48
  Ciencia, Tecnol ogí a y Sociedad   Am érica La t ina Tecnoló gi ca  Esteban García Juan Andrés Olveira Linette Grill Nicolás Illanes Pablo Milanese Grupo 17 año 2010   20 11

CTS-Grupo 17- 2010

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CTS-Grupo 17- 2010

5/13/2018 CTS-Grupo 17- 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cts-grupo-17-2010 1/48

 

 

Ciencia, Tecnología y

Sociedad  América Latina Tecnológica  

Esteban García

Juan Andrés Olveira

Linette Grill

Nicolás Illanes

Pablo Milanese

Grupo 17 año 2010 

 

 2011

Page 2: CTS-Grupo 17- 2010

5/13/2018 CTS-Grupo 17- 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cts-grupo-17-2010 2/48

 

 

TABLA DE CONTENIDO 

TABLA DE CONTENIDO ____________________________________________________________________ 1 Introducción _____________________________________________________________________________ 3 Políticas de desarrollo científico y tecnológico de América Latina ___________________________________ 4 

Aspectos generales ______________________________________________________________________ 4 Análisis histórico ________________________________________________________________________ 5 

En Europa___________________________________________________________________________ 5 En América Latina ____________________________________________________________________ 5 

Independencia de América Latina __________________________________________________________ 6 Cambios en América Latina después de su independización _____________________________________ 7 Sugerencia del autor para futuros cambios en políticas científicas ________________________________ 8 

Subdesarrollo e innovación _________________________________________________________________ 10 PRIMERA PARTE: ________________________________________________________________________ 10 

Innovación y tecnología ______________________________________________________________ 10 Las vías de las transformaciones tecnológicas __________________________________________ 11 Relación entre innovación y lo social _________________________________________________ 12 Políticas de innovación ____________________________________________________________ 13 

¿Qué guía la innovación?___________________________________________________________ 13 Cultura y cambio técnico _____________________________________________________________ 15 Competitividad _____________________________________________________________________ 16 

SEGUNDA PARTE: ________________________________________________________________________ 17 Introducción _______________________________________________________________________ 17 Revolución tecnológica_______________________________________________________________ 17 La economía y el conocimiento ________________________________________________________ 18 Subdesarrollo ______________________________________________________________________ 18 

Diferencias de países desarrollados con los subdesarrollados _____________________________ 20 La marginación de América Latina ___________________________________________________________ 22 

Introducción __________________________________________________________________________ 22 La marginación de la ciencia y la técnica ____________________________________________________ 22 Mecanismos de la marginación ___________________________________________________________ 22 

Importación de máquinas  _____________________________________________________________ 22 Empresas transnacionales ____________________________________________________________ 23 Financiación internacional de obras ____________________________________________________ 23 Compra de patentes o “know-how” ____________________________________________________ 24 

Algunas consecuencias __________________________________________________________________ 24 El papel social de científicos y técnicos __________________________________________________ 24 La falta de medios para realizar el trabajo científico-técnico ________________________________ 24 Los científicos sin problemas __________________________________________________________ 26 

Cómo cambiar _________________________________________________________________________ 26 Número de científicos y gastos ___________________________________________________________ 27 Personal científico por sector de ejecución __________________________________________________ 28 

Comparaciones entre los tres textos, y entre las épocas _________________________________________ 29 

Actualidad ______________________________________________________________________________ 32 URUGUAY ____________________________________________________________________________ 32 

Introducción _______________________________________________________________________ 32 Educación en Uruguay _______________________________________________________________ 32 Plan Ceibal _________________________________________________________________________ 34 

¿Qué es el Plan Ceibal? ____________________________________________________________ 34 Principios estratégicos _____________________________________________________________ 34 Objetivos________________________________________________________________________ 34 Acceso a Internet _________________________________________________________________ 35 

Page 3: CTS-Grupo 17- 2010

5/13/2018 CTS-Grupo 17- 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cts-grupo-17-2010 3/48

 

 

Universidad uruguaya en relación con la sociedad ________________________________________ 36 Flor de Ceibo_____________________________________________________________________ 36 

AMÉRICA LATINA ________________________________________________________________________ 38 Definición de Universidad ____________________________________________________________ 38 

Clásica __________________________________________________________________________ 38 Actual __________________________________________________________________________ 38 

Definición de Sociedad _______________________________________________________________ 38 Relación de la Universidad con la sociedad (1) _______________________________________________ 38 Aportes de la universidad a la sociedad (2) __________________________________________________ 42 La Universidad debe… (3)________________________________________________________________ 43 Últimas mejoras _______________________________________________________________________ 44 

Entrevistas ______________________________________________________________________________ 45 Entrevista ____________________________________________________________________________ 45 

Conclusiones ____________________________________________________________________________ 46 CONCLUSIÓN DE EQUIPO ___________________________________________________________________ 46 

  ______________________________________________________________________________ 47 Bibliografía________________________________________________________________________ 47 Datos Integrantes 

Page 4: CTS-Grupo 17- 2010

5/13/2018 CTS-Grupo 17- 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cts-grupo-17-2010 4/48

 

 

IntroducciónEn la presente monografía, se tiene como objetivo presentar la visión general de

los autores en cuestión.

Como tema principal se tratarán temas relacionados con la tecnología, eldesarrollo y la innovación de América Latina. Tomando como estrategia el desarrollo decada uno de los libros propuestos por el curso por separado, para luego realizar unacomparación, teniendo en cuenta los diferentes tiempos, contextos e intereses quedichos autores tenían en el momento que realizaron el texto.

Es importante destacar que en el correr de la monografía se ilustrará al lector,con información actual del proceso de desarrollo en América Latina. Mostrando ciertosejemplos, con el objetivo de llegar a un óptimo entendimiento.

Para esclarecer, se pretende mostrar en concreto una situación que afecta demanera crucial a nuestro país, la cual nos puede manifestar con datos precisos, comoel hombre se ve afectado por estos cambios.

A su vez se intentará plasmar la relación que posee nuestra Universidad con lasociedad, y como esta aporta al desarrollo de las tecnologías.

Al final de la misma, se muestran las conclusiones individuales de cadaintegrante del equipo así como una conclusión general.

Page 5: CTS-Grupo 17- 2010

5/13/2018 CTS-Grupo 17- 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cts-grupo-17-2010 5/48

 

 

Políticas de desarrollo científico y

tecnológico de América Latina…(1)

 Aspectos generales

Según el texto, el progreso social y económico de una sociedad está relacionadocon la importancia que las mismas le dan al desarrollo de los aspectos culturales,científicos y técnicos. Es necesario recalcar que para que dicho progreso sea viable, setienen que dar una serie de condiciones políticas, sociales y económicas propensas al

cambio, como por ejemplo, los sucesos que tienen como consecuencia la revoluciónindustrial en el siglo XVIII en Europa.

Las que ponen especial énfasis en este tipo de progreso son las políticascientíficas. Para poder aplicarlas hay que tener en cuenta las realidades económicas,políticas, sociales y culturales de cada región.

El texto hace referencia a 3 conceptos importantes, los cuales están muy ligadosentre sí: cultura, técnica y ciencia.

Se define cultura del siguiente modo:

“…Por cultura de un pueblo o región determinada, comprenderemos todas lasactividades creadas por la mente humana, como el arte, la ciencia, la técnica, que siendo traspasables de generación en generación, determinan los hábitos y convicciones políticas, sociales, religiosas, económicas e industriales de la comunidad considerada…”  

Se define técnica del siguiente modo:“…conjunto de operaciones ordenadas destinadas a obtener la transformación útil al ser que la provoca, del medio circundante…”  Hay varios tipos de técnicas: las tradicionales, que son las que se basan en el sabervulgar; la inteligente (también llamada empírica), que es la q se basa en la experiencia

mediante sucesos anteriores; y la científica, que es un caso particular de la empíricapero que además tiene un método asociado. Es importante que las regionesdesarrollen sus propias técnicas científicas para aprovechar más los recursos naturalesde los cuales están provistas.

Las verdades científicas son universales, porque no dependen del lugar ni de lascondiciones de la región, esa es la gran diferencia entre ciencia y técnica. Otro aspectofundamental de la ciencia es que es un fenómeno social que necesita que mucha gente

Page 6: CTS-Grupo 17- 2010

5/13/2018 CTS-Grupo 17- 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cts-grupo-17-2010 6/48

 

 

intervenga para que mejore, por lo tanto se podría decir que ciencia y técnica son un fenómeno de masas.

 Análisis histórico 

Es importante tener en cuenta que ninguno de los hechos que involucrarongrandes cambios tecnológicos, sucedió al azar y sin explicación, todos estánrelacionados de alguna manera.

La explicación de por qué no se desarrolló la ciencia por igual en diferentespartes del mundo se debe a que no todos tienen la misma forma de vivir, ni piensanigual ni tienen la misma evolución histórica. Por esta razón es que la RevoluciónIndustrial llegó en épocas muy distintas a algunos países y en otras no se pudorealizar, además de que era imprescindible que se incorporara el método científicopara poder descubrir nuevas técnicas.

En Europa

Como ejemplo, y para entender mejor lo explicado anteriormente, el texto da elejemplo de la Revolución Industrial en Inglaterra y Alemania, y nos cuenta por qué sedio en épocas tan distintas, haciendo mención al significado de la cooperacióninternacional.

Sin embargo, no en todos los países se planteo la misma situación que enInglaterra y Alemania, en el caso de Rusia, la introducción a la ciencia y la RevoluciónIndustrial se dan en épocas distintas. 

En América Latina

A diferencia de algunos países de Europa, Latinoamérica en su evoluciónhistórica no aporto hechos relevantes para la ciencia universal. A continuacióndaremos un ejemplo de lo recién mencionado, con una tabla en la que se muestra elporcentaje de trabajos científicos publicados según la lengua en la que están escritos.Posteriormente la analizaremos y sacaremos las conclusiones de la misma.

IDIOMA Porcentaje de trabajos publicadosen esta lengua

Inglés 44Alemán 14Francés 13Ruso 8Castellano 5Italiano 4Otros 12

Page 7: CTS-Grupo 17- 2010

5/13/2018 CTS-Grupo 17- 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cts-grupo-17-2010 7/48

 

 

Claramente se puede ver la gran diferencia que hay entre la cultura en elaspecto científico de Latinoamérica comparada con la de América del Norte y Europa.Esto se debe a que en América Latina no se había inculcado un método científico, peropara poder entender mejor estas cifras es necesario analizar la cultura

Latinoamericana.

Maggiolo cita una frase de Darcy Ribeiro:“…es evidente que las fórmulas únicas no sirven para el continente. Las raíces culturales de los pueblos latinoamericanos deben buscarse en las culturas amerindias,negra y europea…”  

Analizando la frase, podemos decir que es claro que si en un pueblo hayinfluencia de muchas culturas distintas, eso quiere decir que es distinta la forma depensar y en consecuencia es una problemática para el desarrollo de un métodocientífico.

A continuación daremos otras razones que podrían explicar las cifras de la tablaanterior. La forma de colonización española se caracterizaba por ser de un modoexpansivo, esto produce que queden pueblos socialmente aislados a diferencia deotros países europeos que hacían otro tipo de colonias, en lo que hoy serian países delprimer mundo.

Centrándonos en el tema de España, podemos decir que a fines del siglo XV yhasta finales del XVI, tuvo mucho poder. Dos ejemplos que da el libro sobre este poderson que México y Perú le producían metales preciosos y que poseían una gran flotamarítima. Este gran momento histórico que tuvo fue decayendo porque no tuvieron la

actitud de seguir incorporando nuevos avances científicos. Un ejemplo es que con elpoder económico que tenían no construyeron un Estado industrial y comercialcapitalista como hicieron otros países Europeos.

