ 5. Haz según el modelo:

Si me hubieses hecho caso... (pasarte eso) Si me hubieses hecho caso, no te habría pasado eso.

a) Si hubiese llegado antes al cine... (coger / buen sitio) ______________________________________________________________________ b) Si hubiésemos comprado el mapa... (perdernos) ______________________________________________________________________ c) Si no hubiéses tardado tanto... (llegar a tiempo) ______________________________________________________________________ d) Si hubiese estudiado más... (aprobar / examen) ______________________________________________________________________ e) Si hubiese ahorrado dinero... (comprarse / coche nuevo) ______________________________________________________________________

Page 96: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

96

6. Lee el horóscopo y subraya los verbos que están en futuro.

ARIES (21/3 al 20/4)

Todavía hay algo de inmadurez en ti porque quieres lograr objetivos, solamente, por tu personalidad dominante. Debes tener precaución en la economía porque tienes mucho deseo de recuperar lo perdido. Hay una mujer muy aguda de rápido ingenio e intensamente perceptiva y sutil que te ayuda a tener una felicidad durable. Habrá avances en el terreno laboral aunque a cada paso te tenderán trampas y las luchas de poder serán tantas que te dejarán extenuado. Si dejas todo librado al azar, sin planificar ni preocuparte por algunas amenazas de tu entorno, caerás del pedestal donde estabas. Los cambios anhelados todavía son esos pero pronto encontrarás el apoyo de quienes se mostraban reacios para ello. La Carta del Loco predice que estarás inquieto y muy dispuesto a pelear por lo tuyo.

TAURO (21/4 al 20/5)

Eres un contrincante muy duro y además gozarás de una lucidez fuera de lo común en lo laboral. Si te animas podrás cerrar acuerdos ventajosos pero antes deberás aclarar con los clientes algunos puntos oscuros. Contarás con una increíble agudeza mental que te valdrá el aplauso de tus superiores. Tendrás un tiempo restante para dedicarte a evaluar oportunidades y medir posibles consecuencias de distintas opciones y analizar más tranquilo el curso presente de los proyectos que te ocupan. Esa permanente tensión emocional tendrás que distanciarla sin llegar a los sobresaltos. El corazón te traerá arranques de celos que te dejarán pasmado, en consecuencia tendrás sospechas infundadas sobre la lealtad de tu pareja. La Carta de la Justicia predice que es juicio sucesorio resulta a tu favor.

GEMINIS (21/5 al 21/6)

No te llevas bien con los secretos ni con las luchas de poder. Por eso te será un poco difícultoso para sobrellevar. La compentencia laboral y las mezquindades serán constantes. Te llegará una información explosiva que te quemará en las manos y necesitarás gran entereza para no dejarte tentar por algunos ofrecimientos sucios y mal intencionados. Si el amor es verdadero encontrarás un refugio y si no, sería bueno que tomaras conciencia que algo no está funcionando bien en el vínculo. No pongas resistencia a este proceso porque podrías atraer experiencias desagradables, como una ruptura amorosa o batallas familiares de ambos lados. La Carta del Papa predice que un hombre importante te prestará ayuda monetaria.

CANCER (22/6 al 23/7) Te llega alguna creatividad que está ligada al mundo de las emociones y el arte, pero que esta vez, te dejará algo de dinero. Recuerda, si te dedicas a esto deberás necesariamente, promover el intercambio con personas que además, comparten intereses y que el objetivo fundamental deberá ser el comercio. Harás negocios de provecho y si tienes que llevarlos a cabo deberás pedir dinero prestado porque lograrás devolverlo en breve. El deporte te ayudará pero tiene que ser en equipo, porque el rol de la comunicación es muy importante en este ciclo. Se dará entre la pareja una conexión casi mágica, parecida a la de los primeros tiempos.

LEO (24/7 al 23/8) Pese a que habrá bastante dinero en danza, surgirán algunas complicaciones inesperadas. Sería muy bueno que en vez de refugiarte en la soledad, tomaras en cuenta las opiniones de los demás. Quizá descubras cualquier trampa de tus oponentes y puedas ponerte a resguardo. Ingresas en oscuras tensiones con desconfianza, competencia con tu equipo de trabajo y recelo. Tendrías que hacerte cargo de la parte que te corresponde, en los conflictos. Si te dejas ganar por el mal humor borrarás un hermoso paisaje de amor que habías diseñado, los celos y escenas desagradables, echan todo a rodar, porque pelearás sin cesar y las probabilidades de comunicarte como un ser civilizado no se te darán fácilmente. La Carta de la Luna predice que todo te resulta salvaje, telúrico y oscuro.

