CT 3 Basico I Semestre

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    1/82

    3°Básico

    LENGUAJE YCOMUNICACIÓNCUADERNO DE TRABAJOPRIMER SEMESTRE 2016

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    2/82

    La imagen de por tada

    gen t i le za de l co lec t i vo A lap in ta.

    h t tp ://a lap in ta.c l

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    3/82

    LENGUAJE Y

    COMUNICACIÓN

    3° Básico

    Cuaderno de trabajo para el profesor 2016

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    4/82

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    5/82

    3º Básico, Primer Semestre

    Unidad 1

    Invitación de la narración.......................................................................................................................................7El león y el ratón.......................................................................................................................................................8La cigarra y la hormiga ..........................................................................................................................................11La vaca estudiosa ...................................................................................................................................................14El león y el delfín .....................................................................................................................................................15Signos de exclamación e interrogación..............................................................................................................17¡Qué disparate, se mató un tomate! ...................................................................................................................19El hermoso día ........................................................................................................................................................20Los kaweshkar o alacalufes ..................................................................................................................................22Niño Luchín .............................................................................................................................................................27Cerro La Isidora .......................................................................................................................................................29El Caleuche ..............................................................................................................................................................31La Calchona .............................................................................................................................................................34Balada de la luna sobre los techos .....................................................................................................................37Hagamos un boceto (cómic) .................................................................................................................................41

    Índice de lecturas

    Unidad 2

    El sol quería bañarse .............................................................................................................................................35El payaso ..................................................................................................................................................................40El mono periodista .................................................................................................................................................41Caligramas ...............................................................................................................................................................43Arrullo .......................................................................................................................................................................47Adivinanzas .............................................................................................................................................................49La ardilla ...................................................................................................................................................................52Trabalenguas ..........................................................................................................................................................53Los lagartos .............................................................................................................................................................54¿Sabías que? ............................................................................................................................................................59

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    6/82

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    7/82

    UNIDAD 1

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    8/82

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    9/82

    3º Básico, Primer Semestre

    Clase 1Unidad 1

    Escribe a continuación un breve texto sobre la narración que compartiste con el grupo.

    Para motivar que un compañero la lea, debes incluir:

    1.

    Invitación de la narración

    Un título

    Título:

    Un dibujoPor qué te gustó

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    10/828 3º Básico, Primer Semestre

    Unidad 1Clase 2

    El león y el ratón

    Dormía tranquilamente un león, cuando un ratón empezó a juguetearencima de su cuerpo. Despertó el león y rápidamente atrapó al ratón; y apunto de ser devorado, el pequeño animal le pidió al felino que le perdonara,prometiéndole pagarle cumplidamente llegado el momento oportuno.

    El león se echó a reír y luego lo dejó marchar.

    Pocos días después unos cazadores apresaron al rey de la selva y leataron con una cuerda a un frondoso árbol. Pasó por ahí el ratoncillo,quien al oír los lamentos del león, corrió al lugar y royó la cuerda,dejándolo libre.

    -Días atrás –le dijo-, te burlaste de mí pensando que nada podría hacerpor ti en agradecimiento. Ahora, es bueno que sepas que los pequeñosratones somos agradecidos y cumplidores.

    Moraleja: Nunca desprecies las promesas de los pequeños honestos.Cuando llegue el momento las cumplirán.

    Empecemos a leer

    Frondoso: Abundante dehojas y ramas.Roer: Desgastar la superciede algo con los dientes.

    Vocabulario

    Lee atentamente el siguiente texto:1.

    Esopo

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    11/82

    3º Básico, Primer Semestre

    Unidad 1 Clase 2

    Contesten en parejas las siguientes preguntas y relean el texto las veces que necesiten:

    1. ¿Dónde decide jugar el ratón?

    2. ¿Qué opinas de la idea del ratón de jugar en ese lugar? ¿Por qué?

    3. ¿Qué le pide el ratón al león?

    4. ¿Qué actitud tiene el león frente a la petición del ratón?

    5. ¿Qué opinas de la actitud del león?

    2.

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    12/8210 3º Básico, Primer Semestre

    Unidad 1Clase 2

    3. Explica por qué el texto que leíste es una fábula. Da tres razones:

    El león y el ratón es una fábula porque:

    Primera razón:

    Segunda razón:

    Tercera razón:

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    13/8213º Básico, Primer Semestre

    Unidad 1 Clase 4

    La cigarra y la hormiga

    Esopo

    El sol del verano ardía sobre el campo. La cigarra cantaba a toda voz enlas largas horas de la siesta, tranquilamente sentada en una rama.

    Comía cuando se le antojaba y no tenía preocupaciones.

    Entretanto, allá abajo, las hormigas trabajaban llevando la carga dealimentos al hormiguero.

    Terminó el verano, quedaron desnudos los árboles y el viento comenzóa soplar con fuerza. La cigarra sintió frío y hambre. No tenía nadapara comer y se helaba. Entonces fue a pedir auxilio a sus vecinas, lashormigas. Llamó a la puerta del abrigado hormiguero y una hormigaacudió . La cigarra le pidió comida.

    -¿Por qué no guardaste en el verano cuando abundaba ? ¿Qué hiciste? -lepreguntó la hormiga.

    -Cantaba- respondió la cigarra.

    -¿Mientras yo trabajaba? ¡Pues ahora baila! -dijo la hormiga dándole conla puerta en las narices.

    Leamos

    Acudir: ir, presentarse.

    Abundar: que hay en grancantidad.

    Vocabulario

    Lee atentamente el siguiente texto:1.

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    14/8212 3º Básico, Primer Semestre

    Unidad 1Clase 4

    Responde las siguientes preguntas::

    1. ¿Cuál es la actitud de la cigarra durante el invierno?

    2. ¿Cuál es la actitud de la hormiga durante el invierno?

    3. ¿Qué se quiere decir con la expresión: “quedaron desnudos los árboles”?

    4. Concluye, ¿qué nos enseña esta fábula?

    A continuación deberás completar la fábula escribiendo la moraleja:

    Revisa la moraleja que escribiste de acuerdo a la siguiente pauta:

    Si tu moraleja no cumple con algunos puntos de la pauta, vuelve a ella y corrígela.

    Comparte con el curso tu moraleja y compárala con la propuesta por el autor.

    2.

    3.

    4.

    5.

    6.

    Indicadores Sí No

    ¿Representa una enseñanza la moraleja que escribí?¿La moraleja que escribí muestra la enseñanza de la fábula que leí?¿Usé mayúscula al comienzo de la oración?¿Utilicé punto para finalizar la oración?

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    15/8213º Básico, Primer Semestre

    Unidad 1 Clase 5

    Responde las siguientes preguntas:

    1. Los textos anteriores no cuentan una historia, entonces ¿para qué fueron escritos? Explica.

    2. ¿Qué tipo de información te entregan estos textos?

