57
Cuaderno de trabajo Departamento de Historia Colegio Menéndez Pelayo 1 Prof. Juan Miguel de la Fuente Viaje de Estudios Colegio Menéndez Pelayo 2013 Proyecto aRte Click to buy NOW! P D F - X C H A N G E w w w . d o c u - t r a c k . c o m Click to buy NOW! P D F - X C H A N G E w w w . d o c u - t r a c k . c o m

Cuaderno de Trabajo ARTE CMP2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cuaderno de trabajo de Arte . Departamento de Historia CMP

Citation preview

     Cuaderno de trabajo Departamento de Historia           Colegio Menéndez Pelayo

1

Prof. Juan Miguel de la Fuente

Viaje de Estudios Colegio Menéndez Pelayo 2013

Proyecto

aRte

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

     Cuaderno de trabajo Departamento de Historia           Colegio Menéndez Pelayo

2

INSTRUMENTOS PARA ENTENDER EL ARTE

1. CÓMO ANALIZAR UNA OBRA DE ARQUITECTURA

CARÁCTER DE LA CONSTRUCCIÓN

En primer lugar debemos especificar el carácter de la construcción:

­ Arquitectura religiosa: que incluye todo tipo de templos e iglesias, sea de la religión que sea, no únicamente las Cristianas.

­ Arquitectura conmemorativa: la realizada para celebrar algún evento, victoria, etc.

­ Arquitectura civil: monumentos públicos, de administración, circos, baños, teatros, etc.

­ Arquitectura militar: fuertes, castillos, murallas, etc.

­ Arquitectura doméstica: todo tipo de viviendas.

En una arquitectura urbana primitiva, no existe orden en la disposición de los edificios,  los poblados surgen de forma desordenada, pero una vez avanza lacivilización, se adquiere un afán organizador que se denomina urbanismo.

Al referirnos al conjunto externo observamos un juego de entrantes y salientes en las superficies arquitectónicas que denominamos claro­oscuro, y que es comúna todas las representaciones del arte, y que no es más que un juego arquitectónico con la luz.

En la arquitectura podemos observar la construcción desde varios puntos de vista, al contrario que en la pintura que únicamente se puede observar de formafrontal.

Como técnico, el arquitecto da a los miembros constructivos unas formas y dimensiones adecuadas a la resistencia y mayor duración de la edificación, pero comoartista  jugará con los números buscando la armonía estética. De este cálculo surge  la proporción, que debe estar artísticamente  justificada, y es preciso queresponda a la unidad de estilo, ya que de lo contrario surgirá la desproporción.

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

     Cuaderno de trabajo Departamento de Historia           Colegio Menéndez Pelayo

3

La masa de un monumento arquitectónico se expresa por la distribución de macizos (ó muro) y vanos (ó hueco), que marcan la mayor o menor pesadez de unedificio.

Dentro de  la  masa  se distinguen  fuerzas  de  sostén  y  fuerzas de  carga,  la  tarea del  arquitecto  es  ir  ahuecando  los  muros  hasta  encontrar  una distribuciónarmónica de macizo y vano.

FUERZAS DE SOSTÉN

El  elemento  más  rudimentario  de  sustentación  es  el  poste,  que  puede  ser  un  tronco  de  madera.  Por  su  fragilidad  comenzó  a  utilizarse  la  piedra para  laconstrucción de sustentos, de forma que surgió la columna y el pilar.

La COLUMNA comparte con el poste su forma redondeada, que refleja las formas del árbol, símbolo de la vida. Suele estar coronada por un capitel, que sedecora para simbolizar las hojas del árbol o las flores. Entre la columna y el suelo puede colocarse una basa, pero no siempre es así. El tronco se denominafuste, y puede estar estriado ó acanalado, imitando la forma de la corteza del árbol, o bien puede ser liso.

En armonía con la construcción surgirán los diferentes órdenes, que son la solución armónica entre los elementos de carga y los de sostén. Estos órdenes estánmarcados principalmente por la forma del capitel:

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

     Cuaderno de trabajo Departamento de Historia           Colegio Menéndez Pelayo

4

Las columnas se distinguen según los tres órdenes clásicos establecidos por el Arte Griego:

Columna Dórica

Columna Jónica

Columna Corintia

Todas las demás columnas toman su origen en una de estas tres.

La  Cubierta  en  su  conjunto  se  divide  en  diferentes  partes,  y  forma  con  el  arquitrabe,  friso  y  cornisa,  un  conjunto  armónico,  diferenciado  según  el  orden  y  denominadoentablamento.

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

     Cuaderno de trabajo Departamento de Historia           Colegio Menéndez Pelayo

5

El PILAR es un elemento sustentante de sección cuadrada o poligonal, si forma cuerpo con la pared se le denomina pilastra. Puede llevar columnas adosadas, convirtiéndoseen pilar compuesto. Si son múltiples columnillas, como es el caso del pilar gótico, se denomina a cada una de estas columnillas baquetón.

Pilar

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

     Cuaderno de trabajo Departamento de Historia           Colegio Menéndez Pelayo

6

Secciones de Pilares compuestos:

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

     Cuaderno de trabajo Departamento de Historia           Colegio Menéndez Pelayo

7

Pilar compuesto con baquetones que forman los nervios de la bóveda:

En el exterior, las fuerzas de sostén o de descarga del peso de cubiertas y muros pueden ser: adosadas al muro, como los contrafuertes, o despegadas del muro y unidas a élpor arcos de descarga como es el caso de los arbotantes.

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

     Cuaderno de trabajo Departamento de Historia           Colegio Menéndez Pelayo

8

Contrafuertes:

FUERZAS DE CARGA

Las fuerzas de carga respecto a las formas de construcción, pueden se de dos tipos:

­ Arquitrabada o adintelada: que dispone las masas de forma horizontal. Proyecta un tipo de cubierta plana, de escasa resistencia, por lo cual es preferible utilizar lamadera para su confección.

