56
LITERATURA 1 C C O O L L E E G G I I O O D D E E B B A A C C H H I I L L L L E E R R E E S S COORDINACIÓN DE ADMINISTRACIÓN ESCOLAR Y DEL SISTEMA ABIERTO CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA L L I I T T E E R R A A T T U U R R A A I I

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, … de... · HOJA DE COTEJO DE EVALUACIÓN 30 ... • Para utilizarlo como un apoyo en su estudio independiente, su proceso formativo y su

  • Upload
    ngonhi

  • View
    228

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

LITERATURA

1

CCOOLLEEGGIIOO DDEE BBAACCHHIILLLLEERREESS

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE AADDMMIINNIISSTTRRAACCIIÓÓNN EESSCCOOLLAARR YY DDEELL SSIISSTTEEMMAA AABBIIEERRTTOO

CCUUAADDEERRNNOO DDEE AACCTTIIVVIIDDAADDEESS DDEE AAPPRREENNDDIIZZAAJJEE,, CCOONNSSOOLLIIDDAACCIIÓÓNN YY RREETTRROOAALLIIMMEENNTTAACCIIÓÓNN

DDEE LLAA AASSIIGGNNAATTUURRAA

LLIITTEERRAATTUURRAA II

LITERATURA I

LITERATURA I Coordinador General del Proyecto • Álvaro Álvarez Barragán Dirección Técnica • Uriel Espinosa Robles Coordinación: • Luis Antonio López Villanueva Elaboración: • Sergio Gabriel Gamero Jiménez Revisión de Contenido: • Luis Arreola Ruíz • Blanca Díaz León Escutia • Sergio Gabriel Gamero Jiménez • Lilia Márquez Balderas • Martha Gabriela Mendoza Cámara • José Francisco Monroy Álvarez • Rocío del Carmen Pérez García • Alfonso Pérez Morales • Alma Rosa Quiroz Osorio • Jorge Rodríguez Castillo • María Pilar Rodríguez Juárez • Jesús Albino Melchor • Juan Rodolfo Bañuelos Capuchino Asesoría Pedagógica: • Obdulia Martínez Villanueva Diseño Editorial • Alfredo Barrera Hernández • Julia Mary Soriano Sáenz Copyright en trámite para el Colegio de Bachilleres, México. Colegio de Bachilleres, México Rancho Vista Hermosa No. 105 Ex-Hacienda Coapa, 04920, México, D.F. La presente obra fue editada en el procesador de palabras Word 97. Word 97, es marca registrada por Microsoft Corp. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede reproducirse, almacenarse o transmitirse en forma alguna, ni tampoco por medio alguno, sea este eléctrico, electrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin la previa autorización escrita por parte del Colegio de Bachilleres, México.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 2

LITERATURA I

ÍNDICE

PRESENTACIÓN 4 INTRODUCCIÓN 5 I. OBJETIVOS DE EVALUACIÓN SUMATIVA 6 II. TEMAS FUNDAMENTALES 8 III. RETROALIMENTACIÓN Y VERIFICACIÓN DE APRENDIZAJES 10

3.1 COMPENDIO FASCÍCULO 1. ESTRUCTURA GENERAL DE LOS DIFERENTES TIPOS DE TEXTO Y EL MANEJO DE SU INFORMACIÓN.

10

3.2 COMPENDIO FASCÍCULO 2. TEXTOS CON CARÁCTER CIENTÍFICO:

ESTRUCTURA Y LENGUAJE. 17

3.3 COMPENDIO FASCÍCULO 3. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL. 25

IV. HOJA DE COTEJO DE EVALUACIÓN 30 V. EVALUACIÓN MUESTRA 35

5.1 HOJA DE RESPUESTA 50

5.2 HOJA DE COTEJO DE LA EVALUACIÓN MUESTRA 52 BIBLIOGRAFÍA 53

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 3

LITERATURA I

NN

EeS Eo L •

SDAM

PPRREESSEENNTTAACCIIÓÓ

l presente Cuaderno de Actividades de Aprendizaje, Consolidación y Retroalimentación ha sido laborado tomando en cuenta los diferentes aspectos que caracterizan a los estudiantes del istema de Enseñanza Abierta del Colegio de Bachilleres.

l cuaderno ha sido estructurado de tal forma que facilite la verificación de los aprendizajes btenidos a través del estudio de tu compendio fascicular.

os elementos didácticos que lo estructuran son los siguientes:

Objetivos de evaluación sumativa que te informa acerca de lo que se pretende lograr con el estudio del compendio fascicular.

Temas fundamentales donde se mencionan los contenidos que a nivel general se abordan en el Cuaderno.

Retroalimentación y verificación de aprendizajes en el cual encontrarás instrucciones generales y del compendio fascicular la síntesis de cada tema, ejemplos y evaluación a contestar.

Hoja de cotejo de evaluación en la cual identificarás respuestas correctas de los reactivos a que respondiste.

Evaluación muestra donde se te presentan reactivos semejantes a los que te vas a encontrar

en tu evaluación final de la asignatura.

Bibliografía que te apoya en la ampliación del conocimiento independientemente del compendio fascicular.

Esperando te sirva de apoyo para tu aprendizaje:

¡ TE DESEAMOS SUERTE !

UGERENCIAS Y OBSERVACIONES RESPECTO A ESTE MATERIAL, TE SOLICITAMOS ENVIARLAS AL EPARTAMENTO DE EVALUACIÓN DE LA COORDINACIÓN DE ADMINISTRACIÓN ESCOLAR Y DEL SISTEMA BIERTO, PROLONGACIÓN RANCHO VISTA HERMOSA No.105, COLONIA EXHACIENDA COAPA, C.P. 04920, ÉXICO, D.F.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 4

LITERATURA I

N

EcfphR Eeepeqd Eccf Ped Ptí CR A •

A •

1

INTRODUCCIÓ

l Departamento de Evaluación de la CAESA como parte de su actividad y basado en la oncepción de evaluación que se tiene “... como un proceso integral, sistemático, continuo y lexible, que valora aspectos y elementos... por medio de la aplicación de distintas técnicas, rocedimientos e instrumentos que proporcionan información... que permite tomar decisiones...”1, a elaborado el siguiente Cuaderno de Actividades de Aprendizaje, Consolidación y etroalimentación.

l cuaderno tiene el propósito de apoyar al estudiante en su proceso de asesoría que desarrolla en l Sistema de Enseñanza Abierta (SEA), en él se da cuenta de la totalidad de objetivos de valuación sumativa de la asignatura a la que está dirigida. Cabe señalar que es un documento ara uso del estudiante y del asesor. Así mismo tiene como finalidad apoyar el aprendizaje del studiante, además de prepararlo para la evaluación sumativa, ya que resolviendo los ejercicios ue se presentan, se reafirmarán e identificarán aquellos avances y/o problemáticas que se tienen e uno o más contenidos de la asignatura.

l objetivo general del Taller de Lectura y redacción II consiste en que puedas comprender el ontenido de los textos periodísticos y literarios, a partir de la aplicación de procedimientos y ategorías de análisis de lectura que te permitan acceder a la información contenida en los ascículos que ya estudiaste durante la asignatura.

arte de este mismo objetivo es que continúes perfeccionando las habilidades de expresión (oral y scrita) y recepción (escuchar y leer), que junto con las matemáticas son básicas, no sólo en tu esempeño escolar.

or ello, es menester desarrollar una metodología apropiada para comprender, estructurar y ransmitir el contenido de los textos, lo cual te permitirá producir trabajos escolares de diversa ndole en las diferentes asignaturas del bachillerato.

on base en lo anterior, este Cuaderno de Actividades de Aprendizaje, Consolidación y etroalimentación apoyará:

l Asesor.

Para emplear las propuestas del Cuaderno como un apoyo más para el proceso formativo de los estudiantes, conjuntamente con los fascículos y materiales que haya desarrollado como parte de su práctica educativa.

¡ESPERAMOS LE SEA DE UTILIDAD!

l Estudiante.

Para utilizarlo como un apoyo en su estudio independiente, su proceso formativo y su evaluación sumativa.

¡EXITO!

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 5

COLEGIO DE BACHILLERES, La Evaluación del Aprendizaje en el SEA, Documento Normativo. CAESA. 1998. p.12.

LITERATURA I

O O O O O O O O O O

11

N

O O O O

CCOOMMPPEENNDDIIOO FFAASSCCÍÍCCUULLOO

BJETIVO 1.1 Conocer qué es literatura. Marca de literariedad.

BJETIVO 1.2 Identificar las funciones de la lengua en un texto literario. Reconocer la función poética.

BJETIVO 1.3 Identificar el proceso de comunicación literaria a través de sus elementos: emisor-receptor.

