20
H CUADERNOS DEL MUSEO DEL COMERCIO I 11 LUIS MÉNDEZ ARTESANOS Una mirada al mundo de la filigrana charra

Cuaderno 11 LuisMéndez Maquetación 1 - Museo del …museodelcomercio.es/PDF/MCS_P_C11.pdf ·  · 2014-06-10mo flexible del que nos habla el sociólogo Richard Sen- ... El dominio

  • Upload
    lamhanh

  • View
    222

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cuaderno 11 LuisMéndez Maquetación 1 - Museo del …museodelcomercio.es/PDF/MCS_P_C11.pdf ·  · 2014-06-10mo flexible del que nos habla el sociólogo Richard Sen- ... El dominio

H CUADERNOS DEL MUSEO DEL COMERCIO I

11LUIS MÉNDEZ ARTESANOSUna mirada al mundo de la filigrana charra

Cuaderno_11_LuisMéndez___Maquetación 1 25/10/2012 14:18 Página 1

Page 2: Cuaderno 11 LuisMéndez Maquetación 1 - Museo del …museodelcomercio.es/PDF/MCS_P_C11.pdf ·  · 2014-06-10mo flexible del que nos habla el sociólogo Richard Sen- ... El dominio

Edición y CopyrightMuseo del Comercio y la Industria de SalamancaLos Autores

CoordinaciónMiguel García-Figuerola

TextoDra. Rosalba Francisca Ponce Riveros

IlustracionesAnsede y Juanes (Estampa de Castilla y León),José Blanco, Ana Díaz-Cano, Luis F. Lorenzo,Teresa Mañoso, J. Martín, Luis Méndez y Pilar Sánchez

Diseño y Maquetaciónja!diseño

ISBN Depósito Legal978-84-616-0781-5 S.687-2012

ImprimeGráficas Lope · www.graficaslope.com

CUADERNOS DEL MUSEO DEL COMERCIO

1. Librería-Papelería Calón

2. La Mallorquina. Confiterías Bermejo

3. La Exposición Regional de 1907. Mercado Central de Abastos

4. Almacenes ARA

5. Joyería Santiago

6. Hijo de Fausto Oria

7. Bomati y Maldonado

8. Don Francisco Núñez Izquierdo y la Imprenta y Librería de Núñez, Rúa Mayor, 13

9. Las casas Centenera

10. El Barrio de Mirat

11. Luis Méndez Artesanos

Cuaderno_11_LuisMéndez___Maquetación 1 25/10/2012 14:18 Página 2

Page 3: Cuaderno 11 LuisMéndez Maquetación 1 - Museo del …museodelcomercio.es/PDF/MCS_P_C11.pdf ·  · 2014-06-10mo flexible del que nos habla el sociólogo Richard Sen- ... El dominio

El undécimo Cuaderno de Historia del Comercio y la Industria de Salamanca se centra en una empresa dedica-da a la joyería y a la filigrana, trabajo artesanal de tan larga tradición en nuestra provincia.

Luis Méndez Artesanos, el actual nombre de la firma comercial que nos ocupa, hunde sus raíces en la sierra salman-tina, concretamente en Tamames. A través de su larga andadura artesanal y partiendo de unos motivos tradicionales,esta empresa familiar ha desarrollado una joyería personal que ha sido reconocida con múltiples galardones en exposi-ciones nacionales e internacionales.

El texto ha sido elaborado por la doctora Rosalba Francisca Ponce Riveros, quien ha investigado profundamente sobrevarios temas de etnografía y sociología en nuestra provincia. Es por ello que el discurso nos acercará al tema desde unaperspectiva antropológica y no meramente histórica.

Es especialmente grato para esta institución dedicar uno de nuestros cuadernos de Historia del Comercio a la empresaLuis Méndez Artesanos, pues colabora con el Museo desde sus inicios.

Museo del Comercio y la Industria de Salamanca

Presentación

Cuaderno_11_LuisMéndez___Maquetación 1 25/10/2012 14:19 Página 3

Page 4: Cuaderno 11 LuisMéndez Maquetación 1 - Museo del …museodelcomercio.es/PDF/MCS_P_C11.pdf ·  · 2014-06-10mo flexible del que nos habla el sociólogo Richard Sen- ... El dominio

4 H!Cuadernos del Museo del Comercio

IntroducciónI.

El presente texto es el resultado de casi tres añosde trabajo de investigación realizado en la Vi-lla de Tamames con motivo de la formulaciónde mi tesis doctoral. Asomarme a la ventana de

un taller de filigrana y posteriormente ingresar por unade sus puertas significó no sólo la posibilidad de com-prender parte de la cultura pucherera, sino aprehenderdel mundo artesanal lo humano y lo excepcional que tie-ne la producción manual. La cultura del artesano es unacultura aparte, que ha convivido y continúa convivien-do con las mudanzas cíclicas que en lo social y econó-mico presenta el mundo, dentro de las cuales el artesa-no busca estrategias y formas para resistir los embates deun mercado cada vez más agresivo y cambiante, refu-giándose en la disciplina artesanal investida de esa

mística que obliga ahacer las cosas bien.Esta persistencia y re-sistencia sólo encuen-tra explicación en lanecesidad de supervi-vencia de un pequeñogrupo humano que seniega a perder el privilegio de moldear y crear con suspropias manos los hilos de oro y plata para convertir-los en piezas de filigrana y en el orgullo familiar de con-tinuar con la actividad que heredaron de sus ancestros.Tuve el privilegio de conocer a la familia Méndez Ló-pez, quienes no sólo representaron la llave que me abriólas puertas de la cultura pucherera, sino también me

ayudaron a comprender par-te del horizonte artesanalconvirtiéndose en el primercontacto a través del cualpude percatarme del enormetrabajo que implica la ela-boración de la filigrana, unmundo ajeno e ignoto para

mí hasta ese momento, que me fue engarzando día a díaobligándome a indagar cada vez sobre la perseveranciade la tercera generación de artesanos. El presente tra-bajo pretende ofrecer una síntesis del recorrido histó-rico del taller Luis Méndez Artesanos, con las vicisitudesque este grupo familiar ha tenido que sortear durantesus 84 años de actividades.