    2.

    Datos curiosos

    El tiburón blanco es el depredadormarino más grande que se conoce. Nadapor mares y océanos del mundo haciendogala de su gran tamaño, pudiendo alcanzarhasta los diez metros de largo.

    La respiración para los delfines es unacto voluntario y no reflejo, como lo es para

    el ser humano. Entonces, para no morir enel sueño, han desarrollado el mecanismo dedormir solo la mitad de su cerebro.

    Leamos

    Lee individualmente los siguientes textos:1.

    Texto 1

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    16/8214 3º Básico, Primer Semestre

    Unidad 1Clase 5

    Responde las siguientes preguntas:

    1. ¿Cuál fue la parte que más te gustó deLa vaca estudiosa ? ¿Por qué?

    2. ¿De qué forma está escrito el texto?

    4.

    La vaca estudiosaHabía una vez una vacaen la Quebrada de Huamahuaca.Como era muy vieja, muy vieja,estaba sorda de una oreja.Y a pesar de que ya era abuelaun día quiso ir a la escuela.Se puso unos zapatos rojos,

    guantes de tul y un par de anteojos.La vio la maestra asustaday dijo: -Estás equivocada.Y la vaca le respondió:-¿Por qué no puedo estudiar yo?La vaca, vestida de blanco,se acomodó en el primer banco.Los chicos tirábamos tiza

    Y nos moríamos de risa.La gente se fue muy curiosaa ver a la vaca estudiosa.La gente llegaba en camiones,en bicicletas y en aviones.Y como elbochinche aumentabaen la escuela nadie estudiaba.

    La vaca, de pie en un rincón,rumiaba sola la lección.

    Un día toditos los chicosse convirtieron enborricos .Y en ese lugar de Huamahuacala única sabia fue la vaca.

    Texto 2

    Lee el siguiente texto:3.

    Bochinche: desorden, confusión.Rumiar: masticar varias veces.Borrico: asno, bestia, burro.

    Vocabulario

    ¿Por qué no puedoestudiar yo?

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    17/8213º Básico, Primer Semestre

    Unidad 1 Clase 5

    Responde la siguiente pregunta:

    1. ¿Te ha sucedido que alguna vez no has podido ayudar a un amigo? Explica.

    Reúnete con un compañero y completen el siguiente cuadro:

    6.

    7.

    Mas: pero, aunque.

    Vocabulario

    Texto 3

    Lee el siguiente texto:5.

    Texto 1 Texto 2 Texto 3

    Título

    ¿Para qué fue escrito?

    Tipo de texto

    Forma en que estáescrito

    Personajes

    El león y el delfín Esopo

    Paseaba un león por una playa y vio a un delfín asomar su cabezafuera del agua. Le propuso entonces una alianza: -Nos conviene unirnosa ambos, siendo tú el rey de los animales del mar y yo el de los terrestres-le dijo. Aceptó gustoso el delfín. Y el león, quien desde hace tiempo sehallaba en guerra contra un loro salvaje, llamó al delfín a que le ayudara.Intentó el delfín salir del agua, mas no lo consiguió, por lo que el león loacusó de traidor.

    -¡No soy yo el culpable ni a quien debes acusar, sino a laNaturaleza! -respondió el delfín-, porque ella es quien me hizoacuático y no me permite pasar a la tierra.

    Cuando busques alianzas, fíjate que tus aliados estén enverdad capacitados de unirse a ti en lo pactado.

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    18/8216 3º Básico, Primer Semestre

    Unidad 1Clase 6

    Leamos

    Lee el siguiente texto:Palabras

    Liliana Cristina Ciento

    1.

    Escribo palabras,palabras de tizaque a los pizarronesles hacen cosquillas.

    Escribo palabras,palabras traviesasque llegan y borrantodas las tristezas.

    Escribo palabraspalabras de lunaque cantan de nochemi canción de cuna. Hilvanar: unir, enlazar, relacionar.

    Vocabulario

    Responde las siguientes preguntas:

    1. ¿Las palabras pueden hacer cosquillas? ¿Quién hace cosquillas?

    2. ¿Qué quiere expresar el autor al decir que las palabras son traviesas?

    3. ¿Puede haber palabras de luna? ¿Por qué?

    Individualmente busca en el poema tres expresiones de lenguaje gurado como las de las preguntasanteriores. Subráyalas.

    Responde:

    ¿Qué características especiales le da el poeta a estas palabras?

    2.

    3.

    Escribo palabraspalabras con brilloque viajan contentasdentro de un bolsillo.

    Escribo palabras,palabras de arenaquehilvanan consuelospara cada pena.

    Escribo palabras,palabras sin dueñoque esconden secretosy tejen los sueños.

    Escribo palabras,palabras tan míasque nacen y crecenen mi poesía.

    E s c r ib o p a l a b r a s , p a l a b r a s d e t i z p a l

    a b r a s d e lu n a

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    19/8213º Básico, Primer Semestre

    Unidad 1 Clase 8

    Signos de exclamación e interrogación

    1.

    Responde:

    a. ¿Por qué es importante escribir signos de exclamación y de interrogación?

    b. ¿Qué sentimientos permiten expresar los signos de exclamación?

    c. ¿En qué lugar de la oración se escriben los signos?

    Escribe los signos de exclamación e interrogación que faltan.Ejemplo: ¿Por qué me llamaste?

    1. Qué horroroso sonido

    2. Qué cambios tecnológicos imaginas que sucederán en el futuro

    3. Ay

    4. Qué opinas sobre el desarrollo de energías que no contaminen

    5. Deseo una cola nueva

    Lee en voz alta las siguientes oraciones y por atención a los signos.Ejemplo:

    Lee la siguiente oración con admiración: ¡Lee el libro y luego disfruta de la película!1. ¿Qué alternativa escogiste?

    2. ¿Quién es Papelucho?

    3. ¡Por todas las estrellas, qué precioso es eso!

    4. ¡Son ores de verdad!

    2.

    3.

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    20/8218 3º Básico, Primer Semestre

    Observa las imágenes y escribe una pregunta y una exclamación a partir de ellas:

    Ejemplo:

    Pregunta:Exclamación:

    Pregunta:

    Exclamación:

    Pregunta:

    Exclamación:

    Pregunta:

    Exclamación:

    Pregunta:

    Exclamación:

    Unidad 1

    ¿El horizonte está cubierto de nubes?

    ¡Qué hermoso paisaje!

    Clase 8

    4.

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    21/8213º Básico, Primer Semestre

    Unidad 1 Clase 9

    ¡Qué disparate, se mató un tomate!

    Elsa Bornemann

    ¡Qué disparate!¡Se mató un tomate!

    ¿Quieren que lescuente?

    Se arrojó en la fuentesobre la ensalada

    recién preparada.Su vestido rojo,todo descosido,

    cayó haciendo arrugasal mar de lechugas.