Independencia de América Latina

Lo principal para destacar sobre la independización es que no fue una revolución, fue un cambio en la mentalidad de la gente, y en hechos que fuerongenerando para poder ser totalmente autónomos, mas adelante daremos unosejemplos sobre esto. Explicando un poco mas la idea general, ellos lo que querían no

era crear todo de nuevo, querían modificar ciertas cosas para no ser tan tradicionalescomo hasta ese momento, es decir, lo que querían era implantar una nueva cultura . Sepuede decir entonces que la independencia en América Latina fue un movimientopolítico.

Como primer ejemplo sobre la autonomía que los criollos querían tener, eraque estos intentaban desalojar a los españoles para sustituirlos en los mismos trabajosque ellos monopolizaban en la región.

Page 8: CTS-Grupo 17- 2010

5/13/2018 CTS-Grupo 17- 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cts-grupo-17-2010 8/48

 

 

“…En la República Oriental por ejemplo, se aspiraba a reemplazar en el campo, al hacendado latifundista; en Montevideo, al comerciante exportador de cueros y sebos; en la frontera, al cont rabandista de esos mismos productos…”  

De esta manera, podrían llegar a ser más autónomos pero igual así no iban apoder desarrollar una agricultura avanzada como lo hicieron los países europeos en sumomento.

Gran parte de todo lo que producíamos era lo que a los españoles le serviaporque después se exportaba para allá. Por ejemplo, la carne que producíamos era laque se consumía en Europa.

Una similitud que notamos es que según el texto, todas las mercaderías quenombra que eran las que más se exportaban en ese momento, son muy similares a lasprincipales que hoy en día se exportan de Uruguay.

Lograr una buena comunicación era un factor clave para la independencia. Lascompañías inglesas instalaron ferrocarriles que su único fin era llevar la mercadería alos puertos así se exportaban al exterior, por esta razón no existía el comercio interno  lo que dificultaba muchísimo la situación. Pero la gente hacia lo que les convenía aellos y como así vivían igual, no se molestaban en mejorar la tecnología.

Otro gran problema era que en las universidades se ensañaba solo lo que ellosquerían, y además no había libertad de expresión.

Resumiendo este tema, podemos decir que la independencia latinoamericana

fue un movimiento político que su idea era ir remplazando puestos de trabajo parapoder ser mas autónomos y así establecer una nueva cultura.

Cambios en América Latina después de su independización

Luego de haber expulsado a los españoles, cuando se logro la independencia,los intelectuales comienzan a adoptar filosofías europeas, y es axial como empieza elperíodo de imitación de otras culturas (en especial la francesa).

“…El liberalismo, el racionalismo, el positivismo, invade a lo largo de siglo XIX todo el continente, desde las costas del Río de la Plata hasta las tierras de los aztecas…”  

La única desventaja de la imitación cultural, es que se limitan a eso y no erancapaces de producir otra cosa que no sea una intelectualidad literaria. Pero estasituación cambia a lo largo del sigo XIX y primer tercio del XX ya que en América

Page 9: CTS-Grupo 17- 2010

5/13/2018 CTS-Grupo 17- 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cts-grupo-17-2010 9/48

 

 

Latina se adopta una forma de pensar a la que se le llamo “escolasticismo científico”.Aunque el método escolástico no se sustituyó por el método científico, se sustituyeronpor ejemplo los pensadores de la antigüedad por filósofos del modernismo científico.Se habían dado cuenta que para mejorar habían que hacer un cambio en la forma depensar las cosas, aunque todavía no asimilaban el método científico en el cual hay q

hacer una experimentación de los hechos.

Otros grandes cambios se produjeron en las universidades, y que gracias a ello,posteriormente se formo una clase intelectual diferente l cual pudo resolver problemasde la región de forma autónoma.

Un avance muy importante de la época es que se estaba formulando unaautentica política científica y técnica en Latinoamérica, que luego le darían laautonomía necesaria para seguir progresando

Sugerencia del autor para futuros cambios en políticascientíficas

Lo primero a tener en cuenta es que para desarrollar una política científica esimprescindible la incorporación de la ciencia y de la técnica al proceso cultural deAmérica Latina, lo cual va de la mano de un desarrollo industrial.

La principal que tenían que hacer los intelectuales era poder mostrarle a lagente con casos concretos que la investigación científica y tecnológica era de granimportancia para avances en al producción agropecuaria e industrial. Hasta el momento

la producción se realizaba con técnicas importadas que la gente no sabia implementaro con técnicas primitivas que no brindaban grandes rendimientos para la producción.

No era tarea fácil dedicarse a las investigaciones y al desarrollo ya que habíaque demostrar y dar un hecho que se pudiera probar, pero hasta el momento que sueconomía lo permitiera lo que limitaba mucho esta área.

Como primera política científica a cambiar, era darle prioridad a la formación deun grupo de personas que pudieran usar el método científico y a su vez, crear ysuministrar laboratorios de investigación. Otra idea es la de creara pocas universidadespara concentrar todos los recursos humanos q en la época eran muy escasos en el

ámbito de las investigaciones científicas.

Una desventaja es que debido al atraso que teníamos en desarrollo científico los  jóvenes mas capacitados, se iban de la región a países mas avanzados (en especialEstados Unidos) ya que en esos países mas desarrollados, ellos tenían mayoresoportunidades de trabajo y que por supuesto un sueldo mucho mejor. De todos modoseste hecho no pasa solo en el área científica sino en otras áreas profesionales.

Page 10: CTS-Grupo 17- 2010

5/13/2018 CTS-Grupo 17- 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cts-grupo-17-2010 10/48

 

 

Otra meta de estas políticas científicas es poder lograr que no pase loanteriormente mencionado, es decir, que los que adquirieron el método científico quetengan lugar de trabajo en su país de origen, con un saldo acorde a lo que se merecen.Pero para que esto sea posible es necesario tener en el país de origen un equipo ymateriales de investigación que sean de utilidad para el científico.

En la región es necesario darle más importancia a un plan educacional ya queera una de las principales carencias del momento, y que la mantenía en situación dedependencia científica y tecnológica, a diferencia de los países más desarrollados. Amodo de ejemplo, según datos de la UNESCO solo un 2% de los estudiantes cursaenseñanza superior, y su porcentaje de egreso también es muy bajo.

Como última medida es necesario construir estructuras adecuadas para que loscientíficos tengan un lugar apto para hacer sus investigaciones.

Page 11: CTS-Grupo 17- 2010

5/13/2018 CTS-Grupo 17- 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cts-grupo-17-2010 11/48

 

 

Subdesarrollo e innovación…(2)

PRIMERA PARTE:

Innovación y tecnología 

El propósito de esta parte del texto es analizar la importancia de la innovacióntecnológica como consecuencia de la ciencia e inversamente, la forma en la que estaúltima evoluciona a causa de las innovaciones, y la repercusión de dichas innovacionesa nivel social.

Define el autor la innovación como “generación de cambios o novedades de

cierta relevancia en el quehacer humano” . Se llamará aquí innovación a lo vinculadocon lo técnico-productivo. Las innovaciones pueden abarcar grupos tan chicos comouna empresa o bien llegar a tener carácter mundial sin que esto suponga que todo elmundo puede acceder a ella.

En los cambios productivos se distingue dos tipos de innovaciones, “innovaciónde producción” e “innovación de producto”. La primera refiere a la manera de producir yla ultima, al producto final. Una misma innovación puede ser de ambos tipos, porejemplo, una máquina nueva puede ser una innovación de producto y al mismo tiempo,puede incidir en la producción de otro tipo de productos, siendo así una innovación deproducción.

Hay que tener en cuenta que las innovaciones están asociadas a la resoluciónpráctica de problemas, buscando nuevas y/o mejores maneras de afrontarlos. Es asíque se puede destacar la diferencia entre invención e innovación, que si bien ambasprovienen de la creatividad, la invención no necesariamente tiene en cuenta unaproblemática, por lo que se puede crear inventos, que quienes lo crean no encuentranuso potencial en el, quienes lo conocen no creen que pueda servir para resolverninguna problemática, o que no sea útil desde el punto de vista económico. Se produceuna innovación con un invento cuando podemos implantarlo en cierto espacio práctico.Las innovaciones, cabe destacar, pueden producirse también combinando objetos oprincipios ya conocidos y generando de esta unión algo original, no necesariamente se

consiguen a través de algo nuevo. Lo que es constante en toda innovación es lacreación, nunca se reduce a alterar el orden de cosas ya conocidas.

El autor define dos grandes grupos para las innovaciones; “innovacionesradicales” que son aquellas que “constituyen un punto de viraje en la evolución de cierta rama de actividad, porque reconfiguran profundamente lo que hace la gente que allí trabaja”. Sin embargo no toda innovación constituye un cambio de tal magnitud, ensu mayoría, son menores, graduales y muchas veces acumulativos, estas son llamadas

Page 12: CTS-Grupo 17- 2010

5/13/2018 CTS-Grupo 17- 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cts-grupo-17-2010 12/48

 

 

“innovaciones incrementales”. Estas últimas han contribuido en mayor manera a laevolución de ciertas tecnologías e industrias que los cambios mayores.

Se define en el texto en aquellas innovaciones que se dan como consecuenciade una invención tres procesos que la generan: la invención, la innovación y su

difusión. Difusión “es el proceso por el que una innovación se comunica a través de diversos canales a lo largo del tiempo entre los miembros de un sistema social”. Notoda innovación de gran trascendencia para la humanidad tiene gran difusión, porejemplo innovaciones bélicas, aunque esto no se da en la mayoría de los casos dondelas innovaciones trascendentes son difundidas a todo el mundo. La difusión de lasinnovaciones genera cambios sociales si dicha innovación resulta aceptada por unasociedad. El resultado de la difusión genera también cambios inclusive en lainnovación, por ejemplo para adaptar esta a un contexto diferente y poder realizar lamisma tarea lo cual no es un proceso que necesariamente se reduce a imitar lo yavisto, o bien utilizarla para la resolución de problemas específicos en un contextodiferente al que fue creado, generando así nuevos usos para una misma innovación.

Se obtiene la mayor influencia de algo nuevo en las prácticas técnico-productivascuando se llega a los principios básicos de una innovación, y entonces se puedeadaptar a la resolución de muchos y diversos problemas, mediante soluciones que seadapten a una distinta gama de usuarios, a sus demandas y a problemas másespecíficos.

Las vías de las transformaciones tecnológicas

Se definen tres caminos que forman parte de las formas “típicas” de los cambiostecnológicos: los naturales, los inducidos y los sobre-impuestos. Los caminos naturalesson aquellos que se recorren condicionados por lógicas internas a la tecnología, dondela exploración de ciertas posibilidades resultan algo de “sentido común” para losinvestigadores. Esto sin embargo no tiene por qué estar atado a ninguna problemáticadel momento.

Aquellas innovaciones que resultan de factores externos a la técnica se lesllaman caminos inducidos. Los inductores del cambio pueden ser demandas evidentes,que son interpretados por acciones deliberadas mediante estímulos. Muchas de estasacciones son producto por ejemplo de políticas coherentes que ayudan a que este tipode cambios se generen.

Finalmente cuando el acceso técnico tiene lugar mediante la importación deproductos terminados, con posibilidades casi nulas para el ejercicio propio de lacreatividad, se habla de caminos sobre-impuestos de transformación tecnológica. Estosen su mayoría priman en el subdesarrollo.

Page 13: CTS-Grupo 17- 2010

5/13/2018 CTS-Grupo 17- 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cts-grupo-17-2010 13/48

 

 

Relación entre innovación y lo social 

Una de las razones de que la innovación constituya un proceso social(modelado por las relaciones entre distintas personas e interacciones de gruposdiferentes) radica en la variedad de capacidades para que la innovación tenga lugar deforma sostenida. Son necesarias, entre otras, capacidades para:

1. Obtener conocimiento nuevo2. Utilizar conocimientos3. Innovar en el sentido estricto, es decir, introducir en las prácticas sociales cosas

nuevas o maneras nuevas de hacer las cosas4. Estimular la búsqueda y demanda de conocimientos e innovaciones5. Desarrollar actividades técnico-productivas dinámicas.

