Crecimiento Antieconomico Herman Daly

  • Upload
    kelci

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Crecimiento Antieconomico Herman Daly

    1/14

    CRECIMIENTO ANTIECONMICO:

    en Teora, de Hecho, en la Historia y en relacin con la GlobalizacinPor Herman E.Daly1

    That which seems to be wealth may in verity be only the ilded inde!o" "ar#reachin r$in.....%

    &'ohn ($s)in, *nto this +ast, 1-

    /bstract. El crecimiento es antieconmico c$ando incrementa los costes medioambientales y,sociales m0s $e los bene"icios derivados de la 2rod$ccin. 3on el 2aradima neocl0sico elcrecimiento antieconmico a2arece como anmalo, a$n$e es tericamente 2osible. 4o obstante, esem2ricamente 2osible $e al$nos 2ases del norte hayan entrado ya en $na "ase de crecimientoantieconmico. 5Por $6 el 2aradima neocl0sico dominante hace 2arecer el crecimientoantieconmico como anmalo, sino im2osible7 5Por $6, 2or contraste, el crecimientoantieconmico a2arece como $na alternativa 2osible en el 2aradima alternativo de la economa

    ecolica7. /$n$e el 2aradima neocl0sico 2ermite el crecimiento eterno, no es $na e!iencia delmismo. Histricamente la e!iencia 2roviene 2or$e el crecimiento es la res2$esta dada a los2roblemas 2lanteados 2or 8alth$s 9s$2er2oblacin:, 8ar! 9distrib$cin in;$sta: y, nico 2roblema lobal intratable, en nombre del libre comercio% y,

    los intereses del ca2ital transnacional.

    ? 3recimiento /ntieconmico en Teora

    El crecimiento del P4@ es tan 2rivileiado 2or los economistas $e lo llaman crecimientoeconmico%, de est0 "orma descartan, 2or el t6rmino con el $e lo ba$tizan, la 2osibilidad mismade crecimiento antieconmico% del P4@. 5Pero 2$ede el crecimiento del P4@ ser de hechoantieconmico7. /ntes de res2onder est0 c$estin macroeconmica, d6;ennos considerar la c$estinan0loa en la microeconoma&5P$ede el crecimiento en $na actividad microeconmica 9la

    2rod$ccin de $na em2resa o el cons$mo dom6stico: ser antieconmico7 Por s$2$esto $e 2$ede.De hecho, toda la microeconoma es sim2lemente $na variacin del tema de b$scar la escala 2tima

    o el alcance de cada actividad microeconmica&el 2$nto dnde el coste marinal creciente i$alalos bene"icios marinales decrecientes, m0s all0 del c$al el crecimiento en la actividad seraantieconmico 2or$e a$mentara m0s los costes $e los bene"icios. 8$y acertadamente, lacondicin de $e el bene"icio marinal i$ale el coste marinal se acost$mbra a denominar la relade c$ando 2arar%.

    Pero c$ando nos des2lazamos a la macroeconoma ya no esc$chamos nada acerca de la escala2tima, ni los costes y bene"icios marinales, ni e!iste nada 2arecido a la rela de c$ando 2arar%.En l$ar de tener c$entas se2aradas de costes y bene"icios 2ara com2ararlas y, obtener el saldo,tenemos $na sola c$enta, P4@, $e con"$nde costes y bene"icios en $na sola cateora de actividadeconmica%. +a "e es $e la actividad econmica re"le;a abr$madoramente bene"icios. 4o e!iste ele$ivalente macroeconmico de los costes de actividad 2ara e$ilibrar y, mantener a raya elcrecimiento de la actividad%, identi"icada con bene"icios y, medida 2or P4@. Anica entre lasmanit$des econmicas, el P4@ se s$2one ha de crecer 2ara siem2re. Pero, 2or s$2$esto, el

  • 7/25/2019 Crecimiento Antieconomico Herman Daly

    2/14

    crecimiento del P4@ inc$rre en costes, a$n$e habit$almente no sean medidos. Hay costes deaotamiento, contaminacin, interr$2cin de los servicios $e la ecoloa 2ro2orciona demantenimiento de la vida, sacri"icio del tiem2o de ocio, des$tilidad $e 2rod$cen determinadasclases de traba;o, destr$ccin de la com$nidad en "avor de la movilidad del ca2ital, a2ro2iacin delh0bitat de otras es2ecies y, deterioro de la herencia de "$t$ras eneraciones. 4o slo "allamos enmedir estos costes, sino $e "rec$entemente los contabilizamos como bene"icios, como c$ando

    incl$imos los costes de lim2iar la contaminacin como 2arte del P4@ y, obviamos el descontar lade2reciacin del ca2ital nat$ral renovable 9ca2acidad de 2rod$ccin: y, cancelar el ca2ital nat$ralno renovable 9inventarios:.

