60
CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL SUR ¿UNA SOLUCIÓN EUROPEA? Benjamín Tejerina, Ignacia Perugorría y Carles Simó Monográfico 2013

CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL SUR ¿UNA SOLUCIÓN EUROPEA?

Benjamín Tejerina, Ignacia Perugorría y Carles Simó

Monográfico

2013

Page 2: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

1

INDICE

Introducción……………………………………………………………………………….… 2

1. Contexto histórico……………………………………………………………………. 4

2. Datos y métodos………………………………………………………………………. 5

3. Jóvenes europeos: características sociodemográficas…………… 10 4. Emancipación………………………………………………………………………….. 12

5. Población joven activa e inactiva…………………………………………… 14

6. Población joven con empleo. …………………………………………………. 16

7. Población joven desempleada………………………………………………… 21

8. Características específicas nacionales desde la perspectiva de

los jóvenes en Europa………………………………………………………………

25

9. Retos comunes de los jóvenes europeos…………………………………. 35

10. Comentarios finales…………………………………………………………………. 41

11. Referencias bibliográficas complementarias………………………….. 42

12. Apéndice………………………………………………………………………………….. 45

Page 3: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

2

INTRODUCCIÓN

En Julio de 2012, Eurostat estimó que 25.435.000 personas en los 27 países de la Unión Europea (UE 27) estaban en situación de desempleo, de los cuales 18.280.000 (el 71%) vivían en la zona de la moneda única (EA 17). En comparación con el mes anterior, junio de 2012, el número de desempleados había aumentado en 94.000 personas en la UE 27, y en 149.000 personas en la zona del euro. Esta diferencia parece indicar un peor comportamiento del mercado laboral en la zona euro en relación con la UE 27. Si se comparan estos datos con julio de 2011, solo un año antes, el desempleo había aumentado en 2.386.000 personas en la UE 27, lo que supone aproximadamente un incremento del 9,3%, y en 2.349.000 personas en la zona euro, casi un 13%. Estos datos alarmantes son incluso peores cuando nos referimos a la juventud europea. Durante la última década, el desempleo juvenil en la UE 27 doblaba, aproximadamente, el índice de desempleo del conjunto de la población activa. Como consecuencia de la crisis socioeconómica, dicha tasa ha experimentado un acusado aumento desde el primer trimestre de 2008. Por aquel entonces, la tasa de desocupación juvenil en la UE 27 rondaba el 15% de la población; en 2012, la misma ascendía a 25%. Estos datos reflejan las dificultades a las que deben enfrentarse las personas jóvenes en general, y las que se incorporan a la población activa y buscan su primer o segundo empleo en particular. Para tener una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, a las cifras globales sobre desempleo habría que añadir los datos que hacen referencia a los niveles de precariedad laboral de los jóvenes europeos que sí tienen un empleo. Tomando en consideración esta situación, el primer ciclo del Diálogo Estructurado en el marco del Trío de Presidencias del Consejo de la Unión Europea (UE) durante el año 2010, planteó como cuestión central el empleo juvenil en Europa. En ese momento, el Trío estaba formado por Bélgica, Hungría y España. El enfoque utilizado para el diálogo se centró en la identificación de las áreas más preocupantes para la juventud europea en el ámbito del empleo; y, después, en la realización de propuestas para hacer frente a las necesidades identificadas. Este proceso demostró ser fructífero por dos razones principales. En primer lugar, por la amplia participación de jóvenes no organizados de distintas procedencias, organizaciones juveniles y responsables de toma de decisiones en el ámbito de asuntos juveniles de los Estados miembros de la UE. Estos delegados se reunieron en Conferencias Europeas de Juventud en las que se debatieron y desarrollaron las prioridades, objetivos y recomendaciones políticas. En segundo lugar, debido al resultado del proceso Diálogo Estructurado que se concretó en la adopción de una Resolución del Consejo sobre empleo juvenil (“Resolución del Consejo sobre el diálogo estructurado con los jóvenes sobre empleo juvenil”) en 2011. Con un desempleo juvenil de 5.290.000 personas en Europa en 2011, se vio claramente que mejorar la situación del empleo juvenil y establecer las bases para una puesta en práctica eficaz de la estrategia Europa 2020 y sus iniciativas emblemáticas era una cuestión apremiante. Esta resolución constituye uno de los mejores resultados políticos de la cooperación entre los Estados miembros de la UE en el ámbito de la juventud. Construyendo sobre este Diálogo Estructurado, y a la vista del empeoramiento de las condiciones de trabajo de los jóvenes europeos, en especial de aquellos que viven en los países del Sur de Europa, veintidós delegados de organizaciones juveniles se

Page 4: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

3

reunieron en Madrid a finales de mayo de 2012. Fueron convocados por el Consejo de la Juventud de España con el objeto de participar en el seminario “Empleo Juvenil en Europa. Una perspectiva desde el Sur, una solución europea”. El seminario estuvo financiado por el programa de la Agencia Nacional Española de Jóvenes en Acción, y se basó en la metodología de la formación informal y en la participación activa de hombres y mujeres jóvenes europeos. La reunión tenía la finalidad de contribuir a buscar soluciones al problema del desempleo juvenil en los países del Sur de Europa. Más específicamente, el seminario tenía como primer objetivo identificar los elementos comunes que pueden explicar tanto las altas tasas de desempleo juvenil como las condiciones de precariedad del empleo juvenil en estos países. El segundo objetivo era elaborar propuestas para resolver las debilidades y fallos detectados tras el análisis. El tercer objetivo consistía en debatir formas de transmitir los análisis y propuestas a las autoridades competentes, nacionales y europeas, a través de los proyectos dentro de la Acción 5.1, es decir, a través del Diálogo Estructurado. Y, finalmente, promover dentro del Foro Europeo de Juventud una perspectiva más equilibrada y cercana a la realidad sobre el empleo juvenil en los países del Sur, en relación con los tres aspectos siguientes: la precariedad, la transición de la educación al mercado laboral y la creación de empresas. Durante tres días, delgados de Bélgica, Croacia, Chipre, Francia, Irlanda, Italia, Malta, Portugal, Serbia y España se reunieron en Leganés (Madrid). El seminario comenzó con la presentación de datos cuantitativos descriptivos sobre las actuales tendencias de empleo juvenil en Europa; dicha presentación se incluye en la primera parte de esta monografía. Los datos recopilados, analizados y presentados por el equipo de investigación de la Universidad del País Vasco sirvieron de base para la reflexión y deliberación, y el diálogo se estructuró en distintas dinámicas diseñadas por un grupo de moderadores profesionales. Como resultado de dicho proceso, los participantes llegaron a acuerdos sobre una serie de conclusiones y propuestas relativas al empleo juvenil. Dichas conclusiones constituirán la base del trabajo futuro del Consejo de la Juventud de España y esperamos que por otros agentes involucrados en el problema, como el Fondo Social Europeo en Madrid, a los que en breve se presentarán las propuestas. Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad en los países que sufren, en mayor medida, el problema del desempleo juvenil en Europa, es decir, en los países del Sur de Europa. Nuestro objetivo es describir y analizar las condiciones laborales de los jóvenes, centrándonos en las desigualdades entre países y entre géneros. Empezaremos ofreciendo un breve resumen del contexto sociohistórico europeo actual. Después describiremos los datos presentados en esta monografía y el tipo de análisis que hemos llevado a cabo en la sección de Datos y Métodos. La información cuantitativa sobre las variables relacionadas con aspectos laborales presentados en la primera parte de esta monografía proceden de la Encuesta sobre Población Activa, y los datos sobre emancipación de las Estadísticas de la Unión Europea sobre Ingresos y Condiciones de Vida. Los datos cualitativos presentados en la segunda parte, por su parte, proceden de entrevistas a los participantes en el Seminario de Madrid.

Page 5: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

4

1. CONTEXTO HISTÓRICO

Estamos viviendo un momento de crisis que no es el resultado de un cambio puntual o coyuntural; más bien es la consecuencia de un profundo proceso de mutación de nuestro modelo económico y social. Desde un punto de vista amplio, a continuación relacionamos unas cuantas características de este modelo en relación con el trabajo y el empleo:

a) La desaparición del modelo que hasta el momento regulaba el trabajo y los conflictos sociales. Este modelo se basaba en la garantía de trabajos estables, en los que los incrementos salariales se calculaban en función de la productividad, y un estado del bienestar que mediante el desarrollo de políticas y servicios públicos garantizaba una amplia protección de la población en las situaciones de crisis;

b) El final del modelo social de empleo establecido durante los denominados 30

años gloriosos (entre el final de la Segunda Guerra Mundial y la crisis de la década de los setenta), durante los que el empleo estaba estructurado de forma estable, regulado y protegido por un conjunto de derechos laborales;

c) El debilitamiento del papel del Estado como moderador de las desigualdades

y conflictos sociales, y el declive de su capacidad de intervenir en los mecanismos del mercado (es decir, de sustituir al mercado en situaciones de beneficios económicos decrecientes);

d) La sustitución de la cultura del esfuerzo y la ética del trabajo por la cultura

del disfrute y valores hedonistas (anunciada por D. Bell) que ha provocado la transformación de la cultura asociada al mundo del trabajo y su papel central en la vida de los individuos;

e) La sustitución de una sociedad de productores centrada en el trabajo como

fuente de identidad personal y social por una sociedad de consumidores donde los vínculos sociales se debilitan y predomina la búsqueda de soluciones individuales;

f) Las consecuencias contradictorias de un proceso de globalización económica

que busca maximizar los beneficios y que, por lo tanto, potencia las tensiones entre regiones, países y personas: la mejora de las condiciones sociales de determinados sectores de la población mundial y el aumento de las diferencias sociales;

g) La creciente polarización del mercado de trabajo entre dos tipos de

empleados: los sobrecualificados y los subcualificados; h) La desregularización del mercado laboral y la aplicación de políticas de

liberalización reducen los derechos sociales y debilitan (hacen más precarias) las condiciones de trabajo para maximizar la productividad.

Estas son las características más importantes de este proceso de mutación, y las más útiles para ayudarnos a reflexionar sobre esta coyuntura crítica.

Page 6: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

5

2. DATOS Y MÉTODOS

La primera parte de esta monografía se basa en el análisis de los datos secundarios procedentes de la Encuesta de Población Activa (EPA) llevada a cabo durante 20101 y el cuarto trimestre del año 2011. Los datos sobre emancipación proceden de la Estadística de la Unión Europea sobre Ingresos y Condiciones de Vida (EU-SILC) realizada en 2008; este es el último dato públicamente disponible sobre esta cuestión2. Complementamos este análisis cuantitativo con los datos cualitativos procedentes de cortas entrevistas realizadas a los jóvenes que participaron en el seminario “Empleo Juvenil en Europa. Una perspectiva del Sur, una Solución Europea” que tuvo lugar en Madrid a finales de mayo de 2012. La Encuesta de Población Activa es una encuesta estándar basada en los hogares para la realización de estadísticas relacionadas con el empleo, principalmente utilizadas para calcular la tasa de desempleo definida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Actualmente es una encuesta trimestral permanente, que se lleva a cabo en todos los Estados miembros de la Unión Europea, tres de los cuatro países miembros de la Asociación de Libre Comercio Europea (Islandia, Noruega y Suiza) y también en países candidatos. La Organización Internacional del Trabajo establece las definiciones y conceptos empleados en las Encuestas de Población Activa, y la responsabilidad de la elección de muestras, redacción del cuestionario y trabajo de campo recae en las oficinas de estadística de los Estados miembros, que remiten los resultados a Eurostat, empleando un sistema de codificación común. El número de personas encuestadas es de alrededor de un millón y medio cada trimestre y las tasas de muestreo varían entre un 0,2 y un 3,3 %. Con el objeto de obtener resultados trimestrales fiables, las encuestas se distribuyen a lo largo de todas las semanas del año. La Estadística de la Unión Europea sobre Ingresos y Condiciones de Vida (EU-SILC) es un instrumento dirigido a la recopilación de datos puntuales, que pueden servir como punto de referencia, transversal y longitudinal sobre renta, pobreza, exclusión social y condiciones de vida. Este instrumento tiene su anclaje en el Sistema Estadístico Europeo (SEE) y la población de referencia incluye todos los hogares privados y sus miembros actuales, que residen en el territorio de la Unión Europea en el momento de la recopilación de los datos. La exclusión social y la información sobre condiciones de alojamiento se recopila en el ámbito de los hogares, mientras que la información sobre trabajo, educación y sanidad se obtiene de personas mayores de 16 años (todos los miembros del hogar son incluidos en la encuesta, pero sólo los que tienen 16 años o más son entrevistados). El punto central del sistema, la renta a un nivel muy detallado, se recopila principalmente de forma personal, pero también se incluyen algunos componentes en la parte relativa a los hogares. El tamaño mínimo del muestreo de la población general que es encuestada todos los años es de:

1 Los datos correspondientes a 2010 analizados en esta monografía proceden de la Comisión Europea, Eurostat, las medias anuales de la Encuesta de Población Activa de la Unión Europea (contrato LFS/2011/48). Eurostat no tiene responsabilidad alguna sobre los resultados y conclusiones presentados en esta monografía, que son los que le proporcionan los investigadores. 2 Nos gustaría dar las gracias a Joffre López Oller por habernos proporcionado generosamente los datos sobre emancipación procedentes de la Estadística de la Unión Europea sobre la Renta y Condiciones de Vida (EU-SILC).

Page 7: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

6

1) datos transversales pertenecientes a un momento determinado o a un cierto periodo de tiempo con variables sobre la renta, pobreza, exclusión social y otras condiciones de vida (alrededor de 130.000 hogares y 270.000 personas); y

2) datos longitudinales relativos a cambios en el ámbito individual, comprobados periódicamente durante un periodo de cuatro años (alrededor de 100.000 hogares y 200.000 personas).

En particular, la muestra está compuesta por hombres y mujeres jóvenes que residen en Bélgica, Croacia, Chipre, Francia, Grecia, Italia, Malta, Portugal, Serbia, Eslovenia y España. Con la excepción de Bélgica, todos estos países están ubicados en el Sur de Europa3. El Producto Nacional Bruto (PNB)4, el Consumo Individual Efectivo (Actual Individual Consumption; AIC) y los Ingresos Nacionales Brutos (INB) per cápita, varían considerablemente en estos países. En la Tabla 1 se muestra que Bélgica tiene los mejores resultados en términos de PNB, seguida por Francia e Italia. Todos ellos están por encima de la media comunitaria. España, Chipre, Eslovenia, Malta y Grecia ocupan la posición media en esta clasificación. Por su parte Croacia y Serbia son los países con el PNB más bajo. La misma tendencia se observa cuando se analiza el AIC y los INB, con Bélgica y Francia en los primeros puestos, y Croacia y Serbia en los últimos puestos en la clasificación de indicadores de bienestar.