1) Una innovación no necesita necesariamente de conocimientos previos. Sin embargo,para desarrollar estas actividades, es necesario poder identificar el conocimiento quepuede ser útil donde se encuentre, habiendo que tener entonces capacidades parapoder investigar.

2) Para adaptarse a contextos cambiantes y, en general, para generar cambios, esnecesario manejar variados conocimientos y poder aplicarlos. Esto se forja mediantedos procesos que no tienen que estar necesariamente separados; la formación encentros de estudio y los procesos de aprendizaje mediante oportunidades practicas deaplicar conocimientos nuevos, en particular, a la resolución de problemas prácticos.

3) La característica de cada agente que introduce algo nuevo, es la capacidad“organizativa”, de combinar creativamente recursos con el objetivo de encontrar unasolución. En general la nueva organización involucra una combinación de distintaspersonas, distintos recursos, fuentes de información, etc., une apoyos de diferenteíndole. Si de esto se obtiene un rendimiento productivo superior, esa innovación searraigara al entorno y podrá difundirse.

4) El dinamismo innovativo depende de un espacio depende de la capacidad de estede fomentar demanda de nuevas soluciones y cambio en las rutinas. Un ejemplo puedeser lo importante de que esta demanda tenga iniciativa pública, en especial cuando elestado es responsable de la energía o las comunicaciones, donde la demanda porinnovaciones tecnológicas es creciente.

5) La búsqueda de nuevas innovaciones si bien puede tener cierta incertidumbre, tieneque estar guiada en busca de terrenos que parezcan prometedores, teniendo en cuentala realidad del contexto en el cual se piensa desarrollar. Estas capacidades sonrequeridas para impulsar especializaciones dinámicas, que aprovechen la potencialidaddel espacio, tanto en producción como en innovación.

Hay que entender que dichas capacidades en conjugación tienen comoconsecuencia la capacidad de innovar, por lo que es necesario tener en cuenta

Page 14: CTS-Grupo 17- 2010

5/13/2018 CTS-Grupo 17- 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cts-grupo-17-2010 14/48

 

 

diversos actores que, en busca de un fin, unan dichas capacidades. Entonces esnecesario de interacciones sociales para que dicho proceso se dé.

Políticas de innovación

Toda innovación, o investigación para conseguirlas supone costos que enmuchas ocasiones los agentes privados no están dispuestos a asumir, partiendo de labase de que dichos esfuerzos económicos pueden no resultar redituables. Para poderincentivar la investigación científica se necesita de políticas, de ámbito público,dispuestas a inducir caminos a la investigación. Sin estos se corre serios riesgos deque haya muy pocas inversiones en ciencia y tecnología y sumir entonces a un entornoal atraso tecnológico y a un vago aprovechamiento de sus capacidades. En países deprimer orden con respecto a la investigación, dichas políticas han tenido y tienen granimportancia en su desarrollo, empezando desde los centros públicos de formaciónsuperior, hasta institutos de investigación públicos para cumplir con demandas de unacierta región, incentivando así el desarrollo tecnológico local y el mejoraprovechamiento de los recursos tanto como soluciones más especificas para unentorno especifico. Es entonces imperante que el estado vele por el interés general,dando lugar entonces a políticas científicas.

¿Qué guía la innovación?

Se ha discutido desde hace tiempo, en una época del auge de la innovacióntécnico-productiva, cuales son los factores determinantes que regulan la agenda deinvestigación. Ciertas necesidades que son reconocidas como tales, se transforman enun impulso para los esfuerzos por innovar, cuando los conocimientos científicos y/otecnológicos tienen posibilidad de atenderlas. Muchas innovaciones resultan a partir de

lograr entender qué tipo de usuarios podrían utilizarlas, guiado entonces a partir de unademanda. Hay que tener en cuenta también que muchos problemas o necesidadesplanteadas no tienen una única solución, puede entonces aparecer más de unatecnología similar, como solución a un mismo problema, y prevalecerá aquella quelogre adaptarse mejor al contexto en el que se realiza. Es necesario tomar decisionessobre el diseño de dicha solución considerando por ejemplo el buen sentidoeconómico, u otros factores como, valores, gustos, tradiciones y el poder.

La actual “era de la tecnología”, donde el auge de las tecnologías, a modo deejemplo; la informática y la electrónica, plantean siempre nuevos límites tecnológicos yla apertura de más alternativas innovadores. Cobra entonces vital importancia la

expresión de la demanda que finalmente decidirá qué camino a elegir en estasalternativas. El autor precisa entonces una “tipología de las demandas” de dondeempezaremos por explicar el primer tipo:

1. Demandas explícitas y fuertemente respaldadas por alguna forma de poder: Las

demandas explicitas son aquellas que pueden reconocer una necesidad y

expresarla de manera adecuada para que se pueda investigar una solución para

Page 15: CTS-Grupo 17- 2010

5/13/2018 CTS-Grupo 17- 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cts-grupo-17-2010 15/48

 

 

dicha demanda. En muchos casos es necesario tener un gran conocimiento

científico para ser capaz de poder plantear de forma adecuada un problema.

2. Esa demanda se considera solvente cuando el usuario (persona, empresa,

grupo social), puede afrontar económicamente el costo de dicha solución y

ponerla en práctica teniendo entonces un mejor aprovechamiento económico dela misma. Ejemplos de este tipo de demandas es las de tipo bélica, que siempre

han sido motor de muchas innovaciones.

3. Demandas explicitas con débiles respaldos: Estas demandas se ven en muchos

casos en necesidades básicas insatisfechas, necesidad de innovaciones

técnicas que tengan en cuenta el rebajar los costos, sin descuidar dichas

necesidades, por ejemplo, conseguir materiales para construir una vivienda más

baratos de los actualmente disponibles sin olvidar condiciones básicas para que

dicha vivienda sea habitable. Dichas demandas requieren de políticas sociales

para apoyarlas, de lo contrario, dichas innovaciones, al no ser solventes, salvo

en esfuerzos muy particulares, difícilmente tomen lugar.

Ahora pasaremos a clasificar las demandas difusas , que como indica la palabrano están explícitamente formuladas. En ellas podemos encontrar dos subgrupos:

4. Demanda difusas y manifiestas:  Son aquellas que apunta a la solución de

situaciones problemáticas que puede reconocer un amplio grupo de gente, pero

que, sin embargo, no representan problemas bien delimitados, o que dadas

ciertas circunstancias no fueron planteados reclamos concretos de innovación.

Algunas de estas demandas son encaradas por actores que las interpretan y

creen que su solución puede resarcirlos económicamente.

5. Demandas difusas y latentes:  Este último tipo de demandas se presenta la

vocación por el confort, por ejemplo, la consecuencia de la alta apreciación

social con la que puede contar toda innovación que ahorre trabajo manual en el

hogar.

Esta tipología puede mostrar cómo influye un entorno social cultural en laorientación de la innovación. Podemos ver, como mediante organizaciones socialesque buscan tecnologías que preserven el medio ambiente, han logrado la creación y

regulación de políticas que inciden en el desarrollo de los procesos productivosindustriales. Otro ejemplo puede ser visto en los reclamos para solución de problemasde salud, una de las ramas que ha visto más innovaciones de las que contamos en laactualidad. Como concluye el autor “la innovación técnico-productiva es un poderoso vehículo de desestabilización social, que modifica y aun trastoca rutinas, actividades y vínculos, pero no “desde fuera” de la sociedad, sino como un proceso social dentro deella”.

Page 16: CTS-Grupo 17- 2010

5/13/2018 CTS-Grupo 17- 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cts-grupo-17-2010 16/48

 

 

Cultura y cambio técnico 

Vemos que la cultura y los cambios técnicos están condicionados einfluenciados recíprocamente. A continuación Arocena y Sutz se refieren al libro

“Técnica y civilización”  de Lewis Mumford, el cual ofrece varios enfoques acerca deeste tema; donde en su primer capítulo, titulado “Preparación cultural” se describe ellargo período que hizo posible el acontecimiento de la “máquina” y su aceptación en lasociedad.

Se modifican las nociones de espacio y tiempo. Mumford 1971: 35-38:“…Durante la Edad Media las relaciones espaciales tendían a ser organizadas comosímbolos y valores. El objeto más alto de la ciudad era la aguja de la torre de la iglesia que apuntaba hacia el cielo y dominaba todos los edificios menores, como la iglesia dominaba sus esperanzas y temores. […] Entre los siglos XIV y XVII se produjo uncambio revolucionario en Europa occidental acerca del concepto de espacio. El espacio 

como jerarquía de valores fue sustituido por el espacio como sistema de magnitudes.[…] En el nuevo cuadro del mundo, la dimensión no significaba importancia humana odivina, sino distancia...”  

En otra sección, Mumford se refiere al surgimiento de hábito de medir el tiempo:“…La aplicación de métodos cuantitativos de pensamiento al estudio de la naturalezatuvo su primera manifestación en la medida regular del tiempo, y el nuevo concepto mecánico del tiempo surgió en parte de la rutina del monasterio…”  “…El reloj, no la máquina de vapor, es la máquina clave de la moderna edad industrial…”  

Según Lilley (1942), el trabajador científico típico del siglo XIX fue Lord Kelvin,quien realizaba investigaciones fundamentales, y también se dedicaba a problemastecnológicos, así como la aplicación de la ciencia a los negocios. Hombres comoKelvin, solían pensar que los problemas de la vida se podían afrontar a través demáquinas, al igual que de manera inversa, podían realizar ecuaciones diferenciales querepresenten el movimiento de las maquinas. Por otra parte, los contemporáneos deNewton afirmaban que el movimiento lunar o de un proyectil podía ser representadomediante una ecuación diferencial, y en ningún caso la representación podía ser usadainversamente para resolver la ecuación. Por esto, no podían elegir la máquina como unmétodo para afrontar los problemas de su tiempo.

La máquina asociada al surgimiento de la industria moderna puede ser lamáquina de vapor o, según Mumford, el reloj; hoy “la máquina” es la computadora. 

Page 17: CTS-Grupo 17- 2010

5/13/2018 CTS-Grupo 17- 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cts-grupo-17-2010 17/48

 

 

Competitividad

La competitividad (que está relacionada directamente con los niveles deproductividad) de naciones y regiones, empresas y ramas de la economía, es lo que lespermite producir bienes y servicios, obteniendo beneficios y satisfaciendo una demanda

al alza, de manera que garanticen un crecimiento económico sostenido.

Existe la concepción de competitividad según las “ventajas comparativas” y las“ventajas competitivas”. Según la primer visión, la producción depende de ladisponibilidad de los insumos (mano de obra, recursos naturales, capital financiero),donde que cada país debe dedicarse a la especialidad en que su productividad esmayor, obteniendo lo otro mediante el comercio exterior. Por otra parte, la idea deventajas competitivas se enfoca en los procesos de cambio que permiten construir ymantener posiciones productivas y comerciales favorables, donde se dan notorioséxitos económicos en términos relacionados a las capacidades para la innovación.

Page 18: CTS-Grupo 17- 2010

5/13/2018 CTS-Grupo 17- 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cts-grupo-17-2010 18/48

 

 

SEGUNDA PARTE:

Introducción

En esta segunda parte del texto, el autor se centra en la innovación y laproblemática del desarrollo de países del primer mundo y de Latinoamérica. Parallegar a explicar dicha problemática es necesario comparar la ciencia y la tecnologíaque hay en los países de subdesarrollo con los desarrollados, que luego explica comoinfluye en la vida de la sociedad de cada región.

Otro gran tema del que habla es la democratización del conocimiento, queintenta frenar la desigualdad en temas de ciencia y la tecnología.

Revolución tecnológicaEn la segunda mitad del siglo XVIII, en Inglaterra, surgían procesos de cambios

tecnológicos y productivos los cuales aceleraron y transformaron a la industria, queposteriormente se expande a Europa Occidental y a Estados Unidos, en parte graciasa la ayuda de la maquina de vapor y la expansión de la energía mecánica. Todo estemovimiento generaba modificaciones en las condiciones de vida de varias personas,aparecieron más fábricas, y todo esto hace que cambie la economía, la política y laideología.