VIRGO (24/8 al 23/9) Te pondrás en marcha y cerrarás trato con una determinación extraña a tu naturaleza. Tendrás todo el poder de persuasión y la agilidad mental necesaria como para conseguir mejoras laborales, nuevo empleo, rendir exámenes con honores o realizar trabajos intelectuales brillantes. Tendrás algunas piedritas en el camino, pero la solución a las pequeñas dificultades llegarán casi, mágicamente. Si como siempre realizas un análisis profundo de tu actual situación profesional o financiera, podrás detectar nuevos rumbos con suerte y prosperidad. Los vaivenes deliciosos que puedes tener, sentimentalmente, irán de una delicada sensualidad a oleadas de gran pasión y explorarás junto a tu pareja, nuevos territorios de placer. La Carta del Sol predice que logras muchos éxitos en tu profesión y la vida te sonríe.

Page 97: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

97

LIBRA (24/9 al 22/10) Ganar dinero será casi una misión en este que es, un ciclo positivo, perfecto para asociarte, invertir, conseguir un trabajo, lograr un ascenso y cerrar acuerdos. Tendrás una gran claridad para delinear estrategias y no deberás desaprovecharlas. En cierto momentos, la vida emocional conspirará contra el rendimiento laboral, pero podrás sobreponerte, adelantando trabajo, porque recuerda, de la importancia de tus acciones será el bienestar de tu familia. Estarán dadas las condiciones para reavivar la vida de relación, no sólo en lo que a amor de pareja se refiere, sino en especial, a tus asuntos familiares. Con esta maravillosa influencia que te da el universo tendrás más ganas que nunca de explorar nuevos territorios. La Carta del Mago predice que tu capacidad de actuación será orientar al destino según tus aspiraciones.

ESCORPIO (23/10 al 22/11) Muchos fantasmas del pasado quedarán atrás y deberás intercalar en forma balanceada el trabajo con momentos de esparcimiento social. Todo lo que hagas en grupo saldrá bien, especialmente, porque sabrás ponerte a la cabeza de un equipo y dirigirlo con eficacia. Es un período muy bueno para intentar cosas nuevas, puede ingresar en tus arcas que se multiplicará milagrosamente, ayudándote a dejar las preocupaciones financieras que tanto te han angustiado. Querrás compartir tu tiempo libre con alguien de una sensibilidad afín a la tuya, pasear de la mano de tu pareja y compartir con sosiego y libertad interior el caudaloso torrente de fantasía, sueños y pasión que experimentarás. La Carta del Ermitaño predice que un especialista te hará encontrar la verdadera sabiduría.

SAGITARIO (23/11 al 21/12) Hay posibilidad concreta de ascender, de ganar poder y prestigio de afianzarte en la profesión. Sin embargo, aunque el éxito esté asegurado, algunas divergencias con tu entorno entorpecerán la buena marcha de tus actividades. Si no desoyes las primeras señales de conflicto tendrás oportunidad para resolver los problemas sobre la marcha. Pero si te empecinas en creer que todo es maravillo, los conflictos terminarán desgastando las relaciones. Por suerte no serás objeto de celos, sales por fin de un oscuro y larguísimo túnel de tristeza y soledad. El "mal trago", ya fue, tu pareja te ayudará a empezar una nueva vida y transformará con optimismo y buen humor esa cara decepcionada por sensaciones pasadas. La Carta de la Estrella predice que debes tener confianza en tu propio destino, con ayudas inesperadas.

CAPRICORNIO (22/3 al 20/4) Deberás aprovechar esta etapa para proponerte metas a largo plazo. Quizá no sea un momento perfecto para las ganancias, los negocios y los ascensos, pero será un tiempo rico para descubrir lo que quieres hacer de tu vida, para trabajar en equipo y también para los estudios. Mientras decides con buen tino, qué deseas estudiar y a qué quieres dedicarte en la vida. Habrá suerte si haces viajes por negocios y en el trabajo intelectual serás reconocido por tus propios colegas. Necesitas divertirte, pero siempre a tu estilo, es decir, moderadamente, evitando el ruido y las multitudes. Los reclamos de tu pareja te irritan y estarás muy retraído, tal vez, tratando de resolver un conflicto del pasado que te atormenta nuevamente. Carta de la Estrella predice que debes tener confianza en tu propio destino, con ayudas inesperadas.

ACUARIO (21/3 al 19/4) Basta de compañerismo y tierna amistad. Tendrás un excelente período laboral con mucha actividad, ayuda constante, transacciones favorables y un clima bastante agradable, pese que a un colega, víctima de las ansias de poder, intentará perjudicarte. Para no correr riesgos, elige con frialdad, a tus posibles socios o colaboradores. No mezcles el trabajo con el placer, si no quieres ser cómplice de algunas injusticias tendrás que juntar fuerzas para hablar muy claro y quitar al impostor, su disfraz. No tengas temor a que los compromisos te resten libertad porque el progreso será evidente. El diálogo piel a piel, los deseos secretos y la sed infinita de caricias que no logran saciarte jamás, las sacarás a la luz con una real situación de sinceridad. La Carta del Carro predice que tus objetivos se verán realizados, terminados y conseguidos con triunfos indiscutibles.

