27
CRECIMIENTO VERDE INCLUYENTE PARA EL FUTURO QUE DESEAMOS CONTRIBUCIÓN DE LA OCDE A RÍO+20 JUNIO DE 2012

CRECIMIENTO VERDE INCLUYENTE PARA EL … · histórica por su argumentación de que el desarrollo debe ser ... Los patrones de distribución de ese crecimiento, que se reflejan en

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CRECIMIENTO VERDE INCLUYENTE PARA EL … · histórica por su argumentación de que el desarrollo debe ser ... Los patrones de distribución de ese crecimiento, que se reflejan en

CRECIMIENTO VERDE INCLUYENTE PARA EL FUTUROQUE DESEAMOSCONTRIBUCIÓN DE LA OCDE A RÍO+20 JUNIO DE 2012

Rio+20 brochure [ESP] [2]_Layout 1 07/06/2012 18:52 Page A

Page 2: CRECIMIENTO VERDE INCLUYENTE PARA EL … · histórica por su argumentación de que el desarrollo debe ser ... Los patrones de distribución de ese crecimiento, que se reflejan en

Este documento se publica bajo la absoluta responsabilidad del Secretario General de la OCDE. Las opiniones

e interpretaciones expresadas no reflejan necesariamente los puntos de vista oficiales de la Organización ni

de los gobiernos de los Países Miembros.

© OECD 2012

La OCDE autoriza el uso gratuito de este material con fines no comerciales. Todas las solicitudes de uso

comercial o de derechos de traducción de este material se deben dirigir a [email protected].

Folleto diseñado por Baseline Arts

La OCDE Río+20

Índice

Mensaje del Secretario General .......................................................................................................1

Un llamamiento urgente a la acción...............................................................................................2

¿Qué es el crecimiento verde y cómo puede contribuir al desarrollo sostenible?.....................8

Elementos de las estrategias exitosas de crecimiento verde .....................................................10

Integración del crecimiento verde a las políticas gubernamentales.........................................23

Cooperación internacional para el crecimiento verde ................................................................26

Medición del bienestar y los progresos hacia un crecimiento más verde ................................32

Transformación sectorial................................................................................................................36

Declaración ministerial de política del Comité de Política Ambiental de la OCDE a la Conferencia Río+20 ..................................................................................................................58

Declaración de política del Comité de Asistencia al Desarrollo de la OECD a laConferencia Río+20 .........................................................................................................................60

Rio+20 brochure [ESP] [2]_Layout 1 07/06/2012 18:52 Page B

Page 3: CRECIMIENTO VERDE INCLUYENTE PARA EL … · histórica por su argumentación de que el desarrollo debe ser ... Los patrones de distribución de ese crecimiento, que se reflejan en

La primera Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, 1992) fuehistórica por su argumentación de que el desarrollo debe sersostenible y de que, para serlo, debe integrar la dimensiónmedioambiental a las dimensiones social y económica. Veinteaños después, este mensaje sigue siendo poderoso, pero eldesarrollo sostenible no es una realidad. Río+20 brinda laoportunidad de cambiar la situación actual, trazando caminospara pasar del concepto teórico a las propuestas prácticas yconcretarlo.

Se ha avanzado mucho en los últimos 20 años. Mientras que lapoblación mundial ha aumentado un tercio, el productointerior bruto se ha triplicado, y esto ha permitido que millonesde personas lograran salir de la pobreza. El número de niños depaíses en desarrollo que mueren antes de cumplir los cincoaños descendió de 100 a 72 muertes por cada 1.000nacimientos vivos entre 1990 y 2008, y alrededor del 90% de losniños de los países en desarrollo están hoy inscritos en laescuela primaria.

Sin embargo, el planeta ha pagado un alto precio por laexpansión económica. Si no protegemos el medioambiente ylos recursos naturales, esta expansión podría llegar aparalizarse, porque para entonces habremos destruido odañado permanentemente los recursos hídricos y minerales, ladiversidad de los ecosistemas y otros bienes naturales de losque depende nuestro bienestar.

Si no modificamos el rumbo, el impacto en nuestra calidad devida y en nuestra salud será importante, y supondrá unacreciente carga económica. Será necesario gastar cada vez másrecursos financieros y humanos para disponer de cantidadessuficientes de agua y garantizar que sea potable, paramantener productivas las tierras, asegurar que el aire searespirable y abastecer a la industria con las materias primasque necesita.

El crecimiento verde incluyente ofrece una alternativaoptimista y realista a los países que buscan nuevas fuentes decrecimiento, más racionales en términos económicos,ambientales y sociales. El crecimiento verde no reemplaza aldesarrollo sostenible. La apuesta por el medioambiente juntocon la innovación puede impulsar el crecimiento económico alargo plazo.

La Estrategia para el crecimiento verde (Green Growth Strategy) de laOCDE proporciona un marco de referencia claro sobre el modoen que los países pueden alcanzar el crecimiento económico y eldesarrollo y, al mismo tiempo, impedir la costosa degradaciónambiental, combatir el cambio climático y el uso ineficiente delos recursos naturales. La Estrategia identifica principios ydesafíos comunes, pero demuestra que no hay una receta válidapara todos para avanzar hacia el crecimiento. Cada país debeformular una estrategia adaptada a sus circunstanciasparticulares. En todos los casos, para que sean sostenibles lasestrategias deben ser incluyentes y abiertas. El crecimiento debereducir las desigualdades y mitigar las tensiones que éstasgeneran. El carácter “verde” no puede ser una excusa para elproteccionismo, para privar a los ciudadanos de la posibilidad deelegir, aumentar los costos y asfixiar la innovación.

Sin embargo, incluso las políticas más acertadas son inútiles sino existe la voluntad política de aplicarlas. En 2011, los ministrosreunidos en la OCDE acogieron con satisfacción la Estrategiapara el crecimiento verde ante todo y principalmente comoestrategia de crecimiento, y subrayaron que los instrumentos eindicadores de crecimiento verde tienen el potencial de poner enmarcha nuevos motores de crecimiento y oportunidades deempleo. En 2012, la Presidencia mexicana del G20 estableció elcrecimiento verde como una de sus prioridades.

También es una prioridad para la OCDE. Estamos estudiandocómo se pueden aplicar estrategias de crecimiento verde en elcontexto específico de los países en desarrollo y las economíasde mercado emergentes. Y continuaremos trabajando con losPaíses Miembros y los países asociados para diseñar medidasmás eficaces en relación con los costos y políticamente viables;indicadores, datos y mecanismos sólidos que ayuden a realizarun seguimiento de los progresos, y plataformas especializadas ymétodos innovadores para facilitar el intercambio deconocimiento y la cooperación a nivel internacional.

Deseo a Río+20 el mayor de los éxitos en la tarea de mejorarnuestra vida y la de las generaciones futuras.

Angel GurríaSecretario General de la OCDE

OCDE RIO+20 . 1

Mensaje del Secretario General Crecimiento verde incluyente para una economíamás fuerte, más justa y más limpia

Rio+20 brochure [ESP] [2]_Layout 1 07/06/2012 18:52 Page 1

Page 4: CRECIMIENTO VERDE INCLUYENTE PARA EL … · histórica por su argumentación de que el desarrollo debe ser ... Los patrones de distribución de ese crecimiento, que se reflejan en

No obstante, los frutos de estecrecimiento económico no se handistribuido equitativamente y laerradicación de la pobreza sigue siendoun problema acuciante en muchaspartes del mundo. Los patrones dedistribución de ese crecimiento, que sereflejan en la acumulación de riqueza ybienestar, muestran un aumento de ladesigualdad tanto en los países endesarrollo como en los desarrollados.

Hoy en día, en las economías avanzadas,el ingreso promedio del 10% más rico dela población es alrededor de nueve vecesmayor que el del 10% más pobre. Laseconomías emergentes han logradoreducir drásticamente la pobreza pero ladesigualdad en los ingresos, que ya eraalta, se ha profundizado en la últimadécada. La creciente desigualdad planteadesafíos económicos, sociales y políticos,afecta incluso al desempeño económicoen general y alimenta sentimientosproteccionistas.

Al mismo tiempo, los costosmedioambientales de los patrones decrecimiento han sido significativos. Sehan diezmado, y se continúa diezmando,los activos naturales, y la contaminaciónambiental ya afecta a los servicios de losecosistemas.

Llamamiento urgente a la acción

Sudáfrica

Brasil

Argentina

Federaciónde Rusia

China

India

Indonesia

OCDE

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8

Finales de la década de 2000Principios de la década de 1990

El estudio de la OCDE Divided We Stand: Why Inequality Keeps Rising (Estamos divididos:

por qué sigue aumentando la desigualdad) (2012) revela que la brecha entre ricos y pobres

se ha ampliado en la mayoría de las economías avanzadas y emergentes. El documento

analiza los principales factores detrás de esta evolución y examina las políticas más

prometedoras para contrarrestar la creciente desigualdad, así como la manera de ajustar

la combinación de políticas cuando los presupuestos públicos están bajo presión.

www.oecd.org/els/social/inequality

ESTAMOS DIVIDIDOSCAMBIO EN LOS NIVELES DE DESIGUALDAD, DE PRINCIPIOS DE LA DÉCADA

DE 1990 A FINALES DE LA DÉCADA DE 2000

Coeficiente de Gini de los ingresos de los hogares

Desde la Cumbre de Río de 1992 se han registrado algunos progresos impactantes

en el tránsito hacia el desarrollo sostenible. De 1992 a 2010, el PIB mundial

aumentó casi un 75% y el PIB per cápita un 40%, lo que trajo consigo una mejora

generalizada del nivel de vida y permitió que cientos de millones de personas

salieran de la pobreza extrema.

Llamam

iento u

rgente a la acción

Notes: Las cifras de principios de la década de 1990 por lo general corresponden a 1993, mientras que lascifras para finales de la década de 2000 por lo general corresponden a 2008.

Los coeficientes de Gini se basan en las rentas equivalentes en los países de la OCDE y los ingresos percápita en todas las economías emergentes excepto India e Indonesia, para los que se usó el consumoper cápita.

Fuente: Base de datos OCDE-UE de economías emergentes y Base de datos de indicadores de desarrollodel Banco Mundial.

2 . CRECIMIENTO VERDE INCLUYENTE

Rio+20 brochure [ESP] [2]_Layout 1 07/06/2012 18:52 Page 2

Page 5: CRECIMIENTO VERDE INCLUYENTE PARA EL … · histórica por su argumentación de que el desarrollo debe ser ... Los patrones de distribución de ese crecimiento, que se reflejan en

Incluso en países tradicionalmentemás igualitarios, como Alemania,Dinamarca y Suecia, se estáampliando la brecha entre ricos ypobres, que ha pasado de unarelación de 5 a 1 en la década de1980 a 6 a 1 en la actualidad. EnItalia, Japón, Corea y el ReinoUnido es de 10 a 1, ha alcanzado14 a 1 en Israel, Turquía y losEstados Unidos, y ha llegado a sermás de 25 a 1 en México y Chile.

Si bien China, India, la Federaciónde Rusia y Sudáfrica han asistidoa una fuerte expansión económicaen la última década, en el mismoperiodo se han registradoincrementos importantes en losniveles de desigualdad. EnIndonesia y Brasil, sin embargo,el fuerte crecimiento del productofue de la mano de la disminuciónde la desigualdad en los ingresos.Pero la brecha entre ricos y pobrestodavía es amplia en Brasil,de 50 a 1.

