14
Cristalografía. Introducción. La materia está compuesta de átomos, los que pueden o no estar enlazados en grupos llamados moléculas. Los agregados atómicos se clasifican normalmente en tres estados de la materia: líquido, sólido y gaseoso. Nuestro estudio se orientará al estado sólido, es decir al estado cristalino de la materia. El distintivo principal entre el estado cristalino y los es que los átomos (o moléculas) se encuentran de una manera ordenada. La mayor parte de los minerales aparecen en forma de cristales, visibles, al menos al microscopio. Los cristales de cada mineral presentan un aspecto propio pero determinado, que responde a su estructura interna. Esta depende de la disposición de los átomos, iones y moléculas, se distingue un gran número de redes cristalinas, desde las más simples hasta las más complejas. La organización interna del cristal se manifiesta en su forma exterior donde se observan aristas, ángulos y planos de diverso tamaño. Los ángulos entre pares cristal. Es la ley de la constancia de los ángulos. Cristal es sólido homogéneo que posee orden interno tridimensional, que bajo condiciones favorables puede expresarse externamente por la formación de caras o superficies planas y pulidas. La palabra “cristal” procede del nombre griego “hielo”. Se utilizó generalmente durante la edad media para designar el cristal de roca. Luego sirvió para designar todos los objetos sólidos de origen natural con forma poliédrica.

Cristalografía

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cristalografía

Cristalografía.

Introducción.

La materia está compuesta de átomos, los que pueden o no estar enlazados en

grupos llamados moléculas. Los agregados atómicos se clasifican normalmente en

tres estados de la materia: líquido, sólido y gaseoso. Nuestro estudio se orientará al

estado sólido, es decir al estado cristalino de la materia. El distintivo principal entre el

estado cristalino y los es que los átomos (o moléculas) se encuentran de una manera

ordenada.

La mayor parte de los minerales aparecen en forma de cristales, visibles, al menos al

microscopio. Los cristales de cada mineral presentan un aspecto propio pero

determinado, que responde a su estructura interna. Esta depende de la disposición de

los átomos, iones y moléculas, se distingue un gran número de redes cristalinas,

desde las más simples hasta las más complejas. La organización interna del cristal se

manifiesta en su forma exterior donde se observan aristas, ángulos y planos de

diverso tamaño. Los ángulos entre pares cristal. Es la ley de la constancia de los

ángulos.

Cristal es sólido homogéneo que posee orden interno tridimensional, que bajo

condiciones favorables puede expresarse externamente por la formación de caras o

superficies planas y pulidas.

La palabra “cristal” procede del nombre griego “hielo”. Se utilizó generalmente durante

la edad media para designar el cristal de roca. Luego sirvió para designar todos los

objetos sólidos de origen natural con forma poliédrica.

Page 2: Cristalografía

Simetría

Se llama simetría a la particular regularidad que se observa en la disposición de los

objetos o de sus partes en el plano o en el espacio. En ningún objeto de la naturaleza

se revela la misma simetría con tal variedad de formas como en los cristales.

Se dice que dos figuras son simétricas entre sí, si se las puede hacer coincidir una con

otra. Si la figura tiene partes iguales que pueden coincidir una con la otra se dice que

la figura misma es simétrica.

Los planos que limitan un cristal pueden ser simétricos, respecto a un punto, una recta

o un plano. Estos son los ELEMENTOS DE SIMETRÍA.

Tres son los elementos de simetría que preocupa a la cristalografía macroscópica:

Eje de simetría.

Plano de simetría.

Centro de simetría.

Eje de simetría: Es una línea imaginaria que atraviesa el cristal, alrededor del cual

puede hacerse girar y repetir éste su apariencia o aspecto durante una revolución

completa de 360º..si la configuración se repite dos veces el eje será binario, si tres

ternario, si cuatro cuaternario y seis será senario.y si no se repite ninguna vez la

configuración ,el eje sera monario. .

Para determinar los tipos de ejes de un cristal se debe considerar ejes según caras

opuestas, según vértices opuestos y según aristas opuestas. .

Plano de simetría: es un plano imaginario que divide al cristal en mitades iguales, cada

una de las cuales es la imagen especular perfecta de la otra.

Centro de simetría: se llama centro de simetría a un punto ideal situado en el interior

del cristal, que divide en dos partes iguales a toda recta que pasando por él una

puntos homólogos

CLASES DE SIMETRIA

Las combinaciones posibles de todos los elementos de simetría dan como resultado

32 clases de simetría, en las que se pueden incluir todos los cristales. En cada clase

se encuentran cristales de igual simetría geométrica y física. De acuerdo con ciertos

caracteres comunes o parecidos, se pueden agrupar estas 32 clases de simetría en

seis grandes grupos, sistemas cristalinos. Su característica común es el eje de

coordenadas tridimensionales, que permite determinar con precisión la posición de

ciada cara cristalina.

Los cristales minerales pertenecen a alguno de los seis sistemas cristalinos existentes,

cada uno de ellos definido en términos de sus ejes cristalográficos. Todos los sistemas

tienen tres ejes cristalográficos (a, b, c), salvo el sistema hexagonal que posee cuatro.