    Su amigo el zapallocorrió como un rayopidiendo de urgenciapor una asistencia.

    Vino el doctor Ajoy remedios trajo.Llamó a la carreraa Sal, la enfermera.

    Después de secarloquisieron salvarlo,pero no hubo caso:¡estaba en pedazos!

    Preparó el entierrola agencia “LosPuerros ”.

    Y fue mucha gente…¿quieren que les cuente?

    Llegó muydolientePapa, el presidente

    del club de Verduras,para dar lecturade un “verso al tomate”

    (otro disparate)mientras, de perfl

    el gran perejilhablaba bajito

    con un rabanito.También el laurel

    (de luna de miel con doñanabiza )

    regresó de prisaen su nuevo yatepor ver al tomate.

    Acaba la historia:ocho zanahorias

    y unalcaucil viejoforman el cortejo

    con diez berenjenasde verdes melenassobre una carrozabordada de rosas.

    Choclos musiqueroscon negros sombreros

    tocaban violines,quenas y autines,y dos ajíes sordos

    y espárragos gordoscon negras camisas

    cantaron la misa.El diario “ESPINACA”

    la noticia saca.HOY, ¡QUÉ DISPARATE!¡SE MATÓ UN TOMATE!

    Al leer, la cebollallora en su olla.Una remolacha

    se puso borracha.-¡Me importa un comino!

    -dijo don Pepino…y no habló la acelga(estaba de huelga).

    Leamos un poema

    Puerro: cebollín.Doliente: afectado, apenado.Nabiza: hoja tierna del nabo.Alcaucil: alcachofa silvestre.Remolacha: planta de la que sehace el azúcar.

    Vocabulario

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    22/8220 3º Básico, Primer Semestre

    Unidad 1Clase 9

    El hermoso díaLeopoldo Lugones

    Tan jovial está el pradoy el azul tan sereno,que me he sentido buenocon todo lo creado…

    El sol, desde su asomo,

    derramó por miestanciael oro y la fraganciadel polen del aromo.

    Sentimental, el asnorebuzna su morriña,y ayer, como una niña

    oreció ya el durazno.

    Leamos

    Jovial: Persona de trato alegre y agradablecon otros.Estancia: Hacienda dedicada a laagricultura y ganadería.

    Rebuznar: Sonido que emite un asno.

    Vocabulario

    Lee individualmente el siguiente texto:

    Responde las siguientes preguntas:

    1. ¿Qué quiere decir el verso “Tan jovial está el prado”?

    2. ¿Con qué se compara el durazno en el texto?

    3. ¿El sol puede derramar oro? ¿Qué quiere decir esta expresión?

    1.

    2.

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    23/8223º Básico, Primer Semestre

    Unidad 1 Clase 9

    4. ¿Puede estar sentimental un asno? ¿Por qué?

    5. ¿Qué sentimiento se expresa en el poema?

    6. ¿Qué otros sentimientos conoces? Escríbelos.

    3.

    4.

    Busca en el diccionario el signicado de los siguientes sentimientos y emociones. Anótalos en orden alfabético en tu cuaderno.

    regocijo / melancolía / cólera / afecto / consternación / euforia

    Por último, escribe en tu cuaderno un breve texto que incluya las palabras que buscasteen el diccionario.

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    24/8222 3º Básico, Primer Semestre

    Unidad 1Clase 14

    Los kaweshkar o alacalufes

    Los kaweshkar eran nómades del mar, que navegaban por los canales y fiordos delsur de Chile en canoas junto a su grupo familiar, incluido un perro doméstico. Armabanrápidamente su vivienda donde los encontraba la noche o el mal tiempo, esta era unaprecaria cabaña de cuya construcción se encargaba la mujer.

    Los kaweshkar, organizaban su vida en torno a la cabaña, la canoa y el fuego, queestaba siempre encendido para calentar sus cuerpos y los alimentos que consumían.

    La construcción de las canoas era un hito importante en la vida familiar, hombres ymujeres participaban. Este lugar era el centro de la vida cotidiana y las mujeres eran lasencargadas de remar y llevar a los hombres a los lugares donde cazaban lobos marinos,nutrias y aves. Los hijos se encargaban de mantener el fuego encendido.

    La pesca y la recolección de mariscos ocupaba un lugar importante en la vida delas mujeres. Este era un momento de trabajo y reunión social para ellas, ya que lo

    practicaban solas, sin maridos ni hijos. Para esta actividad fabricaban canastos especialesde juncos donde echaban lo que recolectaban.

    Leamos

    Lee el siguiente texto:1.

    http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/primer-ciclo-basico/historia-geograa-y-ciencias-sociales/identidad-y-diversidad-cultural/2009/12/45-453-9-los-kaweshkar-o-alacalufes.shtml

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    25/822

    Unidad 1

    3º Básico, Primer Semestre

    Clase 14

    Lee las siguientes preguntas. Luego, relee el texto buscando y subrayando la información que spide en cada pregunta. Cópiala:

    1. ¿Por dónde navegan los Kaweshkar?

    2. ¿Quiénes remaban las canoas?

    3. ¿Quiénes se ocupaban de mantener el fuego encendido?

    4. ¿Qué cazaban los hombres Kaweshkar?

    5. ¿Para qué utilizaban el fuego los Kaweshkar?

    2.

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    26/8224 3º Básico, Primer Semestre

    Unidad 1Clase 17

    Folleto turístico

    Planicación

    Haz un dibujo que muestre la forma en que organizarás la información y las imágenesen tu folleto turístico.

    1.

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    27/822

    Unidad 1

    3º Básico, Primer Semestre

    Clase 17

    Escritura

    1. Escribe el primer párrafo, según las indicaciones de tu profesor.

    2. Escribe los otros párrafos de tu texto.

    2.

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    28/8226 3º Básico, Primer Semestre

    Unidad 1Clase 17

    Revisión

    Intercambia lo que escribiste con un compañero y revisa su texto según la pauta:

    Edición

    Reescribe tu texto, mejorando los aspectos que no se cumplieron según pauta.

    3.

    4.

    El texto que leí Sí No1. Incluye el nombre y la ubicación geográfica del lugar sobre el que

    informa.

    2. Describe las características del lugar.

    3. Organiza la información en párrafos separados con punto aparte.

    4. Describe otros aspectos interesantes del lugar.

    5. Está escrito con letra clara, fácil de leer.

    6. Describe el principal atractivo turístico del lugar.

    7. Las ideas se comprenden fácilmente.

    8. Contiene faltas de ortografía.

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    29/8223º Básico, Primer Semestre

    Clase 21

    Leamos un poema

    Niño Luchín

    Víctor Jara

    Frágil como un volantínen los techos de Barrancas

    jugaba el niño Luchíncon sus manitos moradas

    con la pelota de trapocon el gato y con el perro

    el caballo lo miraba.