El artesano debe evolucionar, mirarhacia adelante, respetar la memoria desu maestro y el legado histórico-culturalrecibido para aportar a su labor maticesy conceptos propios de su tiempo.

Luis Méndez López

BANCO DE ESTIRAR HILO, 1920▼

Cuaderno_11_LuisMéndez___Maquetación 1 25/10/2012 14:19 Página 4

Page 5: Cuaderno 11 LuisMéndez Maquetación 1 - Museo del …museodelcomercio.es/PDF/MCS_P_C11.pdf ·  · 2014-06-10mo flexible del que nos habla el sociólogo Richard Sen- ... El dominio

5XI. Luis Méndez Artesanos Una mirada al mundo de la filigrana charraH

Según el Estudio sobre la Competitividad del Sec-tor Artesano en España, al año 2010, existen60.000 empresas artesanas que dan empleo a200.000 trabajadores, posicionando esta activad

en un 0,4 por ciento del PIB. La modestia de estas ci-fras en el universo de la economía española es inversa-mente proporcional a su trascendencia y complemen-tariedad dentro de la dimensión histórico-cultural, ya quelas actividades artesanales no sólo permiten la fijaciónde población en las zonas rurales, sino que también pro-pician la atracción turística además de fortalecer la iden-tidad, la preservación y resguardo del patrimonio cul-tural. Este modesto pero consistente sector de la economíaespañola descansa en su gran mayoría en la firmeza y te-nacidad de la conservación de algunos oficios familia-res cuyos actores parecen hacer caso omiso al capitalis-mo flexible del que nos habla el sociólogo Richard Sen-nett, y se enfrentan día a día a una sociedad impacien-te donde lo único seguro es el cambio, en ocasionesvertiginoso, así como los caprichos de un mercado cuyaimpronta principal es lo efímero de las cosas.

El artesano

No se puede describir el quehacer del artesano sin vol-ver los ojos a ese mundo donde el deseo de hacer las co-sas bien obedece a un impulso humano duradero y bá-sico como lo manifiesta Richard Sennett. Atisbar en lalabor del artesano implica revisar el engranaje ineludibleentre la disciplina y la autoridad. Las funciones del maes-tro, el ayudante y el aprendiz que en España y sus do-minios estuvieron tan bien reglamentadas, reconocían lossaberes y las habilidades de los diversos oficios manua-les. Y en parte gracias a esta tradición y a las iniciativassurgidas a partir de la transición a la democracia, seincluyó la actividad artesanal en la Constitución de 1978,otorgando de esta manera el reconocimiento oficial ne-cesario para la potenciación y atención a este sector a tra-vés de diversas formas de motivación como concursosy subvenciones.

El dominio de la técnica infunde respeto, porque elartesano, más allá de dar forma a los materiales, de creary recrear sus conocimientos y habilidades es reconocido

Importancia del mundo artesanalen EspañaII.

OBRADOR DE PLATERÍA(FOTO: ANSEDE Y JUANES, 1930)

ALHAJAS CHARRAS (FOTO: ANSEDE Y JUANES, 1930)▼

Cuaderno_11_LuisMéndez___Maquetación 1 25/10/2012 14:19 Página 5

Page 6: Cuaderno 11 LuisMéndez Maquetación 1 - Museo del …museodelcomercio.es/PDF/MCS_P_C11.pdf ·  · 2014-06-10mo flexible del que nos habla el sociólogo Richard Sen- ... El dominio

La familia en el mundo artesanal

En estos grupos sociales resulta casi imposible separar lafamilia de las actividades productivas y entre los fili-granistas esta dimensión continúa plenamente vigente,el hecho puede tener varias explicaciones, desde las au-ténticamente filiales hasta las económicas y sociales.

Como miembros de una familia cada uno contribuyecon su grano de arena para mejorar la competitividaddel taller, los artesanos hacen horas extras si es necesa-rio en el banco de trabajo y se esfuerzan por alcanzar

6 H!Cuadernos del Museo del Comercio

conocimientos en los diferentes campos re-lacionados con la gestión de la empresa,promoción, ventas, gestión, diversifican ycomplementan sus funciones acorde a lasnecesidades que se les presentan. Ellos sonconscientes de que el oro y la plata quetransitan por sus talleres no traen benefi-cios por sí mismos debido a los altos cos-tes de estos metales, éstos son sólo un me-dio, una especie de soporte o contenedordel trabajo artesanal. Por lo tanto el pro-ceso de transformación de estos metales,representado en la mano de obra, es la úni-ca posibilidad de obtener ganancias paralos talleres. Joaquim y Guillerme, artesa-

nos en Travassos (Portugal), señalan que durante muchotiempo recibieron cualquier cantidad de kilos de platao de oro, la misma que tenían que devolver transformadaen piezas de filigrana. Resulta irónico como alguien quemanipula todos los días estos metales tiene que traba-jar muchas horas para obtener algunas ganancias y losmagros beneficios que se obtienen por concepto de lamano de obra se ven disminuidos por los impuestos ygastos generales en los que están incluidos los segurosy el mantenimiento de los sistemas de alarma en los ta-lleres ante el inminente riesgo de robos.