    4o hay razn a 2riori 2or la c$al en el maren 94dTB la >ltima $nidad: los costes del crecimientodel P4@ no sean mayores $e $e los bene"icios. En e"ecto, la teora econmica nos cond$cir0 aes2erar $e "inalmente oc$rra. +a ley de la dismin$cin de la $tilidad marinal del inreso nos dice$e 2rimero satis"acemos n$estras necesidades m0s 2erentorias y, $e cada $nidad adicional deinreso se dedica a la satis"accin de las necesidades menos ac$ciantes. En consec$encia, el

    bene"icio marinal del crecimiento decrece. De la misma "orma, la ley de los costes marinalescrecientes nos dice $e 2rimero hacemos $so de los "actores de 2rod$ccin m0s 2rod$ctivos y,

    accesibles&la tierra m0s "6rtil, los de2sitos minerales m0s concentrados y accesibles, los me;orestraba;adores&y, slo $tilizamos los "actores menos 2rod$ctivos c$ando el crecimiento lo e!ie.3onsec$entemente, los costes marinales a$mentan con el crecimiento. 3$ando los crecientescostes marinales i$alan a los decrecientes bene"icios marinales nos encontramos en el nivel2timo de P4@, m0s crecimiento sera antieconmico&incrementara los costes m0s $e los

    bene"icios.

    5Por $6 est0 sencilla e!tensin de la lica b0sica de la microeconoma es tratada comoinconcebible en el dominio de la macroeconoma7C. Princi2almente, 2or$e la microeconoma tratade la 2arte y, la e!2ansin de la 2arte est0 limitada 2or el coste de o2ort$nidad $e in"rine al restodel todo el crecimiento de esa 2arte ba;o est$dio. +a macroeconoma trata del todo y, el crecimientodel todo no in"rine costes de o2ort$nidad, 2or$e no e!iste el resto del todo% $e s$"ra el coste.+os economistas ecolicos han sealado $e la macroeconoma no es la 2arte relevante del todo,es en si misma $n s$bsistema, $na 2arte del ecosistema, la nat$raleza es m0s rande $e laeconoma.

    Estas ideas est0n re2resentadas en las "i$ras ? y ??. +a "i$ra ? m$estra la visin 2reanaltica de laeconoma ecolica&la economa como s$bsistema de $n ecosistema mayor $e es "inito, $e nocrece y, materialmente cerrado. El ecosistema es abierto con res2ecto al "l$;o de enera solar, 2eroese "l$;o es, en si mismo, "inito y sin crecimiento. Hay dos versiones de est0 visin b0sica la delm$ndo#vacio% y la del m$ndo#lleno%, re"le;ando el hecho $e $ienes com2arten el mismo

    2aradima 2$edan di"erir en s$ sensacin de $rencia sobre la base de di"erentes inter2retacionesdel los hechos%. /mbos estar0n de ac$erdo, sin embaro, en $e el ob;etivo es la escala 2tima dela economa en relacin al ecosistema. +a escala 2tima es a$ella 2ara la c$al hay el mayor

    bienestar.

    Tenemos dos "$entes en6ricas de bienestarB los servicios del ca2ital hecho 2or el hombre,re2resentadas 2or las lineas r$esas en la Fi$ra ?. 3$ando la economa crece, el ca2ital nat$ral estrans"ormado en ca2ital hecho 2or el hombre. 8as ca2ital hecho 2or el hombre se trad$ce en $nmayor "l$;o de servicios $e 2rovienen de esa "$ente. +a red$ccin de ca2ital nat$ral res$lta en $n"l$;o menor de servicios de esa "$ente. /dem0s, dado $e el crecimiento de la economa contin$a,el ritmo de crecimiento de los servicios 2rovenientes de la economa es cada vez menor. 3omo seres

    racionales satis"acemos n$estras necesidades m0s 2erentorias 2rimero&de ah la ley de ladismin$cin de la $tilidad marinal. / medida $e la economa invade cada vez m0s el ecosistemadebemos ren$nciar a servicios derivados del mismo. 3omo seres racionales 2res$miblemente

  • 7/25/2019 Crecimiento Antieconomico Herman Daly

    3/14

    rad$aramos n$estra invasin de manera de sacri"icar los servicios menos im2ortantes delecosistema 2rimero. Este es el me;or escenario, el ob;etivo. En realidad, no lo alcanzamos 2or$eno entendemos m$y bien como "$nciona el ecosistema y, slo recientemente hemos em2ezado a

    2ensar en 6l como escaso. En todo caso, la consec$encia de seme;ante rad$acin lica es $naversin de la ley de los costes marinales crecientes&2or cada $nidad adicional de e!2ansineconmica debemos ren$nciar a $n servicio m0s im2ortante del ecosistema.

    Fi$ra ?

    4ota 2ara el lectorB /$ellos $ienes no $ieran 2restar atencin a al$nas com2le;idades tericas2$eden saltarse los si$ientes dos 20rra"os y la Fi$ra ??.

    El 2rimer 2aso en el an0lisis de la visin 2reanaltica 2$ede e!2resarse r0"icamente en el diarama9Fi$ra ??: c$ya lica b0sica se retrotrae a illiam =tanley 'evons 911: y s$ an0lisis de la o"ertade traba;o en t6rminos de e$ilibrio entre la $tilidad marinal de los salarios con la des$tilidadmarinal del traba;o. En la Fi$ra ?? la c$rva 8* re2resenta la dismin$cin de la $tilidad marinalde adiciones al stoc) de ca2ital hecho 2or el hombre. +a c$rva de des$tilidad marinal 98D*:re"le;a el incremento del coste marinal del crecimiento 9sacri"icio de los servicios del ca2italnat$ral, des$tilidad del traba;o, 2ert$rbacin de la com$nidad:, a medida $e m0s ca2ital nat$ral es

    trans"ormado en ca2ital hecho 2or el hombre. +a escala 2tima de la macroeconoma 9el lmiteeconmico del crecimiento: est0 en el 2$nto d, donde 8*I8D*, o donde abIac, y la $tilidad neta2ositiva es m0!ima.