Atender las necesidades de más de 2mil millones de personas adicionalesen 2050 y mejorar el nivel de vida detodos significará un gran desafío paranuestra capacidad de gestionar yrestaurar los bienes naturales de losque depende toda la vida. Si no lohacemos las consecuencias serán graves,especialmente para los pobres, y enúltima instancia debilitarán elcrecimiento económico y el desarrollohumano.

OCDE RIO+20 . 3

Para más información

www.oecd.org/economy/goingforgrowth/inequality

Going for Growth, Reducing income inequality while boosting economic growth: Can it be done? (OECD, 2012)

Perspectives on Global Development 2012: Social Cohesion in a Shifting World(OECD, 2012)

The Impact of Publicly Provided Services on the Distribution of Resources: Reviewof New Results and Methods, OECD Social, Employment and Migration Working PapersNo. 130 (OECD, 2012)

Tackling Inequalities in Brazil, China, India and South Africa – The Role of LabourMarket and Social Policies (OECD, 2010) Publicaciones de la OCDE están disponibles para la vista previa gratuita enwww.oecd-ilibrary.org

Rio+20 brochure [ESP] [2]_Layout 1 07/06/2012 18:52 Page 3

Page 6: CRECIMIENTO VERDE INCLUYENTE PARA EL … · histórica por su argumentación de que el desarrollo debe ser ... Los patrones de distribución de ese crecimiento, que se reflejan en

4

Llamam

iento u

rgente a la acción

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICASHACIA 2050Se espera que hacia 2050 la poblaciónmundial pase de 7 mil millones depersonas a más de 9 mil millones y seproyecta que la economía mundialcrezca casi cuatro veces, lo queimplicará una creciente demanda deenergía y recursos naturales. Si bien elcrecimiento todavía será elevado, seprevé que las tasas de crecimientopromedio del PIB disminuyan en China eIndia, en tanto que África podríaexperimentar las mayores tasas decrecimiento del mundo entre 2030 y 2050.

Se estima que la cuarta parte de lapoblación de los países de la OCDEtendrá más de 65 años en 2050, encontraste con el 15% de hoy. También esprobable que China e Indiaexperimenten un envejecimientosignificativo de su población, mientrasque en otras partes del mundo,especialmente en África, se espera queaumenten rápidamente las poblacionesjóvenes. Estos cambios demográficosaunados a estándares de vida máselevados llevan implícita unatransformación en los estilos de vida ylos modelos de consumo, que tendráconsecuencias importantes para elmedio ambiente. Se proyecta que hacia2050 casi el 70% de la población mundialserá urbana, lo que magnificará desafíoscomo la contaminación atmosférica, la

En Perspectivas ambientales de la OCDE hacia 2050: lasconsecuencias de la inacción (2012) se realizanproyecciones de tendencias demográficas y económicaspara las próximas cuatro décadas, con base en unejercicio de modelación conjunta entre la OCDE y laAgencia de Evaluación Ambiental de los Países Bajos.Asimismo, se evalúa el impacto de dichas tendenciassobre el medio ambiente en caso de que no se adoptenpolíticas más ambiciosas para una mejor gestión de losrecursos naturales y se examinan algunas de las políticasque podrían dar un giro positivo a este panorama. LasPerspectivas se concentran en cuatro áreas: cambio climático, biodiversidad, agua yefectos de la contaminación en la salud. La conclusión es que se requieren accionesurgentes, hoy mismo, para evitar costos significativos y otras consecuencias de lainacción, tanto en términos económicos como humanos.

www.oecd.org/environment/outlookto2050

congestión del transporte y la gestiónde la basura.

A falta de políticas más eficaces, seestima que en 2050 una economíamundial cuatro veces mayor que la dehoy empleará un 80% más de energía.Se proyecta que la proporción deenergía fósil en el consumo energéticomundial permanecerá en cerca del85%. Se prevé que las principaleseconomías emergentes sean las queconsuman más energía. Se estimatambién que en la próxima década lasuperficie dedicada a la agricultura seincrementará en todo el mundo, paraalimentar a una población en

constante aumento con preferenciasalimentarias cambiantes.

Si no se emprenden nuevas acciones depolítica, la OCDE prevé que laspresiones sobre el medio ambientederivadas del aumento de la poblacióny del nivel de vida sobrepasarán losavances en el combate a lacontaminación y en el uso eficiente delos recursos. Se estima que ladegradación y erosión del capitalambiental natural continuarán hacia2050, con el riesgo de provocaralteraciones irreversibles que podríanponer en peligro dos siglos de mejorasen los niveles de vida.

Rio+20 brochure [ESP] [2]_Layout 1 07/06/2012 18:52 Page 4

Page 7: CRECIMIENTO VERDE INCLUYENTE PARA EL … · histórica por su argumentación de que el desarrollo debe ser ... Los patrones de distribución de ese crecimiento, que se reflejan en

OCDE RIO+20 . 5

502010 20202015 2025 2030 2035 2040 2045 2050

100

150

200

250

300

350

400PIB – 5,5%

Índi

ce 2

010

= 1

00

Emisiones de GEI -69.5%

Escenario de referenciaEscenario a 450 ppm

Fuente: Perspectivas ambientales de la OCDE hacia 2050: las consecuencias de la inacción (2012); resultados delmodelo ENV-Linkages de la OCDE.

¿CUÁNTO COSTARÍA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO?Escenario a 450 ppm: emisiones mundiales y costos de mitigación

ACTUAR AHORA ES RENTABL

Actuar ahora es racional en términos ambientales y económicos. En el caso del clima,

si los países actúan ahora todavía hay una posibilidad —aunque cada vez menor— de

que el máximo de las emisiones globales de GEI ocurra antes de 2020 y el incremento de

la temperatura media se limite a 2 °C. En el documento Perspectivas ambientales de la

OCDE hacia 2050 se sugiere que asignar un precio global a las emisiones de dióxido de

carbono suficiente para reducir las emisiones de GEI cerca de un 70% en 2050, en

comparación con el escenario de referencia, y limitar las concentraciones de GEI a 450

partes por millón (ppm) reduciría el crecimiento económico, en promedio, solo 0,2

puntos porcentuales por año. El PIB mundial todavía podría ser casi cuatro veces mayor.

La diferencia sería insignificante si se la compara con el costo potencial de la inacción

en materia de cambio climático, que algunos cifran en hasta el 14% del consumo

mundial promedio per cápita. En las Perspectivas también se sugiere que los beneficios

de una reducción adicional de la contaminación del aire en los BRIICS (Brasil, Rusia,

India, Indonesia, China y Sudáfrica) podrían superar los costos en una proporción de 10

a 1 hacia 2050. Invertir en agua segura y saneamiento en los países en desarrollo puede

suponer una relación beneficio-costos de hasta 7 a 1.

Rio+20 brochure [ESP] [2]_Layout 1 07/06/2012 18:52 Page 5

Page 8: CRECIMIENTO VERDE INCLUYENTE PARA EL … · histórica por su argumentación de que el desarrollo debe ser ... Los patrones de distribución de ese crecimiento, que se reflejan en

¿CUÁL SERÍA EL PANORAMAMEDIOAMBIENTAL EN 2050 SI SEMANTUVIERAN LAS ACTUALESPOLÍTICAS?Es probable que se consolide uncambio climático más perjudicial, yaque se prevé que las emisionesglobales de gases de efecto invernadero(GEI) se eleven en más de 50%. Seproyecta que hacia el final de siglo elaumento de la temperatura mediaglobal sea de entre 3 °C y 6 °C porencima de los niveles preindustriales.Las acciones para mitigar los GEI a lasque se comprometieron los países en losAcuerdos de Cancún durante laConferencia de las Naciones Unidassobre Cambio Climático en 2010 seráninsuficientes para evitar que latemperatura global promedio exceda elumbral acordado internacionalmente de2 °C, a menos que después de 2020 seconcreten reducciones rápidas ycostosas de las emisiones. Por encimadel umbral de los 2 °C, asistiríamos auna alteración de los patrones de lluvia,un mayor derretimiento de glaciares yde hielos permanentes, un aumento delnivel del mar y de la intensidad de losfenómenos meteorológicos extremos.Esto afectaría la capacidad deadaptación de las personas y de losecosistemas.

Se prevé que la pérdida debiodiversidad continúe, especialmenteen Asia, Europa y Sudáfrica.Globalmente, se estima que labiodiversidad terrestre (medida comoabundancia media de especies, AME, unindicador para calcular cuán intactoestá un ecosistema natural) disminuiráun 10% adicional hacia 2050. Sepronostica que la superficie de losbosques adultos se reducirá en un 13%.Se estima que el cambio climático seráel factor de pérdida de biodiversidad demás rápido crecimiento hacia 2050. Eldeterioro de la biodiversidad amenaza elbienestar humano, sobre todo el de lospobres de las zonas rurales ycomunidades indígenas, cuyo medio desubsistencia a menudo dependedirectamente de la biodiversidad y de losservicios de los ecosistemas.

6 . CRECIMIENTO VERDE INCLUYENTE PARA EL FUTURO QUE DESEAMOS

Llamam

iento u

rgente a la acción

0

20

40

60

80

100

2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050

GtC

O2e Resto del mundo

Resto de los BRIICS

Rusia y el resto de A1

OCDE A1

Infr+Con+Frag

OCDE BRIICS Resto del mundo Mundo

Cambio climático

NitrógenoUso anterior de la tierra

Pastoreo SilviculturaBioenergíaCultivosalimentarios

AME restante

0-50%

70%

80%

60%

90%

100%

2010

2030

2050

2010

2030

2050

2010

2030

2050

2010

2030

2050

AM

E

Notas: La abundancia media de especies del 100% equivale al estado natural intacto.Infr+Con+Frag significa infraestructura, concentración urbana y fragmentación.

EMISIONES DE GEI POR REGIÓN

EFECTOS DE LAS DIFERENTES PRESIONES SOBRE LA ABUNDANCIA MEDIA

DE ESPECIES (AME) TERRESTRE

Notas: Grupo de países que forman parte del Anexo 1 del Protocolo de Kyoto.Resto de los BRIICS: Grupo de países que incluye a Brasil, China, India, Indonesia y Sudáfrica.GtCO2e: Giga toneladas de CO2 equivalente.

Rio+20 brochure [ESP] [2]_Layout 1 07/06/2012 18:52 Page 6

Page 9: CRECIMIENTO VERDE INCLUYENTE PARA EL … · histórica por su argumentación de que el desarrollo debe ser ... Los patrones de distribución de ese crecimiento, que se reflejan en

La disponibilidad de agua dulce seráaún más limitada en algunas regiones,ya que se prevé que habrá 2.300millones de personas más que hoy (entotal, más del 40% de la poblaciónmundial) que vivirán en cuencashidrográficas bajo estrés hídrico grave,en particular en el norte y el sur deÁfrica, y en el centro y sur de Asia. Sepronostica que la demanda mundial deagua aumentará un 55%, lo queintensificará la competencia entreusuarios. Los caudales ambientalesestarán en disputa, y esto pondrá enpeligro los ecosistemas. Se estima que lacontaminación por nutrientes derivadade las aguas residuales urbanas yagrícolas empeorará en la mayoría delas regiones, lo que intensificará laeutrofización y dañará la biodiversidadacuática. Se prevé que hacia 2050 másde 240 millones de personas en elmundo no tendrán acceso a una fuentemejorada de agua y que 1.400 millonesde personas seguirán sin tener acceso aservicios básicos de saneamiento.

Es poco probable que se alcanceantes del 2015 en Áfricasubsahariana el ODM de reducir ala mitad la población sin acceso,en 1990, a una fuente mejoradade abastecimiento de agua.