PISCIS (20/3 al 20/4) El deseo será como un elixir mágico en las relaciones amorosas y casi perfectas en este ciclo en la que serás tratado con dulzura, comprensión y generosidad. Si aún no tienes pareja tendrás mil oportunidades para comenzar con muy buenos augurios una nueva relación. Además, sabrás por fin, como llegar al corazón de la persona amada. Este período es muy bueno para entrar en contacto con el exterior, pero tal vez el dinero se haga esperar un poco. Eso sí, tendrás que dejar a un lado la indolencia que te caracteriza para dedicarte de lleno a consolidar tu situación laboral y económica. Te convendrá decir todo lo que piensas en el momento oportuno y sin pelos en la lengua. No sólo te escucharán sino que ganarás de este modo, valiosos aliados. La Carta de la Rueda predice que debes aprovechar las oportunidades y un golpe de fortuna que cambiará tu suerte.

(Sacado de: http://br.uol.com.ar/horoscopo/horoscopo.htm)

Page 98: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

98

7. Lee el poema abajo y subraya los verbos en Condicional Simple.

INSTANTES

Si pudiera vivir nuevamente mi vida. En la próxima trataría de cometer más errores. No intentaría ser tan perfecto, me relajaría más. Sería más tonto de lo que he sido, de hecho tomaría muy pocas cosas con seriedad. Sería menos higiénico. Correría más riesgos, haría más viajes, contemplaría más atardeceres, subiría más montañas, nadaría más ríos. Iría a más lugares adonde nunca he ido, comería más helados y menos habas, tendría más problemas reales y menos imaginarios. Yo fui una de esas personas que vivió sensata y prolíficamente cada minuto de su vida: claro que tuve momentos de alegría. Pero si pudiera volver atrás trataría de tener solamente buenos momentos. Por si no lo saben, de eso está hecha la vida sólo de momentos; no te pierdas el ahora. Yo era uno de esos que nunca iban a ninguna parte sin un termómetro, una bolsa de agua caliente, un paraguas y paracaídas; si pudiera volver a vivir, viajaría más liviano. Si pudiera volver a vivir comenzaría a andar descalzo a principios de la primavera y seguiría así hasta concluir el otoño. Daría más vueltas en calesita, contemplaría más amaneceres y jugaría más con los niños, si tuviera otra vez la vida por delante. Pero ya ven, tengo 85 años y sé que me estoy muriendo.

(Aunque equivocadamente mucha gente le atribuye la autoría de ese texto a Jorge Luis Borges, su presunta autora es la estadounidense Nadine Stair. Texto sacado de:

http://www.euroresidentes.com/Poemas/instantes.htm)

Page 99: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

99

13. Tiempos del Modo Subjuntivo - Presente y pretéritos imperfecto, perfecto y pluscuamperfecto

1. Presente de Subjuntivo Como tiempo subordinado de verbos en presente, en imperativo y en futuro expresa acción a realizar: Espero que me atienda. Dile que venga. Le rogaré que te ayude. También puede ser el tiempo de oraciones independientes dubitativas, exclamativas y desiderativas: Quizá quiera ayudarme. ¡Quiera Dios! 1.1. Presente de Subjuntivo – Morfología 1.1.1. Conjugación Regular

-ar -er -ir cante beba parta cantes bebas partas cante beba parta cantemos bebamos partamos cantéis bebáis partáis canten beban partan

1.1.2. Conjugación Irregular a) Verbos que diptongan E en IE (e>ie):

-ar -er piense entienda pienses entiendas piense entienda pensemos entendamos penséis entendáis piensen entiendan

De igual modo se conjugan, entre otros, los verbos: apretar, asentar, cerrar, confesar, despertar, empezar, negar, encender, defender etc.

Page 100: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

100

b) Verbos que diptongan O en UE (o>ue):

-ar -er sueñe devuelva sueñes devuelvas sueñe devuelva soñemos devolvamos soñéis devolváis sueñen devuelvan

De igual modo se conjugan: acordar, acostarse, almorzar, apostar, aprobar, colar, comprobar, costar, encontrar, esforzar, mostrar, renovar, rogar, soltar, volar, volcar, absolver, devolver, disolver, doler, llover, morder, resolver, soler, volver etc. c) Verbos que transforman E en I (e>i):

-ir sirva sirvas sirva sirvamos sirváis sirvan

De igual modo se conjugan: competir, concebir, conseguir, despedir, elegir, investir, medir, perseguir, seguir, vestir etc. d) Verbos que diptongan I en IE (i>ie):