  • 7/25/2019 Crecimiento Antieconomico Herman Daly

    4/14

    =e observan otros dos lmitesB el 2$nto 8*IJ en el c$al el crecimiento adicional es in>til incl$so siel coste es cero y, el 2$nto d, en el c$al se 2rovoca $na cat0stro"e ecolica, llevando la 8D* alin"inito. Estos lmites e!teriores% no tienen $e s$ceder en el orden descrito. El diarama m$estra$e el crecimiento hasta el 2$nto b es literalmente crecimiento econmico 9m0s bene"icios $ecostes:, mientras $e el crecimiento m0s all0 del 2$nto b es literalmente crecimiento antieconmico

    9m0s costes $e bene"icios:. 80s all0 del 2$nto b, P4@, a$ello $e 2arece ser ri$eza% de hechose convierte $n indice dorado de la r$ina absol$ta%.Fi$ra ??

    +os conce2tos de escala 2tima y, crecimiento antieconmico tienen $na lica $niversal&sea2lican tanto a la macroeconoma como a la $nidades microeconmicas. 53mo hemos lleado aolvidar esto en la macroeconoma7 53mo hemos inorado la e!istencia de la c$rva 8D* y, lac$estin de la escala 2tima de la macroeconoma7 =$erir6 dos 2osibilidadesB $na es la visin delm$ndo#vacio% $e reconoce la lica coherencia del conce2to de crecimiento antieconmico, 2ero

    2roclaman $e no estamos todava en ese 2$nto&8* es a>n m$y rande y, 8D* es todavainsini"icante. /$ 2odemos debatir la evidencia "0ctica como haremos en la si$iente seccin.

  • 7/25/2019 Crecimiento Antieconomico Herman Daly

    5/14

    +a otra 2osibilidad 2ara e!2licar la com2leta desatencin res2ecto de los costes del crecimiento es$na di"erencia de 2aradimaB la economa sim2lemente no es vista como $n s$bsistema delecosistema, m0s bien lo contrario&el ecosistema es $n s$bsistema de la economa 9Fi$ra ???:. Elecosistema es meramente el sector e!tractivo y, el vertedero de los resid$os de la economa. ?ncl$sosi estos servicios llean a ser escasos, el crecimiento 2$ede contin$ar 2ara siem2re en tanto latecnoloa nos 2ermita crecer rodeando% al sector ecosistema mediante la s$stit$cin de ca2ital

    nat$ral 2or ca2ital hecho 2or el hombre, si$iendo el dictado de los 2recios de mercado&siem2re yc$ando los 2recios del ca2ital nat$ral s$ban. +a nat$raleza no es m0s $e el 2roveedor de losblo$es de constr$ccin indestr$ctibles los c$ales son s$stit$ibles y s$2erab$dantes. El >nico lmite2ara el crecimiento es la tecnoloa y, como no e!iste, s$2$estamente, lmite 2ara la tecnoloa sesi$e $e no hay limite 2ara el crecimiento econmico. Por lo tanto, la misma nocin decrecimiento antieconmico% no tiene sentido en ese 2aradima. P$es como la economa es el todo,el crecimiento de la economa no se realiza a e!2ensas de alo&no hay coste de o2ort$nidad 2aracrecer. Todo lo contrario, el crecimiento am2la el total 2ara ser com2artido 2or todos los sectores os$bsistemas. KEl crecimiento no a$menta la escasez de nada, 2or el contrario dismin$ye la escasezde todoL 53mo al$ien se 2$ede o2oner al crecimiento7 53recimiento 2ara siem2re o, $n estadoestacionario en la escala 2tima7

    Fi$ra ???

    3ada 2$nto de vista es lico de ac$erdo con s$ 2ro2ia visin 2reanaltica y, abs$rdo, desde el2$nto de vista contrario. Molveremos en la seccin ??? a la c$estin del 2aradima, 2ero 2rimero

    d6;ennos considerar al$nas evidencias "avorables a la versin del m$ndo#lleno de la visin2reanaltica de la economa ecolica.

  • 7/25/2019 Crecimiento Antieconomico Herman Daly

    6/14

    ?? El 3recimiento /ntieconmico en la (ealidad

    3omo sealamos anteriormente, 2odramos ace2tar la terica 2osibilidad del crecimientoantieconmico 2ero ad$cir $e es irrelevante a e"ectos 2r0cticos, aleando, $e no estamos niremotamente cerca de la escala 2tima. 3reemos estar m$y a la iz$ierda del 2$nto b en la Fi$ra ??

    &donde los bene"icios de crecer si$en siendo enormes y, los costes com2arativamente son a>n

    triviales. Todos los economistas est0n de ac$erdo $e el P4@ no est0 diseado 2ara ser $na medidadel bienestar slo mide actividad. 4o obstante, as$men $e el bienestar est0 2ositivamentecorrelacionado con la actividad, de tal "orma $e el incremento del P4@ a$mentar0 el bienestar,a$n$e no sea en 2ro2orcin $no a $no. Esto es e$ivalente a creer $e el bene"icio marinal delcrecimiento del P4@ es mayor $e s$ coste marinal. Est0 creencia 2$ede ser 2$esta a 2r$ebaem2ricamente. +os res$ltados no so2ortan tal creencia.

