9
Viernes 31 de julio de 2015 | Edición del día RESEÑA Critica a “Revolución de Bolivia” de Canal Encuentro Recientemente el Canal Encuentro se encuentra publicitando la “Revolución de Bolivia” de 1952, como parte del ciclo “Revoluciones” del mismo medio, donde se relata brevemente en qué consistieron las revoluciones de la era contemporánea. En esta nota, reseñamos críticamente el guión referido a la Revolución boliviana. Daniel Lencina

Critica a “Revolución de Bolivia” de Canal Encuentro

Embed Size (px)

DESCRIPTION

nota publicada en laizquierdadiario.com

Citation preview

Viernes 31 de julio de 2015 | Edicin del daRESEACritica a Revolucin de Bolivia de Canal EncuentroRecientemente el Canal Encuentro se encuentra publicitando la Revolucin de Bolivia de 1952, como parte del ciclo Revoluciones del mismo medio, donde se relata brevemente en qu consistieron las revoluciones de la era contempornea. En esta nota, reseamos crticamente el guin referido a la Revolucin boliviana.

Daniel Lencina

Tratndose de un ciclo (Revoluciones), notamos queeste documental tiene un formato muy didctico. Desde ese punto de vista creemos que cumple el objetivo de explicar en forma sencilla (aunque a veces cayendo en el reduccionismo) las grandes revoluciones de nuestra poca (otros episodios, tratan sobre las revoluciones Rusa, Haitiana, China, etc).Desde el primer momento hace una definicin acertada que da cuenta del nivel de explotacin de las masas indgenas en los campamentos mineros y las comunidades originarias que, ya entrado el siglo XX, demostraron qu poco ha cambiado desde la colonia. Luego hace un recorrido por la Guerra del Chaco (1932-1935), entre Bolivia y Paraguay, tal vez una de las ms fratricidas de la poca moderna en beneficio de las grandes compaas petroleras de la que Bolivia sale derrotada.Esa guerra trajo como consecuencia que amplios sectores de la poblacin tengan instruccin militar, sobre todo los jvenes provenientes del medio obrero y campesino. Por eso los obreros, en los das de la Revolucin del 52, se pusieron al frente de las milicias y acten como lderes naturales en las barricadas. Lo haran, instruyendo en el manejo de armas y coordinando las acciones en la lucha contra el ejrcito ymaniobrando de la mejor manera en las barriadas fabriles de La Paz.Esa visin de la Revolucin Boliviana forma parte de la batalla histrica que pretende dar el kirchnerismo dentro del revisionismo, defendiendo el ideario nacional y popular ante el embate liberal y extranjerizante con el objetivo de sostener su propio proyecto poltico.En este documental de Encuentro, se caracteriza al MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario) como nacionalista, antioligarca y antiimperialista. Definicin discutible teniendo en cuenta los resultados de la revolucin.El nacionalismo demostr no ser tal, ya que una vez que estabilizaron la economa del pas despus de la revolucin, el Estado boliviano se puso a las rdenes del FMI, en contra los intereses de la nacin. El aspecto antioligrquico, fue por detrs de la revolucin en el campo, ya que las comunidades indgenas se lanzaron a la ocupacin de tierras, previo ajuste violento de cuentas con los latifundistas, y esto se dio antes de que el MNR acte (incluso con la reforma agraria del 53; se inici uno de los procesos de diferenciacin social ms acelerados al interior de las comunidades campesinas (1).Este perfil que pretende darle Encuentro al MNR es falso ya que los grandes barones del estao (como se conoca a las corporaciones mineras de Aramayo, Hoschild y Patio, que eran los verdaderos dueos del super Estado minero), fueron indemnizados suculentamente por la nacionalizacin de las minas.Finalmente el aspecto menos creble es el del antiimperialismo. Como decamos ms arriba, cada paso que el MNR dio, fue consultado con el imperialismo norteamericano, y cuando no lo hizo, se vio obligado por la presin de las masas a ir ms all de sus intenciones. Luego de la II Guerra mundial, se dio en los pases perifricos, el fenmeno de gobiernos bonapartistas sui generis (bajo esa categora entra el primer gobierno peronista en Argentina, por ejemplo).Esa categora fue planteada por Trotsky en su ltimo exilio en Mxico. All sostiene que:En los pases industrialmente atrasados el capital extranjero juega un rol decisivo. De ah la relativa debilidad de la burguesa nacional en relacin al proletariado