23

César Rojas Rojas · 2018-09-13 · por una atención de los básicos de cada uno de los negocios, básicos que de pronto quedan al margen del interés cotidiano de los operadores

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: César Rojas Rojas · 2018-09-13 · por una atención de los básicos de cada uno de los negocios, básicos que de pronto quedan al margen del interés cotidiano de los operadores
Page 2: César Rojas Rojas · 2018-09-13 · por una atención de los básicos de cada uno de los negocios, básicos que de pronto quedan al margen del interés cotidiano de los operadores

DIRECTOR GENERALCésar Rojas Rojas

[email protected]

EDITORGenuario Rojas Mendoza

[email protected]

COORDINADOR EDITORIALLuis Adrián Vázquez [email protected]

COEDITORAAlma G. Yáñez Villanueva

[email protected]

COLABORADORESJorge Suzán Vélez

Pablo VizcaínoMatías LlosasMario Carrillo

Elizabeth Reyes Castillo

DISEÑO Y FORMACIÓNAlaken Arte y Diseñ[email protected]

Claudia Araceli Rojas RojasMitzi S. Hernández Jiménez

FOTOGRAFÍAReymundo Martínez Merino

[email protected]

PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES

3626 0495, 3626 0498

EDICIÓN SEPTIEMBRE 2016 NÚMERO 744

REVISTA MEXICANA DE SEGUROS YFIANZAS es una publicación mensual editada por PEA Comunicación, S. de R.L. de C.V.Oficinas: Av. Insurgentes Sur 933, Piso 2, Desp. 201 y 202, Col. Nápoles, 03810 México, D.F. Tels. 3626 0495, 3626 0498, 5440 7830 Fax: 5440 7831Suscripción Anual $ 735.00. En el extranjero: Canadá, E. U., Centro y Sudamérica US$ 110.00; Europa: US$ 120.00; África, Asia, Australia, US$ 130.00.

Número de Reserva al Título de Reservas de Derechos de Autor 04-2009-121813125200-102. Número de Certificado de Licitud de Título 11921 y número de Licitud de Contenido 8524, expedidos por la SEP. Registro Postal No. PP09-1759, autorizado por Sepomex.

Impreso en Multigráfica Publicitaria, S.A. de C.V. Avena No. 15, Col. Granjas Esmeralda, 09810, México, D.F.

Distribuido por PEA Comunicación, S. de R.L. de C.V.

REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS respeta los conceptos y opiniones expresados en los ar-tículos firmados por sus colabora-dores, aunque no necesariamente corresponden a su posición edito-rial. Los artículos que aparecen en esta revista pueden ser reprodu-cidos indicando su procedencia y respetando el crédito del autor.

Asegure su ejemplar suscribiéndose a través del correo electrónico: [email protected]

En este número el tema central es tecnología, que tiene –como se podrá observar al hacerse un recorrido por los artículos con ella relacionados–, una presencia que en no pocos casos plantea un desafío de no poca relevancia para los sectores asegurador y afianzador.De ahí que a partir de uno de los textos podamos observar que la tecnolo-gía no resolverá lo que debe ser resuelto antes, como es imprimir un orden previo a las cosas que después pasarán por la ruta tecnológica conducente, cosa que no luce fácil de lograr.Los caminos no lucen sencillos porque resulta evidente que exigencias jurí-dicas y técnicas, con todo lo necesarias y hasta indispensables que son és-tas, derivan en trabas para atender lo que es la parte medular del negocio, como es el trazo de líneas a partir de las necesidades de los usuarios.Hoy los avances tecnológicos en distintos aspectos que afectan o afectarán al seguro y a la fianza no pueden menos que reconocer que claman primero por una atención de los básicos de cada uno de los negocios, básicos que de pronto quedan al margen del interés cotidiano de los operadores.Así que en este número, además de una serie de entregas que tocan el lado tecnológico y su relación o posible relación con seguros y fianzas, se ofrecen colaboraciones de expertos que tocan distintas fases del negocio, lo que revela el tamaño de la presencia que la tecnología deberá tener en el futuro en estas instituciones.Por supuesto que un tópico que por sí mismo llama la atención es el de Sol-vencia II, acerca del cual se ha escrito y hablado recientemente poco, pero que se vive con intensidad en el medio, con una fuerte interrelación entre compañías y autoridades especializadas para desatorar en lo individual al-gunos contratiempos con el modelo.La reflexión seria de un especialista parece poner el dedo en la llaga en un modelo que dicho autor califica incluso de “faraónico”, describiendo el fenó-meno y terminando por hacer un llamado a la acción, pues aunque pareciera tema agotado y de mera aplicación no deja de preocupar a más de dos.El tema no es fácil, insistimos. A estas alturas no hay quién se atreva con seriedad a hablar de cifras, en especial de requerimientos de capital, aun-que, por lo menos en fianzas, se sostiene que significa un requerimiento promedio 40 por ciento por arriba de lo que prevalecía en el pasado.No es asunto que merezca el olvido, sobre todo porque en medio no solo están los capitales, sino también las reservas, que reclaman de un manejo efectivo para no perjudicar a los usuarios, ya que, sobre todo en el terreno de Vida, en un descuido podrían ser insuficiente en el futuro.Creemos que al final de cuentas habrá diferencias, pero lo ideal es que no nazcan de una mala fe, sino, tal vez, de una creencia que busque siempre lo mejor para todos. La buena fe debe estar sustentada en acciones que así lo hagan ver. Siempre cabe recordar que cualquier costo lo termina pagando el usuario.En fin, vale la pena hacer una revisión de los temas. Cosas hay que deben ser dichas por el bien de todos. Lo peor que podría suceder es no ventilar los tópicos fundamentales de la industria. Ya sabemos que cuando a las cosas les falta oxígeno terminan por oler muy mal o incluso echarse a perder.

Tecnología, sí;Carta del Editor

pero también Solvencia II y los modelos

Page 3: César Rojas Rojas · 2018-09-13 · por una atención de los básicos de cada uno de los negocios, básicos que de pronto quedan al margen del interés cotidiano de los operadores

Septiembre 2016 • REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS

Contenido3

6

23

22

16

10

28

31

34

37

8

Hablando de Modelos, una importante reflexión

Jorge Suzán Vélez ofrece una interesante reflexión en torno del por qué, para qué y qué papel juegan o deberían jugar los modelos en la industria

Huracanes, su monitoreo desde una nueva WEB

Un portal que nace para poner a disposición del pú-blico las predicciones universales relacionadas con este tipo de fenómenos naturales que cada vez son más fre-cuentes y devastadores

Inclusión Financiera, desafíos y oportunidades

El gran desaf ío del sistema financiero es lograr que la mayor parte de las personas tengan acceso a los ser-vicios financieros. En este artículo se detallan los alcan-ces de un objetivo de esa naturaleza

Análisis y negociación de siniestros, su importancia en materia de seguros

Pablo Vizcaíno analiza los factores que pueden lle-gar a enturbiar la apreciación de un siniestro

Seguros Médicos, innovación y tecnologíaEl seguro vivirá cambios y transformaciones de-

rivadas de la incorporación de la tecnología y la in-novación. Los riesgos y la innovación del negocio se ponderarán de manera diferente. Aquí algunas de las innovaciones del futuro

El estrés y sus respuestasLa doctora Elizabeth Reyes comparte las diferentes

respuestas y consecuencias que tiene el estrés en las personas

Innovación. Qué tan lejos estamos en seguros

Una reflexión acerca de la brecha que hay entre pen-sar y vivir la innovación

Delitos cibernéticos y segurosCuando más conoce una empresa sobre las violacio-

nes de datos y los riesgos que se corren por las expo-siciones en internet, más se aprecia el valor del seguro Cibernético

19 Tecnología y asegurados

Todo indica que la ma-yoría de las aseguradoras no llegaron a tiempo a su cita con la tecnología. Aunque reconocen el va-lor de las bases de datos, lo cierto es que hallan muy lejos aún el poder hacer un uso efectivo de ellas

12

26

Medicina genómica: precisa y personalizada

Para el 2020 el mundo estará poblado de ser-vicios basados en la genómica, con lo que habrá todo un abanico de nuevas maneras para conocer y atacar los padecimientos f ísicos

Las personas son primero en la era de la ciberseguridad

En la época de la digitalización, las personas son primero. Una empresa es tan digitalmente segura como lo sea su integrante más vulnerable.

En portada:Rafael Rebollar Fernández

Fotografía:Reymundo Martínez

AMIG_ os, hablemos de garantíasEn esta colaboración, Mario Carrillo habla en

torno de las diferencias existentes entre un pagaré y una fianza

VIH, un riesgo asegurableLa población con VIH crece y envejece en los paí-

ses desarrollados, según revelan las investigaciones. Esto ha modificado su relación con el seguro

Tecnología, un arma competitiva¿Se ha preguntado cuáles son las tecnologías bá-

sicas que tendrán mayor impacto, a corto plazo, en las empresas del mundo?

¿Qué nos depararán las tendencias económicas y sociales? ¿Habrá reformas jurídicas próximamente? ¿Cuál será su impacto? El pasado no siempre es de ayuda para predecir el futuro. Nuestro modelado prospectivo es un enfoque totalmente nuevo para evaluar riesgos de responsabilidad civil. Provee una perspectiva única que resulta particularmente útil en aquellos mercados donde no hay datos históricos disponibles o donde estos resultan inadecuados. Hace más clara nuestra visión sobre lo que nos aguarda y nos permite identifi car de manera conjunta las futuras tendencias de siniestros, anticipar el impacto de las mismas y manejar la exposición acumulada eventual. ¿Busca un socio que le ayude a seguir en la delantera? We’re smarter together.

www.swissre.com

21.5cmX28cm + .5cm sangria - File: ARM-15-06756-P1-Casualty_El_Asegurado-Mexico-5-28.inddPublication: Junio 2015

Suconocimiento

profundo

Nuestraperspectiva

única

Una visión más clara del futuro

Page 4: César Rojas Rojas · 2018-09-13 · por una atención de los básicos de cada uno de los negocios, básicos que de pronto quedan al margen del interés cotidiano de los operadores

REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS • Septiembre 2016 Septiembre 2016 • REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS4

Los modelos NO deben entenderse como pri-vilegio o un medio de fortalecimiento de la in-fluencia y poder de ninguna área en particular -ni siquiera del autor, interno o externo- sino como un medio compartido de enriquecimiento de un servi-cio requerido esencialmente por los tomadores de decisiones estratégicas al mando.

Por su naturaleza, el seguro es un negocio COM-PLEJO que puede obtener del uso de Modelos ni-veles de ENTENDIMIENTO y ANÁLISIS quizás nunca alcanzados hasta ahora. Sin embargo, la posibilidad de tergiversar su objetivo, ubicándolos como un fin culminante del negocio, es altamente delicada. Un esencial principio de MÍNIMA COM-PLEJIDAD SUFICIENTE debe evitar que se pri-vilegie una visión que contribuya más a complicar que a facilitar los multicitados procesos de toma de decisiones. La directriz de decisión respecto al mo-delo a asumir debiera sintetizarse en ALTA ACCE-SIBILIDAD / ALTA INTERACTIVIDAD.

A nuestro juicio, el Modelo Estatutario se construyó cabal, casual o deliberadamente en una línea opues-ta a las anteriores consideraciones. El supuesto de que un Modelo Interno de Referencia o Regis-trado (cuya diferencia diferimos por el momento) pretenda emular las características del Modelo Es-tatutario, sería cerrarle el paso definitivamente a la evolución propuesta por SOLVENCIA II en su más pura y original interpretación. Nos aventuramos a sintetizar lo anterior en el calificativo, hacia el ci-tado modelo, de faraónico (megalítico, retardado y críptico).

No cabe cerrarle el paso a Solvencia II con un modelo “faraónico”

Pero aun superando la tentación de espejear o de respetar y seguir las línea del modelo oficial y de disponer de una “línea correcta” de desarrollo, en el sentido de lo aquí expuesto, es la intención fun-damental de este documento el alertar sobre tres objetivos cuya omisión podría determinar la inha-bilitación definitiva de cualquier modelo respecto, a su real sentido de ubicarse como principal instru-mento de gestión del negocio, si se decide adoptar tal objetivo :

a. la necesidad de superar la tradicional FRAG-MENTACIÓN METODOLÓGICA IMPE-RANTE,

b. lograr un equilibrio imprescindible de RE-CURSOS Y TIEMPOS TECNOLÓGICOS en-tre los procesos operativos y los de gestión.

c. hacernos cargo del VIRAJE EN LA CULTURA DEL NEGOCIO que la adopción de modelos implica.

5

6

7

8

Estas consideraciones deben completarse con la afir-mación de que las técnicas de cuantificación del riesgo son la más subjetivas de las ciencias exactas. Pueden encontrarse argumentos técnicos que indiquen indis-tintamente la conveniencia de apretar o aflojar las hi-pótesis aplicadas al cálculo del requerimiento de capital dentro de un rango de variación más o menos amplio. La decisión, estamos convencidos, al final no corres-ponde a los modeladores, sino al juicio informado de la alta dirección en representación del capital empresarial, tomando cuidadosamente en cuenta la situación y pers-pectivas de la empresa.

No sustituyen ni desplazan los conocimientos ni la experiencia de los estrategas u operadores actuales del negocio. NO EXISTEN MODELOS PERFECTOS ni absolutamente completos. La ciencia solo DESCRIBE la realidad, mas no la ex-plica: nos dice el cómo funcionan las cosas, pero no el PORQUÉ.

Aquellos que saben leer los porqués de la reali-dad que los modelos NO pueden atrapar, son los que al final logran resultados extraordinarios.

Sin embargo, los modelos son un recurso no tradicional invaluable que puede potenciar decisi-vamente nuestra capacidad de entender el negocio y su entorno, y mejorar muy significativamente nuestros modelos de gestión.

Sibilas, Pitonisas, Oráculos, Videntes, Médiums ya no existen y AÚN NO APARECEN MODE-LOS CAPACES DE PREDECIR EL FUTURO. Sólo son motores de cálculo de escenarios, más o menos poderosos y/o sustentados, que pueden en-riquecer significativamente los procesos de toma de decisiones.

Su GRAN UTILIDAD es brindar un esquema de análisis sistemático, explícito y conveniente-

Hablando de modelos,

¿Para qué queremos modelos? ¿Qué tipo de modelos queremos?¿Quién debe construirlos? ¿Quién(es) será(n) su(s) usuario(s)?

Para intentar las respuestas a estas preguntas es esencial tener en cuenta algunas particularidades de los MODELOS

*Jorge Suzán Vélez [email protected]

Una importante reflexión

mente consensuado que posibilita una comu-nicación horizontal y vertical suficiente para la operación de un modelo gerencial de alta par-ticipación (más ojos ven más: Gobierno Cor-porativo).