-ir adquiera adquieras adquiera adquiramos adquiráis adquieran

De igual modo se conjuga el verbo inquirir. e) Verbos que diptongan U en UE (u>ue):

-ar juegue juegues juegue juguemos juguéis jueguen

Page 101: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

101

f) Verbos terminados en –ACER, -ECER, -OCER, -UCIR que transforman C en ZC:

-acer -ecer -ocer -ucir nazca agradezca conozca produzca nazcas agradezcas conozcas produzcas nazca agradezca conozca produzca nazcamos agradezcamos conozcamos produzcamos nazcáis agradezcáis conozcáis produzcáis nazcan agradezcan conozcan produzcan

De igual modo se conjugan: abastecer, aparecer, crecer, obedecer, merecer, padecer, enriquecer, envejecer, pertenecer, traducir, lucir etc. g) Verbos terminados en –UCIR que cambian la I en Y (i>y):

-ucir construya construyas construya construyamos construyáis construyan

De igual modo se conjugan: atribuir, constituir, distribuir, excluir, huir, incluir, influir, restituir, retribuir, sustituir etc. h) Verbos de irregularidad particular

caber caer dar decir estar hacer ir oír quepa caiga dé diga esté haga vaya oiga quepas caigas des digas estés hagas vayas oigas quepa caiga dé diga esté haga vaya oiga quepamos caigamos demos digamos estemos hagamos vayamos oigamos quepáis caigáis deis digáis estéis hagáis vayáis oigáis quepan caigan den digan estén hagan vayan oigan

poner salir ser tener traer valer venir ver ponga salga sea tenga traiga valga venga vea pongas salgas seas tengas traigas valgas vengas veas ponga salga sea tenga traiga valga venga vea pongamos salgamos seamos tengamos traigamos valgamos vengamos veamos pongáis salgáis seáis tengáis traigáis valgáis vengáis veáis pongan salgan sean tengan traigan valgan vengan vean

haber medir dormir saber haya mida duerma sepa hayas midas duermas sepas haya mida duerma sepa hayamos midamos durmamos sepamos hayáis midáis durmáis sepáis hayan midan duerman sepan

Page 102: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

102

Como medir tenemos: pedir, competir, conseguir, vestir etc. Como dormir tenemos: morir. 2. Pretérito Imperfecto de Subjuntivo Expresa acción posterior a la del verbo principal y se emplea cuando éste está en pasado:

Dijo que no gritáramos. Le aconsejé que fuera más amable.

También puede ser el tiempo de oraciones independientes desiderativas: Quisiera colaborar contigo. El interrogativo-exclamativo QUIEN y la tercera persona del singular forman una construcción que expresa deseo de algo inalcanzable: ¡Quién pudiera marcharse de vacaciones! 2.1. Morfología El pretérito imperfecto de subjuntivo se forma añadiendo a la tercera persona del plural del pretérito indefinido las terminaciones RA, RAS, RA, RAMOS, RAIS, RAN, o bien SE, SES, SE, SEMOS, SEIS, SEN en lugar de –RON. Ejemplos:

canta-ron => canta- pudie-ron => pudie- partie-ron => partie- cantara / cantase pudiera / pudiese partiera / partiese cantaras / cantases pudieras / pudieses partieras / partieses cantara / cantase pudiera / pudiese partiera / partiera cantáramos / cantásemos pudiéramos / pudiésemos partiéramos / partiésemos cantarais / cantaseis pudierais / pudieseis partierais / partieseis cantaran / cantasen pudieran / pudiesen partieran / partiesen

(Sacado y adaptado de: QUESADA MARCO, Sebastián. Resumen práctico de gramática española. Madrid, SGEL, 1995.)

¡OJO! Como tiempo derivado del pretérito indefinido de indicativo, el pretérito imperfecto de subjuntivo sigue las mismas irregularidades de aquél.

Page 103: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

103

3. Pretérito Perfecto de Subjuntivo Expresa acción perfectiva de hipotética realización y se emplea cuando el verbo principal está en presente, imperativo negativo o futuro negativo o interrogativo. Espero que hayas superado las pruebas. No debéis tocar las mesas que hayan sido pintadas. No te bañarás en los lugares que haya sido prohibido. ¿Volverás cuando hayas terminado? También puede ser el tiempo de oraciones independientes dubitativas, exclamativas y desiderativas. Tal vez haya aprobado el examen. ¡Ojalá haya tenido suerte! Dios quiera que hayan tenido buena travesía. 3.1. Morfología

CANTAR BEBER PARTIR haya cantado haya bebido haya partido hayas cantado hayas bebido hayas partido haya cantado haya bebido haya partido hayamos cantado hayamos bebido hayamos partido hayáis cantado hayáis bebido hayáis partido hayan cantado hayan bebido hayan partido

