28
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y MÍNIMOS DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y MÍNIMOS DE FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º DE ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Determinar los rasgos distintivos del trabajo científico a través del análisis contrastado de algún problema científico o tecnológico de actualidad, así como su influencia sobre la calidad de vida de las personas. Con este criterio se trata de averiguar si los alumnos y alumnas son capaces de realizar pequeños trabajos de indagación o investigación relacionados con los contenidos del curso, aproximándose a la forma de trabajar propia de la ciencia. Para ello, teniendo en cuenta su edad y su estado de madurez, se valorará en qué medida el alumno o la alumna es capaz de: - Identificar fenómenos, describir cuestiones o plantearse preguntas que puedan ser investigadas científicamente. - Utilizar instrumentos de medida, aparatos para la observación o instrumentos de laboratorio, anotando datos e informaciones con rigor - Distinguir las posibles causas y efectos de los fenómenos observados - Plantear hipótesis sencillas que traten de explicarlos científicamente, y realizar predicciones razonadas acerca de su posible evolución - Obtener y seleccionar datos e informaciones de carácter científico consultando diferentes fuentes bibliográficas y empleando los recursos de las tecnologías de la información y comunicación - Elaborar informes sobre los fenómenos analizados, presentando las concusiones de forma clara y organizada, aprovechando las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y comunicación - Reconocer que el trabajo científico es un proceso en continua construcción, que se apoya en los trabajos colectivos de muchos grupos, que tiene los condicionamientos de cualquier actividad humana y que por ello puede verse afectado por variables de distinto tipo. - Utilizar la notación científica para expresar los resultados y empezar a utilizar los factores de conversión para los cambios de unidades. - Aprender a utilizar gráficas y a interpretar fórmulas. 2. Describir propiedades de la materia en sus distintos estados de agregación y utilizar el modelo cinético para interpretarlas, diferenciando la descripción macroscópica de la interpretación con modelos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y MÍNIMOS DEL DEPARTAMENTO DE ... · vida cotidiana especialmente en la salud y en la alimentación. 15 – Diferenciar las partículas que constituyen el

Embed Size (px)

Citation preview

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y MÍNIMOS DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y MÍNIMOS DE FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º DE ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Determinar los rasgos distintivos del trabajo científico a través del análisis

contrastado de algún problema científico o tecnológico de actualidad, así como su

influencia sobre la calidad de vida de las personas.

Con este criterio se trata de averiguar si los alumnos y alumnas son capaces de realizar pequeños trabajos de indagación o investigación relacionados con los contenidos del curso, aproximándose a la forma de trabajar propia de la ciencia. Para ello, teniendo en cuenta su edad y su estado de madurez, se valorará en qué medida el alumno o la alumna es capaz de:

- Identificar fenómenos, describir cuestiones o plantearse preguntas que puedan ser investigadas científicamente.

- Utilizar instrumentos de medida, aparatos para la observación o instrumentos de laboratorio, anotando datos e informaciones con rigor

- Distinguir las posibles causas y efectos de los fenómenos observados - Plantear hipótesis sencillas que traten de explicarlos científicamente, y

realizar predicciones razonadas acerca de su posible evolución - Obtener y seleccionar datos e informaciones de carácter científico

consultando diferentes fuentes bibliográficas y empleando los recursos de las tecnologías de la información y comunicación

- Elaborar informes sobre los fenómenos analizados, presentando las concusiones de forma clara y organizada, aprovechando las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y comunicación

- Reconocer que el trabajo científico es un proceso en continua construcción, que se apoya en los trabajos colectivos de muchos grupos, que tiene los condicionamientos de cualquier actividad humana y que por ello puede verse afectado por variables de distinto tipo.

- Utilizar la notación científica para expresar los resultados y empezar a utilizar los factores de conversión para los cambios de unidades.

- Aprender a utilizar gráficas y a interpretar fórmulas.

2. Describir propiedades de la materia en sus distintos estados de agregación y

utilizar el modelo cinético para interpretarlas, diferenciando la descripción

macroscópica de la interpretación con modelos.

Con este criterio se pretende comprobar que, a partir de la observación de las propiedades de la materia y de situaciones relacionadas con la variación de las condiciones de la presión, el volumen y la temperatura y fundamentalmente a partir de la comprensión y utilización del modelo cinético-molecular, el alumno o la alumna es capaz de:

- Describir e interpretar propiedades de la materia (densidad, masa, volumen) en sus distintos estados de agregación, basándose para ello en experiencias sencillas de laboratorio

- Utilizar el modelo cinético para comprender el concepto de presión de un gas la interpretación de sus leyes valorando la contribución del estudio de los gases al conocimiento de la estructura de la materia

- Representar e interpretar gráficas, en las que se relacionen la presión, el volumen y la temperatura, a partir de datos referidos a estudios experimentales de las leyes de los gases.

3. Utilizar procedimientos que permitan saber si un material es una sustancia,

simple o compuesta, o bien una mezcla y saber expresar la composición de las

mezclas.

Con este criterio se trata de comprobar que, a partir de la observación directa de mezclas y de las propiedades características de las sustancias y del empleo de técnicas de trabajo experimental e interpretación de gráficas, el alumno o la alumna es capaz de:

- Reconocer si un material es una sustancia, simple o compuesta o bien una mezcla utilizando procedimientos experimentales como por ejemplo la cristalización, la destilación o la electrólisis del agua, e indicar algunas mezclas que sean importantes para el laboratorio y la industria

- Diferenciar las mezclas homogéneas de las heterogéneas por su apariencia, las mezclas de las sustancias, aprovechando las propiedades características que diferencian a cada sustancia de las demás

- Reconocer y explicitar los parámetros fundamentales de la composición de las mezclas, como son la solubilidad y la concentración en el caso de las disoluciones y el porcentaje en masa en el caso de mezclas de sólidos, así como utilizar procesos matemáticos básicos que permitan realizar problemas sencillos de riqueza de sustancias en mezclas

4. Justificar la diversidad de sustancias existentes en la naturaleza y que todas

ellas están constituidas de unos pocos elementos y describir la importancia que tienen

algunas de ellas para la vida.

Con este criterio se trata de valorar si, a partir del empleo de modelos moleculares, la teoría atómica-molecular de la materia y la información procedente de diversas fuentes, el alumno o la alumna es capaz de:

- Diferenciar entre sustancia simple y sustancia compuesta - Interpretar y relacionar la diversidad de sustancias que existen en la

naturaleza con un número limitado de elementos y reconocer su desigual abundancia - Reconocer la importancia que algunos materiales y sustancias tienen en

la vida cotidiana especialmente en la salud y en la alimentación.

5. Describir los primeros modelos atómicos y justificar su evolución para

poder explicar nuevos fenómenos, así como las aplicaciones que tienen algunas

sustancias radiactivas y las repercusiones de su uso en los seres vivos y en el medio

ambiente.

Con este criterio se trata de evaluar que, a partir de las características de las partículas subatómicas, de la elaboración de tablas y dibujos y los hechos experimentales que condujeron al establecimiento de los modelos atómicos, el alumno o la alumna es capaz de:

- Describir los primeros modelos atómicos, por qué se establecen y posteriormente evolucionan de uno a otro, por ejemplo cómo el modelo de Thomson surge para explicar la electroneutralidad habitual de la materia

- Indicar las aplicaciones de los isótopos radiactivos, principalmente en medicina, y sus repercusiones en los seres vivos y el medio ambiente

- Reconocer la importancia de Marie Curie y Lise Meitner en el conocimiento de la radiactividad como ejemplo de la contribución de la mujer al desarrollo de la ciencia.

6. Describir las reacciones químicas como cambios macroscópicos de unas

sustancias en otras, justificarlas desde la teoría atómica y representarlas con

ecuaciones químicas. Valorar, además, la importancia de obtener nuevas sustancias y

de proteger el medio ambiente.

Con este criterio se trata de valorar que, a partir de la realización experimental de algunos cambios químicos y la utilización del modelo atómico-molecular, el alumno o la alumna es capaz de:

- Interpretar las reacciones químicas como procesos en los que unas sustancias se transforman en otras nuevas, consecuencia de una reorganización de los átomos, lo que supone una conservación de la masa.

- Comprender por qué se conserva la masa en las reacciones químicas y utilizarlo en algunos cálculos sencillos.

- Reconocer la importancia de los procesos químicos en la mejora de la calidad de vida y sus posibles repercusiones negativas, siendo conscientes de la relevancia y responsabilidad de la química en la protección del medio ambiente y la salud.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS

1- Reconocimiento y valoración de las aportaciones de mujeres y hombres a la construcción del conocimiento científico

2- Utilización correcta de los materiales, sustancias e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en el mismo.

3- Ser capaz de recoger y analizar datos, relacionándolos con su fundamento teórico, estimar su pertinencia y extraer conclusiones coherentes.

4- Ser capaz de elaborar un informe escrito, utilizando las fuentes de información necesarias y explicitándolas, recogiendo todo lo anterior.

5- Ser capaces de buscar información útil sobre un tema científico y sintetizarla en un informe escrito u oral.

6- Distinguir entre magnitud y unidad. Conocer las unidades de las magnitudes fundamentales del Sistema Internacional. Utilizar factores de conversión para hacer cambios de unidades sencillos (longitud, tiempo, densidad…).

7- Aprender a utilizar e interpretar tablas, gráficas y fórmulas.

8- Distinguir entre propiedades generales y específicas de la materia. Medir y hacer cálculos con masas, longitudes, tiempos, volúmenes y densidades.

9- Reconocer el estado de agregación de una sustancia pura a la temperatura ambiente a partir de los valores de las temperaturas de cambio de estado.

10- Utilizar el modelo cinético para comprender el concepto de temperatura y presión en un gas, así como para interpretar fenómenos químicos y físicos que se describen en este nivel (cambios de estado, dilatación, …)

11- Reconocer que las propiedades específicas caracterizan una sustancia pura y distinguir, utilizando procedimientos experimentales o tablas de datos, entre sustancias puras y mezclas.

