13
INTRODUCCIÓN Desde inicios de los años 80, el país comenzó a experimentar la crisis del modelo rentista; el deterioro de las expectativas de bienestar colectivo; y la pérdida de legitimidad y confianza en las principales organizaciones partidistas y de otro tipo que hicieron posible el orden democrático. La interacción de estos pr ocesos subyacentes con las decisiones y acciones adoptadas durante los gobiernos de 1989 en adelante, concurrieron para generar desajustes severos en la antes estable democracia venezolana. A raíz de la crisis del modelo rentista, se pusieron en marcha procesos de reestructuración del sector público, como la privatización de empresas públicas, la reforma fiscal y tributaria, la liberación de las tasas de interés, la unificación del mercado cambiario y la desregulación de la política comercial. El Gran Viraje, programa de transformación estructural propuesto por el gobierno del Presidente Pérez, intentó la redefinición de las prioridades, mecanismos y reglas de la acción estatal. Los nuevos lineamientos también afectaron a la industria petrolera, a través de la política de apertura, mediante la cual se procedió a incorporar

Crisis Petrolera

Embed Size (px)

DESCRIPTION

el petroleo en venezurela

Citation preview

INTRODUCCINDesde inicios de los aos 80, el pas comenz a experimentar la crisis del modelo rentista; el deterioro de las expectativas de bienestar colectivo; y la prdida de legitimidad y confianza en las principales organizaciones partidistas y de otro tipo que hicieron posible el orden democrtico. La interaccin de estos procesos subyacentes con las decisiones y acciones adoptadas durante los gobiernos de 1989 en adelante, concurrieron para generar desajustes severos en la antes estable democracia venezolana.A raz de la crisis del modelo rentista, se pusieron en marcha procesos de reestructuracin del sector pblico, como la privatizacin de empresas pblicas, la reforma fiscal y tributaria, la liberacin de las tasas de inters, la unificacin del mercado cambiario y la desregulacin de la poltica comercial. El Gran Viraje, programa de transformacin estructural propuesto por el gobierno del Presidente Prez, intent la redefinicin de las prioridades, mecanismos y reglas de la accin estatal. Los nuevos lineamientos tambin afectaron a la industria petrolera, a travs de la poltica de apertura, mediante la cual se procedi a incorporar capitales privados, locales y extranjeros, en diversas fases del negocio petrolero

