4
I. DATOS INFORMATIVOS 1.1 UGEL : SANTA 1.2 DURACIÓN : 3 HORAS 1.3 DIRECTOR : VICTOR VILELA ALVARADO 1.4 UGEL : SANTA 1.5 INSTITUCION EDUCATIVA : R.S.F YUGOSLAVIA 1.6 LUGAR : NVO. CHIMBOTE 1.7 NIVEL EDUCATIVO : SECUNDARIA 1.8 CICLO : VI 1.9 GRADO : 2º 1.10 DOCENTE : YOLANDA ZARZOSA MARQUEZ TITULO DE LA SESIÓN El movimiento rectilíneo uniforme APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Indaga, mediante métodos científicos, situaciones susceptibles de ser investigadas por la ciencia. Analiza datos o información. Contrasta y complementa los datos o información de su indagación con el uso de fuentes de información. Valida o rechaza su hipótesis inicial basándose en sus resultados. Extrae conclusiones a partir de la relación entre sus hipótesis y los resultados obtenidos en la indagación Evalúa y comunica. Establece las causas de posibles errores en el proceso y resultados de su indagación. Sustenta sus conclusiones de manera oral y escrita, evidenciando el uso de conocimientos científicos y terminología matemática, en medios virtuales o presenciales. SECUENCIA DIDÁCTICA Inicio (15 minutos) SESION DE APRENDIZAJE N° 3 - C.T.A

CTA2_U2-SESION3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

19

Citation preview

SESION DE APRENDIZAJE N 3 - C.T.A

I. DATOS INFORMATIVOS1.1 UGEL : SANTA 1.2 DURACIN: 3 HORAS1.3 DIRECTOR: VICTOR VILELA ALVARADO 1.4 UGEL: SANTA1.5 INSTITUCION EDUCATIVA: R.S.F YUGOSLAVIA1.6 LUGAR: NVO. CHIMBOTE1.7 NIVEL EDUCATIVO: SECUNDARIA1.8 CICLO: VI1.9 GRADO: 21.10 DOCENTE: YOLANDA ZARZOSA MARQUEZ

TITULO DE LA SESIN

El movimiento rectilneo uniforme

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES

Indaga, mediante mtodos cientficos, situaciones susceptibles de ser investigadas por la ciencia. Analiza datos o informacin.

Contrasta y complementa los datos o informacin de su indagacin con el uso de fuentes de informacin. Valida o rechaza su hiptesis inicial basndose en sus resultados. Extrae conclusiones a partir de la relacin entre sus hiptesis y los resultados obtenidos en la indagacin

Evala y comunica.

Establece las causas de posibles errores en el proceso y resultados de su indagacin. Sustenta sus conclusiones de manera oral y escrita, evidenciando el uso de conocimientos cientficos y terminologa matemtica, en medios virtuales o presenciales.

SECUENCIA DIDCTICA

Inicio (15 minutos)

El docente hace referencia al trabajo de la sesin anterior y pide a los estudiantes que, trabajando en equipo, analicen los datos y los contrasten, sobre la base de los conocimientos cientficos relacionados (MRU), de manera que puedan extraer y sustentar sus conclusiones.

Antes de continuar con el trabajo del da de hoy, el docente propicia una dinmica de integracin para fortalecer los equipos de trabajo:

El juego consiste en colocar las sillas y cada participante se pondr delante de una. El que dirige el juego tiene que conectar la msica. En ese momento todos los participantes empiezan a dar vueltas alrededor de las sillas. Cuando se apaga la msica todos tienen que subir encima de alguna silla. Despus se retira una silla y se contina el juego. Los participantes siguen dando vueltas hasta que se pare la msica. Cuando se detiene tienen que subir todos encima de las sillas, no puede quedar ninguno con los pies en el suelo. El juego sigue siempre la misma dinmica. Es importante que todo el mundo suba encima de las sillas. El juego se acaba cuando es imposible que suban todos en las sillas que quedan. Lo importante es ver si todos se ayudan entre s, y que no dejen a nadie discriminado porque sino pierden todos.

Fuente: http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0037/File/Orientador%20y%20Jefe%20UTP/57%20Unicef%20Dinamicas%20de%20Juego.pdf

A continuacin, el docente precisa el propsito de esta sesin: se espera que los estudiantes validen su hiptesis con base en conocimientos cientficos del MRU y sustenten sus conclusiones.

Desarrollo (65 minutos)

Analiza datos o informacin

El docente pide a los estudiantes verificar las hiptesis que plantearon y que lo hagan mediante el anlisis de los datos experimentales y de la informacin de fuentes confiables (MRU) a travs de la pendiente de la grfica obtenida.

Los estudiantes extraen conclusiones basadas en las pruebas o hechos. Esto supone confrontar los datos experimentales con la hiptesis y con la informacin de fuentes confiables (MRU). Con ello, los estudiantes conseguirn confirmar o no la validez de las hiptesis que plantearon con respecto a sus preguntas de indagacin. (Los estudiantes, segn sus posibilidades, podrn utilizar una hoja de clculo para el anlisis de los datos experimentales obtenidos).Evala y comunica

El docente pide a los estudiantes que presenten sus conclusiones basndose en los resultados obtenidos y que consideren una evaluacin del proceso llevado a cabo, teniendo en cuenta posibles errores, como, por ejemplo, aquellos relacionados con la forma de cronometrar, o con la distancia entre cada una de las fichas de domin, o bien con la manera en que se aplica la fuerza para tumbar la primera ficha de domin.

Lo que se valora en esta parte es la claridad de la comunicacin y la argumentacin de las conclusiones que hacen los estudiantes como parte de los resultados de su indagacin.

Cierre (10 minutos)

Los estudiantes, organizados en equipos de trabajo, presentan por escrito la tabla de los datos experimentales, la grfica de la relacin de las variables y sus conclusiones.

Para finalizar la sesin, el docente pregunta a los estudiantes: qu aprendiste hoy? La actividad realizada te ha parecido significativa para la verificacin de tu hiptesis? Los procedimientos que llevaste a cabo te permitieron medir las magnitudes consideradas? Qu dificultades has tenido mientras realizabas las actividades de experimentacin?

TAREA A TRABAJAR EN CASA

Los estudiantes buscan dos ejemplos de la vida real en los que se evidencie el MRU. Los estudiantes responden las preguntas 1.1 y 1.2, de la pgina 52, las preguntas 2 y 4 (c y d) de la pgina 53, y la pregunta 10 de la pgina 54 del libro de CTA de 2. de Secundaria.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

Ministerio de Educacin. Libro de Ciencia, Tecnologa y Ambiente de 2. grado de Educacin Secundaria. 2012. Grupo Editorial Norma. Una calculadora cientfica Una regla graduada Una hoja de papel milimetrado Plumones Papelgrafo Cuaderno de experiencias