El poder de los Modelos depende más del conocimiento y contacto con la realidad en que se basen, que de una alta sofisticación académica. Ésta suele estar acompañada más de un agudo afán de aplicar “avanzados” y so-fisticados conocimientos, posiblemente inne-cesarios, y de sobresalir frente a la comunidad profesional, que de contribuir efectivamente a la capacidad de observar y entender a la que aspira el negocio. Raramente, el buen modelador se convier-te o llega a ser el gran estratega, pero debe devenir en un decisivo e IMPRESCINDIBLE apoyo hacia los tomadores de decisiones. Su reconocimiento real será no tanto por su ca-lidad científica, sino por el valor que el grupo receptor de sus servicios le otorgue en la prác-tica.

3

4

1

2

5

Page 5: César Rojas Rojas · 2018-09-13 · por una atención de los básicos de cada uno de los negocios, básicos que de pronto quedan al margen del interés cotidiano de los operadores

REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS • Septiembre 2016 Septiembre 2016 • REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS 76

Los pronósticos estacionales de huracanes y la evolu-ción de su actividad ya pueden ser monitoreados a través de una página web, que recoge las prediccio-

nes de los principales centros especializados en la predic-ción de huracanes atlánticos.

La página Seasonal Hurricane Predictions (www.bsc.es/ESS/seasonalhurricanepredictions) contiene además un amplio apartado de divulgación para entender los factores que contribuyen a que se produzcan estos fenó-menos meteorológicos que pueden tener consecuencias devastadoras, y por qué los diferentes modelos de predic-ción pueden producir pronósticos distintos.

La web nace para poner a disposición del público las predicciones de universidades, centros gubernamentales y entidades privadas que realizan pronósticos sobre la temporada de huracanes, que se extiende de principios de junio a finales de noviembre.

A partir de estas predicciones, la web muestra la me-dia de huracanes que se espera que afecten a la zona del Atlántico Norte, el número de huracanes que la han afec-tado hasta el momento y en las temporadas previas desde 1966. También, un código de colores que señala el grado de actividad que se prevé para la temporada, así como un espacio de consulta previsto para el público no espe-

cializado y páginas donde se pueden consultar, con más profundidad, los pronósticos realizados por cada centro.

La web, puesta en marcha por el Barcelona Supercom-puting Center y la State University of Colorado, en cola-boración con XL Catlin, también ofrece apartados más di-vulgativos con una explicación para todos los públicos de los factores climáticos que influyen en la actividad de los huracanes en el Atlántico y a qué elementos dan más im-portancia las diferentes predicciones. El objetivo de estos apartados es ofrecer a la población más datos para la com-prensión del fenómeno y de los diferentes pronósticos.

Los centros cuyos pronósticos se recogen en la web son: AccuWeather, Coastal Carolina University, Colorado State University, MDA Weather Services, North Carolina State University, The National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), Penn State University’s, The University of Arizona, Watherbell Analytics, The Wather Company, Wather Tiger (todos ellos en Estados Unidos), el Servicio Meteorológico Nacional de México (cuyo logo aparece en la página sin descripción alguna de su función; pero que sí accede a la página web); el Instituto Cubano de Meteorología, StormGeo (Noruega) y Tropical Storm Risk del University College London y UK Met Office (Rei-no Unido).

Su monitoreo desde una nueva webHURACANES

En agosto, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de México dio a conocer una nueva versión de la perspectiva de ciclones tropicales para lo que resta de la temporada 2016; en la cual se prevé –de agosto a noviembre próximos- el desarrollo de 10 eventos más en el Océano Pacífico; y otros 10 en el Océano Atlántico.

Es decir, se prevé que esta temporada el número de ciclones tropicales desarrollados rebase la cli-matología con el surgimiento de 20 sistemas a los que se les asignaría nombre en el Pacífico y 15 en el Atlántico. El promedio de formación de ciclones tropicales con nombre en el Pacífico Nororiental es de 15 y en el Océano Atlántico, de 12, de acuer-do a los registros de 1970 a 2015.

Las condiciones oceánicas actuales muestran que ya concluyó el evento de El Niño 2015-2016 y las proyecciones de diferentes modelos indican una posible transición a un evento de La Niña en los próximos meses.

En cuanto a algunas de las predicciones para el Atlán-tico tropical, las diferentes agencias consideran que la ac-tividad es actualmente superior a lo normal, pero las con-diciones en el extremo del Atlántico Norte y del Atlántico nororiental subtropicales son más frías de lo normal.

En general, los grupos que predicen una temporada por encima del promedio creen que el Atlántico tropical seguirá siendo favorable para el desarrollo de huracanes, con una reducción de cizalladura vertical del viento, baja presión del nivel del mar y el aumento de la humedad de nivel medio.

Por otro lado, los grupos que predicen una temporada casi normal creen que la relativamente fresco lejos del Atlántico Norte y subtropical del Atlántico nororiental generarán patrones de viento y presión que tienden a contrarrestar un poco las condiciones de formación de huracanes favorables generadas por las condiciones de La Niña en el Pacífico tropical.

La temporada de huracanes del Atlántico comenzó ofi-cialmente el 1 de junio, pero la temporada de este año ya estaba en marcha para entonces, tanto con Alex (enero) y Bonnie (mayo) que forma antes de esa fecha. Colin y Danielle se formaron en junio, pero no hay tormentas formadas en julio. Hubo muy poca relación entre la ac-tividad de formación de ciclones tropicales antes del 1 de agosto y lo que ocurrirá durante los meses pico de la temporada de huracanes entre agosto y octubre.

El pronóstico

La temporada de huracanes en la cuenca del Atlánti-co está en marcha. Al respecto, existe una divergencia de opiniones sobre la probable actividad para estos meses. Por una lado, varias agencias pronostican una tempo-rada cerca del promedio; otras, exigen una por encima del promedio. No hay opiniones unánimes respecto a las condiciones y el comportamiento de La Niña, propensos a estar presente en la temporada de huracanes. Pero sí más incertidumbre en cuanto a lo que suceda en el Atlán-tico. Las condiciones de enfriamiento de La Niña favo-recen una temporada activa de huracanes del Atlántico, debido a reducciones en los niveles de cizalladura vertical del viento. (diferencia en la velocidad del viento o su di-rección entre dos puntos en la atmósfera terrestre)

En el Atlántico Tropical las condiciones son actual-mente superiores a lo normal, pero en el Atlántico Norte, el momento es bastante frío. En general, los grupos que predicen una temporada por encima del promedio creen que el Atlántico Tropical se mantendrá caliente duran-te la temporada de huracanes, la creación de un entorno propicio para el desarrollo de ellos.

Por otro lado, los grupos que predicen una temporada casi normal creen que el Atlántico Norte ahora generará patrones de viento y presión que dan como resultado el enfriamiento del Atlántico tropical, condición anómala y el movimiento de hundimiento asociado que ahogan el desarrollo de huracanes.

Page 6: César Rojas Rojas · 2018-09-13 · por una atención de los básicos de cada uno de los negocios, básicos que de pronto quedan al margen del interés cotidiano de los operadores

REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS • Septiembre 2016 Septiembre 2016 • REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS8 9

La última Encuesta Nacional de Inclusión Financiera revela que en México solo 44 por ciento de los adul-tos tiene una cuenta bancaria; en el mundo, unos

2,000 millones carecen de acceso a servicios bancarios. La inclusión es necesaria para reducir la pobreza y promover la prosperidad compartida.

México es uno de los 25 países que el Grupo Banco Mundial y sus asociados han priorizado como parte de la iniciativa de acceso universal a los servicios financie-ros para 2020. El objetivo es permitir a los adultos que no son parte del sistema financiero formal tener acceso a cuentas de transacciones que les posibiliten guardar di-nero, enviar y recibir pagos.

En los últimos seis años, más de 50 países han asumi-do el compromiso de ampliar la inclusión financiera, y más de 30 han empezado a implementar o están prepa-rando una estrategia nacional.

Una reciente investigación del Grupo Banco Mundial indica que los países, cuando establecen estrategias na-cionales de inclusión financiera, aumentan el ritmo y el impacto de las reformas.

Sin embargo, a medida que los países han acelerado sus esfuerzos por lograrla, se ha hecho evidente que en-frentan obstáculos similares que les impiden avanzar.

Estas dificultades fueron agrupadas en cinco desaf íos que los países tienen que abordar:

Cinco desafíos

• Asegurar que el acceso y los servicios financieros se extiendan a poblaciones a las cuales es dif ícil lle-gar, entre ellas las mujeres y los habitantes pobres de las zonas rurales;

• incrementar la capacidad y los conocimientos fi-nancieros de las personas para que entiendan los diferentes servicios y productos financieros;

• cerciorarse que todos tengan documentos de iden-tificación válidos;

• concebir productos financieros útiles y pertinen-tes, y

• establecer marcos apropiados sobre la protección al consumidor financiero.

La normativa de México se ajusta a estos desaf íos comu-nes, pero pone énfasis en las necesidades propias del país.

Oportunidades

1. Aprovechar las entidades no bancarias para llevar servicios financieros a las poblaciones de dif ícil acceso. Las instituciones financieras no banca-rias de México ya ofrecen servicios a 10 millones de personas, mientras que puntos de acceso que son propiedad de terceros (tales como agentes bancarios y canales de acceso electrónico) ope-ran en la actualidad en comunidades remotas. Si pudieran llegar a una escala suficiente, podrían ampliar significativamente el alcance de la infraes-tructura bancaria y de los productos financieros.  

2. Garantizar que los  bancos de desarrollo  pue-dan cumplir su función de manera eficaz y sos-tenible para llevar servicios financieros a las poblaciones excluidas del sistema financiero y a las empresas desatendidas en las zonas rura-les. Estas instituciones deberían concentrarse en atraer financiamiento del sector privado para promover y profundizar la inclusión financiera. También resultan cruciales en la ampliación de los servicios financieros para los beneficiarios de transferencias gubernamentales, más allá de solo dar acceso a una cuenta para transacciones, como

lo ha empezado a hacer Bansefi con los cuatro mi-llones de beneficiarios del programa “Prospera”.  

3. Migrar a instrumentos electrónicos los  pagos de gran volumen y de bajo monto, tales como las remesas y los desembolsos gubernamentales. En 2015, los migrantes enviaron aproximadamen-te 25,000  millones de dólares por concepto de re-mesas a México, principalmente en efectivo. Esas transacciones pudieron ser traspasadas al sistema regulado mediante productos financieros bien di-señados. De modo similar, seguir digitalizando los pagos y otras transacciones puede ayudar a transferir más sumas millonarias al sistema finan-ciero. México ha hecho importantes avances en la migración de los desembolsos gubernamentales a sistemas de pago electrónicos, pero un número estimado de 6.2 millones de adultos no bancariza-dos aún reciben en efectivo el pago de los sueldos del sector público o de las transferencias sociales.  

4. Aumentar la confianza en el sector financiero for-mal y garantizar el acceso financiero responsable. México ya ha aprobado una importante legislación

para mejorar la protección al consumidor financie-ro. Sin embargo, casi el 40 por ciento de los adultos mexicanos no bancarizados menciona la descon-fianza en el sistema financiero como el obstáculo principal para ser titulares de cuentas, un porcenta-je mucho más alto que el promedio de 13 por cien-to en América Latina. La mayoría de los adultos no entiende los productos financieros básicos, según la encuesta nacional. Una mayor capacidad financiera de los hogares puede ayudar a las personas a elegir los servicios financieros que necesitan, y aumentar los niveles de confianza, acceso y uso de los produc-tos.

El Grupo Banco Mundial se ha comprometido a apoyar a México con servicios financieros, conocimientos, asesoría y convocatoria para fortalecer la supervisión del sector finan-ciero, fomentar el crédito y ampliar la inclusión financiera. Se parte de la idea que ayudar a México a lograr sus obje-tivos en materia de inclusión financiera no solo mejorará las condiciones de vida de unos 43 millones de personas, sino también ayudará al mundo a estar un poco más cerca de conseguir el acceso universal a los servicios financieros a más tardar en 2020.

InclusiónFinanciera

Desafíos y oportunidades

Page 7: César Rojas Rojas · 2018-09-13 · por una atención de los básicos de cada uno de los negocios, básicos que de pronto quedan al margen del interés cotidiano de los operadores

REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS • Septiembre 2016 Septiembre 2016 • REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS10 11

Recomendado por Profesionales

www.facebook.com/CertifiedRiskManagersInternationalVisítenos en Facebook

Lada sin costo desde México: 001 866 765 2008 • al 001 512-345-7932 desde cualquier parte del mundo

www.crm-international.org o email: [email protected]

Ciudad de México La Práctica de la Administración de Riesgos 24 al 27 de Agosto, 2016Monterrey Control del Riesgo 21 al 24 de Septiembre, 2016Ciudad de México Financiamiento del Riesgo 19 al 22 de Octubre, 2016Ciudad de México Seminario de Temas Avanzados 19 al 21 de Octubre, 2016

Calendario de Cursos CRM

“La combinación CRM & CISR construye visiones innovadoras en nuestro quehacer, nos permite estar a la vanguardia en productos de seguros y administración de riesgos y ofrecer con excelencia un servicio integral a nuestros clientes. Si somos capaces de visualizar todo un panorama de exposiciones y a su vez tener la sensibilidad de ofrecer soluciones para cada riesgo y en su conjunto, podremos presentar un portafolio a la medida de nuestro cliente y del tamaño de nuestros pensamientos.” Ing. Mauricio Ramírez Esteban, CRM, CISR- Excelencia Integral en RiesgosJalisco, México

I. Análisis de SiniestrosSin duda, uno de los grandes errores causantes de pérdi-

das en compañías de seguros se genera como consecuencia de un indebido análisis del siniestro, el cual se debe de con-cebir primordialmente a partir de dos aspectos, el técnico y el jurídico.

Desde el punto de vista técnico, el ajustador tiene el papel primordial de analizar si la pérdida o daño reportados por el asegurado o el beneficiario tienen cabida dentro de los pará-metros técnicos concebidos en la póliza, y, en su caso, rea-lizar los cálculos aplicables para definir el monto indemni-zable atendiendo, por ejemplo, la existencia de, entre otros, coaseguro, infraseguro o deducibles.

Por otra parte, en el aspecto jurídico, el abogado de la empresa debe estudiar e interpretar si la pérdida o daño en-cuadran dentro de las obligaciones estipuladas para la ase-guradora en el marco contractual, la póliza, y la legislación aplicable según sea el caso, además de revisar la posible atri-bución de cualquiera de las causales de exclusión.