BJETIVO 1.4 Establecer la relación entre literatura y lector. El efecto de la recepción de la lectura.

22

CCOOMMPPEENNDDIIOO FFAASSCCÍÍCCUULLOO

BJETIVO 2.1 Comprender los conceptos de estructura y metodología para aplicarlos en el análisis de la narrativa (géneros literarios)

BJETIVO 2.2 Entender cómo se conforma la narración: historia y discurso. Orden temporal : fábula e intriga.

BJETIVO 2.3 Reconocer cómo se constituye la narración: funciones y acciones.

BJETIVO 2.4 Determinar en que consiste el discurso: espacialidad y temporalidad. BJETIVO 2.5 Conocer cuál es el papel del narrador. Tipos de narrador.

Perspectiva del narrador: objetiva o subjetiva.

BJETIVO 2.6 Determinar las estrategias de presentación del discurso: estilo directo e indirecto.

33

CCOOMMPPEENNDDIIOO FFAASSCCÍÍCCUULLOO

I. OBJETIVOS DE EVALUACIÓ

BJETIVO 3.1 Identificar las características del cuento. Lectura y análisis literario.

BJETIVO 3.2 Reconocer la estructura del cuento del siglo XX en hispanoamérica. Lectura y análisis.

BJETIVO 3.3 Definir lo que es la fábula. Lectura y análisis.

BJETIVO 3.4 Distinguir las características de la fábula hispanoamericana.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 6

LITERATURA I

OBJETIVO 3.5 Especificar que es la leyenda, sus características, elementos culturales y valor social. Lectura y análisis. OBJETIVO 3.6 Conocer en que consiste el mito, sus orígenes, clasificación e importancia. OBJETIVO 3.7 Ubicar los mitos en la literatura contemporánea. Visión del Mundo. Vigencia en la sociedad actual. OBJETIVO 3.8 Definir lo que es la epopeya. Lectura y análisis. OBJETIVO 3.9 Reconocer los rasgos de la novela y su clasificación. La novela contemporánea en Hispanoamérica. OBJETIVO 3.10 Elementos intratextuales y contextuales en la obra literaria.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 7

LITERATURA I

S

Erc Ecee

Rdlcf Aqcdp

Qmp

II. TEMAS FUNDAMENTALE

speramos que este Cuaderno de Actividades te sea de provecho , en él encontrarás un esumen de lo más importante, destacando los objetivos de operación que debes dominar. Es un omplemento de tu material de estudio de la asignatura de Literatura I.

11

CCOOMMPPEENNDDIIOO FFAASSCCÍÍCCUULLOO

n Taller de lectura y redacción I se hizo la diferenciación entre lo que es un texto ientífico, periodístico y literario; señalando sus principales características . Se analizaron obras scritas en verso y en prosa de manera tradicional. Ahora estudiarás la Literatura con otro nfoque:

• Como una forma de comunicación entre un emisor y un receptor. • Que tiene un rasgo fundamental que la diferencia de otro tipo de texto. • En donde predomina la función poética. • Y es necesario conocer las condiciones de producción y recepción de un texto.

ecuerda que en esta parte es conveniente conocer algunos conceptos : verso, prosa, enotación, connotación, género literario, lenguaje figurado. Así como identificar los factores de

a comunicación: emisor, receptor, mensaje, canal, referente y código; y como se relacionan on las funciones de la lengua: emotiva, apelativa, poética, referencial, metalingüística y ática.

22

CCOOMMPPEENNDDIIOO FFAASSCCÍÍCCUULLOO

quí te aconsejamos un poco más de atención ya que se te proporcionan elementos de análisis ue hay que identificar en un texto. Partimos de la noción de Estructura, el estructuralismo oncibe a la obra literaria como un todo, en donde para analizarla hay que identificar cada una e sus partes, o sea que debes utilizar una metodología en donde destacan los siguientes untos:

• Diferenciar la Historia del Discurso. • En el orden temporal : ¿cuándo se habla de Fábula y de Intriga? • ¿Cómo se clasifican las Funciones? • ¿Qué es la Espacialidad? • ¿Cómo se presenta la Temporalidad? • ¿Cuántos tipos de narrador puede presentar un relato? • ¿A qué le llamamos Perspectiva del Narrador? • ¡Qué es la Estrategia de Presentación del Discurso?

uizá resulte reiterativo mencionar que debes conocer los siguientes términos: estructura, etodología, historia, discurso, fábula, intriga, especialidad, temporalidad, narrador, erspectiva del narrador, estrategia de presentación del discurso.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 8

LITERATURA I

33

ElcvH

EepEol

CCOOMMPPEENNDDIIOO FFAASSCCÍÍCCUULLOO

l texto narrativo se divide en subgéneros, siendo los principales el cuento, la fábula, la eyenda, el mito, la epopeya y la novela. En este fascículo se señalan las principales aracterísticas de este tipo de producciones, indicando sus orígenes, su apogeo, clasificación y igencia. Se retoman algunos aspectos del análisis literario para que los apliques en tus lecturas. ay que tener presente:

• El cuento como forma literaria tradicional. • El cuento hispanoamericano contemporáneo. • La fábula y su intención didáctica. • La fábula contemporánea. • El mito como explicación del mundo. • Clasificación de los mitos. • La leyenda como relato popular fantástico. • La magnificidad de la epopeya. • La novela y su clasificación. • La novela mexicana del siglo XX.

n los materiales encontrarás diferentes tipos de relato en donde es importante ubicar el contexto n el que se escriben. Una visión del mundo muy particular de un autor, de una época, de un aís. Hay estilos que poco a poco harás tuyos, lecturas que cada vez te plantean algo nuevo. speramos que al final de tus compendios fasciculares tengas más elementos para valorar una bra literaria; ya que el placer, el asombro, el gusto que conlleva cada texto, eso, ya nadie te

o quita.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 9

LITERATURA I

III. RETROALIMENTACIÓN Y VERIFICACIÓN DE APRENDIZAJES

3.1 COMPENDIO FASCÍCULO 1. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN LITERARIA

Se han dado muchas definiciones de Literatura. Te pedimos consultes diccionarios, enciclopedias y manuales de literatura para recopilar algunas de ellas. Ahora compara como la definen algunos teóricos: Wolfang Kayser dice: “De acuerdo con el significado de la palabra, abarca todo el lenguaje escrito.” “… todo texto literario (en el sentido más amplio de la palabra) es un conjunto estructurado de frases, fijado por símbolos.” “El conjunto estructurado de frases es portador de un conjunto estructurado de significados. En la naturaleza de la lengua reside la posibilidad de que las palabras y frases ‘signifiquen’ algo.”2 Tenemos entonces que la literatura es lenguaje, pero no todo lenguaje es literatura. Roman Jakobson se pregunta: ¿Qué es lo que hace que un mensaje verbal sea una obra de arte? Y manifiesta que es un tipo mensaje en donde predomina la función poética. Para entender las funciones de la lengua primero es necesario conocer los llamados factores de la comunicación. Comunicar es enviar un mensaje de un lugar a otro, esperando respuesta, se da a través de un canal, cifrado en un código determinado, cuyo referente comparten tanto el emisor como el receptor. Un esquema elemental de comunicación sería: REFERENTE CODIGO EMISOR MENSAJE RECEPTOR CANAL El esquema de las funciones de la lengua quedaría: referencial metalingüística emotiva poética apelativa fática

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 10

2 KAYSER, Wolfgang . Interpretación y análisis de la obra literaria. 4ª. Ed. Madrid, Edit. Gredos, 1976, págs. 15 y 16. (Biblioteca Románica Hispánica, núm. 3)