La contaminación del aire se convertiráen la principal causa ambiental demortalidad prematura en el mundo. Enalgunas ciudades, particularmente enAsia, los niveles de contaminación delaire ya exceden por mucho los límites deseguridad señalados por la OrganizaciónMundial de la Salud. Se calcula quehacia 2050 el número de muertesprematuras derivadas de la exposición apartículas suspendidas aumentará másdel doble en el mundo y llegará a 3,6millones anuales, la mayoría en China eIndia. La carga mundial de morbilidadrelacionada con la exposición aproductos químicos peligrosos essignificativa, pero lo es todavía más enlos países que no son miembros de laOCDE, en los que las medidas deseguridad relacionadas con losproductos químicos siguen siendoinsuficientes.

OCDE RIO+20 . 7

DEMANDA MUNDIAL DE AGUA

2000 2050 2000 2050 2000 2050 2000 20500

1000

2000

3000

4000

5000

OCDE BRIICS Resto del mundo Mundo

6000

Uso doméstico

Industria manufacturera

Ganadería

Electricidad

Riego

Km

3

0.0

Paludismo

Contaminación delaire en interiores

Fuentes de agua insalubres y saneamiento

deficiente*

Ozonotroposférico

Partículassuspendidas

0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0

20302010

2050

Muertes (en millones de personas)

Notas: En este gráfico solo se mide la demanda de agua “azul” y no se incluye la agricultura de secano.

Nota: *Solo mortalidad infantil.

Fuente: Perspectivas ambientales de la OCDE hacia 2050: las consecuencias de la inacción (2012); resultados delos modelos IMAGE y ENV-Linkages.

MUERTES PREMATURAS DERIVADAS DE RIESGOS AMBIENTALES EN

EL MUNDO

Cerca de un tercio de la biodiversidaden agua dulce en el mundo ya se haperdido, y se proyecta una pérdidaaun mayor hacia 2050.

Rio+20 brochure [ESP] [2]_Layout 1 07/06/2012 18:52 Page 7

Page 10: CRECIMIENTO VERDE INCLUYENTE PARA EL … · histórica por su argumentación de que el desarrollo debe ser ... Los patrones de distribución de ese crecimiento, que se reflejan en

Veinte años después de la Cumbre de Ríode Janeiro, el mundo sigue enfrentado aun doble desafío: expandir lasoportunidades económicas para todos enel contexto de una población mundial enconstante aumento y abordar laspresiones ambientales que, si nadacambia, podrían afectar la capacidad deaprovechar esas oportunidades.

En el crecimiento verde estos dos desafíosse cruzan; se trata de usar lasoportunidades para hacer realidad ambascosas.

Crecimiento verde significafomentar el crecimiento y eldesarrollo económico y, al mismotiempo, asegurar que los bienesnaturales continúenproporcionando los recursos y losservicios ambientales de los cualesdepende nuestro bienestar.

Para lograrlo, debe catalizar la inversión einnovación que apuntalen el crecimientosostenido y abran paso a nuevasoportunidades económicas.

El crecimiento verde no reemplaza aldesarrollo sostenible. Proporciona másbien un enfoque práctico y flexible paraobtener progresos concretos ymensurables en la interacción de sus dospilares, la economía y el medioambiente,sin dejar de lado la atención específica alas consecuencias sociales que podríanderivar de darle un carácter más verde ala dinámica de crecimiento de las

economías. Las estrategias decrecimiento verde se concentran enasegurar que los bienes naturalesdespliegan todo su potencial económicosobre bases sostenibles. Este potencialincluye la prestación de serviciosimprescindibles para sustentar la vida:agua y aire limpios, y la biodiversidadresiliente necesaria para sostener laproducción de alimentos y la saludhumana. Los bienes naturales no sepueden sustituir indefinidamente y laspolíticas de crecimiento verde toman encuenta esta realidad.

Las políticas de crecimiento verdeforman parte integral de las reformasestructurales necesarias para promoverun crecimiento fuerte, más sostenible eincluyente. Con ellas, se pueden poneren marcha nuevos motores decrecimiento a través de:

n El aumento de la productividadmediante la instauración deincentivos a la eficiencia en el uso delos recursos naturales, la reducciónde los desechos y del consumo deenergía, el estímulo a lasoportunidades de innovación ycreación de valor, y la asignación derecursos para un uso con el valormás alto.

n El impulso a la confianza de losinversores mediante una mayorprevisibilidad en la gestión de losprincipales problemas ambientalespor parte de los gobiernos.

n La apertura de nuevos mercadosmediante el estímulo a la demandade bienes, servicios y tecnologíasverdes.

¿Qué es el crecimiento verde y cómopuede contribuir al desarrollosostenible?

8 . CRECIMIENTO VERDE INCLUYENTE

¿Qu

é es el crecimien

to verde

En mayo de 2011, la OCDE presentó su Estrategia para elcrecimiento verde a jefes de Estado y ministros de más de40 países, que le dieron la bienvenida como un instrumentoútil para expandir el crecimiento económico y crear empleomediante un uso más sostenible de los recursos naturales ymás eficiente de la energía, y la asignación de un valor a losservicios de los ecosistemas.

La Estrategia responde a una solicitud de los ministros de 34países que firmaron la Declaración sobre crecimiento verdeen 2009, por la que se comprometieron a fortalecer los esfuerzos para trabajar enestrategias de crecimiento verde como parte de su respuesta a la crisis económica, ymás allá de ella.

www.oecd.org/greengrowth

Rio+20 brochure [ESP] [2]_Layout 1 07/06/2012 18:52 Page 8

Page 11: CRECIMIENTO VERDE INCLUYENTE PARA EL … · histórica por su argumentación de que el desarrollo debe ser ... Los patrones de distribución de ese crecimiento, que se reflejan en

n La contribución a la consolidaciónfiscal mediante el aumento de losingresos con impuestos ambientalesy eliminación de los subsidios aactividades perjudiciales para elmedioambiente. Estas medidastambién pueden ayudar a generar oliberar recursos para programas delucha contra la pobreza en áreascomo el abastecimiento de agua y elsaneamiento, o para otrasinversiones en favor de los pobres.

n La reducción del riesgo de impactonegativo sobre el crecimiento por elestrangulamiento de los recursos ytambién por los efectos dañinos ypotencialmente irreversibles sobre elmedioambiente.

Las estrategias para darle uncarácter más verde al crecimiento sedeben adaptar para adecuarlas a lascircunstancias específicas de lospaíses. Los países deberán analizarcuidadosamente cómo gestionar lasposibles compensaciones y cómoaprovechar mejor las sinergias entrecrecimiento verde y reducción de lapobreza; por ejemplo, aumentando elacceso a infraestructuras máseficientes (de energía, agua ytransporte), mitigando los perjuiciospara la salud de la degradaciónambiental e incorporando tecnologíaseficientes que pueden reducir costos yaumentar la productividad, al tiempoque reducen la presión ambiental.Dado el carácter central de los bienesnaturales en los países de bajosingresos, las políticas de crecimientoverde pueden reducir la vulnerabilidada los riesgos ambientales y aumentarla seguridad del sustento de laspersonas de bajos recursos.

Las estrategias de crecimiento verdereconocen también que concentrarse enel PIB como el principal indicador deprogreso económico por lo generalimplica pasar por alto la contribución delos bienes naturales a la riqueza, lasalud y el bienestar. Por consiguiente, esnecesario adoptar instrumentos demedición del progreso que abarquen lacalidad y la composición delcrecimiento, así como la manera en queéste afecta la riqueza y el bienestar delas personas.

La OCDE está trabajando para identificarlas combinaciones de políticas y losinstrumentos de medición que puedenadoptar los países en diferentessituaciones para implementar elcrecimiento verde de un modo quecontribuya a la erradicación de lapobreza, la creación de oportunidades deempleo y una economía fuerte ysostenible.

La finalidad del informe de la OCDE Green Growth andDeveloping Countries (Crecimiento verde y países endesarrollo, de próxima aparición) es identificar áreasprometedoras en las cuales es posible alcanzar losobjetivos de crecimiento verde, y las políticas, lareglamentación, la transferencia de tecnología y las nuevasoportunidades de mercado e innovación que podríancontribuir a este logro. En el informe se examinan losprincipales obstáculos y se incluyen opciones para unmarco general de política, además de un conjunto decriterios que los países en desarrollo podrían considerar ensus esfuerzos de formulación de políticas de crecimiento verde. El trabajo tambiénavanzará en el modo de evaluar los progresos.

El informe se está elaborando sobre la base de un proceso consultivo con lospaíses en desarrollo. Su objetivo es servir de plataforma para que los socios depaíses en desarrollo manifiesten su interés en colaborar con la OCDE en laelaboración de una agenda para el crecimiento verde viable y pertinente, queaborde las aspiraciones de sus ciudadanos.

www.oecd.org/dac/greengrowth

OCDE RIO+20 . 9

El punto de partida del trabajo dela OCDE es que no existe una recetauniversal para impulsar elcrecimiento verde.

Que la ruta de crecimiento de unaeconomía sea verde depende de losmarcos institucionales y de política, delgrado de desarrollo, de las estructurassociales, de la dotación de recursos y delos aspectos particulares de presiónambiental. Los países avanzados,emergentes y en desarrollo afrontarándiversos retos y oportunidades. Si bien losplanes nacionales serán diferentes, entodos los casos las estrategias decrecimiento verde deben ir de la mano delos principales pilares de la acción parapromover la equidad social: más inversiónintensiva en capital humano, promocióndel empleo para la inclusión social, ypolíticas redistributivas bien diseñadas deimpuestos y transferencias sociales.

Rio+20 brochure [ESP] [2]_Layout 1 07/06/2012 18:52 Page 9

Page 12: CRECIMIENTO VERDE INCLUYENTE PARA EL … · histórica por su argumentación de que el desarrollo debe ser ... Los patrones de distribución de ese crecimiento, que se reflejan en

Principales elementos de las estrategiasexitosas de crecimiento verde La Estrategia para el crecimiento verde dela OCDE proporciona una lupa para elanálisis, que se puede aplicar a diferentesnecesidades y prioridades de los países.Ayuda a identificar la combinación depolíticas más acertadas para avanzarhacia un crecimiento más sostenible eincluyente.

En ella se proponen distintos criterios paraorientar el diseño de las estrategias depolítica, como la relación costo-eficacia, losincentivos a la adopción y el cumplimiento,y la capacidad de hacer frente a laincertidumbre y enviar una señal clara ycreíble a los inversores. Otros criteriosimportantes incluyen la eficacia en elestímulo a la innovación y la difusión delas tecnologías verdes, y el grado en el cualse pueden diseñar y aplicar instrumentospara facilitar la coordinación internacional.

Los aspectos de la gobernanza tambiénson una consideración importante en eldiseño y la implementación de la política.Las dificultades para vigilar el cumplim -iento y los resultados ambientales,recolectar impuestos “verdes”, adaptar lasnuevas tecnologías o crear nuevosmercados pueden influir en la elección delos instrumentos de política en los paísescon importantes economías informales yen los que la capacidad institucional ohumana es insuficiente. Los efectosdistributivos también jugarán un papelimportante en el desarrollo de políticas,incluida la protección de los hogarespobres contra todo efecto indeseado de lasreformas de política. Las estrategiasexitosas probablemente se basarán enelementos clave identificados en estasección.

ASIGNAR UN VALOR A LOS ACTIVOSNATURALES Y SERVICIOS DE LOSECOSISTEMASAsignar un valor y un precio adecuadoa los recursos naturales, labiodiversidad y a los serviciosambientales que prestan conduce a unuso más sostenible de esos bienes yservicios. Por ejemplo, asignar unprecio al agua puede ser un métodoeficaz para redistribuirla, en particularcuando es escasa, y para alentar unconsumo más racional. Las tarifasadecuadas para el agua puedengenerar los recursos financierosesenciales necesarios para cubrir loscostos de infraestructura hídrica,fundamental para asegurar lacontinuación y ampliación del acceso alos servicios de abastecimiento ysaneamiento para todos.