3 La invitación a participar en el Diálogo fue abierta a los países del Sur de Europa, pero sin la obligación de participar ni el deseo de excluir a aquellos que manifestaran su interés en hacerlo. Algunos países no pudieron enviar representantes por distintas razones y otros mostraron su deseo de participar activamente. Esa es la razón de porqué algunos países sí están y otros no aparecen. Lo mismo sucedió con representantes de algunas regiones europeas que cuentan con órganos de representación juvenil y que decidieron participar activamente en el Encuentro. En relación con la información seleccionada, los datos estadísticos de estas regiones no se han incluido en este monográfico, manteniendo, siempre que ha sido posible, los datos agregados a nivel de estados miembros por dos razones. Por un lado, porque para algunas variables que se han manejado no se dispone de datos desagregados a nivel regional o de Comunidad Autónoma; y, por otro lado, el reducido número de regiones (2) que participaron en relación con las existentes hace sociológicamente complejo cualquier intento de extraer conclusiones o elaborar interpretaciones sobre ellas. En relación con la ausencia de algunos países en ciertas tablas, debemos señalar que es un problema puramente estadístico. Eurostat no facilita esa información, lo que puede ser debido a distintas razones que no se comunican a los investigadores. Asumimos que esa información no está disponible. En esos casos hemos optado por eliminar de la Tabla correspondiente el nombre de los países afectados en lugar de dejar el nombre del país con las casillas en blanco. Cuando la información sí está disponible, pero los valores son erróneos, hemos optado por indicarlo junto a la Tabla correspondiente. 4 Basándose en las primeras estimaciones preliminares para 2011, el Producto Nacional Bruto (PNB) per cápita a menudo se utiliza como un indicador del nivel de bienestar de los países, pero existe un indicador de bienestar alternativo, que se adapta mejor para reflejar la situación de los hogares, que es el Consumo Individual Efectivo (AIC) per cápita. Generalmente, los niveles de AIC per cápita son más homogéneos que los del PNB, pero aun así existen diferencias sustanciales entre los Estados miembros. En 2011, los AIC per capita, expresados en Criterios de Poder Adquisitivo, estaban entre un 44% de la media de la Unión Europea en Bulgaria y un 150% en Luxemburgo. Estas cifras se publican por Eurostat, la Oficina de Estadística de la Unión Europea.

Page 8: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

7

Tabla 1. Producto Nacional Bruto y Consumo Individual Efectivo per cápita, siguiendo criterios de Poder Adquisitivo e Ingresos Nacionales Brutos per cápita en Paridad de Poder Adquisitivo (dólares internacionales) en 2011, UE27 = 100

PNB per cápita* AIC per cápita* INB per cápita**

EU27 100 100 35.272

Bélgica 118 111 39.270

Francia 107 112 35.650

Italia 101 102 32.710

España 99 94 31.660

Chipre 92 95 30.910

Eslovenia 84 81 26.960

Malta 83 83 24.170

Grecia 82 94 26.090

Portugal 77 82 24.480

Croacia 61 56 19.330

Serbia 35 44 11.640

*Fuente: nota de prensa de Eurostat, 20 de junio de 2012.5 **Fuente: Indicadores de Desarrollo Mundial, Banco Mundial, 18 de septiembre de 2012.6

Nuestro análisis cuantitativo se centra en el grupo de edad que va de los 15 a los 34 años, y de los 15 a los 39, en función de la base de datos y variables tomadas en consideración. Esta diferencia responde a las restricciones derivadas del software proporcionado por la Encuesta de Población Activa y las Estadísticas de la Unión Europea sobre Renta, en relación con la accesibilidad a sus datos (por ejemplo, los grupos de edad están predeterminados en los bancos de datos en línea; la comparación solo sería posible una vez se liberen las bases de datos y se desagreguen las variables para su utilización al margen de la red). Al centrarnos en los grupos de edad entre 15-34 y 15-39 nos distanciamos de análisis más convencionales, que se concentran en hombres y mujeres jóvenes con edades comprendidas entre 15 y 29 años. Debido a los procesos descritos en la anterior sección, en décadas pasadas hemos sido testigos de una prolongación y diversificación de la transición a la edad adulta en todos los países industrializados avanzados, aunque en distinta medida y siguiendo distintos patrones. Este proceso ha tenido como consecuencia cambios importantes en los marcadores “tradicionales” del acceso a la edad adulta, como el retraso de eventos familiares importantes, por ejemplo, el matrimonio, la paternidad y el abandono del hogar familiar. Por ello, consideramos que, con el objeto de comprender en toda su extensión la situación de la juventud, necesitamos ampliar los rangos de edad. Las variables relacionadas con el empleo, analizadas en esta monografía, están definidas en la Tabla A1 en el Apéndice. Más abajo se puede encontrar un mapa conceptual en el que se sintetiza la relación entre dichas variables: actividad económica e inactividad; empleo y desempleo, categoría profesional, permanencia

5 Disponible en http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_PUBLIC/2-20062012-AP/EN/2-20062012-AP-EN.PDF, tal y como estaban publicados el 23 de septiembre de 2012. 6 Disponible en http://databank.worldbank.org/databank/download/GNIPC.pdf, tal y como estaban publicados el 23 de septiembre de 2012.

Page 9: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

8

en un puesto y ocupación de los que están empleados; duración del periodo de desempleo para los que están desempleados; y, finalmente, la emancipación. El sentido en el que utilizamos el término “emancipación” es bastante simple; consideramos personas emancipadas a los jóvenes (grupos de edad 18-24 y 25 a 34 años) que no vivían con sus padres en el momento de la encuesta. Los datos disponibles no nos permiten saber, sin embargo, si estos jóvenes europeos tienen autonomía económica, o si dependen de sus padres y/o otros miembros de su familia para cubrir sus gastos. Estos datos cuantitativos secundarios fueron analizados utilizando el Paquete Estadístico para Ciencias Sociales SPSS. Las estadísticas descriptivas se presentan en diagramas de barras, que muestran porcentajes tanto para mujeres como para hombres en cada uno de los países mencionados. Los diagramas comparan las tendencias observadas en cada país, en relación con los 27 Estados miembros de la Unión Europea de forma agregada. Para mayor información rogamos que se remitan a las tablas incluidas en los Apéndices.

Mapa conceptual 1. Variables tomadas en consideración en nuestro análisis estadístico.

Page 10: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

9

La presente monografía combina el análisis estadístico de los datos secundarios procedentes de las encuestas mencionadas, con afirmaciones extraídas de entrevistas realizadas a nueve jóvenes de distintos países del Sur de Europa que participaron en el seminario de Madrid. Los entrevistados se seleccionaron tomando en cuenta dos variables: nacionalidad (nuestra intención era que todos los países participantes estuvieran representados en la muestra) y género. La lista completa de participantes, su afiliación institucional, el año de nacimiento, el género y la nacionalidad se pueden encontrar en la Tabla A2 del Apéndice. Con el objetivo de proteger el anonimato de los participantes, hemos reemplazado sus verdaderos nombres con nombres ficticios, y eliminado los cargos que ocupan en sus respectivas organizaciones. Las entrevistas se llevaron a cabo durante el seminario, y no duraron más de treinta minutos debido a las limitaciones de tiempo. Durante la entrevista, se pidió a los entrevistados describir brevemente la situación del empleo juvenil en sus países, y encuadrar esta situación en la historia sociopolítica reciente de su país. Cuando resultó necesario, también se les pidió comentar los datos estadísticos presentados por nuestro equipo de investigación al inicio del seminario en Madrid. Además, también hemos incorporado en el análisis datos provenientes de nuestras observaciones de las distintas sesiones celebradas durante el seminario de cinco días de duración. Tomamos notas de campo de las intervenciones de los participantes y también fotografiamos los carteles elaborados por los jóvenes para las distintas actividades; este material visual se presenta en esta monografía. El análisis de los datos cualitativos procedentes de las entrevistas y las observaciones sigue el análisis estadístico de datos secundarios. La información cualitativa está destinada a dar “cuerpo” y encuadrar en un entorno determinado los hallazgos cuantitativos.

Page 11: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

10

3. JÓVENES EUROPEOS: CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

El Gráfico 1 muestra las diferencias porcentuales entre hombres y mujeres jóvenes (grupo de edad 15-34) en cada país del Sur de Europa, en relación con la UE 27 durante el cuarto trimestre de 2011. Chipre y Malta presentan porcentajes más altos de población joven que la media de la Unión Europea (25,13%): 29% y 28,5% respectivamente (véase Tabla A3 en el Apéndice). Croacia e Italia, por su parte, presentan porcentajes más bajos, ambos alrededor del 22%. Se pueden observar pequeñas diferencias de género en Chipre y Croacia. Mientras que el porcentaje de hombres jóvenes en la UE 27 es del 26% y el de las mujeres jóvenes del 24%, estas cifras ascienden al 28% y casi 30%, respectivamente, en Chipre. En el caso de Croacia, el 25% de los hombres se encuentra entre los 15 y 34 años y el 19% de la población femenina está dentro de esta categoría de edad. Esto podría sugerir un patrón de índices de emigración más alto de mujeres que de hombres jóvenes en Croacia.

Fuente: Encuesta de Población Activa (EPA).

En el Gráfico 2 podemos observar la diferencia porcentual entre los jóvenes estudiantes, de todos los niveles, por género en cada país, y de los estudiantes en el área de la UE 27. Estos datos proceden de los microdatos anuales de Eurostat correspondientes a 2010, y es la información más reciente disponible sobre esta cuestión. Únicamente Eslovenia mostró unos porcentajes significativamente más altos de estudiantes jóvenes que el conjunto de la Unión Europea: 52% frente al 36%. Sin embargo, Eslovenia aparece como el país con mayores diferencias de género en lo que se refiere a su población de estudiantes: 48% de jóvenes eslovenos del género masculino estaban estudiando en 2010 frente al 55% de mujeres jóvenes (véase la

Page 12: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

11

Tabla A4 en el Apéndice). Por su parte, Bélgica, Grecia, Malta y España muestran porcentajes de estudiantes más bajos que los de la media de la UE27.

Fuente: Encuesta de Población Activa (EPA).

Page 13: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

12

4. EMANCIPACIÓN Tal y como se ha mencionado anteriormente, las últimas décadas han sido testigo de un retraso y diversificación de la transición a la edad adulta en las sociedades industriales avanzadas. Este proceso se ha caracterizado por el retraso de acontecimientos importantes para la vida de la familia como el matrimonio, la paternidad y el abandono del hogar familiar, todos ellos marcadores “tradicionales” de la edad adulta. En esta sección, analizaremos brevemente los patrones de emancipación de la población joven de los países del Sur de Europa. Consideramos personas emancipadas a los jóvenes que no vivían con sus padres en el momento de la encuesta. El Gráfico 3 muestra las diferencias porcentuales de personas jóvenes emancipadas (grupo de edad 18-24) en cada uno de los países del Sur de Europa, en relación con la media de la UE 27 en el año 2008. Estos son los últimos datos disponibles públicamente sobre esta cuestión. Eslovenia y Malta tienen los niveles más bajos de emancipación residencial, ya que sólo el 5% de su juventud no estaba viviendo con sus padres en 2008. Estos dos países van seguidos por Chipre (10 %), Portugal e Italia (ambos con el 12 %) y España (14 %). Todos ellos están por debajo del 24% de la media europea. Únicamente Francia obtuvo mejores datos que la UE 27: el 38% de los hombres y mujeres franceses de 18 a 24 años vivían solos en el momento de la encuesta. Los datos disponibles no nos permiten conocer, sin embargo, si son autónomos en términos económicos o dependen de sus padres u otros miembros de la familia para cubrir sus gastos. Mientras que el género no pareció un aspecto muy importante en relación con los resultados de los hombres y mujeres jóvenes en cuanto a las variables relacionadas con el empleo, parece que sí tiene importancia cuando nos referimos a la emancipación. En el ámbito de la UE 27, las mujeres jóvenes son más proclives a abandonar la casa familiar que los hombres jóvenes (Véase Tabla A5 en el Apéndice). Las diferencias de género son más notables en Grecia (diferencia del 17%) y Bélgica (diferencia del 14%).

Fuente: Estadística de la Unión Europea sobre Ingresos y Condiciones de Vida (EU-SILC).

Page 14: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

13

El Gráfico 4 muestra las diferencias porcentuales de los y las jóvenes emancipados de edades comprendidas entre los 25 y los 34 años de cada país del Sur de Europa en relación con la media de la UE 27 en el año 2008. Eslovenia (50%), Grecia (54%), Malta (58%), Portugal (59%) e Italia (60%) son los países con los porcentajes más bajos de personas emancipadas en este rango de edad, con una diferencia de 15 puntos porcentuales o superior en relación con la media de la UE 27 (74%). Más cerca de la media están España y Chipre, con el 64% y el 69% de jóvenes emancipados, respectivamente. Únicamente Bélgica (86%) y Francia (90%) tienen mejores resultados que la Unión Europea. Un vez más, el género supone una considerable diferencia entre los distintos países, y también a nivel de la UE 27: los hombres jóvenes son más proclives que las mujeres jóvenes a quedarse en el hogar de sus padres (véase Tabla A6 del Apéndice). Las diferencias de género son más acusadas en Chipre, Eslovenia y Grecia, con diferencias porcentuales de 23%, 22% y 20% entre los hombres y las mujeres, respectivamente. Por su parte, en Francia son menos marcadas (diferencia de 5 puntos porcentuales) al igual que en Bélgica (diferencia de 10 puntos).

Fuente: Estadística de la Unión Europea sobre Ingresos y Condiciones de Vida (EU-SILC).

A pesar de que los datos presentados en esta monografía no nos permiten confirmar esto, podemos establecer la hipótesis de que los bajos niveles de emancipación de los jóvenes europeos se podrían explicar, en parte, por su situación en el mercado laboral. Describiremos dicha situación en las siguientes secciones.