LITERATURA I

Función poética: Se cifra en el mensaje. Función referencial: Idea u objeto al cual se refiere. Función emotiva o sintomática: Expresa la actitud del emisor frente al objeto. Función apelativa o conativa: Cualquier comunicación entre dos o más personas pretende obtener una Reacción del receptor.. Función metalingüística: Consiste en situar el signo en el código donde adquiere valor comunicativo. Se usa el lenguaje para referir al lenguaje mismo. Función fática: Es la que permite establecer la comunicación (contacto) Citando a Roman Jakobson: “La llamada función emotiva o expresiva, centrada en el destinador, apunta a una expresión directa de la actitud del hablante ante aquello de lo que está hablando. Tiende a producir una impresión de una cierta emoción, sea verdadera o fingida. La orientación hacia el destinatario, la función conativa, halla su más pura expresión gramatical en el vocativo y el imperativo. Hay mensajes que sirven sobre todo para establecer, prolongar o interrumpir la comunicación, para cerciorarse de que el canal de comunicación funciona. (Función fática) Cuando el destinador y/o el destinatario quieren confirmar que están usando el mismo código, el discurso se centra en el código: entonces realiza una función metalingüística. La orientación hacia el mensaje como tal, el mensaje por el mensaje, es la función poética del lenguaje. Para que sea operante el mensaje requiere un contexto de referencia un “referente” que el destinatario pueda captar.”3 “Una esquematización de estas funciones exige un repaso conciso de los factores que constituyen todo hecho discursivo, cualquier acto de comunicación verbal. El destinador manda un mensaje al destinatario. Para que sea operante, el mensaje requiere un contexto de referencia, que el destinatario pueda captar, verbal y susceptible de verbalización; un código del todo, o en parte cuando menos, común al destinador y destinatario, y por fin, un contacto, un canal físico y una conexión sicológica que permite establecer y mantener la comunicación.”4 Debes tener en cuenta que en los textos literarios predomina el empleo de recursos o marcas de literariedad. Por otro lado, si analizamos los factores de la comunicación en un texto literario tendríamos: Que hay un EMISOR que es el que envía el mensaje. La primera instancia sería el AUTOR, que es un ser concreto que escribe la obra, pero en la narrativa este autor se oculta y utiliza al

3 JAKOBSON, Roman. Ensayos de lingüística general. Págs . 353 a 357. 4 idem. pág. 352.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 11

LITERATURA I

NARRADOR que se encarga de relatar la historia. El narrador se puede presentar en primera persona (Yo/nosotros) y es cuando hablamos de un narrador protagonista (autodiegético/intradiegético); o puede contar la historia en tercera persona (él/ ella/ ellos), establece cierta distancia con los hechos relatados, a este tipo de narrador se la llama omnisciente (extradiegético). En el texto lírico a este enunciador se le llama SUJETO LÍRICO. Y en el texto dramático el papel del narrador es asumido por los personajes (actores) que representan la obra en un escenario. Te debe quedar claro que AUTOR y NARRADOR son dos cosas distintas. En cuando al receptor es obvio que en un texto literario el mensaje apunta al LECTOR que valora, aprecia, gusta, rechaza, etc. De acuerdo a su experiencia (lector activo o pasivo), pero en literatura también se de una especie de juego en donde el narrador o sujeto lírico involucra a un receptor dentro del texto. Por ejemplo, en el cuento “Acuérdate” de Juan Rulfo , ya el pronombre nos marca el enunciatario. En el poema de Sor Juana Inés de la Cruz: Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón…, sobra decir a quién se dirige la poetisa. A este receptor interno se le conoce como NARRATARIO, en el texto narrativo. Un esquema quedaría: EMISOR RECEPTOR Interno externo interno externo Narrador Autor Narratario Lector Intradiegético Extradiegético En cuanto a la literariedad o marcas de literariedad es el uso del lenguaje literario. Es aquello que nos permite reconocer si un texto es literatura y no otro tipo de mensaje, es diferente oír: La luna y sus nubes (sentido recto) a La luna y su polisón de nardos (sentido figurado.) Las figuras más conocidas son la metáfora, comparación, prosopopeya, hipérbole, antítesis, etc. Las figuras pueden aparecer en cualquiera de los niveles de la lengua: Fónico-fonológico Léxico-semántico Morfosintáctico

OO El -q--c---st

EEJJEEMMPPLL

n el cuento “Diles que no me maten” de Juan Rulfo vamos a ejemplificar las funciones de la engua:

¡Diles que no me maten, Justino! Anda, vete a decirles eso. Que por caridad. Así diles. Diles ue lo hagan por caridad. No puedo. Hay allí un sargento que no quiere oír hablar nada de ti. Haz que te oiga. Date tus mañas y dile que para sustos ya ha estado bueno. Dile que lo haga por aridad de Dios. No se trata de sustos. Parece que te van a matar de a de veras. Y yo no quiero volver allá. Anda otra vez. Solamente otra vez, a ver que consigues. No. No tengo ganas de ir. Según eso, yo soy tu hijo. Y, si voy mucho con ellos, acabarán por aber quién soy y les dará por a fusilarme a mi también. Es mejor dejar las cosas de este amaño.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 12

LITERATURA I

- Anda, Justino. Diles que tengan tantita lástima de mí. Nomás eso diles. Justino apretó los dientes y movió la cabeza diciendo: -No.

Y siguió sacudiendo la cabeza durante mucho rato. - Dile al sargento que te deje ver al coronel. Y cuéntale lo viejo que estoy. Lo poco que valgo. ¿Qué ganancia sacará con matarme? Ninguna ganancia. Al fin y al cabo él debe tener un alma. Dile que lo haga por la bendita salvación de su alma. Justino se levantó de la pila de piedras en que estaba sentado y caminó hasta la puerta del corral. Luego se dio la vuelta para decir

- Voy, pues. Pero si de perdida me afusilan a mi también, ¿quién cuidará de mi mujer y de los hijos? - La Providencia, Justino. Ella se encargará de ellos. Ocúpate de ir allá y ver que haces por mí. Eso es lo que urge.

Función emotiva: ¡Diles que no me maten, Justino! Función conativa: Anda, vete a decirles eso. Función referencial: Justino se levantó de la pila de piedras en que estaba sentado y caminó hasta la puerta del corral. Función fática: El diálogo entre padre e hijo. Función metalingüística: Habla popular: mañas, “de a de veras”, tantita, nomás afusilan. Función poética: Parece que te van a matar de a de veras. Anda otra vez. Solamente otra vez… … que tengan tantita lástima ¿Qué ganancia sacará con matarme? … bendita salvación de su alma. Emisor interno: Narrador - Ej. Y siguió sacudiendo la cabeza durante mucho rato. Emisor externo: Autor Receptor interno (o lo señala) Receptor externo: Lector

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 13

LITERATURA I

C 1____ 2____ 3____ 4____ 5____ 6____ 7____

EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN

ontesta las siguientes preguntas, anotando las respuestas en tu cuaderno de notas.

.- ¿Por qué en el texto literario predomina la función poética y referencial? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

.- ¿A qué le llamamos sentido denotativo y connotativo de la lengua? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

.- ¿Cuál es la diferencia entre el verso y la prosa? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

.- ¿Es lo mismo Autor y narrador? (Argumenta tu respuesta) ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

.- ¿En el texto lírico cómo se le llama al enunciador del poema? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

.- ¿Cómo se clasifican los géneros literarios? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

.- ¿El narrador de cuantas maneras se puede presentar? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 14

LITERATURA I

8.- ¿Cuáles son las principales características del género narrativo? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 9.- ¿Qué diferencia hay entre el género narrativo y el dramático? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 10.- ¿Qué significa ser un lector activo? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ En el siguiente fragmento identifica :

POEMA V

Para que tú me oigas Mis palabras

Se adelgazan a veces Como las huellas de las gaviotas en las playas

Collar, cascabel ebrio

Para tus manos suaves como las uvas.

Y las miro lejanas mis palabras. Más que mías son tuyas.

Van trepando en mi viejo dolor como las yerbas. Ellas trepan así por las paredes húmedas.

Eres tú la culpable de este juego sangriento. Ellas están huyendo de mi guarida obscura.

Todo lo llanas tú, todo lo llenas.

Antes que tú poblaron la soledad que ocupas, Y están acostumbradas más que tú a mi tristeza.

Pablo Neruda. 11.- Emisor interno: _______________________________________________________________________________ 12.- Emisor externo: _______________________________________________________________________________

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 15

LITERATURA I

13.- Receptor interno: _______________________________________________________________________________ 14.- Receptor externo: _______________________________________________________________________________ 15.- Ejemplo de Función Poética: _______________________________________________________________________________ 16.- Ejemplo de Función Referencial: _______________________________________________________________________________ 17.- Investiga que características tiene la metáfora, comparación, antítesis, adjetivación, prosopopeya. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 18.- Identifica las figuras señaladas en el poema de Pablo Neruda. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 19.- Investiga algunos datos biográficos de Pablo Neruda. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 20.- Interpreta el poema ¿qué te quiere decir el autor? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 16