­ Abovedada: Ordena los elementos de forma curva, concentrando las presiones en determinados puntos. Se basa en la utilización de arcos, lo que tiene como característicarepartir mejor los pesos sobre determinados puntos, lo cual hace posible aligerar el espesor de los muros y con ello permite la utilización masiva de la piedra.

La bóveda no es sino la proyección de un arco, es decir, la suma de múltiples arcos continuos, algunos de los cuales soportan el peso, llevándolo a una parte determinada delmuro, que para reforzarse puede llevar un contrafuerte en forma de pilastra adosada al muro. En el arte gótico, los contrafuertes se separarán de los muros, y el peso setraslada a ellos mediante un semi­arco denominado arbotante.

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

     Cuaderno de trabajo Departamento de Historia           Colegio Menéndez Pelayo

9

A partir de la aparición del arco, se han dado multiplicidad de modelos, y cada uno de ellos engendra un modelo de bóveda. Del arco de medio punto surge la bóveda decañón, siendo el arco de medio punto el que se engendra del medio círculo. Dos bóvedas de cañón pueden cruzarse perpendicularmente creando la bóveda de crucería,también llamada bóveda de aristas.

El Gótico se caracteriza por la utilización del arco apuntado, también llamado arco ojival, que dará origen a una nueva bóveda de cañón apuntada, y el cruce de dos deellas a la bóveda de ojivas u ojival.

TIPOS DE ARCOS:

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

     Cuaderno de trabajo Departamento de Historia           Colegio Menéndez Pelayo

10

TIPOS DE BÓVEDAS:

En el caso de la bóveda de cañón, ya sea de medio punto o apuntada, ésta puede llevar marcada los arcos formeros, a los que se denomina "arcos fajones".

La colocación de  la cúpula cubriendo espacios cuadrados  introduce  la dificultad de  tener que pasar de base cuadrangular o poligonal a cubierta circular, para  lo que  seutilizan diversos tipos de sistemas, de los que los más conocidos son:

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

     Cuaderno de trabajo Departamento de Historia           Colegio Menéndez Pelayo

11

­ Las pechinas: que es básicamente una moldura triangular, que puede ir decorada o no.

PLANTAS Y ALZADOS

Respecto  al  espacio  tenemos  que  referirnos  a  la  planta  o  estructura  interna  y  externa  del  edificio.  Existen  varios  tipos  de  planta,  teniendo  cada  estilo  artístico  susparticularidades.

Son características  las plantas de  los  templos egipcios, griegos y romanos. Ya entrada la Era Cristiana, destacan  las plantas basilicales, que son  tomadas de  las basílicasromanas,  las  de  Cruz  Griega  o  Latina,  y  las  de  planta  centralizada,  utilizadas  principalmente  en  Iglesias  y  Catedrales.  En  ellas  intenta  resaltarse  la  cabecera,  ya  seamediante la apertura de ábsides o la colocación de una girola, como en el caso del Arte Gótico.

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

     Cuaderno de trabajo Departamento de Historia           Colegio Menéndez Pelayo

12

Planta Basilical, originaria del Arte Romano

Planta de Cruz Latina, originaria del Arte Cristiano Occidental:

Planta de Cruz Griega, originaria del arte Cristiano Oriental y tomada por Occidente

Este espacio interior o planta,  tiene su mayor o menor correspondencia con la fachada exterior, dependiendo del estilo artístico del que hablemos. Esta correspondencia estotal en el Renacimiento, y deja de serlo en el Barroco.

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

     Cuaderno de trabajo Departamento de Historia           Colegio Menéndez Pelayo

13

MATERIALES

Es importante apreciar también el tipo de material con el que se realizó la obra: madera, piedra, mármol, ladrillo, etc. Dentro de esto, como en el caso de la piedra, saber siestá cortada o no. A la piedra bien cortada se le denomina sillar, a la que está algo trabajada pero es imperfecta se le denomina sillarejo, y si se trata de un muro realizadocon piedra irregular sin trabajar en absoluto se denomina muro de mampostería.

Respecto al ladrillo, en caso de que alterne mayor y menor tamaño diremos que está dispuesto a "soga y tizón".

Sillar:

Sillar a Soga y tizón

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

     Cuaderno de trabajo Departamento de Historia           Colegio Menéndez Pelayo

14

Sillarejo

Mampostería

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

     Cuaderno de trabajo Departamento de Historia           Colegio Menéndez Pelayo

15

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

     Cuaderno de trabajo Departamento de Historia           Colegio Menéndez Pelayo

16

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

     Cuaderno de trabajo Departamento de Historia           Colegio Menéndez Pelayo

17

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

     Cuaderno de trabajo Departamento de Historia           Colegio Menéndez Pelayo

18

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

     Cuaderno de trabajo Departamento de Historia           Colegio Menéndez Pelayo

19

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

     Cuaderno de trabajo Departamento de Historia           Colegio Menéndez Pelayo

20

2. COMO ANALIZAR  UNA OBRA ESCULTÓRICA

La escultura es el arte de representar la figura en tres dimensiones, para lo que el escultor tiene que calcular el efecto que producirá su obra si es observada desdetodos  los puntos de vista. Siempre habrá mejores puntos de vista que otros. En el caso de que sólo esté  trabajado un punto de vista estaremos hablando de escultura enrelieve, de lo contrario será escultura de bulto redondo.

La  ley de  la  frontalidad,  típica de  las artes más antiguas.  Este  tipo de  representaciones  sólo debe observarse de  frente,  incluso  tratándose de escultura de bultoredondo, y siguen una rigurosa simetría respecto al eje principal vertical.

La luz contribuye de forma importante a dar un efecto u otro a la obra. La forma de la escultura exige que se sitúe sobre un fondo que garantice el señalamientoclaro de los perfiles. A las formas de las superficies se las denomina calidades.

En el caso de que la escultura se destine a ornamentar un edificio se ha de hallar la armonía luminosa entre arquitectura y escultura. La colocación de una esculturadentro de un nicho tiene precisamente esa explicación: la luz del sol hace que la escultura allí colocada adquiera su máxima valoración.