Page 15: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

14

5. POBLACIÓN JOVEN ACTIVA E INACTIVA

El Gráfico 5 muestra las diferencias porcentuales de hombres y mujeres jóvenes activos en cada país en relación con la media de la UE 27. Esta población activa incluye personas con y sin empleo, es decir, personas que estaban trabajando o buscando trabajo durante el último trimestre de 2011. Chipre, Malta, Portugal, Eslovenia y España registraron porcentajes ligeramente superiores de jóvenes activos a los de la UE 27 (65%); Bélgica, Croacia, Francia, Grecia e Italia, por su parte, registraron porcentajes más bajos. Los datos croatas e italianos son particularmente llamativos, ya que en ambos países alrededor de un 53% de la población joven está activa (Véase Tabal A7 del Apéndice) en comparación con el 65% de la UE 27. Se pueden observar importantes diferencias de género a nivel europeo (70% de activos entre los hombres jóvenes, en comparación con el 60% de mujeres jóvenes activas), y concretamente en Francia (una diferencia de 9 puntos porcentuales), Grecia (10 puntos de diferencia), Italia (13 puntos) y Malta (15 puntos). Portugal, por su parte, registra la menor diferencia de género dentro de la población activa, con alrededor de 3 puntos.

Fuente: Encuesta de Población Activa (EPA).

El Gráfico 6 presenta las diferencias porcentuales de hombres y mujeres jóvenes inactivos en cada país, en comparación con la media de la UE 27. La población inactiva incluye a los jóvenes estudiantes, tareas del hogar o que tienen una incapacidad para trabajar, es decir, personas que no están clasificadas ni como empleadas ni como desempleadas. Bélgica, Croacia, Francia, Grecia e Italia cuentan con porcentajes más altos de población joven inactiva que la media de la UE 27 (35%). Croacia (47%) e Italia (46%) superan la diferencia de 10 puntos. Chipre, Malta, Portugal, Eslovenia y España, por el contrario, tiene niveles más bajos de inactividad que la UE 27, pero ninguna de estas diferencias porcentuales supera los 5 puntos

Page 16: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

15

porcentuales. La Tabla A8 (véase Apéndice) muestra que únicamente tres países superan la diferencia de 10 puntos de inactividad entre géneros, que existía en la UE 27 a finales del 2011: Grecia (con una diferencia de 10 puntos), Italia (13 puntos) y Malta (17 puntos). Estos datos son la contrapartida de las diferencias de género en relación con la actividad económica, descritas en el párrafo anterior.

Fuente: Encuesta de Población Activa (EPA).

Page 17: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

16

6. POBLACIÓN JOVEN CON EMPLEO Tal y como se ha mencionado anteriormente, la población económicamente activa está compuesta por personas con empleo y sin empleo. El Gráfico 7 muestra las diferencias porcentuales entre hombres y mujeres jóvenes con empleo en cada país, en relación con la media de la UE 27 (85%). Mientras que Malta tiene una tasa de empleo ligeramente superior a la de la Unión Europea (cerca de 6 puntos), Croacia, Grecia y España tienen unos resultados considerablemente peores. El porcentaje de jóvenes con empleo a finales de 2011 iba del 67% de Grecia al 74,2% en Croacia. Las diferencia entre las categorías de género no parecen importantes en lo que se refiere a esta variable (Véase Tabla A9 del Apéndice). Sólo Grecia presenta una diferencia de 9 puntos porcentuales entre los hombres con empleo (71%) y las mujeres con empleo (62%).

Fuente: Encuesta de Población Activa (EPA).

La población con trabajo se puede clasificar en función del estatus profesional. Las principales categorías de esta variable son trabajador por cuenta ajena, profesional autónomo y empresario. El Gráfico 8 presenta las diferencias entre el porcentaje de personas con empleo en cada país y la media de la UE 27 (90%). Las personas con empleo se definen como las personas que trabajan para un empleador público o privado y que reciben una compensación en la forma de sueldo, salario, honorarios, bonificaciones, pagos por resultados o pagos en especie. Bélgica, Chipre, Francia, Malta y, en menor medida, España tienen unos resultados ligeramente mejores que los de la Unión Europea en lo que se refiere a este indicador. Sin embargo, a Grecia e Italia se sitúan por debajo de la media: solo el 73% y el 81% de su población joven con empleo, respectivamente, son trabajadores por cuenta ajena.

Page 18: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

17

Una vez más, los griegos registran importantes diferencias de género en esta variable: el 69% de los jóvenes varones con trabajo son empleados, en comparación con el 80% de las mujeres jóvenes (véase la Tabla A10 en el Apéndice). En la UE 27, los empleados representan el 88% y 92 % de los hombres y mujeres jóvenes trabajadores, respectivamente.

Fuente: Encuesta de Población Activa (EPA).

El Gráfico 9 muestra las diferencias entre el porcentaje de jóvenes autoempleados en cada país y la UE 27 (7%). Grecia e Italia cuentan con las diferencias porcentuales más acusadas en relación con la UE 27. Cerca del 15% y del 14% de la juventud joven griega e italiana, respectivamente, esta autoempleada (véase Tabla A11 del Apéndice). Por su parte, Malta (4%), Francia (3%), Chipre (2%) y Eslovenia (1%) tienen niveles por debajo de la media de autoempleo entre los jóvenes trabajadores. La Tabla A 11 del Apéndice pone de manifiesto que las diferencias de género parecen relevantes solo en Croacia y Grecia. El 6% de los hombres jóvenes empleados croatas están autoempleados, en comparación con el 0% de las mujeres. De forma similar, el 17% de los hombres jóvenes griegos que trabajaban a finales de 2011 estaban autoempleados, en comparación con el 11% de las mujeres dentro del mismo rango de edad.

Page 19: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

18

Fuente: Encuesta de Población Activa (EPA).

Dado el aumento de la flexibilización del mercado laboral, también es importante examinar las diferencias en la estabilidad laboral de los jóvenes trabajadores en Europa. El Gráfico 10 presenta las diferencias entre el porcentaje de jóvenes empleados con contratos indefinidos en la UE 27 y cada uno de los países del Sur de Europa objeto de estudio. Los datos proceden de los microdatos anuales de Eurostat 2010; los datos de 2011 todavía no han sido publicados y, por lo tanto, esta es la última información disponible sobre esta cuestión. (La tabla A12 del Apéndice muestra el porcentaje de jóvenes empleados para el grupo de edad 15-34 por género). En el momento de elaboración del presente estudio, el 76% de los y las jóvenes empleados tenía contratos indefinidos en la UE 27 (véase Tabla A13 del Apéndice). Únicamente Grecia (81%), Bélgica (84%) y, de forma más acusada, Malta (92%) presentaban mejores resultados a este respecto que la Unión Europea; todos estos países mostraron niveles más elevados de estabilidad en el empleo de sus jóvenes empleados. Por otra parte, las personas jóvenes trabajadoras de Portugal (59%), España (61%) y Eslovenia (62%) registran unos niveles considerablemente más bajos de estabilidad en el empleo que la UE 27. Las diferencias de género parecen ser relevantes en Eslovenia, donde el 66% de los hombres jóvenes empleados tienen contratos indefinidos, en comparación con el 58% de las mujeres jóvenes, Italia y Portugal (5 puntos).

Page 20: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

19

Fuente: Encuesta de Población Activa (EPA).

El reverso de la moneda se puede encontrar en el Gráfico 11, en la que se representan las diferencias en los porcentajes de empleados y empleadas con contratos temporales en la UE 27 y en los países que estamos analizando. En 2010, el 24% de las personas jóvenes empleados de la UE 27 tenía contrato temporal. Sin embargo, estos porcentajes eran claramente más altos en Eslovenia (38%), España (39%) y, sobre todo, Portugal (41%); es decir, éstos son los países con mayores niveles de inestabilidad laboral (véase Apéndice, Tabla A14). Por otra parte, Malta (8%) y Bélgica (16%) presentaban los niveles más bajos de inestabilidad laboral. La temporalidad es siempre mayor entre las mujeres que entre los hombres, pero esta diferencia parece ser especialmente importante en Eslovenia, donde el 34% de los jóvenes empleados varones tenía contrato temporal, en comparación con el 42% de las mujeres.

Fuente: Encuesta de Población Activa (EPA).

Page 21: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

20

Finalmente, con el objeto de entender mejor la complejidad interna de la inestabilidad laboral de los jóvenes europeos, nos hemos centrado en los que tienen contratos temporales con una duración inferior a un año. Después de los que trabajan en la economía sumergida (y, por lo tanto, sin ningún tipo de contrato) son los que tienen trabajos más precarios en el mercado de trabajo europeo. El Gráfico 12 muestra que en 2010 el porcentaje de jóvenes empleados con este tipo de contratos precarios era del 14% en la UE 27, y que Portugal (23%), Eslovenia (31%) y España (31%) registraron los peores resultados en esta variable (véase Apéndice, Tabla A 15). Grecia (12%) y Bélgica (13%) se comportaron ligeramente mejor que la UE 27, y Malta registró los niveles más bajos de inestabilidad laboral, con sólo un 5% de empleados con contratos temporales con una duración inferior a un año. En todos los casos analizados las mujeres jóvenes muestran porcentajes mayores de contratación inferior a un año que los hombres.

Fuente: Encuesta de Población Activa (EPA).

Page 22: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

21

7. POBLACIÓN JOVEN DESEMPLEADA Desde el punto de vista del mercado laboral, la población económicamente activa de un país está formada tanto por personas que tienen un empleo como por personas desempleadas. El Gráfico 13 muestra las diferencias porcentuales de la población joven desempleada en cada país, en relación con la media de la UE 27 (15%). Croacia, Grecia, Italia, Portugal y España muestran unos resultados superiores a la media de la Unión Europea en esta variable. Los casos de Grecia y España son los más desalentadores; el desempleo en España es 16 puntos más alto (el 31% de la población joven activa) que en el resto de la Unión Europea, y en Grecia es 18 puntos más alto (33%). Solo Bélgica y Malta muestran porcentajes inferiores a la UE 27. Los indicadores griegos también son llamativos en lo que se refiere a las diferencias de género en relación con el desempleo: el 28% de los jóvenes varones activos están desempleados, en comparación con el 37% de las mujeres jóvenes activas (véase Tabla A16 del Apéndice). Salvo en el caso de Grecia, donde alcanza 8 puntos de diferencia, las diferencias de género en relación con el desempleo varían entre 0 y 3 puntos porcentuales en el resto de los países del Sur de Europa.

Fuente: Encuesta de Población Activa (EPA).

Si nos centramos en el grupo de edad de 15 a 39 años podremos profundizar en la comprensión de la composición interna del desempleo en los países del Sur de Europa. Los datos del año 2011 sobre esta variable todavía no están disponibles para el grupo de edad comprendido entre los 15 y los 34 (la tasa de desempleo para el grupo de edad de 15 a 39 aparece en la Tabla A 17 del Apéndice). Tomando en consideración el tiempo durante el que han estado buscando activamente trabajo los hombres y mujeres jóvenes, se pueden clasificar en tres grupos: los que han estado desempleados durante 11 meses o menos; los que llevan de 12 a 24 meses desempleados; y los que buscan trabajo desde hace 24 meses o más. El Gráfico 14 se centra en el primer grupo y presenta las diferencias porcentuales de jóvenes que llevan desempleados 11 meses o menos en cada país del Sur de Europa, en relación con la media de la UE 27 (61%). Croacia, Grecia e Italia cuentan con porcentajes

Page 23: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

22

considerablemente menores de población joven desempleada en esta situación; con un 43%, 48% y 49% respectivamente. (Véase Tabla A 18 del Apéndice). Por el contrario, Chipre tiene unos porcentajes más elevados de jóvenes desempleados de corta duración: 77%. Existen pequeñas diferencias por género, excepto en los casos de Grecia, 6 puntos menor entre las mujeres jóvenes, Portugal (2 puntos mayor entre las mujeres) y España (1 punto mayor entre las mujeres).

Fuente: Encuesta de Población Activa (EPA).

Los Gráficos 15 y 16 se refieren específicamente al desempleo de larga duración, un indicador importante de exclusión social, considerado como el desempleo que se prolonga durante más de un año. En el Gráfico 15 se presentan las diferencias porcentuales de jóvenes que han estado en situación de desempleo de 12 a 23 meses en cada uno de los países del Sur de Europa en relación con la media de la UE 27 (20%). En este caso, las diferencias no parecen tan importantes como las variables analizadas anteriormente. Croacia y Grecia cuentan con porcentajes más elevados de jóvenes dentro de esta categoría: 24% y 28%, respectivamente (véase Tabla A 19 del Apéndice). Bélgica, Chipre y Portugal, con un 17% de jóvenes en situación de desempleo durante 12 y 23 meses, están ligeramente por debajo de la media de la UE 27. Las diferencias por género, en los casos para los que disponemos de dicha información, no son muy relevantes entre los jóvenes que llevan de 1 a 2 años desempleados.

Page 24: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

23

Fuente: Encuesta de Población Activa (EPA).

El Gráfico 16 muestra las diferencias porcentuales de jóvenes que han estado desempleados durante 24 meses o más en cada uno de los países del Sur de Europa en relación con la media de la UE 27 (18%). Estos son los hombres y mujeres jóvenes en la situación más negativa dentro de la población activa de esta edad. Italia y Croacia son los países que cuentan con los porcentajes más elevados de jóvenes desempleados durante dos o más años: 28% y 33%, respectivamente (Véase Tabla A20 del Apéndice). También Bélgica y Portugal muestran porcentajes superiores a la media europea. Por otra parte, Francia, Eslovenia y España tienen porcentajes inferiores a los de la UE 27.

Fuente: Encuesta de Población Activa (EPA).

Page 25: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

24

Las diferencias por género son importantes en el caso griego y croata: el 21% de hombres desempleados griegos de edades comprendidas entre los 15 y los 39 años llevan en esta situación más de dos años, en comparación con el 26% de las mujeres dentro del mismo rango de edad. Sin embargo, en Eslovenia sucede lo contrario, son 4 puntos porcentuales más los hombres jóvenes desempleados de larga duración que las mujeres jóvenes.