LITERATURA I

3.2 COMPENDIO FASCÍCULO 2. CARACTERÍSTICAS DE LA NARRACIÓN: DISCURSO

Si sabemos que en una obra literaria se presentan los diversos factores de la comunicación; y que éstos cumplen una función determinada. También debemos darnos cuenta que la obra es una totalidad en donde cada una de las partes se encuentran entrelazadas con un propósito específico. La obra, entonces, se concibe como una estructura. El análisis que se hace de la misma es a través de un método. La primera distinción que hacemos es distinguir los elementos de la Historia de los del Discurso, para esto observa el siguiente cuadro: HISTORIA Orden Fábula Intriga Funciones Distribucionales Nudos Catálisis Integrativas Indicios Informaciones Secuencias Simples Complejas Actantes Red Actancial DISCURSO Especialidad Temporalidad Perspectiva del Narrador Objetiva Subjetiva Estrategia de Presentación del Discurso Directa Indirecta La Historia o diégesis es la sucesión de hechos relatados. Responde a la pregunta ¿qué? Es una ficción, una realidad verosímil. El Discurso es la forma que utiliza el autor para dar a conocer la Historia, responde a la pregunta ¿cómo?. Predomina la Historia si hay un mayor número de acciones y, con respecto al Discurso, hay mayor número de descripciones. La Historia se puede contar de manera cronológica, a esto se le conoce como Fábula; pero también puede variar el orden y comenzar por el final o por la mitad de la Historia, según el énfasis que quiera darle el autor, es el llamado orden artístico o Intriga. Las funciones son unidades de sentido que se pueden combinar para formar secuencias. Se clasifican en dos tipos: Distribucionales e Integrativas. Las funciones distribucionales son funciones del hacer (lo que hacen los personajes). Se dividen en NUDOS: acciones fundamentales que forman el argumento (Historia), y CATALISIS: descripciones, tienen la función de complementar a la nudos. Pueden suspender o desacelerar la acción.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 17

LITERATURA I

Con respecto a las Funciones Integrativas, corresponden a la funcionalidad del Ser (personajes). Se clasifican en Indicios: cuando señalamos los rasgos físicos y psicológicos de los actantes (personajes); y las Informaciones: son las que nos permiten ubicarlos en el tiempo y en el espacio respectivamente (operan a nivel de Discurso) Una Secuencia es una suma de funciones y se caracterizan por presentar una situación inicial que se realiza, se transforma y da un resultado. Pueden presentarse de manera Simple o Compleja. Los personajes (actantes) se definen por lo que hacen y no por lo que son. Operan a través de una relación de :

- Deseo - Comunicación - Participación

Y se clasifican en la llamada Red Actancial : Sujeto: Desea o busca un Objeto.

Objeto: Representa lo deseado o lo buscado por el Sujeto. Pueden ser Personajes o valores. Donante: Tiene la facultad de distribuir el bien. Emisor de la comunicación. Destinatario: Quien obtiene virtual o tácitamente el bien. Corresponde al Receptor. Ayudante: Manifiesta la voluntad de obrar para dar auxilio en cuanto al Deseo del Sujeto, o facilitar la comunicación. Oponente: Manifiesta resistencia a colaborar creando obstáculos para que Se realicen tanto el deseo como la comunicación. Un personaje (actante) puede presentar varia tipologías y estar tanto en un proceso de mejoramiento o de deterioro, según la secuencia que se analice. DISCURSO El discurso es el instrumento por medio del cual el narrador realiza la enunciación de la Historia. El autor, por medio de un narrador, nos comunica los hechos ocurridos o inventados por él. El discurso, entonces, comunica los hechos de la Historia a través de la especialidad, temporalidad, perspectiva del narrador y la estrategia de presentación; aspectos que permiten al lector tener una visión del mundo real y ficticio que conocemos a través de un narrador. ESPACIALIDAD 1.- Como representación del espacio en el discurso (ambientación). 2.- Como distribución del discurso en el espacio (diseño del texto). 1.- El narrador puede presentar, omitir, enfatizar, detallar y suprimir todas aquellas circunstancias espaciales. El narrador es quien se encarga de representar la especialidad, agrega significado a ésta y hace que la historia se circunscriba dentro de un espacio determinado. El lector recibe la información y advierte o imagina el sentido del texto. 2.- Se refiere a la especialidad en el papel, dónde se van a distribuir los elementos del relato para darle un orden u una presentación espacial al discurso.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 18

LITERATURA I

TEMPORALIDAD En la temporalidad hay que distinguir el orden, la duración y la frecuencia. ORDEN Retrospección: Es un regreso al pasado. Prospección: Acciones de lo que sucederá posteriormente. DURACION Pausa: La Historia se suspende para que avance el Discurso. Se describen algunas circunstancias del ambiente y los personajes. Escena: Es cuando la Historia y el Discurso coinciden entre sí. Se manifiesta en los diálogos. Resumen: Enumeración breve de lo ocurrido en largos periodos de tiempo. Se eliminan los detalles y la Historia se acelera. Elipsis: Se suprime del relato una serie de hechos que el lector puede imaginarse. Historia Discurso Pausa - + Escena = = Resumen + - Elipsis + -

ESTRATEGIA DE PRESENTACION DEL DISCURSO En Taller de lectura y redacción 2 a este aspecto se le llamó: Tipos de discurso. La estrategia de presentación es la manera como los personajes o el narrador se expresan. Se presenta ya sea de manera Directa e Indirecta. DIRECTA: Los personajes, sin ningún intermediario, dan a conocer los hechos. Es Cuando se utiliza el diálogo y el monólogo. INDIRECTA El narrador se interpone entre los personajes, toma la palabra que podría decir el personaje para decirlo él mismo. Es cuando se utiliza la narración y la descripción. PERSPECTIVA DEL NARRADOR Como sabes, el narrador es el agente. Refiere los sucesos “reales o imaginarios” y puede estar dentro o fuera del relato : Narrador intradiegético y extradiegético. Narrador intradiegético: Narra, participa en los hechos relatados como personaje (protagonista) o como testigo u observador. (Perspectiva subjetiva) Narrador extradiegético: No participa en los hechos relatados. (Perspectiva Objetiva)

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 19

LITERATURA I

NN

R 2____ 2____ 2____ 2____ 2____ 2____ 2____

EEVVAALLUUAACCIIÓÓ

esponde las sigientes preguntas en tu cuaderno de notas.

1.- ¿A qué le llamamos estructura? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.- ¿Qué es un método? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.- Define lo que entendemos por Historia. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.- ¿Con qué otro nombre se le conoce a la Historia? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5.- Explica lo que es el Discurso. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6.- ¿Cuando el texto utiliza el orden cronológico se le llama? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7.- ¿También se le conoce como orden artístico a la…? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 20

LITERATURA I

28.- ¿Qué diferencia hay entre un nudo y una catálisis? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 29.- ¿Qué nos permite conocer un indicio? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 30.- ¿Para qué nos sirven las informaciones? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 31.- ¿Cómo se integra una secuencia? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 32.- ¿A qué se le conoce como red actancial? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Lee el siguiente relato:

Un día de estos Gabriel García Márquez

El lunes amaneció tibio y sin lluvia. Don Aurelio Escovar, dentista sin título y buen madrugador, abrió su gabinete a las seis. Sacó de la vidriera una dentadura postiza montada aún en el molde de yeso y puso sobre la mesa un puñado de instrumentos que ordenó de mayor a menor, como en una exposición. Levaba una camisa a rayas, sin cuello, cerrada arriba con un botón dorado, y los pantalones sostenidos con cargadores elásticos. Era rígido, enjuto, con una mirada que raras veces correspondía a la situación, como la mirada de los sordos. Cuando tuvo las cosas dispuestas sobre la mesa rodó la fresa hacia el sillón de resortes y se sentó a pulir la dentadura postiza. Parecía no pensar en lo que hacía, pero trabajaba con obstinación, pedaleando en la fresa incluso cuando no se servía de ella. Después de las ocho hizo una pausa para mirar el cielo por la ventana y vio dos gallinazos pensativos que se secaban al sol en el caballete de la casa vecina. Siguió trabajando con la idea de que antes del almuerzo volvería a llover. La voz destemplada de su hijo de once años lo sacó de su abstracción.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 21

LITERATURA I

- Papá. - Qué - Dice el Alcalde que si les sacas una muela. - Dile que no estoy aquí.

Estaba puliendo un diente de oro. Lo retiró a la distancia del brazo y lo examinó con los ojos a medio cerrar. En la salita de espera volvió a gritar su hijo. - Dice que sí estás porque te está oyendo. El dentista siguió examinando el diente. Sólo cuando lo puso en la mesa con los trabajos terminados, dijo: - Mejor. Volvió a operar la fresa. De una cajita de cartón donde guardaba las cosas por hacer, sacó un puente de varias piezas y empezó a pulir el oro.

- Papá. - Qué.

Aún no había cambiado de expresión.

- Dice que no le sacas la muela te pega un tiro. Sin apresurarse, con un movimiento extremadamente tranquilo, dejó de pedalear en la fresa, la retiró del sillón y abrió por completo la gaveta interior de la mesa. Allí estaba el revólver.

