Crítica de la razón pura- Resumen

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/4/2019 Crtica de la razn pura- Resumen

    1/11

    Crtica de la razn pura

    Prlogo a la segunda edicin (1787)

    El problema que Kant debe resolver es la posibilidad de qu la metafsica se constituya comociencia. Esta, a diferencia de la matemtica, la fsica, y en cierto sentido la lgica, no ha avanzado en elconocimiento de su objeto, a pesar de ser la ms antigua de las disciplinas, y aquella que perdurara ancuando todas las dems tuvieran que desaparecer enteramente, sumidas en el abismo de una barbariedestructora. Kant contrapone el desarrollo estril de la metafsica a los avances de la matemtica, puesesta ltima constituye, sin duda alguna, una ciencia, a pesar de que sus objetos no le son dadosempricamente y recordemos que para Kant el conocimiento slo es posible a partir del fenmeno.Dnde radica entonces la diferencia con la metafsica, cuyos objetos tampoco tienen carcterfenomnico? Tal diferencia estriba en el hecho de que en la matemtica el conocimiento de su objeto esa priori, pero est mediado por las intuiciones puras de espacio y tiempo, cosa que no ocurre en el casode la metafsica. La metafsica, dice Kant, ha sido hasta el momento en que escribe un tanteo entremeros conceptos.

    Kant opera en la filosofa un giro copernicano, como l mismo lo indica. Tal giro consiste encambiar el lugar determinante en la relacin cognoscitiva del objeto al sujeto, quin ser, para Kant, elque construya el mbito de la objetividad. Coprnico estableci como una hiptesis lo que luego seraprobado con el carcter de una certeza por las leyes del movimiento de los cuerpos celestes: que no esla tierra quien ocupa el centro del sistema solar, sino que todos los planetas del mismo giran alrededordel sol. De la misma manera, Kant propone como hiptesis que es el sujeto el eje determinante en larelacin de conocimiento, pero tal hiptesis quedar probada apodcticamente en el transcurso de laCrtica, mediante la constitucin de las representaciones de espacio y tiempo y las categoras delentendimiento.

    Kant indica que no es el objeto quien determina el conocimiento, sino que el sujeto, a travs de

    sus intuiciones y conceptos puros a priori, crea el mbito de la objetividad. En efecto, no conocemos aprioride las cosas ms que lo que nosotros mismos ponemos en ellas. Ahora bien, la metafsica seocupa de objetos que no le son dados en forma alguna en la experiencia; ms, no obstante ello, sta seocupa afanosamente en tratar de exceder los lmites de toda experiencia posible. El problema de lametafsica, dice Kant, radica en que para constituir una ciencia debera atenerse tan slo al fenmeno,pero busca, en cambio, considerar la cosa en s misma, que, si bien es real, permanece incognosciblepara nosotros, pues slo hay conocimiento de los fenmenos, de las cosas tales como se nos presentan.Ahora bien, este afn de la razn por ir ms all de sus propios lmites no es algo extrao a la naturalezadel hombre, sino una disposicin intrnseca a la misma, pues la razn busca realizar sntesis cada vezms amplias, y de esta manera exige la serie completa de las condiciones, llegando hasta loincondicionado.

    Ahora bien, no es el caso que la metafsica no posea valor alguno por el hecho de no poderprogresar en el campo del conocimiento. Por el contrario, ella posibilita, en la prctica, llegar ms all detoda experiencia posible, pues aspira siempre a lo incondicionado, esto es, la sntesis o unidad supremadel conocimiento.

    Kant indica que es necesario admitir a Dios, la libertad y la inmortalidad para el uso prctico de larazn, puesto que sta, para llegar a los conocimientos trascendentes, tiene que hacer uso de principiosque no alcanzan en realidad ms que a objetos de la experiencia posible. El problema radica en que la

    1

  • 8/4/2019 Crtica de la razn pura- Resumen

    2/11

    razn no se atiene a esta limitacin, y busca aplicar aquellos principios vlidos slo para el mbito de lofenomnico, a la cosa en s, pues pretende brindar un conocimiento positivo de la misma, cuando enrealidad ella es tan slo pensable. Por ese motivo, Kant dir que tuve que limitarel saber, para dar lugara la creencia. (Ich musste das Wissen aufheben, um zum Glauben Platz zu bekommen.)

    Dialctica trascendental

    Introduccin

    I. De la ilusin trascendental

    En la esttica trascendental, Kant haba estudiado la sensibilidad y sus leyes; en la analticatrascendental, el entendimiento y sus leyes; y ahora, en la dialctica, se ocupar de la razn y susestructuras.

