Cronologia Del Cooperativismo

Embed Size (px)

Citation preview

Cronologa de la economa socialLa economa social es aquella que hace nfasis en los intereses de la mayor parte de la sociedad y da importancia en los procesos de produccin, distribucin, consumo y acumulacin al factor trabajo sobre el factor capital y a la propiedad de los trabajadores y propiedad comunitaria sobre la propiedad privada. La economa solidaria es una de las expresiones ms depuradas de la economa social. A continuacin se hace un recuento histrico de los momentos ms significativos de dicho movimiento: Ao 460 a.C. Demcrito y la ayuda mutua: La filosofa griega es el punto de partida a este pensamiento econmico. Nace el filsofo griego Demcrito, quien esboz una completa teora sobre el desarrollo de la sociedad humana, en la cual juega un papel fundamental la ayuda mutua. Muri en el 370 a.C. Ao 470 a.C. Scrates: Comunidades autosuficientes: Nace el filsofo Scrates quien, a pesar de ser enemigo del sistema democrtico, plante tesis sobre la autosuficiencia de las comunidades humanas, con una vida elemental y sin lujos. Muri en el 399 a.C. Ao 465 a.C. Principios solidarios de los sofistas: Nace el filsofo Protgoras de Abdera, quien di inicio a la escuela de los sofistas que, a pesar de sus concepciones individualistas, plantearon principios solidarios y abogaron por la igualdad de todos los individuos. Protgoras muri en el 410 a.C. Ao 427 a.C. La repblica comunista de Platn: Nace en Atenas el filsofo Platn, una de cuyas obras fundamentales fue La Repblica, en la cual propone una sociedad igualitaria y sin propiedad privada. Muri en el ao 347 a.C. Siglos V y IV a.C. Los cnicos y los estoicos: Antstenes funda la escuela de los cnicos. Su exponente ms destacado fue Digenes (413-327 a.C.). Predicaban una vida en comunidades autosuficientes, conforme a la naturaleza, sin lujos y con desprecio por las riquezas y las convenciones sociales. Los estoicos. El estoicismo fue fundado por Zenn de Citio a tales del siglo IV (a.C.). Cuestiona los valores e instituciones de las polis griegas y propone una vida austera en comunidades. Para el estoicismo la virtud radica en alejar las pasiones y ser indiferente ante el placer y el dolor. Ao 384 a.C. Aristteles: Defensor de la economa domstica: Nace el filsofo Aristteles, considerado como padre de la ciencia econmica. Fue el defensor de la economa domstica (oikonomia), cuyos valores exalt frente a la economa comercial que, en su concepto, degradaba al individuo. Muri en el 332 a.C. Siglos IV y III a.C. Los epicreos: Fue la ltima de las escuelas filosficas griegas. Fundada por Epicreo (371-270 a.C.) en el ao 306. Centra su preocupacin filosfica en los medios para alcanzar la felicidad humana, a travs de una vida en comunidades autrquicas, fundamentadas en la amistad y la solidaridad. El placer para Epicuro no eran los goces materiales, sino el cultivo del espritu y la prctica de las virtudes.