    +a evidencia 2ara d$dar de la correlacin 2ositiva entre P4@ y bienestar en Estados *nidos se tomaa 2artir de dos "$entes.

    Primero, 4ordha$s y TobinN se 2re$ntan 5Est0 obsoleto el crecimiento7% como medida del

    bienestar y, en consec$encia, como $a adec$ada 2ara el "in $e 2ersi$e la 2oltica. Parares2onder a s$ 2re$nta desarrollaron $n indice de medida directa del bienestar, denominado8edida del @ienestar Econmico 98E: y, com2robaron s$ correlacin con el P4@ en el 2erodo1OO#1O-. Encontraron $e, 2ara el 2erodo como $n todo, P4@ y 8E estaban, de hecho,

    2ositivamente correlacionados&2or cada seis $nidades de incremento del P4@ haba, en 2romedio,c$atro $nidades de a$mento en el 8E. +os economistas e!halaron $n s$s2iro de alivio,olvid6monos del 8E y concentr6monos en el P4@. /$n$e el P4@ no est0 diseado como $namedida del bienestar, estaba y, se cree, $e todava est0 s$"icientemente correlacionado con el

    bienestar como 2ara servir de $a 2r0ctica 2ara la 2oltica.

    *nos veinte aos des2$6s 'ohn 3obb, 3li""ord 3obb y yo volvimos a revisar la c$estin y,comenzamos el desarrollo de n$estro Qndice del @ienestar Econmico =ostenible 9?=E:, con $narevisin del 8E de 4ordha$s y Tobin. Desc$brimos $e si slo tom0bamos la se$nda mitad dela serie tem2oral 9esto es, los dieciocho aos de 1ON a 1O-: la correlacin 2ositiva caadram0ticamente. En este 2erodo m0s reciente&se$ramente m0s relevante 2ara hacer 2royeccionesen el "$t$ro&seis $nidades de incremento de P4@ 2rod$can, en 2romedio, $na sola $nidad deincremento en el 8E. Esto s$era $e el crecimiento del P4@ en este estadio de la historia deEstados *nidos 2odra ser $n manera bastante ine"iciente de me;orar el bienestar econmico&ciertamente menos e"iciente $e el 2asado.

    / contin$acin, el ?=E "$e desarrollado 2ara reem2lazar al 8E, debido a $e este >ltimo

    omita c$al$ier ti2o de correccin 2or costes medioambientales, no correa los cambios en ladistrib$cin y ocio incl$idos ambos en el 8E $e eran 2redominantes en el mismo y, adem0s,introd$ca m$chas decisiones arbitrarias de valoracin. El ?=E, como el 8E, a$n$e en menormedida, estaba 2ositivamente correlacionado con el P4@ hasta $n 2$nto 9alrededor de 1OJ: m0sall0 del c$al se volva lieramente neativo. 4i el 8E, ni el ?=E consideraban el e"ecto delcrecimiento del P4@ de cada 2as individ$almente en el medio ambiente lobal y,consec$entemente, en el bienestar de los ci$dadanos de otros 2ases. Tam2oco haba nin$naded$ccin 2or 2rod$ctos leales $e son dainos, tales como el tabaco o el alcohol, ni ileales ytambi6n dainos, tales como las droas. 4o se descontaba la dismin$cin de la $tilidad marinal delinreso res$ltado del crecimiento a lo laro del tiem2o 9a$n$e haba $na correccin distrib$tiva

    2or la mayor $tilidad marinal del inreso de los 2obres:. Tales consideraciones h$bieran

    a$mentado la correlacin neativa entre P4@ y bienestar. /simismo, P4@, 8E y, ?=E todosellos comienzan el 3ons$mo Personal. Debido a $e las tres medidas tienen en com>n est0 mismaran cateora, e!iste $n seso sini"icativo 2or correlacin, lo c$al hace la 2obre correlacin entre

  • 7/25/2019 Crecimiento Antieconomico Herman Daly

    7/14

    el P4@ y, las dos medidas de bienestar, a>n m0s im2actante.

    +as medidas de bienestar son di"ciles y, s$;etas a m$chos ;$icios arbitrarios, 2or lo $e debemosevitar e!traer concl$siones enerales. =in embaro, 2arece ;$sto decir $e, 2or lo $e res2ecta aEstados *nidos desde 1ON, la evidencia em2rica de $e el crecimiento del P4@ ha a$mentado el

    bienestar es d6bil, y desde 1OJ 2robablemente ine!istente. 3onsec$entemente, c$al$ier im2acto

    en el bienestar 2or medio de 2olticas destinadas al crecimiento del P4@ sera tambi6n d6bil oine!istente. En otras 2alabras, el ran bene"icio% 2or el $e se nos conmina a sacri"icar el medioambiente, las normas de convivencia y, la 2az ind$strial, 2arece, observado detenidamente, $e

    2robablemente ni si$iera e!iste-.