Page 26: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

25

8. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS NACIONALES: LA PERSPECTIVA DE LOS JÓVENES DE EUROPA

En las secciones anteriores, hemos descrito la situación de los jóvenes europeos en relación con los niveles de emancipación residencial, actividad e inactividad económica, empleo y desempleo y los diversos indicadores de precariedad laboral. En esta sección pretendemos proporcionar una descripción en profundidad de la “realidad más amplia” que se encuentra detrás de estos indicadores, es decir, las realidades nacionales que explican y dan sentido a los datos cuantitativos expuestos anteriormente. Al hacerlo, nos basaremos en el análisis de las entrevistas realizadas a nueve jóvenes del Sur de Europa que participaron en el Seminario “Empleo Juvenil en Europa. Una perspectiva del sur, una solución europea” (Madrid, 17-21 de mayo de 2012) y también sobre el análisis del material visual procedente de nuestras observaciones durante el Seminario. Organizaremos nuestro análisis por países, empezando por aquellos con niveles más altos de Producto Nacional Bruto (PNB) per cápita y luego pasaremos a los países con niveles más bajos de PNB (Véase Tabla 1 de la Sección de Datos y Métodos). El Mapa Conceptual 2 muestra los principales problemas que afectan al empleo juvenil en Francia, tal y como son descritos por los jóvenes franceses que participaron en el Seminario de Madrid de 2012. El mapa se centra en tres aspectos principales: la transición de la educación al empleo, la precariedad y la creación de empresas. Estas tres áreas temáticas estructuraron los distintos talleres y se desarrollaron durante el Seminario. Los jóvenes franceses afirman que cada año, 150.000 hombres y mujeres jóvenes abandonan el sistema educativo sin las cualificaciones adecuadas. También afirman que existe un importante desajuste entre las destrezas y habilidades proporcionadas por escuelas y universidades, y las necesidades del mercado. Esto parece estar asociado a elevados niveles de desempleo y precariedad laboral. En 2012, el 80% de los hombres y mujeres jóvenes que se incorporaron al mercado laboral lo hicieron con contratos precarios; el 63% fueron contratos por un periodo inferior a un día. Por otra parte, el 19% de los jóvenes por debajo de los 25 años de edad están en el umbral de la pobreza (la “renta mínima universal” en Francia es de 400 euros; este es también el sueldo mínimo para los jóvenes en prácticas). Además, la falta de acceso a financiación, la burocracia y poca cultura de riesgo parecen ser los principales obstáculos para los emprendedores. Bernard, miembro del Comité de Juventud de la Confederación Europea de Sindicatos (CES) explica de la siguiente forma la situación de los hombres y mujeres jóvenes en Francia: “Francia cuenta con un modelo muy extraño, es una mezcla de los modelos del Norte y el Sur; podemos proporcionar empleos a los jóvenes, pero hemos delegado su seguridad social en sus familias…También tenemos una base que consiste en una mezcla de servicios y una potente industria. Este es el elemento clave para que todo el mundo pueda tener un empleo, tanto los trabajadores más cualificados como los menos cualificados… El turismo y la agricultura son sectores paradigmáticos a este respecto, proporcionan muchos empleos, pero son precarios, con contratos de temporada a corto plazo. En 2010, de 18 millones de contratos firmados en el país, 12 millones tenían una duración inferior a un mes. Por otro lado, la edad media para conseguir el primer contrato indefinido es de 27 años. Estas son las estadísticas que mejor explican la evolución

Page 27: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

26

del mercado laboral francés. Tenemos más personas empleadas, pero la calidad de

los puestos de trabajo es cuestionable”. 7

Mapa Conceptual 2. Principales problemas que afectan al empleo juvenil en Francia, de acuerdo con la descripción de los jóvenes franceses, mayo de 2012

El Mapa Conceptual 3 muestra la perspectiva de los jóvenes italianos sobre los principales problemas que afectan al empleo juvenil en Italia. Una vez más, la incongruencia de habilidades parece ser una importante barrera que bloquea la transición de los hombres y mujeres jóvenes del sistema educativo al primer empleo; esto se explica por la inexistencia de vínculos entre empresas y universidades. Además, de acuerdo con los jóvenes italianos, el 30% está desempleado. Sin embargo, existen importantes diferencias entre las distintas regiones. Según Carlo, miembro de Arteca Onlus, Asociación de Cooperación y Desarrollo Educativo: “Cuanto más al Sur vayas, mayor será el índice de desempleo, y en especial del desempleo juvenil. Las estadísticas pueden no ser absolutamente precisas, ya que Italia y el Sur de Italia en concreto, cuentan con una enorme economía sumergida. El desempleo juvenil en el Norte es de alrededor del 8%, del 18% en Emilia Romagna, del 38% en Tisili y de casi el 50% en Cerdeña”. Además, los hombres y mujeres jóvenes que tienen un puesto de trabajo sufren regímenes contractuales especialmente precarios: “muchos de ellos no pueden cogerse la baja por enfermedad o vacaciones pagadas, y si no vas a trabajar no te pagan. Muchos otros

7 Los nombres verdaderos de los participantes en el Seminario han sido reemplazados por

nombres ficticios para proteger su anonimato.

Fuente: Fotografía tomada durante el seminario “Empleo juvenil en Europa. Una perspectiva del Sur, una solución europea”, organizado por el Consejo de la Juventud de España celebrado en Madrid, del 17-21 de mayo de 2012. El cartel fue elaborado por jóvenes franceses durante un taller sobre los problemas que obstaculizan el empleo juvenil en el Sur de Europa. El taller se estructuró en tres secciones: 1) cada “equipo” nacional preparó un cartel en el que resumía los problemas que afectan al empleo juvenil en su país; 2) jóvenes de distintos países anduvieron por la sala y añadieron post-it con comentarios y preguntas; y 3) los jóvenes realizaron una presentación oral de sus carteles, y respondieron a los comentarios y preguntas.

•Acceso a financiación

• (Muro) burocrático francés

•No existe una cultura de asunción de riesgos

•...000 € (Bélgica)

Para crear una empresa

•150.000 jóvenes abandonan anualmente el sistema educativo sin cualificación

•Falta de credibilidad en el mercado de trabajo

•Incongruencia de destrezas

•1 de cada 2 están

desempleados 3 años •50% cuentan con contratos temporales; el 80% tiene contratos precarios cuando se incorporan al mercado laboral

•2010: 19-12 millones = 63% tienen contratos de menos de un mes de duración

•19% de los jóvenes (con menos de 25 años de edad) están en el

umbral de la pobreza

Page 28: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

27

trabajan como becarios sin remuneración en empresas privadas, 10 ó 12 horas al día por nada, con la idea de que la empresa al final acabará contratándolos, pero te pueden decir adiós después de un año”. Desde la perspectiva de estos jóvenes, esta precariedad laboral parece asociada a una clase trabajadora débil y a la ausencia de controles y regulación del Estado. De forma alarmante, este “estado de emergencia” está provocando el resurgimiento de “grupos extremistas, tanto de derechas como de izquierdas. Uno de los creadores de este tipo de mercado de trabajo basado en la flexibilidad fue asesinado por las Brigadas Rojas, un grupo de extrema izquierda que fue muy famoso durante la década de los setenta y que ahora está volviendo a resurgir”. Finalmente, unos procedimientos burocráticos lentos, elevados niveles de corrupción, impuestos altos y una falta de información y apoyo financiero del Estado, explican el carácter residual del autoempleo o “emprendizaje” entre la juventud italiana.

Mapa Conceptual 3. Problemas principales que afectan al empleo juvenil en Italia, de acuerdo con la descripción de los jóvenes italianos, mayo de 2012

El Mapa Conceptual 4 muestra que los jóvenes españoles se preocupan por el bajo nivel de calidad de la educación, los niveles alarmantes de abandono escolar en etapas tempranas, la mala utilización de becas y periodos de prácticas, la mala reputación de la formación profesional y las dificultades asociadas a reconciliar la vida personal, el trabajo y los estudios. Todos estos factores parecen estar impidiendo una transición sin problemas desde el sistema educativo al mercado laboral de los jóvenes españoles. Desde el punto de vista de estos jóvenes, el

Fuente: Fotografía tomada durante el seminario “Empleo juvenil en Europa. Una perspectiva del Sur, una solución europea”, organizado por el Consejo de la Juventud de España celebrado en Madrid, del 17-21 de mayo de 2012. El cartel fue elaborado por jóvenes italianos durante un taller sobre los problemas que obstaculizan el empleo juvenil en el Sur de Europa. El taller se estructuró en tres secciones: 1) cada “equipo” nacional preparó un cartel en el que resumía los problemas que afectan al empleo juvenil en su país 2) los jóvenes anduvieron por la sala y añadieron post-it con comentarios y preguntas; y 3) los jóvenes realizaron una presentación oral de sus carteles, y respondieron a los comentarios y preguntas.

Desempleo en las distintas regiones italianas, de Norte a Sur:

Transición de la educación al empleo

•Inexistencia de vinculación entre la universidad y las empresas

•No mejora de las aptitudes prácticas frente

a la experiencia requerida

Emprendizaje

•Impuestos demasiado altos para nuevas actividades

•Inexistencia de apoyo financiero del gobierno

•Falta de información sobre nuevas posibilidades

•Corrupción y burocracia lenta

Precariedad

•30% de desempleo juvenil

•Clase trabajadora débil

•Formas de contratos atípicas (sin baja laboral, sin vacaciones pagadas)

•Ningún control sobre los trabajadores en prácticas (no remunerados)

Page 29: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

28

desempleo, los contratos temporales, los bajos salarios, la falta de protección social y la falta de información sobre los derechos de los trabajadores son los principales factores que explican la precariedad laboral que actualmente afecta a los hombres y mujeres jóvenes en España. Finalmente, las barreras administrativas, la inexistencia de líneas de crédito, la falta de información, de orientación y medidas estatales especiales para el autoempleo o “emprendizaje” entre los jóvenes, se consideran los impedimentos clave para el desarrollo del espíritu empresarial entre la juventud española. También es un problema la falta de un “bagaje cultural” de la sociedad civil. Nuestra entrevista con Pedro, miembro del Consejo de la Juventud de España, nos proporciona más información: “La situación socioeconómica en España se explica, en gran medida, por la poca importancia que se da al sector industrial y a la Investigación y Desarrollo (I+D+i), y por la concentración económica en el sector servicios. También se explica por las relaciones laborales existentes, que se basan en contratos laborales con escasa o nula protección social, y por la dependencia de medianas y pequeñas empresas de líneas de crédito abusivas. También tenemos problemas relacionados con la educación. Nuestro sistema educativo es malo, y no se fomenta la educación técnica o el aprendizaje permanente. También sufrimos problemas culturales. Tenemos una cultura proteccionista, extremadamente contraria a la asunción de riesgos. Los jóvenes emprendedores no reciben casi apoyo institucional, y muchos jóvenes viven con sus padres hasta los treinta. Los jóvenes en España están asociados a la precariedad y dependencia familiar; estas realidades son toleradas en nuestro país, mientras que en otros países serían una cuestión de estado y el objeto de encendidos debates nacionales”.

Page 30: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

29

Mapa Conceptual 4. Problemas principales que afectan al empleo juvenil en

España, descritos por los jóvenes españoles, mayo 2012

El Mapa Conceptual 5 muestra el punto de vista de los jóvenes malteses sobre los principales problemas que afectan al empleo juvenil en Malta. Como en casos anteriores, los líderes se plantean si el sistema educativo sirve para preparar a los jóvenes de Malta para una adecuada inserción en el mercado laboral. Durante nuestra entrevista con Margaret, orientadora en un centro de estudios de educación post-secundaria, ésta expresó que: “Malta tiene un alto índice de abandono escolar: su tasa de abandono escolar es, probablemente, de las más altas de la UE. Esto afecta a los jóvenes con bajas cualificaciones, especialmente a los varones”. En

Fuente: Fotografía tomada durante el seminario “Empleo juvenil en Europa. Una perspectiva del Sur, una solución europea”, organizado por el Consejo de la Juventud de España celebrado en Madrid, del 17-21 de mayo de 2012. El cartel fue elaborado por jóvenes españoles durante un taller sobre los problemas que obstaculizan el empleo juvenil en el Sur de Europa. El taller se estructuró en tres secciones: 1) cada “equipo” nacional preparó un cartel en el que resumía los problemas que afectan al empleo juvenil en su país 2) los jóvenes anduvieron por la sala y añadieron post-it con comentarios y preguntas; y 3) los jóvenes

realizaron una presentación oral de sus carteles, y respondieron a los comentarios y preguntas.

Precariedad

•Tasa de desempleo: 50,5%

•Tasa de contratos temporales: 46,8%

•Bajos salarios

•Incongruencia entre el nivel de cualificación y los trabajos

•Mala utilización de trabajos en prácticas como contratos de calidad

•Falta de protección social

•Falta de información

sobre derechos Transición de la educación al empleo

•Mala utilización de prácticas + becas

•Abandono escolar temprano

•Mala reputación de la formación profesional

•Calidad de la educación

•Conciliar la compatibilidad entre trabajo + vida personal + estudios

Emprendizaje

•Dificultades administrativas

•Falta de información + orientación y guía

•Falta de crédito

•Falta de medidas especiales para jóvenes

•Falta de una cultura de sociedad civil

•Background cultural

Page 31: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

30

consecuencia, los jóvenes malteses piden orientación profesional, periodos de aprendizaje y también “supervisión laboral”, es decir, programas que ayuden a los estudiantes a elegir su especialidad universitaria y, en consecuencia, su profesión. La supervisión laboral se utiliza por los estudiantes o por adultos no estudiantes que quieren experimentar una determinada opción profesional; en ambos casos, el “supervisor” sigue al profesional y observa su trabajo diario. Por otra parte, de acuerdo con estos jóvenes, la precariedad no parece ser “un gran problema” en Malta.

Mapa Conceptual 5. Principales problemas que afectan al empleo juvenil en Malta, de acuerdo con la descripción de los jóvenes malteses, mayo 2012

Nota: La “Supervisión laboral” es un programa para que los estudiantes conozcan lo que es desempeñar una determinada profesión. Esto ayuda al estudiante a escoger su programa universitario (educación superior/formación) y, por lo tanto, su profesión. La “Supervisión laboral” también se utiliza por los estudiantes universitarios o por adultos no estudiantes que simplemente quieren experimentar una determinada opción profesional. En ambos casos, el “Supervisor” seguirá al profesional y observará su trabajo diario. Fuente: Fotografía tomada durante el seminario “Empleo juvenil en Europa. Un enfoque del Sur, una solución europea”, organizado por el Consejo de la Juventud Español celebrado en Madrid, del 17-21 de mayo de 2012. El cartel fue elaborado por jóvenes malteses durante un taller sobre los problemas que obstaculizan el empleo juvenil en el Sur de Europa. El taller se estructuró en tres secciones: 1) cada “equipo” nacional preparó un cartel en el que resumía los problemas que afectan al empleo juvenil en su país 2) los jóvenes anduvieron por la sala y añadieron post-it con comentarios y preguntas; y 3) los jóvenes realizaron una presentación oral de sus carteles, y respondieron a los comentarios y preguntas.

Los jóvenes malteses informan de que únicamente el 6% de la población joven tenía un puesto de trabajo precario en 2010, y que este porcentaje descendió en un punto en 2011. Finalmente, afirman que existen muchas pequeñas y medianas empresas en Malta —la mayoría empresas familiares—, piden proyectos y programas para fomentar

Transición de la escuela al trabajo -Falta de información inmediatamente comprensible relativa al mercado de trabajo. -¿Preparan las escuelas a los jóvenes para el mundo del trabajo? -MCAST prácticas (regulación); está bien, pero debería haber más prácticas y más posibilidades de trabajo y supervisión laboral* -Guía profesional (profesional o no. ¿Qué

es profesional?)

