9
CRISTO PANTOCRÁTOR El Cristo Pantocrátor es una obra representativa del arte bizantino que se dio en la Edad Media entre los años 500 y 1400. Esta época se caracterizó por el marcado teocentrismo. Es importante recordar que fue un periodo de muchas pérdidas humanas en nombre de Dios. Por otro lado, la pirámide social ponía en su cúspide al clero como ente regulador de la vida en este momento histórico. El clero, siendo representación de Dios en la tierra, muestra la importancia que tiene la religión en la vida del ser humano de la época. Con el contexto anterior, se puede entender la pintura como una representación y humanización de la imagen de Cristo, que en la Edad Media era de suma importancia, puesto que todos los ideales medievales eran en torno a la religión. 1

Cristo pantocrator

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cristo pantocrator

CRISTO PANTOCRÁTOR

El Cristo Pantocrátor es una obra representativa del arte bizantino que se dio en la Edad Media entre

los años 500 y 1400. Esta época se caracterizó por el marcado teocentrismo. Es importante recordar

que fue un periodo de muchas pérdidas humanas en nombre de Dios. Por otro lado, la pirámide

social ponía en su cúspide al clero como ente regulador de la vida en este momento histórico. El

clero, siendo representación de Dios en la tierra, muestra la importancia que tiene la religión en la

vida del ser humano de la época.

Con el contexto anterior, se puede entender la pintura como una representación y humanización de

la imagen de Cristo, que en la Edad Media era de suma importancia, puesto que todos los ideales

medievales eran en torno a la religión.

La pintura no es una escena como tal, pero permite hacer un reconocimiento de un ser que no pudo

ser observado en carne y hueso, pero que a través del arte logra ser identificado con ciertos rasgos

característicos que a su vez tienen una simbología. Por ejemplo, el rostro siempre se observa

severo, pero a su vez su mirada refleja bondad.

En el vestido también hay una carga semántica puesto que el Cristo Pantocrátor tiene una túnica

morada con una franja de oro y además tiene un manto de color azul. En los colores podemos

1

Page 2: Cristo pantocrator

encontrar varios elementos: el morado y el dorado que se relacionan directamente con la imagen del

rey, en este caso se ve como Cristo es un rey divino.

Según el sitio web orthodoxworld.ru, hay un misterio oculto y es el de la Encarnación, citando un

aparte de la biblia: “Al volverme, vi siete candeleros de oro, y en medio de los candeleros a un Hijo

de Hombre, vestido de una túnica de talar, ceñido al talle con un ceñidor de oro”. Ap. 1-13 y es esta

imagen del Apocalipsis la que se refleja en la franja de oro del Pantocrátor.

El azul, color del manto, representa la humanidad del señor, pero no solo eso, también el amor

misericordioso de Dios a los hombres.

También se hace visible que una de las manos de Cristo, se encuentra en posición de bendición.

Pero la posición de las manos no es tan solo ese gesto. El significado intrínseco de la posición, se

da por el misterio de los tres dedos, que simbolizan las Tres Personas de la Santísima Trinidad. Los

otros dos, no son más que la muestra de las dos naturalezas de Cristo: El Jesús histórico y el Cristo

de la fe.

En el libro que posee en la otra mano también hay una simbología importante y es ese mensaje

salvador que trae; es la prueba viva de la existencia de Dios y es a su vez, la prueba de lo que

decían los profetas.

Por otro lado, la economía en la Edad Media era basada en el feudalismo y se debía pedir permiso

para realizar cualquier actividad mercantil al clero. En el caso de esta pintura, no hay una

representación del sistema económico de la época, pero sí se puede hacer una analogía. Cristo es

la máxima autoridad en la vida de todo católico – cristiano y todo se hace según su voluntad. Lo

mismo pasaba en el Medioevo, el clero era máxima autoridad por ser representación terrenal de

Dios y también se desarrollaban ciertas actividades según fuera su voluntad.

En este cuadro, solo puede evidenciarse la presencia misericordiosa de Dios con nosotros, en

ningún momento se logra apreciar una crítica del pintor, al contrario, es más ese sentido de Cristo y

su naturaleza humana.

2

Page 3: Cristo pantocrator

Entrando a otro punto, cuando se trata de buscar un autor, es muy difícil encontrar la respuesta. Esto

se da porque el Pantocrátor fue una corriente que se utilizó para referirse a Dios padre omnipotente

o a Cristo y no hay un autor definido, por ende no se puede saber quién fue la persona o institución

que la encargó. Lo que sí se sabe es que las diferentes personas que se centraron en este estilo de

pintura tenían intereses religiosos, debido también a la época en que esta surgió. En el arte bizantino

se retomaron partes del arte paleocristiano oriental.

Es importante contextualizar mejor los hechos que dieron pie a este tipo de arte que se ha llamado

bizantino. Uno de sus mosaicos más representativos fue este que hoy analizamos: El Cristo

Pantocrátor (actualmente es conservado en Estambul, antigua Constantinopla) y para que surgiera

esta idea de pintura, un hecho definitivo fue la ruptura entre la iglesia de oriente y la de occidente.