como una persona disciplinada que sigue unorden, respeta los tiempos de ese orden, tan-to, como los principios físicos y químicosde los metales. Alcanzar la pericia requie-re de muchos años de trabajo, es la fuentede legitimidad del mando o de la dignidadde la obediencia, sigue diciendo Sennett, lashabilidades del maestro le dan derecho almando, aprender de ellas a través del padre,como lo han hecho los hermanos Méndez López, remitea significados de una filosofía de vida.

El trabajo artesanal implica autoridad y autonomía,elementos preciados para los espíritus independientes,aunque también desafiantes para este grupo social queopone cotidianamente su obra a lo efímero, lo desecha-ble y lo líquido implícito en la posmodernidad. Los maes-tros y las empresas artesanas con todo y las buenas in-tenciones de los concursos y subvenciones, enfrentan se-rias desventajas al ser considerados como cualquier otraempresa.

VISTA AÉREA DE TAMAMES(FOTO: ARCHIVO AYTO. TAMAMES, 1960) ▼

Cuaderno_11_LuisMéndez___Maquetación 1 25/10/2012 14:19 Página 6

Page 7: Cuaderno 11 LuisMéndez Maquetación 1 - Museo del …museodelcomercio.es/PDF/MCS_P_C11.pdf ·  · 2014-06-10mo flexible del que nos habla el sociólogo Richard Sen- ... El dominio

7XI. Luis Méndez Artesanos Una mirada al mundo de la filigrana charraH

La experiencia adquirida al lado del maestro, llá-mese padre, hermano, tío o abuelo, el taller defiligrana por antonomasia, imbrica el ámbitofamiliar. El estudio sobre competitividad men-

cionado manifiesta que un poco más de la tercera par-te de las empresas artesanas son de tradición familiar. LuisMéndez Artesanos cumple fielmente dicha tradición; laempresa se encuentra constituida actualmente por treshermanos: Luis, Raúl y Jerónimo. Luis se encarga de laadministración y comercialización del género, ademásde realizar trabajos especiales de cuando en cuando enel taller ubicado en la galería de Felipe Espino o en lamisma Villa de Tamames. Raúl y Jerónimo están dedi-cados a la producción. A estos fraternos se les puede verconcentrados sobre su mesa de trabajo, día tras día, lomismo en invierno que en verano. Eventualmente relevana Luis, quien acude a ferias dentro y fuera de España,visita clientes o imparte cursos.

TAMAMES. LA SIERRA DE FRANCIA,SEMANARIO DE INTERESES MORALES Y MATERIALES, 19 OCTUBRE DE 1899

ALBERCANAS EN TRAJE DE VISTAS▼

Una familiade artesanosIII.

Cuaderno_11_LuisMéndez___Maquetación 1 25/10/2012 14:19 Página 7

Page 8: Cuaderno 11 LuisMéndez Maquetación 1 - Museo del …museodelcomercio.es/PDF/MCS_P_C11.pdf ·  · 2014-06-10mo flexible del que nos habla el sociólogo Richard Sen- ... El dominio

Cuaderno_11_LuisMéndez___Maquetación 1 25/10/2012 14:19 Página 8

Page 9: Cuaderno 11 LuisMéndez Maquetación 1 - Museo del …museodelcomercio.es/PDF/MCS_P_C11.pdf ·  · 2014-06-10mo flexible del que nos habla el sociólogo Richard Sen- ... El dominio

9XI. Luis Méndez Artesanos Una mirada al mundo de la filigrana charraH

Con el recuerdo de su padre y maestro, Luis Mén-dez Vieira, siempre presente en la memoria familiar, lafiligrana ha pasado de ser un simple trabajo, para con-vertirse en un arte e inclusive en una filosofía de vidaque envuelve a sus actores en una espiral de compro-miso mudo con el cliente para entregarle lo mejor y máslogrado de su arte. Elaborar pieza por pieza con preci-sión y esmero, dar el tiempo adecuado de exposición alfuego, lograr la habilidad manual requiere no sólo dehoras y horas de trabajo, se necesita también de una con-centración que puede rayar en la abstracción paraconcentrar en las manos del filigranista ese cálculo pre-ciso de los tiempos y movimientos necesarios para im-primir en cada fragmento de metal las formas delica-das y hermosas, que realzan el brillo que buscan los queaprecian la delicadeza de lo bien hecho. Observar el celocon el que se entregan a su trabajo es remitirse a ese pe-queño gran universo que encierra no sólo la ilusión dela permanencia del resplandor de los metales, sinode la minucia y del trabajo hecho con las manos y el co-razón mismo.

Orígenes

Indagar sobre las raíces de este taller implicó acudir alpueblo donde nació el abuelo José María, Travassos dePóvoa de Lanhoso, donde pude no sólo recrear mi cu-riosidad, sino también mi asombro al conocer los talle-res y los trabajos de los filigranistas portugueses, comoJoaquim, Guillerme y Manoel Armandio.