Siglos I a V. El cristianismo primitivo: Auge de los llamados Padres de la lglesia, primeros idelogos del cristianismo, quienes fundamentaban su doctrina en una vida comunitaria, regida por la ayuda mutua y la solidaridad, con exaltacin del trabajo material. Siglo IX. Gremios y corporaciones de la Edad Media: Se inicia el auge de las denominadas guildas o gremios de artesanos y de las corporaciones de comerciantes, as como de las llamadas hermandades, que se fundamentaban en la ayuda mutua y la solidaridad. Ao 1516. La Utopa de Toms Moro: El intelectual renacentista ingls Toms Moro (1478-1535) publica su obra Utopa, en la cual propone un nuevo modelo de sociedad fundamentado en la igualdad, el trabajo y la democracia, sin propiedad privada. La obra intelectual de Moro tendra inmensa influencia en los siglos posteriores. Ao 1599. La ciudad del sol de Campanella: El monje italiano Toms Campanella (1568-1639) promueve en la provincia italiana de Calabria una insurreccin contra la ocupacin espaola, con el objeto de tomarse el poder e instaurar un nuevo orden social, inspirado en el libro Utopa de Toms Moro. Su obra ms notable fue La ciudad del sol, en la cual propone una nueva sociedad, similar a la planteada por Moro. Ao 1717. Constitucin de la masonera simblica: Se constituye en Inglaterra La Gran Logia de Londres, que sera el comienzo de la llamada masonera simblica, conformada por hombres librepensadores, comprometidos con la solidaridad, la ayuda mutua y los principios liberales. La masonera jugara un papel trascendental en todos los cambios polticos de los siglos XVIII y XIX. Ao 1765. La Revolucin Industrial: El ingeniero escocs James Watt perfecciona la mquina de vapor, cuya generalizacin dara origen a la Revolucin Industrial, que provocara profundos cambios sociales y econmicos, desencadenara masivas protestas de los asalariados y abrira el camino para las organizaciones de trabajadores, a travs de cooperativas y sindicatos. Ao 1789. La Revolucin Francesa: Se inicia en Pars la Revolucin Francesa que, al liquidar instituciones y valores que predominaron durante ms de mil aos, dio origen a instituciones democrticas y a la libre actividad poltica y social. La Revolucin Francesa desencaden fuerzas revolucionarias como la de Francisco Babeuf, quien encabez, en 1796, la llamada Conspiracin de los Iguales, que propugnaba la expropiacin no slo de los grandes propietarios de tierras, sino de las fbricas por parte de los obreros. Ao 1793. William Godwin, precursor del anarquismo: El ingls William Godwin (1756-1836) publica su obra Justicia Social, bajo la influencia de la Revolucin Francesa, en la cual propone una sociedad igualitaria, sin Estado y sin propiedad privada, fundamentada en pequeas comunidades locales completamente autnomas. Godwin ejercera fuerte influencia en la juventud de su poca y en futuras personalidades sociales como Roberto Owen.

Ao 1800. La Aldea Cooperativa de Owen: El ingls Roberto Owen (17711858), considerado el pionero del socialismo y del cooperativismo, fund en la poblacin escocesa de New Lanark su primera aldea cooperativa (Village of Cooperation), con la cual puede afirmarse que se inicia la propuesta cooperativa como alternativa a la sociedad capitalista. Ao 1808. Primera obra de Fourier: El francs Charles Fourier (1772-1837) publica su primera obra, La teora de los cuatro movimientos, en la cual hace una aguda crtica a la sociedad capitalista y a la llamada "civilizacin" como generadora de toda suerte de injusticias e infortunios, a la vez que aboga por la asociacin libre de los ciudadanos a travs de los falansterios, que eran comunidades de trabajo. Igualmente, critic los excesos consumistas que generaba la sociedad capitalista. Fourier y Owen se consideran los pioneros del socialismo autogestionado y del cooperativismo. Ao 1816. Primer banco mutual: Se constituye en Estados Unidos el primer banco mutual. Ao 1817. El aporte de David Ricardo: El ingls David Ricardo, discpulo de Adam Smith, publica su obra Principios de economa, que constituy un punto de partida para la mayora de socialistas y economistas anticapitalistas de la primera mitad del siglo XIX, que no slo enfocaran sus crticas contra las teoras centrales de Ricardo, como la libre competencia, sino que, paradjicamente, servira de inspiracin para los socialistas a partir de sus tesis sobre el trabajo, como fundamento del valor de las mercancas. Ao 1824. William Thompson, Sindicalismo y cooperativismo: El economista ingls William Thompson publica su ms importante obra La distribucin de la riqueza en la cual retoma la concepcin de Ricardo sobre el trabajo, hace crticas a las leyes fundamentales de la economa capitalista y plantea la necesidad de que sindicatos y cooperativas anen sus fuerzas hacia la bsqueda de una nueva sociedad. Con Thompson se inicia la escuela econmica antirrincardina, integrada por discpulos de Owen, que le da un contenido doctrinario econmico al cooperativismo. Se destacaran otros autores como Toms Hodskin, John Gray, John Minter Morgan, George Mudie y John Fracis Bray, quienes publicaran sus obras en las dcadas de 1820 y 1830. Owen funda en Estados Unidos una aldea cooperativa: Por solicitud de un grupo de trabajadores norteamericanos, Roberto Owen se traslada de Inglaterra a los Estados Unidos de Norteamrica y funda la Comunidad Nueva Armona, en el estado de Indiana. Aos 1824-1828. Auge de las tiendas cooperativas: Bajo la influencia de Roberto Owen se desencadena en Inglaterra un dinmico movimiento cooperativo y sindical. Se constituyen centenares de tiendas cooperativas. Ao 1827. Se califica de socialista a los cooperativistas: El peridico Cooperative Magazine, editado por partidarios de Owen, utiliza por primera vez la palabra socialista para designar a los partidarios del cooperativismo.