A todo este proceso, Darcy Ribeiro le denominaba proceso civilizatorio 

“…la historia de la humanidad se despliega principalmente como una sucesión de revoluciones tecnológicas, cada una de las cuales genera uno o más procesos civilizatorios…”  Sin embargo, aunque la frase es sacada del libro, el autor no adopta suenfoque.

En este capítulo, se hace una reseña histórica sobre avances en la informática yla biología. Nosotros explicaremos brevemente una de ellas. Las computadoras enaquellos tiempos solo tenían fines bélicos, como por ejemplo descifrar contraseñas,eso se debía a que no le veían otros usos. Prontamente vieron que podía ser útil parahacer calculo numéricos pero era tan lenta que no se utilizó con frecuencia, pero fueevolucionando y se fue haciendo con mayor velocidad y lo empezaron a utilizar para

los cálculos, controlar reacciones químicas, para la navegación aérea, etc.

Page 19: CTS-Grupo 17- 2010

5/13/2018 CTS-Grupo 17- 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cts-grupo-17-2010 19/48

 

 

La economía y el conocimiento 

Antes de comenzar a explicar este tema, nos pareció conveniente citar dosfrases que el autor habla sobre “saber es poder”, es decir el poder del que tienen los

grupos humanos:

“…poder colectivo del grupo sobre su entorno, es decir, sobre la naturaleza y/o sobre conjuntos de personas no pertenecientes al grupo en cuestión…” 

“…poder distributivo de quienes están en posiciones de control dentro del gruposobre los otros integrantes del mismo…”  

Subdesarrollo

La revolución industrial genero un proceso de diferencias económicas entre lospaíses en vías de industrialización y el resto del mundo. La producción de los paísesconsiderados hoy desarrollados aumenta abruptamente a partir de 1750, época delcomienzo de la revolución. Durante la primera parte del siglo XIX la industrialización seextendió por Europa Occidental y el Nordeste de Estados Unidos, dando comoresultado la triplicación de su producción manufacturera en un periodo de 60 años y yaen el año 1860 la producción manufacturera de estos países es mayor a la mitad delresto de países que hoy son llamados “Tercer Mundo”. Ya para finales del siglo XIX,época de la segunda revolución industrial, la producción de dichos países alcanzaba un85% del mercado global. El Reino Unido, país donde se gesto la revolución industrial,deja de ser primera potencia mundial en esta época, ya que muchos países empezaron

a buscar nuevos horizontes tecnológicos entendiendo correctamente los resultados dela unión de la ciencia y la tecnología, consecuencia de la segunda revolución industrial.En momentos de la primera guerra mundial el Tercer Mundo tenía menos de 10% de laproducción manufacturera total y el “sistema mundial de centro-periferias”, basado en elintercambio libre o no de bienes manufacturados de países industrializados porproductos primarios, generando entonces un sometimiento económico en los países almargen de la industrialización. Como dice el autor, “durante ese período la superioridad tecnológica, evidenciada por las relaciones de poder económico, militar y político,afirmo el dominio de Occidente sobre el resto del mundo”.  

Después de la Segunda Guerra Mundial se hicieron notorias las diferencias de la

condiciones de vida entre los países de “Primer Mundo” y el recién surgido “SegundoMundo” con los países de “Tercer Mundo” que son aquellos que emergen de estar almargen de un siglo de industrialización. Se dedicaron esfuerzos serios para estudiaresta situación. La cuestión del desarrollo empezó a ocupar los primeros planos dereflexión y acción. Destaca el autor la influencia de dos concepciones, que debatenentre si, sobre las ideas y prácticas acerca del desarrollo. Ellas son: ”teoría de laescalera” y la “teoría del motor”: 

Page 20: CTS-Grupo 17- 2010

5/13/2018 CTS-Grupo 17- 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cts-grupo-17-2010 20/48

 

 

La primera de estas concepciones caracteriza la situación de los paísessubdesarrollados como atrasados con respecto a los países industrializados. Se buscaascender desde el atrasa hacia el desarrollo, subiendo los escalones de una escalera,siendo esta ya conocida.

La segunda concepción asegura que el motor para alcanzar el desarrollo es elcrecimiento económico, fomentando entones niveles grandes de inversión (ahorrointerno y/o la inversión y las ayudas externas). Se cree entonces que se genera unaumento sustancial de la producción mejorando entonces las condiciones sociales.

Este enfoque sin embargo no presenta una verdadera solución ya que el “atraso”es subdesarrollo, pero no toman en cuenta el rol de los países ya industrializados y surol en relación hacia los países subdesarrollados, donde los primeros dificultan elascenso de estos últimos. Un ejemplo de esto presentado en el texto es un enfoqueque discrepa con lo antes presentado desde América Latina la mitad del siglo XX. Esteargumenta que el funcionamiento del sistema centro-periferia, que funciona en torno al

intercambio de materias primas por bienes manufacturados de los paísesdesarrollados, donde el centro se especializa en las actividades técnicas y cuyademanda iba creciendo, no impulsaba a la periferia a industrializarse, en lo contrario,sumiendo a esta en el subdesarrollo, perpetuando esta situación y generando uncambio cada vez más desigual de dichos productos. En cierta medida este sistemadepende de la condición de periféricos de estos países. Consciente Latinoamérica deesta concepción a la cual se une la CEPAL (Comisión Económica para América Latina),esta sostuvo entonces que la industrialización deliberada era el camino al desarrollo.Esto requería medidas que no bastaban con imitar el camino, subir los mismospeldaños, que otros países habían seguido para su industrialización. Era necesariopolíticas que defendieran la industrialización y el consumo y demanda interna. También

cabe destacar que el crecimiento de las exportaciones de países Latinoamericanosdesde 1860 a 1930 no produjo cambios económicos visibles a la mayoría. Se puedeconcluir entonces que el desarrollo no se reduce solo al crecimiento económico, sinoque debe consistir en una transformación social global.

En los años 1940 a 1980 se produce un leve crecimiento de Latinoamérica, sinembargo su situación no cambia al equivocar los caminos al desarrollo, donde laindustrialización paso cada vez más a depender de empresas foráneas, las cualesplantearon una nueva situación de sumisión para estos países.

La situación actual, con leves diferencias y muchas similitudes de pasado, a

logrado atender a ciertas necesidades que preocupaban desde hace tiempo, pero elproceso de globalización y tecnológico agudizan muchas otras.En la década de 1980 volvieron a aparecer intereses extranjeros, decidiendo lasmedidas a plantear sobre el subdesarrollo latinoamericano (“la escalera” y “el motor”).La diferencias en el mundo tiende a agudizarse y los esfuerzos hechos en la actualidadno pueden sanear ni siquiera las necesidades básicas de un tercio de la poblaciónmundial. Cabe entonces preguntarse si el desarrollo a fallado como proyecto integral.

Page 21: CTS-Grupo 17- 2010

5/13/2018 CTS-Grupo 17- 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cts-grupo-17-2010 21/48

 

 

Diferencias de países desarrollados con los subdesarrollados

En la actual “sociedad del conocimiento” la ciencia y tecnología tienen rolesprimordiales, aunque diferenciados geográficamente.

Las cifras de la UNESCO (año 2001) que cita el autor ponen de manifiesto estarealidad; los países “centrales” cuentan con un 20% de la población mundial, sinembargo tienen más del 70% del total de investigadores y casi el 85% de la inversiónpara innovación y desarrollo. Por cada millón de habitantes, 300000 mil investigadoreshay en los países desarrollados y tan solo 300 en los países subdesarrollados. Estaenorme diferencia que separa a estos grupos de países se puede ver también reflejadaen diversos indicadores.

En los países “centrales”, característica que lo distingue de los periféricos, se ledio vital importancia al conocimiento como herramienta estratégica en la construccióneconómica, política y social y, entonces resulta prioridad nacional que no se renuncie asu creación. En dichos países tiene amplia valoración social las actividades deinnovación y desarrollo, entendiendo estas como factor de progreso económico ysocial. Se entiende que el conocimiento es un recurso nacional, propio, con una grancomponente de elaboración local.

En el subdesarrollo sin embargo, se importo toda forma de conocimiento,teniendo como consecuencias aun en la actualidad la separación entre la producción yla generación de conocimiento.

En el sector de bienes y servicios de los países desarrollados tiene un buenrelacionamiento con los sectores creadores de conocimientos, donde ambas partes laconsideran muy relevante, y el estado asegura dicha relación. Sin embargo como enlos países subdesarrollados, el sector de bienes y servicios utiliza conocimientosextranjeros entonces existe una disociación con los medios locales de producción.

En el sector empresarial se destaca naturalmente que en el “centro” la inversiónprivada para innovación y desarrollo parte del 40% y en algunos casos llega a alcanzarel 80%, en el subdesarrollo 80% de dichas inversiones la tienen los sectores públicos.Los intereses competitivos extranjeros de corto plazo y la ausencia de políticas deestado apoyando la innovación generan en Latinoamérica la baja demanda deconocimiento. Solo con proyectos de largo plazo entonces puede generarse unademanda de innovaciones.

Las universidades de los países desarrollados tienen una gran demanda deconocimiento e inciden en forma directa con las aplicaciones de ciencia y tecnología. Elsurgimiento de la “universidad empresarial”, una institución directamente involucradacon la capitalización del conocimiento avanzado, que pone de manifiesto la crecienteimportancia la investigación científica, como la tendencia a la privatización de susresultados. En los países subdesarrollados, existe una debilidad cualitativa y

Page 22: CTS-Grupo 17- 2010

5/13/2018 CTS-Grupo 17- 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cts-grupo-17-2010 22/48

 

 

cuantitativa de los conocimientos propios demandados. Estas en general estánaisladas de la producción.

Las políticas de los países desarrollados se han mantenidos constantes, demanera “explicita“ o “implícita” apoyando el impulso de la oferta local de conocimiento.

En los países subdesarrollados otra es la realidad donde el autor menciona cincopuntos que han predominado en las políticas de dichos países:

1. Su bajo financiamiento2. La escasa utilización de compras públicas para impulsar las

capacidades nacionales de innovación3. La venta de empresas estatales en sectores estratégicos a empresas

extranjeras, perdiendo así el grueso de la innovación y desarrollo que dichasempresas puedan demandar

4. La apertura irrestricta de la economía, que no da lugar al apoyo para elaprendizaje de las empresas emergentes

5. La prioridad realizada a la gestión económica a corto plazo, incompatible con elfomento de la innovación.

Las diferencias previamente mencionadas muestran entonces la honda diferencia de lasituación de la innovación y desarrollo en los países de “centro” con los de “periferia”. 

Page 23: CTS-Grupo 17- 2010

5/13/2018 CTS-Grupo 17- 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cts-grupo-17-2010 23/48

 

 

La marginación de América Latina…(3)

IntroducciónComenzaremos explicando el porqué del título de este texto. Por un lado están

los países con industria desarrollada, quienes hoy en día tienen una fuerte vinculaciónentre la ciencia y la tecnología con la industria, ya que se complementan mutuamentepor consecuencia de las necesidades de ambas. Y por otro lado, en los paísescapitalistas independientes, entre el desarrollo industrial no tiene tan importanterelación con la actividad científica y técnica del país. El objetivo de este texto, es larelación de marginación de la ciencia y la técnica (a nivel de actividades creativas) de laproducción en los países latinoamericanos.

La marginación de la ciencia y la técnica

Los mecanismos de esta marginación se basan en que las demandas científicasy tecnológicas son satisfechas a partir de los centros científicos del mundo capitalistadesarrollado. Por un lado, este proceso amplía la demanda global de la actividad de loscentros científicos, y por otro, inhibe el desarrollo científico y tecnológico de paísdependiente. Este fenómeno es la manifestación de las enormes trabas que elimperialismo impone sobre el desarrollo de los países latinoamericanos.