12 - Diferenciar mezclas homogéneas y heterogéneas, utilizando los métodos de separación pertinentes.

13 - A partir del modelo cinético molecular, saber distinguir, mediante la interpretación y realización de dibujos, un elemento de un compuesto.

14 - Reconocer la importancia que algunos materiales y sustancias tienen en la vida cotidiana especialmente en la salud y en la alimentación.

15 – Diferenciar las partículas que constituyen el átomo y saber localizarlas en su interior según un modelo planetario y deducir su cuantía a partir de los conceptos de número atómico y másico.

16- Reconocer la importancia de los fenómenos radiactivos resaltando el papel de las mujeres como Marie Curie, Irene Joliot Curie o Lise Meitner en su investigación

17- Describir las reacciones químicas como cambios macroscópicos de unas sustancias en otras e nterpretarlas como procesos en los que unas sustancias se transforman en otras nuevas a consecuencia de una reorganización de los átomos, lo que supone una conservación de la masa.

18- Representar las reacciones químicas mediante ecuaciones químicas

19- Reconocer la importancia de las reacciones químicas en la vida diaria ( en los procesos fisológicos de los seres vivos, en la cocina y en los alimentos, en la industria, etc)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y MÍNIMOS DE FÍSICA Y QUÍMICA DE 4º DE ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Utilizar los procedimientos, estrategias y métodos coherentes con la forma

de trabajar de la comunidad científica para analizar fenómenos o resolver problemas

relacionados con el mundo natural.

Con este criterio se pretende comprobar la capacidad para realizar pequeños trabajos de indagación o investigación relacionados con los contenidos del curso, aproximándose a la forma de trabajar propia de la ciencia. Para ello, teniendo en cuenta

su edad y su estado de madurez, se valorará en qué medida el alumno o la alumna es capaz de: identificar fenómenos, describir cuestiones o plantearse preguntas que puedan ser investigadas científicamente; identificar los procedimientos más adecuados para la recogida de datos, utilizando instrumentos de medida, aparatos para la observación o instrumentos de laboratorio, anotando datos e informaciones con rigor; describir fenómenos distinguiendo las posibles causas y efectos de los mismos, plantear hipótesis sencillas que traten de explicarlos científicamente, y realizar predicciones razonadas acerca de su posible evolución; obtener y seleccionar datos e informaciones de carácter científico consultando diferentes fuentes bibliográficas y empleando los recursos de las tecnologías de la información y comunicación; elaborar informes exponiendo conclusiones o argumentos que expliquen los fenómenos analizados, haciendo referencia a los datos, evidencias o pruebas científicas en las que se basan y a las leyes científicas que rigen los fenómenos, aprovechando las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y comunicación.

2. Reconocer las magnitudes necesarias para describir los movimientos,

aplicar estos conocimientos a los movimientos de la vida cotidiana y valorar la

importancia del estudio de los movimientos en el surgimiento de la ciencia moderna.

Con este criterio se trata de valorar que, a partir de los elementos necesarios para describir los movimientos como el sistema de referencia, la trayectoria y la posición y utilizando modelos gráficos sencillos, el alumno o la alumna es capaz de: plantear y resolver cualitativamente problemas de interés en relación con el movimiento que lleva un móvil (uniforme o variado); aplicar el concepto de aceleración en los movimientos acelerados, particularmente el relativo a la aceleración tangencial y normal y determinar la importancia que estas tienen como herramienta para clasificar los movimientos; utilizar estrategias básicas de resolución de problemas, que permitan determinar las magnitudes características necesarias para describir el movimiento de un móvil; interpretar expresiones como distancia de seguridad o velocidad media y analizar situaciones cotidianas relacionadas con movimientos reconocer la importancia de la cinemática por su contribución al nacimiento de la ciencia moderna.

3. Identificar el papel de las fuerzas como causa de los cambios de movimiento

y reconocer las principales fuerzas presentes en la vida cotidiana.

Con este criterio se trata de comprobar que, a partir de la observación de movimientos y de los efectos de las principales fuerzas presentes en la vida cotidiana, el alumno o la alumna es capaz de: interpretar que la idea de fuerza como interacción entre los cuerpos y causa de sus aceleraciones, cuestiona las evidencias del sentido común, según el cual no puede haber movimiento sin fuerza que lo mantenga; identificar los distintos tipos de fuerzas que actúan en situaciones cotidianas como el peso, la fuerza de rozamiento, la fuerza centrípeta, la tensión, justificando los efectos que producen, bien de situación de equilibrio o de movimiento; realizar informes sobre experiencias en el laboratorio, en las que se ponga de manifiesto la presión de los fluidos y las fuerzas que ejercen sobre los cuerpos sumergidos; reconocer cómo se han utilizado las características de los fluidos, en relación con la presión, para el desarrollo de tecnologías útiles a nuestra sociedad.

4. Utilizar la ley de la gravitación universal para justificar la atracción entre

cualquier objeto de los que componen el universo y para explicar la fuerza peso y los

satélites artificiales.

Con este criterio se trata de comprobar que, a partir de la utilización de información procedente de diversas fuentes, el alumno o la alumna es capaz de: exponer

los principales argumentos que justifican la validez del modelo heliocéntrico y reconocer la gran aportación de Copérnico a la ciencia como precursor de la formulación de hipótesis; reconocer que el establecimiento del carácter universal de la gravitación, supuso la ruptura de la barrera Cielos-Tierra, dando paso a una visión unitaria del universo, donde el peso de los cuerpos y el movimiento de los planetas y satélites son consecuencia de la acción de una misma fuerza; aplicar la ley de gravitación universal para determinar la fuerza de atracción entre objetos que componen el universo, así como el peso de los cuerpos; reconocer la contribución de los avances científicos y tecnológicos al conocimiento del universo y al desarrollo de los satélites artificiales para el desarrollo de las telecomunicaciones, la detección y seguimiento de fenómenos terrestres o la prevención de catástrofes naturales.

5. Aplicar el principio de conservación de la energía a la comprensión de las

transformaciones energéticas de la vida diaria, reconocer el trabajo y el calor como

formas de transferencia de energía y analizar los problemas asociados a la obtención

y uso de las diferentes fuentes de energía empleadas para producirlos.

Este criterio pretende evaluar que, a partir del concepto de energía como capacidad para producir transformaciones y el análisis de los problemas asociados a la obtención y uso de las diferentes fuentes de energía, mediante el análisis de textos, esquemas o gráficos u otros medios obtenidos de diferentes fuentes, el alumno o la alumna es capaz de: identificar el trabajo y el calor como las formas de transferencia de energía, relacionando el trabajo con la acción de fuerzas y el calor con el desequilibrio térmico; reconocer las formas de energía (en particular, cinética y potencial gravitatoria) y aplicar la ley de conservación de la energía a ejemplos sencillos; diferenciar las escalas termométricas más representativas, aplicando los efectos del calor a la variación de la temperatura y al equilibrio térmico. Reconocer las máquinas como dispositivos que permiten una mayor eficacia en la realización de trabajo y la transformación de unas energías a otras; relacionar los problemas globales del planeta en torno a la obtención y uso de las fuentes de energía con las medidas que se requiere adoptar en los diferentes ámbitos para avanzar hacia la sostenibilidad.

6. Identificar las características de los elementos químicos más representativos

de la tabla periódica, predecir su comportamiento químico al unirse con otros

elementos, así como las propiedades de las sustancias simples y compuestas formadas.

Con este criterio se pretende comprobar que, mediante el análisis y la comprensión del fundamento de la tabla periódica y del valor de ésta en el trabajo científico, el alumno o la alumna es capaz de: identificar las características de los elementos químicos más representativos en función de su ubicación en la tabla periódica, distribuir los electrones de los átomos en capas, justificando la estructura de la tabla periódica y aplicar la regla del octeto para explicar los modelos de enlace iónico, covalente y metálico; explicar cualitativamente con los modelos de enlaces químicos, la clasificación de las sustancias según sus principales propiedades físicas: temperatura de fusión y ebullición, conductividad eléctrica y solubilidad en agua.

7. Justificar la gran cantidad de compuestos orgánicos existentes así como la

formación de macromoléculas y su importancia en los seres vivos.

Con este criterio se trata de evaluar que, a partir de la utilización de modelos moleculares de los compuestos de carbono y los principales grupos funcionales, el alumno o la alumna es capaz de: reconocer las enormes posibilidades de combinación que presenta el átomo de carbono, al unirse entre sí y con otros átomos, pudiendo formar largas cadenas carbonadas y escribir fórmulas moleculares desarrolladas de

compuestos orgánicos sencillos; comprender la formación de macromoléculas y su papel en la constitución de los seres vivos; reconocer la importancia de los hidrocarburos en la obtención de un gran número de sustancias; reconocer el gran logro que supuso la síntesis de los primeros compuestos orgánicos, frente al vitalismo en la primera mitad del siglo XIX.

8. Reconocer las aplicaciones energéticas derivadas de las reacciones de

combustión de hidrocarburos y valorar su influencia en el incremento del efecto

invernadero.

Con este criterio se trata de evaluar que, mediante la realización de ejercicios u otras actividades relacionadas con la interpretación de los parámetros indicadores de la contaminación producida en la utilización de combustibles fósiles, el alumno o la alumna es capaz de: reconocer al petróleo y al gas natural como combustibles fósiles que, junto al carbón, constituyen las fuentes energéticas no renovables más utilizadas actualmente; identificar los problemas que sobre el medio ambiente ocasiona su combustión (polución atmosférica, efecto invernadero y la lluvia ácida) y la necesidad de tomar medidas para evitarlos mediante el empleo de otros tipos de energías alternativas debido a su agotamiento.

9. Analizar los problemas y desafíos, estrechamente relacionados, a los que se

enfrenta la humanidad en relación con la situación de la Tierra, reconocer la

responsabilidad de la ciencia y la tecnología y la necesidad de su implicación para

resolverlos y avanzar hacia el logro de un futuro sostenible.