Ambas consideraciones son igualmente importantes y fundamentales para el análisis del siniestro, toda vez que cualquiera de ellas puede implicar un indebido rechazo o pago de la indemnización reclamada, en ambos casos con perjudiciales consecuencias para la empresa.

Para el caso de que la insuficiencia o error en la determi-nación de procedencia resulten en el pago de la indemni-zación, es muy clara dicha consecuencia perjudicial; pero puede resultar aún más nocivo el caso inverso, es decir: la incorrecta determinación de improcedencia.

En este último supuesto el asegurado o beneficiario ten-drán seguramente el interés de verse resarcidos por medio de la interposición de una demanda en la vía judicial, recla-mando además de la indemnización propiamente dicha, los gastos y costas, así como los intereses moratorios por falta de pago oportuno (Art. 276 Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas), lo cual, de acuerdo a recientes sentencias y criterios jurisprudenciales, puede resultar en condenas mu-cho mayores a los reclamos efectuados originalmente.

Como un ejemplo de lo anterior, y en específico por cuan-to se refiere a demandas derivadas de daño moral, la Su-prema Corte de Justicia de la Nación ha realizado reciente-mente interpretaciones extensivas de los artículos relativos en los códigos civiles, mismas que han implicado incluso la condena en contra de los causantes del daño y las ase-guradoras respecto de “Daños Punitivos”, entendidos como

aquellos cuya compensación debe tener efecto disuasivo para prevenir conductas ilícitas futuras, resultando en una expresión social de desaprobación.

En mi experiencia profesional, los principales errores en el análisis de siniestros y determinación de pérdidas provie-nen de los siguientes factores.

a) Ajustadores que únicamente llevan el análisis técni-co sin considerar el análisis legal, o realizando éste de forma defectuosa.

b) Abogados que únicamente llevan el análisis jurídico sin considerar el análisis técnico, o realizando éste de forma defectuosa.

c) Desestimación y/o menosprecio de los alcances del siniestro.

Ahora bien, no debe perderse de vista que la oportu-nidad de efectuar el análisis del siniestro por parte de las aseguradoras puede ocurrir en dos y hasta tres ocasiones dependiendo del acercamiento que tenga el beneficiario y/o asegurado como sigue:

1. Presentación inicial del reclamo directamente a la ase-guradora.

2. Reclamación formal ante la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF)

3. Demanda ante un Juzgado en Materia Civil o Mercan-til según corresponda.

Así las cosas, y aun tratándose de un mismo siniestro, en estas tres instancias el análisis generalmente llega a tener ma-tices completamente distintos que en ningún caso deben ser desatendidos o menospreciados por la compañía, pues los argumentos y sobre todo el material probatorio es propenso de cambiar drásticamente. Por consiguiente, dicho análisis no puede mantener uniformidad y debe hacerse una revisión en cada una de tales etapas como corresponda en relación con los nuevos elementos o razonamientos expuestos.

Ignorar lo anterior implica claramente correr el riesgo de mantener una misma postura ante dos realidades técnicas y jurídicas distintas, lo cual igualmente conlleva una gran posibilidad de obtener, como ya ha ocurrido en numerosas ocasiones, una sentencia adversa ante las instancias judi-ciales.

II. Negociación de IndemnizacionesAhora bien, al igual que el debido análisis de los siniestros,

resulta de equivalente importancia una adecuada capacidad de negociar los montos indemnizables con los asegurados y afectados, ya sea en la etapa inicial de la reclamación o bien y con mayor importancia ante el escenario de un juicio, pues de ello depende también disminuir de forma importante su-mas que pueden llegar a ser cuantiosas derivadas de conde-nas judiciales.

A este respecto, es mi parecer que en su mayoría las ase-guradoras han cometido el error de alejarse del asegurado y/o beneficiario durante el transcurso del proceso judicial, dejando todo en manos de abogados motivados por honora-rios, pues en diversas ocasiones aquellos presentan pruebas suficientes para acreditar su derecho, y, por tanto, como se ha dicho, se hace necesaria la revaluación del caso concreto y asimismo la reconsideración de negociar.

En atención de ello, sugeriría que las compañías establez-can lineamientos específicos tendientes a reconsiderar el dictamen inicial de improcedencia después de dictarse cada una de las sentencias dentro del proceso, pues cualquier abogado debe de estar en aptitud de establecer en dichas ins-tancias, con meridiana claridad y certeza, las posibilidades reales de obtener una sentencia satisfactoria o desfavorable, y, por tanto, para el caso de resultar procedente, se llegue a una pronta negociación con el reclamante obteniendo con esto los beneficios de

i) no tener mayores costos en intereses moratorios; ii) una condonación parcial de la suerte principal por

pronto pago; iii) evitar condenas con cuantías que incluso alcanzan el

monto total de la suma asegurada y i) mejorar la percepción negativa de las aseguradoras en

la sociedad y en el ámbito judicial.

No debemos olvidar en este contexto que uno de los prin-cipios más importantes que rigen el contrato de seguro es el de “Uberrima BonaFides” o Máxima Buena Fe, con lo cual conservar el ejercicio de negociación debe perdurar en todas las etapas de la relación contractual, incluida la del proceso de reclamación y demanda, siempre atendiendo los mejores intereses de las aseguradoras, así como de los beneficiarios y/o asegurados.

Del mismo modo es relevante precisar que existen figu-ras jurídicas para la resolución extrajudicial de controversias que no han acabado de ser aprovechadas por las asegura-doras, tales como son las conciliaciones, mediaciones y ar-bitrajes, las cuales implican la intervención de una tercera persona imparcial que es especialista en el tema, y, en por lo tanto puede llegar a evitar juicios y altos costos innecesarios.

Análisis y negociación de siniestros

Pablo Vizcaí[email protected]

su importancia en materia de seguros

*Lic. Pablo VizcaínoVizcaíno y Figuereo Asociados, S.C.

Page 8: César Rojas Rojas · 2018-09-13 · por una atención de los básicos de cada uno de los negocios, básicos que de pronto quedan al margen del interés cotidiano de los operadores

REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS • Septiembre 2016 Septiembre 2016 • REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS12 13

La carrera emprendida por el ser humano para de-terminar la carga genética que contiene una per-sona data de más de una década. El mundo desde

aquel entonces ha cambiado de manera radical y la salud no escapa de ello.

Hoy en día, la posibilidad de conocer la secuencia del genoma humano de manera individual modificó el diagnóstico, tratamiento y evolución de diferentes en-fermedades, con lo que la medicina se afronta desde otra perspectiva.

En este sentido, los grandes avances tecnológicos en salud han permitido aprovechar toda la información co-dificada en el ácido desoxirribonucleico (ADN) de una forma más barata. Secuenciar el primer genoma huma-no costó varios miles de millones de dólares en el año 2000. Actualmente, la secuenciación de un genoma hu-mano se obtiene por menos de 1,000 dólares.

Lo anterior fue lo que dio pie a la Medicina Genómi-ca, cuyo objetivo es crear tratamientos tipificados, gene-rando así una medicina especializada para cada pacien-te, por lo que en el mundo actual muchas enfermedades son investigables, catalogables y predecibles.

Es por ello que la posibilidad de editar un genoma para atacar y conocer una enfermedad cambiará la for-ma de hacer medicina e impactará diametralmente a los seguros médicos.

Dicho diagnóstico lo compartió Xavier Soberón, di-rector general del Instituto Nacional de Medicina Ge-nómica, quien certificó que este descubrimiento permi-te empezar a tratar o controlar una enfermedad en su etapa inicial, lo cual resulta mucho más económico que cuando la situación patológica o fisiológica está avan-zada.

Soberón calificó la Medicina Genómica como precisa y personalizada. Refirió que se basa en la secuenciación, la cual consiste en descifrar el orden en el que se encuen-tran las letras genéticas dentro del organismo humano.

Destacó que en un futuro este tipo de tecnologías permitirá estratificar a los pacientes en grupos. “Vamos a poder dividir a los pacientes en segmentos y afirmar: las terapias más adecuadas son diferentes para este tipo de persona que para otra. El cáncer, por ejemplo, está siendo completamente reclasificado de acuerdo con su firma molecular. No todos los pacientes de cáncer de mama o de pulmón son iguales. Esto es lo que quiere decir el término estratificarlos: significa ponerlos en di-ferentes grupos con tratamientos distintos”, detalló.

También subrayó que con la ejecución de este adelan-to médico, el diagnóstico ante un padecimiento necesi-tará de menos tiempo y los métodos preventivos serán certeros. A la par, dijo, se reducirán los efectos adversos ocasionados por los medicamentos.

La industria aseguradora tiene un papel que jugar en el tema

Por medio de la Medicina Genómica se puede empezar a tratar o controlar una enfermedad en su etapa inicial, lo cual resulta mucho más económico

que cuando la situación patológica o fisiológica está avanzada

Para el 2020 el mundo estará poblado de servicios médicos basados en la genómica, con lo que habrá todo un abanico de nuevas maneras para

conocer y atacar los padecimientos f ísicos

Medicina Genómica:

precisa y personalizada

Expuso que con la Medicina Genómica “se podrán seleccionar nuevos tratamientos sobre la base de blan-cos bioquímicos. La investigación está creciendo a una velocidad vertiginosa y probablemente va a cambiar la tasa de éxito de generar medicamentos en los próximos años.

“Ahora que vamos a poder definir los factores genéti-cos que explican estas diferencias, podemos excluir a la persona que le va a hacer daño un tratamiento e incluir sólo a aquella que le va a hacer bien, y esto ya está ocu-rriendo en la práctica, en la vida, hoy en día”, añadió.

Soberón advirtió que con el cambio de paradigma que genera la Medicina Genómica en la salud, la evo-lución descrita tomará varias décadas. Refirió que para llevar a cabo esta transformación, la salud se enfrentará a problemáticas como la disponibilidad de las pruebas. Pronosticó: “La implementación clínica que surge de la evidencia científica y el financiamiento competerá 100 por ciento a las aseguradoras y a las regulaciones que los propios gobiernos dicten”.

Medicina que abarata costosSoberón mencionó que 99 por ciento de la po-

blación mundial padece de alguna enfermedad en el transitar de sus vidas. Aclaró que parte de esos pade-cimientos son complejos y en ocasiones son casos en los que hay muchos genes involucrados.

Recalcó que históricamente esa clase de enferme-dades habían sido dif íciles de descifrar gracias a su complejo componente genético; sin embargo, afirmó que “la genómica, habiendo abaratado un millón de veces el costo por obtener la información, está ge-nerando una avalancha de datos que nos permiten adentrarnos a los genes, con lo que hemos desarro-llado capacidades que antes eran insospechadas o imposibles hasta de imaginar”.

Continúo: “Actualmente, a través de un genoma, se podría saber, para la mayor parte de las enferme-dades, si existe un gen mutante que va a causar la enfermedad con una probabilidad prácticamente de uno”.

Expuso que los avances tecnológicos en el estudio del genoma humano permiten que las enfermeda-des sean hoy en día comprensibles y clasificables, al tiempo que predijo que para el año 2020 el mundo estará poblado de servicios médicos basados en la genómica, con lo que habrá todo un abanico de nue-vas maneras para conocer y atacar los padecimien-tos f ísicos.

Page 9: César Rojas Rojas · 2018-09-13 · por una atención de los básicos de cada uno de los negocios, básicos que de pronto quedan al margen del interés cotidiano de los operadores

REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS • Septiembre 2016 Septiembre 2016 • REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS 1514

Krisper: descubrimiento de alto impacto

“El sector médico dio a conocer en 2015 el sistema molecular Krisper, el cual permite editar los genes con una eficiencia 100 veces mayor que la que se conseguía antes de poner en marcha este importante descubri-miento”, divulgó Soberón.

El hallazgo permite en la actualidad editar un geno-ma para remendar o curar una enfermedad genética de manera rutinaria, lo cual aumenta dramáticamente los protocolos de terapia genética somática de perso-nas que ya nacieron, al poder modificar los genes de los tejidos afectados (sanguíneo, médula ósea, hígado, muscular y adiposo).

Pronosticó que se crearán en un futuro nuevas téc-nicas que generarán mucha controversia y discusión. Una de ellas, auguró, será la terapia génica de línea ger-minal, método en el que se puede eliminar de un nú-cleo familiar la presencia de una enfermedad genética que aquejó a los ancestros.

“Hay muchos retos en lo que se refiere al uso de las tecnologías en la salud. Uno de ellos es cómo ir avan-zando para adaptarlas ante la puesta en marcha de nue-vas regulaciones. La práctica clínica y los programas de estudio en las escuelas se verán modificados, porque la medicina se sigue enseñando exactamente de la misma manera que hace 50 años”, especificó.

Recalcó que la praxis médica se transformará y cam-biará su enfoque actual, y comentó que hoy en día los tratamientos giran en torno a la enfermedad ya consa-grada, mientras que en el futuro todo se centrará en la prevención y preservación del bienestar del paciente.

“Hay quienes predicen que en menos de 10 años el monto económico de la industria del bienestar va a ser mayor que el de la industria de la salud; no sé si están en lo cierto, pero es algo que está creciendo rápidamente. Se irá transformando a una experiencia más enfocada a la prevención, donde el dinero no esté enfocado al tra-tamiento y el seguimiento como ocurre actualmente, sino dirigido hacia el diagnóstico y a la prevención del riesgo”, indicó.

Se preguntó sobre el papel que jugarán las asegurado-ras en la transformación que la medicina sufrirá en los próximos años. Desde su óptica, el estilo de vida que ten-ga el paciente será determinante, por lo que las compa-ñías de seguros podrán prever los escenarios en base a la información recabada y analizada. (entresacado) Expre-só que la industria debe entender que la tecnología y el análisis de datos son vitales para la adaptación ante los cambios en la salud y la biología humana.

“Podemos empezar a hacer correlaciones, especial-mente con la convergencia que existe entre la medicina y los dispositivos móviles. Además, asociar las caracterís-ticas fisiológicas con el genoma, de manera que antes eso habría sido totalmente imposible. Acumular los datos de millones de pacientes en un centro de acopio, es algo que jamás se había visto hasta la actualidad”, declaró.

Imaginemos a alguien que tiene un problema cardia-co. En ese sentido, podrá realizarse un electrocardiogra-ma en tiempo real y enviar esa representación gráfica a su médico a través de su celular. Otro caso es el de un diabético, que contará con un lente de contacto que ten-drá adherido un sensor de glucosa y un transmisor, para transferir la lectura por medio de su dispositivo móvil. Toda esa información la recibirá el médico de manera in-mediata, prosiguió el especialista.