Aos 1828-1830. William King y su peridico Tbe Cooperator: El mdico ingls William King (1786-1865) impulsa el movimiento cooperativo a travs de su peridico The Cccperator. Ao 1831. Benjamn Buchez: El dirigente social francs Benjamn Buchez, considerado como el padre del cooperativismo francs, funda una asociacin de ebanistas, que servira de modelo para numerosas cooperativas de produccin. Ese mismo ao cre el peridico L'Europen que lleg a ser el rgano del cooperativismo francs. Aos 1831-1832. Proyectos de integracin cooperativa: Se llevan a cabo en Inglaterra los primeros proyectos de integracin cooperativa, entre las cooperativas que vendan mercancas y las cooperativas de produccin. Ao 1832. Falansterios en Norteamrica: Siguiendo las propuestas de Charles Founer, la comunidad de La Granja Brook, en la regin de Nueva Inglaterra, Estados Unidos, conforma un falansterio. En 1835, en el estado de Texas, se constituye un falansterio con el nombre de Colonia La Reunin. Ao 1833. Alianza de sindicalistas y cooperativistas: La recin fundada Unin de Trabajadores de Inglaterra incorpor entre sus objetivos impulsar un nuevo orden social cooperativo. Primer Gran Congreso Cooperativo: Se realiza en Inglaterra un gran Congreso Cooperativo, en el cual Owen present un completo proyecto para alcanzar la unidad de la clase obrera con miras a instaurar una sociedad cooperativa, que sustituyera a la capitalista, bajo una intrpida accin de los trabajadores, que consista en negarse a trabajar bajo el sistema capitalista. Ao 1837. El abate Lamennais: El abate francs Roberto Lamennais publica su obra ms importante en el campo social, El libro del pueblo, en el cual plantea que los trabajadores deben libelarse del yugo del capital y ser los dueos de su propio destino, porque el trabajo enaltece a la humanidad, de acuerdo con los designios de la Divinidad. Ao 1838. La carta del pueblo: La Asociacin Obrera de Londres, conformada por partidarios de Roberto Owen, plantea un programa de lucha para alcanzar conquistas sociales y polticas, conocida como La carta del pueblo. Los carlistas jugaran un papel fundamental en la democratizacin de la sociedad inglesa. Ao 1839. Luis Blanc: El escritor y revolucionario hispano-francs Luis Blanc publica su obra cumbre La organizacin del trabajo en la cual propone un nuevo orden social basado en el derecho al trabajo y en la organizacin del trabajo en asociaciones libres con base en el principio "de cada cual segn sus capacidades, a cada cual segn sus necesidades". Aldea cooperativa en Guyana: En la poblacin de Victoria, en la colonia britnica de la Guyana, un grupo de esclavos libertos constituye una aldea cooperativa, de acuerdo con los principios de Robert Owen. Dcada de 1840. Auge de las sociedades democrticas en Colombia: En la dcada de 1840, aparecen en Bogot y otras ciudades del pas las llamadas