Mecanismos de la marginación

Importación de máquinas 

El medio de avance tecnológico preferido por los empresarios industriales es lacompra de las máquinas en el extranjero. Esta inversión tiene bajos riesgos, ya queuna vez que la máquina de compra y se pone a producir, la competencia no dispone deconocimientos sobre los detalles de la misma. Este medio de mejora tecnológicafavorece a las tendencias de monopolización de la industria.

Una de las consecuencias negativas para el empresario, pero inevitable, es lanecesidad del personal técnico de la empresa de requerir la asistencia permanente delos fabricantes del equipo, cuando el mismo demanda tecnología avanzada nodisponible fácilmente, y repuestos originales.

Page 24: CTS-Grupo 17- 2010

5/13/2018 CTS-Grupo 17- 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cts-grupo-17-2010 24/48

 

 

Otro factor que exige al industrial a permanecer en dependencia del fabricante,es la capacitación del personal técnico, para adquirir conocimientos de mantenimientodel equipo adquirido.

Empresas transnacionales

Estas empresas instaladas en el país dependiente proveen al mercadoproductos terminados. Erróneamente podría decirse que una fábrica transnacional esun mecanismo de trasladar tecnología al país dependiente, siendo allí una escuela deformación tecnológica, y descartando la idea de que fuese un factor de marginación dela ciencia y la tecnología de la actividad productiva.

Se puede comprobar que es un error, ya que los laboratorios y equipos humanosen donde se encuentra el conocimiento que genera los actuales diseños y promuevenlos cambios significativos en los productos, se radican en los países capitalistasdesarrollados.

Financiación internacional de obras

Se refiere a los concursos de las obras proyectadas, y a la obligación de darle uncarácter internacional. El gobierno considera de forma igualitaria a las empresas delpropio Estado y las privilegiadas nacionales, respecto a las empresas de los paísesdesarrollados, y el resultado de estas licitaciones se inclina tanto más hacia lasempresas de los países desarrollados, cuanto más tecnología tenga incorporado elproducto objeto de licitación.

De esta manera, grandes obras de infraestructura de nuestros países contienenen su interior equipo cuya procedencia se ubica en diferentes puntos del mundocapitalista desarrollado.

Aspectos negativos que contribuyen a la marginación:

Se descarta todo posible intento de protección de algún sector industrial del

país, cuando se sabe que la fabricación local generaría trabajo e incentivaría

toda el área tecnológica relacionada.

La diversidad de procedencia de la tecnología instalada en una misma obra,

obliga a que el mantenimiento de los equipos sea una tarea más complejaque lo necesario.

Page 25: CTS-Grupo 17- 2010

5/13/2018 CTS-Grupo 17- 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cts-grupo-17-2010 25/48

 

 

Compra de patentes o “know-how” 

Los industriales del país dependiente deben comprar la patente o el “know-how”

del proceso de fabricación de un artículo para poder producirlo, implicando de estamanera, la adquisición de un paquete completo de tecnología.

Esta adquisición margina, ya que el paquete tecnológico está diseñado demanera que todos sus elementos obligan al comprador a mantenerse estrechamentevinculado con el vendedor del mismo.

 Algunas consecuencias

La marginación de la que venimos hablando es la causa principal de algunoshechos que afectan directamente a los científicos y técnicos.

El papel social de científicos y técnicos

En primer lugar, su número es extremadamente reducido respecto a lapoblación, si se le compara con los porcentajes de los países con industriadesarrollada. De la misma manera, el porcentaje también es menor en los paísessubdesarrollados, si se compara el número de científicos y técnicos con el número deobreros industriales.

En segundo lugar, en nuestros países la población científica y técnica radicasolamente en las universidades, mientras que en el mundo capitalista desarrollado lamayoría trabaja en las empresas privadas o estatales.

Y por último, está lo que se refiere a la participación en congresosinternacionales. Los científicos y técnicos de América Latina tienen mucho menosparticipación que los de los países capitalistas desarrollados.

La baja remuneración que reciben los técnicos y científicos es una de lasmanifestaciones consecuentes de su reducida consideración social.

La falta de medios para realizar el trabajo científico-técnico 

En América Latina, se carece de equipo moderno, de locales adecuados, dematerial de uso en las cantidades y calidad necesarias. Como la fuente de recurso eshabitualmente el presupuesto universitario, en general no se pueden contemplar las

Page 26: CTS-Grupo 17- 2010

5/13/2018 CTS-Grupo 17- 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cts-grupo-17-2010 26/48

 

 

solicitudes de equipamiento de los investigadores, ya que existen otras demandas másimportantes.

Page 27: CTS-Grupo 17- 2010

5/13/2018 CTS-Grupo 17- 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cts-grupo-17-2010 27/48

 

 

Los científicos sin problemas 

En general, la actividad de los científicos y técnicos de A. Latina, marginada delos problemas industriales, escasea de una vinculación directa con éstos.

Cómo cambiar

Para lograr un cambio radical de la situación de marginación ya mencionada, sedebería erradicar los mecanismos descritos, que ocurren por la dependencia delimperialismo.

En un proceso de independencia, se trata de examinar el aparato productivonacional, localizando las áreas en las cuales el país tiene ventajas comparativas yenfocando en ellas los esfuerzos del potencial científico técnico nacional. Laproducción y el país deberán ponerse en condiciones de realizar las tareas científicasque la estructura de la empresa trasnacional orientaba hacia los equipos técnicos ycientíficos.

Ciertamente, este cambio radical significa también un cambio en cuanto al papelsocial de la ciencia. Habrán más técnicos y científicos, los cuales no sólo realizarán susactividades en las universidades, sino que también en las empresas productivas.

En Uruguay, la preparación que debe tener la colectividad científico-técnicasignifica un programa que debería contemplar los siguientes aspectos:

Facilitar la incorporación a la actividad creativa de todos aquellos que hayan

sido apartados de la misma, por la dictadura, y rehabilitar laboratorios,

bibliotecas, etc.

Apresurar el proceso de formación de cuadros científicos y técnicos.

En las universidades, impulsar la voluntad de tener conocimiento acerca de

los problemas que enfrenta la producción nacional, en materia técnica y

científica.

Page 28: CTS-Grupo 17- 2010

5/13/2018 CTS-Grupo 17- 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cts-grupo-17-2010 28/48

 

 

Número de científicos y gastos 

En este cuadro se observa la concentración (tanto en número de científicos enactividad, como en el gasto en ciencia y tecnología) que tiene lugar en el mundo

desarrollado respecto al subdesarrollado.

NÚMERO  NÚMERO PORMILLÓN DE

HABITANTES 

GASTO COMO %PNB 

Paísesdesarrollados 

3336072  2984 (1980)  2.23 (1980) 

Países endesarrollo 

420028  127 (1980)  0.45 (1980) 

A.L. y el Caribe  90936  252 (1980)  0.49 (1980) 

Uruguay  ---  ---  0.19 

Argentina  10486 (1982)  360 (1982)  0.40 (1981) 

Brasil  ---  256 (1982)  0.70 (1982) 

Cuba  10068 (1986)  855 (1986)  0.80 (1986) 

Chile  1587 (1984)  129 (1984)  0.50 (1986) 

México  16679 (1986)  216 (1984)  0.60 (1984) 

Venezuela  4568 (1983)  279 (1983)  0.40 (1985) 

EE.UU.  787400 (1986)  3282 (1986)  2.80 (1986) 

RFA  133114 (1983)  2178 (1986)  2.50 (1983) 

Japón  575292 (1986)  4743 (1986)  2.80 (1985) 

URSS  ---  5351 (1986)  5.10 (1986) 

Page 29: CTS-Grupo 17- 2010

5/13/2018 CTS-Grupo 17- 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cts-grupo-17-2010 29/48

 

 

Personal científico por sector de ejecución 

SECTORPRODUCTIVO 

EDUCACIÓNSUPERIOR 

SERVICIOS 

Uruguay  6.5  54.4  37.1 

Argentina  2.8  33.3  38.6 

Cuba  56.3  10.2  33.4 

Chile  28.6  68.9  2.5 

México  31.6  47.8  20.6 

Venezuela  10.2  60.8  26.0 

Japón  57.9  34.2  7.9 

EE.UU.  73.7  14.4  11.9 

RFA  61.5  23.0  15.5 

Page 30: CTS-Grupo 17- 2010

5/13/2018 CTS-Grupo 17- 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cts-grupo-17-2010 30/48

 

 

Comparaciones entre los tres textos, yentre las épocas

La primera diferencia que podemos destacar entre los textos analizados radicaen la época en que fueron escritos. El de Oscar Maggiolo fue en la década del 60‟ delsiglo XX, el de Rafael Guarga fue escrito a mediados de la década del 80´ del mismosiglo y el de Rodrigo Arocena y Judith Sutz, fue en la primera década del siglo XXI. Apartir de esto, apreciamos que los enfoques dados a cada texto difieren debido a lasnecesidades, formas de pensar, intereses e ideas correspondientes a cada realidadhistórica. También notamos la inclusión de nuevos conceptos en los textos másrecientes.

Los textos esencialmente tratan sobre la importancia de la innovación técnico-productiva en el desarrollo de los países, y las consecuencias que recaen en aquellosque se mantuvieron al margen de dicho proceso. Maggiolo, yendo a las raíces delproblema, comenta como Latinoamérica llegó a ser un continente subdesarrollado,explicando desde la Revolución Industrial, hasta la colonización y su herencia luso-hispana, tomando esta como una anticipación del futuro subdesarrollo. Este atraso sedebe a que España y Portugal no fueron capaces de afrontar el desarrollo científico, yeso fue percibido por sus colonias, siendo que en su momento predominaba supensamiento dogmático y teológico, lo que determinó un conflicto con el métodocientífico y concluyó en la revolución. Por el contrario, Arocena y Sutz no le danimportancia al proceso hacía el subdesarrollo, sino que parten de esa problemática ya

instalada en la realidad Latinoamericana, y presentan las causas y consecuencias de lamisma. En este libro se profundiza la innovación como concepto y su relación directacon la sociedad y la economía. Además hacen énfasis en la importancia delconocimiento, y menciona revoluciones tecnológicas, así como también, se comparanpolíticas llevadas a cabo por países desarrollados y la ausencia de estas ensubdesarrollados. Mientras que el tercer texto, presenta un enfoque específico sobre lasituación técnico-productiva en los países periféricos, exponiendo las principalescausas del lento desarrollo de los mismos en este tópico. También se mencionan unaserie de puntos que podrían ayudar a revertir la condición de los mismos.

Los tres autores presentan como una de las principales causas del subdesarrollo a la

ausencia de conocimiento científico y la falta del interés público y privado depromoverlo. Frente a la ausencia de tecnologías adecuadas, los paíseslatinoamericanos se transforman en exportadores de materias primas a países delprimer mundo, los cuales las procesan, basándose en sus conocimientos y recurriendoa su tecnología, obteniendo así el producto final, que luego es importado por los paísesde la región con el valor agregado de haberlo producido. Por otro lado, se presenta a laeducación superior como otro factor que generó subdesarrollo, sumándose la escasezde gente capacitada a nivel local para poder generar soluciones a las problemáticas

Page 31: CTS-Grupo 17- 2010

5/13/2018 CTS-Grupo 17- 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cts-grupo-17-2010 31/48

 

 

técnico-productivas. En consecuencia, las innovaciones técnico-productivas enLatinoamérica son, en su mayoría, importadas.

La ausencia de conocimiento que se destaca en los textos provoca carencias a la horade desarrollar técnicas propias. Según la Real Academia Española, se define técnica

de la siguiente manera: “Habilidad para ejecutar cualquier cosa, o para conseguir algo”.Lo que es similar a la visión de los autores: Todos coinciden en que la técnica es elmedio por el cual se realizan cambios con el fin de obtener una transformación para elser que la provoca y su entorno. Otro problema, que surge de la falta de oferta yremuneraciones adecuadas, es la fuga de gente capacitada para llevar a cabo losprocesos científicos, eso destaca una gran diferencia con los países del primer mundo,los cuales si cuentan con este recurso. A esto se le suma, como se indica en el tercertexto, que la mayoría de los científicos e investigadores en los países subdesarrolladosse encuentran en las universidades, mientras que en los desarrollados, estos pasan aejercer en empresas privadas y estatales. Esto se desprende, de que como se indicatambién, las oportunidades para unos y otros son distintas, ya que, los científicos de los

subdesarrollados, tienen menos participación en actividades, como congresos, que losde los otros países.