Page 3: Cristalografía

Según la figura Nº 1, los ejes son mutuamente perpendiculares y cuando se coloquen

en su posición correcta quedan orientados como sigue:

Un eje, al que llamaremos “a”, es orientado y está en una posición frontal lateral; otro

eje al que llamaremos “b”, es horizontal también y su posición es de derecha a

izquierda; y el tercer eje llamado “c”, son positivos; los extremos opuestos, son

negativos.

Fig. Nº 1. Ejes de cristalográficos.

Los ángulos que forman los extremos positivos de los ejes se designan

convencionalmente con las letras griegas , , . El ángulo es el comprendido

entre los ejes b y c, el ángulo entre a y c, y el ángulo entre a y b.

De acuerdo al largo de los ejes y los ángulos entre ellos, se conocen seis sistemas

cristalinos:

Cúbico

Tetragonal

Hexagonal

Rombito

Monoclínico

Triclínico.

Clases de simetría cristalina.

Sistema Coordenadas Clases cristalinas Elementos de simetría

Page 4: Cristalografía

Cúbico a1=b=c

= = =90º

HexaquisoctaedricaGiroédricaHexaquistetraédricaDiploédricaTetartoédrica

C,3A4,4A3,6A2,9P3A4, 4A3, 6A2

3A2, 4A3,6PC,3A2,4A3,3P3A2,4A3

Tetragonal

a1=b c

= = =90º

Bipiramidal ditetragonalTrapezoédrica tetragonalPiramidal ditetragonalEscalenoédrica tetragonalBipiramidal tetragonalBiesfenóidica tetragonal

C,1A4,4A2,5P1A4,4A2

1A4,4P3A2,2PC, 1A4,P1A4

1A3,1P

Hexagonal División Hexagonal

a1=a2=a3 c

= =90º

Bipiramidal dihexagonalTrapezoédrica hexagonalPiramidal dihexagonalBipiramidal ditrigonalBipiramidal hexagonalPiramidal hexagonalBipiramidal trigonal

C,1A6,6A2,7P1A6,6A2

1A6,6P1A3,3A2,4PC,1A6,6P1A6

1A3,P

Hexagonal DivisiónRomboédrica

=120º

Escalenoédrica hexagonalTrapezoédrica trigonalPiramidal ditrigonalRomboédricaPiramidal rómbica

C,1A3,3A2,3P1A3,3A2

1A3,3PC,1A3

1A3

Rómbicoa b c

= = =90º

Bipiramidal rómbicaBiesfenóidica rómbicaPiramidal rómbica

C,3A2,3P3A2

1A2,2P

Monoclínicoa b c

= =90º

PrismáticaEsfernóidicaDomática

C,1A2,P1A2

1P

Triclínico a b c Pinacoidal

PedialCNinguno

FORMA DE LOS CRISTALES.

Pseudomorfos: Mineral cristalizado, se ha disuelto o transformado en otro compuesto,

rellenando el espacio ocupado por el otro anteriormente y presentando una forma que

no le pertenece. Ejemplo: Malaquita según Cuprita.

Alotriomorfo: Cristal sin forma o caras definidas.

Idiomorfo: Cristal con todas sus caras bien definidas.

Hipidiomorfos: Algunas caras del cristal bien formadas.

Aspectos naturales de los cristales.

No todos los minerales que se encuentran en la naturaleza tienen la forma típica que

imponen las leyes de la cristalografía. Aunque a veces se presentan aislados, por lo

general se haya constituyendo, agregados. Cuando varios tapizan una superficie plana

Page 5: Cristalografía

o convexa se dicen que forman drusas, y si la superficie es cóncava, una geoda.

Cuando se asocian dos o más cristales de tal manera que sean simétricos con

respecto a un plano, a un eje o a un centro, se forma una asociación regular llamada

macla.(Figura )

Redes espaciales.

Todos los cuerpos cristalinos están formados por “puntos” dispuestos con arreglo a

modelos espaciales definidos en los que cada punto puede ser considerado como el

centro de gravedad de un átomo, ión o molécula parcial o completa. En un modelo

espacial, lo que rodea a un punto es idéntico en orientación y disposición a lo que

rodea a otro punto cualquiera. Los modelos espaciales de puntos son llamados redes

espaciales que pueden ser consideradas como extendiéndose indefinidamente en tres

dimensiones. Cada red espacial es un conjunto de unidades o celdas elementales

cada una de las cuales contiene el menor número posible de unidades que determina

por completo una red espacial como la representada por la Fig. Nº 2 en que la celda

unidad está dibujada en trazos gruesos.

Fig. Nº 2.-Redes espaciales.

El estudio matemático de las disposiciones de puntos en el espacio indica que sólo

son posibles 14 disposiciones diferentes en las cuales sea exactamente la misma

disposición de los puntos en torno a cualquiera de ellos. En 1848 Auguste Bravais

demostró la existencia de estas 14 redes que están representadas en las Fig. 3

conocidas con el nombre de redes de Bravais.