sociedades democrticas, que agrupaban artesanos de diferentes actividades para luchar en defensa de sus intereses. A finales de la dcada, hacen presencia los primeros grupos de inspiracin socialista, influenciados por las obras de Luis Blanc y Proudhon. Ao 1840. Cabet y su repblica comunista: El revolucionario francs Etienne Cabet (1788-1856) publica su obra ms importante, la novela Viaje a Icaria, en la cual plantea su modelo de una sociedad comunista. En 1848, promovi la Repblica de Icaria, que subsisti durante cincuenta aos en el estado de Texas. Proudhon, precursor del mutualismo: El francs Pierre Joseph Proudhon (1809-1864), destacado dirigente revolucionario, publica su obra Primera memoria sobre la propiedad, con la cual inicia una amplsima produccin intelectual. Proudhon es considerado como el precursor del moderno mutualismo. Bakunin, anarquismo fundamentado en cooperativas: El ruso Mijail Bakunin (1814-1876) publica en Berln sus primeros artculos revolucionarios, con los cuales inicia una amplia produccin literaria que le dara contenido a su pensamiento anarquista. Para Bakunin, la nueva sociedad se fundamentara en organizaciones cooperativas. Ao 1843. Flora Tristn: La dirigente revolucionaria Flora Tristn (18031844), hija de padre peruano y madre francesa, abuela del pintor Gaugum, publica su obra ms importante, Unin obrera, en la cual propone la constitucin de una organizacin internacional de trabajadores para que defendiera sus derechos a escala mundial y trabajara por la emancipacin del proletariado a travs de la constitucin de cooperativas de produccin. Ao 1844. La Cooperativa de Rochdae: El 28 de octubre de 1844 un grupo de trabajadores de la localidad de Rochdae, en Inglaterra, discpulos de Owen, constituye una cooperativa denominada "Sociedad de los justos pioneros de Rochdae", con 28 asociados, orientada al consumo. Gracias a las experiencias anteriores y al hecho de que las condiciones de vida de los trabajadores haban mejorado sustancialmente en Inglaterra, dicha cooperativa se desarrollara exitosamente. Su importancia histrica radica en que plasm en sus estatutos los siete principios cooperativos, la mayora de los cuales ya haban sido propuestos con anterioridad por otras cooperativas y doctrinantes. Stirner y su defensa de la asociacin: El filsofo alemn Max Stirner publica su obra El nico y su propiedad discurso filosfico en el cual opone la asociacin a la sociedad, pues mientras sta oprime al individuo y le impone sus instituciones y valores, la asociacin libre y voluntaria lo libera y desarrolla a plenitud Ao 1847. Un falansterio en Brasil: En 1847, un grupo de inmigrantes europeos constituy un falansterio en el Estado de Paran, conocido con el nombre de la Colonia Tereza Cristina. Ao 1848. Publicacin de El manifiesto comunista: Carlos Marx y Federico Engels publican El manifiesto comunista, documento con el cual puede afirmarse que el marxismo inicia su accionar en el movimiento obrero y

revolucionario europeo el cual desplazara del campo poltico a otras fuerzas revolucionarias que haban jugado un papel importante en la primera mitad del siglo XIX. En el mes de febrero se produce en Pars una insurreccin obrera, en alianza con grupos burgueses republicanos que se toman el poder, en el cual logran mantenerse hasta el mes de junio de dicho ao. Ao 1850. El dinmico cooperativismo alemn: En la dcada de 1850 irrumpe con vitalidad el cooperativismo financiero alemn, gracias al trabajo de Hermann Schulze-Delitzch (1808-1883) y Guillermo Raiffeisen (18181888). Ao 1864. La visin de Carlos Marx sobre el cooperativismo: En la inauguracin de la sede de la Asociacin Internacional de Trabajadores, en Londres, Carlos Marx pronuncia una alocucin en la cual exalta los logros alcanzados en Inglaterra por las cooperativas de produccin, pero descarta la posibilidad de que los trabajadores puedan tomarse el poder a travs de las cooperativas. Mutualismo en Bogot: Bajo la influencia de las sociedades democrticas, es fundada en Bogot La Sociedad Mutual de Caridad. Ao 1865, Se inicia el cooperativismo en Mxico: Un grupo de anarquistas mexicanos promovi organizaciones cooperativas en el agro y en las ciudades; en estas ltimas con base en artesanos. Ao 1871. Primera cooperativa en Argentina: Un grupo de obreros inmigrantes, franceses y alemanes, crean una cooperativa de consumo en la ciudad de Buenos Aires. En los aos siguientes, y antes de terminar el siglo XIX, obreros inmigrantes europeos constituyen en Argentina numerosas cooperativas, incluido un banco cooperativo, en 1896. Desde entonces, el movimiento cooperativo argentino ha sido el ms dinmico de Latinoamrica. Ao 1873. Primera cooperativa en Puerto Rico: El lder obrero Santiago Andrade promueve una sociedad mutual y una cooperativa de ahorro y crdito. Ao 1875. El programa de Ghota: El Congreso del Partido Obrero Alemn, reunido en la ciudad de Ghota, aprueba por iniciativa del lder socialista Ferdmando Lasalle (1825-1864), un programa en el cual incluye la constitucin de cooperativas de produccin como un paso fundamental hacia la solucin de los problemas sociales. Marx criticara duramente tal posicin de los socialistas alemanes. Ao 1890. Auge del mutualismo en Colombia: En la dcada de 1890 se registra un auge en las actividades mutuales. Aparecen sociedades de socorros mutuos en Manizales, Ccuta y Medelln. Ao 1891. La encclica Rerum Novarum: El Papa Len XIII proclama la encclica Rerum Novarum, en la cual defiende el derecho de asociacin de los trabajadores y propone la creacin de organizaciones de socorro mutuo. Ao 1894. Engels se aproxima al cooperativismo agrario: Muerto Marx, en 1883, su amigo y compaero intelectual Federico Engels (1820-1895)