La capacidad de recepción de la luz por parte de una escultura depende de su mayor o menor lisura. La línea clara o superficie lisa impide un mayor contraste de laluz y de la sombra sobre la escultura, el claro­oscuro es  insignificante, decimos entonces que predomina lo plástico,  tal y como observaremos en  la escultura clásica greco­romnaa y en la escultura renacentista.

En las obras en las que predomina la rugosidad en la superficie y los profundos surcos provocan un gran juego de luz y sombras, el carácter es más pictórico, siendouna escultura inspirada en los modelos sacados de la pintura, jugando con el claro­oscuro, lo que es típico de la escultura barroca.

Para la realización de la obra, el escultor realiza previamente una serie de dibujos, llamados bocetos, así como pequeños modelos escultóricos sirviéndose de materialplástico fácilmente moldeable, como el barro, la cera, la arcilla, etc. Más tarde lo traslada al bloque de piedra o mármol marcando los puntos, que es el método a seguir enel caso de estos materiales. Hay escultores como Miguel Ángel, que en el bloque de mármol hacía varios modelos escultóricos hasta que se decidía por uno definitivo.

Si se trata de esculpir en bronce, el método más usual el de "la cera perdida". Se realiza un molde de yeso con las formas de la escultura definitiva, se cubre con unacapa de cera seca y sobre ella de nuevo una capa de yeso, dejando una oquedad normalmente en los ojos y otra en la planta del pie, en caso de tratarse de una figuraanimal o humana y que se sitúe de pie. Por la oquedad superior se introduce el bronce líquido incandescente, éste derrite la cera que sale por la abertura inferior, tomando supuesto el bronce, que una vez enfriado se abrirá a la luz tras romper el yeso.

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

     Cuaderno de trabajo Departamento de Historia           Colegio Menéndez Pelayo

21

El material es importante para la obra ya que favorece el atractivo de ésta, no hay más que ver el David de Miguel Ángel, que no sería igual de bello si estuvierarealizado en bronce en lugar de en mármol.

MATERIALES: Granito, para obras monumentales normalmente situadas en el exterior; obsidiana y diorita, para obras simbólicas normalmente; mármol y alabastro, son lasmás utilizadas en  las grandes obras de  arte  por dar mayor belleza a  la  terminación; madera, más  fácil  aunque  también más  frágil  de modelar que el mármol,  suele  irpintada, a  lo que  se  denomina madera policromada; barro, es  el material que más  facilidades da al escultor,  ya que  los errores  se  pueden  reparar  fácilmente,  suele  irpolicromado ó también esmaltado; bronce, cuyas características ya vimos al hablar del sistema de realización de la cera perdida.

El yeso y el barro son los materiales preferidos para la realización de moldes o modelos en pequeña escala.

CONTRAPESOS: Dependiendo del material empleado  la figura tendrá mayor o menor equilibrio. El bronce, al ser hueco, permite que el artista cargue mayor peso sobredeterminadas partes de la obra, manteniendo esta un mejor equilibrio. El mármol es más complicado, por lo que se suele colocar un accesorio sobre el que apoyar la obra, yasea un tronco, una columna, un jarrón, etc...realizados con el mismo material y como parte de la escultura, en caso de estar ésta en situación de desequilibrio o movimiento.

TIPOS DE ESCULTURA

RELIEVE: Destinado a ornamentar  las paredes de un edificio, un  sarcófago, un altar, etc. Puede  tratarse de bajorrelieve, cuando  la figura se marca bajo  la superficie delmaterial, ó altorrelieve, cuando se sustrae el material que rodea los perfiles de la figura, quedando esta sobresaliente del nivel de la superficie.

Destaca en el relieve el llamado Relieve Ático, del que es modelo el que aparece en el Partenón de Atenas, ya que influye en obras posteriores. Destaca por tratar de darprofundidad a las figuras al situarlas en bajo, medio y altorrelieve de forma superpuesta, creando así varios planos y dando cierta profundidad. Si además se decora conambiente de paisaje o otro tipo de decoración ambiental se denomina Relieve Pictórico.

Otro tipo de relieves se limita a realizar figuras en un solo plano, sin buscar perspectiva ni ambientación, se trata del Relieve Plástico.

BULTO REDONDO O ESCULTURA  EXENTA:  Representa  figuras  aisladas  de  un muro, que pueden observarse desde  todos  los  puntos  de  vista. Dentro  de ella destaca  laestatua, figura humana que puede representarse de pie ó sedente (sentada), orante o de rodillas, y yacente o recostada (también se considera así a  la figura reclinada).Puede también tratarse de un busto o retrato de un rostro, o ser una figura de medio cuerpo. Se representan también grupos humanos.

Destaca también la escultura ecuestre, a caballo, que puede mantener la postura de corbeta, levantando las patas delanteras.

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

     Cuaderno de trabajo Departamento de Historia           Colegio Menéndez Pelayo

22

DÓNDE ENCONTRAR LA ESCULTURA

­ Decorando el exterior de los templos: en Grecia (frontones, metopas, frisos), en Roma (igual que en los griegos), Cristianos  (tímpanos, jambas, partelúz, sillerías de coro yretablos, etc.),... se trata principalmente de relieves, pero hay casos en que son de bulto redondo.

­ Decorando edificios conmemorativos: columnas, altares, arcos de triunfo,...

­ Decorando palacios y necrópolis: en el caso de Mesopotamia y Persia, sus muros están revestidos de relieves, sus puertas con toros alados,... en Egipto decoran los templos­palacio, las tumbas, etc.

­  La  escultura  en  bulto  redondo  representa  todo  tipo  de  temas:  religiosos  (héroes  y  dioses,  imágenes  cristianas...),  retratos  (civiles,  militares,  atletas),  escenas  históricas,leyendas, etc.

­ Sarcófagos y monumentos funerarios: que en ocasiones mezclan figuras en bulto redondo y relieves.

En ocasiones se dará la mezcla de pintura y escultura, por ejemplo en los retablos góticos, renacentistas y barrocos.