4. Pretérito Pluscuamperfecto de Subjuntivo Como subordinado de verbos principales en pasado expresa acciones terminadas también en el pasado. No sabía que hubieras venido. Nadie dijo que usted hubiera adoptado tal decisión. Puede ser el tiempo independiente de oraciones dubitativas y exclamativas. ¡Quién lo hubiera imaginado! 4.1. Morfología

CANTAR BEBER PARTIR hubiera / hubiese cantado hubiera / hubiese bebido hubiera / hubiese partido hubieras / hubieses cantado hubieras / hubieses bebido hubieras / hubieses partido hubiera / hubiese cantado hubiera / hubiese bebido hubiera / hubiese partido hubiéramos / hubiésemos cantado hubiéramos / hubiésemos bebido hubiéramos / hubiésemos partido hubierais / hubieseis cantado hubierais / hubieseis bebido hubierais / hubieseis partido hubieran / hubiesen cantado hubieran / hubiesen bebido hubieran / hubiesen partido

(Sacado y adaptado de: QUESADA MARCO, Sebastián. Resumen práctico de gramática española. Madrid, SGEL, 1995.)

Page 104: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

104

Ejercicios 1. Escucha la canción y subraya los verbos que están el presente de subjuntivo.

Resistiré M. de la Calva y C. Toro

Cuando pierda todas las partidas Cuando duerma con la soledad Cuando se me cierren las salidas Y la noche no me deje en paz Cuando sienta miedo del silencio Cuando cueste mantenerse en pie Cuando se revelen los recuerdos Y me pongan contra la pared Resistiré erguido frente a todo Me volveré de hierro para endurecer la piel Y aunque los vientos de la vida soplen fuerte Soy como el junco que se dobla pero siempre Sigue en pie Resistiré para seguir viviendo Soportare los golpes Y jamás me rendiré Y aunque los sueños se me rompan en pedazos Resistiré

Cuando el mundo pierda toda magia Cuando mi enemigo sea yo Cuando me apuñale la nostalgia Y no conozca ni mi voz Cuando me amenace la locura Cuando mi moneda salga cruz Cuando el diablo pase la factura O sí alguna vez me faltas tú Resistiré erguido frente a todo Me volveré de hierro para endurecer la piel Y aunque los vientos de la vida soplen fuerte Soy como el junco que se dobla pero siempre Sigue en pie Resistiré para seguir viviendo Soportare los golpes Y jamás me rendiré Y aunque los sueños se me rompan en pedazos Resistiré...

2. Pon las frases siguientes en presente de subjuntivo: a) Espero que él ___________________ (querer) hablar.

b) Dudo mucho que vosotros ___________________ (hacer) los ejercicios.

c) Quiere que vosotros ___________________ (venir) enseguida.

d) Te aconsejo que ___________________ (oír) la emisión de esta noche.

e) No creo que usted ___________________ (poder) hacerlo.

f) Espero que ___________________ (ser, tú) un buen chico.

g) Ana desea que Eva ___________________ (tener) un feliz viaje.

h) Te ruego que ___________________ (hacer) las explicaciones necesarias.

Page 105: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

105

i) Espero que usted ___________________ (llegar) a su casa enseguida.

j) Me ha dicho tu padre que te ___________________ (ir) pronto.

k) Espero que usted ___________________ (conseguir) lo que desea.

l) Te ruego que le ___________________ (impedir) irse.

m) Dudo que él ___________________ (medir) bien sus posibilidades.

n) Tengo la esperanza de que eso ___________________ (servir) para algo.

ñ) Ordénale que ___________________ (corregir) los ejercicios.

o) Pídele que no ___________________ (seguir) insistiendo.

3. Ñalandia es un país imaginario con leyes y costumbres imaginarias: hay cosas

prohibidas, cosas obligatorias, cosas autorizadas y costumbres muy diferentes a las de tu país.

En Ñalandia... Es obligatorio casarse a los veinte años, pero uno se puede divorciar muchas veces. Normalmente los ñalandeses se casan entre cinco y siete veces en la vida. Para los ñalandeses es un gran honor casarse con un extranjero. El alcohol y el tabaco están totalmente prohibidos. Los ñalandeses sólo comen dos veces al día: comida y cena. Por la mañana sólo beben agua. No se puede ir en coche por las ciudades. Sólo en metro y en bicicleta. Los ñalandeses no comen patatas fritas. Se lo prohibe su religión. Casi todos los cargos directivos son ñalandesas. La Presidenta y el 80% de los ministros también son mujeres. Los jóvenes van a la escuela hasta los quince años, después trabajan dos años y, luego, los que quieren, siguen estudiando. No existe la propiedad privada de la tierra. Los ancianos viven con sus hijos. El delito más grave en Ñalandia es decir mentiras. Las penas de cárcel llegan hasta veinte años si la mentira es muy gorda. Cortar árboles es también un grave delito.