Como solución a este problema los autores plantean el impulso de la innovacióntécnico-productiva, que es aquella mediante la cual se puede llegar a un desarrollopolítico, social y económico, utilizando políticas científicas adecuadas. Referente a estetema hay diferencias y semejanzas entre los textos. Con respecto a las semejanzas,destacamos que los dos primeros proponen la creación de centros públicosespecializados en investigación y desarrollo, además de la difusión y uso delconocimiento. Maggiolo proponía concentrar el conocimiento en pocas universidades yrealizar un plan estudiantil, mientras que Arocena y Sutz proponían no centralizarlo, ya

que éste fomentaba la desigualdad social y el tercer texto hace hincapié en laeducación sobre los problemas que enfrenta la producción nacional, en materia técnicay científica, refiriéndose con esto, a países en subdesarrollo, dando así unavisualización general de la situación de estos.

Una manera de poder lograr un progreso significativo es con la democratización delconocimiento, un tema al que hacen referencia los autores. Ellos están de acuerdo enque todos deben tener iguales posibilidades de acceder al conocimiento. Vemos en eltexto de Arocena y Sutz, que la democracia se refiere a la descentralización del poder,en este caso, poder social: el demos , pueblo, tiene el poder de llegar al conocimiento.Al pasar de ser una sociedad agropecuaria a una sociedad industrializada, se fue

afirmando cada vez más el concepto de desigualdad social y económica. Comoconsecuencia de esto, quien llega a obtener conocimientos es la gente con mayorpoder adquisitivo, mientras quienes tengan una posición económica menor, van acarecer de esa oportunidad. De esta manera, se amplían las distancias que dividen alas diferentes clases sociales, haciendo que los ricos sean más acaudalados, y lospobres más carenciados. Por su lado, Maggiolo explica que en la época de lacolonización solo se podía estudiar lo que los colonos querían (solo se otorgaban dostítulos) es decir, que existía una orientación filosófica. Luego, debido a la necesidad de

Page 32: CTS-Grupo 17- 2010

5/13/2018 CTS-Grupo 17- 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cts-grupo-17-2010 32/48

 

 

resolver los problemas de una manera autónoma, llevo a un cambio en la forma depensar y a continuación, - después de la independización-, llevó a la creación de máscarreras. En el texto de Guara, se desarrolla como es la situación de América Latinarespecto a las posibilidades de esparcir este conocimiento. Y dice, que en ese conjuntode países se carece de la infraestructura y materiales suficientes  – en cantidad y

calidad- para llevar a cabo la actividad, además de resaltar que la fuente de recurso esel presupuesto universitario, haciendo imposible muchas veces, satisfacer demandasde los científicos debido a que pueden haber temas más importantes. La marginación ala cual se hace referencia como tema central, surge de que la dependencia hacia lospaíses del mundo capitalista desarrollado es muy grande, ya que las demandasrealizadas por el área científico- tecnológica son satisfechas a partir de ahí. Esto cuentacon ventajas, pero también tiene desventajas para los países en subdesarrollo, ya quelos inhibe en el desarrollo de las tecnologías. Son llamadas trabas, que impone elimperialismo en el desempeño de los países antes nombrados.

Finalizando, todos coinciden en que la ciencia debe jugar un papel preponderante en lo

social, de esta manera, se facilita el desarrollo tecnológico de los países. Con respectoal concepto de la cultura, son los primeros dos textos que hacen referencia al mismo,ambos autores lo visualizan de manera similar, sin embargo, lo explican de distintaforma. Arocena y Sutz se enfocan en que la misma comprende dos procesos que serelacionan entre sí: el proceso de individualización, en el cual la persona se crea a “símisma”; y la interacción entre individuos, que son los vínculos sociales entre los gruposhumanos. Por otro lado, Maggiolo entiende que la cultura comprende las actividadesde un individuo y que éstas se mantienen vigentes en una región ya que se transmitende generación en generación.

Page 33: CTS-Grupo 17- 2010

5/13/2018 CTS-Grupo 17- 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cts-grupo-17-2010 33/48

 

 

Actualidad

URUGUAY

Introducción

En la actualidad, podríamos decir que Uruguay es un país en “vías dedesarrollo”, ya que si bien mantiene situaciones propias del subdesarrollo, ha logradoen otros ámbitos y contextos, índices comparables con los de los países desarrollados.Dirigimos este breve estudio a relevar datos de la actualidad uruguaya.

Educación en Uruguay

En esta instancia presentamos datos sobre el índice de alfabetización en el país,y lo compararemos con las cifras de América Latina y países desarrollados.

No hay definiciones universales y normas de la alfabetización. Salvo indicacióncontraria, todas las tasas se basan en la definición más común - la capacidad de leer yescribir a una edad determinada. Información sobre la alfabetización, si bien no es unamedida perfecta de los resultados educativos, es probablemente la medida de más fácilacceso y validez para las comparaciones internacionales. Bajos niveles dealfabetización y de educación en general pueden impedir el desarrollo económico de unpaís, especialmente en un mundo que cambia rápidamente impulsado por la

tecnología.(1)

 

Número de alumnos matriculados en educación Primaria

Page 34: CTS-Grupo 17- 2010

5/13/2018 CTS-Grupo 17- 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cts-grupo-17-2010 34/48

 

 

La enseñanza media nace en Uruguay hacia fines del siglo XIX como forma deinstancia preparatoria para los estudios universitarios y hasta 1935 permanece bajo

  jurisdicción de la Universidad de la República. En sus orígenes se trataba de unaeducación para elites de las cuales, posteriormente, sus jóvenes desarrollarían carrerasprofesionales. En el transcurso del siglo XX, la educación media progresivamente se

transforma en una educación prácticamente generalizada. El período que se extiendedesde mediados de 1950 hasta comienzos de 1970, permitió al sistema educativocontinuar expandiendo su cobertura, afianzando así su posición dentro del contextosocial. La enseñanza media, especialmente la secundaria, se constituyó en lacontinuación habitual de los estudios primarios. (2) 

Número de alumnos matriculados en Educación Secundaria

En lo que respecta a egresados de educación secundaria, Uruguay se ubicasexto en América Latina mientras que en educación primaria se ubica segundo enpersonas mayores de 17 años. Primero se encuentra Argentina con un 89% de supoblación con primaria completa, y un 85.6% de la población uruguaya completó primaria.  Uruguay, Argentina y Chile, son los países que mejor se ubican en los indicadoreseducativos. Uruguay es el país con menor tasa de analfabetismo en América Latina. Eldato es brindado por Unesco, en un estudio realizado conjuntamente con laOrganización de Estados Independientes (OIE). Según indica la información los datos

recabados entre los años 2000 y 2004 señalan que Uruguay se ubica primero en elranking internacional de países con menos analfabetismo de América Latina. La lista escompletada por Argentina (segundo), y Cuba (tercero) mientras que Venezuela estáquinta después de Chile. El país con mayor tasa de analfabetos -según la encuesta- esGuatemala con más de un 30 % de su población mayor de 14 años. (3) 

Page 35: CTS-Grupo 17- 2010

5/13/2018 CTS-Grupo 17- 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cts-grupo-17-2010 35/48

 

 

Plan Ceibal 

Al hablar de la realidad uruguaya y de las políticas científicas que se estánaplicando en nuestro país, necesitamos hablar de la que ha sido, sin duda alguna, laque más difusión ha tenido, inclusive fuera del país. El nombre de este proyecto es

“Plan Ceibal”. A continuación haremos una breve explicación de lo que consta. 

¿Qué es el Plan Ceibal?

El Plan Ceibal (inicialmente llamado Proyecto Ceibal) es una iniciativa delPresidente de la República Oriental del Uruguay, Tabaré Vázquez (tomada del proyectoOLPC del científico Nicholas Negroponte), por el que se pretende que cada maestro ycada alumno de las escuelas públicas uruguayas tenga una computadora portátil conconexión a Internet. El nombre "Ceibal" fue elegido por el sentido simbólico que tienepara los uruguayos el árbol del ceibo, su flor (Flor Nacional del Uruguay) y el conjunto

de los ceibos a lo largo de los ríos interiores del país. Fue transformado en una sigla:"Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea". El planes parte del "Plan de inclusión y acceso a la sociedad de la información y elconocimiento", que integra la agenda del Gobierno, para ser aplicado en el ámbito de laANEP. El plan ha obtenido gran fama internacional desde sus inicios, ya que Uruguayes el primer país del mundo en completar un plan semejante.

Principios estratégicos

Los principios son la equidad, la igualdad de oportunidades para todos los niñosy todos los jóvenes, la democratización del conocimiento, la disponibilidad de útilespara aprender y de un aprendizaje, no sólo en lo que respecta a la educación que seles da en la escuela, sino aprender él mismo a utilizar una tecnología moderna. Unacomputadora por niño y una computadora por maestro de todas las escuelas públicas.Las escuelas privadas podrán contar con las mismas a precio de costo.

Objetivos 

El Programa CEIBAL busca promover la inclusión digital con el fin de disminuir labrecha digital existente respecto a otros países y de los ciudadanos del país entre sí,de manera de posibilitar un mayor y mejor acceso a la educación y a la cultura.

Se diferencia de esfuerzos anteriores llevados a cabo en que su objetivo no es sólodotar de equipamiento y accesibilidad a los centros sino garantizar su uso, la formacióndocente, la elaboración de contenidos adecuados así como la promoción de laparticipación familiar y social.

Page 36: CTS-Grupo 17- 2010

5/13/2018 CTS-Grupo 17- 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cts-grupo-17-2010 36/48

 

 

Su aplicación en los centros educativos primarios del país permitirá la integración entreel uso de la tecnología, los contenidos de los programas y las dinámicas de trabajocolaborativo.

Es en este marco conceptual es que se inserta este proyecto donde se pretende dotar

de un computador personal a cada niño y a cada maestro, así como brindar al colectivodocente de la capacitación, los materiales, las orientaciones y el apoyo necesario paralograr los objetivos propuestos".

La finalidad principal no consiste en proveer de equipamiento y accesibilidad a loscentros aunque esta sea una condición sine qua non del proyecto, sino garantizar suuso innovador integrado a la cotidianeidad del aula, ofrecer los sistemas de apoyotecnológico, formación y capacitación a docentes, el desarrollo de contenidosrelevantes, la conformación de comunidades de aprendizaje y la promoción de laparticipación familiar y social.

 Acceso a Internet 

El hecho de que las XO posean acceso a Internet, es por supuesto el punto más fuertede esta gran revolución, tanto como medio de comunicación como de obtención deinformación.Existe una relación casi simbiótica entre la sociedad y el Internet. Este último estableceque es un medio de comunicación, interacción, organización social y relación esencialformando así una sociedad en red.Históricamente fue la cultura empresarial la que sirvió como nexo entre la sociedad y elInternet. Técnicamente presenta una arquitectura de información abierta, es libre ygratuito desde el comienzo, establece también una división entre los que tienen y los

que no lo tienen llamando a este fenómeno “la divisoria digital”. La que se da, por un lado, por una falta de conectividad que se reduce a medida quepasa el tiempo y por otro lado por la capacidad educativa y cultural al utilizarlo.En la actualidad esto ya no ocurre en el Uruguay, pues debido al presente plan elacceso a Internet ha crecido considerablemente, por ser este gratuito y que los niñostengan la herramienta para poder utilizarlo.El Internet manifiesta, no aliena, no aísla ni provoca depresión, sino que esextraordinario, es liberador, permite el desarrollo, convierte al mundo en unacomunidad y no cambia el comportamiento humano, sino que es el comportamiento elque transforma el Internet. Sin embargo crea lazos débiles entre las personas,disminuye la sociabilidad física, generando una relación superficial.