Por eso agregó que muchas instituciones están desa-rrollando agresivos programas para recabar los datos de sus pacientes y poderlos compilar en bases, en las cuales se extraiga esta señal del ruido que normalmente tienen los sistemas biológicos, y que esto nos lleva, claramen-te, a una era en el manejo de estadísticas robustas en el ámbito de la salud y la biología humana, mismas que se tienen que compartir en todo el mundo y es parte de los retos que se afrontarán.

Por último Xavier Soberón aseguró que en un futuro los pacientes contarán desde temprana edad con un ré-gimen especializado de monitoreo, una experiencia que cambiará drásticamente la manera de prevenir enferme-dades. “A través de estos procedimientos, se analizarán las propias propensiones, con lo que se podrá pronosti-car las enfermedades del paciente. Ciertamente esto va a tomar décadas, pero las primeras cosas están empezando a ocurrir”, finalizó.

Adaptación al cambioEl especialista hizo hincapié sobre el momento que vive

en la actualidad el sector salud en el mundo: “Estamos frente a la medicina cuatro P’s, ya que es personalizada, porque gira alrededor de datos personales; predictiva, puesto que predice propensiones además de tendencias, y por lo tanto puede ser preventiva y participativa”.

La industria debe entender que la tecnología y el análisis de datos son

vitales para la adaptación ante los cambios en la

salud y la biología humana

Page 10: César Rojas Rojas · 2018-09-13 · por una atención de los básicos de cada uno de los negocios, básicos que de pronto quedan al margen del interés cotidiano de los operadores

REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS • Septiembre 2016 Septiembre 2016 • REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS16 17

En lo que respecta a la cobertura de Gastos Médicos Mayores, la industria aseguradora ha tratado de en-contrar, hasta ahora sin éxito, alguna fórmula mediante la cual logre integrar más asegurados a este ramo, controlar los costos de la cobertura, a la vez que balancear los precios de proveeduría de los servicios

médico-hospitalarios con los que interactúa.Dicho escenario, que pareciera ser lo más cercano al ideal, ha quedado en eso: en un ideal. Sin embargo, la

evolución de la tecnología llamada del futuro, que cada vez es más del presente, en aspectos relacionados con sa-lud y prevención, pudiera comenzar a ser una especie de hilo conductor que favorezca lograr ese ideal del sector seguros en el mediano plazo.

A continuación, Michelle Waluda, especialista en te-mas relacionados con evolución y tecnología aplicada, ofrece su punto de vista y las tendencias que configurarán el futuro escenario en materia de prevención de la salud y alternativas de suscripción de beneficio para los asegu-rados.

Evolución y tendenciasEl uso de la tecnología facilita concertar una cita con

los médicos en línea y hablar con ellos en lugar de ir a su consultorio, lo que se traduce no solo en una mejor experiencia, sino también en la obtención de datos que se capturan en esas interacciones.

Hablamos de mejorar la coordinación de la atención médica; esto es, de almacenar, a través de un registro electrónico, todo lo que una persona haya platicado con su médico en línea o de la enfermedad que padece. El va-lor de tal registro es que la mayoría de los proveedores puede verlo, de modo en que si por cualquier razón re-quieren consultar a un médico especialista, éste tendrá el histórico que el médico general u otros consultados hu-bieran reportado.

Estos intercambios de información médica permiten consolidar todos los datos y llevarlos a una sola platafor-ma; las aseguradoras pueden analizar esta información y verla de forma integral, lo cual será muy útil en un futuro.

Otra área de oportunidad es la extensión de la aten-ción médica, facilita prestar una atención médica espe-cializada y de muy buena calidad en áreas rurales. Hoy es común que cuando una persona que vive en un área rural requiere atención médica especializada, tenga que reco-rrer largas distancias para recibirla. Con esta tecnología es posible proporcionársela sin que deban viajar.

Otro tipo de atención médica en desarrollo es la te-lemedicina, que implica brindarla a través del teléfono, aunque también puede hacerse por videoconferencia o chat en video.

Alguien desde el área rural puede comentar los sínto-mas de un paciente y saber si le puede recetar algo de for-ma inmediata o si tendrá que desplazarlo a áreas urbanas.

Un ejemplo de evolución en algo así se registra en Es-tados Unidos, donde existen centros de cirugía desde los cuales un médico general o un cirujano local pueden vi-gilar una cirugía de manera virtual. Incluso hay un ciru-jano especializado llamado robot que será el encargado de realizar la cirugía dirigido por un cirujano desde algún otro sitio, lo que es una manera práctica de experiencia médica para las zonas rurales.

Un adelanto más en materia de salud es el conocido como “monitoreo remoto”. Con mucha frecuencia, cuan-do a las personas las dan de alta del hospital, no saben con claridad qué hacer al regresar a casa, o en qué situa-

ción llamar al médico si algo anormal se presenta. Para esto está dicho monitoreo. Por ejemplo hay curitas que pueden colocarse en la lesión de un diabético. Esa curita tendrá un sensor que detectará si se llega a cierta acidez o a cierto nivel de PH, notificándolo a alguien que lo está monitoreando porque saben que se está ante el desarrollo de una infección.

También hay sensores que pueden colocarse en una parte del cuerpo para vigilar la presión sanguínea o las pulsaciones. De esa manera es posible saber si el paciente tiene que regresar al hospital. Este monitoreo remoto ha reducido la cantidad de hospitalizaciones y comienza a convertirse en la manera de llevar la tecnología al segui-miento del cuidado de la salud.

Otro desarrollo tecnológico tiene que ver con la im-presión tridimensional. Las impresoras que conocemos solo imprimen textos; las de tercera dimensión pueden hacer la impresión de la Torre Eiffel de manera tridimen-sional. En materia de salud estos equipos también están habilitados para imprimir células embriónicas y órganos. Se cree que en el futuro imprimirá partes del cuerpo y células susceptibles de ser trasplantadas a una persona, lo que cambiará por completo el modo de brindar la aten-ción médica.

Es sabido que resulta muy dif ícil conseguir órganos cuando se necesita un trasplante de hígado o de riñón. Ya se ha empezado a hacer impresión de órganos y muy pronto podríamos ver que serán trasplantados. De hecho, ahora ya se están haciendo trasplantes de pie en quema-dos.

Hay muchos avances y beneficios que se están presen-tando en el mundo de la tecnología, pero los asegurados deberán de entenderlo de tal manera que también com-prendan el riesgo que esto significa en sus planes, y por el impacto del costo en ellos.

Por otro lado, se hacen revisiones de imágenes al uti-lizar big data. Imagine que le tomaron una placa de su pulmón para saber si tiene cáncer y hay un doctor y un radiólogo, que leen esa placa para determinar si lo tiene o no. Está sucediendo que grandes compañías han inver-tido mucho dinero para evaluar todas las placas posibles. Son millones de placas en revisión constante.

Solo que ahora, en lugar que alguien esté leyendo la placa, lo hacen máquinas, con la ventaja de que se reduce la cantidad de errores en la interpretación. Dicha tecno-logía permite identificar con mayor precisión quién desa-rrolló cáncer.

Hay, entre lo más reciente, factores que abordan los problemas de salud de la población. Si alguien piensa que algo está fuera de su control y hasta pueda ser que tenga cáncer o registre condiciones genéticas al margen de su control, vemos, por ejemplo, un problema de salud en la

innovación y tecnologíaSeguros médicos,

Page 11: César Rojas Rojas · 2018-09-13 · por una atención de los básicos de cada uno de los negocios, básicos que de pronto quedan al margen del interés cotidiano de los operadores

REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS • Septiembre 2016 Septiembre 2016 • REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS 1918

población que se está presentando en muchos países de-sarrollados y que es la obesidad.

Habrá que destacar que cuando alguien es obeso, su atención médica cuesta entre tres y cuatro veces más en comparación con alguien que no lo es. Hay muchísimas enfermedades relacionadas con el sobrepeso, que quisié-ramos controlar.

Hay algunas cosas que existen y lo ayudan como perso-na a administrar su salud. Son cosas sensacionales. Como ya apuntamos, hay datos que pueden ser recopilados y dentro del plan de salud usted debe determinar el bene-ficio y el costo.

Algunos adelantos tecnológicos podrían ser atemori-zantes, como los nanobots, pequeños robots en forma de células de la sangre que se inyectan y pueden, entre otras cosas, entregar mejor el medicamento, o diferentes medi-cinas específicas para la misma enfermedad.

Para el cáncer, por ejemplo, si hay alguna persona que necesite consumir cinco medicamentos, los nanobots se encargan de entregarlos y también de captar imágenes para saber cómo están respondiendo las células a dicho tratamiento.

En lugar de pasar todo un año tratando con diferen-tes medicamentos, esto, colocado en sus sistemas, da una imagen para saber cómo está respondiendo y determinar qué medicamento continuará tomando.

El siguiente es igualmente atemorizante: Google está trabajando con algunas compañías que proporcionan atención médica para mapear el cerebro. Lo hacen de dos maneras: en la computadora, o con otro cerebro.

Ya se ha podido hacer en animales pequeños. Es algo muy complejo en lo que se está trabajando activamente y podría haber noticias para los seres humanos tal vez en los próximos 10 a 20 años.

Otra parte tiene que ver con hologramas. La gente está preocupada en los hospitales por la transferencia de in-fecciones: cuando un proveedor habla con el paciente, está un tiempo con él y luego regresa a la computadora para capturar la información intercambiada. No importa

cuánto se laven las manos, se limpie la computadora, aun así esa computadora va a transmitir cosas. Es una de las principales maneras de transferir contaminación en un hospital.

El próximo año ya se va a vender un teclado virtual en el que, incluso, se va a sentir presión en los dedos cuando se esté tocando. Cuando alguien esté tecleando será como en el aire, prácticamente sin tocar nada.

Un adelanto que tendrá muchísimas implicaciones para las aseguradoras se relaciona con fármacos antien-vejecimiento, y también de diabetes. Hay estudios que revelan que podrían ampliar la expectativa de vida a 110 y 120 años, con implicaciones muy grandes para las compañías de Salud, Gastos Médicos y Vida, porque las tablas de mortalidad en los bebés van a cambiar. Vere-mos grandes avances en esta área en los próximos cinco, 10 años.

Lo anterior representa un mayor riesgo en el seguro médico privado. Muchas de las nuevas tecnologías cues-tan mucho dinero y también cambian el riesgo subyacen-te de la población de diferentes maneras.

Esto exigirá una función más activa en las decisiones de salud. Las aseguradoras tendrán diferentes pérdidas, si están pagando todas esas tecnologías y no establecen restricciones respecto de quién va a recibir el servicio con estas alternativas.

Si piensan en vacunación, por ejemplo, puede también costarles más. Las compañías de seguros tienen que to-mar decisiones acerca de esta nueva tecnología y saber si la van a usar aunque les cueste más, solo porque es para el bienestar de toda la comunidad.

En resumen, las tecnologías pueden ayudar a largo plazo; pero mientras que el seguro médico es anual, las empresas deben invertir mucho dinero. Puede que dentro de cinco años reciban el beneficio de esa inversión, y van a amortizarla, pero nada garantiza que ese asegurado se quede en la aseguradora. La aseguradora habrá pagado todo eso, pero el beneficio se irá a otra. Es un beneficio de largo plazo, pero que se paga a corto plazo.

Un adelanto que tendrá muchísimas implicaciones

para las aseguradoras se relaciona con fármacos antienvejecimiento, y también de diabetes

Es lugar común afirmar: “nunca es demasiado tarde”, pero todo indica que la mayoría de las aseguradoras no llegó a tiempo a su cita con la tecnología, porque si bien hoy todas las compañías del sector están dándose cuenta del tesoro que representan las bases de datos para efectos de lograr un relacionamiento productivo

con los asegurados, lo cierto es que se hallan muy lejos aún de poder hacer un uso efectivo de ellas.

y aseguradosTecnología

Exigencias jurídicas y

técnicas, una camisa de fuerza

hasta ahora

Limitan los espacios para la innovación en productos y

servicios

Datos: nadie puede presumir que ya los tiene

ordenados y listos

Un tesoro, los datos, pero

carecen de la finura para ser

valiosos

Genuario Rojas [email protected]

Page 12: César Rojas Rojas · 2018-09-13 · por una atención de los básicos de cada uno de los negocios, básicos que de pronto quedan al margen del interés cotidiano de los operadores

REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS • Septiembre 2016 Septiembre 2016 • REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS 2120

Pese a que el paradigma relacionado con las bases de datos ha cambiado, lo cierto es que ninguna empresa de seguros puede presumir en la actualidad que las tenga completas y ordenadas, aunque bien se sabe que carecer de bases de datos estructuradas de manera adecuada im-pide una interrelación bien dirigida entre aseguradoras, agentes y usuarios.

Peor aun: por esa debilidad, las aseguradoras no solo se ven imposibilitadas de lanzar programas de lealtad exi-tosos al mercado, sino, sobre todo, de utilizar informa-ción procedente para un diseño de productos que tenga al usuario como punto de partida, lo que se agrava por exigencias jurídicas y técnicas que dejan al asegurado al final de la lista de factores que deben ser considerados en el diseño de coberturas.

¿Cuál es la visión que respecto del tema tiene un exper-to? Con el ánimo de conocer un punto de vista especiali-zado, platicamos con Rafael Rebollar Fernández, director ejecutivo de Mercadotecnia de Mapfre México, a quien le preguntamos qué significa la tecnología para Grupo Ma-

pfre y qué se espera que ocurra en el futuro en ese campo.Para Mapfre, apunta, la tecnología es un brazo estraté-

gico que buscamos desarrollar para impulsar un relacio-namiento integral con los clientes a través de ofrecerles mejores condiciones, tarifas, productos, como respuesta a un mejor conocimiento de su perfil. Hasta hoy, mu-chas aseguradoras solo tienen contacto con un asegurado cuando se le cotiza, se le emite, se le cobra y, en su caso, si hay siniestro.

Son los anteriores cuatro puntos naturales que muchas veces ni siquiera están en manos de la aseguradora, sino de terceros: los agentes, internet, banco, bróker, y el reto de la compañía es lograr que en ese contexto encuentre más puntos de contacto que ayude a sentir que usó el se-guro, aceptando, por otro lado, que el seguro sirve desde el primer minuto en el que alguien está protegido.

Habrá que aceptar que esa intención de que nuestra marca esté en la mente del asegurado desde el primer mi-nuto no es algo fácil de lograr. Hay que hacer equipo con la red comercial. Es algo que conviene a las dos partes. Lo

que debe quedar claro es que en este proceso la tecno-logía puede jugar un gran papel. De ahí que Mapfre, por ejemplo, tenga en ella un brazo que busque desarrollar.