    ??? 3recimiento /ntieconmico en los Dos Paradimas

    Dentro del 2aradima neocl0sico est0ndar el crecimiento antieconmico s$ena como $n o!morono, al menos, $na cateora anmala. 4o encontrar0n el conce2to en nin>n te!to de macroeconoma.Pero dentro del 2aradima de la economa ecolica es $na 2osibilidad obvia. D6;ennos considerarel 2or$6 en cada caso.

    /. El Paradima 4eocl0sico. El 2aradima o la visin 2reanaltica de la economa neocl0sicaest0ndar, como se seal y re2resent en la Fi$ra ???, es $e la economa es la totalidad del sistemay, la nat$raleza, hasta el 2$nto de no ser considerada en absol$to, es $n sector de la economa&2.e.el sector e!tractivo 9minas, 2ozos, bos$es, 2es$eras, aric$lt$ra, incl$so vertederos:. +anat$raleza no es vista como la envolt$ra $e contiene, 2rovee y, sostiene la economa, sino como $nsector m0s de la economa similar a otros sectores. =i los 2rod$ctos o servicios del sector e!tractivollean a ser escasos, la economa crecer0 alrededor% de esa escasez en concreto mediante las$stit$cin 2or 2rod$ctos de otros sectores. =i la s$stit$cin es di"cil, se inventar0n, se>n est0visin, n$evas tecnoloas 2ara "acilitarlo.

    +a "alta de im2ortancia de la nat$raleza es evidente, se>n est0 visin, 2or la cada de los 2reciosrelativos de los 2rod$ctos del sector e!tractivo, en t6rminos enerales y, 2or la dismin$cin de la

    2artici2acin del sector e!tractivo en el total del P4@. 80s all0 de abastecer inicialmente deblo$es de constr$ccin indestr$ctibles, la nat$raleza no es im2ortante 2ara la economa desde el2$nto de vista de la economa neocl0sica.

    R$e lo anterior es $na descri2cin im2arcial del 2aradima neocl0sico se atesti$a 2or los2rinci2ios de economa% de los libros de te!to b0sicos, todos los c$ales 2resentan la visin

    2reanaltica com2artida en s$s 20inas iniciales. Esto es, 2or s$2$esto, es el "amoso diarama del"l$;o circ$lar, re2resentando la economa como $n "l$;o circ$lar de intercambio de valores entre

    em2resas y "amilias&como $n sistema aislado en el c$al nada entra desde el e!terior ni sale haciael e!terior. 4o hay e!terior%, no hay medio ambiente. KEl animal econmico no tiene ni boca niano&slo $n intestino en b$cle cerrado&la versin biolica de $na ma$ina de movimiento

    2er2et$oL *na con"irmacin adicional se enc$entra b$scando en los indices de los libros de te!to demacroeconoma entradas tales como medio ambiente%, nat$raleza%, aotamiento de rec$rsos% o,contaminacin%. +a a$sencia de tales entradas es casi com2leta. K3omo si 2ara rea"irmar lainsini"icancia de la nat$raleza, los ca2t$los de los libros de te!to avanzados dedicados a la teoradel crecimiento est0n basados en la "$ncin de 2rod$ccin neocl0sica, en la c$al la 2rod$ccin esre2resentada 2or $na "$ncin del traba;o y el ca2ital >nicamente, sin rec$rsos nat$ralesL

    *na e!2eriencia 2ersonal me con"irm a>n m0s vivamente c$an 2ro"$ndamente enraizada est0 esta

    visin 2reanaltica. Pienso $e merece la 2ena tomarse tiem2o 2ara contarla y, tiene relacin con lacon"eccin del ?n"orme sobre el Desarrollo 8$ndial 9D(:, Desarrollo y 8edio /mbiente de 1OOdel @anco 8$ndial.

  • 7/25/2019 Crecimiento Antieconomico Herman Daly

    8/14

    *n tem2rano borrador del D( de 1OO tenia $n diarama intit$lado +a cone!in entre laeconoma y el medio ambiente%. (e2resentaba $n c$adrado eti$etado como economa% con $na"lecha entrando eti$etada ins$mos% y otra saliendo eti$etada salidas%&nada m0s. / la sazn,yo traba;aba en el De2artamento de 8edio /mbiente del @anco 8$ndial y, se me 2idi $e revisaray comentara el borrador. =$er $e el diarama era b$ena idea, 2ero $e "allaba en mostrar el

    medio ambiente y, $e ay$dara tener $na ca;a m0s rande $e cont$viera el c$adrado economa%y, $e la ca;a m0s rande 9o, $iz0s $n circ$lo: re2resentara el medio ambiente. En ese caso, lacone!in entre el medio ambiente y la economa sera evidente&concretamente $e la economa es$n s$bsistema del medio ambiente y, de2ende de 6l tanto como "$ente de las materias 2rimas comode s$midero de los resid$os. El te!to $e acom2aa el diarama debera e!2licar $e el medioambiente "sicamente contiene y sostiene la economa reenerando los ins$mos de ba;a entro2a $ere$iere y, absorbiendo los resid$os de alta entro2a $e no 2$ede evitar 2rod$cir, as comos$ministrado otros servicios ecolicos. El desarrollo ambientalmente sostenible 2$ede ser de"inido,en consec$encia, como el desarrollo $e no destr$ye estas "$nciones nat$rales de sostenimiento.