También se desarrollan tareas políticas o personales de intereses concretos. En lasociedad expresa procesos, intereses, valores e instituciones sociales. Se presentacomo una infraestructura tecnológica y medio organizativo que permite el desarrollo denuevas formas de relación social.Los niños en el presente podrán desarrollarse, liberarse con el Internet. Permitiendoreforzar los lazos existentes entre niños de la escuela y crear nuevas comunicacionesentre escuelas de otras ciudades \ departamentos. Esto último se ha vistoconsiderablemente en los últimos meses, por ejemplo, en las escuelas del interior se

Page 37: CTS-Grupo 17- 2010

5/13/2018 CTS-Grupo 17- 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cts-grupo-17-2010 37/48

 

 

han creado blogs presentando en los mismos las actividades que realiza cada escuela.Y principalmente destacamos en cómo se comparte la información entre estas, puesenseguida que se descubre algo acerca del funcionamiento de la pequeña laptop, sesube al blog, lo cual ha facilitado su uso sobre todo en las escuelas del interior,aumentando día a día con la retroalimentación.

Esto logra la creación de la sociedad en red, cuya estructura social está construida entorno a redes de información a partir de la tecnología microelectrónica estructurada enInternet. En Internet es el "corazón" de un nuevo paradigma socio técnico queconstituye la base material de nuestras vidas, de nuestras formas de relación de trabajoy de comunicación.

Universidad uruguaya en relación con la sociedad

En la propuesta de la materia, se pidió que se mencionara la relación actual entre launiversidad y la sociedad. De qué manera aporta al marco social, en que contribuyecon respecto a la tecnología.

Tomando como inicio el punto anterior (en el cual mencionamos un importante evento,que afecta en grado sumo a nuestro país), explicaremos como la universidad participaen dicho plan, por lo que estaría directamente contribuyendo a la sociedad.

La asociación, mediante la cual, la universidad participa, es el proyecto llamado “Flor de Ceibo”. 

Flor de Ceibo

Para comenzar con un mayor entendimiento acerca del proyecto, citamos los objetivosdados en primera instancia:

“Objetivos generales 1. Construir un espacio de formación universitario, de carácter interdisciplinario,orientado al trabajo en/con la comunidad y a partir de un desafío de alcance nacional.2. Contribuir al proceso de alfabetización digital del país, convocando la participaciónde estudiantes universitarios en pleno ejercicio de su responsabilidad ciudadana.3. Generar nuevos vínculos entre la academia universitaria y la sociedad uruguaya,propiciando eventuales proyectos de desarrollo y aportando al „saber hacer‟ nacional”(4)

A modo de ejemplo, se utilizará como muestra de dicha experiencia, la ciudad deArtigas.Lo que logró la vinculación con la sociedad de dicha ciudad, fueron las llamadas“Salidas de campo”, las cuales constaban de un viaje de un par de días financiadas porel LATU, realizando actividades de investigación y vinculación con la sociedad de laciudad en cuestión.Fue mucha la información que logró obtenerse. Se visitaron zonas de contexto crítica,se tomaron fotos, se realizaron actividades en las escuelas para fomentar el uso de las

Page 38: CTS-Grupo 17- 2010

5/13/2018 CTS-Grupo 17- 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cts-grupo-17-2010 38/48

 

 

XO. Se entrevistaron maestros, directores, niños, padres. Se realizaron actividades deformación docente así como otras cosas que permitieron el acercamiento de losestudiantes con la sociedad.Una de las características del contexto social de Artigas, es que casi no existe lo quellamamos “clase media”, la ciudad está constituida por barrios pobres y “ricos”. En las

zonas de contexto crítico se pueden ver como niños utilizan sus XO, ya sea en lugaresde recreación o en la escuela misma. A su vez se observan padres utilizando la laptopal frente de sus casas, ya sea interactuando con el niño o buscando por si mismosinformación.

Page 39: CTS-Grupo 17- 2010

5/13/2018 CTS-Grupo 17- 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cts-grupo-17-2010 39/48

 

 

AMÉRICA LATINA 

Definición de Universidad

Clásica

Establecimiento de enseñanza superior que abarca todas las ramas del saber:ciencias, letras, artes y leyes. Se divide en facultades.

 Actual

Dentro de un Estado, es la entidad encargada de la gestión del conocimiento,hecho que incluye su transmisión, su generación, su aplicación y actividades

conexas

Definición de Sociedad

La sociedad es el conjunto de personas que interaccionan entre sí y comparten ciertos rasgosculturales esenciales, cooperando para alcanzar metas comunes.

Relación de la Universidad con la sociedad (4)

La relación de la universidad con la sociedad es sumamente compleja y hoy losdeterminantes económicos del mercado impulsan con vigor esas tendencias.Si los jóvenes no adquieren experiencia en el análisis crítico, en la percepción de lo quehoy sucede –experiencia que parecería poder dar sólo una universidad que sea tal y nola suerte de academia profesional en que se está convirtiendo entre nosotros –corremosel riesgo de perder nuestras reservas de capacidad y calidad humanas, esenciales parael análisis crítico de la realidad. Por eso, deberíamos analizar la posibilidad de que launiversidad no sólo deba adaptarse a la sociedad, “responder a la demanda”, como seexige crecientemente, sino que esa realidad preste más atención a lo que se piensa enla universidad.

Tal vez una de las características que mejor define la situación de la universidad actualsea el intento de incorporarla de manera acelerada a la lógica empresarial y comercialque hoy domina todas las esferas del quehacer humano. Se instala con fuerzaavasalladora la idea de que, para justificar su existencia, la universidad debe exhibirresultados mensurables y comercializables. De allí que se apliquen a la institución y asus “productos”, los mismos criterios con los que se juzga la productividad y laeficiencia de las empresas que comercializan bienes, en este caso la educación. Estalógica empresarial ha conquistado de manera acelerada un territorio que, hasta no

Page 40: CTS-Grupo 17- 2010

5/13/2018 CTS-Grupo 17- 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cts-grupo-17-2010 40/48

 

 

hace mucho, estaba ligado a valores culturales y académicos y no a los puramentemateriales y comerciales. Parecería que no se advierte que resulta imposible aplicar lalógica de las empresas a un “producto” tan difícil de definir como “un estudianteeducado” o un “conocimiento significativo”. Por eso, cometeríamos un grave error si,como resultado de esas influencias, termináramos transformando nuestras instituciones

de educación superior en espejo de lo que reclama el mercado, dedicadas a formar sindiscutir lo que buscan las empresas o quién utilizará el servicio de la universidad. Elanálisis de cualquier aspecto de la actividad universitaria actual, descubre este tránsitoacelerado hacia la comercialización. Por ejemplo, al disminuir el apoyo de los Estados,las universidades se ven forzadas y, más aún, estimuladas a buscar el del mercado.Eso las lleva a intentar “venderse” de una manera atractiva para las corporaciones,insistiendo en la “relevancia económica” que tiene la tarea que en ellas se lleva a cabo.Con frecuencia se termina realizando actividades o investigaciones que sonimportantes para esos negocios y, no pocas veces, se les otorga derechos prioritariossobre las eventuales patentes que resultan de esas investigaciones. Desesperadas porconseguir fondos, las universidades estructuran carreras y cursos pensando en

satisfacer las “necesidades de la empresa”. De este modo terminan imponiéndose loscriterios de la gestión empresarial por sobre las actividades propias de la universidad.La amenaza externa a la universidad está representado hoy por ese impulso acosificarse, la tentación de convertirse en parte del mundo de las cosas, renunciando asu misión de cultivar el pensamiento sobre el que se funda la praxis. Signos de esepeligro son las características actuales de la formación, la especialización precoz, eldesinterés por todo aquello que no sea considerado económicamente útil, la búsquedadesesperada de apoyo económico para... seguir buscando apoyo económico. Nosasedian los valores que prevalecen en el conjunto social. Enfrentamos el grave peligrode mimetizarnos con ellos. Hoy estamos en deuda con nuestra gente joven porque lesbrindamos un panorama excesivamente limitado de la realidad, tal vez no de la

concreta, pero sí de la realidad histórica y cultural de la humanidad. Les estamosprivando del capital que se ha acumulado a lo largo de la historia al embarcarlos en unaformación excesivamente unidimensional como la que caracteriza a las distintasdisciplinas. Además, lo hacemos con quienes se ven obligados a tomar una decisiónvocacional a edades muy tempranas y desprovistos de los elementos para hacerlo.En síntesis, creemos que aunque el problema de la relación de la universidad con lasociedad sea sumamente complejo, hay que resistirse a las tendencias que ganan hoyespacio impulsadas con vigor por los determinantes económicos del mercado. Espreciso refutar la idea de que la universidad tiene que ser una parte más de esemercado y que su único destino es aceptar dócilmente sus valores.No sólo estrecharemos la concepción que del mundo se forman los jóvenes sino que

nos quedaremos sin ámbito para analizar críticamente la situación de ese mundo. Si los jóvenes no adquieren experiencia en el análisis crítico, en la percepción de lo que hoysucede –experiencia que parecería poder dar sólo una universidad que sea tal y no lasuerte de academia profesional en que se está convirtiendo entre nosotros – corremosel riesgo de perder nuestras reservas de capacidad y calidad humanas, esenciales parael análisis crítico de la realidad. Por eso, deberíamos analizar la posibilidad de que launiversidad no sólo deba adaptarse a la sociedad, “responder a la demanda”, como seexige crecientemente, sino que esa realidad preste más atención a lo que se piensa en

Page 41: CTS-Grupo 17- 2010

5/13/2018 CTS-Grupo 17- 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cts-grupo-17-2010 41/48

 

 

la universidad. Para ello, es importante que ésta continúe siendo el espacio del pensar,donde se privilegien las ideas y su discusión, herramientas esenciales para la evoluciónsocial. El actual desinterés por lo humano en la tarea de educar, explica que lasuniversidades estén cambiando hasta volverse irreconocibles. Sólo si conseguimosvolver a la idea de que la educación pertenece a la esfera del ser y no a la del tener,

podremos revertir la tendencia actual que busca convertir a la educación superior en unsector más del mercado de bienes y servicios. Es evidente que, de continuarevolucionando en esta dirección, a las instituciones que conocíamos comouniversidades, de tales sólo les quedará el nombre. No está lejano el día en el que lasuniversidades dejen de cultivar e inculcar los estándares morales e intelectualesnecesarios para mantener la cohesión de nuestra sociedad así como las aptitudesimprescindibles para la creación de conocimiento y la transformación de la realidad.Contribuiría a evitarlo el no perder de vista nuestra responsabilidad, volviendo la miradaa la misión originaria de la universidad: proporcionar a las nuevas generaciones unabrújula, una visión del mundo. Aunque resulta evidente que la universidad tambiéncumple la función de entrenar a las personas para hacer cosas concretas, debería

privilegiar el dotarlas de aquella visión. Eso se logra en el campo de las ideas, que estambién muy concreto, convirtiendo a la institución en un espacio en el que se prioricela discusión, en un ámbito que acepte su manifiesto destino contracultural. Cuandoqueramos identificar las palancas del cambio social sobre las que puede operar launiversidad, no deberemos mirar muy lejos. Bastará con volvernos hacia las aulas. Elescenario de ese cambio posible está allí, es la mente de nuestros jóvenes. Es a ellos aquienes deberemos proporcionar las herramientas intelectuales que les permitantrascender el mundo de inmediatez en el que vivimos. Nos movemos entreacontecimientos y cosas sin ser capaces de insertarlos en un contexto que les désignificado. Si alguna contribución original tal vez pueda hacer la universidad alpensamiento contemporáneo es, precisamente, la de brindar ese marco que permita la

generalización así como la comprensión de la globalidad que está presente en todoslos problemas que enfrenta hoy el hombre, desde él mismo hasta todo lo que le rodea.Para conseguirlo, no deberíamos abandonar nuestro objetivo de constituirnos en elámbito de exposición de personas a otras personas pensando. Lo decía John HenryNewman: “Una universidad consiste, y siempre ha consistido, en la demanda y la ofertade algo que sólo ella puede satisfacer: la comunicación del conocimiento pero, sobretodo, el establecimiento de relaciones y lazos entre el maestro y quien aprende. Suprincipio constitutivo es esta atracción moral entre una y otra clase de personas”. Espor eso que, tal vez, nuestras instituciones de educación superior deberían fijarse comomisión la de edificar una estructura conceptual que permita a los jóvenes ver el mundo.Una función conservadora en el sentido de poder transmitir a esos jóvenes esa

necesidad de contar con una orientación en ese mundo, independientemente de que laadquieran empleando herramientas modernas. Hoy nos proponemos formar personaspara hacer cosas, para desempeñarse, mejor o peor, en el ámbito de lo práctico.Pero los lanzamos a la vida con escasas herramientas para comprender y analizarcríticamente su realidad, tan compleja y velozmente cambiante. Con escasa capacidadde identificar sentidos, etapa imprescindible para modificar la realidad. Además, a lasempresas les debería interesar el contar con personas flexibles, dotadas de un