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

     Cuaderno de trabajo Departamento de Historia           Colegio Menéndez Pelayo

23

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

     Cuaderno de trabajo Departamento de Historia           Colegio Menéndez Pelayo

24

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

     Cuaderno de trabajo Departamento de Historia           Colegio Menéndez Pelayo

25

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

     Cuaderno de trabajo Departamento de Historia           Colegio Menéndez Pelayo

26

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

     Cuaderno de trabajo Departamento de Historia           Colegio Menéndez Pelayo

27

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

     Cuaderno de trabajo Departamento de Historia           Colegio Menéndez Pelayo

28

3. COMO ANALIZAR  UNA OBRA PICTÓRICA

La  pintura  no  sólo  aparece  en  una  superficie  plana,  también  la  hemos  encontrado  en  la  escultura,  lo  que  se  denomina  policromía,  e  incluso  sobre  elementosarquitectónicos (fachadas, capiteles, etc.), el Partenón de Atenas estaba completamente decorado de pintura.

La  pintura  se  expresa  en  dos  dimensiones:  altura  y  anchura,  pero puede  fingir  una  tercera  dimensión,  lo  que  nos  hace  distinguir  entre  pintura  plana,  que  no  daprofundidad a lo representado, y pintura volumétrica, que trata de fingir espacios.

La ley de la frontalidad es típica de las artes más antiguas. Este tipo de representaciones sólo debe observarse de frente, incluso tratándose de escultura de bultoredondo, y siguen una rigurosa simetría respecto al eje principal vertical.

La pintura también se caracteriza por ser exenta, la que se define como pintura de caballete, ó monumental, la que permanece estrechamente unida a un edificio, esdecir, la pintura al fresco.

El pintor en primer lugar proyecta, hace bocetos, hasta que obtiene lo que ha de servirle de modelo. Luego apareja la superficie sobre la que va a pintar, que encaso de  ser  pintura  al  fresco  será  una  capa  de estuco  y  en  caso de  ser  pintura  de  caballete  será  el  lienzo.  Sobre  esta base  realiza el  dibujo,  excepto  cuando  aplicadirectamente la pintura en este caso se dice que proceden "alla prima".

El modelado en la pintura consiste en jugar con el volumen mediante luces y sombras. A veces se utiliza la pintura monocroma, que se basa en el blanco y el negro ysus semitonos correspondientes (grises), será una pintura con gran efecto escultórico.

La perspectiva es un artificio para situar los objetos dentro de un ambiente fingido, imitando el natural.

La perspectiva puede ser:

­ Perspectiva lineal: es la que hace disminuir el tamaño de la figura hacia el fondo, jugando con las líneas.

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

     Cuaderno de trabajo Departamento de Historia           Colegio Menéndez Pelayo

29

­ Perspectiva aérea: Es aquella que muestra las distancias mediante los vacíos, la separación entre las figuras se realiza tratando de captar el aire que hay entre ellas, el aireposee luz y sombras, entre objeto y objeto existe algo: espacio. Los fondos en estas pinturas suelen estar difuminados, sin forma ni color.

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

     Cuaderno de trabajo Departamento de Historia           Colegio Menéndez Pelayo

30

La composición es la forma libre del autor para distribuir las cosas, y el que agrupe a las personas de una u otra forma es importante, ya que le permitirá de mejor o peormanera estudiar los espacios.

El escorzo es más numeroso en pintura que en escultura, creando posiciones movidas y desequilibradas, y ayudan a estudiar la profundidad.

La luz es un  instrumento que ayuda a realzar el volumen en  la pintura, y alcanza su cenit en el  tenebrismo barroco. El color es el elemento que define  la pintura. En ellosdistinguimos entre colores cálidos y colores fríos. Los cálidos expanden la luz, los fríos la absorben, por ello los cálidos tratan de mostrar cercanía y los fríos lejanía en el juegocon la perspectiva.

COLOR FUNDAMENTAL COLOR COMPLEMENTARIO

En pintura existe también el juego con el color al tratar de vigorizar uno frente a otro, para ello basta con colocarlos junto con sus complementarios:

Rojo (fundamental) ­ Verde (complementario)

Amarillo (fundamental) ­ Morado/magenta (complementario)

Azul (fundamental)­ Anaranjado (complementario)

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

     Cuaderno de trabajo Departamento de Historia           Colegio Menéndez Pelayo

31

La calidad es el efecto que provoca el color en nuestros ojos, puede ser más tersa, cuando se aplica color plano, o rugosa cuando la pincelada es más suelta y creando luces ysombras.

TIPOS DE PINTURA

­ Acuarela: se usa sobre papel, disolviendo los colores en agua.

­ Fresco: sobre una pared preparada previamente con una capa de estuco húmedo para que absorba bien la pintura, suele utilizar colores luminosos y claros.

Por lo general hablamos de pintura mural, es decir, al fresco, con la preparación previa de la pared en la que se va a trabajar con la pintura. Es lo que se llama "Enfoscado yenlucido", cubriendo el muro con una capa de arena y yeso húmedos para que absorba la pintura, esta capa de enfoscado se alisa o enluce para que la pintura que se aplicaa continuación quede uniforme.

Si la pintura se mezcla con agua se denomina “buen fresco”, ya que la pared seca absorbe la pintura.

A veces se utiliza clara de huevo, goma o cola en lugar de agua, que se denomina "fresco seco", que mantiene con mayor firmeza y en mejor estado durante más tiempo lapintura en el muro.

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

     Cuaderno de trabajo Departamento de Historia           Colegio Menéndez Pelayo

32

­ Temple: puede utilizarse para pintar sobre muro y retocar el fresco, pero principalmente se utiliza para pintar sobre tabla, que previamente se prepara con una capa deyeso. La pintura al temple debe diluirse primero en yema de huevo ó cola.

­ Óleo: Se denomina así por estar diluido el color previamente en aceite, lo que da gran brillo a la pintura, que a veces es realzado aún más con lacas y barnices. Se puedeaplicar  sobre  tabla  como  en  principio  hizo  el  arte  Flamenco,  pero más  tarde  se  unirá  al  lienzo  ó  tela,  que  será  su  soporte  más  común.  El  óleo  es  el  que  consigue  másperfectamente la gama de tonos y semitonos.

