Criticas a Teoria Tayloriana y Humanista

Embed Size (px)

Citation preview

Criticas teoria de TaylorMecanismo de la administracin cientfica: la administracin cientfica le dio poca atencin al elemento humano, se preocup bsicamente por las tareas (organizacin y ejecucin) y a los factores directamente relacionados con el cargo y funcin del operario (tiempo y movimiento). Esta teora se le conoce con el nombre de teora de la mquina ya que concibe la organizacin como una distribucin rgida y esttica de piezas.Superespecializacin del operario: en la bsqueda de la eficiencia, la administracin cientfica preconizaba la especializacin del operario a travs de la divisin y de la subdivisin de toda operacin en sus elementos constitutivos. Estas formas de organizacin de tareas no slo privan a los trabajadores de satisfaccin en el trabajo, sino lo que es peor, violan la dignidad humana. La especializacin extrema del operario, a travs de la fragmentacin de las tareas, convierte en superflua su calificacin, aunque este esquema es responsable de altas utilidades a corto plazo, con bajo nivel salarial y a costa de tensiones sociales y sindicales. La proposicin de Taylor de que la eficiencia administrativa aumenta con la especializacin del trabajo no encontr amparo en los resultados de investigaciones posteriores: cualquier momento en la especializacin no redunda necesariamente en un aumento de la eficiencia.Visin microscpica del hombre: La administracin cientfica se refiere al hombre como un empleado tomado individualmente, ignorando que el trabajador es un ser humano y social _ valorizando apenas la fatiga muscular e ignorando un tipo de fatiga ms sutil que la nerviosa. La fatiga era considerada exclusivamente un fenmeno muscular y fisiolgico, estudiado principalmente a travs de los datos estadsticos. Taylor consider los recursos humanos y materiales no tanto recprocamente ajustables, sino sobre todo, al hombre trabajando como un apndice de la maquinaria industrial. En cuanto a este aspecto fue duramente criticado y tildado de haber cometido un error como pionero.Ausencia de comprobacin fsica: la administracin cientfica es tambin criticada por el hecho de pretender elaborar una ciencia sin presentar comprobaciones cientficas de sus proposiciones y principios. El mtodo utilizado por Taylor es un mtodo emprico y concreto donde el conocimiento se alcanza por la evidencia y no por la abstraccin: se basa en datos aislados observables por el analista de tiempos y movimientos.Enfoque incompleto de la organizacin: para muchos autores la administracin cientfica es incompleta, parcial e inacabada, por restringirse apenas a los aspectos formales de la organizacin omitiendo completamente la organizacin informal y principalmente, los aspectos humanos de la organizacin. Tambin interacciones entre muchas variables crticas, como el compromiso personal y la orientacin profesional de los miembros de la organizacin, el conflicto entre los objetivos individuales y los objetivos organizacionales, etc.Limitacin del campo de aplicacin: Sus principios y mtodos carecen de una complementacin ms amplia, pues Taylor encara el problema de la organizacin racional del trabajo, partiendo de un punto limitado y especfico en la empresa, lo cual fatalmente limita y restringe su enfoque, ya que no considera con mayor detalle los dems aspectos de la vida de una empresa, tales como los financieros y comerciales, entre otros. .

Enfoque prescriptivo y normativo: La administracin cientfica se caracteriza por la preocupacin en establecer y prescribir principios normativos que deben ser aplicados como una receta en determinadas circunstancias, para que el administrador pueda tener xito. Busca estandarizar ciertas situaciones para poder patronizar la manera como debern ser administradas. Es un enfoque dirigido a recetas anticipadas, a soluciones enlatadas y a principios normativos que deben regir el cmo hacer las cosas dentro de las organizaciones. Esa perspectiva muestra a la organizacin cmo debera funcionar, en lugar de explicar su funcionamiento.Enfoque de sistema cerrado: visualiza las empresas como si existieran en el vaco, o como si fuesen entidades autnomas, absolutas y hermticamente cerradas a cualquier influencia venida de fuera de ellas; se caracteriza por el hecho de visualizar solamente aquello que sucede dentro de una organizacin, sin tener en cuenta el medio ambiente en que est situada. Es un enfoque de sistema cerrado y su comportamiento es mecnico, previsible y determinstico: sus partes funcionan dentro de una lgica inmodificable. Sin embargo las organizaciones nunca se comportan como sistemas cerrados y no pueden reducirse a slo algunas pocas variables o a algunos aspectos ms importantes.1.CONTRAPOSICION A LA TEORIA CLASICA2.Enfoque inadecuado de los problemas de las relaciones empresariales El grupo de conflictos coordinado por Elton Mayo, en particular, y la escuela de la relaciones humanas, en general, son bastante criticados por la interpretacin inadecuada y distorsionada de los problemas de la relaciones empresariales, bien sea por la comprensin del problema del conflicto y de los interese en conflicto de los empleados y de la organizacin, o bien por la adecuada ubicacin de las causas e implicaciones de ese conflicto.3.CONCEPCION INGENUA Y ROMANTICA DEL OBREROOtro aspecto del enfoque inadecuado de los problemas de las relaciones empresariales es la concepcin ingenua y romntica de los obreros, desarrollada por esa teora. 4.LIMITACION DEL CAMPO EXPERIMENTAL.Elton Mayo de la escuela de la relaciones humanas se circunscriben al mismo ambiente de investigacin restringida de la administracin cientfica : la fbrica.5.PARCIALIDAD EN LAS CONCLUSIONES La teora de las relaciones humanas tambin resulta parcial, pues se circunscribe a la organizacin informal. Es este sentido, se afirma que la escuela de las relaciones humanas pec por exceso de variables que solo hacan nfasis en los factores humanos.

6.ENFASIS EN LOS GRUPOS INFORMALES.La teora de las relaciones humanas, de Elton Mayo, se concentro demasiado en el estudio de los grupos primarios y los coloca como su principal campo de accin. Y va ms all: sobrevolara la cohesin grupal como condicin para el aumento de la productividad.7.EL ENFOQUE MANIPULADOR DE LAS RELACIONES HUMANASLa escuela de las relaciones humanas se preocuparon exclusivamente por el bienestar y la felicidad de los trabajadores y se olvidaron de que este aspecto no es la funcin principal de la empresa, sino de producir bienes y generar ganancias.