    En el agua de sus ojosse bañaba el verde clarogateaba a su corta edadcon el potito embarradocon la pelota de trapo

    con el gato y con el perroy el caballo lo miraba.

    El caballo era otro juegoen aquel pequeño espacioy al animal parecía

    le gustaba ese trabajocon la pelota de trapo

    con el gato y con el perroy con Luchito mojado.

    Si hay niños como Luchínque comen tierra y gusanos

    abramos todas las jaulaspa’que vuelen como pájaros

    con la pelota de trapocon el gato y con el perroy también con el caballo.

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    30/8228 3º Básico, Primer Semestre

    Unidad 1Clase 23

    • Escribe una descripción detallada de un compañero de curso, utilizando las palabras

    del vocabulario que hiciste durante la clase.• No nombres en el texto a la persona que escogiste porque, al fnalizar, deberás dárselo

    a tu compañero de banco para que lea y adivine quién es.

    1.

    Escritura

    ? ? ? ?? ?

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    31/822

    Unidad 1

    3º Básico, Primer Semestre

    Clase 26

    Leamos una leyenda

    Cerro La Isidora

    Hace tiempo, una hermosa mujer, madre de dos hijos, se fue a vivira lo que hoy se conoce como el cerro “La Isidora”. Las malas lenguas(infaltables en toda época) cuentan que era una mujer loca, que habíasufrido mucho por la muerte de su marido, al que nunca olvidó. Lasgentes decían que se amaron mucho y que, debido a ese amor, él habíamuerto asesinado por un primo celoso de ella. Isidora, era el nombrede la mujer. Más tarde aquel desgraciado intruso, causa del infortunio de Isidora, tan hermosa como la luna llena en una noche estrellada, sesuicidó lanzándose al río una noche de San Juan.

    Isidora era una mujer bellísima, a la que le gustaba cantar en lasnoches de verano. Pero todo cambió cuando su amado se fue en brazosde la muerte forzada, aquella muerte detestada por todos. Después deesto, Isidora tomó a sus dos pequeños hijos y se fue con ellos al cerro quehoy lleva su nombre, en San José de Maipo. Cuando pasó por el pueblocasi nadie se jó en ella, era una extraña más que llegaba a este valleque oculta misterios y romances malditos. Está claro, también, que nadie

    entendía el porqué de vivir en el cerro, sola y con sus hijos.

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    32/8230 3º Básico, Primer Semestre

    Unidad 1Clase 26 Clase 25

    Algunos lo asimilaban a la supuesta locura de esta mujer, pero otros

    decían que practicaba la magia negra, como ha sido muy común desdesiempre en algunas mujeres del Cajón del Maipo.

    Pasó el tiempo y los hijos de Isidora crecieron, y un día decidieronmarcharse para probar fortuna en el pueblo o irse a la capital. Isidorase entristeció mucho, pero aceptó que sus retoños se lanzasen a la vida.Ellos prometieron volver, una y otra vez le dijeron que regresarían parallevársela a un lugar muy hermoso. Por eso cada atardecer, asomadasobre unos riscos , Isidora salía a ver si sus hijos venían. Pero estosnunca regresaron.

    La vida se acabó para esta mujer, las lágrimas brotaron sin cesar una y otra vez de sus ojos melancólicos , los pasos comenzaron a decaer, elcabello se volvió blanco como la nieve y las arrugas se hicieron presentes.Por último, Isidora murió de pena en una noche de luna.

    Los hijos no volvieron, se olvidaron de la madre e hicieron fortuna enel norte. Pero uno de ellos, muchos años después regresó. Vino a estastierras y fue al cerro, buscó el lugar donde habían vivido y encontró loshuesos de su madre. Les dio sepultura y se marchó sin decir palabra.Pero a pesar de esto, por la ingratitud de los hijos y la promesa no

    cumplida, el alma de Isidora comenzó a vagar por aquel cerro, llorandopor ellos. Hasta el día de hoy aún se puede sentir el triste gemido deIsidora por las quebradas. Este llanto no es como el llanto de la Llorona,es melancólico y dulce a la vez, no daña a nadie. Es el llanto de un almaque no descansa en paz, porque aún no encuentra la luz de sus ojos, sushijos...

    Infortunio: desgracia, infelicidad.

    Risco: roca, piedra.

    melancólico: triste.

    Vocabulario

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    33/8233º Básico, Primer Semestre

    Unidad 1 Clase 26

    Cuenta la leyenda que el Caleuche es un buque que navega y vaga por los mares de Chiloé y los canales del sur.

    Está tripulado por brujos poderosos, y en las nochesoscuras va profusamente iluminado. En sus navegaciones,a bordo se escucha música sin cesar. Se oculta en medio deuna densa neblina, que él mismo produce. Jamás navega a laluz del día.

    Si casualmente una persona, que no sea bruja se acerca,el Caleuche se transforma en un simple madero otante; y si el individuointenta apoderarse del madero, este retrocede. Otras veces se convierte enuna roca o en otro objeto cualquiera y se hace invisible. Sus tripulantesse convierten en lobos marinos o en aves acuáticas.

    Relatan que los tripulantes tienen una sola pierna para andar y que laotra está doblada por la espalda, por lo tanto andan a saltos y brincos.

    Todos son idiotas y desmemoriados, para asegurar el secreto de lo queocurre a bordo.

    Al Caleuche, no hay que mirarlo, porque los tripulantes castigan a los

    que lo miran, volviéndose la boca torcida, la cabeza hacia la espalda omatándole de repente, por arte de brujería. El que quiera mirar al buque y no sufrir el castigo de la torcedura, debe tratar de que los tripulantes nose den cuenta. Este buque navega cerca de la costa y cuando se apoderade una persona, la lleva a visitar ciudades del fondo del mar y le descubreinmensos tesoros, invitándola a participar en ellos con la sola condiciónde no divulgar lo que ha visto. Si no lo hiciera así, los tripulantes delCaleuche, lo matarían en la primera ocasión que volvieran a encontrarsecon él. Todos los que mueren ahogados son recogidos por el Caleuche,que tiene la facultad de hacer la navegación submarina y aparecer en el

    momento preciso en que se le necesita, para recoger a los náufragos yguardarlos en su interior, que les sirve de mansión eterna.

    Cuando el Caleuche necesita reparar su casco o sus máquinas, escogede preferencia los barrancos y acantilados, y allí, a altas horas de lanoche, procede al trabajo.

    Fuente: www.redchilena.com/leyendas/

    Profusamente: muy abundante.

    Vocabulario

    El Caleuche

    Leamos una leyenda

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    34/8232 3º Básico, Primer Semestre

    Unidad 1Clase 26

    Responde las siguientes preguntas:

    1. La historia que leíste, ¿es real o fantástica?, ¿cómo lo sabes?

    2. De acuerdo a lo leído, ¿qué título debiera tener el texto?

    3. ¿Qué emociones experimentaste al leer la historia?