    La palabra dialctica fue acuada por los pensadores antiguos y ha asumido diversossignificados, tanto positivos como negativos. Kant se centrar en el significado negativo, considerndola

    como el arte de la sofstica de dar a la propia ignorancia un aspecto de verdad, imitando el mtodo depensar con fundamento. No obstante, al hablar de dialctica trascendental, Kant le dar al trmino unnuevo giro. En efecto, segn Kant el hombre posee formas y conceptos puros a priori, que sonindependientes de la experiencia, pero que slo valen si se aplican a lo dado empricamente, puesto queen s mismos permanecen vacos. Estos principios deben tener un uso emprico, y no trascendental. Porlo tanto, no podemos ir ms all de la experiencia posible.

    Ahora bien, cuando la razn intenta ir ms all de la experiencia y siempre lo hace, en subsqueda de sntesis cada vez mayores que abarquen los conocimientos del entendimiento- es decir,cuando por un principio trascendente (no trascendental, pues trascendental es el mal uso de lascategoras) nos ordena franquear los lmites de toda experiencia posible, cae de modo inexorable en unaserie de errores e ilusiones, que no son casuales, sino que poseen un carcter necesario. Estos erroresson involuntarios, y por lo tanto ilusiones estructurales de la razn. La ilusin trascendental se dacuando la necesidad subjetiva de enlace de nuestros conceptos es tomada por una necesidad

    objetiva de la determinacin de las cosas en s mismas . Por tratarse de una ilusin natural, la ilusintrascendental permanece an despus de abiertamente declarada. De hecho, la ilusin trascendental nopuede siquiera ser evitada.

    La ilusin emprica se produce en el uso emprico de reglas del entendimiento, cuando el juicioes seducido por el influjo de la imaginacin. La ilusin trascendental, en cambio, va ms all del usoemprico de las categoras, penetrando en principios cuyo uso no es ni siquiera establecido en laexperiencia, buscando con ello una amplificacin del entendimiento puro que no es ms que unespejismo. La ilusin trascendental se diferencia, tambin, de la ilusin lgica. Esta ltima consiste en

    una mera imitacin de la forma de la razn (raciocinios falaces) y se origina en una falta de atencin a laregla lgica. Tan pronto como la ilusin lgica es descubierta, desparece, pues es slo ilusin en cuantoa su forma, y no a su contenido. La ilusin trascendental, en cambio, no desaparece an despus dedescubierta, pues es una ilusin natural de la razn, que se funda en principios subjetivos que usailegtimamente como principios objetivos de determinacin de las cosas en s.

    La dialctica ser, por consiguiente, una crtica de estas ilusiones constitutivas de la raznhumana. En ella, Kant estudiar cules y cuntos son estas ilusiones, y las razones por las que soncometidas, con objeto de disciplinar a la razn en sus excesos. Ahora bien, la dialctica deber

    2

  • 8/4/2019 Crtica de la razn pura- Resumen

    3/11

    contentarse con descubrir la ilusin de los juicios trascendentales e impedir al mismo tiempo que estailusin engae, pero no puede pretender que la ilusin desaparezca, pues, como ya dijimos, se trata deuna dialctica que es inevitablemente inherente a la razn humana.

    II. De la razn pura como asiento de la ilusin trascendental.

    El entendimiento es la facultad de la unidad de los fenmenos por medio de las reglas. La razn,en cambio, es la facultad de la unidad de las reglas del entendimiento bajo principios. Por lo tanto, larazn no se refiere nunca a directamente a la experiencia o a algn objeto, sino al entendimiento; puestoque busca dar a los mltiples conocimientos de ste unidad a prioripor conceptos, unidad que es distintaa la que proporciona el entendimiento. El entendimiento es la facultad de las reglas; la razn, en cambio,es la facultad de los principios.

    El entendimiento construye la experiencia incorporando sus objetos en una red de relaciones.Cada objeto, situacin, proceso, etc., queda as condicionado por otros objetos, condicionados ellostambin. La razn exige encontrar lo incondicionado para cada serie de condiciones, trata de reducir lamultiplicidad del conocimiento del entendimiento al mnimo nmero de principios, para realizar as launidad suprema del entendimiento. Ahora bien, esto no significa que la razn pueda prescribir ley alguna

    a los objetos. La razn no permite conocer los objetos, sino que es simplemente una ley subjetiva que seaplica a la multiplicidad provista por el entendimiento.