Mejorar la economía local a

través de las inversiones maltesas y extranjeras

Emprendizaje

•Proyectos y programas para fomentar el autoempleo o “emprendizaje”

•Se puede facilitar mediante programas para los colegios

•Medianas y pequeñas empresas

•Empresas

familiares

Precariedad ¿Trabajos Precarios? No es un grave problema en Malta. Porcentaje de población joven (menor a 25 años)

en trabajos precarios en 2009:

6,1%; en 2010: 5,4%; y en 2011: 5,1%

Educación: demasiado académica y

poco práctica

Page 32: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

31

el autoempleo o “emprendizaje” y sugieren que esta cuestión se trate por el sistema educativo. Sin embargo, reconocen que “el gobierno no da incentivos a las personas emprendedoras con el objeto de aumentar esta opción laboral. También hay oficinas específicas que proporcionan información y simplifican los procedimientos burocráticos.” Esto resulta vital dado el tamaño de la economía sumergida en Malta. “Mucha gente tiene un trabajo habitual, algunos incluso trabajan para el Estado, pero casi todo el mundo tiene dos trabajos. Un trabajo más o menos estable y otro a tiempo parcial, extra o autónomo, que se realiza aparte. Todo este trabajo no consta en ninguna parte y está afectando a nuestros índices de actividad y desempleo, que son muy bajos entre la gente joven”. El diagnóstico de los jóvenes portugueses se muestra en el Mapa Conceptual 6. Según su opinión, el 36% de los hombres y mujeres jóvenes portugueses están en paro; y el 40% de los que tienen trabajo ganan menos de 600 euros, es decir, “están por debajo del nivel de pobreza” (Carla María). Estos líderes creen que los datos responden, en gran medida, a una estrategia nacional que ha fracasado y a un problema de confianza. En palabras de Carla María, miembro del Consejo Portugués de la Juventud: “El problema de Portugal es muy profundo y complicado. En 1974, teníamos una población sin educación. En las últimas décadas hemos experimentado una gran mejora en educación. Sin embargo, todo el sistema educativo se va al sector terciario; se concentra en la enseñanza, servicios, idiomas, etc. En algún punto dejamos de producir bienes y nos convertimos en un país de servicios. No desarrollamos las exportaciones y el consumo se basaba en el aumento de la deuda externa. Nos convertimos en una sociedad de consumo y no en una sociedad de producción. En la actualidad, no tenemos empresas ni industrias. Y tenemos un problema de confianza, porque no producimos nada. Todas nuestras industrias como las textiles, fabricación de zapatos, etc., se han ido a los países asiáticos. Las dos o tres industrias más grandes de Portugal ahora son minoristas…nadie cree en Portugal.” Esta estrategia fallida está teniendo un impacto importante en la vida de la juventud portuguesa: “Los salarios de los jóvenes están por debajo del umbral de la pobreza. Su única salida es la emigración, especialmente a países de habla portuguesa como Brasil… El Estado no financia a los jóvenes, tampoco el sistema financiero. Como consecuencia de ello, los jóvenes portugueses están abandonando su ciudadanía portuguesa, ya no les importa ser portugueses… Esto supone un problema para la sostenibilidad de la democracia. Los jóvenes no tienen expectativas, no tienen futuro, nos hemos convertido en una sociedad resignada que se puede convertir en una sociedad violenta. Tenemos que estar atentos a los movimientos extremistas, especialmente los que vienen de la derecha…Los jóvenes no se preocupan por la política, no creen en el sistema democrático”.

Page 33: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

32

Mapa Conceptual 6. Principales problemas que afectan al empleo juvenil en Portugal, de acuerdo con los jóvenes portugueses, mayo 2012.

El Mapa Conceptual 7 muestra el punto de vista de los jóvenes croatas sobre los principales problemas que afectan al empleo juvenil en su país. Informan sobre una transición problemática del sistema educativo al mercado laboral. Los empleadores no quieren dar empleo a personas jóvenes sin experiencia laboral y el sistema educativo no aporta a los jóvenes croatas las habilidades y destrezas prácticas que se les exigen cuando solicitan un trabajo. Durante nuestra entrevista con Drago, miembro de Cooperación Internacional de la Red de Juventud Croata (Mreža mladih Hrvatske), éste manifestó que debido al sistema de Bolonia, los estudiantes universitarios ya no pueden trabajar y estudiar al mismo tiempo. Una vez dejan la Universidad, estos hombres y mujeres jóvenes suelen trabajar en empleos a corto plazo, la mayoría de los cuales no están relacionados con la profesión para la que estudiaron. Esta situación se ha institucionalizado por una ley reciente que, según Marko: “Permite que trabajes 8 horas al día, cinco días a la semana, por un salario mensual de 200 euros. Estos contratos en prácticas se pueden extender durante un periodo máximo de dos años. Esto tiene la finalidad de proporcionar a los jóvenes trabajadores la experiencia laboral requerida, pero de hecho se trata de una ley discriminatoria. Mucha gente en Croacia no puede permitirse trabajar a jornada

Fuente: Fotografía tomada durante el seminario “Empleo juvenil en Europa. Una perspectiva del Sur, una solución europea”, organizado por el Consejo de la Juventud Español celebrado en Madrid, del 17-21 de mayo de 2012. El cartel fue elaborado por jóvenes portugueses durante un taller sobre los problemas que obstaculizan el empleo juvenil en el Sur de Europa. El taller se estructuró en tres secciones: 1) cada “equipo” nacional preparó un cartel en el que resumía los problemas que afectan al empleo juvenil en su país 2) los jóvenes anduvieron por la habitación y añadieron post-it con comentarios y preguntas; y 3) los jóvenes realizaron una presentación oral de sus carteles, y respondieron a los comentarios y preguntas.

36% de la juventud

desempleada

40% de la juventud con empleo gana

menos de 600€

Tickets

verdes

Muchos estudios para el sector

servicios;

estudios técnicos

Relación entre las necesidades del

mercado y la educación superior

Emprendizaje. Social/privado

/

otros. Menos

Problema de

confianza

Problema de

financiació

n

Estrategia nacional

Exportación frente

a importaci

ón

Emancipación -

Emigración

¿Y si los responsables de la toma de decisiones

estuvieran en el paro?

¿CUÁL ES EL FUTURO?

Page 34: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

33

completa por 200 euros mensuales. Por otra parte, los empleadores pueden abusar de los trabajadores jóvenes, ya que después de dos años te pueden echar y contratar a un nuevo becario sin pagar impuestos al Estado o indemnización por despido al trabajador. Esta ley se aprobó sin ningún tipo de debate público o consulta con nuestras organizaciones”. Desde la perspectiva de los jóvenes croatas, esta situación se asocia a la falta de diálogo entre los agentes interesados y las organizaciones juveniles. Se ven a sí mismos como los únicos representantes de los jóvenes croatas; “los sindicatos no están protegiendo a los jóvenes trabajadores; solo se centran en los trabajadores adultos. Estamos tratando de llegar directamente al gobierno, al Ministro de Trabajo…” (Entrevista con Marko, mayo 2012).

Mapa Conceptual 7. Problemas principales que afectan al empleo juvenil en Croacia, de acuerdo con los jóvenes croatas, mayo 2012

Al igual que otros participantes en el Seminario de Madrid, los jóvenes serbios señalan la falta de congruencia entre el sistema educativo y el mercado de trabajo en Serbia. El Mapa Conceptual 8 pone de manifiesto que estos jóvenes creen que las universidades están creando “perfiles” redundantes y que, al mismo tiempo, no crean perfiles necesarios en el mercado de trabajo. Esto parece que está relacionado con la existencia de deficiencias en el sistema de orientación profesional. La

Fuente: Fotografía tomada durante el seminario “Empleo juvenil en Europa. Una perspectiva del Sur, una solución europea”, organizado por el Consejo del Juventud Español celebrado en Madrid, del 17-21 de mayo de 2012. El cartel fue elaborado por jóvenes croatas durante un taller sobre los problemas que obstaculizan el empleo juvenil en el Sur de Europa. El taller se estructuró en tres secciones: 1) cada “equipo” nacional preparó un cartel en el que resumía los problemas que afectan al empleo juvenil en su país 2) los jóvenes anduvieron por la sala y añadieron post-it con comentarios y preguntas; y 3) los

jóvenes realizaron una presentación oral de sus carteles, y respondieron a los comentarios y preguntas.

3. Los jóvenes se ven limitados a trabajos

a corto plazo

2. Los empleadores no quieren dar

empleo a jóvenes sin experiencia

laboral

1. Transición problemática de la

educación al mercado de trabajo

*Falta de habilidades prácticas debido a un

sistema educativo

inadecuado

4. Falta de diálogo entre los agentes interesados y la

juventud

5. Las personas jóvenes que tienen

un empleo, a menudo no trabajan

en su profesión 38% de jóvenes

desempleados (2011) (de entre 15-30 años

de edad)

Page 35: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

34

juventud serbia se incorpora a un mercado de trabajo altamente competitivo con una experiencia prácticamente inexistente. En palabras de Goran, miembro del grupo de trabajo sobre empleo de la Organización Juvenil Global Serbia (KOMS, Krovna organizacija mladih Srbije), “educamos a personas que no son necesarias en el mercado. No hacemos como en Alemania, donde llevan a cabo investigaciones sobre los perfiles que se van a necesitar en los siguientes 10 años, y modifican el sistema educativo para satisfacer esta demanda futura. Por otra parte, no contamos con educación de calidad. Los directores de los centros de enseñanza secundaria o los catedráticos, si pertenecen al partido político hegemónico en Serbia, no necesitan cambiar, adaptarse…En un congreso reciente sobre la situación de la educación en Serbia, se llegó a la conclusión de que serían necesarios diez años, diez generaciones, para actualizar el sistema educativo y llegar al punto de crear perfiles útiles para el mercado. Los representantes empresariales que participaron en el congreso llegaron a sugerir ¡despedir a toda la plantilla de la Facultad! En segundo lugar, el espíritu emprendedor tampoco es popular entre los ciudadanos serbios, ni se financia o apoya por el gobierno. Los gastos relacionados con gestionar un negocio son altos, y a los serbios les falta la información necesaria para hacerlo. Los cursos sobre creación de empresas en la educación secundaria y en la universidad han sido implantados siguiendo la normativa europea, pero los profesores que los imparten no tienen ni idea. Por ello, la juventud serbia se siente insegura y desalentada para embarcarse en la creación de una empresa”.

Mapa Conceptual 8. Principales problemas que afectan al empleo juvenil en Serbia, de acuerdo con los jóvenes serbios, mayo 2012

Desequilibrio entre la

educación y las necesidades

del mercado de

trabajo.

Trabajo/educación: faltan perfiles

Educación: creación de perfiles

innecesarios

No hay suficientes servicios de orientación

profesional

Inexistencia de experiencia

laboral

práctica

Expectativas “culturales”/estereotipos relacionados a encontrar

un empleo

Alto nivel de competitivid

ad en el mercado de

trabajo

El emprendizaje no:

•Se promueve/es popular

•Es financiado por el gobierno

•Existe en la educación (pocas

escuelas)

Gastos elevados para gestionar una

empresa Desinformación

Inseguridad Desalentados Motivación

Fuente: Fotografía tomada durante el seminario “Empleo juvenil en Europa. Un perspectiva del Sur, una solución europea”, organizado por el Consejo de la Juventud español celebrado en Madrid, del 17-21 de mayo de 2012. El cartel fue elaborado por jóvenes serbios durante un taller sobre los problemas que obstaculizan el empleo juvenil en el Sur de Europa. El taller se estructuró en tres secciones: 1) cada “equipo” nacional preparó un cartel en el que resumía los problemas que afectan al empleo juvenil en su país 2) los jóvenes anduvieron por la sala y añadieron post-it con comentarios y preguntas; y 3) los jóvenes

realizaron una presentación oral de sus carteles, y respondieron a los comentarios y preguntas.

Page 36: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

35

9. RETOS COMUNES DE LOS JÓVENES EUROPEOS En la sección anterior hemos realizado una descripción en profundidad de las realidades nacionales que explica y da sentido, en parte, a los datos cuantitativos sobre la realidad del empleo juvenil, a partir de la interpretación y discusión colectiva entre jóvenes europeos. En esta sección nos gustaría organizar y sintetizar esta información en relación con las tres dimensiones analíticas que estructuraron los debates celebrados durante el Seminario de Madrid: la transición de la educación al mercado laboral, la precariedad y el “emprendizaje”, o creación de nuevas empresas. Tal y como se puede observar en los Mapas Conceptuales A1, A2 y A3 del Apéndice, el trabajo fue desarrollado por los jóvenes que participaron en el seminario celebrado en Madrid el pasado mes de mayo de 2012. Nuestro análisis trata de reorganizar estas ideas y presentarlas de forma más fácilmente comprensible. En la Tabla 2 se resume esta información.

Tabla 2. Principales obstáculos que dificultan la transición de la educación al

mercado laboral, causando precariedad y desmotivando el espíritu empresarial, desde el punto de vista de los jóvenes europeos, mayo 2012.

Transición de la educación al

mercado laboral

Precariedad Emprendizaje

Estado/ Gobierno

Políticas

Falta de internacionalización del sistema educativo

El sistema educativo no proporciona las suficientes destrezas prácticas

Falta de oportunidades para obtener experiencia en el “mundo real” (el mercado de trabajo)

No existen suficientes vínculos entre las instituciones educativas, las empresas y el sistema productivo

Medidas del gobierno a favor de aquellos que buscan un primer empleo, discriminando a los que buscan un 2º,3º y 4º empleo

Trabajo “voluntario” [pro bono]

[Falta de] promoción de la creación de empresas, prestaciones sociales, cooperativas

Falta de educación de calidad sobre la creación de empresas

Page 37: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

36

Estado/ Gobierno

Servicios y prestaciones

Falta/mal funcionamiento de servicios de orientación profesional

Falta/mal funcionamiento de las oficinas de empleo

Falta de becas para seguir estudiando

Recortes de las prestaciones a las personas

Deterioro de la salud y la seguridad

Burocracia

Gastos enormes asociados a iniciar /gestionar un negocio

[Falta de] asistencia para iniciar/gestionar un negocio

[Falta de] financiación = préstamos, impuestos, subsidios

Legislación/ controles

Falta de controles legales contra el abuso [¿explotación?] de los jóvenes en las empresas

Inexistencia de derechos para los que se incorporan por primera vez al mercado de trabajo

Incentivos

Falta de incentivos para que las empresas contraten a personas jóvenes

Comunicación

Falta de información sobre derechos guerra de las medios contra los derechos laborales “antiguos”

Falta de información sobre cómo y por qué, y la forma de contratar a gente (legalmente)

Page 38: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

37

Empleadores/ empresas Emplea dores/ empresas

Abusos

Discriminación contra los jóvenes sin experiencia laboral previa

Mal uso y abuso de becas o subvenciones

Explotación de la situación laboral de personas subempleadas

Periodos de prueba más largos para los jóvenes

Trabajo en prácticas precario

Trabajo “voluntario” [pro bono]

Múltiples “mini”-trabajos o contratos a corto plazo

Trabajos con un salario bajo

Abuso de trabajadores “con ticket verde” (estatus independientes)

Inversión No inversión en formación

Comunicación Falta de información comprensible para los jóvenes

Jóvenes trabajado res

Abusos Mala utilización y abuso de becas y subvenciones

Apatía o inercia

Falta de participación de la juventud en ONGs

Page 39: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

38

Considerandos Inexistencia de incentivos para estudiar y trabajar [al mismo tiempo] esto significa que no se adquiere experiencia (limbo)

Necesidad de mayor educación + formación propia

Dificultades para reconciliar trabajo + estudios + vida personal

Precariedad = angustia

Fuente: Mapas Conceptuales A1, A2 y A3 en el Apéndice.