Rebollar Fernández afirma: De manera tradicional, las compañías de seguros han manejado muchos datos. Recordemos los puestos de capturistas. Recibían solici-tudes y su trabajo consistía en introducir los datos en las computadoras. Las aseguradoras siempre han tenido la posibilidad de manejar diversos datos, como lugar de re-sidencia, teléfono, estado de salud, sexo, y muchos datos más.

Pero una cosa es tener los datos, y otro muy distinta el tenerlos ordenados para poder explotarlos. Ya hoy en día las compañías se dan cuenta del tesoro que significa tener datos, pero también de que es necesario trabajar duro para ordenarlos. “Nadie puede hoy presumir de que tiene bases de datos muy ordenadas”. Se tienen datos en distintos ramos, según los seguros que haya comprado el usuario, pero eso no permite contar con información que dé pie a la personalización.

El reto es ver a la persona como cliente y no como póliza. Tenemos datos de alguien que con distin-tas pólizas y hasta con captura de nombres distintos tratándose es la misma persona. Suena fácil, pero no lo es. El verdadero reto estriba en “enchufar” las bases de datos para llegar a tener una visión global de ese cliente. Después de todo, la tecnología viene siendo una conse-cuencia de un buen orden en va-rios factores.

De ahí que lo primero haya sido y sea tener los datos; lo segundo ordenarlos, y tercero trabajar en la desduplicación del dato, por los diferentes modos de captura que se registran en las pólizas. Así que debe comenzarse por el enriqueci-miento de los datos, lo que es una tarea que no se puede hacer de un solo jalón, sino que habrá que aprovechar cada interacción con el asegurado en la cobranza, en el si-niestro, y tener la herramienta ade-cuada para hacer la captura.

En este punto habrá que consi-derar el tema de los modelos pre-dictivos, que permiten jugar con opciones para, por ejemplo, exa-minar la probabilidad de “fuga”, es decir, de que un asegurado se vaya

de la empresa. Cabe esperar que un asegurado que en-frentó un siniestro y recibió una buena atención, un buen servicio, se quede. Pero está el que no ha sufrido siniestro alguno, lleva pagando la prima tres o cuatro años y no ha tenido interacción con su aseguradora. Puede irse más fácilmente.

La ventaja de contar con datos es que puede uno, como aseguradora, anticiparse, crear programas de leal-tad y otras estrategias que permitan hacer sentir al ase-gurado que su compañía lo considera y valora la relación. Con datos finos esa interrelación puede fortalecerse pues cada contacto tendrá un sentido para los asegurados. Se tratará de ellos en lo particular, al contemplarse factores que a ellos los identifican.

Es un hecho, sin embargo, para una aseguradora que valore a su red comercial, que se debe trabajar de la mano de los agentes. Tener más puntos de contacto para dejar en el asegurado la marca de la compañía es un propósito que favorece a los intermediarios y a la compañía, y am-bos deben tener en cuenta que un cliente tiene la necesi-dad de recibir una interrelación que es muy diferente a la que se practica entre aseguradora y agente.

Es claro, asimismo, que las compañías del sector no pueden seguir apostando a un contacto reservado solo para cuando ocurre el siniestro y se presenta la reclama-ción, cuando se le cobra la prima en la renovación, o a topárselo en algún momento imprevisible. Con informa-ción enriquecida, ordenada, desduplicada, una asegura-dora, de la mano del agente, puede llegar a estrategias que permitan crear momentos de valor añadido evidente para los asegurados.

El discurso de buscar un enfoque hacia el cliente ha sido durante mucho tiempo solo eso. Hoy, con la tecno-logía, se puede pasar del dicho al hecho, aunque no es un proceso fácil, toda una gama de exigencias legales y téc-nicas que han sido y son verdaderas barreras para pensar en el cliente. No basta entregarle un folletito a los asegu-rados en ruta a salvaguardar los derechos que el cliente tiene al contratar una póliza de seguro.

El desaf ío, diría Rebollar Fernández, radica en cumplir con las normas jurídicas y técnicas establecidas, pero, sobre todo, utilizar la tecnología para manejar datos in-tegrales de los prospectos y clientes para ofrecerles los productos y los servicios que como tales necesitan y me-recen, todo ello sin renunciar a la esencia aseguradora.

Las compañías de seguros, concluyó el director ejecu-tivo de Mercadotecnia de Mapfre México, tienen un de-saf ío puntual, sobre todo en estos tiempos de presencia de generaciones clasificadas con distintas letras: evitar la fragmentación dentro de la organización, puesto que cuando surge un producto o servicio como resultado de escuchar a los muy jóvenes y a aquellos que ya no lo son tanto, todos deben participar en la entrega de la promesa.

Page 13: César Rojas Rojas · 2018-09-13 · por una atención de los básicos de cada uno de los negocios, básicos que de pronto quedan al margen del interés cotidiano de los operadores

Septiembre 2016 • REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS22 23

César Rojas @pea_crojas

Qué tan

Inn

ovac

ión

La palabra innovación se ha puesto de moda en distintos sectores. En la era que estamos viviendo se ha vuelto fundamental manejarla y, sobre todo, comenzar a hacer algo al respecto. No sabemos muy bien qué, pero hay que hacer algo: poner a un responsable de innovación, contratar algún consultor para implementar un progra-

ma, en fin, que por algún lado hay que comenzar.He visto esta tendencia en el sector asegurador, que es el que más a la mano tengo. La aproximación a la

innovación va desde un “Ya hicimos una App”, que es la salida más común a la pregunta de cómo están innovando, hasta verdaderas iniciativas, sólidas, financiadas y estructuradas que saben que la innovación es un juego que debe integrarse al ADN de la compañía, desde la visión del CEO y el Consejo de Administración, pero sobre todo adop-tada por la cultura organizacional y cada miembro del equipo.

estamos en SeguroslejosImaginemos por un momento que caminamos en el bos-

que cuando de pronto escuchamos un rugido enorme, que nuestro cerebro capta por medio de los receptores

que son los oídos, mandando esto inmediatamente a la cor-teza cerebral para ser interpretada y utilizada por la memoria emocional para identificar si los datos enviados son de peligro para, en su caso, en solo un instante, activar los mecanismos para enfrentar la amenaza.

Los mecanismos que entran en juego son principalmente los nerviosos y los hormonales, que configuran el endocrino. El nervioso es el responsable de dar la alarma y movilizar al organismo, y el hormonal es el que da energía para enfrentar la amenaza. En lo ahora meramente imaginado tendríamos que esa respuesta viajaría por el torrente sanguíneo para lle-gar a las glándulas suprarrenales que, junto con la adrenalina, estarían desencadenando lo que conocemos como estrés.

En ese momento, ya con tus sentidos al máximo, ojos, oí-dos y percepciones en general, tomaríamos la decisión en milésimas de segundo: ¿Corremos? ¿Gritamos para pedir ayuda? ¿Enfrentamos a la fiera?. Pero en el siguiente segundo recordaríamos que el campamento queda a cuatro kilómetros y que estamos en el bosque, y, sobre todo, que allá no hay leones, y decidimos correr, momento en el que el páncreas se activa para tener disponible glucosa y energía para enfrentar el peligro.

Así es como logramos establecer un récord en tiempos: ha-cemos los cuatro kilómetros más rápidos de la vida y las en-dorfinas bloquean el dolor de pies y piernas durante la carrera.

En suma, tenemos que el estrés genera una situación adap-tativa y ayuda a resolver situaciones de emergencia o peligro.

Ahora estamos en casa, recordamos el rugido e imagina-mos lo que pudo haber pasado si el rugido hubiera sido de un oso o quizás de un león, y hasta qué partido político de tu oposición lo planeó todo para arruinar tu feliz paseo en el bosque. En la noche tenemos pesadillas respecto del rugido, y al día siguiente presentamos dolor de cabeza, gastritis, colitis y probablemente urticaria.

Estas reacciones son el resultado de una activación cons-tante del organismo de este mismo sistema nervioso y hor-monal (endocrino).

¿ES ENTONCES MALO EL ESTRÉS?Algunos de los factores más estresantes de la vida diaria

son de naturaleza subjetiva o psicológica e inducidos por nuestra percepción e interpretación y, como ya vimos, van

a desencadenar alteraciones fisiológicas, como las siguientes:Sistema cardiovascularAdaptativo: El sistema nervioso autónomo regula el rit-mo cardiaco y presión arterial durante la vigilia, sueño y esfuerzo f ísico. Perjudicial. La alteración constante de la presión arterial genera hipertensión y problemas cardiovasculares.MetabólicoAdaptativo. Las hormonas adrenales promueven el mo-vimiento de sustancias que aportan energía al organismo como glucosa, lípidos o grasas y proteínas.Perjudicial. Elevados y continuos niveles de hormonas promueven la resistencia a la insulina y aceleran diabetes tipo 2, obesidad, arterioesclerosis e hipertensión.NerviosoAdaptativo. Las catecolaminas promueven la memoria con etiquetas emocionales tanto positivas como negativas.Perjudicial. Este mismo proceso genera déficits cogniti-vos que pueden presentarse en falta de memoria a corto plazo o ansiedad constante.Inmune Adaptativo. Las hormonas adrenales promueven el trán-sito de las células inmunes hacia los órganos y tejidos que tienen infección.Perjudicial. En exceso tiene un efecto no deseado que es de inmunosuprimir, generando enfermedades del sistema inmunológico tales como lupus, artritis, diabetes tipo 1, entre otras enfermedades autoinmunes.(Fuente: Sergio Galán Cuevas, Estrés y Salud. Investiga-

ción básica y aplicada).El estrés perjudicial nos genera problemas. Así que apren-

damos a relajarnos, desarrollemos nuestra propia estrategia. Una estrategia comprobada es realizar al menos 30 minutos de ejercicio f ísico al día, practicar respiraciones, reír y, sobre todo, no tomarnos todo personal.

Adicionalmente, consumamos: alimentos ricos en fibra como granos enteros, frutas y ver-duras.al menos tres veces a la semana, pescado graso rico en omega 3, como el salón, atún, truchas.grasa buena, en por lo menos un cuarto de taza de semillas grasas como nueces, pistachos, almendras, ajonjolí.Agreguemos dos tazas al día de frutas y verduras, que son antioxidantes, e hidratémonos bien, tomando por lo me-nos cinco vasos de agua simple cada día.

No tenemos por qué vivir sus efectos perjudiciales

Ejercicio y alimentación reducen niveles de tensión

Cada sistema del cuerpo humano revela efectos nocivosElizabeth Reyes Castillo*

@nutri_erc

y sus respuestasEl estrés

REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS • Septiembre 2016

Page 14: César Rojas Rojas · 2018-09-13 · por una atención de los básicos de cada uno de los negocios, básicos que de pronto quedan al margen del interés cotidiano de los operadores

REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS • Septiembre 2016 Septiembre 2016 • REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS24 25

Como siempre, como cada cambio que ha visto la humanidad, están aquellos que aún cuestionan a Ga-lileo por decir que la tierra no es plana. Sí, saben que el mundo está metido en una  transformacion, pero piensan que falta mucho para que llegue realmente a aplicarse en su trabajo cotidiano. Que depende de cada mercado y su nivel de desarrollo y que se resiste al cambio, porque éste, como todos los cambios, podría sacarlo del mercado y amenazar su fuente de ingresos y estilo de vida.

Se piensa, por ejemplo, que está bien que los segu-ros de automóvil se vendan por Internet, pero que “allá ellos que compran por ese canal, porque cuando ten-gan un siniestro van a tener que hablar a la compañía y nadie los va a ayudar”. Bien, pues esa prisa es débil, pri-mero, porque el tener un agente no garantiza un buen servicio en caso de siniestro, ni viceversa. Además, el cliente o lo sabe, o no le importa, ya que está dispuesto a sacrificar algo de servicio por un mejor precio y por facilidad de contratación.

Pero cuando hablamos de seguros de Vida y Salud ahí la cosa es distinta, afirman. “Siempre se va a nece-sitar a un agente de seguros”… ¿Siempre? ¿De verdad? Veamos.

En Sudafrica, este año se emite la primera póliza de Vida con selección de riesgos remota. Una simple gota de sangre en un dispositivo conectado a un smar-tphone, conectado a una base de datos con criterios y parámetros de selección, podrá arrojar, primero, in-formación básica pero suficiente del estado de salud del prospecto y determinar si es asegurable o no. En caso de que no lo sea, una prueba de orina efectua-da como una prueba de embarazo también se analiza mediante video y determina mayores resultados que permiten asegurar a un prospecto en el sitio. se trata de una transformación de punto de venta a punto de suscripción. Se arrancará en bancos, pero se prevé que cualquier agente pueda tener acceso a un dispositivo de este tipo para realizar la selección.

Cierto, están el tema de la regulación y los requisi-tos que deben cumplir para permitir este tipo de con-tratación. Pero seamos serios: el análisis biométrico es más confiable que una firma autógrafa, y ¿cómo es que

ahora estamos desbloqueando nuestros iPhone? Con la huella digital. Así es.

Los modelos de negocio están también transformán-dose. Se ha visto que a medida que el negocio se acerque a los valores de los consumidores, sobre todo de los más informados, tiene más posibilidades de éxito. Vamos a ver modelos donde lo último de lo que se va a hablar es de un seguro, pero que irán ligados a proyectos de desa-rrollo sustentable, altruismo, y estilo de vida.

Hoy, las compañías de reaseguro, especialmente las más grandes, como Múnich Re, Gen Re, Swiss Re o Hannover Re, están destinando recursos tanto financie-ros como humanos, hacia la innovación. Big Data, ven-ture capital, crowdfunding, UX… Ya son palabras que se están utilizando más y más en un sector percibido como conservador. Será de estas compañías (y otras que no he mencionado) de donde vendrán las innovaciones más fuertes.

Mark Wallis, de LIMRA LOMA lo ha dicho muy bien en una reunión que acabamos de sostener con él. Su frase fue lapidante: “Estamos, como sector asegurador, en un proceso disruptivo como nunca se ha visto y si no toma-mos las decisiones correctas hoy, en cinco años podría-mos no estar tomando ninguna decisión. Quien crea que el sector dentro de cinco años va a parecerse al actual, está muy equivocado”.

Los autos que se conducen solos son ya una realidad y cambiarán el rostro del seguro de automóviles. Será un proceso, pero no será dentro de 10 años, como mu-chos piensan, sino más rápido. En tono de sorna, alguien me dijo: “Si, pero ¿te imaginas un Tesla circulando en la Ciudad de México, con las calles como están?” Pues nada, que ya hay Teslas circulando aquí y el próximo año veremos más del nuevo modelo que costará unos 30 mil dólares.