Para comenzar podemos destacar que crisis es una ruptura que da paso a una mutacin importante en el desarrollo de procesos histricos. Una economa rentista es aquella donde dicha forma del beneficio es predominante con respecto a otra basada en el desarrollo de las ganancias de productividad y, por esto, la acumulacin es extensiva con base en un cambio tecnolgico endgeno relativamente lento y baja productividad de los factores. Este es el caso venezolano, donde la renta petrolera representa una cortina de humo con respecto al rezago en la industrializacin, en la competitividad, y aun en la produccin de bienes salario.Cabe destacar que Venezuela, como es bien sabido, es uno de los ms importantes productores de petrleo del mundo. Desde comienzos del siglo XX se ha mantenido entre los principales exportadores del planeta y el nivel de sus reservas hace suponer que continuar por mucho tiempo en los primeros lugares de esa lista. El petrleo, a diferencia de otros productos primarios de exportacin, se ha caracterizado siempre por su elevada demanda y su alto precio en las transacciones internacionales, otorgando as a quienes lo posee una situacin muy favorable en el mercado.En Amrica Latina, y Venezuela en eso no es una excepcin, los productos del subsuelo pertenecen por ley a la nacin y no a los particulares que poseen las tierras donde se encuentran los yacimientos, segn la legislacin vigente heredada desde la poca de la colonia. Esta circunstancia cre, a poco de iniciada la explotacin de los recursos petroleros, una peculiar asimetra entre el estado y la sociedad civil que tendra consecuencias, verdaderamente, de muy largo alcance.Cabe destacar que el sistema econmico venezolano ha sido definido como capitalista-rentista, donde existe la iniciativa y la propiedad privada, pero con un elevado nivel de participacin del Estado en la actividad econmica. Ocurre adems que dicho Estado obtiene recursos para sta participacin de los beneficios de la actividad petrolera, es decir, vive de la Renta petrolera (Estado rentista). A pesar de la subsistencia de formas de produccin no capitalistas, el modo capitalista de produccin es sin duda el predominante en la economa venezolana.Bajo estos aspectos, el petrleo ha participado en la vida venezolana como elemento ms dinmico, determinante y decisivo en la transformacin poltica, econmica y social de la nacin. sta pas de ser un pas de economa agrcola, rudimentaria y atrasada con escasos ingresos, a otro con mentalidad minera y con una economa dependiente de la explotacin del petrleo.El petrleo, es el elemento principal que sirve como ordenador de las relaciones de poder. Las relaciones de poder configuradas entorno al periodo se aprecian en los Estados rentistas, los cuales tienen como principal sustento econmico los ingresos derivados de la produccin petrolera. Venezuela, como miembro de la OPEP ha generado dependencia econmica de los crditos de la industria petrolera lo que permite catalogarlo como un Estado RentistaEl petrleo ha sido considero por muchos como un recurso fundamental que ha ordenado las relaciones polticas desde inicios del siglo XX, no en vano muchos se han referido al mismo como el oro negro. El petrleo constituye recurso estratgico que sita a quienes tienen capacidad de utilizarlo entre los sectores con ms poder del mundo en los pases productores, el control de las rentas del petrleo tambin se ha convertido en uno de los principales instrumentos de acumulacin de poder en manos de las elites que dirigen los regmenes, asimismo, se ha convertido en un factor bsico en los procesos de produccin, distribucin y consumo en las sociedades capitalistas, y por tanto en uno de los recursos clave en los procesos de acumulacin de capital/poder. Evidenciada la importancia del petrleo en el nuevo contexto poltico y econmico, se ha identificado a un pas rentista como aquel cuya economa se apoya en rentas externas sustanciales que son generadas nicamente por una parte minoritario de la sociedad y cuyo principal receptor y distribuidor es el gobierno de ese pas. Las economas de los pases rentistas se ven atrofiadas por la existencia de un nico sector productivo, el de los hidrocarburos; que, aunque es el responsable de la mayora del valor aadido del PIB, tiene diminutas repercusiones en trminos de creacin de empleo o de encadenamientos hacia otros sectores de la economa lo que tiene graves implicaciones macroeconmicas como los son inflacin y el aumento de los tipos de cambio que pueden derivar en la enfermedad holandesa.El sistema econmico venezolano se ha definido como capitalista-rentista, aunque el discurso poltico promueva otras formas y afecte considerablemente a mercado, por la alta participacin del Estado. Adems, el Estado vive de la renta petrolera, de ah la denominacin de Estado rentista.Es bien sabido que Venezuela antes de la dcadas de los 90 dependa casi en lo absoluto de la renta petrolera y al bajar los precios del petrleo Venezuela se hace una idea de Crisis. Esta Crisis del Modelo Rentista en Venezuela se da en dos importantes momentos, el primer momento desde el ao 1989 hasta 1993 suceden los grandes desequilibrios macroeconmicos, la cada del modelo de sustitucin de importaciones, la baja desacelerada en los precios de petrleo y por ende la debilitacin en el crecimiento del modelo rentista, es decir; un agotamiento en el desarrollo basado en la renta petrolera. Todo esto ocasionaba cambios bruscos en la economa del Pas. Como se puede inferir, el modelo falla porque en principio, la intervencin del Estado sobrepasa las exigencias para crear una economa de competencias y debido y a estos bajos precios del petrleo, se logr camuflar una economa desequilibrada, que hizo que la sociedad venezolana creciera de manera rpida y llevara al pas an colapso total. Brito Figueroa seala que En los cambios polticos y en las transferencia de poder tradicional impulsados por esas