TÉCNICAS DE PINTURA

Ya hemos hablado de los aparejos en el caso de la pintura al fresco (capa de estuco) y en el caso de la pintura sobre tabla (capa de yeso), en el caso de óleo se aplicadirectamente sobre el lienzo una capa de pintura uniforme sobre la que se dan los colores.

La pincelada será otra forma de distinguir la pintura. La pincelada larga es típica de la pintura primitiva, que no busca perspectiva ni volumen, también lo es de parte de lapintura contemporánea que sólo se interesa por el color (pintura Abstracta y Cubismo). La pincelada suelta y corta es representativa de la pintura que busca perspectiva yvolumen (Barroco, Impresionismo,...).

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

     Cuaderno de trabajo Departamento de Historia           Colegio Menéndez Pelayo

33

3. ARTE RENACENTISTA

El Renacimiento abarca los siglos XV en Italia y XVI en toda Europa, aunque en algunas zonas se prolongue a principios del s. XVII. Se corresponde con el paso de laCultura Medieval a la Cultura Moderna, realizándose este cambio de forma lenta y sin rupturas sobre las bases de la cultura bajomedieval.

A pesar de no existir ruptura, si se produce la desaparición de Instituciones antiguas y el nacimiento de otras nuevas, hay un paulatino cambio de conceptos.

El  término Renacimiento se debe a Giorgio Vasari, quién será el que recopile las biografías y aportaciones de los grandes artistas del Renacimiento  Italiano. Máscontemporáneo es Jakob Burckhardt, que publicó la obra “La Cultura del Renacimiento en Italia” (1867), y que ha servido de base a la mayoría de los estudios actuales sobreel Renacimiento.

El origen geográfico de la Cultura Renacentista es Italia, y dentro de Italia Florencia, donde a finales del siglo XIV ya se ponían los primeros cimientos de lo que seríaeste movimiento cultural. De Florencia se extiende al resto de Italia durante la segunda mitad del siglo XV, y al resto de Europa en el siglo XVI. El origen italiano tiene unaexplicación en el avance económico y social que experimentaba ésta península en el siglo XV con respecto al resto de Europa. El empuje de la burguesía mercantilista tiene unreflejo en  las artes plásticas, ya que los artistas se verán favorecidos por un sistema económico que permite su supervivencia: el mecenazgo. Es en  Italia donde  surgen lasprimeras organizaciones bancarias y se termina con el sistema feudal de gestión económica. El poder económico estará en manos de un grupo de familias que serán las que seconviertan en mecenas de los artistas costeando la realización de las obras.

Desde un punto de vista artístico  Italia nunca  rompió  totalmente  con  la  tradición  clásica y en varios aspectos  la vuelta a  los  cánones  clásicos  rompe con el mundomedieval:

• Será un arte no sujeto al espíritu religioso como lo estaba en época medieval, lo cual no quiere decir que sea producto del ateísmo ya que no se trata de un arteirreligioso.

• El sentido religioso es sustituido por lo humano de tal forma que el hombre será la medida de todas las cosas, por ello lo civil cobrará importancia.

• Es un arte en el que la personalidad del artista cobra importancia, los gustos del artista se pondrán en primer lugar, de esta manera tendrá cabida lo religioso y loprofano.

• El artista se convierte en centro de atención, a partir de ahora se convertirá en una personalidad reconocida y valorada, de forma que ahora el propio artista tratade marcar diferencias con otros y marcar su propio estilo. En ocasiones el culto al artista llega a extremos de enfrentamientos entre ciudades por hacerse con sus servicios eincluso por ser el lugar donde reposen sus restos.

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

     Cuaderno de trabajo Departamento de Historia           Colegio Menéndez Pelayo

34

• Los artistas firmarán sus obras y establecen talleres en los que forman aprendices que les ayudan a realizar las obras más grandes siguiendo su estilo. Los grandesarquitectos, escultores y pintores formarán a sus sucesores que a su vez se convertirán en grandes artistas, en algunos casos superando a sus maestros. Esto hace que todos losartistas afamados que coinciden cronológicamente se conozcan y al mismo tiempo reciban influencias unos de otros.

• El artista es completo, ya que la mayoría de ellos es capaz de desarrollar todas las especialidades del arte, son arquitectos, pero también escultores y pintores.

• La admiración por la cultura clásica hace que la principal finalidad de las obras sea la búsqueda de la belleza.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE RENACENTISTA

1. •Vuelta a la antigüedad no solo en lo estético, sino también en lo social, hay apropiación de los valores clásicos, de sus formas y de sus símbolos. Es la vuelta al artepor el arte.

2. •Se aplica la razón a la realización de las obras.3. •Las matemáticas  lo rigen  todo,  la medida y  la proporción  llevarán al  interés por el estudio de  la perspectiva  lineal que a su vez derivará en  la búsqueda de  la

tercera dimensión en la pintura.4. •Amor a la naturaleza, culto al espíritu y recreación del alma: se busca la belleza. Es un arte realizado para la contemplación.5. •Concepción del mundo de forma realista, la ciencia busca el por qué de las cosas.6. •Pasa de ser una obra al servicio de la teología a tener un fondo personalista e ideológico. No trata de llevar al hombre a la salvación, sino que la recrea.7. •El artista tiene libertad interpretativa, aunque esté ligado económicamente a un mecenas.

CRONOLOGÍA DEL RENACIMIENTO ITALIANO

QUATTROCENTO (s. XV): orígenes que evolucionan desde el Gótico.

Arquitectura

Escultura

Pintura

•CINQUECENTO (s. XVI):

PLENO RENACIMIENTO O RENACIMIENTO CLÁSICO: Primer tercio s. XVI.

MANIERISMO: que enlaza con el Barroco. Dos últimos tercios s. XVI.