- Bueno –dijo.- Dile que venga a pegármelo. Hizo girar el sillón hasta quedar de frente a la puerta, la mano apoyada en el borde de la gaveta. El Alcalde apareció en el umbral. Se había afeitado la mejilla izquierda, pero en la otra, hinchada y dolorida, tenía barba de cinco días. El dentista vio en sus ojos marchitos muchas noches de desesperación. Cerró la gaveta con la punta de los dedos suavemente.

- Siéntese. - Buenos días- dijo el Alcalde. - Buenos – dijo el dentista.

Mientras hervían los instrumentos, el Alcalde apoyó el cráneo en el cabezal de la silla y se sintió mejor. Respiraba un olor glacial. Era un gabinete pobre: una vieja silla de ,madera, la fresa de pedal y una vidriera con pomos de loza. Frente a la silla, una ventana con un cancel de tela hasta la altura de un hombre. Cuando sintió que el dentista se acercaba, el Alcalde afirmó los talones y abrió la boca. Don Aurelio Escovar le movió la cara hacia la luz. Después de observar la muela dañada, ajustó a la mandíbula con una cautelosa presión de los dedos.

- Tiene que ser sin anestesia- dijo. - -¿Por qué? - - Porque tiene un absceso.

El Alcalde lo miró a los ojos. “Está bien” -dijo-. Y trató de sonreír. El dentista no le correspondió. Llevó a la mesa de trabajo la cacerola con los instrumentos hervidos y los sacó del agua con unas pinzas frías, todavía sin apresurarse. Después rodó la escupidera con la punta del zapato y fue a

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 22

LITERATURA I

lavarse las manos en el aguamanil. Hizo todo sin mirar al Alcalde. Pero el Alcalde no lo perdió de vista. Era una cordal inferior. El dentista abrió las piernas y apretó la muela con un gatillo caliente. El Alcalde se aferró a las barras de la silla, descargó todas sus fuerzas en los pies y sintió un vacío helado en los riñones, pero no soltó un suspiro. El dentista sólo movió la muñeca. Sin rencor, más bien con una amarga ternura dijo:

- Aquí nos paga veinte muertos, teniente. El alcalde sintió un crujido de huesos en la mandíbula y sus ojos se llenaron de lágrimas. Pero no suspiró hasta que no sintió salir la muela. Entonces la vio a través de las lágrimas. Le pareció tan extraña a su dolor, que no pudo entender de sus cinco noches anteriores. Inclinado sobre la escupidera, sudoroso, jadeante, se desabotonó la guerrera y buscó a tientas el pañuelo en el bolsillo del pantalón. El dentista le dio un trapo limpio.

- Séquese las lágrimas - dijo. El Alcalde lo hizo. Estaba temblando. Mientras el dentista se lavaba las manos, vio el cielorraso desfondado y una telaraña polvorienta con huevo de araña e insectos muertos. El dentista regreso secándose las manos. “Acuéstese – dijo- y haga buches de agua de sal”. El Alcalde se puso de pie, se despidió con u displicente saludo militar, y se dirigió a la puerta estirando las piernas, sin abotonarse la guerrera .

- Me pasa la cuenta .-dijo. - ¿A usted o al municipio?

El Alcalde no lo miró. Cerró la puerta, y dijo, a través de la red metálica:

- Es la misma vaina.

Contesta las siguientes preguntas: 33.- ¿En el cuento predomina la predomina la Fábula o la Intriga? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 34.- Identifica los nudos y las catálisis en el primer párrafo. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 35.- Da unos ejemplos de indicios y de Informaciones. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 23

LITERATURA I

36.- ¿Cómo se integra la Red Actancial? Señalando en que momento se presenta la tipología? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 37.- ¿Cuántas secuencias tiene el relato? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 38.- ¿Qué tipo de narrador presenta? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 39.- ¿Qué Estrategia de presentación del Discurso predomina? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 40.- ¿Qué tipo de temporalidad se percibe en el relato? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 24

LITERATURA I

3.3 COMPENDIO FASCÍCULO 3. LEYENDA Y MITO, EPOPEYA Y NOVELA.

La literatura para su estudio tradicionalmente se ha dividido en géneros, de los cuáles la lírica se encarga del estudio de la poesía, la narrativa de los relatos y la dramática de las obras que se representan en un escenario. Cada género tiene características que lo determinan. En la actualidad la noción de género cambia, ya no se habla de géneros puros, pero para fines didácticos aquí la mencionamos. Cada género a su vez se subdivide en subgéneros teniendo: GENERO SUBGENERO LIRICO Oda, elegía, soneto, madrigal, letrilla, canción,

balada, himno, epigrama, humorada, copla, dolora, romance, cantata, etc.

NARRATIVO Cuento, novela, mito, leyenda, epopeya, fábula, crónica, ensayo, etc.

DRAMATICO Comedia, tragedia, farsa, entremés, ópera, paso, melodrama, loa, zarzuela, auto sacramental, sainete, etc.

Para esta asignatura se analizan los textos narrativos, principalmente el cuento, la novela, la fábula, el mito, la leyenda y la epopeya, señalaremos las principales características de cada uno de ellos. CUENTO El cuento es una de las formas más antiguas de relato en donde se cuenta una historia real o ficticia (en literatura no se habla de realidad o fantasía sino de verosimilitud, o sea un texto que puede acercarse a una verdad), generalmente breve, que tiene una unidad temática, con pocos personajes, el lenguaje es preciso y conlleva un sentido determinado. El cuento en Hispanoamérica en la época actual ha generado una gran cantidad de escritores que lo cultivan destacando: Juan Rulfo, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Alejo Carpentier, entre otros. Si revisas el material de lectura de tus fascículos encontrarás una muestra interesante. La temática que se aborda es muy variada y va en relación con las vivencias del escritor, el momento histórico, la postura ideológica que sustenta, la visión del mundo que sostiene, la problemática del país de origen, la concepción estética, etc. Desde el punto de vista formal destaca:

- Uso del monólogo interior. - Simultaneidad de voces narrativas. - Se involucra al lector, exigiendo una mayor atención en la lectura. - Manejo del tiempo. - Empleo de diferentes planos narrativos.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 25

LITERATURA I

FABULA La fábula es otra forma de relato en donde predomina la intención didáctica. Siempre se busca dejar una enseñanza implícita o explícita. Su objetivo es aleccionar al posible lector. Etimológicamente significa hablar. El diccionario la define como una composición literaria, generalmente escrita en verso, en que por medio de una ficción alegórica y la representación de personas humanas y de personificaciones de seres irracionales, inanimados o abstractos, se da una enseñanza útil o moral. Hay que distinguir entre fábula, apólogo, proverbio y parábola, ya que todas encierran una enseñanza útil, moral, se prescinde de la acción, sólo se destaca el final o la moraleja, se plantea una sentencia , etc. Es común escuchar a los fabulistas clásicos (Esopo y Fedro) que no pierden vigencia; así como leer a los fabulistas del siglo XVIII (Tomás de Iriarte y Félix María de Samaniego). En México son populares las fábulas de José Joaquín Fernández de Lizardi. Actualmente hay autores que cultivan la fábula, dándole una nueva vitalidad al género. LEYENDA La leyenda es un relato popular sobre hechos pasados que se transmiten generalmente en forma oral de generación en generación. Pueden referirse a hechos reales o fantásticos, al ser referidos sufren una serie de alteraciones. MITO El mito es un relato esencialmente religioso que pretende explicar la fenomenología natural, en cuyo misterio los hombres del pasado no pudieron penetrar por procedimientos científicos. El mito es un intento explicativo del origen a través de la imaginación, ante la imposibilidad de la comprobación científica. Su valor radica en que refleja el carácter y las creencias religiosas de los diversos grupos humanos. Las características del mito son:

- Une al grupo social a través de la creencia común. - Las divinidades explican el acontecer del cosmos. - Expresa una forma de ver el mundo y la vida humana.

Los mitos se clasifican en:

- COSMOGONICOS: Referentes al origen del Universo. - ANTROPOGONICOS: Indagan la creación del hombre. - TEOGONICOS: Atienden al origen de los dioses. - APOCALIPTICOS: Referidos a la destrucción total. - MORALES: Abordan la relación antagónica bien-mal. - ETIOLOGICOS: Se ocupan de los orígenes y las causas. - ESCATOLOGICOS: Referentes a lo misterioso, lo ultraterreno.