Con este criterio se trata de comprobar que, utilizando e interpretando gráficos sobre poblaciones y utilización de recursos naturales, así como planificando y realizando actividades para contrastar las causas de los cambios en el medio natural, el alumno o la alumna es capaz de: identificar los problemas a los que se enfrenta la humanidad como son la contaminación sin fronteras, el agotamiento de recursos, la pérdida de biodiversidad y diversidad cultural y el hiperconsumo y reconocer la situación de emergencia en la que se encuentra gran parte del planeta; reconocer la contribución del desarrollo tecnocientífico a las posibles resoluciones de los problemas, comprendiendo la necesidad de aplicar el principio de precaución; reconocer la implicación de la ciencia en la mejora de las condiciones de vida y la importancia de la educación científica de la ciudadanía para su participación responsable en la búsqueda fundamentada de decisiones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS

1- Reconocimiento y valoración de las aportaciones de mujeres y hombres a la construcción del conocimiento científico

2- Utilización correcta de los materiales, sustancias e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en el mismo.

3- Ser capaz de recoger y analizar datos, relacionándolos con su fundamento teórico, estimar su pertinencia y extraer conclusiones coherentes.

4- Ser capaz de elaborar un informe escrito, utilizando las fuentes de información necesarias y explicitándolas, recogiendo todo lo anterior.

5- Ser capaces de buscar información útil sobre un tema científico y sintetizarla en un informe escrito u oral.

6- Reconocer el carácter vectorial y escalar de las magnitudes físicas, y expresarlas en la unidad adecuada del Sistema Internacional de Unidades, utilizando el redondeo y la notación científica.

7- Entender que el concepto de movimiento y reposo es relativo y que es necesario fijar un sistema de referencia para interpretar cualquier fenómeno.

8- Identificar y representar fuerzas, reconociendo su carácter de interacción entre dos sistemas. Sumar fuerzas de la misma dirección y concurrentes (numéricamente sólo en el caso de que sean de la misma dirección o perpendiculares).

9- Relacionar la fuerza resultante con la variación en el movimiento y su valor nulo con el MRU. Identificar las condiciones de equilibrio de un sistema.

10- Conocer y manejar el concepto de presión, aplicándolo al estudio e interpretación de algunos fenómenos en fluidos.

11- Entender que es muy difícil definir la energía porque tiene muchas facetas y participa en todos los cambios. Conocer y valorar las diferentes formas y fuentes de energía y los métodos de transformación. Distinguir entre energía útil y energía degradada.

12- Identificar el trabajo y el calor como procesos de intercambio de energía entre dos sistemas haciendo cálculos sencillos de aplicación de estas magnitudes.

13- Conocer los efectos del calor sobre los sistemas, justificándolos con la teoría cinética (variación de temperatura, dilatación, cambios de estado y descomposición térmica).

14- Convertir temperaturas entre la escala Celsius y la Kelvin.

15- Ser capaz de distinguir entre mezclas y sustancias puras y dentro de éstas entre elementos y compuestos, poniendo ejemplos de cada una de ellas.

16- Relacionar la estructura de los átomos e iones (nº atómico, nº másico, configuración electrónica) con sus propiedades físico-químicas y su posición en la tabla periódica.

17- Reconocer las moléculas como unidades estructurales de las sustancias puras y los átomos como constituyentes básicos de las moléculas.

18- Conocer los diferentes tipos de enlaces interatómicos y saber entre que tipo de elementos se da cada uno.

19- Relacionar el tipo de enlace con la estructura de las sustancias (sustancias atómicas, moleculares y cristales) y sus propiedades específicas.

20- Formular y nombrar compuestos binarios (óxidos, hidruros, y sales) y terciarios sencillos (hidróxidos, oxácidos y oxisales más comunes) según las normas de la IUPAC.

21- Utilizar el concepto de mol para la resolución de ejercicios sencillos1 que relacionen la escala atómica con la del laboratorio.

1 Introducir el concepto de mol nos parece fundamental de cara a la preparación de los alumnos para el primer curso de bachillerato y preferimos trabajar este concepto que insistir en los problemas del incremento del efecto invernadero que ya trabajamos en el tema de la energía. Además consideramos que hay herramientas didácticas suficientes que hacen accesible el concepto.

22- Desarrollar una actitud crítica sobre los problemas de contaminación agotamiento de recursos, pérdida de biodiversidad etc, sin caer en fundamentalismos ajenos a la ciencia.

23- Valorar la educación y la cultura científica como requisitos imprescindibles para una sociedad responsable y crítica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y MÍNIMOS DE FÍSICA Y QUÍMICA DE 1º DE BACHILLERATO Y 2º BLOQUE DE

NOCTURNO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Analizar situaciones y obtener y comunicar información sobre fenómenos

físicos y químicos utilizando las estrategias básicas del trabajo científico, valorando

las repercusiones sociales y medioambientales de la actividad científica.

Este criterio, que ha de valorarse en relación con el resto de los criterios de evaluación, trata de evaluar si los estudiantes emplean los conceptos y las características básicas del trabajo científico al analizar fenómenos, resolver problemas y realizar trabajos prácticos.

Para ello, el alumno o la alumna deberá analizar la repercusión social de determinadas ideas científicas a lo largo de la historia, las consecuencias sociales y medioambientales del conocimiento científico y de sus posibles aplicaciones y perspectivas, proponiendo medidas o posibles soluciones a los problemas desde un punto de vista ético comprometido con la igualdad, la justicia y el desarrollo sostenible.

Se propondrán actividades de evaluación que incluyan el interés de las situaciones, análisis cualitativos, emisión de hipótesis fundamentadas, elaboración de estrategias, realización de experiencias en condiciones controladas y reproducibles cumpliendo las normas de seguridad, análisis detenido de resultados y comunicación de conclusiones.

También se evaluará la búsqueda y selección crítica de información en fuentes diversas, y la capacidad para sintetizarla y comunicarla citando adecuadamente autores y fuentes, mediante informes escritos o presentaciones orales, usando los recursos precisos tanto bibliográficos como de las tecnologías de la información y la comunicación.

En estas actividades se evaluará si el alumno o la alumna muestra predisposición para la cooperación y el trabajo en equipo, manifestando actitudes y comportamientos democráticos, igualitarios y favorables a la convivencia

2. Aplicar estrategias características de la actividad científica al estudio de los

movimientos estudiados: uniforme, rectilíneo y circular, y rectilíneo uniformemente

acelerado.

Se trata de evaluar si el alumnado comprende la importancia de los diferentes tipos de movimientos estudiados y es capaz de resolver problemas de interés en relación con los mismos, empleando un enfoque vectorial y poniendo en práctica estrategias básicas del trabajo científico, interpretando los movimientos desde el punto de vista de las aceleraciones tangencial y normal y estudiando las características de un movimiento

a partir de las gráficas posición, velocidad y aceleración frente al tiempo, y viceversa. También se evaluará obtener experimentalmente datos posición – tiempo de un movimiento y deducir a partir de ellos las características del mismo. Se valorará asimismo si conoce las aportaciones de Galileo al desarrollo de la cinemática y al nacimiento de la metodología científica, así como las dificultades a las que tuvo que enfrentarse. También si comprende la superposición de movimientos uniformes y acelerados como origen histórico y fundamento del cálculo vectorial.

3. Identificar las fuerzas que actúan sobre los cuerpos, como resultado de

interacciones entre ellos, y aplicar el principio de conservación del momento lineal,

para explicar situaciones dinámicas cotidianas.

Se evaluará la comprensión del concepto newtoniano de interacción y de los efectos de fuerzas sobre cuerpos en situaciones cotidianas como, por ejemplo, las que actúan sobre un ascensor, un objeto que ha sido lanzado verticalmente, cuerpos apoyados o colgados, móviles que toman una curva, que se mueven por un plano (horizontal o inclinado) con rozamiento, etc., utilizando sistemáticamente los diagramas de fuerzas. Se evaluará así si los estudiantes son capaces de aplicar el principio de conservación del momento lineal en situaciones de interés como choques unidireccionales, retroceso de las armas de fuego, propulsión de cohetes o explosiones, sabiendo previamente precisar el sistema sobre el que se aplica. Se valorará la realización de actividades prácticas como el estudio experimental de las fuerzas elásticas o de las fuerzas de rozamiento. También se valorará si describen y analizan los factores físicos que determinan las limitaciones de velocidad en el tráfico (estado de la carretera, neumáticos, etc.) y la necesidad objetiva de considerarlos justificando, por ejemplo, el uso del cinturón de seguridad.

4. Aplicar los conceptos de trabajo y energía, y sus relaciones, en el estudio de

las transformaciones y el principio de conservación y transformación de la energía en

la resolución de problemas de interés teórico práctico.

Se trata de comprobar si los estudiantes comprenden en profundidad los conceptos de energía, trabajo y calor y sus relaciones, en particular las referidas a los cambios de energía cinética, potencial y total del sistema, así como si son capaces de aplicar el principio de conservación y transformación de la energía y comprenden la idea de degradación. Se valorará si analizan los accidentes de tráfico desde el punto de vista energético y justifican los dispositivos de seguridad (carrocerías deformables, cascos, etc.) para minimizar los daños a las personas. Se valorará también si han adquirido una visión global de los problemas asociados a la obtención y uso de los recursos energéticos y los debates actuales en torno a los mismos (energía nuclear si o no), así como si son conscientes de la responsabilidad de cada cual en las soluciones y tienen actitudes y comportamientos coherentes. Se comprobará si saben realizar informes relacionados con la conservación y degradación de la energía, las repercusiones medioambientales, el uso de las energías alternativas, etc.

5. Interpretar la interacción eléctrica y los fenómenos asociados, así como sus

repercusiones, y aplicar estrategias de la actividad científica y tecnológica para el

estudio de circuitos eléctricos.