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

     Cuaderno de trabajo Departamento de Historia           Colegio Menéndez Pelayo

35

Arquitectura

Escultura

Pintura

En todas las etapas se busca la armonía, la unidad de concepto y la belleza

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

     Cuaderno de trabajo Departamento de Historia           Colegio Menéndez Pelayo

36

   4. TRABAJO DE CAMPO

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Cúpula de la Catedral de Florencia.Brunelleschi

Catedral gótica habíadejado enorme espacio en

el crucero. Su cubriciónimplicaba retos técnicos

muy grandes

Sobre tambor octogonal armazón de ochocastillos de ladrillo en las aristas del octógono

y dos más en cada paño entre aristas. Aciertas alturas  tramos horizontales reforzaban el

esqueleto. Para aligerar peso, además deusar ladrillos huecos en lugar de macizar creó una

doble  cúpula, la interior más esférica y baja (con tendenciaa abrirse hacia fuera por presiones laterales) y la exterior

más peraltada que servía de contrafuerte, al tender a abrirsepor su parte superior y cerrarse por la base. En la base

los dos cascos se unían con gruesas piedras

Bicromía de tejasnaranjas y blanco del mármol

de nervios (4 metros de grosor)y de linterna que remata conjunto

Tambor octogonal con placasde mármol verdes y blancas

y con óculos circulares

Modillones sirvieron de basepara andamios (cúpula

autoportante, no necesitabade andamiajes desde el suelo

Doble juego perspectívico:Interior cúpula: un espacio vacío, sin

nervios los plementos curvados focalizanatención y dirigen punto de fuga hacia hueco de linterna

Exterior de cúpula: volúmenes llenos: La masa de pañosreforzadas por las líneas de fuerza de los nervios blancos

dirigen atención hacia linterna La linterna permite iluminarinterior, pero, a diferencia

del Panteón de Roma,no se ve el cielo

Cúpula se alzamajestuosa sobreciudad y se fusiona

con el paisaje alomadode la Toscana

Fusión de concepcióndinámica de la tectónica

gótica y de la visiónestática arquitectónica

del mundo clásico

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

     Cuaderno de trabajo Departamento de Historia           Colegio Menéndez Pelayo

37

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Brunelleschi.Iglesia de San Lorenzo.

Florencia

Planta de  cruz latina, con tresnaves con capillas adosadas

Organización  racional,armoniosa y equilibrada

basada en el móduloy en la perspectiva

Estructurada respecto adistintos ejes ortogonales

Naves laterales y cabecera adistinta altura separada por

escalinataCubierta de navel centraladintelada con casetonesque potencian líneas defuerza de eje longitudinal

Cubierta de naveslaterales vaídasseparadas porarcos de medio

punto

Eje longitudinal y axial(simetría).Es el principal, los

distintos elementos estructuralesdirigen sus líneas de fuerza

hacia el punto de fugaen el fondo de la nave

Eje transversal: Arcos de mediopunto dan a tramos cúbicos denave lateralen cuyos muros se

abren capillas con arcos. Los arcosde nave  central y los de la capilla

guardan una relación  5 a 3, es decirestán  desarrollados en proporción

perspectívica

Luz uniforme, proporcionadaespecialmente por  grandesventanales de nave central

y óculos de laterales

Eje en altura:Columnas corintias

de fuste liso en arqueríastrozo de entablamento yarranque de arcos que

conducen a estructura adintelada

Bicromía: “pietra serena” grispara elementos estructurales(representa  primer término)

y paramentos blancos(simboliza profundidad infinito)

Elementos arquitectónicos clásicos: arcos medio punto,casetones, bóvedas de cañón en capillas, pilastras acanaladas

corintias en paredes naves laterales, óculos, etc

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

     Cuaderno de trabajo Departamento de Historia           Colegio Menéndez Pelayo

38

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Palacio PittiBrunelleschi

Grandes sillarespoco labrados (estilo

rústico) en planta baja

Más labrado enzona superior

Eliminación de torresdefensivas y almenas

Vanos con arcosde medio punto

adovelado

Características generales:proporción, simetría, relación

armónica del todo con las partes yentre ellas, proporciones matemáticas

empleando la escala humana, etc

Muy remodeladoen s. XVI

Tendencia ala horizontalidad acentuada

por líneas de impostassalientes

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

     Cuaderno de trabajo Departamento de Historia           Colegio Menéndez Pelayo

39

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Brunelleschi.Capilla Pazzi.

Florencia

Pórtico hexastilo de columnascorintias de fuste liso

Entablamento adinteladosalvo zona central con arcode medio punto. Geometríaacentuada con división en

recuadros

Interior de pórtico conbóveda de cañón con

casetones y con cúpulacentral

Características generales:proporción, simetría, relación  armónica del todo con las partes y

entre ellas, proporciones matemáticasempleando la escala humana, etc

Eje desimetría

Pórtico sirve de separaciónde espacio exterior (claustro)con abundante iluminación

natural y el microcosmogeométrico interior bañado poruna luz difusa y uniforme que

no produce sombras

En la sala interior se pasade planta rectangular a centralizadagracias a la creación en los laterales

de dos espacios estrechos rectangularescubiertos con bóveda de cañón y enel espacio central que se crea, deforma cuadrada se coloca cúpula

sobre pechinas  coronada conlinterna lo que potencia el

punto de fuga hacia la vertical

En interior juego de bicromía: elementosestructurales en piedra gris y paramentos

blancos

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

     Cuaderno de trabajo Departamento de Historia           Colegio Menéndez Pelayo

40

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Palacio Rucellai.Alberti

Fachada distribuida entres pisos. Superposición

de órdenes: dórico en primercuerpo y corintio en los siguientes

Banco corrido paralos clientes que esperaban

Entablamentos horizontalesequilibran ritmos verticales de

pilastras adosadas

Cornisa muy saliente  sostenida porménsulas sustituye tejados góticos

Proporción  entre las partes y el todoa partir de un módulo basado en el rectángulo

que se constituye entre dos pilastras. Todos loselementos guardan una relación matemática con

este módulo

Originalmente el edificioestaba formado por cinco

tramos, estando el eje de simetríaen la puerta de acceso. Al añadirse

tres nuevos módulos se rompióla composición ideal

El paramento aplantilladocon sillares de distintos formatosaumenta efecto geometrizador