EPOPEYA Se le considera poema épico por el predominio de la emotividad y subjetividad del emisor y el constante uso de figuras retóricas que son propias de la lírica. La epopeya es un relato, una narración generalmente escrita en verso. Es de gran extensión y canta hazañas de los héroes en donde interviene, en menor o mayor grado, la subjetividad (lo sobrenatural y maravilloso)

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 26

LITERATURA I

La epopeya presenta tres momentos: 1.- Proposición: Presenta el asunto del poema. 2.- Invocación: El enunciador se dirige a un ser divino para que lo inspire y lo lleve por buen camino en su propósito. 3.- Narración: Es el hecho relatado. Las epopeyas se clasifican en naturales y de imitación. Las primeras son espontáneas y de carácter anónimo, son cantos nacionales y se pueden recitar en público. Las epopeyas de imitación tienen características eruditas y fueron elaboradas por un autor reconocido. NOVELA Retomando los aspectos expuestos en el fascículo tres con respecto a la novela se destacan :

• Que es ante todo un relato con características propias (hay diferentes tipos de novela. • Generalmente se encuentra escrita en prosa y se divide en capítulos. • Tiene extensión y su desarrollo es complejo. Presenta varios momentos climáticos. • Posee gran variedad de personajes y el ambiente es variado. • Puede presentar gran número de descripciones; asi como utilizar el diálogo. • Uso del monólogo interior • Hay mayor participación del narrador. • Presenta una estructura novedosa. Cambios de planos narrativos. Uso de

diferentes códigos lingüísticos. En Latinoamérica se ha desarrollado una corriente de escritores conocida como ¡Boom! Y que ha representado un auge inusitado con respecto a la novela. Autores como Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Julio Cortazar, Juan Rulfo, Miguel Angel Asturias interesan a públicos europeos. Finalmente tienes que tener presente los siguientes conceptos: Contextualidad: Es lo que nos permite ubicar a un texto en su momento histórico, en su corriente literaria, en sus aspectos culturales fundamentales. El contexto es la realidad literaria, cultural e historica que determina la producción de un texto. Intratextualidad: Lo que nos dice un texto, sus características; propiamente es el análisis que se hace de la obra, destacando las partes que lo conforman. Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno de notas.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 27

LITERATURA I

41.- Define lo que es un cuento. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 42.- ¿Cuáles son las principales características del cuento? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 43.- Explica, de manera breve, qué características tiene el Cuento Hispanoamericano Contemporáneo. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 44.- Investiga cual es la diferencia entre fábula, apólogo, proverbio, parábola. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 45.- ¿En la fábula en qué consiste la tipificación? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 46.- ¿En el curso qué acepciones tiene la palabra FABULA? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 47.- ¿En qué épocas se desarrollo más la fábula? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 48.- ¿Por qué surgen los mitos? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 28

LITERATURA I

49.- ¿Cómo se clasifican los mitos? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 50.- ¿En la actualidad tienen vigencia los mitos? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 51.- ¿A qué le llamamos leyenda? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 52.- ¿Qué características tiene la leyenda? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 53.- ¿Qué diferencia hay entre mito y leyenda? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 54.- Señala tres características de la epopeya. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 55.- Define lo que es la novela. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 29

LITERATURA I

N

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1

IV. HOJA DE COTEJO DE LA EVALUACIÓ

11

CCOOMMPPEENNDDIIOO FFAASSCCÍÍCCUULLOO

.- La función poética se cifra en el mensaje. Es la que define al texto literario por el tratamiento en el uso del lenguaje. Emplea una serie de recursos expresivos que le confieren su valor estético. La función referencial es la que ubica a la obra en su contexto. Refiere una Realidad.

.- El sentido denotativo es cuando las palabras tienen un solo significado. Es univoco. El sentido connotativo es cuando se multiplica la significación. A una palabra se le añaden varios significados.

.- El verso es característico de la poesía. Los enunciados se cortan y están sujetos a rima, métrica y ritmo. La prosa es la manera natural en que nos comunicamos, los enunciados se relacionan unos con otros para formar un párrafo.

.- No. El autor es un ser concreto, que escribe la obra de acuerdo con sus inquietudes en una época determinada. El narrador es el vehículo de la historia, el que la cuenta. Puede marcar cierta distancia con el hecho relatado.

.- Sujeto lírico.

.- Lírico Narrativo Dramático

.- En 1ª. ´persona (yo/nosotros) también se le conoce como autodiegético o intradiegético. En 3ª. persona (él,ella,ellos), también se le conoce como extradiegético.

.- Cuenta una historia. Describe el ambiente y a los personajes. Tiene una secuencia narrativa.

.- En los dos se cuenta una historia. En el narrativo se utiliza alguien que narra la historia (narrador), en el dramático está historia es representada. El espectador se entera de lo que pasa por los actores (personajes) El texto dramático utiliza el estilo directo, el texto narrativo emplea el estilo indirecto. En el texto dramático hay una escenografía. Se emplean otros lenguajes.

0.- Lector activo es el que lee de manera organizada, que la lectura es ante todo trabajo. Aclara dudas, anota ideas, investiga a través de las fuentes de información contextos, etc.

1.- Sujeto lírico (el enunciador se reconoce por el pronombre personal: yo)

2.- Pablo Neruda.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 30

LITERATURA I

13.- Ella (se reconoce por el uso del pronombre personal: tú) Marca discursiva. 14.- Lector. 15.- Las huellas de las gaviotas en las playas. Collar, cascabel ebrio. Tus manos como uvas. 16.- La función referencial se ve reflejada por la mención a la playa (ambiente marino), la gaviota (en la playa), la yerba y la pared, la uva ( manos de mujer) 17.- Metáfora: es cuando un término real se suprime por un término imaginado. Es una de las figuras más usadas en poesía. Logra un efecto expresivo estético. Comparación: Asocia un término real con uno imaginado (igual que la Metáfora, pero utiliza un nexo que establece la comparación) Adjetivación o epíteto: Es el uso del adjetivo. (Huidobro decía que el adjetivo que no da vida, mata) Prosopopeya o personificación: Es atribuirle caracteristicas humanas a las cosas. Antítesis: Es el empleo de términos contrarios (antónimos) 18.- Comparación: Tus manos como uvas. Metáfora: Collar, cascabel ebrio. Adjetivación: paredes húmedas Prosopopeya: van trepando (las palabras) así por las paredes húmedas. Antítesis: Mía/ tuya 19.- Datos biográficos: Neptalí Ricardo Reyes Basoalto (Pablo Neruda) nació en Parral, Chile, el 12 de julio de l904. En 1971 recibió el Premio Nobel de Literatura. Fue representante de Chile en Francia durante el gobierno de Salvador Allende. Murió en 1973. (La investigación puede ser más amplia) 20.- Paráfrasis (aquí la interpretación que se le dé al poema depende del tipo e lector) Aunque se dice que un poema no se puede parafrasear)

22

2e 2 2 2 2 2 2

CCOOMMPPEENNDDIIOO FFAASSCCÍÍCCUULLOO

1.- La obra literaria se concibe como una totalidad en donde cada una de las partes se encuentra ntrelazada con un propósito específico.

2.- Lo que nos permite analizar la obra (utilizamos el método estructuralista)

3.- Es lo que se cuenta. Responde a la pregunta ¿qué?

4.- Diégesis.

5.- Es la forma en que se nos cuenta la Historia. Responde a la pregunta ¿cómo?

6.- Fábula.

7.- Intriga.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 31

LITERATURA I

28.- Los nudos son las acciones fundamentales. Destacando los nudos tenemos el argumento de la obra. Las catálisis son las que complementan a los nudos. Pueden detener la historia. son de naturaleza descriptiva. 29.- Los rasgos físicos y psicológicos del personaje. 30.- Para ubicar a los personajes en el tiempo y en el espacio. 31.- Inauguran, mantienen y concluyen una acción. Las secuencias pueden ser simples o complejas. 32.- Al papel que tienen los personajes. Sujeto, objeto, destinador, destinatario, ayudante y oponente. 33.- La fábula. 34.- Nudos Catálisis abrió su gabinete dentista sin titulo y buen madrugador sacó de la vidriera Llevaba una camisa a rayas… puso sobre la mesa con una mirada que raras veces… ordenó de mayor a menor 35.- Indicios Informaciones (era) rigido enjuto lunes tibio y sin lluvia (abrió) a las seis 36.- Red Actancial Sujeto (el alcalde) desea Objeto le saquen la muela (el dentista) Destinador (el hijo) le comunica el deseo del Alcalde a su papá (Destinatario) Ayudante (el dentista) que le saca la muela . Oponente (el dentista) que en un principio se opone a sacarle la muela. 37.- Tres. 38.- Extradiegético 39.- Predomina la Indirecta (Narración). Aunque también utiliza la directa porque hay díalogos. 40.- Cronológica.

33

4 4

CCOOMMPPEENNDDIIOO FFAASSCCÍÍCCUULLOO

1.- Es un relato breve, con pocos personajes en donde se desarrolla una acción.