Page 106: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

106

El deporte más popular en Ñalandia son las carreras de tortugas. En Ñalandia no hay ejército. Nunca hay guerras. En Ñalandia no hay televisión. Ñalandia no es un país. No hay dinero para invertir en tecnología y, por eso, sus productos no son competitivos. ¿Qué te parece? sorprendente peligroso fantástico

ridículo injusto una tontería muy bien justo increíble lógico

estupendo muy mal extraño maravilloso horrible terrible normal absurdo Da ahora tu opinión sobre los aspectos de la sociedad ñalandesa. Ejemplo: Me parece sorprendente que en Ñalandia sea obligatorio casarse a los veinte años, y que uno se pueda divorciar muchas veces, y que normalmente los ñalandeses se casen entre cinco y siete veces en la vida. a) ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ b) ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ c) ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ d) ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ e) ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

Page 107: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

107

f) ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ g) ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ h) ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ i) ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ j) ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ k) ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4. Pon las frases siguientes en pretérito perfecto de subjuntivo: a) Dudo que el tren __________________________ (llegar) ya.

b) Iremos cuando ustedes __________________________ (cenar).

c) Dormirás cuando __________________________ (tomar) la medicina.

d) Te marcharás cuando __________________________(acabar) tus deberes.

e) No esperaré que él __________________________ (terminar) para marcharme.

f) Espero que tú __________________________ (superar) los exámenes.

g) No volveréis a hablar de lo que ya __________________________ (ser) resuelto.

h) No reprenderás a los chicos que no _________________________ (venir) a su hora.

i) Confío que vosotros __________________________ (cumplir) con vuestra palabra.

Page 108: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

108

j) ¿Querrá Vd. preguntarme algo cuando ______________ (finalizar) su intervención?

5. Pon las frases siguientes en pretérito imperfecto de subjuntivo: a) Esperó que yo __________________________ (poder) hablar.

b) Rogó que todos __________________________ (decir) la verdad.

c) Me pidió que yo __________________________ (quedarse).

d) Le indicó que él __________________________ (irse).

e) Le aconsejé a Nuria que __________________________ (estudiar).

f) Ana me pidió que yo le __________________________ (aconsejar).

g) Si __________________________ (hacer) buen tiempo, iríamos al campo.

h) Todos le animaban para que __________________________ (participar).

i) Alfonso rogó al profesor que ________________________ (pasar) las diapositivas.

j) El piloto pidió a los pasajeros que __________________________ (calmarse).

6. Pon las frases siguientes en pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo:

a) No podía imaginar que ella __________________________ (llegar) tan lejos.

b) Pensó que __________________________ (ser) mejor venir por el atajo.

c) Todavía tenía la esperanza de que Juan ___________________ (convencer) a Jorge.

d) Le decía que si él no _____________________ (comentar) nada, habría sido mejor.

e) Le criticaron que __________________________ (adoptar) tal decisión.

f) Desconocía que su mejor amigo __________________________ (morir).

g) Ignoraba que el río __________________________ (desbordarse).

h) __________________________ (ser) conveniente no haber ido.

i) No creía que Juan __________________________ (pensar) semejante cosa.

j) No creía que ellos __________________________ (vender) todas las entradas.

Page 109: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

109

7. Pon los verbos entre paréntesis en presente de subjuntivo o pretérito imperfecto de subjuntivo, según convenga:

a) Quiero que tú me _______________ (decir) todo lo que ________________ (saber).

b) El profesor indicó a sus alumnos que ________________ (venir) más temprano.

c) Elena me rogó que ________________ (asistir) a su cumpleaños.

d) Espero que usted ________________ (tener) suerte en su examen.

e) Esperaré que vosotros ________________ (terminar) el examen.

f) No quiso que yo ________________ (ir) con ella a la fiesta.

g) Confío en que Jorge ________________ (curarse) pronto de su enfermedad.

h) No consideré prudente que ellos ________________ (estar) aquí mucho tiempo.

i) Me dijo que nosotros ________________ (ir) a verle.

j) Espero que mañana tu ________________ (saber) mejor la lección.

8. Pon los verbos entre paréntesis en el tiempo correcto del subjuntivo:

a) Espero que usted ________________ (reaccionar) de la mejor manera posible.

b) Me ordenó que ________________ (demostrar) mis afirmaciones.

c) Me resisto a creer que tú ________________ (aprobar) el examen.

d) Juan le rogó que le ________________ (encuadernar) el libro.

e) El orador nos pidió que ________________ (guardar) silencio.

f) Quiere que vosotros ________________ (venir) enseguida.

g) Te marcharás cuando ________________ (terminar) tus deberes.

h) Me pidió que ________________ (quedarse).

i) Te aconsejo que ________________ (oír) la emisión de la radio.

j) El médico le prohibió a Juan que ________________ (comer) en exceso.