Con este criterio se pretende comprobar si los estudiantes son capaces de reconocer la naturaleza eléctrica de la materia ordinaria y aplican la ley de Coulomb. También se valorará si identifican los elementos básicos de un circuito eléctrico, definen y conocen las unidades de las magnitudes que lo caracterizan y las relaciones entre ellas, aplicando estos conocimientos a la resolución de ejercicios y cuestiones,

incluida la realización de balances energéticos para resolver circuitos que incluyan pilas, resistencias y motores.

Los estudiantes deben saber plantear y resolver problemas de interés en torno a la corriente eléctrica como: calculo del consumo de energía eléctrica de cualquier electrodoméstico, utilización de los aparatos de medida más comunes e interpretación, diseño y montaje de diferentes tipos de circuitos eléctricos, teniendo en cuenta las normas de seguridad. Se valorará, asimismo, si comprenden los efectos energéticos de la corriente eléctrica analizando críticamente la producción y el consumo de la energía eléctrica, así como sus consecuencias socieconómicas en el contexto de un desarrollo sostenible.

6. Interpretar las leyes ponderales y las relaciones volumétricas de Gay-

Lussac, aplicar el concepto de cantidad de sustancia y su medida y determinar

fórmulas empíricas y moleculares.

Se pretende comprobar si los estudiantes son capaces de interpretar las leyes ponderales y las relaciones volumétricas de combinación entre gases, teniendo en cuenta la teoría atómica de Dalton y las hipótesis de Avogadro. Asimismo, deberá comprobarse que comprenden la importancia y el significado de la magnitud cantidad de sustancia y su unidad, el mol, y son capaces de determinarla en una muestra, tanto si la sustancia se encuentra sólida, gaseosa o en disolución. Deberán realizar ejercicios con equivalencias entre moles, gramos, número de moléculas y número de átomos

También se evaluará el conocimiento y aplicación de las leyes de los gases y la realización de experiencias para su comprobación. Asimismo se valorará si aplican el concepto de mol a la determinación de fórmulas empíricas y moleculares. Además, se comprobará si son capaces de preparar en el laboratorio disoluciones de una concentración dada a partir de las etiquetas de los envases que los contienen.

7. Justificar la existencia y evolución de los modelos atómicos, valorando el

carácter tentativo y abierto del trabajo científico y conocer el tipo de enlace que

mantiene unidas las partículas constituyentes de las sustancias de forma que se

puedan explicar sus propiedades.

Se pretende comprobar si el alumnado es capaz de identificar qué hechos llevaron a cuestionar un modelo atómico y a concebir y adoptar otro que permitiera explicar nuevos fenómenos, reconociendo el carácter hipotético del conocimiento científico, sometido a continua revisión. Se evaluará la descripción de la composición del núcleo y de la corteza de un átomo o ion. También se valorará si es capaz de explicar el sistema periódico y su importancia en el estudio comparativo de las propiedades de los elementos y en el desarrollo de la Química, así como si describe y diferencia los enlaces iónico, covalente, metálico e intermolecular y puede interpretar con ellos el comportamiento de diferentes tipos de sustancias y su formulación. Asimismo se comprobará si conoce algunos procesos nucleares y la obtención de energía a partir de ellos.

8. Reconocer la importancia del estudio de las transformaciones químicas y

sus repercusiones, interpretar microscópicamente una reacción química utilizando el

modelo de choques entre partículas, emitir hipótesis sobre los factores de los que

depende la velocidad de una reacción, sometiéndolas a prueba, y realizar cálculos

estequiométricos en ejemplos de interés práctico.

Se evaluará si el alumnado valora la importancia y utilidad del estudio de transformaciones químicas en la sociedad actual, tales como las combustiones y las

reacciones ácido base, así como ejemplos llevados a cabo en experiencias de laboratorio y en la industria química. Se valorará si reconoce el tipo de reacción química, la ajusta e interpreta microscópicamente., Si comprende el concepto de velocidad de reacción, es capaz de predecir y poner a prueba los factores de los que depende, y valora su importancia en procesos cotidianos Asimismo se comprobará si resuelve problemas sobre las cantidades de sustancia de productos y reactivos que intervienen en los procesos químicos y la energía implicada en ellos. También se valorará si los estudiantes describen los procesos químicos básicos en las industrias químicas más relevantes del Principado de Asturias, el impacto ambiental que producen y los procedimientos usados para minimizarlo.

9. Identificar las propiedades físicas y químicas de los hidrocarburos así como

su importancia social y económica, formular y nombrar compuestos orgánicos

sencillos aplicando las reglas de la IUPAC y valorar la importancia del desarrollo de

las síntesis orgánicas y sus repercusiones.

Se evaluará si los estudiantes valoran lo que supuso la superación de la barrera del vitalismo, así como el espectacular desarrollo posterior de las síntesis orgánicas y sus repercusiones (nuevos materiales, contaminantes orgánicos permanentes, etc.). A partir de las posibilidades de combinación entre el carbono y el hidrógeno, el alumnado ha de ser capaz de escribir y nombrar los hidrocarburos de cadena lineal y ramificada, identificar y justificar sus propiedades físicas y químicas, incluyendo reacciones de combustión y de adición al doble enlace, así como nombrar y escribir algunos compuestos oxigenados y nitrogenados simples.

También identificarán las principales fracciones de la destilación del petróleo, sus aplicaciones en la obtención de muchos de los productos de consumo cotidiano (industria petroquímica), así como valorar su importancia social y económica, las repercusiones de su utilización y agotamiento y la necesidad de investigaciones en el campo de la química orgánica que puedan contribuir a la sostenibilidad. Asimismo, los estudiantes valorarán, especialmente, la influencia decisiva que tiene en el cambio climático el uso de combustibles fósiles.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS

Para considerar que un alumno ha superado positivamente esta asignatura, se considerarán mínimos exigibles:

- Buscar y seleccionar información en fuentes diversas, y sintetizarla y comunicarla citando adecuadamente autores y fuentes, mediante informes escritos o presentaciones orales, usando los recursos precisos tanto bibliográficos como de las tecnologías de la información y la comunicación.

- Analizar la repercusión social de determinadas ideas científicas a lo largo de la historia, las consecuencias sociales y medioambientales del conocimiento científico y de sus posibles aplicaciones y perspectivas, proponiendo medidas o posibles soluciones a los problemas desde un punto de vista ético comprometido con la igualdad, la justicia y el desarrollo sostenible

- Comprender la importancia de los diferentes tipos de movimientos estudiados y resolver problemas de interés en relación con los mismos, empleando un enfoque vectorial y poniendo en práctica estrategias básicas del trabajo científico, interpretando los movimientos desde el punto de vista de las aceleraciones tangencial y normal y

estudiando las características de un movimiento a partir de las gráficas posición, velocidad y aceleración frente al tiempo, y viceversa. Obtener experimentalmente datos posición – tiempo de un movimiento y deducir a partir de ellos las características del mismo

- Comprender el concepto newtoniano de interacción y de los efectos de fuerzas sobre cuerpos en situaciones cotidianas como, por ejemplo, las que actúan sobre un ascensor, un objeto que ha sido lanzado verticalmente, cuerpos apoyados o colgados, móviles que toman una curva, que se mueven por un plano (horizontal o inclinado) con rozamiento, etc., utilizando sistemáticamente los diagramas de fuerzas

- Aplicar el principio de conservación del momento lineal en situaciones de interés como choques unidireccionales, retroceso de las armas de fuego, propulsión de cohetes o explosiones, sabiendo previamente precisar el sistema sobre el que se aplica.

- Adquirir una visión global de los problemas asociados a la obtención y uso de los recursos energéticos y los debates actuales en torno a los mismos (energía nuclear si o no), así como ser conscientes de la responsabilidad de cada cual en las soluciones con actitudes y comportamientos coherentes

- Comprender en profundidad los conceptos de energía, trabajo y calor y sus relaciones, en particular las referidas a los cambios de energía cinética, potencial y total del sistema, así como aplicar el principio de conservación y transformación de la energía y comprender la idea de degradación

- Aplicar el concepto de mol a la determinación de fórmulas empíricas y moleculares. Además, ser capaz de preparar en el laboratorio disoluciones de una concentración dada a partir de las etiquetas de los envases que los contienen.

- Comprender la importancia y el significado de la magnitud cantidad de sustancia y su unidad, el mol, y determinarla en una muestra, tanto si la sustancia se encuentra sólida, gaseosa o en disolución. Realizar ejercicios con equivalencias entre moles, gramos, número de moléculas y número de átomos.

- Comprender el concepto de velocidad de reacción, y ser capaz de predecir y poner a prueba los factores de los que depende, y valorar su importancia en procesos cotidianos

- Valorar la importancia y utilidad del estudio de transformaciones químicas en la sociedad actual, tales como las combustiones y las reacciones ácido base, así como ejemplos llevados a cabo en experiencias de laboratorio y en la industria química

- Formular y nombrar compuestos inorgánicos binarios y ternarios y compuestos orgánicos sencillos (hidrocarburos, derivados halogenados, alcoholes, éteres,aldehidos, cetonas, ácidos, ésteres, aminas. Amidas y nitrilos)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y MÍNIMOS DE QUÍMICA DE 2º DE BACHILLERATO Y TERCER BLOQUE DE NOCTURNO

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Analizar situaciones y obtener información sobre fenómenos químicos

utilizando las estrategias básicas del trabajo científico, valorando las repercusiones

sociales y medioambientales de la actividad científica con una perspectiva ética

compatible con el desarrollo sostenible.

Este criterio, que ha de valorarse en relación con el resto de los criterios de evaluación, trata de evaluar si los estudiantes aplican los conceptos y las características básicas del trabajo científico al analizar fenómenos, resolver problemas y realizar trabajos prácticos. Para ello, se propondrán actividades de evaluación que incluyan el interés de las situaciones, análisis cualitativos, emisión de hipótesis fundamentadas, elaboración de estrategias, realización de experiencias en condiciones controladas y reproducibles cumpliendo las normas de seguridad, análisis detenido de resultados y comunicación de conclusiones.