Los instrumentos económicos tambiénofrecen grandes posibilidades enrelación con la biodiversidad y otrosservicios de los ecosistemas. Laestimación del valor monetario de losservicios que prestan los ecosistemas yla biodiversidad puede hacer másvisibles sus beneficios y conducir amejores decisiones, más eficaces enrelación con los costos. Crear mercadose incentivos para capturar estosvalores es un elemento importante delconjunto de instrumentos para elcrecimiento verde; por ejemplo,mediante pago por los servicios de losecosistemas (PSE) de los bosques y losmantos acuíferos, derechos de aguasnegociables o adopción de esquemasde certificación ambiental consistemas de etiquetado. El análisis de

10 . CRECIMIENTO VERDE INCLUYENTE PARA EL FUTURO QUE DESEAMOS

Principales elem

entos de las

estrategias exitosas decrecim

iento verde

política de la OCDE se centra en lavaluación económica de la biodiversidad ylos servicios de los ecosistemas, y en eluso de incentivos e instrumentos basadosen el mercado para promover laconservación y el uso sostenible de labiodiversidad y los servicios asociados delos ecosistemas. Este trabajo está enconsonancia con el Convenio sobre laDiversidad Biológica de las NacionesUnidas.

El interés por el pago por serviciosde los ecosistemas ha aumentadorápidamente en la última década yhasta la fecha existen más de 300programas en ejecución. Se calculaque solo los programas de PSE enChina, Costa Rica, México, el ReinoUnido y los Estados Unidoscanalizan anualmente alrededor de6.530 millones de dólares.

Para más información

www.oecd.org/env/biodiversity

www.oecd.org/water

Green Growth and Biodiversity, OECD Green Growth Papers (OCDE, depróxima aparición)

Paying for Biodiversity: Enhancing theCost-Effectiveness of Payments forEcosystem Services (OCDE, 2010)

Pricing Water Resources and Water andSanitation Services, OECD Studies onWater (OCDE, 2010)

Rio+20 brochure [ESP] [2]_Layout 1 07/06/2012 18:52 Page 10

Page 13: CRECIMIENTO VERDE INCLUYENTE PARA EL … · histórica por su argumentación de que el desarrollo debe ser ... Los patrones de distribución de ese crecimiento, que se reflejan en

OCDE RIO+20 . 11

Los Estudios económicos de laOCDE evalúan sistemáticamentela interacción entre lasrecomendaciones de políticamedioambiental y decrecimiento, en áreas comofiscalidad, innovación,infraestructura, energía,agricultura y regulación delmercado de productos.Recientemente se realizaronestudios que abarcaron elcrecimiento verde en Alemania, Brasil, Corea, Dinamarca, India,México, Nueva Zelanda, Polonia y la Federación de Rusia.

Los Análisis de los resultadosmedioambientales de la OCDEexaminan el modo en que losmarcos de políticamedioambiental de los paísespueden apoyar el crecimientoverde, entre otras cosas mediantemecanismos de asignación deprecios y medidas de transición.Las recientes revisionesincluyeron a países comoIrlanda, Israel, Japón,Luxemburgo, Noruega, Portugal,la República Eslovaca y Grecia.

El informe de la OCDE Apuestapor el crecimiento identifica lasprioridades en materia dereformas estructurales paraestimular la renta real en todoslos países de la OCDE y lasprincipales economíasemergentes. Comenzará aseñalar las oportunidades depolítica que pueden fortalecer elcrecimiento, mejorar losresultados medioambientales eidentificar las posibles compensaciones.

En respuesta a la demanda de lospaíses, en la actualidad losExámenes de las políticas deinversión de la OCDE buscanayudar a los países a mejorar lascondiciones internas para lainversión dirigida al logro de losobjetivos de crecimiento verde. ElExamen de la Política deInversión de Colombia y lospróximos exámenes dedicados aTúnez, Jordania y Malasiaincluyen un enfoque decrecimiento verde.

Los Estudios sobre políticas deinnovación de la OCDE, quetambién responden a la demandade los países, incorporanconsideraciones sobrecrecimiento verde en susrecomendaciones, así comoejemplos de prácticas óptimaspara mejorar las políticas querepercuten en los resultados dela innovación, incluidas laspolíticas de I + D. Los estudiosmás recientes se refieren a Rusiay Perú.

El programa Ciudades Verdes dela OCDE evalúa el impacto delcrecimiento urbano verde y laspolíticas de sostenibilidad en eldesempeño económico urbano ynacional, y la calidad ambientalen diferentes contextosgeográficos, económicos y denormativa nacional. Una primeraronda de estudios de casosincluyó la región de París Ile deFrance, el área triestatal deChicago y Corea. Están en curso estudios de caso sobreEstocolmo, Kitakyushu, Abu Dhabi y China.

Adaptación de las políticas de crecimiento verde a los paísesLa OCDE está apoyando los esfuerzos de los países dirigidos a diseñar e implementar estrategias para un crecimiento más verdey más incluyente, entre otras cosas integrando el crecimiento verde a su orientación básica por vía de la supervisión regular,multilateral y específica para el país, con el fin de proporcionar una orientación adaptada a sus necesidades individuales.

www.oecd.org/greengrowth/countries

Rio+20 brochure [ESP] [2]_Layout 1 07/06/2012 18:52 Page 11

Page 14: CRECIMIENTO VERDE INCLUYENTE PARA EL … · histórica por su argumentación de que el desarrollo debe ser ... Los patrones de distribución de ese crecimiento, que se reflejan en

impuestos ambientales y con frecuenciautilizan la recaudación para disminuirlos impuestos al trabajo, lo que podríaayudar a aumentar el empleo y alentarel crecimiento verde.

Si las economías avanzadasaplicaran impuestos o derechossubastables para lograr lareducción de las emisiones degases de efecto invernadero a lasque se comprometieron en losAcuerdos de Cancún, hacia 2020podrían recaudar 250.000millones de dólares por año

12 . CRECIMIENTO VERDE INCLUYENTE

Principales elem

entos de

las estrategias exitosas decrecim

iento verde

Para más información

www.oecd.org/env/taxes

Interactions Between EmissionTrading Systems and OtherOverlapping Policy Instruments,Documento de distribución general(OCDE, 2011)

Taxation, Innovation and theEnvironment (OCDE, 2010)

Para la publicación Environmental Fiscal Reform forPoverty Reduction (Reforma fiscal ambiental para la reducciónde la pobreza), Serie Directrices y Referencias del CAD (2005), sesolicitó a expertos en materia fiscal, ambiental y dedesarrollo que identificaran enfoques de reforma fiscal parael crecimiento verde viables en la mayoría de los países endesarrollo. El informe proporciona un panorama y ejemplosde buenas prácticas en el uso de impuestos ambientales ymedidas de asignación de precios en las estrategias dedesarrollo y reducción de la pobreza de los países. Tambiénexamina la economía política de la reforma fiscal ambientaly el papel de los donantes en el apoyo al proceso de reforma.

www.oecd.org/dev/poverty

HACER QUE LA CONTAMINACIÓN SEAMÁS COSTOSALa asignación de un precio a lacontaminación (a través de impuestosal carbono o regímenes de comercio dederechos de emisión) es una políticaesencial para un crecimiento másverde. Los mecanismos de asignaciónde precios tienden a minimizar loscostos de la concreción de un objetivomedioambiental determinado eincentivan la eficiencia adicional y lainnovación, porque promuevenpatrones de producción y consumomás sostenibles. Una mejor asignaciónde precios a los “males” ambientalespuede contribuir a mejorar los

resultados sanitarios a través de unmedioambiente más limpio, lo quetendrá repercusiones positivas para elcapital humano y la productividadlaboral, y permitirá reducir los gastosrelacionados con la salud.

Los instrumentos de asignación deprecio también pueden generaringresos fiscales adicionales paramitigar las restriccionespresupuestarias de los gobiernos ycontribuir a financiar sectoresprioritarios críticos como la salud, laeducación o el desarrollo deinfraestructuras. Algunos países hanemprendido reformas para implantar

Rio+20 brochure [ESP] [2]_Layout 1 07/06/2012 18:52 Page 12

Page 15: CRECIMIENTO VERDE INCLUYENTE PARA EL … · histórica por su argumentación de que el desarrollo debe ser ... Los patrones de distribución de ese crecimiento, que se reflejan en

OCDE RIO+20 . 13

xico

Est

ad

os

Un

ido

sC

hile

Ca

na

*N

ue

va

Ze

lan

da

Jap

ón

Esp

aA

ust

ralia

Fra

nci

aP

olo

nia

Hu

ng

ría

Re

blic

a E

slo

va

ca *

Su

iza

lgic

aG

reci

a*

Isla

nd

iaA

lem

an

iaLu

xem

bu

rgo

No

rue

ga

Au

stri

aIr

lan

da

Po

rtu

ga

l R

ein

o U

nid

oIt

alia

Su

eci

aC

ore

aF

inla

nd

iaR

ep

úb

lica

Ch

eca

Est

on

iaE

slo

ve

nia

Isra

el

Pa

íse

s B

ajo

sT

urq

uía

Din

am

arc

a

Pro

me

dio

po

nd

era

do

Arg

en

tin

a*

Bra

sil

Ch

ina

Co

lom

bia

*C

ost

a R

ica

*R

ep

úb

lica

Do

min

ica

na

*G

ua

tem

ala

*P

erú

*U

rug

ua

y*S

ud

áfr

ica

-0,5

-1,0

Vehículos automotores OtrosEnergía

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

% d

el P

IB

*cifras de 2009

La aplicación de impuestos ambientales (y regímenes de comercio de derechos de emisión) ha aumentado en los últimos años,pero hay todavía un margen considerable para ampliar la utilización de estos instrumentos de asignación de precios.

Al mismo tiempo, se observa una tendencia hacia la disminución de los ingresos provenientes de los impuestos a la energía, laforma más extendida de impuesto relacionado con el medioambiente, en términos de porcentaje del PIB, en parte porque lacreciente demanda mundial de energía ha impulsado al alza los precios anteriores a la aplicación del impuesto y alentado unamayor eficiencia en el uso de combustibles, lo que demuestra el impacto de los incentivos económicos.

LOS IMPUESTOS AMBIENTALES EN LA PRÁCTICA

Nota: Los ingresos derivados de impuestos a los carburantes figuran en “Energía”, no en “Vehículos automotores”.No están incluidos los ingresos por regalías e impuestos relacionados con la extracción de gas y petróleo.Fuente: Base de datos de la OCDE/AEMA de instrumentos de política medioambiental www.oecd.org/env/policies/database.

INGRESOS EN % DEL PIB, 2010

Rio+20 brochure [ESP] [2]_Layout 1 07/06/2012 18:52 Page 13

Page 16: CRECIMIENTO VERDE INCLUYENTE PARA EL … · histórica por su argumentación de que el desarrollo debe ser ... Los patrones de distribución de ese crecimiento, que se reflejan en

14 . CRECIMIENTO VERDE INCLUYENTE

Principales elem

entos de las

estrategias exitosas decrecim

iento verde

ELIMINAR SUBSIDIOS PERJUDICIALESPARA EL MEDIO AMBIENTE Remediar las distorsiones generadas porla política que son perjudiciales para elcrecimiento y el medioambiente es unaprioridad de la combinación de políticasde crecimiento verde. Los subsidios a loscombustibles fósiles, por ejemplo,favorecen la contaminación y limitan lacapacidad de los gobiernos deemprender programas que ayudan amejorar las perspectivas de crecimientoa largo plazo, como los que mejoran lasalud y la educación. Existe un margenconsiderable para reducir la pesadacarga que estos subsidios imponensobre los presupuestosgubernamentales, y también para dirigirmejor el apoyo a quienes más lonecesitan.