En 1928, José María Mendes y Julia Vieira, buscandonuevos horizontes, decidieron abandonar la hermosa fre-guesia de Travassos perteneciente a Póvoa de Lanhoso ubi-cada al norte de Portugal. Acompañados de su primervástago, Antonio, arribaron a la Villa de Tamames. Co-rrían vientos difíciles en Europa y el territorio luso pre-tendía dar fin a un periodo de fuerte inestabilidad po-lítica. El golpe de Estado registrado en mayo de 1926que derrocara la Primera República daría comienzo a ladictadura de Antonio Oliveira. No se sabe con certezaqué fue lo que obligó a los esposos Mendes Vieira a cam-biar la fértil tierra portuguesa por la imponente estepacastellana, pero tampoco hacen falta grandes esfuerzos

ANTONIO, ÁLVARO, LUIS Y MANUEL MÉNDEZ.TALLER C/ GIBRALTAR. TAMAMES, 1952 (FOTO: S. MARTÍN)

JULIA VIEIRA, JOSE M.ª MENDES Y ANTONIO MÉNDEZ VIEIRA.TAMAMES, 1928 ▼

Cuaderno_11_LuisMéndez___Maquetación 1 25/10/2012 14:19 Página 9

Page 10: Cuaderno 11 LuisMéndez Maquetación 1 - Museo del …museodelcomercio.es/PDF/MCS_P_C11.pdf ·  · 2014-06-10mo flexible del que nos habla el sociólogo Richard Sen- ... El dominio

10 H!Cuadernos del Museo del Comercio

para imaginarse que las condiciones económicas no eranpropicias en Portugal, como tampoco lo eran en sueloespañol. La efervescencia social de Europa a principiosdel siglo XX estuvo acompañada de dictaduras, y los fi-ligranistas tenían un panorama complejo a ambos ladosdel Duero.

El equipaje de esta familia era elemental, apenas unaspertenencias personales y algunas herramientas de ou-rives. Se domiciliaron en la calle de Gibraltar n.º 3 enla Villa de Tamames. Y sin duda en un lugar pequeñocomo la Villa de Tamames, debieron ser el foco de aten-ción durante varios meses, Luis refiere «Mi abuela mecontaba que de recién llegados algunas personas decíanque era ‘tonta’ porque hablaba poco… aún no hablababien el castellano. A medida que fue haciendo suyo elidioma castellano, el idioma portugués fue pasando a se-gundo plano, solo lo utilizaba en casa para hablar consu marido y escribir a su familia». Durante la posgue-rra José María estuvo en peligro de ir a la cárcel por susideas, situación que fortaleció el olvido del idioma por-tugués, pues temían llamar la atención.

El carácter de esta pareja, según los testimonios re-cabados en Travassos, Villa de Tamames y La Alberca,era opuesto y complementario, José María era un ouri-ve hábil, muy serio y de convicciones gremiales firmes;

Julia, su mujer, era una mujer alta, delgada y de buencarácter que no sólo contribuía a la economía familiarcon la comercialización de las piezas producidas por sumarido en un principio y por sus hijos posteriormente,las que ofrecía tocando puertas en los pueblos cercanosa la Villa de Tamames; se sabe que, en tiempos difíciles,solía cambiar las piezas de orfebrería por lentejas, gar-banzos, patatas o pan. Además de cumplir con esta fun-ción, Julia también contribuía a la economía familiar con-feccionando magníficas camisas.

La pareja procreó cinco hijos: Antonio María, Ma-nuel Joaquín, Luis, Tomasa y Álvaro, todos y cada unode ellos transitaron por el taller. Todos los hijos varonesaprendieron el oficio y con el nombre de Hermanos Mén-dez empezaron a ser reconocidos y valorados como gran-des artesanos en toda la provincia, posteriormente An-tonio, Luis y Álvaro fundaron cada uno su propio taller.Actualmente continúan los talleres de Antonio, a cargode sus hijos José María y Francisco Méndez Hernández,y el de Luis, con el nombre de Luis Méndez Artesanos,gestionado por los hermanos Luis, Raúl y Jerónimo Mén-dez López. Manuel Joaquín «Manolo» trabajó en el ta-ller de Luis.

TRAVASSOS, 2007 (PORTUGAL) ▼

JUNTA DE FREGUESIA E IGLESIA DE TRAVASSOS, 2011(PORTUGAL)

Cuaderno_11_LuisMéndez___Maquetación 1 25/10/2012 14:19 Página 10

Page 11: Cuaderno 11 LuisMéndez Maquetación 1 - Museo del …museodelcomercio.es/PDF/MCS_P_C11.pdf ·  · 2014-06-10mo flexible del que nos habla el sociólogo Richard Sen- ... El dominio

11XI. Luis Méndez Artesanos Una mirada al mundo de la filigrana charraH

Las primeras herramientas

El proceso artesanal hastabien avanzado el siglo xxcomenzaba con la fusiónde los metales. La fragua

y el fuelle eran indispensables paraque el carbón de brezo alcanzaratemperaturas de 961ºC y 1.063ºC,puntos de fusión de la plata y el ororespectivamente. Los contenedoresde estos metales eran antiguos cri-soles, recipientes de cerámica que seenterraban literalmente bajo el car-bón de brezo, tapados con un trozo de teja para impe-dir que el metal fundido se mezclara con el carbón dela fragua. Los metales no se trabajan en estado puro, tie-nen que alearse generalmente con cobre para conseguirla dureza o el color deseado, así como las proporcionesnormadas en España, plata de 925 milésimas y oro de 750 milésimas, para obtener la «Plata Ley» o el«Oro Ley».