    4. ¿Qué sucede si una persona común y corriente se acerca al buque?

    5. ¿Por qué no hay que mirar al Caleuche?

    6. ¿Qué signica la palabra “divulgar” en el texto?

    7. ¿Qué tipo de texto leíste? Da dos razones para fundamentar tu elección.

    1.

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    35/823

    Unidad 1

    3º Básico, Primer Semestre

    Clase 27

    Pautas al momento de realizar una lectura dramatizada:1.

    Lee y analiza con tu profesor

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    36/8234 3º Básico, Primer Semestre

    Unidad 1Clase 29

    Leamos

    Lee el siguiente texto:1.

    Rito: costumbre.

    Ungüento: crema, pomada.

    Sollozo: llorar, quejarse, lamentarse.

    Balar: sonidos que emiten los corderos y las ovejas.

    Vocabulario

    La CalchonaCuenta la historia de un matrimonio que vivía sin problemas en el campo

    de la zona central de Chile, junto a sus dos hijos. Sin embargo, la familia nosabía que la mujer era bruja y que en su hogar escondía varios frascos conunas cremas que, al aplicarlas sobre su cuerpo, le permitían transformarseen el animal que ella eligiese. Todas las noches realizaba el rito de colocarselos ungüentos y salir a pasear por los campos. En la mañana regresaba, seaplicaba sus cremas y volvía a recobrar la forma de madre.

    Así pasó el tiempo, hasta que un día sus hijos la vieron, e imitando a sumamá se pusieron las cremas, transformándose en múltiples animales.Pero cuando quisieron volver a ser niños, no supieron cómo, y convertidosen animalitos se pusieron a llorar. El padre despertó con los sollozosde los hijos, pero su sorpresa fue enorme, pues en lugar de verlos aellos encontró solamente pequeños animales. Con inteligencia, logróencontrar el frasco con la pócima indicada y consiguió que los niños setransformaran nuevamente en niños; pero para evitar que les volviera aocurrir lo mismo, tomó las cremas y las botó en las aguas de un río.

    La madre, convertida en oveja negra, regresó a su casa, comenzó abuscar sus cremas por todos lados, y como no pudo encontrarlas, quedópara siempre convertida en ese animal. Por eso, cuando se siente balar una oveja negra que vaga de noche sola por los campos, los campesinossaben que se trata de la Calchona. Todos acostumbran dejarle un platode comida para que se alimente, ya que es totalmente inofensiva.

    Fuente: www.icarito.cl

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    37/8233º Básico, Primer Semestre

    Unidad 1 Clase 29

    Responde las siguientes preguntas:

    1. ¿Qué poder tienen las cremas de la Calchona?

    2. ¿Por qué los hijos de la Calchona usaron sus cremas?

    3. ¿Qué le sucedió a la Calchona cuando no encontró sus cremas?

    4. ¿Por quéLa Calchona es una leyenda?

    Completa la siguiente tabla con palabras del texto anterior:

    Sustantivos propios Sustantivos comunes Adjetivos calicativos

    2.

    3.

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    38/8236 3º Básico, Primer Semestre

    Unidad 1Clase 29

    ¿En qué otras ocasiones se usa mayúscula inicial en el texto leído? Completa el siguiente organizadorgráco con las echas e ideas que faltan.

    En los siguientes recuadros dibuja cosas que se nombren mediante sustantivos propios ysustantivos comunes. Debajo de cada dibujo escribe el sustantivo que lo representa, con lápizde color rojo, si es propio y, con azul, si es común.

    Responde la siguiente pregunta de ingenio:

    ¿Por qué existen más sustantivos comunes que propios?______________________________________________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________________________________________

    4.

    5.

    6.

    Mayúscula inicial

    Sustantivos propios

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    39/823

    Unidad 1

    3º Básico, Primer Semestre

    Clase 30

    Sustantivos

    Balada de la luna sobre los techos

    Victoria Contreras Falcón

    La luna sobre los techosteje su madeja blanca.

    Las nubes,albos corderos,se fugan a la montaña.

    El viento ruge que ruge.La luna teje que teje.Un corderito de nube

    va balando por la leche.

    Sobre los techos la lunahace danzar sus ovillosy en sus dedos cada una

    de sus uñas da su brillo…¡Ay, Santa Juana morena,

    que no le cortes las hebras…!El viento pasa y se enredalos pies en hilos de seda…

    ¡Ay, Santa Juana morena,en el tambor de la lunatocan los niños estrellasy sale la luz de la música!

    El viento ruge que ruge.La luna brilla que brilla.Un corderito de nube

    está llorando suesquila…

    Los techos color de sangre,los techos color de grito,con una púa de alambre

    algún cordero se ha herido…La luna sobre los techosteje su madeja blancay los rebaños del cielose fugan a la montaña.

    Albas: blancas.

    Esquilar: cortar, rapar, pelar.

    Vocabulario

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    40/8238 3º Básico, Primer Semestre

    Unidad 1Clase 30

    Sustantivos

    Completa la tabla con el significado de los siguientes sustantivos colectivos:1.

    Sustantivos Significado

    Alameda

    Archipiélago

    Bandada

    Cardumen

    Caserío

    Constelación

    Enjambre

    Flota

    Jauría

    Manada

    Piara

    Pinar

    Rebaño

    Vajilla

    Fauna

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    41/82

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    42/8240 3º Básico, Primer Semestre

    Unidad 1Clase 31

    Puntos para preparar una exposición:1.

    Lee y analiza con tu profesor

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    43/824

    Unidad 1

    3º Básico, Primer Semestre

    Clase 35

    Hagamos el borrador de nuestro cómic.

    Traspasemos nuestro trabajo a hoja de block. Recordemos:- Incluir el título.- Pintar con lápices de colores.- Agregar nuestros nombres.

    Título¡Ideas!

    1.

    2.

    hagamos un boceto

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    44/82

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    45/82

    UNIDAD 2

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    46/82

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    47/8243º Básico, Primer Semestre

    Clase 1Unidad 2

    El sol quería bañarse

    El sol quería bañarse,porque tenía calor,

    llevaba el calor por dentrola luna se lo advirtió;

    pero el sol no le hizo caso,ni siquiera la escuchó,

    porque el calor que teníale quitaba la razón,

    y hacia el caer de la tardese tiró al mar y se ahogó.

    Al ver que se ahogaba el pobre,el cielo se oscureció,

    las estrellitas llorabanlágrimas decompasión ,

    se puso el mar todo negrode tristeza que le dio,solo la luna en el cielomuyserena se quedó.

    No se asusten -les decía-,que no hemos perdido al sol.

    Mañana de mañanitasaldrá por otro rincón,

    más fresco que una lechugacon el baño que se dio.