Los gobiernos y los contribuyentesgastaron alrededor de medio billón dedólares en 2010 para apoyar laproducción y el consumo decombustibles fósiles. Por primera vez, laOCDE ha compilado un inventario demás de 250 medidas que apoyan laproducción o el consumo decombustibles fósiles en 24 paísesindustrializados, que en conjuntorepresentan el 95% del abastecimientode energía primaria total en los paísesde la OCDE. Esas medidas sumaron untotal de 45.000 a 75.000 millones dedólares anuales entre 2005 y 2010. En lospaíses emergentes y en desarrollo, laAgencia Internacional de la Energíaestimó que los subsidios al consumo decombustibles fósiles supusieronalrededor de 409.000 millones de dólaresen 2010.

Los subsidios a los combustibles fósilesalientan el consumo excesivo deenergía, contribuyen a la volatilidad delos precios porque desdibujan lasseñales a los mercados y actúan paradisminuir la competitividad en relacióncon los costos de las fuentes de energíarenovable y las tecnologías eficientesdesde el punto de vista energético. Másaún, a menudo no alcanzan losobjetivos declarados de mitigar lapobreza o promover el desarrolloeconómico.

La Agencia Internacional de la Energíadescubrió que solo el 8% de los 409.000millones de dólares gastados ensubsidios a los combustibles fósiles en2010 fue distribuido al 20% más pobrede la población; otras formas directas deasistencia social costarían mucho menosy llegarían a las personas que más lonecesitan.

El análisis de la OCDE sugiere que lamayoría de los países o las regionesobtendrían ganancias en ingresos realesa partir de la eliminación unilateral desus subsidios al consumo decombustibles fósiles, como resultado deuna asignación de recursos máseficiente en todos los sectores. De estemodo se liberarían recursos, de losescasos con que cuentan los gobiernos,para asignarlos a otras prioridades,

como la protección de los hogares máspobres, el estímulo a la creación deempleo o la ayuda para combatir elcambio climático en el propio país o enlos países en desarrollo.

Las ganancias en ingresos realesderivadas de la eliminaciónunilateral de los subsidios alconsumo de combustibles fósilespodrían llegar al 4% en algunospaíses. Al mismo tiempo, lasemisiones globales de gases deefecto invernadero descenderían el6% hacia 2050, en comparacióncon lo que sucedería si se siguieracomo hasta ahora.

La iniciativa de eliminar los subsidios alos combustibles fósiles está ganando unimpulso considerable, principalmente en

Para contribuir a la comprensión de los gobiernos sobre lanaturaleza y escala de sus políticas de apoyo a loscombustibles fósiles, el Inventory of Estimated BudgetarySupport and Tax Expenditures For Fossil Fuels (Inventario delapoyo presupuestario y los gastos fiscales estimadosrelacionados con combustibles fósiles) de la OCDE (2012)contiene información detallada sobre más de 250mecanismos que apoyan la producción y el uso decombustibles fósiles en los países de la OCDE. El Inventarioserá actualizado periódicamente y con el tiempo se ampliarápara abarcar más países y más mecanismos de apoyo.

www.oecd.org/iea-oecd-ffss

Para más información

www.oecd.org/g20/fossilfuelsubsidies

An update of the G20 Pittsburgh and Toronto Commitments, informe conjunto de la AIE,la OPEP, la OCDE y el Banco Mundial sobre subsidios a los combustibles fósiles y otrossubsidios a la energía (2011).

Mitigation Potential of Removing Fossil Fuel Subsidies: A General EquilibriumAssessment, OECD Economics Department Working Papers no. 853 (OCDE, 2011)

Rio+20 brochure [ESP] [2]_Layout 1 07/06/2012 18:52 Page 14

Page 17: CRECIMIENTO VERDE INCLUYENTE PARA EL … · histórica por su argumentación de que el desarrollo debe ser ... Los patrones de distribución de ese crecimiento, que se reflejan en

OCDE RIO+20 . 15

el foro del G20 y también en laseconomías de la Cooperación EconómicaAsia-Pacífico (APEC). Numerosos paísesestán hoy realizando reformas, aunqueserá preciso vencer obstáculoseconómicos, políticos y socialesformidables para obtener beneficiosduraderos.

La OCDE y la AIE han creado una basede datos en línea para aumentar ladisponibilidad y la transparencia de losdatos sobre subsidios a consumidoresde energía y medidas de apoyo a laproducción o al uso de combustiblesfósiles en los países de la OCDE. Los Estudios Económicos de la OCDEtambién ofrecen análisis específicos yasesoramiento a los países que estánrealizando reformas de los subsidios alos combustibles fósiles, por ejemploMéxico, India e Indonesia.

En el caso de la agricultura y la pesca,algunas medidas de apoyo a estossectores pueden afectar la asignación derecursos de por sí escasos a actividadesmás productivas, y aumentar laspresiones sobre el medioambiente, porejemplo por las elevadas emisiones de

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010

% d

e in

gres

os b

ruto

s Apoyo que podría generar más distorsión

Apoyo que podría generar menos distorsión

Otros

Nota: Apoyo que podría generar más distorsión = apoyo basado en la producción de productos básicos e insumos sin restricciones asociadas a su usoApoyo que podría generar menos distorsión = apoyo no basado en la producción Los datos correspondientes a 2010 son provisoriosFuente: base de datos OCDE PSE/CSE, 2011

Para más información

Decoupling agricultural support:www.oecd.org/agriculture/decoupling

Producer and Consumer SupportEstimates database:www.oecd.org/agriculture/pse

Agricultural Policy Monitoring andEvaluation 2011: OECD Countries andEmerging Economies (OCDE, 2011)

gases de efecto invernadero, la carga denutrientes, la velocidad de agotamientode los recursos y las presiones sobre latierra y los recursos hídricos. Sinembargo, no todas las formas de apoyo ala agricultura son perjudiciales para elmedioambiente, y algunas estánvinculadas al logro de metasambientales específicas. El trabajo de laOCDE demuestra que la cuota de laayuda a la agricultura ligada a laproducción de productos básicos hadisminuido (por ejemplo, el apoyo alprecio de mercado y las barrerascomerciales asociadas, el apoyo directo ala producción o los subsidios a losinsumos) y que las medidas de apoyocondicionadas al cumplimiento derequisitos ambientales, de seguridadalimentaria y de bienestar animal obasadas en la generación de serviciosecosistémicos han aumentado. Esprobable que con políticas dirigidas aobjetivos específicos se alcance unamayor eficiencia económica y un mejordesempeño ambiental. La OCDE prosigueel trabajo para profundizar elconocimiento sobre las vinculacionesentre políticas agrícolas, ayudas ycrecimiento verde.

TRANSFERENCIAS DE CONSUMIDORES Y CONTRIBUYENTES A LOS PRODUCTORES AGRÍCOLAS 1986-2010

Rio+20 brochure [ESP] [2]_Layout 1 07/06/2012 18:52 Page 15

Page 18: CRECIMIENTO VERDE INCLUYENTE PARA EL … · histórica por su argumentación de que el desarrollo debe ser ... Los patrones de distribución de ese crecimiento, que se reflejan en

INNOVACIÓN Y DESARROLLO YDIFUSIÓN DE TECNOLOGÍA VERDE La innovación, que involucra lacreación, difusión y aplicación denuevos productos, procesos ytecnologías, puede contribuir adesacoplar el crecimiento de laspresiones ambientales al menor costoposible. La innovación tambiéngenera nuevas ideas, nuevosemprendimientos y modelos denegocio, y contribuye a establecernuevos mercados y, eventualmente, acrear empleo.

Los impulsores de la innovaciónverde son diferentes de un país aotro. Las economías avanzadas yemergentes con frecuencia puedenmovilizar la inversión extranjeradirecta, el comercio y el capitalhumano para fortalecer su capacidadtecnológica y de innovación. Sinembargo, en muchos países endesarrollo la innovación tiene lugar enpequeñas compañías o en laeconomía informal, con menoscapacidad para buscar y captarconocimiento. Los marcos de políticapara fomentar la innovación verde sedeben adaptar a las circunstanciasnacionales, entre otras cosas a laestructura económica, a la capacidadexistente para innovar y a lasinstituciones.

La innovación verde prospera en lasmismas condiciones que lainnovación en general, ya que losfactores impulsores y los obstáculosfundamentales son similares. Por lotanto, un marco sólido para lainnovación es importante e incluyemercados competitivos, apertura alcomercio y las inversiones extranjerasy buen funcionamiento de losmercados financieros. Esespecialmente importante removerlos obstáculos para las empresas

nuevas y jóvenes, ya que suelen sermás permeables a las nuevasoportunidades tecnológicas ocomerciales. La protección y ejecuciónefectivas de los derechos de propiedadintelectual (DPI) es esencial paraestimular el desarrollo y la difusión detecnologías y para facilitar lainversión extranjera directa y elotorgamiento de licencias.

Pero existen otros factores queinfluyen en la tasa y el patrón deinnovación “verde”, como el marco depolítica ambiental. Los impuestos alas emisiones y los sistemas depermisos negociables proporcionanseñales de precios que indican elcompromiso de los gobiernos con uncrecimiento más verde, y ofrecen a losinnovadores un incentivo para invertiren innovación verde y la flexibilidadpara identificar el mejor modo dealcanzar las metas medioambientales.Las señales de precios aumentan laeficiencia en la asignación de losrecursos al fortalecer los mercadospara la innovación verde, y harándescender los costos para abordar losdesafíos ambientales.

No obstante, las señales de precios noson suficientes, en particular si sequiere que las tecnologías novedosasse desarrollen y difundan en toda laeconomía. El apoyo temporal aldesarrollo y la comercialización de lastecnologías verdes será necesario enalgunos casos, además de inversiónpública y privada en investigaciónpertinente, también en los paísesemergentes y en desarrollo, queprecisarán adaptar las tecnologíasdisponibles a su contexto local.Además, es importante fortalecer losmercados para la innovación verde,por ejemplo, mediante normas yregulaciones bien diseñadas deadquisición pública.

Invertir solo en energía e I + Dmedioambiental no es suficientepara fomentar la innovaciónverde. La I + D en campos como laquímica, la ciencia de materiales yla ingeniería es una fuente deinvestigación científicaigualmente importante para losinventos verdes.

El trabajo reciente de la OCDE sugiereque existen diferencias significativasentre los efectos de distintas medidas depolítica según el nivel de desarrollotecnológico, de manera que contar conla combinación de instrumentos depolítica apropiada es esencial. Porejemplo, cuando una tecnología todavíaestá lejos de ser competitiva, los preciosrelativos son menos importantes que losestándares de rendimiento ambiciosos oque el apoyo público significativo a lainvestigación.

En un plano más general, lascaracterísticas del marco de políticapara el crecimiento verde, como el rigor,la previsibilidad y la flexibilidad sonclave para fomentar la innovación y latransferencia de tecnología. Un régimende política “impredecible” puededesacelerar la invención y adopción detecnologías. Por ejemplo, la crecientevolatilidad del gasto público en I+D tieneun impacto negativo sobre la innovación.