La primera conclusión que se puede deducir de la Tabla 2 es que cuando se analiza la transición del sistema educativo al mercado de trabajo, la precariedad laboral y el espíritu emprendedor en el Sur de Europa, los jóvenes tienden a criticar y presentar sus peticiones en relación con tres niveles diferentes: los dirigidos al Estado o gobierno, los dirigidos a las empresas o empleadores y, finalmente, los que tienen como objetivo a los jóvenes trabajadores. Las críticas y peticiones destinadas al Estado/gobierno se concentran en cinco aspectos diferentes. Primero, las políticas, como la internacionalización insuficiente del sistema educativo, la falta de experiencia práctica que se puede adquirir en instituciones educativas y la falta de promoción institucional del “emprendizaje”. En segundo lugar, los servicios y prestaciones, como el mal funcionamiento de la orientación profesional y oficinas de empleo, la reducción de prestaciones asociadas con el empleo y el deterioro de la sanidad pública y la seguridad, la falta de asistencia en la creación y gestión de empresas, y la existencia de procedimientos burocráticos desalentadores. Tercero, legislación y controles, como la inexistencia de controles frente a la explotación de los jóvenes, o la falta de legislación para proteger a los que se incorporan al mercado. Cuarto, incentivos, como los necesarios para fomentar que las empresas contraten trabajadores jóvenes. Y, finalmente, comunicación, relacionado con la falta de información sobre derechos y mejores prácticas para contratar jóvenes. En un segundo nivel, los jóvenes del Sur de Europa plantean críticas y exigencias dirigidas a empresas o empleadores. En este caso, se concentran en abusos, inversión y comunicación. En primer lugar, los jóvenes denuncian la discriminación de los que carecen de experiencia laboral previa, el mal uso y abuso de las becas, la existencia de periodos de prueba excesivamente largos para los jóvenes solicitantes, las prácticas en condiciones precarias, el trabajo pro bono, los contratos a corto plazo y

Page 40: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

39

los bajos salarios. También critican la falta de inversiones en la formación de jóvenes empleados. Finalmente, solicitan información clara sobre las prácticas de contratación. Finalmente, en un tercer nivel, los jóvenes reflexionan sobre las propias prácticas de los jóvenes. Reconocen abusos como el mal uso y abuso de concesión de becas, y la apatía o inercia que lleva a la falta de participación de los jóvenes en ONGs. A esta ligera autocrítica se añade, sin embargo, una serie de quejas, como las dificultades que implica reconciliar el trabajo y los estudios con la vida personal, la falta de incentivos para estudiar y trabajar al mismo tiempo, y la angustia derivada de los niveles cada vez más elevados de competitividad y precariedad laboral. Este análisis realizado desde una triple perspectiva, centrado en las críticas y exigencias dirigidas al Estado/gobierno, las empresas/empleadores y los jóvenes trabajadores se refleja en el Mapa Conceptual 9. Este mapa fue elaborado por los participantes en el Seminario celebrado en Madrid a finales de mayo de 2012; muestra la percepción de los jóvenes sobre los principales actores involucrados en el proceso de poner en práctica soluciones al desempleo juvenil y a la precariedad laboral en Europa. En la parte superior del mapa podemos ver una nube que representa al “mercado”, con un rayo que sale de ella y cae sobre la nube de “políticas”. Unidos a esta segunda nube están los “agentes sociales”, es decir, los sindicatos, las organizaciones empresariales y las autoridades europeas en el ámbito nacional, regional y local. Ambos están influenciados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), un órgano consultivo de Naciones Unidas. A la izquierda de los “agentes sociales” podemos encontrar a las organizaciones de jóvenes y a los ciudadanos no organizados, todos ellos conectados por vínculos. Finalmente, la “educación” une a las organizaciones de jóvenes, los agentes sociales y las autoridades.

Page 41: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

40

Mapa Conceptual 9. Principales actores involucrados en el proceso de poner en

práctica soluciones para el desempleo juvenil y la precariedad laboral, según la descripción de los jóvenes europeos, mayo de 2012

Fuente: Fotografía tomada durante el Seminario “Empleo Juvenil en Europa. Una Perspectiva desde el Sur, una Solución Europea”, organizado por el Consejo de Juventud de España celebrado del 17-21 de mayo de 2012. El cartel fue elaborado por los jóvenes europeos. Se centra en los actores a los que se hace referencia en los recuadros de los Mapas Conceptuales 2 a 8.

Page 42: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

41

10. COMENTARIOS FINALES En las apartados precedentes hemos presentado los datos e interpretaciones que constituyen el inicio para hacer frente a la compleja situación en la que actualmente está inmersa la relación entre juventud y trabajo. Los datos ponen de manifiesto que la existencia de elementos comunes compartidos por los países del Sur de Europa a este respecto no impide que existan profundas diferencias entre ellos. Los procesos económicos y las decisiones políticas han erosionado las condiciones de trabajo de los jóvenes en todas partes. Sin embargo, los mecanismos de erosión y su impacto cuantitativo y cualitativo han sido muy diferentes. Las principales causas de estas divergencias entre países están relacionadas con la oferta y demanda laboral, y la normativa específica que constituye el marco del mercado laboral y de los procesos laborales en cada país. Hemos tratado los mecanismos específicos de cada país a través de entrevistas a los jóvenes que participaron en el Seminario “Empleo Juvenil en Europa. Una Perspectiva desde el Sur, una Solución Europea”, organizado por el Consejo de la Juventud de España a finales de mayo de 2012 en Madrid. Las entrevistas nos han proporcionado una imagen de primera mano de los diferentes retos a los que la juventud del Sur de Europa se tiene que enfrentar; hemos complementado esta información con material visual recopilado durante nuestra visita a los talleres del seminario. Tal y como hemos puesto de manifiesto, el diagnóstico ofrecido por estos jóvenes es desasosegante. Sin embargo, el seminario tenía el propósito de ayudar a los jóvenes con unas reflexiones que permiten dar un paso hacia delante. Durante las conversaciones y discusiones, los jóvenes exploraron posibles soluciones y alternativas generales que se presentarán a las partes interesadas y agentes encargados de poner distintas medidas en práctica. La diversidad de experiencias y trayectorias nacionales se han centrado sobre las ventajas y desventajas asociadas a los distintos caminos emprendidos y a emprender. Se han identificado fallos y situaciones inadecuadas, pero también unas cuantas buenas prácticas. El Consejo de la Juventud de España y los participantes en el seminario esperan que las conclusiones sacadas del mismo fomenten debates adicionales e influyan en los responsables de tomar decisiones de toda Europa para el desarrollo de nuevas propuestas, con el objeto de hacer frente a la crítica situación del empleo entre la juventud europea.

Page 43: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

42

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS COMPLEMENTARIAS

Alonso, L. E., (2007), La crisis de la ciudadanía laboral, Barcelona: Anthropos. Alonso, L. E., (2008) “Jóvenes: precariedad laboral, precariedad de vida”, en Gaceta sindical: reflexión y debate, 10, pp. 67-84. Barbier, J. C., (2004), “A comparative Analysis of employment precariousness´ in Europe”, presentation to the Seminar «Learning from Employment and Welfare Policies in Europe» [Paris, March 15, (2004)]. Bauman, Z., (2005), Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias, Barcelona: Paidós, Beck, U., (2000), Un nuevo mundo feliz. La precarización del trabajo en la era de la globalización, Barcelona: Paidós. Bilbao, A., (1998), “El trabajador precario”, en Arxius de Sociología, 2, pp. 39-56. Bilbao, A., Cano, E., y Standing, G., (2000), Precariedad laboral, flexibilidad y desregulación, Valencia: Germania. Casal, J., García, M., Merino, R., y Quesada, M., (2006), “Cambios en las modalidades de transición en los países de capitalismo informal”, en Papers, Revista de Sociología, 79, pp. 195-233. Castel, R., (2004), La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado, Buenos Aires: Paidós. Cavia, B., y Martínez, M., (2012), “La construction de l' «objet précaire»: la recherche autour de la précarité dans la littérature sociologique espagnole”, en Fortino, S., Tejerina, B., Cavia, B., y Calderón, J., (Eds.) Crise sociale et précarité. Travail, modes de vie et résistances en France et en Espagne, Nîmes: Champ social éditions, pp. 42-53 [Traducción española en Tirnat lo Blanch, Valencia, 2013. Consejo de la Juventud de España. (2010), Objovem III Trimestre de 2010. Madrid: Consejo de la Juventud de España. Consejo de la Juventud de España. (2011), Objovem IV Trimestre de 2010. Madrid: Consejo de la Juventud de España. Crespo, E., Prieto, C. y Serrano, A., (2009), Trabajo, subjetividad y ciudadanía: paradojas del empleo en una sociedad en transformación, Madrid: CIS-UCM. Furlong, A., y Cartmel, F., (2007), Young people and social change, New York: Mc.Graw Hill. Galland, O., (2002), Sociologie de la jeunesse, París: Armand Colin. García Aller, M., (2006), La generación precaria, Madrid: Espejo de Tinta.

Page 44: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

43

Gentile, A., (2006), Una precaria transición a la edad adulta: inestabilidad laboral y límites del régimen familista del Estado del Bienestar [Versión Electrónica]. Extraído, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2045591 Jiménez, B., Martín, Á., Navarrete, J., Pinta, P., Soler, R., y Tapia, Á., (2008), La emancipación precaria: transiciones juveniles a la vida adulta en España a comienzos del siglo XXI, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Le Blanc, G., (2007), Vidas ordinarias, vidas precarias, Buenos Aires: Nueva Visión. Moreno, L., (2000), Ciudadanos precarios. La «última red» de protección social, Madrid: Ariel. Pérez-Agote, A., Tejerina, B., Cavia, B., y Santamaría, E., (2001), La inserción laboral de los jóvenes en Bizkaia, Bilbao: BBK Gazte Lanbidean Fundazioa. Pérez-Agote, A., Tejerina, B., y Santamaría, E., (2005), Transformaciones y tendencias de la cultura del trabajo en Bizkaia. Enfoque cuantitativo, Bilbao: Gazte Lanbidean-BBK Fundazioa. Pérez-Agote, A., y Santamaría, E., (2008), Emancipación y precariedad en la juventud vasca. Entre la anomia funcional y el cambio cultural, Bilbao: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Prieto, C., (Ed.), (2007), Trabajo, género y tiempo social, Madrid: Hacer editorial/ Universidad Complutense de Madrid. Prieto, C., Ramos, R., y Callejo, M. J., (2008), Nuevos tiempos del trabajo: entre la flexibilidad competitiva de las empresas y las relaciones de género, Madrid: CIS. Santamaría, E., (2009), Trayectorias laborales en los márgenes del empleo: experiencias de precariedad en los procesos de construcción identitaria, Tesis doctoral inédita. Disponible en TESEO: https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=844974 Santamaría, E., (2010), “‘Buscarse la vida’: trayectorias y experiencias de precariedad en el acceso al empleo de las personas jóvenes”, en Revista de Estudios de Juventud, nº 89, pp.101-123. Sennett, R., (2000), La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo, Barcelona: Anagrama. Supiot, A., (1999), Au delà de l’emploir, rapport pour la Commission Européenne, París: Flammarion. Tejerina, B., (2010), La sociedad imaginada. Movimientos sociales y cambio cultural en España, Madrid: Trotta. Tejerina, B., y Seguel, A. G., (2012), “Précarité et action collective dans la mobilisation altermondialiste. Réinterprétation et resignification de la vie en précaire”, pp. 263-281, en Fortino S., Tejerina, B., Cavia, B., y Calderón, J., (Eds.)

Page 45: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

44

Crise sociale et précarités. Travail, modes de vie et résistances en France et en Espagne, Nîmes: Champ social éditions. Tejerina, B., et al. (2012), Precariedad vital y juventud vasca. Condiciones sociales y estrategías biográficas para llevar una vida normal, Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. VV. AA., (2003), Tiempos, trabajos y flexibilidad: una cuestión de género, Madrid: Instituto de la Mujer, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Page 46: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

45

12. APÉNDICE

Tabla A1. Definición de variables y categorías relacionadas con el empleo

Variable Categoría Definiciones conceptuales y operativas

Actividad económica

Población Activa La población económicamente activa incluye personas con empleo y personas sin empleo que desean trabajar

Inactiva Las personas inactivas son las que no se pueden clasificar ni como empleadas ni como desempleadas

Empleo Personas empleadas

Las personas empleadas son las personas:

Mayores de 15 años de edad (y por encima de16 en ES, RU y SE (1995-2001); de 15-74 años en DK, EE, HU, LV, FI y SE (desde 2001 en adelante); 16-74 en IS y NO),

Que durante la semana de referencia desempeñaban un trabajo, incluso aunque fuera solamente durante una hora a la semana a cambio de un salario, beneficio o ganancia familiar,

Que no estaban en el trabajo pero tenían un empleo o negocio del que estaban temporalmente ausentes, por ejemplo, enfermedad, vacaciones, conflicto laboral, actividad educativa o de formación.

Personas desempleadas

Las personas desempleadas son personas:

Con edades comprendidas entre los15-74 (en ES, SE (1995-2000), UK, IS y NO: 16-74),

Que estaban sin trabajo durante la semana de referencia, pero en ese momento disponibles para trabajar,

Que habían estado buscando trabajo activamente durante las últimas cuatro semanas o que ya habían encontrado un trabajo para empezar en los siguientes tres meses.