    A la mañana siguientesonriente salió el sol;el cielo se puso alegre,el mar degozo bailó,las estrellas se reían

    del susto que el sol les dio;y la luna satisfecha

    en su cuarto se durmió.

    Leamos un poema

    Compasión: lástima, ternura.

    Serena: tranquila.

    Gozo: alegría, contento.

    Vocabulario

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    48/8246 3º Básico, Primer Semestre

    Unidad 2Clase 1

    Expresiones

    Trabajo en parejas:

    Lean las siguientes expresiones, en un recuadro dibujen lo que se dice textualmente (Lenguajeliteral) y en el otro lo que se quiere expresar (Lenguaje gurado):

    1.

    Lenguaje literal Lenguaje fgurado

    Lenguaje literal Lenguaje fgurado

    a) “Me muero de hambre”

    b) “Esta sala es un horno”

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    49/8243º Básico, Primer Semestre

    Unidad 2 Clase 1

    Lenguaje literal Lenguaje fgurado

    Lenguaje literal Lenguaje fgurado

    c) “Ella tiene un corazón de oro”

    d) “Está como un palillo”

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    50/8248 3º Básico, Primer Semestre

    Unidad 2Clase 1

    Lenguaje literal Lenguaje fgurado

    Lenguaje literal Lenguaje fgurado

    e) “Soy seco”

    f) “Tocar el violín”

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    51/82

    Unidad 2

    43º Básico, Primer Semestre

    Clase 1

    Trabajo individual:Ahora explica con tus palabras en qué consiste:

    2.

    El lenguaje literal:

    El lenguaje fgurado:

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    52/82

    Unidad 2

    50 3º Básico, Primer Semestre

    Clase 2

    Leamos un poema

    El payasoAndrés Díaz Marrero

    Sale a la pistay su nariz

    roja y redondale brilla alegre

    monda y lironda.

    Con grandes gestosy su graciosacara pintadasonríe o ponetriste mirada.

    De media yardason sus zapatos.Y el muy fullerode mil colores

    luce un sombrero.

    ¡Cómo diviertecon sus monadas!¡Es todo un caso!

    Ríe la gente...¡Goza el payaso!

    Fullero: tramposo.

    Vocabulario

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    53/82

    Unidad 2

    53º Básico, Primer Semestre

    Clase 4

    Lee el siguiente texto:

    El mono periodista

    Beatriz Ferro

    Hubo una vez un mono periodista;para inventar noticias, un artista.

    ¿Lo picaba, digamos, una hormiga?Él escribía: “Solapada enemiga

    envenena a inocente ciudadano:ocúltase en jardines suburbanos”.

    ¿El rojo sol brillaba sobre el río?Ya se encargaba él de hacer un lío:

    “¡Sensacional incendio en el Riachuelo!¡Rojas llamas están llegando al cielo!”.

    Y la gente llamaba a los bomberos,y los bomberos, a los enfermeros;

    corridas, sustos, gatos desmayados…Todo por este mono exagerado.

    Hasta que al paso le salió un león…¡Ese sí que iba a ser un notición!

    “Fiera suelta. Terror. Esto es muy serio:¡podría devorar un barrio y medio!”,

    pensó en voz alta el mono periodista,y el león dijo: -¿Es posible que exista

    ser que diga desatinos mayúsculossolo porque salí a estirar los músculos?

    -¡Respete al periodismo! -chilló el mono.El león le contestó, lleno deencono :

    -¡Jamás me comería a un periodista!(Se lo comió por sensacionalista).

    Leamos

    1.

    Desatino: necedad, barbaridad, error.

    Encono: furia, rabia, odio.

    Vocabulario

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    54/8252 3º Básico, Primer Semestre

    Clase 4 Unidad 2

    Responde las siguientes preguntas:

    1. ¿Cómo contaba el mono los hechos que veía?

    2. De acuerdo con su opinión, ¿era el mono un buen periodista? ¿Por qué?

    3. ¿Qué consecuencias tenían las noticias que escribía el mono?

    4. De acuerdo con lo expresado en el poema, ¿qué quiere decir “sensacionalista”?

    5. Explica con tus palabras por qué el león se come al mono.

    2.

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    55/82

    Unidad 2

    53º Básico, Primer Semestre

    Clase 5

    Caligramas

    1.

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    56/82

    Unidad 2

    54 3º Básico, Primer Semestre

    Clase 5

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    57/8253º Básico, Primer Semestre

    Unidad 2 Clase 5

    Observa las siguientes imágenes y responde:

    1. ¿Qué imagen te emociona? ¿Por qué?

    2. ¿Cuál te trae buenos recuerdos? ¿Cuáles son estos?

    3. ¿Qué imagen te asusta? ¿Por qué?

    4. ¿Cuál te invita a estar ahí? ¿Por qué?

    1.

    Imagen 1 Imagen 2 Imagen 3

    Imagen 4 Imagen 5 Imagen 6

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    58/8256 3º Básico, Primer Semestre

    Clase 5 Unidad 2

    Escoge una de las imágenes, del ejercicio anterior, y expresa lo que te hace sentir creandoun caligrama.

    Una vez terminado el dibujo intercámbialo con un compañero. Revisa los siguientes puntosen el caligrama que recibiste y señala tus apreciaciones a tu compañero:

    aBuena caligrafía, fácil de leer.

    a Ortografía.a Relación entre el sentimiento que se quiere expresar y el dibujo.

    Aplica las sugerencias que te hicieron, traspasa tu caligrama corregido a una hoja de blocky luego pégala donde indique el profesor.

    2.

    3.

    4.

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    59/8253º Básico, Primer Semestre

    Unidad 2 Clase 6

    Lee el siguiente texto:

    ArrulloGastón Figueira

    Para que este niño tengaun blandísimo colchón,el cordero más bonito

    nos ha dado su plumón.

    Para que este niño vivasiempre lleno de ilusión,

    la luna reza por élsu luminosa oración.

    Y para que este niño llenede dicha su corazón,

    su madre lo va arrullandocon la más dulce canción.

    Responde:

    1. ¿Quién arrulla al niño y para qué lo hace?

    2. ¿En qué momento es arrullado el niño? ¿Cómo lo sabes?

    3. ¿Qué quiere decir la expresión “la luna reza por él su luminosa oración”?

    1.

    2.

    Leamos

    Dicha: felicidad, alegría.

    Vocabulario

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    60/82

    Unidad 2

    58 3º Básico, Primer Semestre

    Clase 6

    4. ¿A qué tipo de lenguaje corresponde la expresión anterior?

    5. ¿Qué signica “arrullar”?

    6. ¿Qué pistas del poema te permitieron comprender el signicado de arrullar?

    7. Explica con tus propias palabras el poema leído.

    8. Dibuja y pinta, en tu cuaderno, a la madre arrullando al niño. Luego, escribe junto al dibujo la palabra“arrullar” y su signicado.