A pesar de que la I+D en energía ymedioambiente todavía constituye unporcentaje pequeño del PIB, en losúltimos años los gobiernos hanpromovido el aumento de la inversión entecnologías verdes, especialmente en elárea de las energías renovables. Como lacompetencia entre trayectoriastecnológicas alternativas es clave, existeel riesgo de que los gobiernos intentenescoger ganadores. Un modo de evitaresto es apoyar la infraestructura generalo las condiciones básicas para un amplio

16 . CRECIMIENTO VERDE INCLUYENTE PARA EL FUTURO QUE DESEAMOS

Principales elem

entos de

las estrategias exitosas decrecim

iento verde

Rio+20 brochure [ESP] [2]_Layout 1 07/06/2012 18:53 Page 16

Page 19: CRECIMIENTO VERDE INCLUYENTE PARA EL … · histórica por su argumentación de que el desarrollo debe ser ... Los patrones de distribución de ese crecimiento, que se reflejan en

OCDE RIO+20 . 17

15

Pat

enta

mie

nto

de a

ctiv

idad

(d

e 3

años

pro

med

io m

óvil

de ín

dice

en

1997

= 1

)

Energía eólica

Mejora de la combustión/captura y almacenamiento de carbono

Purificación de emisiones atmosféricas

Reciclado de materiales

Pro

toco

lo d

e K

yoto

Energía solar fotovoltaica

Adaptación al cambio climático

Todos los sectores tecnológicos

Automóviles eléctricos o híbridos

Almacenamiento de energía

Tratamiento de aguas residuales

0

1978 1980 1982 1984 1988 1992 1996 2000 2004 20081986 1990 1994 1998 2002 2006

3

6

9

12

LA IMPORTANCIA DE LAS SEÑALES CLARAS DE POLÍTICATendencias en el otorgamiento de patentes en el mundo

Nota: Para el recuento de patentes se tomó en cuenta el número de “derechos de prioridad invocados”, de acuerdo con la primera fecha de presentación entodo el mundo, que se muestra como medias móviles de 3 años y en función del año 1997.

Fuente: Cálculo de la OCDE basado en datos extraídos de la base de datos estadísticos Worldwide Patent Statistical Database de la Oficina Europea dePatentes (PATSTAT, octubre de 2011) utilizando algoritmos elaborados en la OCDE y la OEP. Véase Energy and Climate Policy and Innovation: Bending theTechnological Trajectory (2012).

abanico de tecnologías alternativas; porejemplo, sistemas de gestión de redesavanzados que son necesarios paraalgunas tecnologías de generación otecnologías de uso general como las TIC,la biotecnología industrial o lasnanotecnologías. El buen diseño de lapolítica es crucial para cualquier apoyo;por ejemplo, para asegurar procesos deselección competitivos, centrados en el

Para más información

www.oecd.org/environment/innovation

www.oecd.org/sti/innovation/green

Energy and Climate Policy andInnovation: Bending the Trajectory,OECD Studies on EnvironmentalInnovation (OCDE, 2012)

Invention and Transfer ofEnvironmental Technologies, OECDStudies on Environmental Innovation(OCDE, 2011)

Fostering Innovation for Green Growth,OECD Green Growth Studies (OCDE, 2011)

desempeño más que en tecnologíasespecíficas, que eviten favorecer a lostitulares o abrir oportunidades a losgrupos de presión, garanticen unaevaluación rigurosa del impacto políticoy contengan los costos. El apoyo a lacomercialización debe ser temporal yestar acompañado por cláusulas deextinción y esquemas de eliminacióngradual transparentes.

Rio+20 brochure [ESP] [2]_Layout 1 07/06/2012 18:53 Page 17

Page 20: CRECIMIENTO VERDE INCLUYENTE PARA EL … · histórica por su argumentación de que el desarrollo debe ser ... Los patrones de distribución de ese crecimiento, que se reflejan en

para el sector verde, y esto incluyecomplementar la capacitación de lostrabajadores que se encuentran en lamitad de su formación y que debenadaptarse a métodos más verdes detrabajo. Un cuestionario de la OCDEenviado a los ministerios de trabajo yempleo reveló que el 60% de los paísesque respondieron habían adoptado porlo menos una medida en materia demercado laboral y crecimiento verde, yque las más frecuentes eran lasrelacionadas con la formación. Losdesafíos son: determinar cómo elcrecimiento verde está modificando lademanda laboral y las aptitudesrequeridas para los puestos de trabajo;coordinar las políticas de mercadolaboral y formación con la políticaambiental, y garantizar que hombres ymujeres están adecuadamentepreparados para la transición a unaeconomía más verde y que se beneficianpor igual de los nuevos empleos y lasnuevas oportunidades empresariales.

Las mujeres están insuficientementerepresentadas en los campos de laciencia, la tecnología, la ingeniería y lasmatemáticas de la educación superior, yesto limita directamente susoportunidades de participar en elmercado laboral del crecimiento verde.En la mayoría de los países de la OCDE,menos del 30% de los graduados deestudios superiores en los campos deingeniería, manufacturas y construcción,y alrededor del 40% de los graduados enciencia son mujeres.

Las diferencias de género en la elecciónde materias son incluso más marcadasen los programas de formaciónprofesional. Si los contenidos

DESARROLLO DE APTITUDES YPOLÍTICAS ACTIVAS PARA ELMERCADO LABORALUna transición satisfactoria hacia unaeconomía más verde creará nuevasoportunidades para los trabajadores,pero también planteará nuevos riesgos.El desafío para las políticas deintervención en el mercado laboral y dedesarrollo de aptitudes es maximizar losbeneficios para los trabajadores ycontribuir a garantizar un repartoequitativo de los costos del ajuste, altiempo que se apoyan políticas decrecimiento verde más amplias (porejemplo, minimizando los cuellos debotella en la formación). Las tresprincipales prioridades de política son:

n Facilitar la rápida reubicación de lostrabajadores de las empresas encontracción a otras en expansión ymitigar los costos del ajuste querecaen en los trabajadoresdesplazados;

n apoyar la ecoinnovación y la difusiónde las tecnologías verdes fortaleciendola educación inicial y la formaciónprofesional, y garantizando que elestímulo para innovar no se veamermado por una regulaciónexcesivamente estricta del mercadode productos;

n modificar el sistema de impuestos ybeneficios para los trabajadores, paraasegurar que las presiones de costosgeneradas por las políticasambientales no se conviertan en unobstáculo para el empleo.

También son necesarias políticas demercado laboral y formación específicas

18 . CRECIMIENTO VERDE INCLUYENTE PARA EL FUTURO QUE DESEAMOS

Principales elem

entos de

las estrategias exitosas decrecim

iento verde

ambientales solamente se introducen enlos programas de formación profesionalorientados hacia la ciencia y laingeniería, una gran proporción demujeres quedará fuera de lacapacitación y perderá la oportunidad deadquirir las aptitudes necesarias paralos nuevos trabajos “verdes”.

En los países de la OCDE, lahuella de carbono de las mujereses menor que la de los hombres.Además, las mujeres son másproclives a reciclar y a compraralimentos orgánicos y productoscon certificación ecológica, yvaloran más que los hombres eltransporte con bajo consumo deenergía.

En cuanto a la demanda, una encuestade la OCDE sobre pequeñas y medianasempresas indica que con frecuenciaestas empresas no tienen suficienteconciencia de la necesidad de desarrollarcompetencias “verdes” para el futuro, y amenudo sus inversiones en capacitacióno actividades con alta densidad deconocimientos sobre crecimiento verdeson limitadas, como lo son susconocimientos sobre el impacto de lasregulaciones en su industria.

Hacia 2030 el empleo en el sectorde la energía eléctrica solar yeólica en el conjunto de la OCDEsería un 40% mayor que si no seadoptaran políticas de mitigacióndel clima. En cambio, en lossectores de los combustiblesfósiles y de la minería del carbónse podrían perder más del 35% delos empleos en la zona de laOCDE.

Rio+20 brochure [ESP] [2]_Layout 1 07/06/2012 18:53 Page 18

Page 21: CRECIMIENTO VERDE INCLUYENTE PARA EL … · histórica por su argumentación de que el desarrollo debe ser ... Los patrones de distribución de ese crecimiento, que se reflejan en

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50Empleo Valor agregado

% d

e la

des

viac

ión

resp

ecto

del

esc

enar

iopr

oyec

tado

hac

ia 2

030

si n

o se

tom

an m

edid

as

Gas

Car

bón

Ele

ctric

idad

gen

erad

a a

part

ir de

com

bust

ible

s fó

sile

s

Pet

róle

o cr

udo

Pro

duct

os d

el p

etró

leo

y el

car

bón Arr

oz

Gan

ado

Otr

os p

rodu

ctos

de

la m

iner

ía

Otr

os c

ultiv

os

Pro

duct

os a

limen

ticio

s

Pes

ca

Con

stru

cció

n y

vivi

enda

Otr

os s

ervi

cios

Pro

duct

os m

etál

icos

man

ufac

tura

dos

Otr

as m

anuf

actu

ras

Silv

icul

tura

Pro

duct

os q

uím

icos

Pap

el y

pro

duct

os d

e pa

pel

Met

ales

no

ferr

osos

Min

eral

es n

o m

etál

icos

Hie

rro

y ac

ero

Ser

vici

os d

e tr

ansp

orte

Ele

ctric

idad

gen

erad

a po

ren

ergí

a hi

droe

léct

rica

o ge

otér

mic

a

Ene

rgía

nuc

lear

Ele

ctric

idad

gen

erad

a po

rco

mbu

stib

les

reno

vabl

es y

res

iduo

s

Ele

ctric

idad

gen

erad

a po

r en

ergí

a so

lar

y eó

lica

¿CÓMO REPERCUTIRÁN LAS POLÍTICAS PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL EMPLEO?

Un estudio basado en el modelo ENV-Linkages de la OCDEindica que los regímenes de comercio de derechos de emisiónbien diseñados podrían reducir drásticamente las emisiones deGEI y al mismo tiempo permitir que el PIB continúe creciendo(aunque a un ritmo ligeramente inferior). Los resultados de esteejercicio de modelación también indican que el impacto netosobre el empleo total sería reducido y otros estudios sugierenmayores ganancias si se aplican políticas correctas. Estos estudiostambién muestran que el crecimiento verde podría ser un armapoderosa para ayudar a los países en desarrollo a combatir eldesempleo.

La clave es la movilidad, que los trabajadores puedan pasarfácilmente de sectores en los que el empleo se resentiría,especialmente la industria de los combustibles fósiles, a sectorescomo el de la industria de las energías renovables en el que lasoportunidades de empleo aumentan rápidamente. Los países más

Para más información

Greening jobs and skills: www.oecd.org/greengrowth/skills

OECD Employment Outlook 2012, capítulo sobre empleos “verdes”

Employment Impacts of Climate Change Mitigation Policies in OECD: A General-Equilibrium Perspective, OECD EnvironmentWorking Papers no. 32 (OCDE, 2011)

Enabling Local Green Growth: Addressing Climate Change Effects on Employment and Local Development, OECD LEED WorkingPapers no. 2012/01 (OCDE, 2012)

Greening Jobs and Skills: Labour Market Implications of Addressing Climate Change, OECD LEED Working Papers no. 2010/02(OCDE, 2010)

CAMBIOS SECTORIALES EN EL EMPLEO CON POLÍTICAS AMBICIOSAS DE MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, PAÍSES DE LA OCDE

Écart en % par rapport au scénario de statu quo en 2030

afectados serían los que exportan energía generada porcombustibles fósiles.