Luis y Raúl recuerdantodavía las herramientas usa-das por su abuelo y su padre,algunas de las cuales usaronellos siendo muy jóvenes. Asus 15 años, aprendieron afundir el metal en la fragua decarbón que José María suabuelo trajo consigo desdeTravassos. Junto a la fragua yel fuelle vinieron unas tena-zas, varios hierros, una lin-gotera donde se vaciaba elmetal fundido y un tubo de

hierro, que se utilizaba soplando con fuerza dentro delcrisol, para evitar que pequeños trozos de carbón que-daran adheridos al lingote perjudicando más tarde el pro-ceso de estirado del metal.

La sustitución de las antiguas herramientas se reali-zó lentamente, obedeciendo a las tendencias del mercado,a las innovaciones de algunas herramientas, energías, yhasta disposiciones de carácter ecológico, por ejemplo,

La filigranacharraIV.

conseguir carbón de brezo en la actualidad resulta casiimposible. No obstante esta «modernización» parcial dealgunas herramientas, el proceso de fabricación no haabandonado las enseñanzas primordiales. La introduc-ción de los sopletes de gas propano y de propano y oxi-geno permiten alcanzar altas temperaturas, sobre todoel segundo de ellos. Su utilización depende del volumeny punto de fusión que requiera el metal. También se in-corporaron hornos de propano alimentados por un ven-tilador u hornos eléctricos. Éstos contienen crisoles degrafito que desarrollan la misma función que los anti-guos crisoles de cerámica. Con los sopletes se utilizan ca-zoletas de cerámica que van sujetas a un mango de hie-rro con el que se manipula y facilita el vertido del me-tal fundido en la lingotera para conseguir las chapas, ba-rras o lingotes.

La mayor parte de las herramientas antiguas traídasde Travassos descritas en el presente texto se encuentran

CUADERNO DE TALLER CON DIBUJOS DE HUMODE JOSE M.ª MENDES, 1928▼

ÁLVARO Y LUIS MÉNDEZ VIEIRA.TALLER C/ GIBRALTAR, TAMAMES, 1962 ▼

Cuaderno_11_LuisMéndez___Maquetación 1 25/10/2012 14:19 Página 11

Page 12: Cuaderno 11 LuisMéndez Maquetación 1 - Museo del …museodelcomercio.es/PDF/MCS_P_C11.pdf ·  · 2014-06-10mo flexible del que nos habla el sociólogo Richard Sen- ... El dominio

laminadores son herramientas formadas por dos conductosa través de los cuales pasa el metal y gracias a la presiónque éstos provocan se produce el estirado del hilo. Unavez que el hilo tiene el grosor adecuado se recoge en for-ma de madeja, se recuece y se le da cera para que pase conmayor facilidad por los canales de las «hileras», chapas deacero que a partir de una serie de agujeros en disminu-ción conducen el hilo provocando mayor finura cada vez.Para utilizar estas «hileras» es necesario un banco de es-tirar, a éste se sujeta la hilera en un extremo y desde elotro, se acciona manualmente una manivela que va re-cogiendo una cadena terminada en unas tenazas que aga-rran el hilo de metal, de esta manera, el hilo pasa a tra-vés de la hilera agujero por agujero. El hilo o la chapa demetal al estirarse se va compactando y se endurece, ra-zón por la cual se debe calentar el metal en el proceso de«recocido» para que éste recupere sus propiedades y ma-leabilidad original. Una vez recocido el metal, se deja en-friar y se continúa el proceso de estirado, hasta conver-tirse en los finos hilos que darán forma a las más exqui-sitas y diversas joyas de filigrana.

Las joyas que se producían

En un principio elaboraban los modelos portuguesesque conocía José María, los que, en su mayor parte,

12 H!Cuadernos del Museo del Comercio

actualmente expuestas en el Museo del Comercio deSalamanca.

La vena de la filigrana

La antiquísima técnica de la filigrana introducida en laPenínsula Ibérica por griegos y fenicios parece estar de-finida a partir de la delgadez y delicadeza de los hilos deoro y plata que se van torciendo y aplastando hasta for-mar joyas ligeras de gran belleza. El hilo, se podría de-cir, es la vena por la cual corre la savia del metal y la

sabiduría del artesano en una mezcla singular de fuerzay belleza, ergo el hilo es el punto nodal de la técnica dela filigrana. Su formación es muy laboriosa, requiere depaciencia y precisión. Comienza a partir de un lingotede oro o de plata en forma de barra. El primer paso con-siste en golpear la barra hasta que ésta adquiera la formacuadrada de las entradas de los canales del laminador. Esteproceso, indican los hermanos Méndez, fortalece la con-sistencia del metal e impide que se produzcan grietas enel proceso de estirado –en nuestro taller decimos «batir»el metal–. Una vez «batida» la barra se recuece y se pro-cede a introducirla por los canales del laminador. Los