    9. Si tuvieras que transformar el poema anterior en un caligrama, ¿qué gura escogerías y por qué?

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    61/82

    Unidad 2

    53º Básico, Primer Semestre

    Clase 8

    Adivinanzas

    “Tengo cabeza redonda,sin nariz, ojos ni frente,y mi cuerpo se componetan solo de blancos dientes.”

    “Me rascan continuamentede forma muy placentera,mi voz es muy bien timbraday mi cuerpo de madera.”

    “Unas son redondas,otras ovaladas,unas piensan mucho,otras casi nada.”

    “Con tan sólo cuatro cuerdas,que un arco pone en acción,esta caja melodiosate alegrará el corazón.”

    “Treinta y dos sillitas blancasen un viejo comedor,y una vieja parlanchinaque las pisa sin temor.”

    “En verdes ramas nací,en molino me estrujaron,en un pozo me metí,y del pozo me sacarona la cocina freír.”

    “Una vieja con un dienteque llama a toda la gente.”

    Fuente: http://pacomova.eresmas.net/paginas/adivinanzas.html

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    62/82

    Unidad 2

    60 3º Básico, Primer Semestre

    Clase 8

    En parejas lean las siguientes adivinanzas y descubran lo que esconden. Dibujen la respuesta enel recuadro.

    1. “Mi picadura es dañina,mi cuerpo insignicante,pero el néctar que yo doyos lo coméis al instante.”

    2. “La noche tiene un ojo,un ojo de plata nay usted será muy ojo,muy ojo, si no adivina.”

    3. “Lleva años en el mary aún no sabe nadar.”

    4. “Doy calorcito,soy muy redondo,salgo prontitoy tarde me escondo.”

    1.

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    63/82

    Unidad 2

    63º Básico, Primer Semestre

    Clase 8

    Realicen las siguientes actividades:

    a) Subrayen en las adivinanzas los sonidos que riman al nal de los versos.

    b) ¿Cuántos versos tiene cada una de las adivinanzas anteriores?

    c) ¿Qué tipo de lenguaje se usa en las adivinanzas? ¿Por qué?

    d) Escriban con sus propias palabras qué es una ADIVINANZA.

    2.

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    64/82

    Unidad 2

    62 3º Básico, Primer Semestre

    Lee individualmente el siguiente texto:

    La ardillaAmado Nervo

    La ardilla corre,la ardilla vuela,la ardilla saltacomo locuela.

    -Mamá, ¿la ardillano va a la escuela?

    Ven, ardillita,tengo una jaula

    que es muy bonita.

    -No, yo preferomi tronco de árbol

    y mi agujero.

    Responde las siguientes preguntas:

    1. ¿De qué trata el texto anterior?

    2. ¿Qué tipo de texto es el que leíste? Da dos razones para explicar tu elección.

    3. Subraya en el texto los versos que riman.

    Clase 8

    3.

    4.

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    65/82

    Unidad 2

    63º Básico, Primer Semestre

    Clase 9

    Trabalenguas

    “De Guadalajara vengo, jarrastraigo, jarras vendo, a peso doycada jarra. ¡Ay, que jarras tancaras traigo de Guadalajara!”

    “Juguemos al juglar, si al juglar jugamos, al jugar al juglar jugaremos.”

    “Gira giratoriogira sin parar,de tanto girargiratorio has de quedar.”

    “De generación en

    generación lasgeneraciones sedegeneran con mayordegeneración.”

    Inventa un trabalenguas en que se repita la “g”. Escríbelo a continuación:

    Si lo deseas, lee tu trabalenguas al curso.

    2.

    1.

    3.

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    66/82

    Unidad 2

    64 3º Básico, Primer Semestre

    Clase 10

    Leamos un poema

    Los lagartos

    Federico García Lorca

    El lagarto está llorando.La lagarta está llorando.

    El lagarto y la lagartacon delantalitos blancos.

    Han perdido sin querer

    su anillo dedesposados .¡Ay, su anillito de plomo,ay, su anillito plomado!

    Un cielo grande y sin gentemonta en su globo a los pájaros.

    El sol, capitán redondo,lleva un chaleco deraso .

    ¡Miradlos qué viejos son!¡Qué viejos son los lagartos!

    ¡Ay, cómo lloran y lloran,¡ay! ¡ay! cómo están llorando!

    Desposados: casados.

    Raso: tela, seda.

    Vocabulario

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    67/82

    Unidad 2

    63º Básico, Primer Semestre

    Clase 15

    Escribe

    Escribe las instrucciones de cómo hacer un pez de papel. Recuerda:

    • Escribir correctamente la secuencia de los pasos para crear la fgura.

    • Usar letra clara.

    Cuando termines, intercambia tus instrucciones con tu compañero de banco. Revisa su texto,de acuerdo a la siguiente tabla:

    1.

    2.

    Las instrucciones Sí Noa. Explican los pasos para armar el pez de papel con claridad.b. Tienen errores de ortografía.c. Están escritas con letra que se entiende fácilmente.

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    68/82

    Unidad 2

    66 3º Básico, Primer Semestre

    Clase 15

    Reescribe tu texto, tomando en cuenta la revisión de tu compañero:3.

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    69/82

    Unidad 2

    63º Básico, Primer Semestre

    Clase 17

    Completa la siguiente tabla escribiendo palabras con sujos aumentativos y diminutivos:

    Palabra Diminutivo Aumentativo

    Mesa

    Puerta

    Flauta

    Silla

    Bola

    Bomba

    Actor

    Pulga

    Escribe la palabra de la que vienen los siguientes aumentativos y diminutivos:

    1. Panzón:

    2. Perrito:

    3. Dormilona:

    4. Muñequita:

    5. Cabezón:

    6. Hombrecillo:

    7. Mamita:

    8. Narigón:

    1.

    2.

    Sufjos

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    70/82

    Unidad 2

    68 3º Básico, Primer Semestre

    Encierra en un círculo el sujo de las siguientes palabras del recuadro y luego responde la pregunta:

    ¿Qué indica este sujo?

    Escribe debajo de cada bandera la nacionalidad correspondiente y luego encierra en un círculo elsujo que hay en cada una de ellas:

    Responde:

    ¿Qué indican los sujos del ítem anterior?

    Clase 17

    3.

    4.

    5.

    Generoso - Amoroso - Afectuoso

    Dadivoso - Cariñoso - Estudioso

    Bandera de Bolivia Bandera de China

    Bandera de Brasil

    Bandera de Canadá

    Bandera de Portugal

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    71/82

    Unidad 2

    63º Básico, Primer Semestre

    Clase 19

    Observa las palabras de los recuadros, encierra en un círculo el prejo que tienen en común yluego escribe su signicado:

    1.

    Signicado:

    2.

    Signicado:

    3.

    Signicado:

    4.

    Signicado:

    5.