El modelo de la OCDE indica que el impacto de la política demitigación de los GEI sobre el crecimiento del PIB es menorcuando el mercado laboral se adapta sin sobresaltos a lasoportunidades y a las pérdidas de empleo, pero que el costoaumenta significativamente cuando los trabajadores de lossectores en contracción no están en condiciones de reubicarse enotros sectores debido a la resistencia al cambio y a la escasaflexibilidad de los mercados laborales. Un modo de combinar lapolítica ambiental con medidas para ayudar a los trabajadores aaprovechar las ventajas que ofrecen las nuevas oportunidadespodría ser utilizar los ingresos provenientes de los impuestos alcarbono para reducir los impuestos sobre las rentas del trabajo.Esto generaría un “doble dividendo”: reducción de las emisionesde gases de efecto invernadero y mayores niveles de empleo.

OCDE RIO+20 . 19

Source: Modèle ENV-linkages de l’OCDE.

Rio+20 brochure [ESP] [2]_Layout 1 07/06/2012 18:53 Page 19

Page 22: CRECIMIENTO VERDE INCLUYENTE PARA EL … · histórica por su argumentación de que el desarrollo debe ser ... Los patrones de distribución de ese crecimiento, que se reflejan en

APALANCAR LA INVERSIÓN PÚBLICAY PRIVADA PARA LAINFRAESTRUCTURA Y LASTECNOLOGÍAS VERDES La inversión en infraestructuras másverdes es imprescindible para uncrecimiento más sostenible, porque laelección de infraestructura puedeperpetuar patrones de desarrollocontaminantes y vulnerables al clima,y porque representa el grueso de lasinversiones necesarias para hacerfrente a los desafíos de la presiónambiental. Además, los proyectos de

infraestructura son particularmentevulnerables al cambio climático, enrazón de su vida útil prolongada.

En los países en desarrollo, en los quegran parte de la infraestructuranecesaria para el desarrollo todavía sedebe construir, se presenta unaoportunidad para quemar etapas eincorporar una infraestructura másverde y más eficiente. En los paísesdesarrollados, el reto consiste más enrenovar y modernizar la infraestructuraobsoleta.

Se requerirán cambios importantes en lasinversiones a largo plazo paratransformar la infraestructura energética,de transporte, hídrica y edilicia eneficiente en términos de uso de energía yrecursos, y aumentar el uso de energíarenovable. La AIE y otros estiman quesería necesaria una inversión global de 1billón de dólares anuales, además de laestimada por la OCDE para lasnecesidades globales de infraestructuraque es de 50 billones de dólares de aquí a2030, casi la mitad de los cuales senecesitan de aquí a 2020.

20 . CRECIMIENTO VERDE INCLUYENTE PARA EL FUTURO QUE DESEAMOS

Principales elem

entos de

las estrategias exitosas decrecim

iento verde

0 1 2 3 4 5 6 7 8

LongevidadCostos de transacción

Humano, operativoEconómico, volatilidad de los precios de los productos básicos

Cambios políticos legítimosDesarrollo de la política

InfraestructuraCambios políticos ilegítimos

EjecuciónLiquidez

Agregación, “comoditización” (preeminencia de productos básicos) Multiplicidad

Institucional, derechos de propiedadAdicionalidad

Institucional, regulatorioIncoherencia

Medición, notificación y verificaciónFungibilidad

Tipo de cambioComplejidad

MarcasCanibalización

FísicoTecnología

Fraude, fuga de dinero

Clasificación de riesgos en las finanzas verdes

CLASIFICACIÓN DE RIESGOS EN LAS FINANZAS VERDES

Fuente: Mobilising Private Investment in Green Infrastructure (documento de trabajo de la OCDE de próxima publicación) (basado en datos deStandard & Poor’s / Parhelion)

Rio+20 brochure [ESP] [2]_Layout 1 07/06/2012 18:53 Page 20

andrewesson
Sticky Note
I've squeezed the x axis on this to get a better fit on the page but it still looks a bit odd.It would be virtually impossible to fit the long lines as two lines – too tight on vertical space. Is it possible to reduce the number of words? That would be the best solution.
Page 23: CRECIMIENTO VERDE INCLUYENTE PARA EL … · histórica por su argumentación de que el desarrollo debe ser ... Los patrones de distribución de ese crecimiento, que se reflejan en

OCDE RIO+20 . 21

Para más información

www.oecd.org/greengrowth/investment

Defining and Measuring InstitutionalInvestors’ Allocations to GreenInvestments (documento de trabajode la OCDE, de próxima publicación)

Toward a Policy Framework for GreenInfrastructure Investment(documento de trabajo de la OCDE, depróxima publicación)

Role of Institutional Investors inFinancing Clean Energy (documentode trabajo de la OCDE, de próximapublicación)

The Role of Pension Funds inFinancing Green Growth Initiatives,OECD Working Papers on Finance,Insurance and Private Pensions, no. 10(OCDE, 2011)

Transition to a Low Carbon Economy:Public Goals and Corporate Practices(OCDE, 2010)

Si bien la inversión privada enenergías limpias está aumentandorápidamente, la inversión privadanacional e internacional eninfraestructura verde todavía estáseriamente limitada por lasdeficiencias del mercado y lasbarreras a la inversión específica enel sector. Además, los obstáculosparticulares de un país a menudodisminuyen el atractivo de estasinversiones, ya sea por rendimientosinsuficientes o riesgo inmanejable.

Los inversores institucionales, comolos fondos de inversión y lascompañías de seguros, pueden jugarun papel importante en la financiaciónde este tipo de iniciativas decrecimiento verde, que podrían ofreceruna oportunidad de inversión a largoplazo beneficiosa para todos, con flujosde ingresos constantes. Sin embargo,menos del 1% de los activos de losfondos de pensión mundiales seasignan a la inversión eninfraestructura, y mucho menos aproyectos de crecimiento verde. Quizáesto sea consecuencia de un entornopoco favorable a la política ambiental,entre otras cosas por el riesgoregulatorio y la incertidumbre, la faltade información, conocimientos yexperiencia sobre el tipo de inversionesque se requieren para financiarproyectos verdes, o por la falta devehículos de financiaciónapropiadamente estructurados, con elperfil de riesgo y rentabilidadrequerido.

Las inversiones en una mejorinfraestructura hídrica y desaneamiento podrían reducircasi un 10% la carga mundialde morbilidad y salvar millonesde vidas.

¿Cómo pueden los gobiernos estimularlas inversiones privadas? Los gobiernos pueden ayudar a latransición utilizando fondos públicos paramitigar el riesgo financiero, movilizar lainversión privada, promover elaprendizaje y fortalecer la capacidadinstitucional y humana para el cambiotransformador y, al mismo tiempo,formular un marco de política coherentepara las inversiones verdes, que asegure laviabilidad financiera a largo plazo.

La OCDE está trabajando para desarrollarun marco de política integral que ayude aalcanzar las metas comunes de desarrollobajo en emisiones de carbono y resilienteal clima, y crecimiento más verde. Estoimplica fijar objetivos en todos los nivelesde gobierno; reformar las políticas parafomentar la inversión y fortalecer losincentivos de mercado para lainfraestructura con bajas emisiones decarbono y resiliente al clima y aplicarpolíticas financieras de apoyo transitorio alas nuevas tecnologías verdes, además deaumentar la rentabilidad social, porejemplo mediante la capacitación, la I+D yel fortalecimiento de la capacidadinstitucional. También es importantepromover los negocios verdes y modificarel comportamiento de los consumidorescon políticas de información y educación.

Otro aspecto del trabajo de la OCDE estádirigido a establecer qué señales depolítica se requieren para otorgar a losinversores institucionales la confianzapara invertir en este sector, y establecer losinstrumentos financieros más eficientespara apalancar la financiación del sectorprivado, y también cómo acompañar lafinanciación relacionada con el cambioclimático tanto del sector público comodel privado.

Rio+20 brochure [ESP] [2]_Layout 1 07/06/2012 18:53 Page 21

Page 24: CRECIMIENTO VERDE INCLUYENTE PARA EL … · histórica por su argumentación de que el desarrollo debe ser ... Los patrones de distribución de ese crecimiento, que se reflejan en

22 . CRECIMIENTO VERDE INCLUYENTE PARA EL FUTURO QUE DESEAMOS

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Australia Canada Chile Francia Israel JapónCorea Países Bajos

España Suecia Suiza

Principalmente serán las generaciones futuras las que deban hacer frente a las cuestiones ambientales

No estoy dispuesto a hacer nada por el medio ambiente si otros no lo hacen

Los impactos ambientales con frecuencia se exageran

Los problemas ambientales se resolverán, en todos los casos, mediante avances tecnológicos

Las políticas que aplique el gobierno para hacer frente a los problemas ambientales no deberían costarme más dinero

Estoy dispuesto a modificar mi estilo de vida si eso beneficia al medioambiente

¿A LOS CONSUMIDORES LES PREOCUPAN LAS CUESTIONES AMBIENTALES?Porcentaje de personas que estuvieron de acuerdo con las afirmaciones

Fuente: OECD Greening Household Behaviour: REsults of the 2011 Survey (de próxima publicación)

Para más información

www.oecd.org/environment/households

Greening Household Behaviour: The Roleof Public Policy (OCDE, 2011)

Consumer Policy Toolkit (OCDE, 2010)

Environmental Claims: Findings andConclusions of the Committee of theOECD Committee on ConsumerPolicy (OCDE, 2010)

Principales elem

entos de las

estrategias exitosas decrecim

iento verde

de diferentes países, sobre energía,alimentación, transporte, residuos yagua indican que los incentivoseconómicos promueven el ahorro deenergía y la inversión en equipos deahorro de agua, y también influyen enlos volúmenes de residuos generados yreciclados.

Los hogares a los que se lescobra una tarifa volumétricaconsumen aproximadamente un20% menos de agua que loshogares a los que no se les cobraesta tarifa.

Pero las medidas de política“persuasivas”, como el etiquetado, lascampañas de información pública y laeducación también tienen reservadoun papel complementario significativo.Las iniciativas para aumentar laconciencia ecológica son cruciales, yaque las actitudes ecológicas impulsanlos comportamientos de ahorro deagua, la demanda de electrodomésticosde bajo consumo de energía y lasdecisiones de reciclar y de consumiralimentos orgánicos. Sin embargo,

pocos hogares están preparados parapagar más por usar energía verde,conducir vehículos que usancarburantes alternativos o consumiralimentos orgánicos, de manera queapelar a un conjunto de instrumentosserá la clave para fomentar el cambio decomportamiento.

El 60% de las personas estádispuesta a pagar un adicionalpor la electricidad generada apartir de energías renovables,pero el 45% que elegiría unatarifa diferenciada a fin de usarenergía renovable no tiene laopción de hacerlo.

PROMOVER UN COMPORTAMIENTOMÁS ECOLÓGICO DE LOSCONSUMIDORESLos hábitos y modelos de consumo delos hogares tienen un impacto cadavez mayor sobre las reservas derecursos naturales, la calidad delmedioambiente y el cambio climático.Por esta razón, los gobiernos estánadoptando medidas para motivar a lagente a tomar en cuenta los efectosmedioambientales de sus decisiones yprácticas de compra. Estas medidasincluyen impuestos relacionados conel medioambiente, normas deeficiencia energética para los hogares,etiquetado que indica las emisiones deCO2 de los automóviles y apoyofinanciero a la inversión en panelessolares.