luchas, sectores de las capas medias ascienden y se incorporan a las instituciones del Estado dominados por los estratos privilegiados, y se transforman en latifundistas, negociantes de los emprstitos internacionales, en hombres de pluma de los autcratas y dspotas militares... pg. 841Con este largo y doloroso proceso de crisis que estaba presentando el Pas el presidente Prez se vio en la obligacin de implementar un programa de ajustes econmicos llamado Gran Viraje que consista en la aplicacin de medidas que atacaban justamente el problema macroeconmico y socio-poltico del Pas.Un segundo momento se encuentra establecido entre los aos 1993 hasta 1998 esta crisis petrolera, se manifiesta de manera ms aguda, la crisis financiera siendo causante de los diferentes intentos de golpes militares, l pas se hunda cada vez ms porque una de las grandes consecuencias de las intentonas de golpe, fue una gran recesin econmica a nivel de mercado y banca. Para este entonces el gobierno de Venezuela cree pertinente la creacin de la agenda Venezuela, Elaborado por la Oficina Central de Coordinacin y Planificacin de la Presidencia de la Repblica (CORDIPLAN) siendo esta un programa cuyos objetivos y propsitos era lograr el control y monitoreo de los grandes desajustes Macroeconmicos de dicha crisis teniendo como metas el control de precios de productos de importacin y exportacin. Adems esta agenda es un instrumento fundamental para establecer estrategias para mantener una mejor calidad de vida de los venezolanos, en cuanto a fomentar una idea de equidad, de desarrollo social y conservacin del medio ambiente.Por ello podemos destacar que las races de los males que hoy padece el pas, se encuentran ntimamente vinculados a la naturaleza rentista de la economa venezolana y a la forma en que el sistema poltico imperante en Venezuela en los ltimos cincuenta aos ha hecho uso de esa renta petrolera. Entre esas causas hay que destacar el papel jugado por la Tasa de Cambio bolvar/dlar, pues dicha tasa ha estado constantemente sobrevaluada desde los aos treinta. Esa sobrevaluacin del bolvar mejor el poder adquisitivo de la moneda nacional haciendo ms baratas las importaciones, por lo que el desarrollo industrial se vio afectado ante la imposibilidad de los productos venezolanos de competir con la produccin importada, est situacin afecto negativamente la oferta de empleos en el pas. Por causa de esta crisis el gobierno se ve en la obligacin de ajustar un paquete econmico en el perodo 1989-1992 que trata especficamente de estabilizar la situacin econmica, social y poltica.Cabe destacar que Venezuela siendo un pas subdesarrollado, con una economa que depende mayoritariamente de la renta petrolera (80% de los ingresos fiscales del Estado), lo cual condiciona el desarrollo del pas al consumo petrolero mundial y a las oscilaciones del precio del crudo en los mercados internacionales. La economa venezolana en la actualidad se sigue rigiendo por el rentismo ocasionado por el petrleo, y al parecer esta poltica durar unos aos ms. A pesar de esto se cree en la diversificacin de mercado, y se aboga por tal poltica, para que el petrleo genere entradas, e incremente la economa, haciendo que sea una poltica rentista totalmente equilibrada y enrumbada al crecimiento verdadero.El futuro de la economa venezolana es uno solo, crecimiento y avance, pero esta poltica es sostenible en la medida que los gobiernos apliquen las medidas necesarias para la ampliacin sustentable en el tiempo de la nacin, y enfrentando los intereses extra-nacionales que se quieran interponer en el desarrollo de la misma. En resumen, el pas petrolero rentista es aquel cuya economa esta polarizada y es profundamente dependiente del sector de los hidrocarburos; cuya ENH sostienen un papel clave dentro del sistema ya que al, ser gestionada como un instrumento poltico y ser la ejecutora de la poltica energtica, su fin es recaudar el mayor volumen posible de rentas del sector de los hidrocarburos para entregrselas al Estado que, finalmente, es el encargado de distribuir estas rentas para conseguir un consenso social que legitime y facilite la reproduccin el sistema vigente.En resumen podemos decir que las consecuencias de la operacin del modelo rentista en la dinmica econmica, sociopoltica, cultural e institucional del pas han sido profundas, contradictorias y variadas. El Estado se amold y se form segn esta dinmica. El modelo rentista lo eximi de enfrentar la disyuntiva de extraer recursos de un sector de la sociedad para transferirlos a otro. El origen externo del ingreso fiscal y su abundancia permitieron atender de manera relativamente satisfactoria, aunque desigual, las demandas y expectativas de diversos sectores sin generar los conflictos distributivos caractersticos de otras realidades, y sin incluir significativamente consideraciones de eficiencia y productividad en la asignacin de recursos.Uno de los principales causas de la crisis rentista se ve determinado por ll incremento en la pobreza, el desempleo y la proliferacin de la economa informal han tenido un profundo impacto en la sociedad venezolana, especialmente en los sectores ms humildes de la poblacin. El 80% de la poblacin del pas es urbana y vive en centros con ms de diez mil habitantes. De ellos, ms de la mitad vive en barrios, que son zonas de poblamiento irregular surgidos en su mayora de la migracin masiva de personas del campo a la ciudad. Aunque el Estado venezolano ha dotado a muchos de esos barrios de infraestructura y servicios bsicos, el carcter anrquico y precario de la mayora de ellos ha impedido un correcto desarrollo urbanstico de la mayora de las ciudades venezolanas.Las races de los males que hoy padece el pas, se encuentran ntimamente vinculados a la naturaleza rentista de la economa venezolana y a la forma en que el sistema poltico imperante en Venezuela en los ltimos cincuenta aos ha hecho uso de esa renta petrolera.