Categoría profesional

Empleados

Los empleados se definen como personas que trabajan para un empleador público o privado y que reciben una compensación en la forma de sueldos, salarios, honorarios, bonificaciones, pago por resultados o pagos en especie; los miembros no obligatorios de las fuerzas armadas también están incluidos.

Personas autoempleadas

Las personas autoempleadas que no dan empleo a terceros se definen como personas que trabajan en su propio negocio de servicios profesionales, práctica profesional o explotación agrícola con el objeto de conseguir unos beneficios, y que no dan empleo a nadie más.

Empleadores

Los empleadores que dan empleo a uno o más empleados se definen como las personas que trabajan en sus propios negocios, práctica profesional o explotación agrícola con el objeto de obtener un beneficio, y que dan empleo al menos a otra persona.

Empleados con contratos indefinidos o temporales

En la mayoría de los Estados miembros, la mayor parte de los trabajos se basan en contratos de trabajo por escrito. En algunos países, sin embargo, solo se celebran contratos de este tipo en casos específicos (por ejemplo: para trabajos en el sector público, aprendices u otros trabajadores en prácticas de una empresa). Dadas estas discrepancias institucionales, los conceptos de 'trabajo temporal' y 'contrato de trabajo de duración limitada' (o 'empleo permanente' y 'contrato de trabajo de duración indefinida') describen situaciones que, en distintos contextos institucionales, se pueden considerar similares. Los empleados con un empleo/contrato de duración limitada son empleados cuyo trabajo principal terminará, bien después de un

Page 47: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

46

periodo fijado por adelantado o después de un periodo no determinado pero, sin embargo, definido por criterios objetivos, como la ejecución de un encargo, obra, servicio o el periodo de ausencia de un empleado al que se va a sustituir temporalmente. De forma resumida, 'contrato indefinido' = 'empleo indefinido/trabajo' = 'contrato de trabajo de duración ilimitada'; y 'contrato temporal' = 'empleo temporal/trabajo = 'contrato de trabajo de duración limitada'. Los siguientes pertenecen a estas categorías: personas con trabajo estacional, personas contratadas por una agencia o intercambio laboral a favor de un tercero para desarrollar una función específica (a no ser que exista un contrato de trabajo escrito de duración indefinida con la agencia o intercambio laboral), y personas con contratos específicos de formación.

Permanencia en el puesto

Duración total del contrato temporal

Esto se refiere al tiempo total ya transcurrido más el tiempo que queda hasta el final del contrato. En el caso de nuestros datos, hemos incluido las siguientes variables: empleados con contratos temporales de duración inferior a un año. El porcentaje de empleados con contratos temporales de uno o más años se debería calcular restando los correspondientes a “Empleados con contratos temporales de menos de un año' a 'Empleados con contratos temporales'.

Duración de la situación de desempleo

La duración de la situación de desempleo se define como la duración del tiempo dedicado a la búsqueda de un trabajo, o la duración del periodo desde que se tuvo el último trabajo (en el caso de que este periodo sea más corto que el periodo de búsqueda de un trabajo). En el caso de nuestros datos, hemos incluido las siguientes variables para el grupo de edad de 15 a 34 años, correspondientes al año 2010:

Duración de la situación de desempleo inferior a 6 meses

Duración de la situación de desempleo de 6 a 11 meses

Duración de la situación de desempleo de 1 año o más. No se incluyó al final la variable tiempo de desempleo para jóvenes en esa franja de edad ya que según el informe no estaban disponibles.

También se han incluido las siguientes variables para el grupo de edad de 15 a 39 años, correspondiente al cuarto trimestre del año 2011:

Duración de la situación de desempleo inferior a 11 meses

Duración de la situación de desempleo de 12 a 23 meses

Duración de la situación de desempleo durante 24 meses o más

Emancipación Población emancipada

Las personas emancipadas están definidas como los jóvenes (grupos de edad entre 18-24 y 25-34 años) que no viven con sus padres.

Nivel de formación

Alumnos y estudiantes

Los estudiantes son aquellos que están matriculados o acuden a clases en los seis niveles de educación tal y como están definidos por la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE, 1997): Nivel 0 – Educación preescolar Nivel 1 – Ecuación primaria o educación de primera etapa o básica Nivel 2 – Secundaria inferior o segunda etapa de educación básica Nivel 3 - (Superior) educación secundaria Nivel 4 – Educación postsecundaria no terciaria Nivel 5 – Primera etapa de educación terciaria Nivel 6 – Segunda etapa de educación terciaria

Nota: La definición de todas las variables relacionadas con el mercado laboral procede de EUROSTAT. Fuente: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/employment_unemployment_lfs/methodology/definitions , visto el 15 de mayo de 2012.

Page 48: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

47

Tabla A2. Lista de participantes en el seminario “Empleo Joven en Europa. Un enfoque meridional, una solución Europea” (Madrid, 17-21 de mayo de 2012)

Organización Año de

nacimiento Género Nacionalidad

1 AEGEE, Association des Etats Généraux des Etudiants de l’Europe

1989 Hombre Española

2 CC.OO., Comisiones Obreras, Departamento de juventud

1980 Hombre Española

3 Surgente UGT, asociación juvenil promovida por la Unión General de Trabajadores en España (UGT, Unión General de Trabajadores) en Andalucía

1982 Mujer Española

4 Consejo de la Juventud de España 1981 Hombre Española

5 Surgente (véase arriba) 1989 Mujer Española

6 Surgente (véase arriba) 1988 Hombre Española

7 Consejo de la Juventud de España 1984 Hombre Española

8 Consell Nacional de la Joventud de Catalunya 1987 Mujer Española

9 Red de Jóvenes de Croacia (Mreža mladih Hrvatske) 1990 Hombre Croata

10 Red de Jóvenes de Croacia (Mreža mladih Hrvatske) 1986 Mujer Croata

11 Confederaciónde Trabajadores de Chipre (SEK, Synomospondia Ergazomenon Kyprou), Departamento de Juventud

1981 Hombre Chipriota

12 Consejo de la Juventud de Chipre (CYC, Kibris Genclik Konseyi)

1980 Hombre Chipriota

13 Arteca Onlus, Asociación para la Cooperación y Desarrollo Educativo (Associazione per la cooperazione e lo sviluppo educativo)

1982 Hombre Italiana

14 Sindicato de Trabajadores de Malta (UHM, Union Haddiema Maghqudin), Youths Committee

1980 Hombre Maltesa

15 Refalo Centro para Estudios Complementarios (educación y nivel post-secundario)

1971 Mujer

Maltesa

16 Consejo Portugués de la Juventud (CNJ, Conselho Nacional de Juventude de Portugal)

1984 Hombre Portuguesa

17 Organización Global Coordinadora de Jóvenes de Serbia (KOMS, Krovna organizacija mladih Srbije)

1987 Hombre Serbia

18 Organización Global Coordinadora de Jóvenes de Serbia (KOMS, Krovna organizacija mladih Srbije)

1986 Mujer Serbia

19 Consejo de la Juventud de la Comunidad Francesa de Bélgica (Conseil de la Jeunesse)

1985 Hombre Belga

20 Confederación Europea de Empresas Jóvenes (JADE)

1986 Hombre Francesa

21 Confederación Europea de Sindicatos (ETUC), Comité de la Juventud

Hombre Francesa

22 Foro Europeo de la Juventud (YFJ,Youth Forum Jeunesse)

Hombre Irlandesa

Page 49: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

48

Tabla A3. Población joven (grupo de edad 15-34) por género, cuarto trimestre de

2011

Total Hombres Mujeres

Diferencias con UE27

total

Diferencia entre

hombres y mujeres

UE 27 25,13% 26,09% 24,21% 1,88%

Bélgica 24,88% 25,52% 24,27% -0,25% 1,25%

Chipre 29,02% 28,31% 29,71% 3,89% -1,40%

Croacia 22,26% 25,20% 19,55% -2,87% 5,65%

Eslovenia 25,37% 26,75% 24,02% 0,24% 2,73%

España 25,08% 25,92% 24,27% -0,05% 1,65%

Francia 24,45% 25,15% 23,79% -0,68% 1,36%

Grecia 23,74% 24,59% 22,92% -1,39% 1,67%

Italia 22,29% 23,26% 21,38% -2,84% 1,88%

Malta 28,54% 29,80% 27,30% 3,41% 2,50%

Portugal 24,93% 26,22% 23,71% -0,20% 2,51%

Tabla A4. Estudiantes de todos los niveles (grupo de edad 15-34) por género,

diferencias porcentuales en relación con la UE 27, 2010

Total Hombres Mujeres

Diferencias con UE27

total

Diferencia entre

hombres y mujeres

UE27 36,49% 35,28% 37,72% -2,45%

Bélgica 35,41% 34,46% 36,38% -1,07% -1,92%

Chipre 28,82% 28,83% 28,82% -7,66% 0,01%

Eslovenia 51,63% 48,19% 55,32% 15,14% -7,13%

España 34,24% 33,72% 34,78% -2,24% -1,06%

Francia 36,57% 36,26% 36,87% 0,08% -0,61%

Grecia 32,04% 30,91% 33,18% -4,45% -2,27%

Italia 36,19% 34,26% 38,15% -0,29% -3,89%

Malta 30,63% 28,87% 32,51% -5,86% -3,64%

Portugal 38,32% 37,19% 39,50% 1,83% -2,30%

Page 50: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

49

Tabla A5. Población joven emancipada (grupo de edad de 18-24) por género,

2008

Total Hombres Mujeres

Diferencias con UE27

total

Diferencia entre

hombres y mujeres

EU 27 23,65% 18,50% 29,00% -10,50%

Bélgica 20,89% 13,80% 28,10% -2,75% -14,30%

Chipre 10,19% 5,70% 14,60% -13,46% -8,90%

Eslovenia 5,20% 3,30% 7,20% -18,45% -3,90%

España 13,66% 12,20% 15,20% -9,98% -3,00%

Francia 38,17% 34,10% 42,30% 14,52% -8,20%

Grecia 23,61% 15,60% 32,30% -0,04% -16,70%

Italia 12,74% 8,20% 17,50% -10,90% -9,30%

Malta 5,28% 3,30% 7,40% -18,36% -4,10%

Portugal 12,71% 8,40% 17,20% -10,94% -8,80%

Tabla A6. Población joven emancipada (grupo de edad 25-34) por género, 2008

Total Hombres Mujeres

Diferencias con UE27

total

Diferencia entre

hombres y mujeres

UE 27 74,12% 68,00% 80,40% -12,40%

Bélgica 86,07% 81,20% 91,00% 11,95% -9,80%

Chipre 69,30% 57,70% 80,90% -4,83% -23,20%

Francia 89,52% 87,00% 92,00% 15,40% -5,00%

Grecia 53,82% 44,30% 64,10% -20,30% -19,80%

Italia 59,73% 52,30% 67,30% -14,39% -15,00%

Malta 57,87% 51,50% 64,70% -16,25% -13,20%

Portugal 58,69% 52,40% 65,10% -15,43% -12,70%

Eslovenia 50,46% 39,70% 62,00% -23,66% -22,30%

España 64,35% 58,90% 70,20% -9,77% -11,30%

Page 51: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

50

Tabla A7. Población joven activa (grupo de edad 15-34), por género, cuarto trimestre de 2011

Total Hombres Mujeres

Diferencias con UE27

total

Diferencia entre

hombres y mujeres

EU 27 65,02% 69,83% 60,07% 9,76%

Bélgica 60,41% 63,94% 56,85% -4,61% 7,09%

Croacia 52,86% 56,76% 48,22% -12,16% 8,54%

Chipre 67,72% 71,64% 64,00% 2,70% 7,64%

Francia 62,72% 67,26% 58,22% -2,30% 9,04%

Grecia 62,58% 67,48% 57,47% -2,44% 10,01%

Italia 53,92% 60,27% 47,40% -11,10% 12,87%

Malta 69,34% 76,33% 61,63% 4,32% 14,70%

Portugal 68,53% 70,16% 66,84% 3,51% 3,32%

Eslovenia 67,41% 69,81% 64,79% 2,39% 5,02%

España 68,53% 71,52% 65,43% 3,51% 6,09%

Tabla A8. Población joven inactiva (grupo de edad 15-34), por género, cuarto

trimestre de 2011

Total Hombres Mujeres

Diferencias con UE27

total

Diferencia entre

hombres y mujeres

UE 27 34,98% 30,17% 39,92% -9,75%

Bélgica 39,59% 36,06% 43,15% 4,61% -7,09%

Croacia 47,13% 43,24% 51,78% 12,15% -8,54%

Chipre 32,24% 28,27% 36,00% -2,74% -7,73%

Francia 37,27% 32,74% 41,78% 2,29% -9,04%

Grecia 37,42% 32,51% 42,53% 2,44% -10,02%

Italia 46,08% 39,73% 52,60% 11,10% -12,87%

Malta 30,66% 21,26% 38,02% -4,32% -16,76%

Portugal 31,47% 29,84% 33,16% -3,51% -3,32%

Eslovenia 32,57% 30,19% 35,17% -2,41% -4,98%

España 31,47% 28,48% 34,57% -3,51% -6,09%

Page 52: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

51

Tabla A9. Población joven empleada (trabajando) (grupo de edad 15-34), por género, cuarto trimestre de 2011

Total Hombres Mujeres

Diferencias con UE27

total

Diferencia entre

hombres y mujeres

UE 27 85,33% 85,35% 85,31% 0,04%

Bélgica 88,65% 88,52% 88,79% 3,32% -0,27%

Croacia 74,24% 74,88% 73,29% -11,09% 1,59%

Chipre 86,34% 85,09% 87,65% 1,01% -2,56%

Francia 85,17% 85,19% 85,14% -0,16% 0,05%

Grecia 67,42% 71,57% 62,36% -17,91% 9,21%

Italia 82,24% 83,72% 80,31% -3,09% 3,41%

Malta 91,69% 91,14% 92,68% 6,36% -1,54%

Portugal 79,46% 80,32% 78,54% -5,87% 1,78%

Eslovenia 86,32% 87,66% 84,76% 0,99% 2,90%

España 69,39% 68,63% 70,25% -15,94% -1,62%

Tabla A10. Jóvenes empleados (grupo de edad 15-34), por género, cuarto

trimestre de 2011

Total Hombres Mujeres

Diferencias con UE27

total

Diferencia entre

hombres y mujeres

UE 27 89,78% 87,68% 92,27% -4,59%

Bélgica 91,41% 89,18% 93,94% 1,63% -4,76%

Croacia 89,16% 88,63% 88,46% -0,62% 0,17%

Chipre 91,94% 90,03% 93,87% 2,16% -3,84%

Francia 93,81% 92,29% 95,56% 4,03% -3,27%

Grecia 73,54% 69,15% 79,68% -16,24% -10,53%

Italia 81,27% 78,66% 84,82% -8,51% -6,16%

Malta 93,04% 90,74% 95,74% 3,26% -5,00%

Portugal 133,63% 130,16% 137,45% 43,85% -7,29%

Eslovenia 88,98% 86,94% 91,37% -0,80% -4,43%

España 90,48% 88,45% 92,72% 0,70% -4,27%

Nota: Los datos de Portugal revelan algún tipo de error en la base de datos.