Una mejor comprensión de loselementos que influyen en elcomportamiento de las personas enrelación con el medioambiente puedeayudar a los gobiernos a seleccionarlos instrumentos de política máseficaces. Las encuestas de la OCDErealizadas en más de 10.000 hogares

Rio+20 brochure [ESP] [2]_Layout 1 07/06/2012 18:53 Page 22

Page 25: CRECIMIENTO VERDE INCLUYENTE PARA EL … · histórica por su argumentación de que el desarrollo debe ser ... Los patrones de distribución de ese crecimiento, que se reflejan en

INTEGRAR EL CRECIMIENTO VERDE ALAS POLÍTICAS ECONÓMICASCENTRALES La capacidad institucional y degobernanza para realizar una ampliareforma de política es una condiciónesencial para hacer más verde la ruta decrecimiento y lograr el desarrollosostenible. Los gobiernos deben poderintegrar los objetivos de crecimientoverde a la formulación de la políticaeconómica y la planificación deldesarrollo más amplias. Desarrollaresta capacidad es un aspecto estructuraly vital, y esto es cierto para muchospaíses de la OCDE y también para lospaíses en desarrollo. La cuestión no selimita al proceso de planificación formala nivel nacional, como los planesnacionales o las estrategias de reducción

OCDE RIO+20 . 23

Para más información

Environmental Action ProgrammeTask Force: Greening Development inEastern Europe, Caucasus andCentral Asia: www.oecd.org/env/eap

Green Growth and Developing Countries(OCDE, de próxima publicación)

Greening Development: EnhancingCapacity for EnvironmentalManagement and Governance (OCDE,2012)

Green Growth and EnvironmentalGovernance in Eastern Europe,Caucasus, and Central Asia, OECDGreen Growth Papers (OCDE, 2012)

Integrar el crecimiento verde a laspolíticas gubernamentales

Los recursos naturales son centralespara los países en desarrollo. Asignar unvalor a los activos naturales y serviciosecosistémicos en las cuentas nacionalesy empresariales puede alentar eldesarrollo de políticas para salvaguardardicho valor.

El déficit de infraestructuras quecaracteriza a la mayoría de los países endesarrollo ofrece la oportunidad de saltaretapas y pasar directamente atecnologías modernas y eficientes, perotambién exige suficiente capacidadtécnica y un entorno político propicio.

Los altos niveles de empleo en elsector informal suponen un retopara establecer con éxito normasambientales y exigen a las partesinteresadas capacidad para elaborary aplicar medidas apropiadas.

La gobernanza eficaz, incluyente yequitativa es esencial. Los procesos ymecanismos de gobernanza para undesarrollo más verde debenresponder a las necesidades eintereses de los grupos marginados.

Procesos nacionales más verdes:características distintivas de los países endesarrollo

de la pobreza, sino que se extiende a lagestión de las finanzas públicas (enparticular al proceso presupuestario),con el desarrollo de estrategias para lossectores económicos clave y ladeterminación del modo en que estasestrategias alimentan el desarrollosubnacional.

El desarrollo de la capacidad para laspolíticas de crecimiento verde debetomar la forma de un “enfoquesistémico”, en todos los estamentos delgobierno de un país. Los ministerios definanzas y economía pertinentes debenasumir el liderazgo de las políticaseconómicas fundamentales para elcrecimiento verde, que en suformulación abarcan la planificacióncentral, los ministerios de finanzas y

sectoriales, y también los organismosque se ocupan del medioambiente.Además serán importantes el papel y lacapacidad de los actores nogubernamentales del sector privado y lasociedad civil.

Rio+20 brochure [ESP] [2]_Layout 1 07/06/2012 18:53 Page 23

Page 26: CRECIMIENTO VERDE INCLUYENTE PARA EL … · histórica por su argumentación de que el desarrollo debe ser ... Los patrones de distribución de ese crecimiento, que se reflejan en

24

Intégration

de la croissance verte

dans les politiqu

es publiqu

es

INCORPORAR LA PERSPECTIVA DEGÉNEROLa incorporación de una perspectiva degénero a las estrategias de crecimientoverde será particularmente importantepara hacer frente a la malnutrición y lainseguridad alimentaria en los paísesen desarrollo. Las mujeres desempeñanun papel fundamental en la reducciónde la pobreza, la disminución de lamalnutrición infantil y el aumento de laproducción agrícola. Las actitudes yconductas discriminatorias respecto delpapel de la mujer en la sociedadconstituyen barreras importantes paraque las mujeres controlen los recursos y,por lo tanto, la producción de alimentos.Por ejemplo, el trabajo de la OCDE apartir del Índice de InstitucionesSociales e Igualdad de Género (SIGI)muestra que en los países en los que lasmujeres tienen escaso o ningún derechoa la tierra los niveles de desnutricióninfantil son más elevados. El trabajoreciente de la OCDE también indica quelas instituciones socialesdiscriminatorias pueden afectarnegativamente el empoderamiento delas mujeres de las zonas rurales, laproducción agrícola y la seguridadalimentaria.

Los países en los que las mujeresno tienen derecho a poseer tierrastienen en promedio un 60% másde niños malnutridos.

WIKIGENDER es un proyecto iniciado por el Centro de Desarrollo de la OCDE paramejorar los conocimientos y el intercambio de conocimiento sobre cuestionesrelacionadas con la igualdad de género en todo el mundo; el proyecto se centra endatos empíricos que miden la igualdad de género. En base al trabajo del Índice deInstituciones Sociales e Igualdad de Género, Wikigender también busca destacar laimportancia de las instituciones sociales, las reglas formales e informales, las normas yprácticas sociales que afectan el empoderamiento de las mujeres.

www.wikigender.org

LA IMPORTANCIA DE LAS CIUDADES,REGIONES Y COMUNIDADESLa política del gobierno central nobasta, por sí sola, para asegurar latransición hacia lo verde; las ciudades,regiones y comunidades también soncatalizadores de soluciones políticaspara el crecimiento verde. Laexperimentación y el aprendizaje en elnivel local pueden constituir unaexperiencia esencial y llevar a unadifusión “de abajo hacia arriba” de losenfoques entre ciudades y regiones,además de influir en los niveles deacción nacional y hasta internacional. Lacoordinación en los asuntos degobernanza puede ayudar a escoger laopción más eficaz en relación con loscostos para alcanzar el crecimientoverde, también en las áreas de lainvestigación y la innovación “verdes”.

Las ciudades son fundamentales paraun crecimiento más fuerte, más verde ymás incluyente Más del 50% de la población del mundovive hoy en ciudades, y se prevé quehacia 2050 el 70% de la población seaurbana. Las ciudades son determinantespara impulsar el crecimiento nacional:solo el 2% de las regiones de la OCDE,principalmente las áreas urbanas másextensas, son responsables de la terceraparte del crecimiento de la zona de laOCDE. En India y China, la contribuciónde las economías de las cinco ciudadesmás grandes al PIB es aproximadamenteel 15%, una cifra casi tres veces superiora la del porcentaje de su población enrelación con la población total.

Pero la creciente urbanización aumentala presión sobre el medioambiente. Seestima que las ciudades consumen el67% de la energía global y sonresponsables del 71% de las emisionesde CO2 relacionadas con la energía en elmundo. La expansión de ciudades sinsuficiente planificación territorial o

inversión adecuada en vivienda y otrasinfraestructuras esenciales puede generarcondiciones de vida precarias, por lacontaminación grave del aire y el agua, ytambién por la acumulación y laeliminación inadecuada de los residuoshogareños e industriales.

A falta de nuevas políticas, elimpacto en la salud de lacontaminación del aire en lasciudades seguirá aumentando deaquí a 2050 y se prevé que seconvierta en la principal causaambiental de muerte prematura enel mundo.

El trabajo de la OCDE sobre ciudades ycrecimiento verde indica que las políticasurbanas, como aumentar los gravámenesa la circulación para combatir la densidady la congestión vehiculares y modificar elimpuesto a la propiedad, puedencontribuir a mitigar las presionesambientales y a apoyar el crecimientoeconómico a largo plazo. Hay situacionesen las que las iniciativas para elcrecimiento verde en las ciudadesclaramente pueden generar ademásbeneficios sociales, como reducir laexclusión social mediante la mejora deltransporte público o la disminución de loscostos de energía en los hogares a travésde retroadaptaciones de equipos queproporcionen ahorro energético. Sinembargo, no es tarea fácil elaborarestrategias de crecimiento verde a escalaurbana. Los principales retos son asegurarla integración y coordinación entre lasiniciativas locales y nacionales, y ampliar,sistematizar y prolongar en el tiempodichos esfuerzos. Hoy más que nunca, lafinanciación es otro asunto clave, ya lasciudades deben hacer frente a lasdemandas de creación de empleo yprovisión de servicios con menosrecursos.

www.oecd.org/greencities

Rio+20 brochure [ESP] [2]_Layout 1 07/06/2012 18:53 Page 24

Page 27: CRECIMIENTO VERDE INCLUYENTE PARA EL … · histórica por su argumentación de que el desarrollo debe ser ... Los patrones de distribución de ese crecimiento, que se reflejan en

ENERGÍAS RENOVABLES YOPORTUNIDADES PARA ELDESARROLLO RURAL En los últimos años hemos asistido a unrápido aumento de la cantidad deenergía generada por fuentesrenovables, como eólica, solar,geotérmica y minihidráulica. Se ha estimado que entre 2002 y 2010,las inversiones totales en tecnologíasrenovables fueron de aproximadamenteun billón de dólares. Las regionesrurales, por su oferta de espacio yfuentes de energía renovable, atraenuna gran proporción de estasinversiones.

En Alemania, el 25% del total delas inversiones en energíasrenovables se concentra en laszonas rurales; en países como losEstados Unidos, Canadá yAustralia esto sucede con más del60% de este tipo de inversiones.

Los estudios de caso de la OCDEsugieren que el despliegue de energíasrenovables puede tener un efectopositivo en la ruta al crecimiento de laszonas rurales. Por ejemplo, las regalíasy los impuestos que pagan a lascomunidades quienes las desarrollancontribuyen a que éstas puedan prestarservicios básicos. Los nuevos recursos sepueden usar para construir escuelas oresidencias de ancianos o para ampliarel acceso a la banda ancha en zonasescasamente pobladas. Lasinstalaciones de energía renovabletambién pueden crear oportunidades deempleo en actividades demantenimiento y funcionamiento, yestimular el autoempleo y los nuevosemprendimientos.

Sin embargo, con frecuencia laspolíticas nacionales y regionalesrelativas a la energía renovable conmetas muy ambiciosas e incentivos

importantes a la producción hanprovocado distorsiones, estimuladoprácticas rentistas y creado competenciaentre las instalaciones y los sectores de laagricultura y el turismo por el uso o elvalor paisajístico de las tierras. Comoresultado, muchas comunidades localeshan comenzado a oponerse a nuevasinstalaciones.

Los potenciales vínculos con lasindustrias rurales como la silvicultura olas manufacturas no se desarrollan porfalta de un enfoque integrado dedespliegue de la energía renovable.Disminuir los incentivos establecidos enel nivel central que no tienen en cuenta elespacio y considerar las características ynecesidades específicas de las economíasque albergan a las energías renovablespodría ayudar a transformar las grandesinversiones en una oportunidad para eldesarrollo económico.

Para más información

www.oecd.org/greengrowth/citiesandregions

Cities and Green Growth(OCDE, de próxima publicación)

Compact City Policies: A ComparativeAssessment, OECD Green GrowthStudies (OCDE, 2012)

The Production of Renewable Energyas a Regional Development Policy inRural Areas, OECD Green Growth Papers(OCDE, 2012)

OECD Regional Outlook 2011: BuildingResilient Regions for StrongerEconomies, Special Focus: Innovationand Green Growth in Regions (OCDE, 2011)

OCDE RIO+20 . 25

Rio+20 brochure [ESP] [2]_Layout 1 07/06/2012 18:53 Page 25