RECREACIÓN DE UN TALLER DE FILIGRANA. MUSEO DELCOMERCIO DE SALAMANCA▼ BANCO DE TRABAJO DE MANUEL MÉNDEZ. MUSEO DEL

COMERCIO DE SALAMANCA▼

Cuaderno_11_LuisMéndez___Maquetación 1 25/10/2012 14:19 Página 12

Page 13: Cuaderno 11 LuisMéndez Maquetación 1 - Museo del …museodelcomercio.es/PDF/MCS_P_C11.pdf ·  · 2014-06-10mo flexible del que nos habla el sociólogo Richard Sen- ... El dominio

13XI. Luis Méndez Artesanos Una mirada al mundo de la filigrana charraH

coincidían con los modelos tradicionales de Salamancacomo los pendientes de pera «Brincos de Fuso», pen-dientes de herradura «Argolas de filigrana», pendientesde Bambolina «Argolas de Bambolina», Veneras «Cru-ces de Malta», collares de bolas «Colar de Contas de Via-na». El «Botón Charro», cuyo origen y simbolismo es unaasignatura pendiente, se convirtió en una de las piezasmás emblemáticas y socorridas a partir del flujo de tu-rismo registrado en Salamanca a principios de la déca-da de los años sesenta.

En el proceso de producción es necesario recono-cer el papel primordial que juegan las mujeres. Comose pudo constatar durante la estancia de investigaciónen la Freguesia de Travassos, las mujeres han asumidotradicionalmente tareas específicas durante el procesode elaboración de piezas como el torcido de hilo. Lostestimonios de Ana, esposa de Luis, y Lola, esposa deAntonio, nos hablan de «torcer filigrana» como unade las actividades que muchas mujeres, esposas, madrese hijas de filigranistas han desarrollado alguna vez ensu vida. Podría decirse que se trata de las acciones mássencillas, pero en realidad requiere de mucha delicadezay cuidado, ya que la delgadez de los hilos los torna frá-giles. Doña Julia participaba al lado de su marido e hi-jos no sólo «torciendo filigrana» y «alisando granos»,sino que también tuvo la función de comercializar laorfebrería producida. Durante muchos años recorrió

acompañada de su hijo Antonio los pueblos de la Sie-rra de Francia ofreciendo su género de puerta en puer-ta. De igual forma acudía regularmente al mercadillode La Alberca, donde todavía algunas personas mayo-res como doña Dolores Hernández de Puerto la re-cuerdan muy bien.

Luis Méndez Vieira

Luis casó con Ana López en el año de 1968 y procrea-ron cinco hijos, Luis, Raúl, Ángel, Julia y Jerónimo. Losdos primeros ingresaron al taller antes de los 15 años,mostrando destreza y habilidad como filigranistas. Án-gel, Jerónimo y Julia se matricularon en la Universidad

de Salamanca, Ángel en Bellas Artes, Jerónimo en His-toria del Arte y Julia en Educación Social. Mientras losdos hermanos mayores se dedicaban plenamente al ta-ller contribuyendo abiertamente a la formación uni-versitaria de sus hermanos.

Durante todos estos años, su esposa Ana juega un pa-pel muy importante tanto en el plano comercial, aten-diendo al público en la tienda ubicada en la misma vi-vienda familiar, como en la defensa de la calidad del tra-bajo de su esposo suponiendo un apoyo moral inestimablepara él. Y, al igual que lo hiciera su suegra, Ana, por suparte, siguiendo la tradición de las esposas de filigranistascomplementaba el gasto familiar con una pequeña li-brería-papelería. En la actualidad Ana sigue siendo unreferente importante en la empresa familiar.

CRUZ DE MALTA «VENERA», ORODE 18QT Y RUBÍ

CORAÇÃO DE FILIGRANA,ORO DE 18QT

▼ PENDIENTES DE HERRADURA. ORO DE 18QT(FOTOS: LUIS F. LORENZO)

Cuaderno_11_LuisMéndez___Maquetación 1 25/10/2012 14:19 Página 13

Page 14: Cuaderno 11 LuisMéndez Maquetación 1 - Museo del …museodelcomercio.es/PDF/MCS_P_C11.pdf ·  · 2014-06-10mo flexible del que nos habla el sociólogo Richard Sen- ... El dominio

14 H!Cuadernos del Museo del Comercio

En la elaboración de este singular icono de laidentidad salmantina intervienen dos tiposde hilo, el hilo aplastado, aquel que fue re-alizado con hilo redondo pasado por un la-

minador de chapa, y el hilo «torcido», formado por doshilos trenzados o retorcidos y aplastados en el lami-nador.

Apoyándose sobre la mesa o banco de filigranista,se sujeta el hilo aplastado para formar la estructura delbotón, en principio, tendrá forma de puente o «peine»realizado con la ayuda de una vitola o medida de cha-pa sobre la que se enrolla el hilo, posteriormente aldesenrollarlo, quedan señalados los puntos a partir de

los cuales se procede a doblar con la ayuda de unas«pinzas» para formar el «peine» y posteriormente la flor.El tamaño de la flor depende del tamaño de la vitola uti-lizada y del número de pétalos que tenga la flor que asu vez será el número de los típicos granos que acom-pañarán al botón. Una vez terminada la flor, se proce-de a soldarla en el punto central donde confluyen to-dos los extremos inferiores del peine. Se aplica solda-dura en polvo, formada por la limadura de un lingotemezclada con «bórax». Esta soldadura se compone delos mismos metales que la pieza que se esté realizando,pero mezclados en diferentes proporciones para que alfundirse no dañe la pieza.