Page 53: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

52

Tabla A11. Población joven autoempleada (grupo de edad 15-34), por género,

cuarto trimestre de 2011

Total Hombres Mujeres

Diferencias con UE27

total

Diferencia entre

hombres y mujeres

UE 27 6,75% 8,26% 4,96% 3,30%

Bélgica 6,24% 7,54% 4,77% -0,51% 2,77%

Croacia 6,88% 6,12% 0,00% 0,13% 6,12%

Chipre 5,17% 5,74% 4,59% -1,58% 1,15%

Francia 3,98% 4,88% 2,94% -2,77% 1,94%

Grecia 14,74% 17,41% 10,96% 7,99% 6,45%

Italia 13,85% 15,33% 11,82% 7,10% 3,51%

Malta 2,23% 0,00% 0,00% -4,52% 0,00%

Portugal 8,47% 9,98% 6,79% 1,72% 3,19%

Eslovenia 5,61% 6,98% 3,80% -1,14% 3,18%

España 6,61% 7,94% 5,14% -0,14% 2,80%

Tabla A12. Jóvenes empleados (grupo de edad 15-34), por género, 2010

Total Hombres Mujeres

UE 27 88,08% 85,59% 91,09%

Bélgica 91,33% 89,89% 92,96%

Chipre 75,47% 80,50% 70,38%

Francia 94,18% 92,90% 95,63%

Grecia 73,97% 69,72% 80,09%

Italia 80,23% 77,87% 83,49%

Malta 92,38% 89,35% 96,56%

Portugal 91,00% 88,59% 93,89%

Eslovenia 88,25% 85,62% 91,33%

España 89,67% 87,63% 91,91%

Page 54: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

53

Tabla A13. Empleados jóvenes (grupo de edad 15-34) con contratos indefinidos,

por género, 2010

Total Hombres Mujeres

Diferencias con UE27

total

Diferencia entre

hombres y mujeres

UE 27 75,80% 77,07% 74,36% 2,71%

Bélgica 84,28% 86,10% 82,29% 8,48% 3,81%

Chipre 1,34% 1,56% 1,09% -74,46% 0,47%

Francia 70,28% 71,17% 69,29% -5,52% 1,88%

Grecia 81,12% 82,74% 79,10% 5,32% 3,64%

Italia 74,28% 76,60% 71,30% -1,52% 5,30%

Malta 91,64% 92,24% 90,89% 15,84% 1,35%

Portugal 58,89% 61,07% 56,43% -16,91% 4,64%

Eslovenia 62,15% 66,20% 57,69% -13,65% 8,51%

España 61,39% 61,71% 61,06% -14,41% 0,65%

Fuente: Eurostat microdatos anuales para 2010.

Nota: Los datos de Chipre revelan algún tipo de error en la base de datos.

Tabla A14. Jóvenes Empleados (grupo de edad 15-34) con contratos temporales, por género, 2010

Total Hombres Mujeres

Diferencias con UE27

total

Diferencia entre

hombres y mujeres

UE 27 24,20% 22,93% 25,64% -2,71%

Bélgica 15,72% 13,90% 17,71% -8,48% -3,81%

Chipre 98,66% 98,44% 98,91% 74,46% -0,47%

Francia 29,72% 28,83% 30,71% 5,52% -1,88%

Grecia 18,88% 17,26% 20,90% -5,32% -3,64%

Italia 25,72% 23,40% 28,70% 1,52% -5,30%

Malta 8,36% 7,76% 9,11% -15,84% -1,35%

Portugal 41,11% 38,93% 43,57% 16,91% -4,64%

Eslovenia 37,85% 33,80% 42,31% 13,65% -8,51%

España 38,61% 38,29% 38,94% 14,41% -0,65%

Fuente: Microdatos anuales de Eurostat para 2010.

Nota: Los datos de Chipre revelan algún tipo de error en la base de datos.

Page 55: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

54

Tabla A15. Jóvenes empleados (grupo de edad 15-34) con contratos temporales

con una renovación inferior a un año, por género, 2010

Total Hombres Mujeres

Diferencias con UE27

total

Diferencia entre

hombres y mujeres

UE 27 14,56% 13,47% 15,80% -2,33%

Bélgica 12,68% 11,17% 14,33% -1,88% -3,16%

Chipre 21,29% 12,36% 31,63% 6,73% -19,27%

Francia 19,70% 17,89% 21,70% 5,14% -3,81%

Grecia 12,40% 11,75% 13,20% -2,16% -1,45%

Italia 16,12% 13,72% 19,20% 1,56% -5,48%

Malta 5,37% 5,22% 5,56% -9,19% -0,34%

Portugal 23,54% 20,97% 26,45% 8,98% -5,48%

Eslovenia 30,73% 27,40% 34,40% 16,17% -7,00%

España 31,50% 30,57% 32,47% 16,94% -1,90%

Fuente: Microdatos anuales de Eurostat para 2010. Nota: Los datos de Chipre revelan algún tipo de error en la base de datos.

Tabla A16. Población joven desempleada (grupo de edad 15-34), por género.

Cuarto trimestre 2011

Total Hombres Mujeres

Diferencias con UE27

total

Diferencia entre

hombres y mujeres

UE 27 14,67% 14,63% 14,69% -0,06%

Bélgica 11,35% 11,48% 11,20% -3,32% 0,28%

Croacia 25,78% 25,12% 26,62% 11,11% -1,50%

Chipre 13,66% 15,17% 12,21% -1,01% 2,96%

Francia 14,83% 14,81% 14,86% 0,16% -0,05%

Grecia 32,58% 28,45% 37,64% 17,91% -9,19%

Italia 17,76% 16,29% 19,69% 3,09% -3,40%

Malta 6,63% 5,27% 4,23% -8,04% 1,04%

Portugal 20,53% 19,68% 21,46% 5,86% -1,78%

Eslovenia 13,68% 12,34% 15,24% -0,99% -2,90%

España 30,61% 31,37% 29,75% 15,94% 1,62%

Page 56: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

55

Tabla A17. Población joven desempleada (grupo de edad 15-39), por género,

cuarto trimestre de 2011

Total Males Females

UE 27 13,05% 12,88% 13,26%

Bélgica 9,89% 9,96% 9,82%

Croacia 22,56% 21,60% 23,86%

Chipre 12,08% 13,38% 10,68%

Francia 12,84% 12,59% 13,13%

Grecia 28,10% 24,27% 32,89%

Italia 14,45% 13,04% 16,32%

Malta 7,55% 8,05% 6,84%

Portugal 17,98% 17,36% 18,66%

Eslovenia 11,48% 10,50% 12,61%

España 27,52% 27,59% 27,45%

Tabla A18. Población joven desempleada (grupo de edad 15-39) durante 11 meses

o menos, por género, cuarto trimestre de 2011

Total Hombres Mujeres

Diferencias con UE27

total

Diferencia entre

hombres y mujeres

UE 27 61,26% 60,22% 62,45% -2,23%

Bélgica 59,02% 59,51% 58,45% -2,24% 1,06%

Croacia 42,65% 39,41% -18,61%

Chipre 76,83% 74,47% 80,00% 15,57%

Francia 64,06% 64,09% 64,01% 2,80% 0,07%

Grecia 47,65% 50,94% 44,59% -13,60% 6,35%

Italia 48,81% 49,31% 48,29% -12,44% 1,02%

Portugal 61,75% 60,78% 62,69% 0,50% -1,91%

Eslovenia 60,17% 57,30% #VALUE! -1,08%

España 61,62% 61,08% 62,24% 0,36% -1,15%

Nota: Los datos sobre mujeres en Eslovenia revelan algún tipo de error en la base de datos.

Page 57: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

56

Tabla A19. Población joven desempleada (grupo de edad 15-39) durante 12-23 meses, por género, cuarto trimestre de 2011

Total Hombres Mujeres

Diferencias con UE27

total

Diferencia entre

hombres y mujeres

UE 27 19,73% 19,86% 19,57% 0,29%

Bélgica 17,47% 16,80% 18,24% -2,26% -1,44%

Croacia 24,24% 28,94% 4,52%

Chipre 17,48% 19,15% -2,25%

Francia 20,22% 19,81% 20,69% 0,49% -0,89%

Grecia 28,21% 27,54% 28,81% 8,48% -1,27%

Italia 20,73% 20,44% 21,02% 1,00% -0,57%

Portugal 17,83% 18,16% 17,45% -1,90% 0,71%

Eslovenia 21,91% 22,06% #VALUE! 2,18%

España 21,66% 22,14% 21,12% 1,93% 1,01%

Nota: Los datos sobre mujeres en Eslovenia revelan algún tipo de error en la base de datos.

Tabla A20. Población joven desempleada (grupo de edad 15-39) durante 24 meses

o más, por género, cuarto trimestre de 2011

Total Hombres Mujeres

Diferencias con UE27

total

Diferencia entre

hombres y mujeres

UE 27 18,36% 19,22% 17,36% 1,86%

Bélgica 23,51% 23,69% 23,21% 5,16% 0,48%

Croacia 33,04% 31,65% 34,81% 14,69% -3,16%

Francia 14,78% 15,35% 14,16% -3,58% 1,19%

Grecia 23,40% 20,58% 26,00% 5,04% -5,42%

Italia 28,32% 27,79% 28,87% 9,97% -1,07%

Portugal 20,44% 21,10% 19,78% 2,08% 1,32%

Eslovenia 17,91% 19,93% 15,65% -0,44% 4,28%

España 16,72% 16,78% 16,64% -1,64% 0,14%

Page 58: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

57

Mapa Conceptual A1. Principales problemas que afectan la transición de la educación al trabajo, tal y como los describen los jóvenes europeos, mayo de 2012

Fuente: Fotografía tomada durante el seminario “Empleo Juvenil en Europa. Un planteamiento desde el sur, una solución europea”, organizada por el Consejo de la Juventud de España en Madrid, mayo 17-21, 2012. El cartel fue elaborado por jóvenes europeos. Es un resumen de los carteles incluidos en los Mapas Conceptuales 2 a 8.

Transición • No existen vínculos suficientes entre las instituciones educativas, las empresas y el sistema productivo • Falta de becas • Mala utilización y abuso de becas (por personas físicas y empresas) • Insuficientes aptitudes prácticas proporcionadas por el sistema educativo para el mundo laboral • Reconciliar trabajo + estudios + vida personal • Necesidad de educación + formación propia más competencia • Falta de participación de los jóvenes en ONGs • Falta de reconocimiento de la educación no formal por parte de los empleadores • Empleadores + educación distintas ondas • Falta de internacionalización (no de forma impuesta, pero debería ser una opción) • Falta de orientación profesional / prácticas / políticas • Falta de incentivos para que las empresas contraten jóvenes • Empleadores que no contratan a jóvenes sin experiencia laboral previa • Falta de controles legales frente a la posibilidad de abuso (¿explotación?) de los jóvenes en las

empresas • Falta/mal funcionamiento de oficinas de empleo y servicios de orientación de empleo • Falta de credibilidad de los jóvenes que se incorporan al mercado laboral • No todo el mundo tiene las mismas oportunidades para recibir educación + formación • Falta de inversión en formación por las empresas, organizaciones • Falta de posibilidades para experimentar “el mundo real” (conocimientos de los jóvenes sobre el

mercado laboral) • Falta de estandarización de servicios de orientación profesional/organismo regulador • ¿A qué edad debería empezar la “educación sobre empleo/trabajo”?

• El mercado laboral no proporciona información comprehensiva para jóvenes

Page 59: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

58

Mapa Conceptual A2. Principales problemas que provocan precariedad en el

mercado laboral juvenil, tal y como los describen los jóvenes europeos, mayo de 2012

Fuente: Fotografía tomada durante el seminario “Empleo Juvenil en Europa. Una perspectiva del sur, una solución europea”, organizada por el Consejo de la Juventud de España en Madrid, mayo 17-21, 2012. El cartel fue elaborado por jóvenes europeos. Es un resumen de los carteles incluidos en los Mapas Conceptuales 2 a 8.

Precariedad • Abuso de trabajadores de “ticket verde”

(estatus independente) • Retirar las prestaciones a la gente • Más contratos a corto plazo • Períodos de prueba más largos para la

juventud • Inexistencia de derechos para quienes se

incorporan al mercado laboral • Precariedad = Angustia • Las medidas del gobierno para apoyar el

primer empleo discriminan a quienes buscan el 2º, 3º o 4º empleo

• Inexistencia de incentivos para estudiar y trabajar [al mismo tiempo] esto significa que no se consigue experiencia (limbo)

• Trabajo “voluntario” [ad honorem] • Contratos en prácticas precarios • Múltiples trabajos “mini” • Trabajos con bajos salarios • Gente sub-empleada explotación de la

situación del mercado laboral • Falta de información acerca de derechos

guerra de los medios contra los derechos laborales “antiguos”

• Deterioro de la salud + seguridad

Page 60: CRISIS Y EMPLEO JUVENIL EN EUROPA, UNA PERSPECTIVA DEL … · una imagen más precisa del alcance de la situación laboral, ... Esta monografía ayudará a hacer frente a la realidad

59

Mapa Conceptual A3. Principales obstáculos al emprendizaje entre los jóvenes,

tal y como los describen los jóvenes europeos, mayo de 2012

Fuente: fotografía tomada durante el Seminario “Empleo Juvenil en Europa. Una perspectiva del sur, una solución europea”, organizado por el Consejo de la Juventud de España en Madrid del 17-21 de mayo de 2012. El cartel fue elaborado por los jóvenes europeos. Se centra en los actores aludidos en los carteles de los Mapas Conceptuales 2 a 8.

Emprendizaje

• Enormes gastos asociados a

iniciar/gestionar un negocio • El gobierno no apoya a los

nuevos/jóvenes emprendedores • Inexistencia de educación de calidad

sobre la creación de empresas • Falta de información sobre la forma, el

por qué y los medios de contratar personas (legalmente)

• Burocracia • ¡Riesgo! • [Falta de] asistencia para empezar un

negocio • [Falta de] financiación = préstamos,

impuestos y subsidios • [Falta de] promoción del espíritu

empresarial, prestaciones sociales, cooperativas

• [Falta de] orientación