retoma la conduccin ideolgica del socialismo marxista. De espritu menos dogmtico que su arrugo, se acerca al cooperativismo. As, por ejemplo, en su obra El problema campesino en Francia y Alemania, publicada en 1894, plantea que, bajo el socialismo, el cooperativismo ser un camino para que los pequeos campesinos participen en la construccin de la nueva sociedad. Ao 1895. Creacin de la ACI: Se rene en Londres el Congreso Internacional Cooperativo, que constituye la Alianza Cooperativa Internacional, encargada de difundir por el mundo el cooperativismo y los principios cooperativos. Ao 1909. El primer Kibutz: Emigrantes judos rusos fundan en Palestina la primera comunidad agrcola, que dara origen al Kibutz, el cual constituira una de las expresiones mas puras del socialismo y del cooperativismo autogestionario. Ao 1919. Lenin incluye el cooperativismo en programas soviticos: El fundador del Estado Sovitico, Vladimir Ilich Lenin (1870-1924) fue un duro crtico del cooperativismo. Sin embargo, una vez en el poder, cambi radicalmente de criterios a partir del VIH Congreso del Partido Bolchevique, en el cual se incorporan las cooperativas al proceso sovitico, especialmente en el campo. Posteriormente, Lenin planteara, en su segundo artculo "Sobre la cooperacin", publicado en 1923, que la concepcin cooperativa debera hacer parte importante dentro del nuevo Estado. Ao 1919 y dcada de 1920. Las primeras cooperativas en Colombia: El naciente movimiento obrero socialista colombiano de finales de la dcada de 1910 y de la dcada de 1920 puede considerarse como el precursor del movimiento cooperativo colombiano. Se destacaron como impulsores de sociedades cooperativas los dirigentes socialistas Mara Cano e Ignacio Torres. En 1919, se constituye, en Medelln, la primera cooperativa de que se tenga noticia, denominada La sociedad de luchadores, cuya actividad fundamental era la impresin y difusin de materiales en defensa de los derechos de los trabajadores. Ao 1927. La poltica stalinista cooperativa: El Congreso del Partido Comunista Sovitico, bajo la direccin de Jos Stalin, plante un ambicioso programa para impulsar las cooperativas en el campo. En cinco aos seran organizadas ms de 200.000 granjas cooperativas (koljoses). Ao 1931. Encclica Quadragesimo Anno: El Papa Po XI proclama la encclica Quadragesimo Anno en la cual plantea la constitucin de formas asociativas laborales.

Primera Ley cooperativa colombiana: El 7 de diciembre de 1931, el Congreso colombiano expide la Ley 134 "sobre sociedades cooperativas", que constituye el primer estatuto legal queregula las actividades de las cooperativas colombianas. El proyecto de ley fue redactado por el abogado antioqueo Juan Mara Agudelo, asesorado por los abogados Jorge Elicer Gaitn, Marino Ariza y Jos Roberto Vsquez.