En fin, lo que quiero decirles es que no pensemos que eso que viene no nos va a pasar; que los cambios en el mundo no van a tocarnos. Si bien en algunas áreas tar-dará un poco más, lo mejor será que estemos prepara-dos para ver a nuestra industria cambiar radicalmente en los próximos años.

Tomado del blog https://cesarrojas.co/

Page 15: César Rojas Rojas · 2018-09-13 · por una atención de los básicos de cada uno de los negocios, básicos que de pronto quedan al margen del interés cotidiano de los operadores

REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS • Septiembre 2016 Septiembre 2016 • REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS 2726

Con el objetivo de ofrecer la innovación en sus pro-ductos y servicios, el 45 por ciento de las aseguradoras busca posicionarse en la competencia digital por me-dio de proyectos piloto de analítica y Big Data, según el estudio ‘Redefiniendo la distribución de seguros’ de Accenture. Esto potencializa la expectativa de confian-za que el cliente ya exigía en las aseguradoras, ahora enfocada en el alto índice de robo de información, mis-ma que se identifica como la gran amenaza en la era de evolución digital.

Los líderes de seguridad empresarial prevén que la extracción de información corporativa privilegiada (tanto interna como externa) se elevará hasta dos ter-cios en los próximos 18 meses, mientras que 54 por ciento de los directores de seguridad revela que sus tra-bajadores no se encuentran preparados para enfrentar las brechas de la seguridad de sus empresas, situación que fue reportada en nuestro más reciente estudio so-bre el estado de la ciberseguridad y la confianza digital en 2016. Ello ha propiciado que el 70 por ciento con-sidere que una mayor inversión en tecnología es ne-cesaria para combatir la que ya es su principal gestión de seguridad, aunque la medida no sería benéfica en caso de entenderla como una mejora aislada. Requie-re regirse por medio de ética de seguridad para que la transformación integral del corporativo hacia la senda digital sea eficiente.

Esta situación posi-ciona al ecosistema de talento de la empre-sa como el agente de cambio por encima de inversión y ejecución tecnológica, donde el mayor reto para las ase-guradoras será instau-rar la confianza digital como el eje rector de sus operaciones, tanto en la transmutación de los puestos ya existen-tes, como en la creación de nuevos roles corpo-rativos. Sin confianza, las aseguradoras no po-drían compartir y usar las bases de datos que soportan sus operacio-nes. Es por ello que los Sistemas Avanzados de Seguridad toman una

relevancia elemental como una forma establecer un alto estándar ético en el uso de datos.

En la época de la digitalización, las personas son pri-mero. Una empresa es tan digitalmente segura como lo sea su integrante más vulnerable. La potencialización de la ciberseguridad vendrá directamente proporcional a la inversión que se inyecte en tecnología y capacita-ción del personal. Una vez controlado el problema de seguridad y confianza digital, las compañías de seguros pueden traducir estas dificultades en oportunidades ahora que se encuentran enfocadas en la mitigación de riesgos. La creación de nuevos productos y servi-cios para auxiliar a otras organizaciones a controlar los riesgos será la tendencia en las aseguradoras, todo ello derivado de la capacitación del personal y el cuidado del ecosistema de la compañía.

Las personas son primero

en la era de la ciberseguridad

Matías Llosas*

Conscientes del nuevo paradigma digital en la indus-tria, las grandes aseguradoras en México coinciden en que el principal diferenciador en el mercado será

la velocidad y eficiencia con la que completen la conversión tecnológica en sus empresas, misma que está impulsada por una crecien-te adopción de tecnologías del Inter-net de las Cosas (IoT), herramientas de información, analítica y modelos de distribución digitales.

Dicho comportamiento generará este año un crecimiento de 7.4 por ciento en las compañías de seguros, aunque representará el nacimiento de nuevos riesgos en la vulnerabi-lidad de la información, por lo que

mantener la confianza del cliente por medio de la cibersegu-ridad será prioritario en la construcción de una nueva cultu-ra corporativa donde el desarrollo del talento personal es la piedra angular.

*Director de la Industria de Seguros, Accenture México

Page 16: César Rojas Rojas · 2018-09-13 · por una atención de los básicos de cada uno de los negocios, básicos que de pronto quedan al margen del interés cotidiano de los operadores

REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS • Septiembre 2016 Septiembre 2016 • REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS28 29

Ante el incremento de los delitos cometidos por medio de ordenadores a través de Internet, los seguros Ciberné-ticos ya no son una utopía y se convirtieron en una realidad que está empujando a las organizaciones a pensar seriamente acerca de la actualización de sus estrategias de gestión de riesgos.

Muchos han definido este tipo de productos como una necesidad, un escudo de protección fundamental para las empresas, las cuales experimentan hoy en día una aparición regular de la violación de datos.

Los delitos cibernéticos en las empresas se han incrementado hasta 150 por ciento en un período de cuatro años, según el estudio “Educación Cibernética – 10 Hechos sobre los Seguros Cibernéticos”, desarrollado por la compañía General Reinsurance (GenRe).

En el documento, GenRe revela 10 hechos que llevan a las empresas a tomar mejores decisiones sobre el seguro Cibernético; explora las tendencias que impactan al mercado; describe las cualidades de este tipo de productos, y muestra las expectativas que exigen las compañías.

Asimismo, la firma refirió que los ciber crímenes crecen en número y sofisticación. En este sentido, GenRe realiza un breve análisis sobre los últimos descubrimientos que pueden conducir a las empresas a estar más informadas sobre los seguros Cibernéticos, en un mundo en el que el Internet se ha extendido a todos los sectores de la sociedad y de los negocios.

elitos cibernéticos

GenRe revela 10 hechos que llevan a las empresas a tomar mejores decisiones sobre el seguro Cibernético

Hecho 3: Las violaciones de datos pue-den ocurrir en cualquier tipo de negocio

Las violaciones de datos pueden llevarse a cabo a través de un archivo adjunto de correo electrónico no deseado, dispositivos robados y archivos abandonados. Una cuarta parte de todas las violaciones de datos son ocasionadas por negligencia en el uso de la tecnología.

A continuación, la perspectiva actual de los delitos cibernéticos y la manera de estar protegidos frente a ellos según GenRe.

Hecho 1: El número de violaciones de datos sigue aumentando

Cada año, las empresas experimentan más inciden-tes de seguridad y violaciones de datos. Estas tenden-cias no se limitan a ningún tipo de negocio. El número de violaciones aumentó 60 por ciento (o más) durante un período de dos años, y casi 150 por ciento en cuatro años.

Hecho 2: Las pequeñas empresas no están exentas - Restaurantes, tiendas, consultorios odontológicos

Cuanto más conoce una empresa sobre las violaciones de datos y los riesgos que se corren por las exposiciones a través de Internet, más se aprecia el valor del seguro Cibernético, considera la compañía General Reinsurance

D y seguros

Según las conclusiones de GenRe, las pequeñas empresas son víctimas a cada momento de violacio-nes de datos. La investigación informó que 59 por ciento de las violaciones de datos está dirigido a pe-queñas empresas. Otros estudios arrojan que hasta 70 por ciento de todos los ataques cibernéticos las tienen.

Hecho 5: Las violaciones de datos son cada día más costosas

Las violaciones de datos tienen costos muy altos. Las pérdidas por un malware / piratería alcanzan los 170 dó-lares en comparación con 134 dólares que tiene un error humano.

de los ataques involucran a pequeñas empresas

59%

Hecho 4: Las violaciones de datos son cada vez más complejas

La piratería y el malware son la causa número uno de las violaciones de datos. Representan el 32 por ciento de todos los delitos cibernéticos. Infectarse con un malware puede ocurrir con tan solo dar click en un archivo adjun-to de correo electrónico.

“Hackeos son la causa número uno de violación de datos”

Hecho 6: En Estados Unidos la Ley ejecuta acciones inmediatas

Casi todos los estados de este país cuentan con una ley que ordena una investigación rápida, con generación de informes y notificaciones que informan sobre una viola-ción de datos.

Algunas leyes estatales ofrecen a las empresas un nú-mero limitado de días para actuar. Una empresa en Es-tados Unidos no puede hacer caso omiso a la sospecha de incumplimiento, pues de lo contrario corre el riesgo de violar la ley e incurrir en multas. De hecho, 47 esta-dos cuentan con disposiciones legales dirigidas al robo cibernético.

47 estados cuentan con disposiciones dirigidas al robo

cibernético.

de las violaciones de datos son ocasionadas por negligencias

25%

Page 17: César Rojas Rojas · 2018-09-13 · por una atención de los básicos de cada uno de los negocios, básicos que de pronto quedan al margen del interés cotidiano de los operadores

REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS • Septiembre 201630

Hecho 7: Los altos costos son resultados de pequeñas violaciones

Las pérdidas ocasionadas por un delito cibernético en una compañía que genera menos de 50 millones de dólares de ganancias, puede llegar a los 32.5 millones de dólares.

Hecho 8: Algunos incidentes no son vio-laciones pero necesitan acciones

Más del 40 por ciento de las violaciones no requieren notificaciones. La información perdida puede no estar protegida. Una investigación legal puede determinar que los datos personales no fueron violados.

Hecho 9: La cobertura cibernética es asequible

y fácil de comprar

El dueño de una pequeña em-presa podría pagar por un seguro Cibernético de protección básica entre 100 y 150 dólares. El costo representa una fracción de lo que se pagó por una póliza de nego-cios. Al comprar una prima baja, el asegurado recibe servicios de res-puesta y defensa ante violaciones de datos.

Hecho 10: Responde a tus clientes con una póli-za de seguros Cibernéti-cos

Las pólizas de seguro Ciberné-tico proporcionan notificaciones por incumplimiento de los consu-midores, protección contra el robo de identidad y monitoreo de cré-ditos. Son servicios considerados como importantes por los consu-midores. Asimismo, los usuarios esperan que las empresas ofrezcan este tipo de protección luego de una violación de datos.

zadoras contar con solidez financiera y, de esta forma, responder frente a terceros por las obligaciones que asu-men. En el artículo 16 de la Ley de Instituciones de Se-guros y de Fianzas, se señala que “…las Instituciones, por las fianzas que otorguen, se considerarán de acreditada solvencia”.

II. Proceso de emisión de una póliza de fianza

Antes de expedir una póliza de fianza las afianzadoras realizan, entre otras, las actividades que a continuación

Hace unas semanas supimos del interés de una organización por impulsar la idea de que determinadas obligacio-nes que se asumen en la contratación pública a nivel estatal (particularmente la relacionadas a la entrega de anticipos), puedan ser garantizadas con un “pagaré”, en lugar de fianza, una situación que de alguna manera se

ha tratado de llevar a cabo en un estado de la república mexicana y que, entendemos, dicha organización quiere replicar.Lo anterior da pie para platicar o recordar brevemente las diferencias que existen entre la fianza como instrumento

de garantía, frente a otros que aparentemente pudieran ser considerados como opción para garantizar obligaciones, pero que, en sí mismos, además de que NO son una garantía, generan un mayor riesgo para los intereses del Estado y de todos los que participan en el desarrollo de la contratación pública.

El sector afianzador es sabedor de la encomienda y responsabilidad que tiene el gobierno de administrar los recursos públicos con toda eficiencia, eficacia economía y honradez; por tal motivo, en el desarrollo de su labor y como un apoyo directo al Estado, las afianzadoras aplican las disposiciones que las propias autoridades les han fijado para analizar las capacidades técnicas, financieras y jurídicas de los posibles contratistas y proveedores.

Esto les permite realizar un estudio detallado de su solvencia y, en su caso, están obligadas a recabar las garantías de recuperación que sean necesarias, con el fin de inhibir cualquier tipo de incumplimiento que pudiera atentar en contra de los intereses del gobierno, incentivando de esta manera el cumplimiento de las obligaciones que redunda en un beneficio general que se traduce en obras culminadas y servicios realizados a favor de la sociedad, en búsqueda de su desarrollo.

Particularmente nos referiremos al pagaré, sobre el cual consideramos que, dada su propia naturaleza, no cumple con los requisitos de seguridad y garantía que demanda el interés público, ya que éste no protege al Estado ante los incumplimientos de sus proveedores y contratistas y mucho menos garantiza la debida inversión y amortización de anticipos, pudiendo inclusive alentar el incumplimiento de obligaciones y una competencia desleal entre los propios participantes, contratistas y proveedores del Estado.

A continuación, nos permitimos presentarle las ventajas que tiene la fianza de empresa sobre el pagaré y las desven-tajas de este último como supuesto instrumento de garantía.

Septiembre 2016 • REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS

Fianza, pagaré: claras diferencias

AMIG_os, hablemos de garantías…

Mario Carrillo*[email protected]

31

I. Solvencia

El pagaré no cuenta con un respaldo de reconocida solvencia ni tiene las bases de una garantía específica, por lo que si el suscriptor se encontrara en caso de insol-vencia, el beneficiario no tendría posibilidades de recu-perar el anticipo no amortizado.

En cambio, las obligaciones contenidas en una póli-za de fianza están respaldadas con (i) capital (ii) reser-vas (iii) reafianzamiento y (iv) garantías de recuperación; todo ello bajo la inspección y vigilancia de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, lo que permite a las afian-

de las violaciones no requieren de notificaciones

40%

de los consumidores espera una pronta respuesta ante una violación de datos

85%

Page 18: César Rojas Rojas · 2018-09-13 · por una atención de los básicos de cada uno de los negocios, básicos que de pronto quedan al margen del interés cotidiano de los operadores

32

*Lic. Mario J. Carrillo López, Director General.www.amig.org.mx, @AMIG_AC

Septiembre 2016 • REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZASREVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS • Septiembre 2016 33

se detallan, en cumplimiento de las disposiciones legales co-rrespondientes:

(a) Verifican que el fiado tenga una amplia experiencia y capacidad de cumplimiento de las obligaciones que va a asumir frente al beneficiario;

(b) Verifican que el fiado y sus obligados tengan un his-torial crediticio favorable (toda vez que la afianzado-ra, por ley, está obligada a consultar los antecedentes crediticios del fiado);

(c) Analizan la solvencia económica del fiado, y

(d) Solicitan al fiado garantías suficientes y comproba-bles (se verifican valores, libertad de gravamen y ti-tularidad registral de sus bienes).

Por su parte, en la emisión de un pagaré, el beneficiario sólo recibe dicho documento sin haber realizado un estudio profundo de la persona obligada, sus capacidades y solven-cia que garanticen el cumplimiento de sus compromisos. En el pagaré, basta la firma del suscriptor para que nazca a la vida jurídica, sin que sea necesario garantizarle al beneficia-rio la capacidad económica del suscriptor, ni su experiencia para el cumplimiento de obligaciones asumidas ni los demás extremos mencionados.