    El se$ndo borrador tena el mismo diarama, 2ero con $na ca;a sin eti$eta envolviendo la

    economa, como $n marco, sin cambio en el te!to. 3omente $e a>n siendo $n 2aso adelante, laca;a rande debera ser eti$etada como medio ambiente o, de otra "orma, sera meramentedecorativa y, el te!to deba e!2licar $e la economa esta relacionada con el medio ambiente de lamanera ya descrita.

    El tercer borrador omita el diarama totalmente. 4o h$bo m0s es"$erzos 2ara dib$;ar $nare2resentacin sobre la cone!in entre la economa y el medio ambiente. 5Por $6 era tan di"cildib$;ar tal sencilla re2resentacin7

    Por cas$alidad, $nos meses des2$6s el Economista 'e"e del @anco 8$ndial, ba;o c$yares2onsabilidad "$e redactado el D( de1OO, estaba en $n 2anel de an0lisis en el ?nstit$to=mithsonian 2ara debatir el libro 8as all0 de los +mites 9Donella 8edows y otros:. En el libro,haba $n diarama mostrando la relacin de la economa con el ecosistema como $n s$bsistema delsistema total, id6ntico al $e yo haba s$erido 9y a la Fi$ra ?:. En el tiem2o de r$eos y 2re$ntasin$ir al Economista 'e"e si, observando el diarama, crea $e el as$nto del tamao "sico dels$bsistema econmico en relacin con el ecosistema lobal era im2ortante y, si 2ensaba $e loseconomistas debera 2lantearse la c$estin 53$al es el tamao 2timo de la macroeconoma enrelacin con el medio ambiente $e lo sostiene7%. =$ res2$esta "$e corta y ta;ante, di;o Esa no es la"orma correcta de mirarlo%.

    /l re"le!ionar sobre estas dos e!2eriencias se ha "ortalecido mi creencia $e la di"erencia

    verdaderamente radica en la visin 2reanaltica&la manera como lo miramos. 8i visin2reanaltica de la economa como s$bsistema cond$ce inmediatamente a las 2re$ntasB 53$anrande es el s$bsistema en relacin con el sistema7 53$an rande 2$ede ser sin 2ert$rbar el"$ncionamiento del sistema lobal7 53$an rande debera ser, c$al es es escala 2tima, m0s all0 dela c$al mayor crecimiento del tamao 2$ede ser antieconmico7 El Economista 'e"e no tenanin$na intencin de ser atrado hacia estas 2re$ntas s$bversivas&est0 no es la manera correcta demirarlo y, las 2re$ntas $e se derivan de est0 manera de observar no son las correctas.

    Tal actit$d s$ena bastante irrazonable y a$toritaria, 2ero en cierto modo esa haba sido tambi6n mires2$esta al diarama del 2rimer borrador del Desarrollo y 8edio /mbiente mostrando a laeconoma recibiendo materias 2rimas de nin$na 2arte y e!2ortando resid$os a nin$na 2arte. Esa

    no es la "orma correcta de mirarlo% di;e y, c$al$ier 2re$nta $e se deriva de esa "i$ra, diamos,como hace la economa 2ara crecer m0s r02ido acelerando el "l$;o de $na "$ente in"inita a $ns$midero in"inito, no eran las 2re$ntas correctas. / menos $e $no tena en mente la visin

  • 7/25/2019 Crecimiento Antieconomico Herman Daly

    9/14

    2reanaltica de la economa como s$bsistema, la idea de desarrollo sostenible&de $n s$bsistemaeconmico siendo sostenido 2or $n ecosistema m0s rande c$ya ca2acidad de cara debe res2etar&no tiene nin>n sentido. 4o era sor2rendente, 2or lo tanto, $e el (D de 1OO "$ese incoherenteen el tema del desarrollo sostenible, sit$0ndolo en $na ca;a aislada de media 20ina en la c$al sede"ina de "orma im2lcita como nada menos $e $na b$ena 2oltica de desarrollo%. Es la visin

    2reanaltica de la economa como $na ca;a "lotante en el es2acio in"inito $e 2ermite a la ente

    hablar de crecimiento sostenible% 9e!2ansin c$antitativa: como o2$esta a desarrollo sostenible%9me;ora c$alitativa:. El 2rimer t6rmino es contradictorio 2ara a$ellos $e ven la economa como$n s$bsistema de $n ecosistema "inito y $e no crece. +a di"erencia no 2$ede ser m0s "$ndamental,m0s elemental o, m0s irreconciliable.

    @. El Paradima de la Economa Ecolica. Por s$2$esto, est0 linea ar$mental nos cond$ce aconsiderar el 2aradima alternativo, el de la economa ecolica en el $e el crecimientoantieconmico es $n conce2to obvio. +a ran di"erencia es ver la economa como $n s$bsistema delecosistema nat$ral.

    +a evidencia% neocl0sica de la insini"icancia de la nat$raleza 9cada de los 2recios relativos de

    m$chos rec$rsos nat$rales y, el red$cido 2eso del sector e!tractivo en el P4@: es observado de"orma m$y di"erente en el 2aradima de la economa ecolica. En $na era de r02ida e!traccin derec$rsos la o"erta a corto 2lazo ser0, 2or s$2$esto, alta y s$ 2recio de mercado, 2or consi$iente,ser0 ba;o. El ba;o 2recio de los rec$rsos no son evidencia de a$sencia de escasez y "alta deim2ortancia, sino consec$encia de la r02ida dismin$cin 2or ca$sa de la de2endencia tecnolicadel ran ca$dal de rec$rsos baratos.