2.- Relata una sola historia (una acción) Tiene pocos personajes. Su final es sorpresivo (abierto)

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 32

LITERATURA I

43.- Refiere la visión del mundo, de la vida, de la historia. Hay cierta desmitificación. Uso de la fantasía (se habla de la otredad “lo otro”, lo que está atrás del espejo) La realidad americana se torna maravillosa a los ojos del mundo. 44.- Fábula: relato alegórico en que destaca una sentencia moral. Apólogo : historia moral, generalmente religiosa. Proverbio: es una sentencia (filosófica) religiosa. Parábola: Es un ejemplo. Una historia ejemplar. 45.- Es lo que caracteriza al personaje. Ej: el zorro (el astuto), la serpiente (la que encarna la maldad), la rana (la que habla mucho) 46.- Fábula: Relato breve, generalmente escrito en verso y que tiene una moraleja. Fábula: Orden cronológico (se opone a la Intriga que es el orden artístico) 47.- En la época clásica (Grecia y Roma) En la época Neoclásica (en Francia y España) 48.- Para dar una explicación del mundo. 49.- Antropogénico. Teogónico. Cosmogónico. Escatológico. Apocalípticos. Morales. Etiológicos. 50.- Sí, porque ante lo desconocido, el hombre trata de dar una explicación. 51.- Relato fabuloso de carácter popular. 52.- Es de carácter popular. Varía de región en región 53.- Los dos son relatos fabulosos, pero el mito tiene universalidad y nace como producto cultural; y la leyenda es una historia maravillosa que sufre modificaciones. 54.- Es un poema épico. Se caracteriza por su grandiosidad. Refiere la historia de un héroe, un pueblo. 55.- La novela es un relato extenso que puede contar varias historias que se enlazan con el motivo principal. Hay mayor descripción de los personajes y del ambiente en donde se desarrolla la trama. Hay muchos tipos de novela.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 33

LITERATURA I

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 34

LITERATURA I

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 35

LITERATURA I

V. EVALUACIÓN MUESTRA

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 36

LITERATURA I

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 37

LITERATURA I

COLEGIO DE BACHILLERES

COORDINACIÓN DE ADMINISTRACIÓN ESCOLAR Y DEL SISTEMA ABIERTO

EVALUACIÓN FINAL

GLOBAL

MODELO: A

ASIGNATURA: LITERATURA 1 SEMESTRE: TERCER SEMESTRE CLAVE: EVALUACIÓN MUESTRA

DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 38

LITERATURA I

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 39

LITERATURA I

INSTRUCCIONES GENERALES Este cuadernillo contiene reactivos que al resolverlos conforman tu evaluación final de acreditación, de la asignatura: Esta evaluación nos permitirá (a ti y a nosotros) saber el grado en que has alcanzado el propósito de la asignatura (nota valorativa I, A, B, C), de tal manera que si tu nota es positiva (A, B, C) ésta será considerada para tu calificación final, pero si llegase a ser insuficiente (I), sólo te informaremos de los objetivos que aún no dominas, sin considerar la nota obtenida para tu calificación de la asignatura. Antes que inicies la resolución de esta evaluación, es conveniente que sigas estas recomendaciones: I. Este cuadernillo debe servirte ÚNICAMENTE para leer los reactivos, por ello no hagas NINGUNA anotación en él. EVITA QUE SE TE SUSPENDA LA EVALUACIÓN. II. Realiza una lectura general de todas las instrucciones para que puedas organizar tu trabajo. III. Además del cuadernillo, debes tener una HOJA DE RESPUESTAS en la que debes anotar,

primero tus datos personales (nombre, matrícula, centro) y de la asignatura (clave, número de fascículo o global), así como las respuestas. IV. La HOJA DE RESPUESTAS presenta en cada una de las preguntas siete opciones posibles: 1 A B C D E V F 2 A B C D E V F

La forma de contestarla deberá ser la siguiente: * En los casos en que se te presenten preguntas de OPCIÓN MÚLTIPLE o de RELACIÓN DE

COLUMNAS sólo rellenarás con lápiz del No. 2 ó 2 ½ una de las opciones, por ejemplo: 2. Es elevarse de los casos o fenómenos específicos a conceptos o enunciados más amplios que los abarquen o los expliquen. a) Introducción. b) Generalización. c) Ejemplificación. d) Desarrollo de la teoría. e) Planteamiento del problema. 1 A B C D E V F 2 A B C D E V F

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 40

LITERATURA I

Relaciona las dos columnas e indica en tu hoja de respuestas la letra que señala el nombre de cada una de las expresiones algebráicas que aparecen del lado izquierdo. 3. 3x4 - 3x2 a) Monomio. 4. 16x4 - 12x3 + 17x b) Binomio. 5. 32xy - 5x2 + 6x - 13 c) Trinomio. d) Polinomio. 3 A B C D E V F

4 A B C D E V F

5 A B C D E V F

* En el caso que se te presenten reactivos de VERDAD “V” y FALSO “F”, sólo rellenarás con

lápiz del No. 2 ó 2 ½ una de las opciones de “V” o “F”, por ejemplo: El compendio fascículo 1 de Química III aborda los conceptos de fermentación y sus

aplicaciones, con respecto a la caracterización de las fermentaciones; marca la letra “V” si es VERDADERA o la letra “F” si es FALSA, cada una de las siguientes aseveraciones.

6. La fermentación láctica es un proceso que se realiza en ausencia de oxígeno. 7. En un proceso fermentativo se libera energía que en su mayoría se desprende como calor. 6 A B C D E V F 7 A B C D E V F

V. Asegúrate de que el número del reactivo que contestas corresponda al mismo número en la hoja de respuestas.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 41

LITERATURA I

EVALUACIÓN MUESTRA LITERATURA I

EVALUACIÓN GLOBAL En este Compendio Fascicular de LITERATURA I, estudiaste los contenidos referentes a las funciones de la lengua, del emisor y del lector, así como el género, la forma y las características del lenguaje literario. A continuación resuelve los siguientes enunciados. Instrucciones: De los siguientes reactivos selecciona y marca en tu hoja de respuestas el inciso correcto. 1. La literatura está constituida por: a) Un conjunto de textos orales y escritos. b) Los mitos de las comunidades. c) Una serie de conocimientos. d) Una colección de poemas. 2. La literatura está constituida por: a) La honda espiritualidad de los pueblos. b) Un conjunto de obras escritas. c) Un conjunto de tradiciones. d) Los mitos y leyendas. 3. La literatura puede concebirse como: a) Uso especial de la lengua. b) Contexto del autor. c) Género literario. d) Discurso. 4. La función fática tiene por objeto. a) El emisor y el receptor comprueban que usan el mismo código. b) Establecer, prolongar o interrumpir la comunicación. c) Consiste en la transmisión de un saber. d) Es la presentación del saber. 5. El contacto es fundamental para establecer comunicación, nos referimos a la: a) Función fática. b) Función poética. c) Función emotiva. d) Función referencial. e) Función metalingüística.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 42

LITERATURA I

6. Tiene por objeto establecer, prolongar o interrumpir la comunicación. a) Función fática. b) Función poética. c) Función emotiva. d) Función referencial. e) Función metalingüística. 7. La expresión “subió un hipopótamo al autobús” es ejemplo de: a) Anáfora. b) Metáfora. c) Comparación. d) Aliteración. 8. En la llamada literatura encontramos dos formas de escritura ¿Cuáles son? a) Retórica y argumentación. b) Descripción y narración. c) Retórica y poética. d) Prosa Y verso. 9. El nivel gramatical: pausas, acentos, fonémas y morfemas (palabras o términos), se agrupan

y repiten de acuerdo a un esquema establecido artificialmente. ¿A qué nos referimos? a) Prosa. b) Verso. c) Diálogo. d) Hipérbaton. 10. De los siguientes factores de comunicación literaria, señala cuál es la que corresponde a la función poética. a) Código. b) Mensaje. c) Contacto. d) Contexto. 11. La realidad imaginaria es posible gracias al: a) Código. b) Mensaje. c) Contacto. d) Contexto o Referente.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 43

LITERATURA I

12. A quien elabora el texto literario como mensaje se le denomina: a) Referente. b) Receptor. c) Emisor. d) Canal. 13. Cuando se hace una lectura silenciosa sin comunicar a nadie la experiencia recibida, se dice que el efecto fue: a) Recepción pasiva.. b) Recepción lectura.. c) Recepción productiva. d) Recepción reproductiva. 14. Después de haber realizado la lectura de un texto, el lector da su opinión de obra por medio de un comentario, ensayo o crítica. A esto se le conoce como: a) Recepción pasiva.. b) Recepción productiva. c) Recepción referencial. d) Recepción reproductiva.