    El principio de la razn en general (en su uso lgico) es: para el conocimiento condicionado delentendimiento, hallar lo incondicionado con que se completa la unidad del mismo. Ahora bien, estamxima lgica no puede llegar a ser un principio de la razn pura, si no es mediante una modificacin dela misma. Deber admitirse, por tanto, que la serie total de las condiciones, subordinadas unas a otras serie que es ella misma incondicionada- est dada, es decir, est contenida en el objeto y su enlace. Elprincipio as expresado es manifiestamente sinttico, pues lo condicionado, aunque se refiereanalticamente a alguna condicin, no se refiere, no obstante, a lo incondicionado. Los principios que seoriginen en este principio supremo de la razn sern, pues, trascendentes respecto de todos losfenmenos, esto es, nunca podr hacerse de ellos un uso emprico que sea adecuado a aquel principio

    supremo.

    Libro primero. De los conceptos de la razn pura

    As como Kant haba llamado categoras a los conceptos puros del entendimiento, as tambindar ahora un nuevo nombre a los conceptos de la razn pura, que sern llamados ideastrascendentales. Para Kant, el conocimiento puede ser intuicin o concepto. La intuicin se refiereinmediatamente al objeto y es singular; el concepto, en cambio, se refiere mediatamente al objeto por

    medio de una caracterstica que puede ser comn a varias cosas. El concepto, a su vez, puede seremprico opuro. Un concepto puro, que exceda la posibilidad de la experiencia, es la idea o concepto derazn.

    La razn, segn Kant, busca conducir hasta lo incondicionado la unidad condicionada de losconocimientos del entendimiento. El conocimiento no tiene nocin de esta unidad incondicionada, y poreso la intencin de la razn es legtima, ya que ella es la encargada de dotar de unidad a losconocimientos del entendimiento que de otra manera seran una rapsodia desestructurada. Ahora bien,

    3

  • 8/4/2019 Crtica de la razn pura- Resumen

    4/11

    el uso objetivo de los conceptos del entendimiento debe ser, de acuerdo a su naturaleza, siempreinmanente, es decir, debe aplicarse slo a lo dado empricamente.

    Kant llama idea de razn a un concepto necesario de razn, para el cual no puede darse en lossentidos ningn objeto congruente. Los conceptos puros de la razn son, por tanto, ideastrascendentales. Estas ideas no son vanas o superfluas, pues an cuando por medio de ellas no pueda

    ser determinado ningn objeto, sirven, no obstante, como direccin al entendimiento en la consecucinde sus conocimientos, y ms an, hacen posible un trnsito de los conceptos de la naturaleza a losmorales.

    Kant asociar cada una de las ideas trascendentales con una de las ramas de la metafsicaespecial, y, a su vez, con cada uno de los tres tipos bsicos de razonamientos silogsticos. As, lapsicologa racional pretende dar un conocimiento racional del alma, y est asociada a los juicioscategricos; la cosmologa racional pretende dar un conocimiento racional del mundo, y se asocia a los

    juicios hipotticos; y la teologa racional busca brindar un conocimiento racional de Dios, apoyndosepara eso en la estructura de los juicios disyuntivos. En palabras de Kant:

    Podrn reducirse a tres clases todas las ideas trascendentales. La primera contendr la unidad

    absoluta (incondicionada) del sujeto pensante; la segunda, la unidad absoluta de la serie de lascondiciones del fenmeno; y la tercera, la unidad absoluta de la condicin de todos los objetos delpensamiento en general. El sujeto pensante es el objeto de la psicologa; el conjunto de todos losfenmenos (el mundo) es el objeto de la cosmologa; la cosa que contiene la condicin suprema de laposibilidad de todo cuanto puede ser pensado es el objeto de la teologa.

    La bsqueda de la razn pura es siempre por el fundamento (las condiciones), y no por lofundamentado (lo condicionado).

    Libro segundo. De los raciocinios dialcticos de a razn pura.

    En su bsqueda de lo incondicionado, la razn genera raciocinios que no contienen ningunapremisa empricamente dada, y que por tanto son dialcticos, es decir, falaces. Por medio de estosraciocinios, inferimos de algo que conocemos alguna otra cosa de la que no tenemos ningn concepto, ya la cual, no obstante, dotamos de realidad objetiva por una ilusin inevitable. Estos raciocinios deberanllamarse, en realidad, paralogismos, pues constituyen razonamientos falaces, si bien no tienen un origencasual, sino que son sofismas naturales e inevitables de la razn pura misma.