Asimismo, el alumno o la alumna deberá analizar la repercusión social de determinadas ideas científicas a lo largo de la historia, las consecuencias sociales y medioambientales del conocimiento científico y de sus posibles aplicaciones y perspectivas, proponiendo medidas o posibles soluciones a los problemas desde un punto de vista ético comprometido con la igualdad, la justicia y el desarrollo sostenible.

También se evaluará la búsqueda y selección crítica de información en fuentes diversas, y la capacidad para sintetizarla y comunicarla citando adecuadamente autores y fuentes, mediante informes escritos o presentaciones orales, usando los recursos precisos tanto bibliográficos como de las tecnologías de la información y la comunicación.

En estas actividades se evaluará que el alumno o la alumna muestra predisposición para la cooperación y el trabajo en equipo, manifestando actitudes y comportamientos democráticos, igualitarios y favorables a la convivencia.

2. Aplicar el modelo mecánico-cuántico del átomo para explicar las

variaciones periódicas de algunas de sus propiedades.

Se trata de comprobar si el alumnado conoce las insuficiencias del modelo de Bohr y la necesidad de otro marco conceptual que condujo al modelo cuántico del átomo, si distingue entre la órbita de Bohr y el orbital del modelo mecanocuántico. También se evaluará si aplica los principios y reglas que permiten escribir estructuras electrónicas, los números cuánticos asociados a cada uno de los electrones de un átomo y es capaz de justificar, a partir de dichas estructuras electrónicas, la ordenación de los elementos y su reactividad química, interpretando las semejanzas entre los elementos de un mismo grupo y la variación periódica de algunas de sus propiedades como son los radios atómicos e iónicos, la electronegatividad, la afinidad electrónica y las energías de ionización.

Se valorará si conoce la importancia de la mecánica cuántica en el desarrollo de la química.

3. Utilizar el modelo de enlace para comprender tanto la formación de

moléculas como de cristales y estructuras macroscópicas y utilizarlo para deducir

algunas de las propiedades de diferentes tipos de sustancias.

Se evaluará si se sabe deducir la fórmula, la forma geométrica y la posible polaridad de moléculas sencillas aplicando estructuras de Lewis y la teoría de repulsión de pares electrónicos de la capa de valencia de los átomos. Asimismo, se evaluará el conocimiento de la formación y propiedades de las sustancias iónicas.

Se comprobará la utilización de los enlaces intermoleculares para predecir si una sustancia molecular tiene temperaturas de fusión y de ebullición altas o bajas y si es o no soluble en agua. También ha de evaluarse que los estudiantes explican la formación y propiedades de los sólidos con redes covalentes y de los metales, justificando sus propiedades.

También se evaluará la realización e interpretación de experiencias de laboratorio donde se estudien propiedades como la solubilidad de diferentes sustancias en disolventes polares y no polares, así como la conductividad de sustancias (puras o de sus disoluciones acuosas). Por último debe valorarse si los estudiantes comprenden que los modelos estudiados representan casos límites para explicar la formación de sustancias.

4. Explicar el significado de la entalpía de un sistema y determinar la

variación de entalpía de una reacción química, valorar sus implicaciones y predecir,

de forma cualitativa, la posibilidad de que un proceso químico tenga o no lugar en

determinadas condiciones.

Este criterio pretende averiguar si los estudiantes comprenden el significado de la función entalpía así como de la variación de entalpía de una reacción y si son capaces de construir e interpretar diagramas entálpicos y asociar los intercambios energéticos a la ruptura y formación de enlaces. Deben también aplicar la ley de Hess, utilizar las entalpías de formación, hacer balances de materia y energía y determinar experimentalmente calores de reacción. También deben predecir la espontaneidad de una reacción a partir de los conceptos de entropía y energía libre. Asimismo se comprobará si reconocen y valoran las implicaciones que los aspectos energéticos de un proceso químico tienen en la salud, en la economía y en el medioambiente.

En particular, han de conocer las consecuencias del uso de combustibles fósiles en el incremento del efecto invernadero y el cambio climático que está teniendo lugar, así como los efectos contaminantes de otras especies químicas producidas en las combustiones (óxidos de azufre y de nitrógeno, partículas sólidas de compuestos no volátiles, etc.).

5. Aplicar el concepto de equilibrio químico para predecir la evolución de un

sistema y resolver problemas de equilibrios homogéneos, en particular en reacciones

gaseosas, y de equilibrios heterogéneos, con especial atención a los de disolución-

precipitación.

A través de este criterio se trata de comprobar si se reconoce macroscópicamente cuándo un sistema se encuentra en equilibrio, se interpreta microscópicamente el estado de equilibrio y se resuelven ejercicios y problemas tanto de equilibrios homogéneos como heterogéneos, diferenciando cociente de reacción y constante de equilibrio.

También se evaluará si predice, aplicando el principio de Le Chatelier, la forma en la que evoluciona un sistema en equilibrio cuando se interacciona con él. Por otra parte, se tendrá en cuenta si justifican las condiciones experimentales que favorecen el desplazamiento del equilibrio en el sentido deseado, tanto en procesos industriales (obtención de amoniaco o del ácido sulfúrico) como en la protección del medio ambiente (precipitación como método de eliminación de iones tóxicos) y en la vida cotidiana (disolución de precipitados en la eliminación de manchas).

Asimismo se valorará la realización e interpretación de experiencias de laboratorio donde se estudien los factores que influyen en el desplazamiento del equilibrio químico, tanto en equilibrios homogéneos como heterogéneos.

6. Aplicar la teoría de Brönsted para reconocer las sustancias que pueden

actuar como ácidos o bases, saber determinar el pH de sus disoluciones, explicar las

reacciones ácido-base y la importancia de alguna de ellas así como sus aplicaciones

prácticas.

Este criterio pretende averiguar si los estudiantes clasifican las sustancias o sus disoluciones como ácidas, básicas o neutras aplicando la teoría de Brönsted y conocen el significado y manejo de los valores de las constantes de equilibrio y las utilizan para predecir el carácter ácido o básico de las disoluciones acuosas de sales, comprobándolo experimentalmente. Así mismo se evaluará si calculan el pH en disoluciones de ácidos y bases fuertes y débiles.

También se valorará si conocen el funcionamiento y aplicación de las técnicas volumétricas que permiten averiguar la concentración de un ácido o una base eligiendo el indicador más adecuado en cada caso y saben realizarlo experimentalmente. Asimismo deberán valorar la importancia práctica que tienen los ácidos y las bases en los distintos ámbitos de la química y en la vida cotidiana (antiácidos, limpiadores,…), así como alguna aplicación de las disoluciones reguladoras.

Por último se describirán las consecuencias que provocan la lluvia ácida y los vertidos industriales en suelos, acuíferos y aire, proponiendo razonadamente algunas medidas para evitarlas.

7. Ajustar reacciones de oxidación-reducción y aplicarlas a problemas

estequiométricos. Saber el significado de potencial estándar de reducción de un par

redox, predecir, de forma cualitativa, el posible proceso entre dos pares redox y

conocer algunas de sus aplicaciones como la prevención de la corrosión, la

fabricación de pilas y la electrólisis.

Se trata de saber si, a partir del concepto de número de oxidación, reconocen este tipo de reacciones, las ajustan empleando semireacciones y las aplican a la resolución de problemas estequiométricos y al cálculo de cantidades de sustancias intervinientes en procesos electroquímicos

También si, empleando las tablas de los potenciales estándar de reducción de un par redox, predicen la posible evolución de estos procesos, comprobándolo experimentalmente. También se evaluará si conocen y valoran la importancia que, desde el punto de vista económico, tiene la prevención de la corrosión de metales y las soluciones a los problemas ambientales que el uso de las pilas genera. Asimismo deberán describir los procesos electroquímicos básicos implicados en la fabricación de cinc o aluminio en el Principado de Asturias.

Asimismo, debe valorarse si son capaces de describir los elementos e interpretar los procesos que ocurren en las células electroquímicas y en las electrolíticas, mediante experiencias tales como: la construcción de una pila Daniell, la realización de procesos electrolíticos como deposiciones de metales, la electrolisis del agua, etc.

8. Describir las características principales de alcoholes, ácidos y ésteres y

escribir y nombrar correctamente las fórmulas desarrolladas de compuestos

orgánicos sencillos.

El objetivo de este criterio es comprobar si los estudiantes conocen las posibilidades de enlace del carbono y formulan y nombran hidrocarburos saturados e insaturados, derivados halogenados y compuestos orgánicos oxigenados y nitrogenados con una única función orgánica. Asimismo se evaluará si reconocen y clasifican los

diferentes tipos de reacciones, aplicándolas a la obtención de alcoholes, ácidos orgánicos y ésteres. También ha de valorarse si relacionan las propiedades físicas de estas sustancias con la naturaleza de los enlaces presentes (covalentes y fuerzas intermoleculares) y las propiedades químicas con los grupos funcionales como centros de reactividad. Por otra parte se valorará la importancia industrial y biológica de dichas sustancias, sus múltiples aplicaciones y las repercusiones que su uso genera (fabricación de pesticidas, etc.).

9. Describir la estructura general de los polímeros y valorar su interés

económico, biológico e industrial, así como el papel de la industria química orgánica

y sus repercusiones.

Mediante este criterio se comprobará si el alumno o la alumna describe el proce-so de polimerización en la formación de estas sustancias macromoleculares, identifica la estructura monomérica de polímeros naturales (polisacáridos, proteínas, caucho, etc.) y artificiales (polietileno, PVC, poliamidas, poliésteres, etc.). También se evaluará si conoce el interés económico, biológico e industrial que tienen, así como los problemas que su obtención, utilización y reciclaje pueden ocasionar.

Además, se valorará el conocimiento del papel de la química en nuestra sociedad y su necesaria contribución a las soluciones para avanzar hacia la sostenibilidad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS

Para considerar que un alumno ha superado positivamente esta asignatura, se considerarán mínimos exigibles:

- Analizar la repercusión social de determinadas ideas científicas a lo largo de la historia, las consecuencias sociales y medioambientales del conocimiento científico y de sus posibles aplicaciones y perspectivas, proponiendo medidas o posibles soluciones a los problemas desde un punto de vista ético comprometido con la igualdad, la justicia y el desarrollo sostenible.