Es por ello, y por la especialidad del tema, que las institu-ciones de fianzas prestan dicho servicio, para lo cual requie-ren de la autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, actualmente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, quedando sujetas a su inspección y vigilancia.

Resulta oportuno destacar que el otorgamiento de ga-rantías es tan importante que la propia Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas impone sanciones administrativas e incluso penales a los funcionarios que inadecuadamente realicen su trabajo y al personal externo, que fuera de la ley lleve a cabo funciones de garantizar obligaciones.

III. Garantizando el Anticipo

Entendemos que de manera específica la obligación que se pretende garantizar con el pagaré es el Anticipo.

Recordemos que en términos de lo que señalan tanto la legislación federal como local, es obligación del contratante o proveedor garantizar el anticipo que, en su caso, les sea otorgado.

El anticipo es ese monto que el contratista deberá aplicar o invertir de la forma específica y exclusiva que se especi-fique en el contrato o, de darse el supuesto, devolverlo; es así que se aprecia una relación intrínseca entre el objeto del contrato y el anticipo, la cual está revestida de diversos su-puestos que fortalecen su vinculación y dependencia, por lo

que resulta evidente la necesidad de contar con un instru-mento “de garantía” que asimile y respalde adecuadamente la obligación que deriva del otorgamiento del anticipo. Esto es lo que otorga la fianza.

En cambio, con un pagaré el suscriptor no garantiza la obligación per se, sino que queda obligado por el título y éste de manera autónoma, en términos de la naturaleza de dicho título de crédito.

Lo señalado genera impactos negativos tanto frente al Estado como al contratista, pues al pagaré -en su esencia, como un título de crédito- no le interesan los posibles ante-cedentes de cumplimiento ni ningún aspecto contractual; su autonomía sería suficiente para proceder en su momento a su ejecución, sin la posibilidad de oponer alguna excepción o defensa de cumplimiento de obligaciones.

Recordemos además que el pagaré se rige por leyes fe-derales (Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito), por lo que tampoco se tomarían en cuenta, en cuanto a su ejecución, las disposiciones locales que regulan al contrato de que se trate, y, por su parte, la responsabilidad a cargo del estado, de garantizar la contratación pública aunque se qui-siera “vincular” o “causar”, el título de crédito quedaría muy endeble y vulnerable, en donde el deudor bien podría argu-mentar que los recursos recibidos los invirtió en la obra, vía compra de materiales, etcétera, con independencia de que el organismo los hubiere reconocido o no.

Si bien hemos de reconocer que la fianza no es el único instrumento de garantía, una referencia necesaria para ubi-car a nivel local otros medios de garantía lo encontramos en la legislación federal en materia de obras y proveeduría. En dichos ordenamientos se menciona qué tipo de garantías pueden ser utilizadas haciendo remisión expresa a lo que sobre el particular dispone la Ley de la Tesorería de la Fede-ración, en la cual NO APARECE EL PAGARÉ como medio de garantía.

IV. Proceso de cobranza de la póliza de fianza

El cobro de una póliza de fianza puede hacerse por la vía extrajudicial, presentando un escrito en cualquiera de las oficinas de la afianzadora (el beneficiario tiene la seguridad de que siempre tendrá ubicada a la institución, ya que éstas no pueden cerrar oficinas sin contar con la previa autoriza-ción de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas). Por el contrario, el suscriptor del pagaré puede ocultarse y con ello eludir fácilmente sus obligaciones.

Por lo que se refiere a la solvencia de la institución, siem-pre estará asegurada, ya que éstas no pueden realizar actos en perjuicio de acreedores (dilapidar o gravar bienes). Por el contrario, el suscriptor del pagaré puede donar, vender o gravar sus bienes; inclusive, puede asumir obligacio-nes más allá del valor de sus inmuebles o bien utilizarlos

para más de una operación, al mismo tiempo. El benefi-ciario del pagaré no puede gravar estos bienes para evitar esta dilapidación.

En caso de rechazo del reclamo, el beneficiario puede acudir ante la Condusef para presentar su queja (quien nor-malmente compele a las Instituciones de fianzas para reali-zar el pago) o bien acudir ante los tribunales. Por el contra-rio, tratándose del pagaré, en caso de negativa de pago del suscriptor es la vía judicial la única opción.

En caso de que el beneficiario de una póliza de fianza acu-da a los tribunales y obtenga una resolución favorable, goza-rá de una vía expedita para hacer efectiva la responsabilidad de la afianzadora, ya que basta un comunicado simple que remite el juez a la Condusef para que ésta ordene el remate de valores de la institución.

Por el contrario, tratándose del pagaré (con independen-cia del riesgo de solvencia del suscriptor), el beneficiario normalmente tiene que concluir el juicio, posteriormente iniciar procedimiento de remate de bienes en pública al-moneda (con los gastos propios de avalúos, publicaciones y notariales), obtener la posesión de los mismos (si son adju-dicados) y después encargarle a un departamento especia-lizado (interno o externo) la venta de dicho bienes, con el consecuente detrimento patrimonial.

Por otro lado, existe en la Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas (art. 283) una sanción para las instituciones de fianzas que incurren en mora (adicional a los gastos y cos-tas), cuyos montos llegan a representar una tasa de interés muy superior al costo porcentual promedio de captación bancaria.

Por último, en el cobro de un pagaré pueden presentarse otros inconvenientes y complicaciones como son:

(i) primeramente habrá que emplazar al contratista en su domicilio; si no está localizado, se tendría que in-vestigar su nuevo domicilio;

(ii) si no se le localiza pese a esta investigación, se deberá

emplazar por edictos (con el gasto que esto repre-senta) y con el riesgo de que algunos jueces no les autoricen el embargo por este medio;

(iii) una vez emplazado el suscriptor, éste tiene el derecho de señalar bienes para su embargo (normalmente se-ñala los de menor cuantía y mayor dificultad en su realización). Si el suscriptor utiliza este derecho, el beneficiario no podrá señalar bienes;

(iv) si el suscriptor no tiene bienes o no señala bienes, el beneficiario tiene el derecho de señalarlos, lo que implica una investigación previa del patrimonio ac-tual del suscriptor, máxime si éste ha sido gravado o dilapidado;

(v) el suscriptor, al momento de contestar la demanda, tiene derecho a oponer excepciones y podría argu-mentar que el pagaré es nulo, ya que no existe cons-tancia de que se trate de una operación de crédito, sino de un anticipo de obra que, en su caso, ya fue invertido (no amortizado) en la misma, liberándose de responsabilidades.

VI. Otra ventaja de la fianza

Para ejercer los derechos derivados de la fianza sólo se tie-ne que demostrar su existencia; en cambio, para hacer valer los derechos del pagaré se tiene que exhibir el original.

Ello conlleva a que, tratándose del pagaré, el beneficiario tiene que asumir el gasto de la custodia de los mismos y, en su caso, el riesgo por la posible pérdida f ísica del docu-mento.

Tratándose de la fianza, las instituciones están obligadas a proporcionar copias del documento. Tratándose del pagaré no es posible obtener otro original (a menos que el suscrip-tor lo quiera otorgar voluntariamente).

Conforme a lo anterior, se podrá observar que la fianza ofrece muchas más bondades y ventajas como instrumento de garantía, que un pagaré.

No nos equivoquemos. El “pagaré” NO ES UNA GA-RANTÍA: es un título de crédito que contiene una promesa incondicional de pago de una suma determinada de dinero, en una época y lugar determinado, con la firma del suscrip-tor o de la persona que firme a su ruego o en su nombre; un instrumento que cuenta con características y requisitos pro-pios, entre otros, “literalidad” (se ejerce lo que literalmente se consigna en el documento) y “abstracción” (es indepen-diente de la obligación que le pudo dar lugar).

Finalmente consideramos que el sentido que tiene la ley (obras y adquisiciones y servicios), al establecer la obliga-ción de constituir garantías para el cumplimiento de las obli-gaciones de los contratistas o proveedores, es el de proteger el patrimonio del Estado (interés público) frente a la posibi-lidad de sufrir un daño económico y, en su caso, recuperar, en el menor tiempo posible, los anticipos mal gastados por contratistas incumplidos con el fin de concluir dichas obras en beneficio de la sociedad, siendo la fianza la opción natu-ral para cubrir este tipo de necesidades.

Page 19: César Rojas Rojas · 2018-09-13 · por una atención de los básicos de cada uno de los negocios, básicos que de pronto quedan al margen del interés cotidiano de los operadores

REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS • Septiembre 2016 Septiembre 2016 • REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS34 3534

Hizo su primera aparición en la década de los ochenta, cuando el mundo entraba en la era de la moder-nidad, a un paso acelerado en uno de los períodos

que más cambios registró el mundo. El VIH (Virus de In-munodeficiencia Humana).

En un principio, los estudios mostraron una infección caracterizada por una intensa viremia con replicación constante y diseminación temprana a diversos tejidos del cuerpo humano. Con el pasar de los días, desde la infección inicial el virus comenzaba una etapa de destruc-ción de las células inmunitarias, y no terminaba allí: se demostró posteriormente que el VIH mutaba de manera constante.

La respuesta inmunitaria del huésped no lograba los resultados deseados. Las opciones de tratamiento dispo-nibles en aquel entonces afectaban profundamente la mor-talidad de los individuos infectados.

Para la industria aseguradora, la aparición de esta enfer-medad representaba un riesgo imposible de asegurar, ya que para concretar una póliza se solicitaba (aún se procede de esa manera) una prueba de detección de VIH.

Desde la década de los ochenta hasta la actualidad, los constantes avances en el tratamiento de la infección por VIH, han cambiado en su totalidad el enfoque del cuidado de los individuos que lo padecen, así como la mortalidad asociada al virus, destaca un estudio titulado “Cambios en la epidemio-logía del VIH y en los paradigmas del tratamiento del VIH”, desarrollado por Hannover Re y divulgado por la Asociación de Seleccionadores de Riesgos en el Seguro de Personas, A.C. (Aserp).

La investigación concluye que hoy por hoy la infección por VIH ya no constituye un riesgo no asegurable, ya que existen indicios que dejan por sentado que si se reacciona médica-mente con rapidez, la mutación vírica se previene, el ago-tamiento de inmocitos se evita y la transmisión del virus se reduce.

Cambio de paradigmas

Hannover Re expone que como consecuencia del enfoque y desarrollo que tiene la enfermedad en los pacientes en el mundo actual, la industria aseguradora quizá deban cambiar profundamente sus prácticas actuales en lo que corresponde a los individuos infectados por el VIH y a los seguros a largo plazo.

El estudio considera que durante los primeros años en

que la enfermedad empezó a mostrar signos de aparición, tenía sentido que la pers-pectiva clínica se orientara en los recuentos de células CD4, en el análisis del ácido ribonucleico (ARN) del VIH y a las enfermedades defini-torias del SIDA. El escenario era el siguiente: hace 30 años atrás había pocos tratamien-tos antirretrovíricos eficaces y las tasas de mortalidad eran elevadas.

En contraposición a ese contexto, cita el estudio, en-tre 2004 y 2007 el número de adultos mayores de 50 años que vivió con VIH creció 14 por ciento anual. Las estadís-ticas hablan por sí solas: en los países desarrollados, la población con VIH aumenta y envejece. Incluso proyectó que en Estados Unidos, 50

por ciento de las personas con VIH tendrían 50 años o más en 2015.

Por lo antes expuesto, y gracias a las últimas técnicas y avances para tratar la infección por VIH, se ha dado todo un cambio de paradigma en el camino que se debe tomar para cuidar a los individuos infectados por el VIH, lo cual ha gene-rado una modificación real en la epidemiología del virus, así como en la mortalidad asociada al mismo.

El análisis revela que las enfermedades definitorias del SIDA se están volviendo cada vez menos frecuentes y pre-sentan resultados variables, por lo que ya no son irremedia-blemente mortales. Se está experimentando una ampliación del abanico de supuestas enfermedades no relacionadas con el VIH, por lo que se estima que éstas se convertirán en las principales causas de muerte, en especial entre las poblacio-nes de mediana y avanzada edad.

Un riesgo asegurable

En la actualidad, es razonable pensar que la industria ase-guradora examine que la infección por VIH ya no constituye un riesgo no asegurable. Al menos así lo plantea el informe, el cual hace hincapié sobre el creciente número de muertes de individuos seropositivos derivadas de acontecimientos no relacionados con el VIH en países monetariamente estables.

En la tesis desarrollada por la reaseguradora se cita un ensayo europeo publicado en 2013 que lleva el nombre de Kaulich-Bartz et al, que estudiaba la asegurabilidad de las

un riesgo asegurableCada vez más, es una enfermedad con la que se vive y no por la que se muere, destaca un reporte de Hannover Re

Tabla 1: Resultados de mortalidad en individuos infectados por VIH con tratamiento antirretrovírico(TAR)8 varones de 35 años de edad

Recuento delinfocitos TCD4

(células/µl)

Grado desupresión

vírica

Tasa desobremortalidadestimada (%) Y

Completa

Completa

Incompleta

71

77 - 80

54

+450

+150

+1.000

< 200

200 - 350

200 - 350

Edadalcanzada

(años)

Tabla 2: Proporción de muertes debidas a acontecimientos no relacionados con el VIHen individuos seropositivos12

EdadRecuento de

linfocitos TCD4(células/µl)

Concentraciónvírica

(copias/ml)

Proporción demuertes debidas aacontecimientosno relacionados

con el VIH

35 años

50 años

200

800

200

800

1.000.000

10.000

1.000.000

10.000

6%

45%

20%

80%

La población con VIH crece y envejece en los países desarrollados, según revelan las investigaciones

Un estudio plantea el reto, a las aseguradoras, de ofrecer pólizas de vida a pacientes diagnosticados

VIH

Page 20: César Rojas Rojas · 2018-09-13 · por una atención de los básicos de cada uno de los negocios, básicos que de pronto quedan al margen del interés cotidiano de los operadores

REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS • Septiembre 201636

• Capacidad de realizar actividades extenuantes que requieren un esfuerzo mantenido (una medida aceptable por parte de la industria aseguradora sería un electrocardiograma de esfuerzo con un METS obtenido mínimo de 7-10)

• Pronóstico mediante biomarcadores no relaciona-dos con el VIH

– Hemoglobina – Transaminasas – Recuento de plaquetas – Creatinina sérica – Pruebas serológicas de hepatitis B y C

Del mismo modo, Hannover Re puntualiza que hoy en día algunas compañías ya han desarrollado planes para ofertar seguros de Vida a los individuos infectados por el VIH, entre los que destacan:

• Limitación de la cantidad asegurada • Pólizas temporales

Epidemia que se ralentiza, mortalidad que retrocede

Los padecimientos definitorios del SIDA son cada día menos frecuentes. La reaseguradora afirma de ma-nera enfática que la disponibilidad, eficacia y la buena tolerabilidad de tratamientos antirretrovíricos seguros -junto con la existencia de pruebas cada vez más nume-rosas que eliminan el padecimiento vírico en su totali-dad- han generado el resurgimiento de una actuación médica inmediata y eficaz.