    Hay tres clases de raciocinios dialcticos:

    1) Paralogismo trascendental: infiero del concepto trascendental de sujeto, que no contiene nada

    mltiple, la absoluta unidad de ese sujeto mismo, de cual, no obstante, no tengo ningn concepto.

    2) Antinomia de la razn pura: para un fenmeno dado, del que tengo siempre un conceptocontradictorio de la incondicionada unidad sinttica de la serie, infiero la exactitud de la parte opuesta, dela cual, sin embargo, no tengo ningn concepto.

    3) Ideal de la razn pura: infiero de la totalidad de las condiciones para pensar objetos engeneral, en cuanto pueden serme dados, la absoluta unidad sinttica de todas las condiciones de la

    4

  • 8/4/2019 Crtica de la razn pura- Resumen

    5/11

    posibilidad de las cosas en general; es decir, de cosas que no conozco, segn su mero conceptotrascendental, infiero un ser de todos los seres, de cuya incondicionada necesidad no me puedo formarningn concepto.

    Primer captulo. De los paralogismos de la razn pura.

    La psicologa racional es la doctrina racional del alma, no emprica sino pura. Los paralogismosestn, segn Kant, a la base de esta psicologa racional. Esta rama de la metafsica especial tiene comoeje el yo pienso. El yo pienso es, para Kant, la conciencia que debe acompaar a todas misrepresentaciones, para que yo las reconozca como mas. El problema de la psicologa racional radica enla forma en que concibe a este yo pienso. Los paralogismos de la razn pura se refieren a la unidadincondicionada de las condiciones subjetivas de todas las representaciones en general, el sujeto o elalma, en correspondencia con los juicios categricos.

    En efecto, el yo pienso no es una representacin que designe a un objeto particular, sino queest vaco de contenido. Su nico contenido son las representaciones que acompaa; sin stas, el yopienso es slo una x. El yo pienso no es l mismo un objeto, sino la condicin de posibilidad de todaobjetividad. Para Kant, a diferencia de Descartes, el yo pienso no es condicin de existencia ni decerteza de la existencia del yo, sino que adems de la representacin yo pienso son necesarias lasrepresentaciones de objetos que ste acompaa. Como para Kant no existe la intuicin intelectual, nohay ninguna intuicin posible del yo pienso, pues evidentemente no hay intuicin fenomnica posible delmismo.

    El problema de la psicologa racional consistir, pues, en que hace un mal uso de las categoras.stas slo pueden ser legtimamente aplicadas a lo fenomnico, pero la psicologa racional las aplica, enlos paralogismos, al alma, que no es fenomnica, sino noumnica. La psicologa racional deduce del

    hecho de que podemos apercibir nuestro yo pienso, que este constituye una sustancia, cuando enrealidad el yo pienso no puede ser conocido ni tomado como objeto, por ser l mismo condicin de todaobjetividad. No hay intuicin posible del yo; que tengamos intuiciones de las representaciones que lacompaa no significa que l mismo pueda ser objeto de la intuicin fenomnica.

    Kant intentar explicar, en este primer captulo de la dialctica, como se da este pasaje ilegtimodel yo pienso a la doctrina racional del alma. Los paralogismos son cuatro, y se corresponden con latabla de las categoras:

    1. El alma es sustancia (relacin)

    2. El alma es simple (cualidad)

    3. El alma es unidad (cantidad)

    4. El alma est en relacin con los posibles objetos en el espacio (modalidad)

    En el primer paralogismo, pasamos errneamente del yo como sujeto determinante en un juicioal yo existente como ser subsistente. En el segundo paralogismo, el error consiste en considerar al yolgicamente singular, simple, como si ese yo fuera una sustancia singular y simple en la realidad. En eltercer paralogismo, del hecho de que yo pueda tener conciencia de la identidad del yo en la multiplicidad

    5

  • 8/4/2019 Crtica de la razn pura- Resumen

    6/11

    infiero ilegtimamente que puedo conocer la identidad personal del yo sustancial, cuando para estonecesito una intuicin que no tengo. Por ltimo, en el cuarto paralogismo, el error radica en inferir de ladistincin de mi existencia en cuanto ser pensante de las cosas que me rodean, que puedo prescindir deestas cosas para tomar conciencia de m.