Ao 1932. Reglamentacin de la ley 134: El 3 de agosto de 1932, el gobierno nacional expidi el decreto 1339, reglamentario de la ley 134 de 1931. Se destacan en esta ley los mecanismos de fomento establecidos y el exceso de paternalismo en su contenido. Ao 1937. Modificacin de los principios cooperativos: Se rene en Pars el Congreso de la Alianza Cooperativa Internacional, que inicia una revisin de los principios cooperativos de Rochdale para adaptarlos a las nuevas circunstancias. Ao 1944. La Iglesia impulsa las uniones cooperativas: El Papa Po XII propone la creacin de Uniones Cooperativas para organizar la pequea y mediana propiedad en la agricultura, las artes, los oficios, el comercio y la industria. Ao 1948. Fundacin de Unicoop: El 10 de diciembre fue fundada, en la ciudad de Pereira y por iniciativa del Centro de Estudios Cooperativos de Antioquia, la Unin Colombiana de Cooperativas (Unicoop), con sede en Bogot. Infortunadamente, tuvo corta vida a causa de la animadversin hacia la entidad por parte del entonces superintendente de cooperativas, Carlos Valderrama Ordoez, quien promovi otra organizacin, la llamada Liga Nacional de Cooperativas (Linalco), tambin de corta vida. Ao 1955. Cooperativas y comunas en China: El Presidente de China, Mao Tse Tung, lanza un ambicioso programa de cooperativizacin agraria que, en 1958 se orientara hacia la conformacin de comunas, mediante la integracin de un promedio de 30 cooperativas por comuna. La experiencia china enriqueci el cooperativismo en la teora y en la prctica. Ao 1958. Constitucin de Indesco: Por iniciativa de los dirigentes cooperativos Carlos Uribe Garzn y Rymel Serrano Uribe, se promovi la constitucin del Instituto M. Coady, en honor del clebre cooperativista canadiense Monseor Coady. Luego cambi su nombre por el de Instituto de Economa Social y Cooperativismo (Indesco), el cual sera autorizado por el Ministerio de Educacin, mediante resolucin N 4156 del 7 de noviembre de 1964 para adelantar programas acadmicos de formacin tecnolgica y media profesional. En 1970, Indesco pas a ser propiedad, como Institucin Auxiliar del Cooperativismo, de los ms importantes organismos cooperativos de segundo grado, entre ellos Uconal, Coopdesarrollo, Ascoop y Financiacoop. Ms tarde, en 1974, Indesco sera reconocida como universidad y adoptara el nombre de Universidad Cooperativa Indesco (UCI). Dcada de 1960. El movimiento hippie: Al iniciarse la dcada, se desata en Norteamrica un amplio movimiento juvenil de protesta contra la guerra en Vietnam, el hipismo, que pondra en prctica proyectos de vida en comunidad, al margen de la sociedad consumista, con vigencia de los principios rectores de la economa solidaria. Ao 1960. Fundacin de Ascoop: Durante el Segundo Congreso Nacional Cooperativo, celebrado en Cali, se constituy la Asociacin Colombiana de Cooperativas (Ascoop).

Aos 1962-1965, Concilio Vaticano II: El Concilio Vaticano II aprueba numerosos documentos a favor de la libre asociacin de los trabajadores y sobre la necesidad de realizar programas de reforma agraria a travs de cooperativas. Ao 1963. Fundacin de la OCA: En febrero de 1963 se realiz en la ciudad de Montevideo, Uruguay, la asamblea constitutiva de la Organizacin de Cooperativas de Amrica (OCA). Ao 1968. EL CELAM: La segunda Conferencia del Episcopado Latinoamericano (Celam), realizada en Medelln, aboga por cambios profundos en las estructuras sociales y econmicas del continente y por la organizacin de los campesinos a travs de cooperativas. Ao 1975. Fundacin-de Colacot: El 1 de jumo, se constituy en la ciudad de Caracas, Venezuela, la Confederacin Latinoamericana de Cooperativas y Mutuales de Trabajadores. Ao 1976. La liga Cooperativa Colombiana: El Superintendente nacional de cooperativas, Marco Tuiio Rodrguez, promueve la Liga Cooperativa Colombiana, como organismo de segundo grado. Infortunadamente, tuvo corta vida. Bajo el gobierno de Alfonso Lpez Michelsen se impulsa en el pas un ambicioso programa de fomento cooperativo. Ao 1978. Creacin de Comuna: El_28 de junio,-, un grupo de estudiantes, docentes y directivos de la .Universidad Cooperativa Indesco constituyeron en Medelln, como radio de accin nacional, Cooperativa Multiactiva Universitaria Nacional (Comuna). Ao 1981. La Confederacin de Cooperativas de Colombia: Le fue reconocida la personera jurdica a la Confederacin de Cooperativas de Colombia, como organismo de tercer grado. Ao 1982. Los aportes de Luis Razeto: La teora econmica de la economa solidaria. El profesor chileno Luis Razeto Migliaro publica su obra Empresas de trabajadores y economa de mercado, con la cual inicia una copiosa y valiosa .produccin intelectual que le dara ala economa solidaria un soporte doctrinario, filosfico y econmico. Razeto puede considerarse como el inspirador de una autntica escuela latinoamericana del pensamiento solidario. En esta obra se sientan las bases para una teora econmica de la economa solidaria, que luego sera ampliamente desarrollada por el profesor Razeto en otras obras. Se publica la obra La economa descalza, de Manfred Max-Neef, en la cual, propone un nuevo enfoque del desarrollo econmico y social a partir de pequeas empresas populares solidarias, que conforman lo que el autor llama -"la economa invisible". Se publica en ingls y luego en espaol. Ao 1983. La Universidad Cooperativa de Colombia: Con el fin de adecuar su estatuto orgnico a la legislacin educativa, la Universidad Cooperativa Indesco (UCI), cambia su nombre por el de Universidad Cooperativa de Colombia, segn resolucin N 24195 del 20 de diciembre de 1983, firmada por el ministro de educacin, Rodrigo Escobar Navia. Como resultado de una