- Buscar y seleccionar información en fuentes diversas, y sintetizarla y comunicarla citando adecuadamente autores y fuentes, mediante informes escritos o presentaciones orales, usando los recursos precisos tanto bibliográficos como de las tecnologías de la información y la comunicación.

- Conocer las insuficiencias del modelo de Bohr y la necesidad de otro marco conceptual que condujo al modelo cuántico del átomo. Aplicar los principios y reglas que permiten escribir estructuras electrónicas, los números cuánticos asociados a cada uno de los electrones de un átomo y justificar, a partir de dichas estructuras electrónicas, la ordenación de los elementos y su reactividad química, interpretando las semejanzas entre los elementos de un mismo grupo y la variación periódica de algunas de sus propiedades como son los radios atómicos e iónicos, la electronegatividad, la afinidad electrónica y las energías de ionización.

- Deducir la fórmula, la forma geométrica y la posible polaridad de moléculas sencillas aplicando estructuras de Lewis y la teoría de repulsión de pares electrónicos de la capa de valencia de los átomos. Conocer la formación y propiedades de las sustancias iónicas.

- Utilizar los enlaces intermoleculares para predecir si una sustancia molecular tiene temperaturas de fusión y de ebullición altas o bajas y si es o no soluble en agua.

Explican la formación y propiedades de los sólidos con redes covalentes y de los metales, justificando sus propiedades.

- Realización e interpretación de experiencias de laboratorio donde se estudien propiedades como la solubilidad de diferentes sustancias en disolventes polares y no polares, así como la conductividad de sustancias (puras o de sus disoluciones acuosas)

- Comprender el significado de la función entalpía así como de la variación de entalpía de una reacción y construir e interpretar diagramas entálpicos y asociando los intercambios energéticos a la ruptura y formación de enlaces.

- Aplicar la ley de Hess y utilizar las entalpías de formación para hacer balances de materia y energía y determinar experimentalmente calores de reacción.

- Predecir la espontaneidad de una reacción a partir de los conceptos de entropía y energía libre

- Conocer las consecuencias del uso de combustibles fósiles en el incremento del efecto invernadero y el cambio climático que está teniendo lugar,

- Reconocer macroscópicamente cuándo un sistema se encuentra en equilibrio y resolver ejercicios y problemas tanto de equilibrios homogéneos como heterogéneos, diferenciando cociente de reacción y constante de equilibrio.

- Predecir, aplicando el principio de Le Chatelier, la forma en la que evoluciona un sistema en equilibrio cuando se interacciona con él

- Clasificar las sustancias o sus disoluciones como ácidas, básicas o neutras aplicando la teoría de Brönsted y conocer el significado y manejo de los valores de las constantes de equilibrio utilizarlas para predecir el carácter ácido o básico de las disoluciones acuosas de sales, comprobándolo experimentalmente. Así mismo calcular el pH en disoluciones de ácidos y bases fuertes y débiles.

- Ajustar reacciones de oxidación-reducción sencillas en medio ácido y aplicarlas a problemas estequiométricos. Saber el significado de potencial estándar de reducción de un par redox para predecir, de forma cualitativa, el posible proceso entre dos pares redox

- El uso correcto de unidades, nomenclatura y formulación química, tanto Inorgánica como Orgánica (hidrocarburos, alcoholes,éteres, aldehidos, cetonas, ácidos, ésteres, aminas, amidas, nitrilos y nitrocompuestos).

- El reconocimiento y la utilización correcta de las reacciones más importantes de los grupos funcionales estudiados en química orgánica (adición, eliminación, sustitución nucleófila, alquilación, oxidación, reducción y condensación).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y MÍNIMOS EXIGLIBLES DE FÍSICA DE 2º DE BACHILLERATO Y TERCER BLOQUE DE

NOCTURNO

Aunque los criterios de evaluación en la Física de 2º de Bachillerato y la Física de tercer Bloque de Nocturno están expresados de diferente manera, ya que en la Física de 2º de Bachillerato aparecen divididos por unidades didácticas, los mínimos son similares en ambas asignaturas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN FÍSICA DE 2º DE BACHILLERATO

UD 1:

1.1 Comprender el movimiento vibratorio y el movimiento ondulatorio, sabiendo relacionarlos y diferenciarlos con claridad.

1.2 Resolver problemas de determinación de las magnitudes características de una vibración.

1.3 Calcular la energía asociada a un m.a.s. en cualquier instante.

1.4 Resolver problemas de determinación de las magnitudes características de una onda a partir de su ecuación y viceversa.

1.5 Comprender las principales propiedades de las ondas (amortiguamiento, interferencia, difracción, reflexión y refracción).

1.6 Representar gráficamente (mediante frentes de onda, rayos, etc.) diversos fenómenos ondulatorios (reflexión, refracción, interferencias, difracción).

1.7 Asociar las magnitudes características de una onda a su percepción sensorial (frecuencias bajas y altas a sonidos graves o agudos, la amplitud con la intensidad, etc.).

1.8 Recapitular las propiedades características de las ondas que las diferencian de los haces de partículas.

1.9 Señalar, a título de hipótesis, de que dependerá la variación de la intensidad de una onda al atravesar un medio.

1.10 Determinar experimentalmente las variables que determinan el periodo de oscilación de un muelle y comprender la diferencia entre el modelo ideal y el modelo real.

1.11 Determinar experimentalmente las distancias en las que se produce refuerzos en las ondas estacionarias en un tubo de vidrio abierto por un lado. A partir de ello, calcular experimentalmente la velocidad del sonido en las condiciones del laboratorio.

1.12 Valorar los efectos perjudiciales de la contaminación acústica.

UD 2:

2.1 Comprender que los conceptos, modelos o teorías de las ciencias físicas evolucionan y cambian con el tiempo.

2.2 Indicar los obstáculos que se opusieron al modelo heliocéntrico o las razones de aceptación del geocéntrico.

2.2.1 Conocer el pensamiento crítico de Feijoo sobre el copernicanismo, valorando su agudo estilo de argumentación basado en el conocimiento y la racionalidad.

2.3 Aplicar el teorema de conservación del momento angular a un cuerpo del Sistema Solar.

2.4 Comprender la ley de Gravitación Universal y su importancia en la unificación de las mecánicas terrestre y celeste.

2.5 Utilizarla ley de Gravitación pata determinar la masa de algunos cuerpos celestes (estrellas con planetas, planetas con satélites, etc.

2.6 Utilizar el concepto de campo para superar las dificultades que plantea la interacción a distancia.

2.7 Analizar la gráfica de la energía potencial terrestre, indicando los tipos de movimiento posibles de un móvil según su energía total.

2.8 Aplicar el principio de conservación de la energía a un satélite en órbita estable.

2.9 Determinar la energía total de un satélite en una órbita cualquiera.

2.10 Realizar trabajos experimentales que permitan determinar el valor de g con la utilización de un péndulo simple, con el estudio de la caída libre o el tiro horizontal.

2.11 Analizar las variables que influyen en la velocidad de escape de un cuerpo con respecto a cualquier planeta, y hacer cálculos sencillos.

UD 3:

3.1 Utilizar el concepto de campo para superar las dificultades que plantea la interacción a distancia e instantánea entre cargas.

3.2 Determinar el campo eléctrico creado por una o dos cargas en reposo y el campo magnético creado por una corriente rectilínea indefinida o un solenoide.

3.3 Identificar las fuerzas que actúan sobre una carga en movimiento en el seno de campos eléctricos o magnéticos uniformes (perpendiculares o tangentes a la trayectoria), justificando o prediciendo el tipo de movimiento que realiza.

3.4 Calcular la trayectoria y velocidad de un chorro de electrones en un tubo de rayos catódicos, es decir, sometido a campos eléctricos uniformes tangenciales o perpendiculares a su movimiento, conocidas las condiciones iniciales del fenómeno.

3.5 Determinar el movimiento de un haz de partículas cargadas en un espectrógrafo de masas, es decir, en un campo magnético uniforme perpendicular a la trayectoria.

3.6 Explicar la producción de corriente eléctrica mediante variaciones del campo magnético.

3.7 Determinar el sentido de la corriente inducida en diversos dispositivos.

3.8 Realizar esquemas de centrales eléctricas, comprendiendo que la única diferencia entre ellas es la fuente de energía que se utiliza para mover el alternador.

3.9 Valorar las ventajas e inconvenientes de distintas fuentes para obtener energía eléctrica.

3.10 Justificar científicamente los problemas de contaminación inherentes a las centrales térmicas y las centrales nucleares de fisión.

3.11 Comprender algunos aspectos de la síntesis de Maxwell: el campo electromagnético, la predicción de ondas electromagnéticas y la integración de la Óptica.

3.12 Elaborar informes sobre diversas experiencias realizadas/analizadas en este

tema (Oersted, Faraday, etc.).

UD 4:

4.1 Identificar la existencia de diversos modelos pata explicar la naturaleza de la luz, especificando las razones que llevaron a su aceptación.

4.2 Explicar las propiedades de la luz, utilizando los diversos modelos. Indicar las razones a favor y en contra del modelo corpuscular. Ídem para el modelo ondulatorio.

4.3 Explicar la formación de imágenes en dispositivos ópticos sencillos: espejos planos y curvos, lentes delgadas, cámara fotográfica, microscopio, etc.

4.4 Comprender el mecanismo de la visión, tanto de imágenes como de colores.

4.5 Identificar las leyes ópticas subyacentes a fenómenos cotidianos como la formación de sombras, eclipses, espejismos, arco iris, etc., y explicarlos.

4.6 Desarrollar actividades prácticas donde se verifiquen las leyes de la reflexión y la refracción.

4.7 Realizar diagramas de rayos que expliquen cualitativa y cuantitativamente fenómenos sencillos relacionados con espejos y lentes, o en sistemas ópticos sencillos.