    Kant concluir del anlisis de estos cuatro paralogismos que el error consiste en que se traslada

    la necesidad lgica de unin de los conceptos al mbito de las cosas efectivamente existentes. Estoscuatro paralogismos pueden, a su vez, ser unidos en un nico razonamiento, al que Kant denominaparalogismo de la psicologa racional, y que reza:

    Todas las cosas que son pensadas nicamente como sujetos existen como tales y son, por consiguiente,sustancias

    El ser pensante slo puede ser pensado como sujeto

    __________________________________________

    El ser pensante es una sustancia

    El error concreto de los paralogismos consiste en que la conclusin es deducida por medio de unsofisma en la figura de la diccin. Se trata de un sofisma lingstico, que consiste en expresar cosasdistintas a travs de la misma forma. Los paralogismos son silogismos defectuosos cuyo trmino mediose utiliza ambiguamente, con dos significados diferentes. En el paralogismo de la psicologa racional estetrmino medio es elpensamiento. En la premisa mayor, pensamiento significa objetos que pueden darseen la intuicin. En la menor, pensamiento hace referencia al sujeto, al ser pensante, y no hace alusin asi se da o no en una intuicin. La conciencia no puede ser objeto de intuicin, por eso no se le puedeaplicar la categora de sustancia. Por lo tanto, el yo no se puede conocer como sustancia.

    En todos estos paralogismos, Kant ve un intento de hacer objetivable lo que es condicin de todaobjetividad, situacin que conlleva una mala aplicacin de las categoras. Se da as una superposicin deplanos entre el noumnico, el fenomnico y el del yo pienso. Se toma al yo pienso como una entidadsuprasensible, y se le aplican las categoras, que slo tienen validez en el plano fenomnico. Me piensoa mi mismo para una experiencia posible, haciendo abstraccin de toda experiencia real, y saco comoconclusin que puedo tener conciencia de mi propia existencia, aun fuera de la experiencia y de lascondiciones posibles de la misma. Por consiguiente, confundo la posible abstraccin de mi existencia,empricamente determinada, con la supuesta conciencia de una posible existencia separada de mi sujetopensante, y creo conocer lo sustancial en m como sujeto trascendental, cuando slo tengo en elpensamiento la mera unidad de la conciencia que est a la base de toda determinacin como mera formadel conocimiento.

    Kant no busca con su crtica suprimir la psicologa racional, sino que intenta dar cuenta de que lafuncin de la misma no es ampliar nuestros conocimientos. La psicologa racional tendr como tarea, encambio, guiar a la razn para que sta no caiga en el materialismo o en el espiritualismo, es decir, tendrun valor regulativo, y no cognoscitivo.

    6

  • 8/4/2019 Crtica de la razn pura- Resumen

    7/11

    Segundo captulo. La antinomia de la razn pura.

    As como los paralogismos hacan referencia a la unidad incondicionada de las condicionessubjetivas de todas las representaciones en general, siguiendo el modelo de los silogismos categricos,

    la segunda forma de argumento dialctico tendr como contenido la unidad incondicionada de lascondiciones objetivas del fenmeno, y seguir el modelo de los silogismos hipotticos. Kant llamar aeste segundo tipo de raciocinio dialctico antinomia de la razn pura. El trmino antinomia designa unconflicto estructural que tiene la razn consigo misma. La razn, en su bsqueda de lo incondicionadopara la serie total de los fenmenos, precipita en un pensamiento antinmico. A travs de la antinomia dela razn pura ser posible hacer manifiesto el carcter dialctico e ilusorio de la cosmologa racional,como supuesta ciencia de la totalidad de los fenmenos.

    La razn no inventa conceptos arbitrariamente, sino que crea las Ideas liberando el sentido delas categoras ms all de la experiencia posible; se remonta a lo incondicionado a partir de lascondiciones planteadas por las categoras. La totalidad de la serie de lo condicionado supone unasntesis, que es lo incondicionado. La totalidad de las causas no estn coordinadas, sino subordinadas a

    lo incondicionado. La razn busca esta causa suprema incondicionada, a la cual supone como unaexigencia. Sin este supremo incondicionado, no habra conocimiento, porque es necesario que la razngue al entendimiento cuando ste realiza sus juicios. Si la serie fuera coordinada, y no subordinada, nohabra un supremo incondicionado que permitiera a la razn guiar al entendimiento en la formulacin desus juicios. Es necesaria la sntesis de los fundamentos, y no de las consecuencias, por eso la razn vade condicin en condicin, en una sntesis regresiva.