22

Edr 1 1

CCOOMMPPEENNDDIIOO FFAASSCCÍÍCCUULLOO

n este Compendio Fascicular, realizaste el estudio sobre el análisis estructural y semiótico el relato (cuento), ahora analiza los siguientes enunciados y contesta en tu hoja de espuestas.

5. Que nombre recibe la teoría cuyo análisis se fundamenta o sustenta en la separación de elementos constituyentes de un todo.

a) Analítica. b) Positivismo. c) Metodológica. d) Estructuralismo.

6. Entre los estudiosos de la Literatura existe una teoría que basa su análisis en la estructura de los textos narrativos. Nos referimos al:

a) Método. b) Análisis. c) Positivismo. d) Estructuralismo.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 44

LITERATURA I

17. Es un modelo de análisis que permite separar los elementos que constituyen un todo y estudiarlos de manera aislada, para después conocer cuáles son sus relaciones con los demás componentes. a) Método. b) Análisis. c) Positivismo. d) Estructuralismo. 18. Cuando realizamos la lectura de un cuento, podemos observar que existe un relato que nos

cuenta una realidad subjetiva. En literatura, esta realidad subjetiva se conoce con el nombre de:

a) Método. b) Discurso. c) Narración. d) Diegénesis. 19. Dentro del relato es una ficción, una realidad verosímil, pero no verdadera. a) Método. b) Discurso. c) Historia.. d) Narración. 20. La narración inicia con los acontecimientos que se encuentran a la mitad de la historia. a) Orden de la narración. b) Estructura artística. c) In extrema res. d) In media res. 21. La narración inicia con los acontecimientos que se encuentran al final de la historia. a) Orden de la narración. b) Estructura artística.. c) In extrema res. d) In media res. 22. El ser humano siempre tiene cosas que contar, señala como se llama el instrumento por medio del cuál el narrador realiza la enunciación de la historia. a) Espacialidad. b) Temporalidad. c) Narrador. d) Discurso.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 45

LITERATURA I

23. Recordarás que el discurso se conforma de cuatro elementos, ¿cuál de ellos permite ubicar tanto a los personajes como a las acciones del relato? a) Estrategias. b) Temporalidad. c) Espacialidad. d) Perspectiva del narrador. 24. Realiza un papel ficcional y representa en el relato lo que el autor desea transmitir. a) Discurso. b) Historia. c) Narrador. d) Temporalidad. 25. Puede ser un narrador-personaje que habla en primera persona e introduce su propia historia en cualquier tiempo. a) Testigo. b) Narrador. c) Omnisciente. d) Protagonista. 26. Para dar a conocer su historia, el narrador utiliza: a) Estilo directo. b) Estilo indirecto. c) Estilo indirecto libre. d) Estrategias de presentación. 27. Cuando el discurso aparece un monólogo se dice que pertenece al estilo. a) Estilo directo. b) Estilo indirecto. c) Estilo indirecto libre. d) Estrategias de presentación.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 46

LITERATURA I

33

Ac M 2 2 3 3 3

CCOOMMPPEENNDDIIOO FFAASSCCÍÍCCUULLOO

l realizar la lectura de este Compendio Fascicular, obtuviste información acerca de la fábula y el uento, por lo tanto ahora puedes identificar sus características.

arca la opción correcta.

Las siguientes características corresponden a:

8. Cuenta una historia real o ficticia.

a) Fábula. b) Cuento. c) Estilo. d) Discurso.

9. La denuncia de la explotación del hombre, la carencia de valores, los problemas de personalidad así como la enajenación ideológica, son las temáticas principales de los autores:

a) Europeos. b) Anecdóticos. c) Contemporáneos. d) Hispanoamericanos.

0. Composición literaria casi siempre en verso, a través de la cual, se da la representación ficticia de personas. Personifica seres irracionales, inanimados o abstractos, que dejan una enseñanza útil y moral, se le conoce como:

a) Narración. b) Discurso. c) Fábula.. d) Cuento.

1. Es considerado el padre de la fábula moderna.

a) Herodoto. b) La Fontaine. c) Nicolás Damasceno. d) Félix María Samaniego.

2. Los autores como:

Fernández de Lizardi, José María Heredia, Andrés Bello, Francisco Pimentel, Rubén Dario; Son representativos de la fábula de:

a) Renacimiento. b) Neoclasicismo. c) Época bizantina. d) Edad media castellana.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 47

LITERATURA I

33. La fábula hispanoamericana tenía como principal aspecto la : a) Función social y política.. b) Literatura y el teatro. c) Historia y el tiempo. d) Vida y los hombres. 34. Reflejan el carácter y creencias religiosas de diversos grupos humanos. a) Mitos. b) Cuentos. c) Leyendas. d) Historias. 35. Intenta explicar un fenómeno material o práctico de la sociedad. a) Mito. b) Cuento. c) Leyenda. d) Historia. 36. Narración ficticia con base histórica que pretende conservar la memoria de un suceso notable. a) Mito. b) Cuento. c) Leyenda. d) Historia e) Discurso. 37. La televisión y el cine, son elementos que. a) Dan vigencia a los mitos. b) Crean la leyenda y el mito. c) Simbolizan el inconsciente. d) Proporcionan una visión del mundo. 38. Son estructuras discursivas que comunican una historia. Presentan una serie de acontecimientos realizados por uno o más personajes en ciertos lugares y ambientes específicos. a) Cuentos. b) Novelas. c) Relatos. d) Historias.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 48

LITERATURA I

Los relatos literarios están integrados por dos planos. Completa la siguiente oración. 39. El plano de _______________, que incluye las funciones y acciones. a) Análisis b) Historia c) Discurso d) Apreciación 40. Lo que el autor manifiesta a través de la forma y contenido de su obra, sea esta consciente o inconsciente, tácita o explícita, se le conoce como: a) Discurso. b) Historia. c) Narración. d) Contexto obra. 41. Por qué es importante investigar aspectos tales como la biografía, corriente literaria imperante, ambiente cultural, acontecimientos históricos de la época del país y del autor. a) Ubicar contexto. b) Narración. c) Historia.

d) Discurso.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 49

LITERATURA I

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 50

LITERATURA I

.

5.1 HOJA DE RESPUESTA

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 51

LITERATURA I

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 52

LITERATURA I LITERATURA I

12345678911111

5.2 HOJA DE COTEJO DE LA EVALUACIÓN

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 53

COMPENDIO FASCÍCULAR 1 . A . B . A . B . A . A . B . D . B 0. B 1. D 2. C 3. A 4. D

COMPENDIO FASCICULAR 2 15. D 16. A 17. D 18. D 19. C 20. D 21. D 22. D 23. C 24. C 25. D 26. D

COMPENDIO FASCICULAR 3 27. A 28. B 29. D 30. C 31. B 32. D 33. A 34. C 35. A 36. C 37. A 38. C 39. D 40. D 41. A

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 53

LITERATURA I

V

I: BIBLIOGRAFÍA

BE ná is e interpretación del poema lírico. México. UNAM. stig iones Filológicas. 1989, 180 págs. ( Cuadernos del Seminario de Poétic núm. 12) BERISTAIN, Helena. Análisis estructural del relato. México. UNAM. Instituto De Investigaciones Filológicas. 1989, 200 págs. DIAZ RUIZ, Ignacio. Literatura 1. México, Edic. Numancia, 1986, 78 págs. GARRIDO Domínguez, Antonio. El texto narrativo. Madrid. Edit. Síntesis, 1996, 302 págs.

RISTAIN, Helena. AInstituto de Inve

lisaca,

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 54

LITERATURA I

O

DIRECTORI

Coordinador Sectorial Norte

Alfredo Orozco Vargas Coordinador Sectorial Centro

Rafael Velázquez Campos

Coordinador Sectorial Sur

Álvaro Álvarez Barragán Coordinador de Administración Escolar

y del Sistema Abierto

José Noel Pablo Tenorio Director de Asuntos Jurídicos

Ma. Elena Solís Sánchez

Directora de Información Y Relaciones Públicas

Lilia Himmelstine Cortés

Directora de Planeación Académica

Mario Enrique Martínez de Escobar y Ficachi

Director de Extensión Cultural

María Elena Saucedo Delgado Directora de Servicios Académicos

Ricardo Espejel

Director de Programación

Francisco René García Pérez Director Administrativo

Jaime Osuna García

Director de Recursos Financieros

Jorge González Teyssier Director General

Javier Guillén Anguiano Secretario Académico

Francisco Lara Almazán

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 55

LITERATURA I

COLEGIO DE

BACHILLERES

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 56