nacional. Esto crea condiciones especiales de poder estatal. El gobierno oscila entre el capital extranjero y el nacional, entre la relativamente dbil burguesa nacional y el relativamente poderoso proletariado. Esto le da al gobierno un carcter bonapartista sui generis, de ndole particular. Se eleva, por as decirlo, por encima de las clases. En realidad, puede gobernar o bien convirtindose en instrumento del capital extranjero y sometiendo al proletariado con las cadenas de una dictadura policial, o maniobrando con el proletariado, llegando incluso a hacerle concesiones, ganando de este modo la posibilidad de disponer de cierta libertad en relacin a los capitalistas extranjeros. La actual poltica (del gobierno mexicano, N. de R.) se ubica en la segunda alternativa; sus mayores conquistas son la expropiacin de los ferrocarriles y de las compaas petroleras.Precisamente, esto es lo que haca el MNR: maniobraba con las masas llegando incluso a hacerle concesiones, pero estuvo muy lejos de representar los intereses del conjunto de la nacin oprimida.Trabajadores mineros: los silenciados del documentalLuego, el breve documental, seala distintos hitos de la historia previa a la Revolucin, como la masacre de Catavi, y el derrocamiento y linchamiento del gobierno de Villarroel, quin termin literalmente colgado de un farol en julio de 1946. Pero, hay aqu una omisin importante, ya que el mismo ao se aprobaron lasTesis de Pulacayoen el congreso de la FSTMB (Federacin Sindical de los Trabajadores Mineros de Bolivia). Ese documento, fue presentado por los trotskistas del POR y fue un gran aporte a la formacin de una conciencia de clase revolucionaria de los trabajadores mineros, quienes seran decisivos en la victoria de la revolucin. Esto fue as, ms all delrol del POR antes, durante y despus de la revolucin.Siguiendo esta misma lgica se explica la Revolucin como si fuera una obra pura y exclusiva del MNR. Lo que el documental del Canal Encuentro no explica es que, lo que deba ser un golpe de Estado rpido, se convirti en una revolucin de masas. Aos de persecucin poltica y represin al movimiento obrero, tenan que llegar a su fin. Y ese final se desat del 9 al 11 de abril en La Paz y Oruro esencialmente, donde los mineros fueron la vanguardia de la lucha para destruir al Ejrcito y al Estado.La ausencia de una direccin a la altura de las circunstancias, es decir un partido revolucionario, llev a que el poder caiga en manos del MNR y de esa manera, Paz Estensoro (que se encontraba exiliado en Buenos Aires) retorn para hacerse cargo del gobierno, sin siquiera haber participado de los acontecimientos decisivos. Incluso, solo unos meses despus del triunfo del los insurrectos, el mismo Paz Estensoro se encarg de reconstruir el Ejrcito en medio de una situacin de doble poder (lo que significa por un lado el poder naciente de la clase obrera armada, expresada en la COB Central Obrera Boliviana y por otro lado en el poder moribundo de la burguesa). Ese mismo Ejrcito, no slo destruy lo que quedaba en pie de la Revolucin, sino que barri del poder al propio Paz Estensoro en 1964 (el mismo que asesin al Che Guevara en Bolivia en 1967, de la mano de la CIA).Tal vez, con motivo de la inauguracin del monumento a Juana Azurduy y con la visita de Evo Morales a la Argentina que ocurri hace dos semanas (link nota), se emiti este documental ya que el mismo finaliza con la imagen de Evo diciendo que tuvieron que pasar varias dcadas para que un indgena sea presidente. Como si el origen tnico del que dirige el Estado determinara por s mismo la poltica (ntese que Obama por ser afroamericano, no dej de bombardear a los pueblos de Medio Oriente, ni de someter como su patio trasero a Amrica Latina).Las movilizaciones, los bloqueos a las carreteras y el paro indeterminado que comenz la semana pasada en Potos, encabezado por cientos de trabajadores mineros que reclaman un pliego de26 puntos, demuestran que el gobierno de Evo, dice lo opuesto a lo que este documental nos ofrece 6. El ataque del gobierno del MAS a su propia base social, como lo es el pueblo de Potos, es elocuente. Mientras tanto los trabajadores mineros continan organizndose y recuperando parte de esa experiencia de lucha que dej aquel abril de 1952.Notas.1. Javo Ferreira.Comunidad, Indigenismo y Marxismo. Un debate sobre la cuestin agraria y nacional-indgena en los Andes. Ed. Palabra