    Segn Kant, lo incondicionado es objeto de dos interpretaciones que dan lugar a concepcionescontrarias:

    a. Condicionado matemtico: el incondicionado se refiere a la totalidad de la serie, y en estesentido es una bsqueda interminable, una regresin infinita, pues al ser la razn limitada no puede

    acceder a esta totalidad (el incondicionado no se incluye dentro de la serie). Esta interpretacin da origena una posicin empirista.

    b. Condicionado dinmico: el incondicionado forma parte de la serie, da comienzo y fin a lamisma. Esta posicin da origen a una posicin dogmtica.

    La antittica ser, para Kant, la investigacin sobre la antinomia de la razn pura. Cuando larazn extiende los conceptos fundamentales del entendimiento ms all de la experiencia, surgen tesis yanttesis que son igualmente justificables. Esta coexistencia de tesis y anttesis no es producto de unailusin menor, artificial, sino de una ilusin trascendental, natural e inevitable.

    La cosmologa racional considera lo absoluto cosmolgico desde cuatro perspectivas, que

    corresponden, segn Kant, a los cuatro grupos de categoras, y que dan origen a los siguientes cuatroproblemas:

    1. Hay que pensar metafsicamente el mundo como algo finito o infinito? (cantidad)

    2. Se puede reducir el mundo a partes simples e indivisibles, o no? (cualidad)

    3. Sus causas ltimas son de tipo mecanicista, y por tanto necesarias, o en l tambin haycausas libres? (relacin)

    7

  • 8/4/2019 Crtica de la razn pura- Resumen

    8/11

    4. Supone el mundo una causa ltima, incondicionada y absolutamente necesaria, o no?(modalidad)

    Las respuestas a estos cuatro problemas sern precisamente las cuatro antinomias, cuatrorespuestas afirmativas (tesis) y cuatro negativas (anttesis):

    Tesis Anttesis

    Primera antinomia

    El mundo tiene un comienzo, y adems, por lo querespecta al espacio, est encerrado dentro deunos lmites.

    El mundo no tiene un comienzo ni unos lmitesespaciales, sino que es infinito, tanto espacialcomo temporalmente.

    Segunda antinomia

    Toda substancia compuesta que se encuentre enel mundo consta de partes simples, y en ningunaparte existe ms que lo simple, o lo compuesto departes simples.

    Ninguna cosa compuesta que se encuentre en elmundo consta de partes simples; en l no existenada, en ningn lugar, que sea simple.

    Tercera antinomia

    La causalidad segn las leyes de la naturaleza noes lo nico que puede originar todos losfenmenos del mundo; para explicarlos esnecesario admitir tambin una causalidad libre

    No existe ninguna libertad, sino que en el mundotodo ocurre nicamente segn las leyes de lanaturaleza.

    Cuarta antinomia

    En el mundo existe algo que como una partesuya o como su causa- es un ser absolutamentenecesario

    En ningn lugar existe un ser absolutamentenecesario, ni en el mundo ni fuera de l, que seacausa de ste.

    8

  • 8/4/2019 Crtica de la razn pura- Resumen

    9/11

    Estas antinomias son estructurales e insolubles, porque cuando la razn cruza los lmites de laexperiencia no hace ms que oscilar de un extremo a otro. La oposicin entre tesis y anttesis es elproducto de una inadecuacin constante entre el entendimiento y la razn. Cuando se afirma algoadecuado al entendimiento, esto le resulta inadecuado a la razn, y viceversa.

    Las dos primeras antinomias son llamadas matemticas, porque hacen referencia a la totalidad

    cosmolgica desde un punto de vista cuantitativo y cualitativo; la tercera y la cuarta reciben el nombre dedinmicas porque implican el movimiento lgico de elevarse, de condicin en condicin, hasta untrmino ltimo e incondicionado. Kant observa que las posiciones que se expresan en las cuatro tesisson caractersticas del racionalismo dogmtico, en tanto las posturas expresadas por las cuatro anttesisson propias del empirismo.

    Las tesis, consideradas en s mismas, poseen una ventaja prctica (porque son provechosaspara la tica y la religin), son ms populares (en la medida en que reflejan las opiniones de la mayora),y poseen ms inters especulativo (porque satisfacen mejor las exigencias de la razn). Las anttesis, encambio, sintonizan con la actitud y el espritu cientficos. Ahora bien, segn Kant, ambas facciones seenfrentan con razones iguales, y la disparidad de criterios carece de fundamento real, porque la ilusintrascendental, provocada por el hecho de que hemos ido ms all de los lmites del fenmeno, hace

    creer a las dos partes en la realidad de los objetos, realidad que stos no poseen. Kant indica que laantinomia de la razn pura puede ser superada al demostrar que es algo meramente dialctico, unconflicto entre apariencias que nace de aplicar la idea de totalidad absoluta, que slo tiene validez comocondicin de las cosas en s, a los fenmenos, que slo existen en la representacin, y si constituyenuna serie, slo existen en el posterior retroceso, y no de otra manera.