    Por lo $e se re"iere a la a"irmacin neocl0sica de $e el 2e$eo 2orcenta;e del P4@ $ere2resenta el sector e!tractivo indica s$ insini"icancia, tambi6n 2odra a"irmarse de los cimientosde $n edi"icio $e no son im2ortantes 2or$e re2resenta slo el cinco 2or ciento de la alt$ra delrascacielos eriido sobre ellos. El P4@ es la s$ma del valor aadido 2or el ca2ital y el traba;o.5Pero aadido a $e7 +os rec$rsos son eso a lo $e se aade valor&la base o "$ndacin sobre la$e el rascacielos del valor aadido descansa. K+a im2ortancia de la base no dismin$ye con elcrecimiento de la estr$ct$ra $e so2ortaL =in embaro, los economistas habit$almente ar$mentanlo contrario. Por e;em2lo, $e no necesitamos 2reoc$2arnos del calentamiento lobal 2or$e el>nico sector sensible al clima es la aric$lt$ra y, la misma slo s$2one el CS del P4@. stoseconomistas evidentemente no necesitan comer&KR$iz0s venan e$i2ados con el intestino en

    b$cle cerrado similar a lo $e as$men en s$s diaramas de "l$;o circ$larL Tambi6n necesitanmeditar 2ara cambiar s$ visin res2ecto de la cl0sica 2arado;a del a$a y los diamantes.

    =i el crecimiento del P4@ "$era res$ltado, $nicamente, de los incrementos del valor aadido sobre

    $n "l$;o de rec$rsos, en ese caso, el crecimiento econmico 2robablemente contin$ara 2or larotiem2o. Tal 2roceso de me;ora c$alitativa, sin incrementos c$antitativos m0s all0 de la ca2acidad delmedio ambiente, es lo $e he denominado en otras ocasiones desarrollo sin crecimiento% y se

    2ro2$so como $na de"inicin de desarrollo sostenible%. =in embaro, no es lo $e oc$rre en elm$ndo de hoy. De ac$erdo con el orld (eso$rces ?nstit$te y otros, la necesidad de rec$rsos 2erc02ita a$menta, a$n$e lentamente, en el 2erodo 1O#OC en /lemania, 'a2n y, Pases @a;os.Tambi6n se incrementa en Estados *nidos, si no se incl$yen las erosiones del s$elo. El crecimientode la 2oblacin en estos 2ases es lento, 2ero no cero, dando $n mayor im2$lso al crecimientolobal de la 2rod$ccin. Dado $e los niveles 2resentes de "l$;o de rec$rsos de estos 2ases sem$even entre N y )iloramos 2or 2ersona y ao, $n nivel $e ya ca$sa $na severa deradacinmedioambiental, 2arece $n 2oco 2remat$ro 2roclamar el advenimiento de la economa

    desmaterializada.O

    +o $e s$cede, se>n la economa ecolica, es $e la economa crece mediante la trans"ormacin

  • 7/25/2019 Crecimiento Antieconomico Herman Daly

    10/14

    de s$ entorno 9ca2ital nat$ral: en alo 2ro2io 9ca2ital hecho 2or el hombre:. El 0mbito m0!imo deest0 trans"ormacin "sica 9la escala 2tima de la economa: oc$rre, como se ha mostrado

    2reviamente, c$ando el coste marinal de la red$ccin del ca2ital nat$ral es i$al al bene"iciomarinal del incremento de ca2ital hecho 2or el hombre. Este 2roceso de trans"ormacin tiene l$ardentro del medio ambiente lobal $e es "inito, sin crecimiento y, materialmente cerrado. Hay $n"l$;o de enera solar la c$al alimenta los ciclos bioeo$micos, 2ero el "l$;o de enera es

    tambi6n "inito y no crece. / medida $e el sistema econmico crece se convierte en $na 2arte m0srande del sistema total&"init$d, sin crecimiento y entro2a. =$ crecimiento es "inalmente limitado2or el tamao total del sistema del $e es 2arte, incl$so ba;o las as$nciones neocl0sicas de "0cils$stit$cin del ca2ital nat$ral 2or el ca2ital hecho 2or el hombre.

    Pero si el ca2ital hecho 2or el hombre y el nat$ral son com2lementarios m0s $e s$stit$tivos, comola economa ecolica 2roclama, la e!2ansin del s$bsistema econmico estara m$cho m0sseveramente limitada. 4o tendra sentido e!2andir el ca2ital hecho 2or el hombre m0s all0 de laca2acidad del ca2ital nat$ral 2ara com2lementarlo. +as ca2t$ras 2es$eras solan estar limitadas 2orel n>mero de barcos de 2esca 9ca2ital hecho 2or el hombre:, 2ero est0n act$almente limitadas 2orlas 2oblaciones de 2eces $e $edan en el mar 9ca2ital nat$ral:. 5R$e de b$eno es tener m0s barcos

    de 2esca si la 2oblacin de 2eces se ha convertido en el "actor limitante7

    3$ando los "actores son com2lementarios el $e tiene $na o"erta restrinida act>a de limite. =i los"actores son s$stit$tivos entonces 2$ede no e!istir $n "actor limitante 2or medio deB 9a: ma!imizars$ 2rod$ctividad en el corto 2lazo y 9b: invertir en s$ a$mento en el laro 2lazo. Este es $no de losmayores condicionantes 2ara la 2oltica econmica&economizar e invertir en ca2ital nat$ral. +alica econmica a"irma lo mismo, 2ero la identi"icacin del "actor limitante ha cambiadorad$almente del ca2ital hecho 2or el hombre al ca2ital nat$ral&2or e;em2lo, desde los barcos de