Piso inferior ventanaspequeñas y cuadradas

en zona superior

Piso principal ventanasrectangulares en verticalcon sutil juego de formaspuras geométricas rectas

(jambas, dinteles)y curvas (Arcos de medio

punto, círculos)

Obsesión porproporción hizo quelíneas de imposta no

coincidan con nivel delos suelos en el interior

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

     Cuaderno de trabajo Departamento de Historia           Colegio Menéndez Pelayo

41

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Santa María Novella.Alberti

Construcción a partirde un módulo (ver diapositiva

anterior) cuadrado

Fachada cubre unaiglesia gótica (tramo

inferior respeta aperturasgóticas)

Bicromía: paneles demármol blanco y verde

Columnas clásicas adosadasPuerta principal con arco

enmarcado con dintel

Entablamento retraído

Segundo cuerpo: rectángulo central con pilastrasadosadas  y con divisiones rectangulares,respeta rosetón y, para disminuir transiciónen altura y para disimular naves laterales

coloca dos grandes volutas en los lateralesRemate con

frontón triangularSimetría, equilibrio,

armonía, etc.

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

     Cuaderno de trabajo Departamento de Historia           Colegio Menéndez Pelayo

42

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Segundas puertas del Baptisterio de FlorenciaGhiberti

Sacrificio de Isaac

División en veintiochocompartimentos cuadrilobulados

a semejanzas de las primeraspuertas de estilo gótico

Protagonismo absolutode los personajes sobre

el paisaje

Canon, formasanatómicas, gestualidad

de reminiscenciasclásicas, detallesanecdóticos, etc.

Al hacer prácticamente la obraen un único bloque, gastar menos

bronce y dar una gran calidadartística, Ghiberti ganó el concursoconvocado para hacer las puertascon el tema del sacrificio de Isaac.

Brunelleschi, que fue finalista, quedóderrotado y se orientó hacia la arquitectura

Bronce sobredorado

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

     Cuaderno de trabajo Departamento de Historia           Colegio Menéndez Pelayo

43

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Terceras puertas del Baptisterio de Florencia.Puertas del Paraiso

Ghiberti

Historia de José

División en diezrecuadros: cincoen cada batiente

Distribución equilibradade las multitudes que

se agrupan e interrelacionancon gestos naturales

Con los recursos perspectívicoslas escenas sugieren grandes

distancias entre el primer planoy el fondo

Al tener querepresentar veintiocho temas

del Antiguo Testamento,tuvo que fusionar

varios en cada recuadro

Rodeados los recuadrospor franjas con adornos

vegetales y cabezas de  profetasMarco exterior

con frutos, hojas,flores y animalesSe le adjudicaron

sin concurso y dedicóveinticinco años para

su confección

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

     Cuaderno de trabajo Departamento de Historia           Colegio Menéndez Pelayo

44

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Ghiberti.Puertas del Paraíso.

La creación

Fusión deVarias escenas

(creación de Adán, creaciónde Eva, toma de

la fruta prohibida, expulsión)Movimientososegado

Canonclásico

Perspectivalineal

Punto de vistavariable

Uso de alto,Medio y bajo

relieve

Efectos de“perspectiva

Aérea”

Paisaje adquiereigual protagonismo

que personajesTécnica delschiaciatto

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

     Cuaderno de trabajo Departamento de Historia           Colegio Menéndez Pelayo

45

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Bramante.Proyecto San Pedro.

Roma

Planta centralizada (cruzgriega inscrita en un cuadrado)

Sobre el antiguo circo de Nerón sehabía construido en 330 d.C. la basílica paleocristianade San Pedro. El Papa Julio II ordena su demolición y

la creación de un nueva

Los extremos delos brazos se cierran

con  ábsides semicilíndricoscon puertas orientadas a los

cuatro puntos cardinalessin primar ninguna de las

cuatro entradas

En el crucero, sobre gruesos pilaresarrancan las pechinas que sostienen

estilizado tambor, el cual recibe el pesode la cúpula semiesférica coronada de linterna

Para contrarrestarempujes coloca cúpulas

menores en las diagonales

Esquinas con torrescuadradas de cuatropisos escalonados

Brazos cubiertos conbóveda de cañón

40 m

.

Tambor y linterna rodeadasde columnata

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

     Cuaderno de trabajo Departamento de Historia           Colegio Menéndez Pelayo

46

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Miguel Ángel.Planta

Basílica de San Pedro.Roma

Tras Bramante, varios arquitectos ( Rafael, Peruzzi, Sangallo, etc) asumieronla continuación del proyecto, aunque introduciendo significativas modificaciones. Al

final Miguel Ángel es encargado de concluir la obra, recuperando buena partedel plano original aunque más simplificado (sin torres en esquinas)

Vuelve a la planta centralizadafruto de la combinación de plantacuadrada y cruz griega, primandoel crucero y la cúpula. Pero ahora

en lugar de cuatro fachadas igualescrea una fachada principal

Gruesos pilaresochavados sostienen

una cúpula de mayoresproporciones

Cúpulas secundariasen bisectrices contrarrestan

parte de empujes

Pórtico de columnasinspirado en el Panteón Se crea eje principal desde el

coro hasta fachada principal

Mientras en la idea de Bramante primaba lacentralización de cada volumen en sí mismo(concepción estática), en Miguel Ángel se

fusionan los espacios (concepción dinámica)remarcando su carácter  de zonas de tránsito

42 m.

Todo el planteamiento del templo girabaen torno a primar la contemplación dela cúpula. La posterior transformaciónen planta de cruz latina por Madernoaminoró el efecto que debía provocar

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

     Cuaderno de trabajo Departamento de Historia           Colegio Menéndez Pelayo

47

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Miguel Ángel.Cúpula.