    No obstante esto, Kant afirma que las tesis y anttesis de las antinomias matemticas cuandose aplican al mundo fenomnico- son siempre falsas (porque el mundo fenomnico no es ni finito niinfinito, sino que se constituye a travs de series de fenmenos que avanzan indefinidamente), pero lastesis y anttesis de las antinomias dinmicas pueden ser verdaderas en ambos casos, las tesis si serefieren a la esfera del nomeno, y las anttesis si se refieren a la esfera del fenmeno.

    Tercer captulo. El Ideal de la razn pura

    El Ideal de la razn pura constituye el incondicionado de la sntesis disyuntiva de las partes en unsistema. Esta idea, vlida como reguladora del entendimiento, se convierte en un ideal y se identifica conDios, posibilitando de esta manera una teologa trascendental. El problema surge cuando a partir de estose le otorga existencia efectiva al Ideal, esto es, a Dios, momento en el que se produce la ilusintrascendental.

    9

  • 8/4/2019 Crtica de la razn pura- Resumen

    10/11

    Cuando las categoras se aplican a la intuicin sensible, tienen realidad objetiva, pues se refierena un fenmeno y pueden, por tanto, proporcionar conocimiento. En cambio, esto no ocurre si no sonaplicadas a la intuicin, pues las categoras slo son vlidas con respecto a lo fenomnico. Las ideas, ymenos an el Ideal de la razn pura, no tienen realidad objetiva. El ideal es aquel modelo de perfeccinimposible de alcanzar, que funciona, no obstante, como regulador en el ejemplo. Al actuar, comparamosnuestras acciones con el Ideal prctico, y a travs de esta comparacin establecemos si aquellas son

    buenas o malas. Esta misma comparacin se va a dar en el Ideal trascendental, slo que ya no secompararn acciones, porque el Ideal trascendental tiene una funcin completamente cognoscitiva, y noprctica.

    El Ideal designa un ente determinable por la tercera idea trascendental. La tercera idea es launidad incondicionada de las condiciones de todos los objetos en general (o las condiciones objetivas deun objeto en general). Esta idea se convertir, pues, en un Ideal, en el Ideal propio de la razn pura.

    Los seres humanos seguimos, en relacin al conocimiento, el principio de determinabilidad: dadoun objeto, siempre atribuimos al mismo uno de cada par de predicados opuestos que constituyen latotalidad de los predicados posibles. La totalidad de los predicados posibles es una idea reguladora quegua la aplicacin de las categoras a las cosas. La tercera idea trascendental designa esta totalidad de

    los predicados posibles; es un principio regulador no del objeto sensible, sino del entendimiento. Sin estaidea, el entendimiento no podra afirmar la totalidad de las categoras, sino que utilizara slo algunas deellas (esto evidentemente no ocurre en la realidad, pues el entendimiento utiliza, de hecho, toda la tablade las categoras).

    De esta manera, la razn dirige al entendimiento para que ste proyecte las categoras sobre loque se le presenta. Ahora bien, la razn tiene la pretensin de que todo est absolutamentedeterminado, pretensin que no se cumple, pero que sirve para y tiene como funcin propia- conducir alentendimiento a su mxima sntesis. La tercera idea se refiere a la totalidad de las determinacionesposibles de un objeto, esto es, la determinacin absoluta. La ilusin trascendental se da al quererconvertir este principio de determinacin absoluta, que es un principio subjetivo regulador delentendimiento y no del objeto, en un principio objetivo de determinacin de las cosas en s.

    En el acto de conocer un objeto cualquiera, la razn nos exige compararlo con el conjunto depredicados posibles. Este principio sirve para determinar al entendimiento en el acto de conocer unobjeto. La idea del conjunto de todas las condiciones objetivas se convierte en un Ideal cuandopensamos un ente individual singular determinado por la totalidad de esas condiciones objetivas. Setoma como punto de partida la Idea como conjunto de todos los predicados posibles, se seleccionan slolos predicados positivos, y se aplica esta totalidad de predicados positivos a un ente singulardeterminado, momento en que se da el pasaje de la Idea al Ideal trascendental. Hasta aqu no hayilusin dialctica, pues sta slo se constituye cuando este Ideal se identifica con Dios, y se le otorgarealidad efectiva.