En el proceso de soldar se utiliza un «candil» de pro-pano, éste sustituyó a los antiguos «candiles» de petró-leo y gasolina que utilizaron el abuelo José María y Luispadre. El candil actual produce una llama vertical de unos20 o 25 cm, sobre la cual, el artesano sopla utilizandoun «soplete de boca», según la intensidad del aire queemite, dirige la llama hacia el punto que desea soldar,en este caso el centro de la flor. Una vez realizada estafase del botón, se procede a igualar todos los pétalos conlas «pinzas» dejándolo listo para el proceso de «relleno».Retorcer el hilo requiere de paciencia y precisión, se hacefrotando éste hacia delante con dos tablas de nogal.Retorcer el hilo con el que se hace la filigrana sería el

Gestacióndel Botón CharroV.

PROCESO DE ELABORACIÓN DE UN BOTÓNCHARRO (FOTOS: LUIS MÉNDEZ Y PILAR SÁNCHEZ)▼

Cuaderno_11_LuisMéndez___Maquetación 1 25/10/2012 14:19 Página 14

Page 15: Cuaderno 11 LuisMéndez Maquetación 1 - Museo del …museodelcomercio.es/PDF/MCS_P_C11.pdf ·  · 2014-06-10mo flexible del que nos habla el sociólogo Richard Sen- ... El dominio

15XI. Luis Méndez Artesanos Una mirada al mundo de la filigrana charraH

nombre oficial de este pro-ceso, sin embargo, la fraseen la cotidianidad se ha re-ducido a «torcer filigrana».

Los dos hilos retorcidosy aplastados se vuelvenmás finos y flexibles que el hilo de la flor o estructura,lo que permite realizar con ellos formas complicadas, pre-senta una textura dentada en sus bordes producida porel retorcido y el posterior laminado. Una vez retorcidose procede a enrollarlo, sujetándolo sobre la chapa de lamesa de trabajo, para ello se utilizan los dedos índice ycorazón, mientras con las «pinzas de rellenar» se va for-

mando una espiral grande yposteriormente una máspequeña en sentido contra-rio. Esta doble espiral se in-troduce a presión dentro decada pétalo de la flor, una

vez que ésta se encuentra completamente llena, según suspétalos, 8, 10 o 12, el artesano procede a humedecerlacon la «goma» que se obtiene a partir de un polisacári-do complejo, la pectina, contenida en las pipas de mem-brillo, que al mezclarse con agua producen una soluciónligeramente pegajosa, que ayuda a que la soldadura en pol-vo se adhiera a toda la superficie de la flor rellena.

Una vez que la flor está soldada y la superficie del bo-tón realizada, se procede a «blanquecerla» o darle «blan-quimento», a fin de eliminar los restos del fundente y deóxido que produce el fuego del soplete. Posteriormente,se procede a embutirla mediante la embutidera y los em-butidores, herramientas complementarias de metal o ma-dera. La embutidera, en cuyos agujeros cóncavos se in-troduce la flor, se golpea con los embutidores, piezas con-vexas que ayudarán a la flor a tomar esa forma de mediaesfera achatada característica del botón charro.

Una vez que ha sido embutida, se igualan todos losagujeros con un taladro eléctrico y una fresa de bola, es-tas herramientas sustituyeron a la «bailarina» o «taladro

LUIS MÉNDEZ VIEIRA, TALLER C/ GIBRALTAR, TAMAMES, 1952

Cuaderno_11_LuisMéndez___Maquetación 1 25/10/2012 14:19 Página 15

Page 16: Cuaderno 11 LuisMéndez Maquetación 1 - Museo del …museodelcomercio.es/PDF/MCS_P_C11.pdf ·  · 2014-06-10mo flexible del que nos habla el sociólogo Richard Sen- ... El dominio

16 H!Cuadernos del Museo del Comercio

Después de comprobar que todos los granos y co-rros están perfectamente soldados, se vuelve a «blan-quecer» el botón para eliminar los restos de óxido y sol-dadura, las fases de comprobación y blanquimento se su-ceden después de cada proceso de soldadura.

Es pertinente anotar que, más allá del romanticismode conservar una antigua técnica, estos artesanos con-tinúan utilizando el antiguo método del soplete de bocaporque, de acuerdo a su experiencia, tienen comproba-do que es el que mejores resultados ofrece.

Una vez que el botón charro está listo, el siguientepaso puede ser fabricar los arillos si el botón se aplicaa una sortija, los cierres si fuese para pendientes, las asasy «reasas» si se tratara de un colgante, etc. El acabadofinal se le da con un nuevo «blanquimento» y «grata-do», que consiste en cepillar con una «grata» o cepillode pelo de metal y agua con jabón, para introducirlo pos-teriormente en una solución o pátina oxidante com-puesta de azufre que le propicia un color negro, para pu-lirlo finalmente y lograr el contraste de los granosbrillantes con el fondo oxidado tan propio del BotónCharro.

de mano» que se encuentran entre las herramientas an-tiguas expuestas en el museo mencionado. Igualados losagujeros, se tiene un buen punto de apoyo para proce-der a colocar los granos realizados a partir de fundir tro-citos de metal sobre una tabla de pino quemada, comose realizaba antiguamente, la madera permite que la basedel grano quede un poquito redonda y de esta manerapuede encajarse mejor en el hueco del botón.