Page 6: Cristalografía

Triclínico.

Monoclínico

Rómbico

Page 7: Cristalografía

Tetragonal

Hexagonal.

Cúbica.

Fig. Nº 3.- Redes de Bravais.

El hecho más importante y fundamental relativo a las sustancias cristalinas es que las

partículas que las forman están dispuestas de manera ordenada. Un cristal debe, por

tanto, ser descrito como formado por un gran número de unidades extraordinariamente

pequeñas, distribuidas en una serie de repeticiones tridimensionales. Estas unidades

idénticas se distribuyen en los puntos de una red tridimensional de tal manera que

todos ellos tienen idénticos alrededor. La red viene definida por las tres direcciones y

Page 8: Cristalografía

las distancias según las cuales el motivo se repite. En 1850, A. Bravais demostró

matemáticamente que sólo podía haber 14 tipos de redes espaciales.

Todo cristal cuya formación se desarrolle sin trabas, es decir con espacio suficiente,

en general está limitado por las caras planas. Toda modificación que aparezca sobre

el elemento de una forma cristalina (vértices, aristas) se repite en todo los elementos

idénticos de dicha forma.

Las modificaciones más comunes son:

Biselamientos: Reemplazo de una arista por dos caras.

Apuntamientos: Reemplazo de un vértice por dos o más caras.

Truncamientos: Reemplazo de una arista o vértice por una cara.

Leyes cristalográficas:

Ley de constancia de los ángulos diedros o interfaciales. (Nicolás Steno):

El ángulo que existe entre caras es constante, se puede medir con un goniómetro.

Ley de Bravais:

La velocidad de crecimiento de las caras de un cristal es directamente proporcional a la

densidad atómica (Cantidad de átomos en una dirección).

MACLAS

Las maclas consisten en agrupaciones homogéneas de uno o de varios individuos de

la misma especie que poseen en común dos de sus tres direcciones cristalográficas

principales. Muchas maclas se reconocen fácilmente debido a que en ellas existen

ángulos entrantes dirigidos hacia el interior del cristal. En otras palabras las maclas

son dos o más cristales de una misma sustancia que tiene paralelismo parcial en

ciertas direcciones e invertidas en otras. 

Los tipos de maclas más importantes, relacionados con los minerales de esta práctica

son:

Simples: Todos los cristales están orientados en una misma dirección.

Múltiples: Todos los cristales están orientados en distintas direcciones.

Page 9: Cristalografía

Contacto: Los minerales están unidos por un plano de maclas.

Penetración: Compenetrados entre minerales.

Polisintéticas: Los planos de maclas son paralelos.

Cíclicas: Los planos de maclas no son paralelos.

Ejemplos:

Macla de penetración Pirita

Macla de codo Rutilo

Page 10: Cristalografía

Macla en cruz Estaurolita

Macla en punta de Flecha  Yeso

Causas que produzcan las maclas:

1. Cambio de estructura cristalina.

2. Cambio de presión y temperatura.

3. Depositación de pequeños cristales en uno de mayor tamaño.

Efectos que producen las maclas:

1. Alteración en la verdadera simetría del cristal.

2. Producen estrías. Ejemplo: Plagioclasas.

3. Producen particiones preferenciales, similares al clivaje o exfoliación.

De acuerdo a su génesis existen los siguientes tipos de maclas.

Primarias: Se originan cuando se forma el mineral.

Secundarias: se originan después de la génesis o formación del cristal según sus

átomos.

Leyes cristalográficas:

Ley de constancia de los ángulos diedros o interfaciales. (Nicolás Steno):

El ángulo que existe entre caras es constante, se puede medir con un goniómetro.

Ley de Bravais:

La velocidad de crecimiento de las caras de un cristal es directamente proporcional a

la densidad atómica (Cantidad de átomos en una dirección).

Page 11: Cristalografía

Es necesario exponer que los sólidos cristalinos son usualmente anisótropos, es decir

posee propiedades físicas que varían según las direcciones en que ellas se miden; lo

mismo vale para el comportamiento de la luz, muy importante en relación con la

determinación de especies minerales bajo el examen del microscopio, aunque el

sistema cúbico origina minerales que son isótropos respecto de las propiedades

ópticas. Las sustancias amorfas tienen, por el contrario, isotropismo o sea las

propiedades físicas y ópticas resultan iguales en cualquier dirección en que se midan u

observen.

Se ha señalado anteriormente que cada especie mineral tiene una particular estructura

interna y tal que ese mineral puede cristalizar en uno de los seis sistemas cristalinos,

posibilitando, la determinación del sistema cristalino correspondiente un antecedente

para la identificación de dicho mineral; en este aspecto, basta observar la forma

externa del cristal para definir el sistema al cual pertenece; pero, corrientemente el

mineral muestra cristales muy distorsionados o carece aparentemente de forma

cristalina y debe definirse

el sistema cristalino en base a observaciones bajo el microscopio o, como ocurre en

los minerales de arcilla, de acuerdo con exámenes por rayos x.