9. Pon los verbos entre paréntesis en la forma correcta:

a) Si yo ________________ (ser) tú, yo no ________________ (hacer) eso.

Page 110: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

110

b) Si nosotros ________________ (tener) más dinero, ________________ (poder)

pasar mejor las vacaciones.

c) Si no _____________ (ser) por su precio, este hotel ____________ (ser) un paraíso.

d) Si ________________ (hacer) menos viento, nosotros ________________ (dar) un

paseo en barco.

e) Si nos ________________ (tocar) la lotería, ______________ (ser) una gran suerte.

f) Yo ________________ (estudiar) más, si tú me ________________ (ayudar).

g) Si mi coche ________________ (consumir) menos, ____________ (ser) estupendo.

h) Si te ________________ (esforzar), ________________ (ganar) la oposición.

i) Si yo ________________ (encontrar) un buen empleo, tal vez _______________

(ahorrar) un poco más.

j) Si usted ____________ (leer) el libro, estoy seguro que le _____________ (gustar).

Page 111: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

111

14. El Modo Imperativo y otras formas de mandato y petición

1. El imperativo afirmativo

Sólo tiene formas especiales para la segunda persona del singular tú y la segunda del plural vosotros/as. Tú El imperativo es igual que la tercera persona del singular del presente de indicativo: Pasa, por favor. Corre, corre, que llegamos tarde. Hay ocho excepciones poner => pon decir => di hacer => haz salir => sal ser => sé ir => ve tener => ten venir => ven Vosotros/as Para obtener la forma del imperativo se sustituye la r del infinitivo por una d. Pasad, por favor. Corred, corred, que llegamos tarde. No hay excepciones. Usted, ustedes, nosotros/as Se utilizan las correspondientes formas del presente de subjuntivo. Pase usted, por favor. Pasen ustedes, por favor. Corra, corra, que llegamos tarde. Corran, corran, que llegamos tarde. Pasemos. Corramos, corramos, que llegamos tarde. Con todas las formas del imperativo, los pronombres van unidos al verbo Déjalo ahí encima. Tráiganla mañana, por favor. Tráemelo, por favor. Cómprenselo. Es muy bueno.

2. El imperativo negativo

Se usan, para todas las personas, las formas del presente de subjuntivo. No lleguéis tarde. No coma grasas ni beba alcohol.

Page 112: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

112

Los pronombres van delante del verbo. No lo hagas así. No se lo digan todavía.

3. Usos del Imperativo

El imperativo se suele utilizar para conceder permiso: A: ¿Puedo abrir la ventana? B: Sí, sí, claro, ábrela. En español, para conceder permiso, hay que repetir alguno de los elementos de la aceptación. Frecuentemente se repite el Imperativo: A: ¿Puedo pasar? B: Pase, pase. A: ¿Puedo abrir la ventana? B: Sí, ábrela, ábrela. Para dar instrucciones: Seguid recto por esta calles y, al final, girad a la izquierda. Ponga el agua a hervir, eche las patatas... Para dar consejos y recomendaciones: No vayan por esa carretera, que está muy mal. Tómese estas pastillas y descanse mucho. Para ofrecer algo: Tome un poco más de pastel, señora Hernández. Siéntense, por favor. Para dar órdenes, sólo en relaciones muy jerarquizadas o de mucha confianza: Niños, apagad la tele de una vez. Mande este fax inmediatamente. Es muy urgente.

4. La perífrases tener que + infinitivo / hay que + infinitivo

Para expresar la obligación o la necesidad de hacer algo se utiliza: tener que + infinitivo Primero tienes que enchufar y luego tienes que apretar este botón. Primero usted tiene que enchufar y luego tiene que apretar este botón. Mañana tengo que ir al médico. Para expresar de modo impersonal la obligación o la necesidad de hacer algo: hay que + infinitivo Primero hay que enchufar y luego hay que apretar este botón.

Page 113: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

113

5. Pedir algo a alguien: poder + infinitivo

Para pedirle algo a alguien se usan: ¿Puede usted + infinitivo...? ¿Puedes + infinitivo...? ¿Puedes pasarme la sal, por favor? ¿Puede usted decirme su nombre, por favor? Para pedir permiso, normalmente hay que justificar la petición: ¿Puedo abrir la ventana? Es que tengo mucho calor. ¿Puedo cerrar la puerta? Es que hay mucho ruido. Sacado y adaptado exclusivamente para fines didácticos de: MIQUEL, Lourdes y SANS, Neus. Rápido. Curso intensivo de español. Barcelona: Difusión, 1994.

Ejercicios 1. La siguiente lista de consejos para el hogar debe redactarse toda con

tratamiento informal (tú).

a) Limpie el polvo acumulado en el enfriador del refrigerador b) Cierre el grifo mientras se afeite o se lave los dientes.

c) Haga lavados de ropa con carga total.

d) Mantenga una temperatura de 2º a 3º C para el interior del refrigerador.

e) Cubra las cacerolas o fuentes al cocinar.