    El Ideal de la razn sirve como modelo para determinar todo lo que existe, no es una quimera,sino un ente de razn. El modo en que se avanza en la determinacin es disyuntivo, pues de cada par depredicados posibles elegimos slo uno de ellos. Ahora bien, la representacin de un ente al que lecorresponden todas las determinaciones posibles no necesariamente existe. Kant distingue la realidad dela existencia; aquella pertenece a la categora de cualidad, y sta a la de modalidad. Para Kant esexistente aquello que cumple con las condiciones materiales de la experiencia, esto es, sensacin ypercepcin. Un objeto existe o bien cuando es percibido, o bien cuando est unido a una sensacininmediata. La existencia, para Kant, no forma parte de los predicados posibles. Las categoras demodalidad no aaden nada a la nocin del objeto que estamos aprehendiendo, sino que slo tienen

    10

  • 8/4/2019 Crtica de la razn pura- Resumen

    11/11

    incidencia en la forma en que aprehendemos el mismo: no afectan al objeto, sino al modo en quenosotros lo conocemos (como existente, como inexistente, etc.). La realidad es, por tanto, un atributo, yla existencia una condicin de aprehensin del objeto.

    El ser supremo no es un ser efectivamente existente. Dios es un ente que en realidad representaal Ideal trascendental de la razn, y que no debe ser considerado como efectivamente existente. Cuando

    en el pasaje de la idea al Ideal trascendental se concede junto con la totalidad de los predicados, laexistencia efectiva como uno de esos predicados, se produce la ilusin dialctica. La ilusin dialctica seda cuando nosotros, confundiendo la exigencia de la razn aplicable al entendimiento con el principioemprico del entendimiento de determinacin de los fenmenos, nos representamos a Dios como un enteefectivamente existente.

    La razn llega as a la conclusin de que nosotros derivamos de la posibilidad suprema del enteprimero, que es Dios. La razn, en su bsqueda de lo incondicionado, necesita frente a las existenciascontingentes afirmar algo absolutamente necesario que sea fundamento y causa de las mismas. Esteproceso tambin es dialctico, pues se considera al ser supremo como efectivamente existente, y porqueen realidad lo condicionado no siempre supone lo incondicionado. De lo incondicionado no podemosinferir la necesidad de su existencia.

    Segn Kant, hay dos ilusiones fundamentales. La primera de ellas da origen a la pruebaontolgica de la existencia de Dios, y consiste en confundir la exigencia de la razn con el principio delentendimiento. La segunda ilusin toma como punto de partida la existencia de un ser cualquiera, paraderivar de ella la existencia de un ser absolutamente necesario. Esta segunda ilusin da origen a laspruebas cosmolgica y fsico-teolgica de la existencia de Dios, pruebas que tienen ambas su punto departida en la experiencia. Kant criticar las tres pruebas, pero la ontolgica es la fundamental, pues lasotras dos estn contenidas en ella.

    La crtica de Kant a la prueba ontolgica de la existencia de Dios se divide en dos partes: en laprimera de ellas discute con Descartes la existencia de un ser necesario, y en la segunda discute conLeibniz la posibilidad del ens realisimum. A Kant le interesa resolver dos puntos: en primer lugar, si a

    travs del ser necesario estamos pensando algo real, y en segundo lugar, la cuestin es, siconsideramos al ser necesario como lo que no puede no ser, cmo demostramos que es imposiblepensar el no ser de este ente?

    Kant se pregunta si al negar la existencia de Dios caemos o no en contradiccin. La existencia,como ya se dijo, no es un predicado que se incluya en la esencia de Dios, por lo tanto la no existencia noes contradictoria, por lo tanto la existencia de Dios no es necesaria. Para Kant la existencia no se siguenecesariamente de la esencia de Dios. La posibilidad lgica no determina al objeto, como s lo hace laposibilidad real. Lo real efectivo no contiene ms que lo posible. El hecho de concebir un ser como entesupremo no implica que yo haya descubierto si ese ser existe o no.

    Vemos aqu, por ltimo, como nuevamente se da una superposicin entre los planos

    fenomnico, lgico-trascendental y noumnico, pues del principio emprico del entendimiento paraafirmar o negar el objeto pasamos al principio de determinacin absoluta de la razn, y de l inferimos laexistencia efectiva de Dios como cosa en s, cuando en realidad de esta ltima no podemos tenerconocimiento alguno.

    11