Basílica de San Pedro.Roma

Airoso tambor congrandes ventanales

verticales coronados defrontones rectos y curvos

Cúpula compuesta por doblecasquete: interior y exterior. El interior,más esférico, con pilastras adosadas

lo dotan de cierta sensación demovimiento rotatorio

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

     Cuaderno de trabajo Departamento de Historia           Colegio Menéndez Pelayo

48

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Linterna.(Maderno)

Miguel Ángel.Basílica de San Pedro

CúpulaRoma

En vida de Miguel Ángel se ejecutó  hastael tambor (grandes ventanas entreparejas de columnas muy salientes(claroscuros) que tienen función de

contrafuertes

Aunque realizó un modelo en arcilla y otroen madera, Giacomo della Porta modificó

su forma (más peraltada)Casquete reforzado con 16 nervios quese corresponde en el interior con pilastras

Nervios potenciansentido ascensional

Alternancia de frontonesrectos y curvos

Juego de tensiones: proyección vertical de primercuerpo del tambor y horizontal el remate

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

     Cuaderno de trabajo Departamento de Historia           Colegio Menéndez Pelayo

49

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Bernini.Columnata de San Pedro

Dos brazos rectosDivergentes.

Espacio trapezoidal

Dos brazoselípticos

Fusión plaza­basílica

Estaba previstoTercer brazo

cierre

Símbolo: IglesiaAbraza  a cristiandad

Objetivo: potenciarCúpula de Miguel Ángel

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

     Cuaderno de trabajo Departamento de Historia           Colegio Menéndez Pelayo

50

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Obelisco centralFlanqueado por dos fuentes

Multiplicidad puntosDe observación

Juegos perspectívicos(intensifica profundidad

de fachada)

Distintosniveles

Efecto sorpresaTras atravesar columnata

Espacio abiertopara integrarse en ciudad

Cerrado para acoger

Callejuelas medievalesEliminadas en S XX

Para crear gran avenida

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

     Cuaderno de trabajo Departamento de Historia           Colegio Menéndez Pelayo

51

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Bernini.Columnata

Tres calles.Central más ancha

Cuatro filascolumnas toscanas

Entablamento conBalaustrada.

(horizontalidad)

Remates con estatuas(verticalidad)

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

     Cuaderno de trabajo Departamento de Historia           Colegio Menéndez Pelayo

52

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Bernini.Baldaquino de San Pedro

Materiales :Madera

Estuco doradoBroncemármol

Centraliza espacio del cruceroy focaliza tumba de San Pedro

Al dejar expedito interiorPermite contemplación del entorno.Juego bicromía: mármol paredes

y bronce baldaquino

Estructura arquitectónicaPero concepción escultórica

Mantiene proporciónCon el templo (29m. Altura)

Movimientoascensional

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

     Cuaderno de trabajo Departamento de Historia           Colegio Menéndez Pelayo

53

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Bernini.Baldaquino de San Pedro

Podiums de mármolCon relieves

ColumnasSalomónicas

(espiral)

Base ática

Fuste divididoPor tres anillos

espiral

Talloshojas

menudas

Capitel compuesto

Entablamentocurvo

Abejas.Símbolo Urbano VIII

Ángeles

Volutasascensionales

Remate:Globo coronado con cruz.(Triunfo del Catolicismo)

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

     Cuaderno de trabajo Departamento de Historia           Colegio Menéndez Pelayo

54

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Bernini.Cátedra de San Pedro

Fusión:Arquitectura

LuzPintura

Escultura(teatralidad)

Trono sostenidoPor doctores de

la Iglesia

Gloria queperfora por

el muro

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

     Cuaderno de trabajo Departamento de Historia           Colegio Menéndez Pelayo

55

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Borromini.San Carlo alle Quattro fontane.

Fachada

Achaflanada Sobresale delplano de la pared

de la calle.

Orden miguelangelescoOrden pequeño

y gigante

Superficieondulada

Multiplicación de aristas,Perfiles, resaltes.

(efectos de claroscuros)

Espaciosreducidos

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

     Cuaderno de trabajo Departamento de Historia           Colegio Menéndez Pelayo

56

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Bramante.San Pietro in Montorio.

Roma

Basamento sobre escalinata,con pequeño podio Planta circular(inspiración

tholos griegos)

Materiales: mármol y granito

Rotonda de 16 columnastoscanas (fustes de granito

reutilizados a los que se añadebasa y capitel de mármol

Debajo cripta circular queprotege roca donde se cree fue

crucificado San Pedro

Friso con triglifos y metopas(con bajorrelieves con atributos

de San Pedro y de liturgia)Muro circular del cuerpo inferiororganizado en torno a 4 puertas.

Entre cada dos puertas un vano centraly dos nichos separados por pilastras

Muro circular del cuerpo superiorarticulado mediante alternacia de vanos

adintelados simples y coronados desemicirculares conchas veneras

Balaustrada da sensación de ligerezafrente a pesadez de columnas inferiores

Cúpula semiesféricanervada sobre tambor

Linterna potenciaeje axial

Remate con boladel mundo y cruz

Estaba previsto un claustro circularque acentuaría el efecto perspectívico

(los alféizares de la ventana están proyectadosperspectívicamente para acentuar el sentido

simbólico de ser el centro del espacio = iglesiafundada por San Pedro)

Pese a su pequeñotamaño (4`5 m. de diámetro)

da sensación de monumentalidad

Ordenación armónica de todoslos elementos en un todo a partir

de un módulo basado en la columna

Contrastes entre acentuadosclaroscuros del cuerpo inferior y

mayor luminosidad del  primer piso

Financiado porReyes Católicos

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com

     Cuaderno de trabajo Departamento de Historia           Colegio Menéndez Pelayo

57

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Bramante.San Pietro in Montorio.

Planta y alzado

Interior organizado entorno a dos ejes perpendiculares

(reminiscencias cardo y decumanus)con puertas en los extremos

Radio de columnata iguala altura de la cella

Concepto neoplatónicode perfección en círculo,símbolo celestial (cúpula)

Click t

o buy NOW!

PDF­XCHANGE

www.docu­track.com Clic

k to buy N

OW!PDF­XCHANGE

www.docu­track.com