Después se colocan unos círculos de filigrana (hiloretorcido) entre las diferentes filas de granos, todo esteproceso se realiza con las diferentes partes del botón, florembutida, granos y «corros» (círculos de filigrana) hu-medecidos en «goma», sobre la que se espolvorea la sol-dadura en polvo hasta cubrir toda la superficie del bo-tón y se esperara que seque completamente.

Una vez seco, se suelda cada botón con el «candil»y el «soplete de boca», esta acción se realiza colocandoel botón en una base móvil, que se sujeta con la manoizquierda y se va girando para que el botón reciba el fue-go por todo su contorno. Esta base se llama «peluca» yestá compuesta por una pequeña plataforma circular dealambre de hierro con un mango de madera.

LUIS MÉNDEZ VIEIRA. PROCESO DE SOLDADURA, TALLER C/GABRIEL Y GALÁN, 72. TAMAMES, 1971▼

Cuaderno_11_LuisMéndez___Maquetación 1 25/10/2012 14:19 Página 16

Page 17: Cuaderno 11 LuisMéndez Maquetación 1 - Museo del …museodelcomercio.es/PDF/MCS_P_C11.pdf ·  · 2014-06-10mo flexible del que nos habla el sociólogo Richard Sen- ... El dominio

17XI. Luis Méndez Artesanos Una mirada al mundo de la filigrana charraH

El taller Luis Méndez Artesanos ha llegado al si-glo XXI con grandes esfuerzos y no pocas difi-cultades manteniéndose no sólo como parte dela identidad del campo cha-

rro, sino como un ejemplo decompromiso con una formade vida que es la filigrana.

Con la entrada de España ala Comunidad Europea, el tallervislumbró algunas oportunidadesque aprovechó para continuaradaptándose a las exigencias delmundo comercial. La tercera ge-neración de artesanos que tomó el

relevo en 1997, Luis, Raúl y Jerónimo Méndez López,afrontaron con ilusión el reto de combinar el diseño y

las nuevas tecnologías con las técnicas tra-dicionales y modernizaron su taller deTamames en el año 2000. En el 2006el taller familiar apostó por la apertu-ra de una tienda en la ciudad de Sa-lamanca, con el concepto novedosopara esta ciudad de «Galería-Taller»,incluyendo en ese espacio la expo-sición de piezas de diversos joyerosespañoles y extranjeros, convirtién-

dose en un magnífico escaparate para las piezas quefabrican.

La tercera generaciónde artesanosVI.

RAUL, LUIS Y JERÓNIMO MÉNDEZ EN EL TALLER DE TAMAMES(FOTO: JOSÉ BLANCO)

LOGO ACTUAL. TALLER LUIS MÉNDEZ ARTESANOS▼

Cuaderno_11_LuisMéndez___Maquetación 1 25/10/2012 14:19 Página 17

Page 18: Cuaderno 11 LuisMéndez Maquetación 1 - Museo del …museodelcomercio.es/PDF/MCS_P_C11.pdf ·  · 2014-06-10mo flexible del que nos habla el sociólogo Richard Sen- ... El dominio

18 H!Cuadernos del Museo del Comercio

contemporánea, sus obras han obtenido un notable re-conocimiento tanto nacional como internacional e im-parten cursos sobre la técnica de filigrana en escuelas dearte o centros de artesanía, exportan parte de su produccióna Estados Unidos de Norteamérica donde participan des-de 2010 en la Feria de Santa Fe. En el Reino Unido hanlogrado distribuir sus productos en cuatro establecimientos,entre ellos, dos prestigiosas joyerías de la calle Piccadillyde Londres, y en Francia recientemente incorporaron suspiezas en una joyería en la calle Saint Honoré ubicada enel principal distrito comercial de París.

En el mes de julio de 2011, los hermanos MéndezLópez ponen en marcha un nuevo espacio llamado Ga-lería Arts & Crafts en la calle de Meléndez, 8. Allí pro-mueven la exposición de obras de diferentes artistas oartesanos, colaborando con ellos en diversos proyectos,en esta galería se suma el genio del tercero de los her-manos, el artista Ángel Méndez, quien colabora y par-ticipa activamente en el funcionamiento de este nuevoproyecto.

Actualmente Luis Méndez Artesanos es un referenteen cuanto la utilización de la filigrana en la joyería

GALERÍA ART & CRAFTS. C/ MELÉNDEZ, SALAMANCA(FOTO: ANA DÍAZ-CANO)

TALLER-GALERÍA LUIS MÉNDEZ ARTESANOS.C/ FELIPE ESPINO, SALAMANCA (FOTO: LUIS F. LORENZO)

Cuaderno_11_LuisMéndez___Maquetación 1 25/10/2012 14:20 Página 18

Page 19: Cuaderno 11 LuisMéndez Maquetación 1 - Museo del …museodelcomercio.es/PDF/MCS_P_C11.pdf ·  · 2014-06-10mo flexible del que nos habla el sociólogo Richard Sen- ... El dominio

Cuaderno_11_LuisMéndez___Maquetación 1 25/10/2012 14:20 Página 19

Page 20: Cuaderno 11 LuisMéndez Maquetación 1 - Museo del …museodelcomercio.es/PDF/MCS_P_C11.pdf ·  · 2014-06-10mo flexible del que nos habla el sociólogo Richard Sen- ... El dominio

Cuaderno_11_LuisMéndez___Maquetación 1 25/10/2012 14:20 Página 20