El argumento de la obra es netamente religioso, desde cada detalle se puede interpretar un

significado, tal como se planteaba en párrafos anteriores y es que este tipo de mosaicos que fue tan

importante para el arte bizantino tiene unos elementos que reflejan no solo las convicciones del

cristianismo sino también la representación de las profecías del Antiguo Testamento o bien, los

principios que dio Jesús por su paso en la tierra, para poder alcanzar la felicidad y para ser prueba

fidedigna de que Cristo sí es realmente el “camino, la verdad y la vida”. Por esto encontramos

elementos que demuestran su misericordia divina e irrefutable; la autoridad que es, pero la bondad

que transmite; su naturaleza humana, pero con la realeza divina que lo hace ser miembro de Dios.

En fin, es entonces este cuadro, patrimonio del arte, de una cultura y sobre todo de una religión, a tal

punto, que diario convergen miles de personas a visitar las imágenes del Cristo Pantocrátor.

La pintura o mosaicos de este tipo surgen por la necesidad de representar a Cristo y expresar la

existencia de tres corrientes religiosas que tenían gran influencia en la época que desarrolló este

estilo artístico: la del cristianismo incipiente, la del racionalismo griego y el islamismo. Aunque

muchas personas la utilizaron para decorar las iglesias tanto en el interior como en el exterior.

El Cristo Pantocrátor es una imagen figurativa porque contiene información diferente a la propia

realidad. Además la imagen se realizó por representación, ya que como bien se ha planteado, es

una clara representación de Cristo humanizado.

Los signos que se hacen visibles en la obra, son por ejemplo la bendición y hay también símbolos

que son entendidos desde un concepto moral como lo planteábamos anteriormente con las sagradas

escrituras que tiene Cristo en su mano.

3

Page 4: Cristo pantocrator

Para realizar un análisis de esta obra es importante entender unos signos, símbolos y figuras y este

entendimiento solo se logra a partir de unos códigos. En el Pantocrátor hay varios códigos icónicos y

en esta clasificación están los subcódigos iconológicos que se evidencian en la posición de la mano

en señal de bendición que se entiende por convención y tradición. Por otro lado, está el subcódigo

estético, por el cual la obra nos parece bellísima.

En la corriente artística denominada "Pantocrátor" podemos analizar en el proceso de ver y percibir

los siguientes pasos:

En primer lugar, la sensación, se puede denotar en lo grande, ya que la mayoría de pinturas en esta

corriente son de gran tamaño para poder ser observadas por todo el mundo en las iglesias, donde

normalmente son ubicadas. Los colores apagados son los preferidos en este tipo de arte.

La atención, que en este caso es espontánea debido a que habitualmente estamos acostumbrados a

tener a Cristo como imagen divina, siempre lo tenemos presente y queremos ver la imagen de

Cristo, ya que nos simboliza fe y salvación.

Después está la selección que podemos evidenciar claramente en esta corriente porque usualmente

el Pantocrátor se caracteriza por dar con su mano derecha la bendición y por tener en la mano

izquierda la Sagrada Escritura. Símbolos que a los observadores llaman la atención, ya que de una

manera u otra están transmitiendo un significado determinado.

Por último, la percepción se puede evidenciar en cuanto a que el Pantocrátor es la representación de

una figura divina que en la sociedad de esa época y en la actualidad tienen gran relevancia e

importancia y por ende estarán en la memoria ya sea de una manera directa o indirecta, con

sentimientos que nos refleja esta divinidad.

La lectura denotada y connotada del texto, se ha visto a lo largo de esta reflexión identificando los

elementos que la componen y el contenido latente de la misma.

De acuerdo con lo que se ha analizado de la obra y conociendo el contexto histórico y el autor es

posible hacer un juicio estético de la misma, en este caso, el juicio que nos merece la obra es

positivo, teniendo en cuenta los conceptos de composición, iluminación, color, en fin. Se nota que

4

Page 5: Cristo pantocrator

todos los colores estuvieron precisamente aplicados por la significación que tienen, que hay factores

en el rostro de la imagen que permiten sacar conclusiones y que no se pintaron porque sí, es más,

es tan positivo el juicio estético que se le ha dado a este tipo de pintura en todos los tiempos que se

ha utilizado una y otra vez a lo largo de esta corriente artística bizantina.

El juicio estético del autor es un juicio positivo, debido a que después de observado el Pantocrátor

da una apreciación de belleza, por lo que este estilo representa la imagen de alguien divino que en

dicha época tenía gran importancia. En este tipo de pinturas siempre se logra reflejar la autoridad de

Cristo. Evoca en sus dos manos dos símbolos que para los feligreses son importantes y en algunas

ocasiones muestra su vida como padre y la protección que un padre le debe brindar a su hijo. El

creador de esta corriente quiere tomar la religión como base principal de las pinturas. El arte

bizantino se consolida como expresión artística a partir del siglo VI, se relacionaba con el mundo

helenístico. Es importante recordar que Bizancio fue quien continuó con este tipo de arte, de ahí su

nombre. La religión predominaba, tenía gran fuerza en la vida de las personas

También conociendo las tres grandes etapas de división del arte bizantino, es que se entiende la

relevancia del Cristo Pantocrátor, a tal punto que no fue el estilo de pintura de un solo artista, sino de

muchos. En el arte probizantino (527 – 726), aparece todo el fenómeno iconoclasta con el papa León

XIII, quien manda a destruir todas las imágenes de Jesús, de la Virgen María y demás santos. Esta

era se prolongó hasta los años 726 - 843 y hubo muchos enfrentamientos entre iconoclastas e

iconódulos. Con esto se demuestra un cambio de paradigmas icónicos por parte de los artistas que

se atrevieron a plasmar a Cristo humanizado.

5