investigacin realizada en Santiago de Chile entre las nuevas expresiones empresariales populares, Luis Razeto, Arno Klenner, Apolonia Ramrez y Roberto Urmeneta, publican la obra Las organizaciones econmicas populares, que posteriormente sera reeditada, en 1990, con el ttulo de Las organizaciones econmicas populares 1973-1990, en la cual se hace un profundo anlisis sobre el concepto de las organizaciones econmicas populares (OEP). Ao 1984: Luis Razeto publica cuatro obras: Crtica de la economa, mercado democrtico y crecimiento, en la cual, desde una nueva perspectiva terica, hace una crtica a los presupuestos fundamentales de la economa tradicional capitalista y marxista. La economa de donaciones y el sector solidario, en la que parte de la nocin de donacin econmica como la forma ms simple en que se manifiesta la gratitud econmica, para avanzar en aspectos de la economa solidaria, como las relaciones de reciprocidad y de compensacin. Sobre la insercin y el aporte de la economa de solidaridad en un proyecto de transformacin social, en la cual se analizan las diferentes experiencias populares emergentes. Nuevos actores y prcticas populares: desafos a la concertacin, en colaboracin con C. Hardy, en la cual se plantean y analizan las relaciones entre las organizaciones econmicas populares y las polticas pblicas, en una perspectiva de concertacin social. Ao 1986. La encclica cooperativa: El Papa Juan Pablo II pronuncia en la sede de la Cooperativa de Productores Agrcolas de Faenza, Italia, un discurso en el cual hace un alto elogio del cooperativismo, por lo cual dicho documento se conoce como "La encclica cooperativa". Aparecen dos nuevas obras de Luis Razeto y una de Manfred Max-Neef, en las cuales se hacen nuevos aportes hacia la construccin de una teora econmica de la economa solidaria: Economa popular de solidaridad, identidad y proyecto de una visin integradora, de Luis Razeto, en la cual analiza el surgimiento de una nueva economa popular solidaria en Chile y la racionalidad econmica de la misma. Las empresas alternadlas, de Luis Razeto en la cual hace un excelente compendio, sobre el concepto la de empresa y los factores de la produccin en las empresas solidarias y destaca la importancia del factor "C " y el papel de la familia como unidad econmica solidaria. Desarrollo a escala humana, una opcin para el futuro, de Manfred Max-Neef y otros autores como Antonio Elizalde y Martn Hopenhayn, en la cual se avanza en aspectos del "mundo invisible" de las microorganizaciones. Ao 1987. Discurso del Papa Juan Pablo II en la Cepal: El Papa Juan Pablo II pronuncia un discurso en la reunin de la Cepal llevada a cabo en Chile, en el cual le dio trascendencia a la economa de la solidaridad como una fuerza esperanzadora para Amrica Latina. Ao 1988. Nueva ley, marco del cooperativismo: El 23 de diciembre el presidente de la repblica Virgilio Barco sancion la Ley 79 que actualizaba la legislacin cooperativa, en concordancia con la realidad del pas y el movimiento cooperativo internacional. La nueva ley le abre caminos al derecho cooperativo, como una nueva rama del derecho colombiano. Luis Razeto publica su obra Economa de solidaridad y mercado democrtico. Que luego reeditara, en 1994, bajo el ttulo Fundamentos de la economa