    Signicado:

    Prefjos

    1.

    precocido - prehistoria - prefjo

    anteayer - antebrazo - antepenúltimo

    anticongelante - antihéroe - antiarrugas

    deshacer - desmotivado - desaseado

    triciclo - tricolor - tridente

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    72/82

    Unidad 2

    70 3º Básico, Primer Semestre

    Clase 19

    2. Lee los siguientes textos, subraya las palabras que tienen prejos o sujos y explica lo que signican:

    a) “Había una vez una viuda que tenía dos hijas. Fanchón la mayor, se parecía en todo a la madre, ambaseran muy desagradables y orgullosas.” (Las hadas , Charles Perrault).

    b) “¡Vaya éxito que iba a tener! Claro que a él, personalmente, lo que más le apetecía era ver un tulipánya que esa era la or que sus antepasados habían elegido para dar nombre a su familia.” (Los mifenses,Rocío de Terán).

    c) “El Sol ilumina con un rayito dorado de su luz a las criaturas que nacen de día. Y a las que nacen dnoche la Luna les regala un rayito blanco de su plata. ¡Pero la noche en que Naila nació la Luna estabaen sombra!” (Naila, la ballena de las aletas de plata , María Barrionuevo Almansa).

    d) “Como su amor por Narciso no fue correspondido, ella se fue desvaneciendo y cada vez era más pequeña,hasta quedó solo su voz: el eco, y así vive aún hoy en día.” (Narciso, Dimiter Inkiov).

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    73/82

    Unidad 2

    73º Básico, Primer Semestre

    Clase 24

    Antes de investigar:

    a) Anota los nombres de los integrantes de tu grupo:

    b) Escribe el tema que investigarán:

    c) ¿Qué quieren averiguar sobre este tema?

    Trabajo de investigación

    1.

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    74/82

    Unidad 2

    72 3º Básico, Primer Semestre

    Clase 24

    Durante la investigación:

    a) Anota a continuación los datos más relevantes que subrayaste durante las lecturas:

    Intenta descubrir el signicado de estas palabras por el signicado de las palabras que aparecen

    antes o después de la palabra desconocida. Anótalo a continuación: Si no logras descubrir el signicado de una palabra, búscalo en el diccionario.

    :

    :

    :

    :

    :

    :

    :

    :

    :

    :

    :

    Lee lo que escribiste y subraya las palabras especícas del tema estudiado.

    2.

    4.

    3.

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    75/82

    Unidad 2

    73º Básico, Primer Semestre

    Clase 24

    Planicación de la escritura del texto:

    Respondan como grupo las siguientes preguntas.

    a) ¿Cuál es nuestro propósito como autores?

    b) ¿A quién está dirigido nuestro texto?

    c) ¿Qué esperamos que le ocurra al lector con nuestro texto?

    d) ¿Qué haremos para informar sobre el tema que investigamos?

    5.

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    76/82

    Unidad 2

    74 3º Básico, Primer Semestre

    Clase 26

    Respondan las siguientes preguntas:

    1. ¿Cuántos párrafos tiene el texto que leíste?

    2. ¿Qué era el camino del Inca? ¿En qué párrafo aparece esta información?

    Lee el siguiente texto:

    ¿Sabían ustedes que hace 500 años existía un camino que unía Colombia con Chile?Se llamaba Qhapaq Ñan o Camino del Inca y fue la principal forma de comunicaciónque tenía el Imperio Inca o Tawantinsuyo, al conectar sus cuatro partes: Contisuyo aloeste, Chinchasuyo al norte, Antisuyo al este y Collasuyo al sur. Nuestro país era partedel Collasuyo y el Camino del Inca pasaba por la cordillera de Los Andes.

    Al borde del camino, los Incas construyeron fortalezas, guarniciones para las tropas y pueblos. También había muchos tambos , que eran puntos de descanso y detraspaso. Así, un chasqui -que eran los mensajeros- le pasaba la información a otro,

    que era el que la llevaba hasta el tambo siguiente.Hoy en día aún quedan vestigios, es decir, rastros de tan importante ruta.

    Fuente: www.chileparaninos.cl

    Leamos

    1.

    2.

    Guarniciones: fuertes.

    Tropas: grupo de soldados.

    Tambo: refugio.

    Vocabulario

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    77/82

    Unidad 2

    73º Básico, Primer Semestre

    Clase 26

    3. ¿Qué construyeron los incas al borde del camino? ¿En qué párrafo se desarrolla esta información?

    4. ¿Cuántos temas se desarrollan en un párrafo? ¿Por qué?

    5. ¿Qué título le pondrías al texto?

    6. ¿Qué tipo de palabras aparece en el texto? ¿Por qué?

    7. ¿Cuál es el propósito del autor de este texto?

    8. ¿Qué espera el autor que le ocurra al lector con su texto?

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    78/82

    Unidad 2

    76 3º Básico, Primer Semestre

    Clase 27

    Pauta para la escritura de nuestro artículo informativo:

    Observa y analiza con tu profesor

    1.

    El texto Sí No

    1. Está escrito en párrafos y en cada párrafo se desarrolla un subtema

    2. Desarrolla al menos tres subtemas del tema escogido.

    3. Cada párrafo tiene al menos tres oraciones.

    4. Las ideas se entienden fácilmente, son claras.

    5. Tiene un título que se relaciona al tema.

    6. No tiene errores de ortografía.

    7. Usa mayúscula al inicio de cada párrafo.

    8. Concluye cada párrafo con punto aparte.

    9. Usa un vocabulario variado, para evitar la repetición de palabras.

    10. Incluye vocabulario especíco del tema.

    11. Está escrito con letra clara, para que los lectores entiendan fácilmente.

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    79/82

    Unidad 2

    73º Básico, Primer Semestre

    Clase 30

    Planifca tu exposición

    1. Responde las siguientes preguntas:

    1. ¿Qué dirás para comenzar la presentación? (INTRODUCCIÓN)

    2. ¿Qué explicarás sobre la profesión que investigaste? (DESARROLLO)

    3. Escribe en pocas palabras lo que aprendiste del ocio que investigaste. (CONCLUSIÓN)

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    80/82

    Unidad 2

    78 3º Básico, Primer Semestre

    Clase 30

    4. Anota dos palabras del vocabulario que has aprendido y que usarás en la exposición.

    5. Reúnete con un compañero y comparen sus planicaciones. ¿Qué debes mejorar? ¡Corrígelo!

    6. Cuando hayas corregido lo que presentarás al curso, haz un dibujo de la profesión u ocio que escogiste

    en una hoja de block. Ten en cuenta que utilizarás este dibujo en la exposición, por lo tanto, dene:

    • ¿En qué momento lo ocuparás?

    • ¿Cómo lo utilizarás?

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    81/82

  • 8/16/2019 CT 3 Basico I Semestre

    82/82