La suma de todos esos avances clínicos ha impacta-do en el decrecimiento de la mortalidad. Hoy en día, el VIH es una enfermedad crónica y las expectativas de las personas infectadas pueden ser equivalentes a la de aquellos que no padecen el virus.

Por otro lado, el aumento de la esperanza de vida en pacientes con VIH está dando pie a un cambio epide-miológico en los países con recursos, en los cuales la proporción de individuos infectados por el VIH mayo-res de 50 años va en aumento.

La investigación concluye que el VIH es hoy en día una enfermedad con la que se vive y no por la que se muere, lo cual debería ser considerado por las asegura-doras para que no se les impida a los pacientes diagnos-ticados obtener un seguro de Vida.

personas infectadas por VIH con medicamentos anti-rretroviral (TAR).

En la diagnosis se detalló que la mayor parte de la mortalidad relacionada con el VIH se presentaba en los primeros años del tratamiento con TAR. Asimismo, la investigación arrojó que las tasas de sobremortalidad tras siete años de TAR probablemente sean estables, lo cual permite suponer el curso de los acontecimientos futuros que presentaría el paciente. La investigación mostró que las personas infectadas por el VIH con per-files de riesgo favorables podrían asegurarse hasta una sobremortalidad del +400%.20.

Por otro lado, la reaseguradora enumeró una serie de variantes que las aseguradoras deben considerar para realizar una evaluación de riesgos para individuos in-fectados por el VIH:

• Edad – En el momento del diagnóstico – Al inicio del tratamiento – En el momento de aplicarse la póliza

• Estado inmunológico – Medición del recuento de linfocitos T CD4

• En el momento del diagnóstico • Al inicio del tratamiento • En el momento de aplicarse la póliza • Grado de supresión vírica

– Medida del ARN del VIH (concentración víri-ca)

• En el momento del diagnóstico • Al inicio del tratamiento • En el momento de aplicarse la póliza • Factores farmacológicos

– Informe clínico del médico que realiza el trata-miento con mención específica de:

• TAR actuales y pasados • Cumplimiento del tratamiento • Comorbilidades

– Antecedentes de enfermedades definitorias del SIDA – Enfermedad concomitante actual – Antecedentes de cualquier abuso de sustancias actual o pasado

• Reservas fisiológicas actuales – Evaluación de la capacidad funcional

Nota de la redacción: ¿Se ha preguntado cuáles son las tecnologías básicas que tendrán mayor impacto, a corto plazo, en las empresas del mundo? ¿Cómo pueden los ejecutivos desarrollar las estrategias más adecua-das? Al considerar el impacto de los múltiples avances tecnológicos que afectan a las empresas actualmente, Pricewaterhouse Coopers (PwC) elaboró el reporte Tech break throughs megatrend, en el cual evaluó más de 150 tecnologías del mundo e identificó las más relevantes.

un arma competitivaDe 150 tecnologías evaluadas, ocho tendrán

un impacto inusitado en el corto plazo

Tecnología,

¿Qué hace que los descubrimientos tecnológicos se conviertan en

megatendencias?Con frecuencia, las empresas están en espera de la “nue-

va revelación”, creyendo que una tendencia tecnológica en particular no logrará mucho o no afectará sus industrias en los próximos años; sin embargo, actualmente cada vez hay más disrupción.

Las innovaciones a lo largo de la historia han inclinado la balanza en favor de los innovadores. En este sentido, los descubrimientos tecnológicos son la megatendencia ori-ginal, pero es la ubicuidad de la tecnología a través de la creciente accesibilidad, alcance, profundidad e impacto, lo que acelerará la adopción de las Ocho Tecnologías básicas.

Los CEO consideran que los avances tecnológicos es-tán apareciendo rápida y simultáneamente, en campos tan dispares como la sanidad y la fabricación industrial, debido a los siguientes factores con-currentes:• Acceso más barato a la tecnología

Las tres tecnologías funda-mentales de cálculo, almace-namiento y conectividad son hoy exponencialmente más baratas y más capaces que hace sólo unas décadas.

Septiembre 2016 • REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS 37

El rápido crecimiento de Internet, la movilidad y la computación en la nube, combinados con el movimien-to de código abierto y un mayor acceso al capital, ha dis-minuido las barreras de entrada para nuevas empresas y competidores no tradicionales, lo que les permite escalar con rapidez.• La globalización de la tecnología

Por primera vez, los países desarrollados y en desarrollo están creando, colaborando, comunicando y consumien-do de plataformas tecnológicas similares, estimulando la innovación mundial. De los 146 “unicornios de la tecno-logía” rastreados por el Wall Street Journal, 27 por ciento proviene de la región de Asia y el Pacífico, 20 por ciento más que hace dos años. Esto significa que en cualquier in-dustria hay ambiciones globales y están desarrollando pla-taformas innovadoras para su uso en sectores tan diver-

Page 21: César Rojas Rojas · 2018-09-13 · por una atención de los básicos de cada uno de los negocios, básicos que de pronto quedan al margen del interés cotidiano de los operadores

38 39

sos como las finanzas, los servicios en línea y la economía compartida.• El aumento de la comodidad con la tecnología

Cuanto más utilizamos el Internet, computadoras por-tátiles, dispositivos móviles, herramientas de colaboración y otras tecnologías en nuestras vidas personales y profesio-nales, más cómodos nos sentimos con toda la tecnología de las cosas. Los usuarios de negocios esperan ahora que la misma facilidad con la que utilizan la tecnología en sus lugares de trabajo aplique con sus dispositivos personales, lo cual revela la enorme influencia de consumo que tiene la tecnología.• La ventaja competitiva de la tecnología

La encuesta digital encontró que las empresas líderes en tecnología tienen el doble de probabilidades de lograr mayores ingresos y un crecimiento más rápido.  En sí, las innovaciones tecnológicas son ahora el medio más rápido para la apertura de nuevas fuentes de ingresos y la transfor-mación de las industrias tradicionales.• Efecto multiplicador de la tecnología

Cada parte de la tecnología se complementa entre sí y amplía su efecto sobre otras, preparando el escenario para lo que algunos llaman una “cuarta revolución industrial”. Como los participantes observaron en un panel de tecno-logía reciente organizado por PwC, la inteligencia artificial (una tecnología emergente) es la fuerza motriz detrás de los robots (otra tecnología en evolución) la transición más allá de la línea de producción y en los hoteles y suites de oficina.

Las tecnologías que no pueden dejar de considerarse

Los factores mencionados están obligando a los altos ejecutivos a plantearse grandes preguntas. Para ayudar a proporcionar respuestas, hemos analizado más de 150 tec-nologías y desarrollado una metodología para identificar las más pertinentes.

Las tecnologías más impactantes pueden variar de una empresa a otra, dependiendo de su impacto global en los próximos años. Entre ellas se citan las ocho tecnologías más importantes debido a su grado de madurez. Algunas han existido durante años, pero finalmente están dando su paso grande, mientras que otras están madurando con ra-pidez.

El análisis resume en ocho las tecnologías básicas que tendrán mayor impacto a corto plazo, alrededor del mun-do. Para llegar a ellas, la casa consultora PwC filtró las tec-nologías basándose en su impacto en los negocios y su via-bilidad comercial durante los próximos cinco a siete años (de tres a cinco años en economías desarrolladas). Los cri-terios específicos incluyeron la relevancia de la tecnología para las empresas y las industrias; alcance global; viabilidad técnica, incluyendo el potencial para convertirse en tecno-logías estándar; el tamaño del mercado y el potencial de crecimiento; así como el ritmo de las inversiones pública y privada.

Cadena de valor Esta plataforma de contabilidad electrónica utiliza algorit-

mos de software para registrar y confirmar las transacciones con total fiabilidad y anonimato. El registro, una vez intro-ducido, no puede ser alterado, ya que la cadena refuerza las transacciones ascendentes.

Drones  Vehículos o dispositivos de aire, por ejemplo vehículos aé-

reos no tripulados (UAV), que vuelan o se mueven sin un pi-loto humano a bordo. Los drones pueden funcionar de forma autónoma (a través de los ordenadores a bordo) en un plan de vuelo predefinido o ser controlados de forma remota.

Internet de las cosas (IoT) Es una red de objetos -dispositivos, vehículos, etcétera-

con sensores, software, conectividad de red y la capacidad de cómputo, que pueden recoger e inter-cambiar datos a través de Internet. IoT permite a los dispositivos conec-tarse de forma remota y ser supervi-sados o controlados. El término IoT ha llegado a representar cualquier dispositivo que ahora está “conecta-do” y accesible a través de una cone-xión de red. El IoT Industrial (IIoT) es un subconjunto de la IO y se refiere a su uso en los sectores industriales y de fabricación.

Robots Son máquinas virtuales o agentes

con un programa informático que au-tomatizan, aumentan o ayudan a las actividades humanas, de manera au-tónoma o con instrucciones a través de un programa de cómputo.

Realidad virtual (VR) Simulación generada por un orde-

nador de una imagen tridimensional o un entorno completo, dentro de un espacio definido y contenido (a diferencia AR), en el cual los espec-tadores pueden interactuar de ma-nera realista. Se busca que VR sea una experiencia de inmersión y, por lo general, requiere de usar casco y audífonos.

Impresión en 3DTécnicas de fabricación que se uti-

lizan para crear objetos tridimensio-nales a partir de modelos digitales o

“impresión” de capas sucesivas de materiales. La impresión en 3D se basa en “tintas” innovadores como plástico, metal, y, más recientemente, vidrio y madera.

Impacto en los modelos de negocioLas ocho tecnologías van a cambiar las cosas en cinco as-

pectos de su modelo de negocio -algunos de manera muy be-néfica- y otros de forma más dif ícil.

Estrategia: Si la estrategia se trata de definir “qué negocio perseguir”, entonces éstas están abriendo una serie de nuevas oportunidades y las consideraciones correspondientes.

Participación del cliente: Las ocho tecnologías clave ya están remodelando casi todas las dimensiones de las inter- acciones de las empresas con sus clientes, de ventas y de mar-keting para la facturación y soporte post-venta.

Operaciones: inteligencia artificial, robots, aviones no tri-pulados y la impresión 3D pueden mejorar la eficiencia ope-

Septiembre 2016 • REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZASREVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS • Septiembre 2016

Las ocho tecnologías básicasInteligencia artificial (AI)Son algoritmos de software capaces de realizar tareas

que normalmente requieren la inteligencia humana, como la percepción visual, reconocimiento de voz, toma de de-cisiones y traducción de idiomas. AI es un concepto “pa-raguas” que se compone de numerosos sub-campos, como el aprendizaje automático, que se centra en el desarrollo de programas que pueden servir por sí mismos para aprender, comprender, razonar, planear y actuar (es decir, ser más “inteligente”) cuando se expone a los nuevos datos en las cantidades adecuadas.

Realidad aumentada (AR)Además de información o imágenes con el mundo f ísico,

a través de gráficos o superposición de audio, la AR sirve para mejorar la experiencia del usuario en una tarea o un producto. El “aumento” del mundo real se logra a través de dispositivos complementarios que prestan a la pantalla di-cha información. La realidad aumentada es distinta de la realidad virtual (VR), siendo esta última diseñada y usada para recrear la realidad dentro de una experiencia limitada.

Page 22: César Rojas Rojas · 2018-09-13 · por una atención de los básicos de cada uno de los negocios, básicos que de pronto quedan al margen del interés cotidiano de los operadores

rativa y proporcionar una ventaja competitiva significativa.Personas y talento: Las ocho tecnologías están creando

flamantes categorías de trabajo, pero una consecuencia pre-ocupante puede ser un crecimiento del empleo más lento. Al mismo tiempo, las nuevas tecnologías engendran nuevas em-presas y categorías de empleo.

Cumplimiento o conformidad: Este es un aspecto que a menudo pasa por alto el modelo de negocio. Algunas compa-ñías tendrán dificultades para adaptarse -y tratar de influir- los paisajes que resulten de la regulación. Su trabajo ahora

Entonces, ¿qué deberían hacer los CEO y sus equipos de liderazgo con esos breves des-tellos del impacto en el negocio con estas tec-nologías influyentes? Para empezar, lo mejor es no tratar a las tecnologías como una especie de lista de comprobación para delegar el CIO o CTO. En cambio, deben tomar muy en serio sus propias obligaciones para convertir estas tecnologías en una ventaja estratégica y prote-ger así a sus organizaciones en contra de otras personas que las utilizan para obtener una ventaja.

Si esto suena algo así como una carrera de armamentos, es porque lo es: la tecnología debe ser vista como un arma competitiva, que merece una discusión regular y la toma de de-cisiones en la alta dirección.

El seguimiento, la evaluación y el desarrollo del plan de acción para las tecnologías emer-gentes deben ser un componente integral de

la estrategia global de la empresa. Para ello, hay tres preguntas que deben encontrar respuestas eficientes a:

¿Tenemos una estrategia de innovación sosteni-ble y un proceso para aplicarla?¿Hemos cuantificado el impacto de las nuevas tecnologías? Si no es así, ¿cómo podemos hacer eso y qué tan pronto?¿Tenemos una hoja de ruta de tecnologías emer-gentes? Si es así, ¿estamos manteniéndola al día?

Las respuestas a estas preguntas fundamenta-les les darán las acciones necesarias a seguir para conseguir la meta y los movimientos que per-mitan al equipo ejecutivo aprovechar adecuada-mente y con eficacia las nuevas tecnologías.

Ningún argumento: no es fácil mantenerse a la vanguardia de las tecnologías emergentes, pero realmente no hay opción: cada organiza-ción debe adaptarse. Aventando por la maraña de posibles tecnologías a una lista de partida

esencial de los ocho, esperamos haber ayudado a proporcio-nar un poco de enfoque y claridad. Más que eso, esperamos empezar a re-energizar la discusión de la mejor manera para aprovechar las tecnologías adecuadas en las formas correctas y en el momento adecuado.

Por lo tanto, desarrollar una estrategia de innovación y empezar a hacer la exploración y cuantificación de las tecno-logías emergentes (y la planificación para ellos), es una parte central de su estrategia corporativa.

REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS • Septiembre 201640

Page 23: César Rojas Rojas · 2018-09-13 · por una atención de los básicos de cada uno de los negocios, básicos que de pronto quedan al margen del interés cotidiano de los operadores