UD 5:

5.1 Comprender que la Física clásica no puede explicar una serie de fenómenos como la invarianza de la velocidad de la luz, la existencia de una velocidad límite, el efecto fotoeléctrico, los espectros discontinuos, la difracción de electrones, etc.

5.2 Comprender los postulados de la Relatividad de Einstein y cómo resuelven algunos de los problemas anteriores.

5.3 Utilizar los principios de la Relatividad para explicar alguna de sus implicaciones: dilatación del tiempo, contracción de la longitud, variación de la masa con la velocidad y equivalencia masa/energía.

5.4 Calcular el periodo de semidesintegración o la masa de una partícula con velocidades próximas a las de la luz, comparándolas con los que tendría en reposo.

5.5 Utilizar la equivalencia masa/energía para determinar la energía de enlace de los núcleos y la que se libera en una reacción nuclear.

5.6 Señalar los límites de validez de la Física clásica que pone de manifiesto la Física relativista.

5.7 Explicar el concepto de cuanto.

5.8 Comprender que los electrones, fotones, etc., no son ni ondas ni partículas clásicas sino objetos nuevos con un comportamiento nuevo.

5.9 Comprender la necesidad de nuevas interacciones para justificar la estabilidad nuclear.

5.10 Comprender el efecto fotoeléctrico, el comportamiento corpuscular de la luz, reconociendo la frecuencia umbral de los metales y haciendo balances energéticos al proceso.

5.11 Utilizar las leyes de conservación del número atómico, del número másico y de la energía a las reacciones nucleares y a la radiactividad.

5.12 Aplicar la ley de la velocidad de desintegración radiactiva.

5.13 Indicar las ventajas e inconvenientes de la energía nuclear sobre otros tipos de energía

5.13.1 Señalar los efectos de la radiactividad en la materia y. en particular, en los organismos.

5.13.2 Diferenciar entre fisión y fusión nuclear.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN FÍSICA DE TERCER BLOQUE DE NOCTURNO

1. Analizar situaciones y obtener y comunicar información sobre fenómenos

físicos utilizando las estrategias básicas del trabajo científico, valorando las

repercusiones sociales y medioambientales de la actividad científica con una

perspectiva ética compatible con el desarrollo sostenible.

Este criterio, que ha de valorarse en relación con el resto de los criterios de evaluación, trata de evaluar si los estudiantes aplican los conceptos y las características básicas del trabajo científico al analizar fenómenos, resolver problemas y realizar trabajos prácticos. Para ello, se propondrán actividades de evaluación que incluyan el interés de las situaciones, análisis cualitativos, emisión de hipótesis fundamentadas, elaboración de estrategias, realización de experiencias en condiciones controladas y reproducibles cumpliendo las normas de seguridad, análisis detenido de resultados y comunicación de conclusiones.

Asimismo, el alumno o la alumna deberá analizar la repercusión social de determinadas ideas científicas a lo largo de la historia, las consecuencias sociales y medioambientales del conocimiento científico y de sus posibles aplicaciones y perspectivas, proponiendo medidas o posibles soluciones a los problemas desde un punto de vista ético comprometido con la igualdad, la justicia y el desarrollo sostenible.

También se evaluará la búsqueda y selección crítica de información en fuentes diversas, y la capacidad para sintetizarla y comunicarla citando adecuadamente autores y fuentes, mediante informes escritos o presentaciones orales, usando los recursos precisos tanto bibliográficos como de las tecnologías de la información y la comunicación.

En estas actividades se evaluará si el alumno o la alumna muestra predisposición para la cooperación y el trabajo en equipo, manifestando actitudes y comportamientos democráticos, igualitarios y favorables a la convivencia.

2. Valorar la importancia de la Ley de la gravitación universal y aplicarla a la

resolución de situaciones problemáticas de interés como la determinación de masas

de cuerpos celestes, el tratamiento de la gravedad terrestre y el estudio de los

movimientos de planetas y satélites.

Este criterio pretende comprobar si el alumnado conoce y valora lo que supuso la gravitación universal en la ruptura de la barrera cielos-Tierra, las dificultades con las que se enfrentó y las repercusiones que tuvo, tanto teóricas, en las ideas sobre el Universo y el lugar de la Tierra en el mismo, como prácticas, en los satélites artificiales y en los viajes a otros planetas.

A su vez, se debe constatar si comprenden y distinguen los conceptos que descri-ben la interacción gravitatoria (campo, energía y fuerza), realizan e identifican las repre-sentaciones gráficas en términos de líneas de campo, superficies equipotenciales y gráficas potencial/distancia y saben aplicarlos al cálculo de la intensidad del campo gravitatorio creado por la Tierra u otros planetas. También se evaluará si calculan las características de una órbita estable para un satélite natural o artificial, así como la velocidad de escape para un astro o planeta cualquiera.

Asimismo se comprobará si los estudiantes han adquirido algunos conceptos acerca del origen y evolución del universo, como la separación de las galaxias, la evolución estelar, los agujeros negros, la materia oscura, etc.

3. Construir un modelo teórico que permita explicar las vibraciones de la

materia y su propagación (ondas), aplicándolo a la interpretación de diversos

fenómenos naturales y desarrollos tecnológicos.

Se pretende evaluar si los estudiantes pueden elaborar un modelo sobre las vibraciones tanto macroscópicas como microscópicas, conocen y aplican las ecuaciones del movimiento vibratorio armónico simple e interpretan el fenómeno de resonancia, realizando experiencias que estudien las leyes que cumplen los resortes y el péndulo simple.

También se evaluará si pueden elaborar un modelo sobre las ondas, y que saben deducir los valores de las magnitudes características de una onda armónica a partir de su ecuación y viceversa, explicar cuantitativamente algunas propiedades de las ondas, como la reflexión y refracción y cualitativamente otras, como las interferencias, la difracción, el efecto Doppler así como la generación y características de ondas estacionarias. Por otra parte, se comprobará si realizan e interpretan correctamente experiencias realizadas con la cubeta de ondas o con cuerdas vibrantes.

También se valorará si reconocen el sonido como una onda longitudinal, relacio-nando la intensidad sonora con la amplitud, el tono con la frecuencia y el timbre con el tipo de instrumento, así como si describen los efectos de la contaminación acústica en la salud y cómo paliarlos. Por último, se constatará si determinan experimentalmente la velocidad del sonido en el aire y comprenden algunas de las aplicaciones más relevantes de los ultrasonidos (sonar, ecografía, litotricia, etc.).

4. Utilizar los modelos clásicos (corpuscular y ondulatorio) para explicar las

distintas propiedades de la luz.

Este criterio trata de constatar que se conoce el debate histórico sobre la naturaleza de la luz y el triunfo del modelo ondulatorio. El alumnado deberá también describir el espectro electromagnético, particularmente el espectro visible. Asimismo se valorará si aplica las leyes de la reflexión y la refracción en diferentes situaciones como

la reflexión total interna y sus aplicaciones, en particular la transmisión de información por fibra óptica.

También se valorará si es capaz de obtener imágenes con la cámara oscura, espe-jos planos o curvos o lentes delgadas, interpretándolas teóricamente en base a un modelo de rayos. Asimismo se constatará si es capaz de realizar actividades prácticas como la determinación del índice de refracción de un vidrio, el manejo de espejos, lentes delgadas, etc., así como construir algunos aparatos tales como un telescopio sencillo.

Por otra parte, se comprobará si interpreta correctamente el fenómeno de disper-sión de la luz visible y fenómenos asociados y si relaciona la visión de colores con la frecuencia y explica por qué y cómo se perciben los colores de los objetos (por qué el carbón es negro, el cielo azul, etc.). También se valorará si explica el mecanismo de visión del ojo humano y la corrección de los defectos más habituales.

Por último se evaluará si conoce y justifica, en sus aspectos más básicos, las múltiples aplicaciones de la óptica en el campo de la fotografía, la comunicación, la investigación, la salud, etc.

5. Usar los conceptos de campo eléctrico y magnético para superar las

dificultades que plantea la interacción a distancia, calcular los campos creados por

cargas y corrientes rectilíneas y las fuerzas que actúan sobre cargas y corrientes, así

como justificar el fundamento de algunas aplicaciones prácticas.

Con este criterio se pretende comprobar si los estudiantes son capaces de deter-minar los campos eléctricos o magnéticos producidos en situaciones simples (una o dos cargas, corrientes rectilíneas) y las fuerzas que ejercen dichos campos sobre otras cargas o corrientes (definición de amperio). Especialmente, deben comprender el movimiento de las cargas eléctricas bajo la acción de campos uniformes y el funcionamiento de aceleradores de partículas, tubos de televisión, etc. También se evaluarán los aspectos energéticos relacionados con los campos eléctrico y magnético.

Además, se valorará si utilizan y comprenden el funcionamiento de electroimanes, motores, instrumentos de medida, como el galvanómetro, así como otras aplicaciones de interés de los campos eléctrico y magnético.

6. Explicar la producción de corriente mediante variaciones del flujo

magnético y algunos aspectos de la síntesis de Maxwell, como la predicción y

producción de ondas electromagnéticas y la integración de la óptica en el

electromagnetismo.

Se trata de evaluar si se explica la inducción electromagnética y la producción de campos electromagnéticos, realizando e interpretando experiencias como las de Faraday, la construcción de un transformador, de una dinamo o de un alternador.

También si se justifica críticamente las mejoras que producen algunas aplicaciones relevantes de estos conocimientos (la utilización de distintas fuentes para obtener energía eléctrica con el alternador como elemento común, o de las ondas electromagnéticas en la investigación, la telecomunicación (telefonía móvil), la

medicina (rayos X y rayos γ, etc.) y los problemas medioambientales y de salud que conllevan (efectos de los rayos UVA sobre la salud y la protección que brinda la capa de ozono).

7. Utilizar los principios de la relatividad especial para explicar una serie de

fenómenos: la dilatación del tiempo, la contracción de la longitud y la equivalencia

masa-energía.