Page 42: CTS-Grupo 17- 2010

5/13/2018 CTS-Grupo 17- 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cts-grupo-17-2010 42/48

 

 

pensamiento complejo, provistas de conocimientos amplios –en sus mentes y no en lascomputadoras – que les permitan hacer asociaciones rápidas entre hechosen apariencia no relacionados. No es casual que los directivos de muchas grandesempresas sean graduados en filosofía o historia ya que esa formación les brinda lacapacidad de comprender la naturaleza de los complejos cambios que se producen con

gran rapidez. Cualquier empresa se beneficiaría contando con una persona formada deacuerdo con lo que William Johnson Cory, profesor de la prestigiosa escuela británicade Eton, dijera a sus alumnos en 1861: “No están ustedes comprometidos ta n sólo enadquirir conocimientos, sino, fundamentalmente, en realizar esfuerzos mentalesmientras son sometidos a la crítica. Si poseen facultades normales, pueden adquirir yretener una cierta cantidad de conocimientos, y no es necesario que se lamenten porlas horas que han dedicado a lo que sin duda olvidarán, porque al menos la sombra delconocimiento perdido los protegerá de muchas ilusiones. Pero ustedes asisten a unagran escuela, no tanto por el conocimiento sino para adquirir artes y hábitos: el hábitode la atención, el arte de la expresión, el arte de asumir de improviso una posturaintelectual, el arte de ingresar rápidamente en el pensamiento de otra persona, el

hábito de someterse a la crítica y a la refutación, el arte de indicar asentimiento odisenso en forma medida, el hábito de prestar atención a los pequeños detalles de losque depende la exactitud, el hábito de advertir qué es posible realizar en un tiempodeterminado. Van a una gran escuela para desarrollar el gusto, la discriminación, elcoraje y la sobriedad mentales. Pero, por sobre todo, asisten a una gran escuela paraconocerse a ustedes mismos”. El empleo de un programa de computación, lainterpretación de una planilla de cálculos o de un gráfico, se aprende con ciertafacilidad. Desarrollar lo que plantea Cory como la misión de una institución educativa,lleva algo más de interés, dedicación, tiempo y esfuerzo.

Page 43: CTS-Grupo 17- 2010

5/13/2018 CTS-Grupo 17- 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cts-grupo-17-2010 43/48

 

 

 Aportes de la universidad a la sociedad (5)

La sociedad debe ser considerada por la Universidad no sólo como la reunión de

personas con particularidades de conjunto y que cumple algunos de los fines de la vidaorganizada, sino también como el conjunto de instituciones y otras formas deorganización donde aquellas personas realizan sus actividades o cumplen con losobjetivos de su comunidad.De esta forma, el desarrollo integral de la sociedad, será el crecimiento de laspersonas desde lo humano y lo social, y de sus instituciones desde sus objetivos, susacciones y sus resultados.La Universidad podrá realizar acciones hacia toda la sociedad, hacia algunaparte o sector de ella, directamente y a través de sus instituciones. Para dar algunosejemplos podemos nombrar:

a) La formulación de planes de crecimiento y/o de solución de temas de lacomunidad como por ejemplo atención sanitaria, tratamiento de residuos,potabilización de aguas, planeamiento urbano, etc.

b) El aporte a los planes de gobierno local para áreas específicasc) La búsqueda de solución a problemas gubernamentales, comunitarios o

empresariosd) El crecimiento de las empresas para el mejoramiento de la capacidad

laboral y productivae) La capacitación docente de todos los nivelesf) La incubación de empresas nuevas con base tecnológicag) El resguardo y la valoración del patrimonio cultural

h) La promoción de la capacitación para el trabajoi) La ejecución de programas para la tercera edad

Estas acciones son responsabilidad de la Universidad dado que ella debe constituirseen el centro de la comunidad y consecuentemente en la fuente de emisión de ideas,opiniones, proyectos, análisis, articulaciones y mediaciones. Adicionalmente, porque laUniversidad tiene los recursos humanos necesarios, por preparación y capacidad, parallevar a cabo, entre otras, las actividades dadas en el párrafo anterior. 

Page 44: CTS-Grupo 17- 2010

5/13/2018 CTS-Grupo 17- 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cts-grupo-17-2010 44/48

 

 

La Universidad debe… (6) 

La Universidad debe promover proyectos de investigación, estudios sociológicos,

congresos, publicaciones, etc. Los cuales supongan avances en el campo de lareflexión y de orientación de la acción ante los diversos aspectos de la problemáticasocial.

Deben incluirse materias que permitan a los alumnos reflexionar sobre laproblemática social.

Debates de los últimos 10 años de la UNESCO: hincapié en que la enseñanzasuperior contribuye al progreso social.

Existen muchos estudios que determinan la importancia de la formación de lagente en el crecimiento económico y en el bienestar.

La educación permite generar innovaciones técnicas propias y acceder y

asimilar las innovaciones de otros países. La educación permite mejorar la competitividad de los bienes y servicios de

exportación.

La mano de obra cualificada es un factor de atracción de la inversióninternacional.

La educación universitaria, desde sus orígenes, tiene entre sus cometidos la creación,transmisión y difusión del conocimiento. Si el conocimiento, como vimos antes, ocupahoy día un lugar central en los procesos que configuran la sociedad contemporánea,las instituciones que trabajan con y sobre el conocimiento participan también de esa

centralidad. Esta consideración ha llevado a un nuevo análisis delas relaciones entre las instituciones de educación superior y la sociedad y a fortalecerla relevancia del papel estratégico de la educación superior”. La Declaración Mundial sobre la Educación Superior parte, desde su preámbulo, delreconocimiento de esa importancia estratégica de la educación de tercer nivel en lasociedad contemporánea. La Declaración señala que cada vez más existe ”una mayor conciencia de la importancia fundamental que este tipo de que: ”Dado el alcance y elritmo de las transformaciones, la sociedad cada vez tiende más a fundarse en elconocimiento, razón de que la educación superior y la investigación formen hoy en díaparte fundamental del desarrollo cultural, socioeconómico y ecológicamente sosteniblede los individuos, las comunidades y las naciones. Por consiguiente, y dado que tiene

que hacer frente a imponentes desafíos, la propia educación superior ha de emprenderla transformación y la renovación más radicales que jamás haya tenido por delante, deforma que la sociedad contemporánea, que en la actualidad vive una profunda crisis devalores, pueda trascender las consideraciones meramente económicas y asumirdimensiones de moralidad y espiritualidad más arraigadas“. 

Page 45: CTS-Grupo 17- 2010

5/13/2018 CTS-Grupo 17- 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cts-grupo-17-2010 45/48

 

 

Últimas mejoras (7)

Aumento considerable de Universidades

Aumento de la dimensión de las Universidades Aumento en el número de alumnos Aumento de campos de estudio Aumento del número de docentes y departamentos

Internacionalización de la educación superior

Page 46: CTS-Grupo 17- 2010

5/13/2018 CTS-Grupo 17- 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cts-grupo-17-2010 46/48

 

 

Entrevistas

Para concluir optamos por entrevistar a una persona con el objetivo que nos brinde suopinión. De esta manera, a la hora de plasmar nuestras propias conclusionespodremos basarnos en otros conocimientos.Como estrategia de dicha entrevista, decidimos entrevistar a una persona cuyaprofesión no se vincula directamente con la tecnología, con el ideal de ampliar elcampo de las opiniones.

Entrevista

Archivo: Entrevista.wmv

Page 47: CTS-Grupo 17- 2010

5/13/2018 CTS-Grupo 17- 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cts-grupo-17-2010 47/48

 

 

Conclusiones 

C ONCLUSIÓN DE EQUIPO

 A lo largo de la monografía se trataron un conjunto de temas relacionados con la

tecnología de América Latina. Ya sea de innovación, desarrollo, investigación científica,etc. Para ello se tomó la estrategia planteada por el curso, de tratar tres autores consus respectivos textos los cuales explican dichos temas adecuados a su época.

A su vez se trataron temas actuales, con el fin de ampliar el campo de losconocimientos, realizando una investigación (a pedido del docente) de cómo se vinculanuestra universidad con nuestra sociedad con el aporte tecnológico.

Tenemos en cuenta la opinión de Eduardo, quien desde su punto de vista opinade como América Latina posee esa dependencia tecnológica con los paísesdesarrollados. Sin embargo no piensa que exista una marginación, debido a laglobalización.

Vemos a su vez como los tres textos plantean como un hecho la falta decientíficos en América Latina. Para lo cual nos mostramos acuerdo en ciertos aspectos.Más allá de la cantidad de científicos, y la posibilidad que poseen las personas deacceder a una óptima formación científica, notamos que en países como Uruguay, seve cierto reconocimiento a los profesionales en el exterior, con lo que a desarrollotecnológico respecta. Por lo que opinamos que al menos en Uruguay, grandes mentesno nos faltan, sino una mayor explotación en la educación, lo cual con ciertasinnovaciones se podría lograr un gran avance.

Observamos con interés como Maggiolo basa el problema desde sus raíces.Entendiendo que el pasado nos marca en grandes aspectos, debido a que todopresente se debe a un acontecimiento pasado. Y ya desde los comienzos, se generabael perfil actual en América Latina. Por supuesto notamos que tiene solución. Dependede las acciones actuales ver como se afecta en el futuro. Por ejemplo observamos queen el texto de Guarga se menciona que hay posibilidades de cambiar, por ejemplopotenciando las áreas en las que dicho país de América Latina tenga ventajascomparativas, generando ese cambio radical.

América Latina podría cambiar radicalmente su realidad actual, pero dependefuertemente de las decisiones que se tomen y de cómo la sociedad se adaptaría a loscambios que dichas decisiones conllevan.

Page 48: CTS-Grupo 17- 2010

5/13/2018 CTS-Grupo 17- 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cts-grupo-17-2010 48/48

 

 

Bibliografía(1)"Políticas de desarrollo científico y tecnológico de América Latina" de Maggiolo 

(2)"Innovación y subdesarrollo" de Arocena Y Sutz. 

(3)"La marginación de la ciencia en América Latina" de Guarga 

(4)http://biblioteca.iapg.org.ar/ArchivosAdjuntos/Petrotecnia/2003-1/Universidad.pdf 

(5)http://rapes.unsl.edu.ar/Congresos_realizados/Congresos/III%20Encuentro/Completos/COZZA.pdf 

(6)http://www.ccee.edu.uy/investigacion/lineas/messina/tessinappt.pdf 

(7)http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001344/134422so.pdf 

Datos Integrantes

 

Integrantes C.I. Correo electrónico

Nicolás Illanes 4427763-9 [email protected]

Pablo Milanese 4802270-3 [email protected]

Linette Grill 4236545-6 [email protected]

Esteban García 4310494-0 [email protected]

Juan Andrés Olveira 4187217-7 [email protected]