econmica comprensiva la cual, sin lugar a dudas, marca un hito en la elaboracin, de una teora econmica de la economa solidaria. Ao 1990. Memorias cooperativas de Francisco Luis Jimnez: En septiembre, el abogado y dirigente cooperativo Francisco Luis Jimnez, conocido como "El padre del cooperativismo colombiano", publica su obra El movimiento cooperativo colombiano e iberoamericano, de gran valor para los estudiosos del cooperativismo, pues constituye un documento de primera mano por quien ha vivido inmerso en el cooperativismo colombiano desde 1930. Ao 1995. Los nuevos principios cooperativos: Se rene en la ciudad inglesa de Manchester un congreso de la Alianza Cooperativa Internacional que introduce modificaciones fundamentales a los siete principios cooperativos. Aos 1997-2000. Crisis del sector financiero cooperativo colombiano: Entre finales de 1997 y comienzos de 1998 entr en crisis el sector financiero cooperativo colombiano, que haba tenido un acelerado crecimiento a lo largo de la dcada de 1990. Ms de 50 cooperativas financieras fueron intervenidas, muchas desaparecieron y otras se fusionaron. De los tres bancos cooperativos existentes, dos se liquidaron y uno, Coopdesarrollo, se transform en una sociedad no cooperativa. Ao 1998. Institucionalizacin del concepto de economa solidaria en Colombia: El 4 de agosto, el presidente de la repblica, Ernesto Samper Pizano, sanciona la ley 454 que introduce modificaciones fundamentales a la le- -gislacin cooperativa. Institucionaliza el concepto de economa solidaria, con sus principios y fines, como una visin maro, que involucra las cooperativas y dems empresas asociativas sin nimo de lucro. Igualmente, da vida a la Superintendencia de la Economa Solidaria, como organismo de inspeccin, control y vigilancia y al Departamento Administrativo Nacional de la Economa Solidaria (Dansocial), como organismo de promocin y fomento. Tambin introduce una nueva normatividad para la actividad financiera cooperativa. Se publica en Medelln, Alternatividad y racionalidad de la economa solidaria de Luis Razeto, que recoge las conferencias dictadas en octubre de 1997 en la Universidad Cooperativa de Colombia. Ao 2000. Se edita en Colombia, por la Escuela Ecoiberoamericana, Desarrollo, transformacin y perfeccionamiento de la economa en el tiempo. Sin duda, es la obra ms densa, profunda y elaborada de Luis Razeto sobre la teora econmica solidaria, a la vez que critica a fondo la civilizacin imperante y propone un nuevo paradigma de desarrollo econmico integral con base en la economa solidaria. Ao 2002. Las ms grandes cooperativas del pas En marzo de 2002 la revista Cambio public un listado de las 50 instituciones cooperativas ms grandes de Colombia. En primer lugar aparece Coopdesarrollo; la Universidad Cooperativa de Colombia figura en el quinto lugar y la cooperativa Comuna aparece en el vigsimo puesto.

Ao 2004, La economa solidaria informal: De acuerdo con las estadsticas del DANE, se incrementa en Colombia la economa informal. De cada 100 personas que trabajan, 65 lo hacen en la informalidad, especialmente en famiempresas y microempresas. La mayor parte de la economa informal, famiempresas y microempresas, constituyen un dinmico sector empresarial popular fundamentado en los principios de la economa solidaria. Ao 2005. Dos nuevos libros sobre cooperativismo: En el primer semestre de 2005 se editaron en Bogot dos interesantes libros sobre temas cooperativos: Universitario sobre la utopa cooperativa., escrito por los dirigentes y tratadistas Francisco de Paula Jaramillo, Rymel Serrano y Carlos Uribe Garzn y Reflexiones sobre el aporte social y econmico del sector cooperativo colombiano, escrito por Miguel Arango, Mauricio Crdenas, Beatriz Marulanda y Mariana Paredes. Cronologa de la economa solidaria Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Ingeniera Programa de Sistemas Santa Marta 2007