A través de este criterio se trata de comprobar que el alumnado enuncia los pos-tulados de Einstein y valora su repercusión para superar algunas limitaciones de la Física clásica (por ejemplo, la existencia de una velocidad límite o el incumplimiento del principio de relatividad de Galileo por la luz), el cambio que supuso en la interpretación de los conceptos de espacio, tiempo, momento lineal (cantidad de movimiento) y energía y sus múltiples implicaciones, no sólo en el campo de las ciencias (la física nuclear o la astrofísica) sino también en otros ámbitos de la cultura. El alumnado debe interpretar cualitativamente las implicaciones que tiene la relatividad sobre el concepto de simultaneidad, la medida de un intervalo de tiempo o una distancia y el conocimiento cuantitativo de la equivalencia masa-energía. Además se valorará si reconocen los casos en que es válida la Física clásica como aproximación a la Física relativista cuando las velocidades y energías son moderadas.

8. Conocer la revolución científico-tecnológica que tuvo su origen en la

búsqueda de solución a los problemas planteados por los espectros continuos y

discontinuos, el efecto fotoeléctrico, etc., y que dio lugar a la Física cuántica y a

nuevas y notables tecnologías.

Este criterio evaluará si los estudiantes reconocen el problema planteado a la física clásica por fenómenos como los espectros, el efecto fotoeléctrico, etc. y comprenden que los fotones, electrones, etc., no son ni ondas ni partículas según la noción clásica, sino que son objetos nuevos con un comportamiento nuevo, el cuántico, y que para describirlo fue necesario construir un nuevo cuerpo de conocimientos que permite una mejor comprensión de la materia y el cosmos, la física cuántica. El alumnado debe valorar el gran impulso dado por esta nueva revolución científica al desarrollo científico y tecnológico, ya que gran parte de las nuevas tecnologías se basan en la física cuántica: las células fotoeléctricas, los microscopios electrónicos, el láser, la microelectrónica, los ordenadores, etc.

También se evaluará si son capaces de resolver problemas relacionados con el efecto fotoeléctrico, saben calcular la longitud de onda asociada a una partícula en movimiento e interpretan las relaciones de incertidumbre. Asimismo se valorará si reconocen las condiciones en que es válida la Física clásica como aproximación a la Física cuántica.

9. Aplicar la equivalencia masa-energía para explicar la energía de enlace de

los núcleos y su estabilidad, las reacciones nucleares, la radiactividad y sus múltiples

aplicaciones y repercusiones.

Este criterio trata de comprobar si el alumnado reconoce la necesidad de una nueva interacción que justifique la estabilidad nuclear, describe los fenómenos de radiactividad natural y artificial, es capaz de interpretar la estabilidad de los núcleos a

partir del cálculo de las energías de enlace y conoce algunos de los procesos energéticos vinculados con la radiactividad y las reacciones nucleares. También si es capaz de utilizar estos conocimientos para la comprensión y valoración de problemas de interés, como las aplicaciones de los radioisótopos (en medicina, arqueología, industria, etc.) o el armamento y reactores nucleares, siendo conscientes de sus riesgos y repercusiones (residuos de alta actividad, problemas de seguridad, etc.).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS

Los mínimos que los alumnos y alumnas deberán verificar en cada Unidad Didáctica para alcanzar un cinco son los siguientes (se asume la no infalibilidad del evaluador al aceptar las condiciones de promoción reseñadas en el apartado 6.c, y que no deben ser consideradas como una contradicción con la imposición de los mínimos, pues cabe entender éstos como el sistema de referencia básico para dicha calificación).

1- Identificar cada una de las variables que intervienen en la ecuación de un movimiento armónico, y aplicar correctamente dicha ecuación para calcular alguna de las variables indicadas que se proponga como incógnita. Determinar las diferencias entre una vibración y una onda. Expresar la velocidad, la aceleración, la fuerza recuperadora y la energía mecánica de un oscilador en función de la elongación.

2- Medir la frecuencia de un péndulo simple, calcular su periodo y hallar empíricamente las variables de las que dependen.

3- Reconocer en qué posiciones espacio-temporales alcanzan su valor máximo y mínimo la velocidad y la aceleración de una partícula con un m.a.s.

4- Diferenciar entre ondas mecánicas y electromagnéticas.

5- Hallar el valor de las magnitudes características de una onda determinada dada su ecuación: la frecuencia, la longitud de onda y la velocidad de propagación. Deducir la ecuación de una onda a partir de las magnitudes que caracterizan el movimiento ondulatorio. Distinguir entre la velocidad de propagación de una onda y la de oscilación de una partícula perturbada por la propagación del m.a.s..

6- Enumerar las diferencias entre un haz de partículas y una onda.

7- Interpretar fenómenos ondulatorios como la refracción y la reflexión utilizando el principio de Huygens, y representarlos gráficamente.

8- Resolver problemas sencillos aplicando la ecuación de las ondas armónicas.

9- Distinguir qué ondas propagan más energía conocidas sus características.

10- Calcular la longitud de onda de un sonido conocida su frecuencia y su velocidad de propagación.

11- Explicar el eco, el funcionamiento del sonar y el radar, la resonancia o las interferencias utilizando el modelo ondulatorio.

12- Asociar frecuencias bajas y altas a sonidos graves o agudos, y la amplitud con la intensidad

13- Aportar hechos experimentales que hayan servido para desbaratar el modelo Geocéntrico y explicar las reticencias ante el modelo Heliocéntrico. Distinguir entre fuerzas conservativas y no conservativas.

14- Aplicar el teorema de conservación del momento angular a un planeta del Sistema Solar.

15- Conocer las tres leyes de Kepler y la ley de la Gravitación Universal, aplicándolas en problemas sencillos de cálculos de masas u otros parámetros orbitales.

16- Aplicar el principio de conservación de la energía mecánica a un satélite. Determinar la velocidad de escape de un cohete.

17- Utilizar el concepto de campo para explicar las interacciones a distancia. Representar gráficamente un campo y las magnitudes que lo caracterizan: la intensidad y el potencial.

18- Aplicar el concepto de campo para explicar la interacción entre cargas a distancia.

19- Determinar el campo eléctrico creado por una carga, dos cargas o por una esfera, en un punto determinado, dibujando las líneas de campo correspondientes. Calcular el potencial eléctrico en diversos puntos de un campo generado por una o varias cargas puntuales, indicando el tipo de movimiento que originaría en otras partículas cargadas introducidas en el campo.

20- Identificar las fuerzas que actúan sobre una carga que se mueve en un campo eléctrico y/o magnético.

21- Calcular el campo y el potencial en puntos próximos a un conductor plano cargado, dibujando las líneas de campo correspondiente.

22- Determinar el campo magnético creado por una corriente rectilínea indefinida o un solenoide, dibujando las líneas de fuerza.

23- Identificar el magnetismo como una propiedad de la materia debida al movimiento de las cargas, diferenciando entre sustancias diamagnéticas, paramagnéticas y ferromagnéticas.

24- Explicar la génesis de las corrientes inducidas. Determinar el sentido de la corriente inducida en varios dispositivos.

25- Explicar cualitativa y cuantitativamente el movimiento de un haz de partículas cargadas sometidas a un campo eléctrico constante, perpendicular o tangencial a su trayectoria, o a un campo magnético constante y perpendicular.

26- Trazar esquemas sencillos que muestren el funcionamiento de las Centrales Eléctricas, indicando las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas.

27- Enumerar analogías y diferencias entre los campos conservativos (gravitatorio y eléctrico), y no conservativo (magnético).

28- Distinguir entre fuentes de energías renovables y no renovables, dando ejemplos de ambas.

29- Explicar fenómenos ópticos (sombras, eclipses, espejismos, arco iris....) aplicando los modelos ondulatorio y corpuscular de la luz, y determinando en qué casos no es útil el modelo corpuscular.

30- Trazar la marcha de rayos a través de distintos medios aplicando las leyes de refracción.

31- Conocer las leyes de la reflexión de la luz y aplicarlas a casos concretos como la formación de imágenes en espejos.

32- Justificar cualitativamente los fenómenos de difracción e interferencia.

33- Comprender el significado de los conceptos: índice de refracción, dispersión, ángulo límite, reflexión total, absorción, objetos e imágenes reales y virtuales, focos y planos focales, dioptrio, aumento, centro óptico, potencia, dioptría, lentes convergentes y divergentes.

34- Diferenciar la dispersión de la difracción.

35- Trazar gráficamente las posiciones y tamaños de imágenes en lentes delgadas.

36- Justificar la visión de los colores.

37- Explicar el funcionamiento del ojo humano y sus defectos más habituales (miopía, hipermetropía y presbicia).

38- Explicar los fenómenos que la Física Clásica no pudo explicar y que motivaron la aparición de la llamada Física Moderna.

39- Calcular la dilatación del tiempo que experimenta un observador conociendo la velocidad con que se desplaza.

40- Determinar la variación de la longitud de un objeto conocida su velocidad relativa.

41- Calcular la variación de la masa con el aumento de velocidad.

42- Comprender la equivalencia entre masa y energía, utilizándola para determinar la energía liberada en una reacción nuclear.

43- Explicar la cuantización de la energía y el comportamiento corpuscular de la luz y ondulatorio de los electrones acudiendo a las ideas propuestas por De Broglie, Einstein y Bohr.

44- Calcular la energía de un fotón en función de la frecuencia o de su longitud de onda.

45- Explicar el efecto fotoeléctrico. Resolver casos sencillos haciendo el correspondiente balance de energía.

46- Describir las interacciones nucleares como necesarias para justificar la estabilidad de los núcleos atómicos.

47- Determinar los núcleos y nucleones formados en una reacción nuclear. Distinguir los distintos tipos de radiaciones nucleares.

48- Calcular el número de núcleos radiactivos inicial de una muestra tras un tiempo de desintegración y conocido el número de núcleos actual.

49- Explicar las reacciones en cadena y sus aplicaciones en la producción de energía y de armamento.

50- Explicar las reacciones de fusión nuclear, especificando las diferencias básicas con el proceso de fisión y sus ventajas e inconvenientes en la producción energética.