(Sacado y adaptado exclusivamente para fines didácticos de: FANJUL, Adrián Pablo.

Gramática y Práctica de Español. São Paulo: Moderna, 2005, p. 137) 2. Reescribe la frase conjugando el verbo en Imperativo Afirmativo y

sustituyendo el complemento por el pronombre adecuado. Modelo: Abrir (tú) el regalo. => Ábrelo.

a) Escuchar (usted) el programa. => _____________________________ b) Visitar (nosotros) a nuestros tíos. => _____________________________

Page 114: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

114

c) Vender (ustedes) las acciones. => _____________________________

d) Comprar (vosotros) la revista. => _____________________________

e) Escribir (usted) a mí. => _____________________________

(Sacado y adaptado exclusivamente para fines didácticos de: FANJUL, Adrián Pablo. Gramática y Práctica de Español. São Paulo: Moderna, 2005, p. 138)

3. Escribe la información que transmite cada uno de los carteles usando el

Imperativo Negativo.

a) Girar ____________________________________________________________ b) Seguir ____________________________________________________________

c) Seguir ____________________________________________________________ d) Girar ____________________________________________________________

e) Mantenerse ____________________________________________________________

(Sacado y adaptado exclusivamente para fines didácticos de: FANJUL, Adrián Pablo. Gramática y Práctica de Español. São Paulo: Moderna, 2005, p. 140)

4. Dile a tu compañero, empleando el imperativo, que:

...te devuelva el libro, que lo necesitas. Devuélveme el libro, por favor. Es que lo necesito.

a) ... te diga la verdad, que necesitas saberla. ______________________________________________________________________ b) ... te preste algún dinero, que tienes que ir a la facultad. ______________________________________________________________________ c) ... te ayude con el trabajo, que tienes que entregarlo mañana. ______________________________________________________________________

Page 115: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

115

d) ... te llame por teléfono mañana, que necesitas contarle algo. ______________________________________________________________________ e) ... te traiga un bocadillo cuando vuelva de la calle. ______________________________________________________________________ 5. Contesta a las siguientes peticiones (registro formal):

¿Puedo abrir la ventana? Es que hace mucho calor. Sí, ábrala, ábrala.

a) ¿Puedo pasar un momento? Es que necesito coger un libro. ______________________________________________________________________ b) ¿Puedo coger su bolígrafo un momento? Es que necesito firmar este documento. ______________________________________________________________________ c) ¿Puedo cerrar la puerta? Es que hay mucho ruido afuera? ______________________________________________________________________ d) ¿Puedo irme ahora? Es que me esperan en casa. ______________________________________________________________________ e) ¿Puedo usar el teléfono un momento? Es que necesito hacer una llamada urgente. ______________________________________________________________________ 6. ¿Qué le dirías a una persona en las siguientes situaciones? a) Tienes que hacer una llamada urgente. Se lo pides a tu compañero. ______________________________________________________________________ b) Tienes que cerrar la ventana porque has encendido el aire acondicionado. ______________________________________________________________________ c) Tienes que recoger los libros porque van a cerrar la biblioteca. ______________________________________________________________________

Page 116: cuaderno_lengua_espanola_2006

Material seleccionado y adaptado para fines didácticos por Antón Castro Míguez.

116

7. Trabajas en la secretaría de la facultad y un alumno quiere solicitar un documento. Dile todo lo que tiene que hacer (registro formal):

(Rellenar el impreso, marcar la opción deseada, pagar la tasa correspondiente en la tesorería, volver a la secretaría, recoger la segunda vía del impreso y aguardar cinco días hábiles)

8. A continuación, te damos una receta para preparar guacamole. Reescríbela

abajo, conjugando en Imperativo de “usted” los verbos señalados y sustituyendo por el pronombre correspondiente los complementos, cuando los haya.

Receta de Guacamole

Ingredientes: 1 aguacate bien maduro Un trocito pequeño de tomate rojo muy maduro Sal y pimienta (al gusto) Zumo de limón (al gusto)

Preparación: Pelar y trozar el aguacate y el trocito de tomate. Revolver los ingredientes en un bol hasta que queden bien mezclados. Machacar los ingredientes con un tenedor o una cuchara de madera. Añadir la sal, la pimienta y el zumo de limón, todo eso a gusto. Mezclar todo nuevamente hasta conseguir una consistencia totalmente cremosa. Hacer todo con las manos, pero antes lavarse las manos muy bien. ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

(Sacado y adaptado exclusivamente para fines didácticos de: FANJUL, Adrián Pablo. Gramática y Práctica de Español. São Paulo: Moderna, 2005, p. 139)