    2esca a los 2eces en el mar desde los aserraderos a los bos$es $e $edan desde los sistemas dereado a los ac$"eros y los ros desde los e$i2os de 2er"oracin 2ara 2ozos de 2etrleo a lasreservas de 2etrleo desde los motores $e $eman comb$stibles "siles a la ca2acidad de laatms"era 2ara absorber 3J, etc.

    Misto desde la 2ers2ectiva de la economa ecolica incl$so la habit$al as$ncin neocl0sica de la"0cil s$stit$cin entre el ca2ital hecho 2or el hombre y el nat$ral 9y la consec$ente desatencin al"enmeno del "actor limitante: no 2ro2orciona ar$mentos 2ara el crecimiento inde"inido, incl$soa$n$e rela;emos las constricciones m0s ac$ciantes del crecimiento 2resente. =i el ca2ital hecho 2orel hombre s$stit$ye al ca2ital nat$ral, entonces el ca2ital nat$ral s$stit$ye al hecho 2or el hombre.+a s$stit$cin es reversible. =i n$estra dotacin inicial de ca2ital nat$ral era $n b$en s$stit$to 2arael ca2ital hecho 2or el hombre, entonces 5Por $6, histricamente, nos 2reoc$2amos en trans"ormartanto ca2ital nat$ral en ca2ital hecho 2or el hombre7 +os neocl0sicos creyentes en la "0cil

    s$stit$ibilidad no tienen $na b$ena res2$esta. 4i tam2oco tienen $na b$ena res2$esta a la 2re$ntaB53omo 2$edes "abricar m0s ca2ital sin $sar m0s rec$rsos7. El 2roblema no se 2lantea 2ara $neconomista ecolico 2or$e a"irman desde el 2rinci2io $e el ca2ital nat$ral y el hecho 2or elhombre son b0sicamente com2lementarios y, slo, m0rinalmente s$stit$tivos.

    +a escala 2tima de la economa es m0s red$cida c$anto m0s rande es 9a: el rado decom2lementariedad entre ca2ital nat$ral y el hecho 2or el hombre 9b: n$estro deseo dee!2erimentar directamente la nat$raleza y 9c: n$estra estimacin de los valores intrnseco einstr$mental de otras es2ecies. 3$anto m0s 2e$ea sea la escala 2tima de la economa, m0s

    2ronto s$ crecimiento "sico deviene antieconmico.

    ?M. Desde 2ermitir el crecimiento 2asando 2or el crecimiento obliatorio hasta los lmites delcrecimiento

  • 7/25/2019 Crecimiento Antieconomico Herman Daly

    11/14

    El 2aradima neocl0sico 2ermite el crecimiento 2ara siem2re 2ero realmente no lo im2one.Histricamente, lo $e em2$;o a la ideoloa del crecimiento#2ara#siem2re no "$e la licaneocl0sica, sino m0s bien las res2$estas 2r0cticas dadas a los 2roblemas 2lanteados 2or 8alth$s9s$2er2oblacin:, 8ar! 9distrib$cin in;$sta:, y n otro l$ar.

    El desem2leo cedera incrementando la demanda areada, lo $e slo re$iere estim$lar lainversin, lo c$al im2lica crecimiento. 53$anto tiem2o 2odemos contin$ar evitando el desem2leomediante el crecimiento7 5Debemos crecer m0s all0 de la escala 2tima 2ersi$iendo el 2lenoem2leo7 Utra 2re$nta sin res2$esta.

    3ontin$ando est0 lara tradicin el D( de 1OO del @anco 8$ndial ar$mentaba $e m0screcimiento era la sol$cin a$tom0tica a los 2roblemas medioambientales. El desc$brimiento de lallamada c$rva medioambiental de

  • 7/25/2019 Crecimiento Antieconomico Herman Daly

    12/14

    >ltimo aliento 2ara intentar restablecer las condiciones econmicas de $n m$ndo#vaco 2or mediodel crecimiento en la economa y el es2acio ecolico de otros 2ases y, en los restantes bienescom$nes de 0mbito lobal.

    M. +a Globalizacin como Estim$lo 2ara el 3recimiento /ntieconmico

    +a interacin econmica lobal 2or medio del libre comercio y la libre circ$lacin de ca2italeselimina la im2ortancia de la 2oltica dentro de las "ronteras nacionales, convirtiendo la com$nidad"ederada de naciones en $na cosmo2olita no#com$nidad de individ$os lobalizados. /l$nos deestos individ$os% son iantescas cor2oraciones transnacionales, 2ero lealmente son tratadoscomo individ$os "icticios. +as naciones ya no 2$eden internalizar los costes medioambientales ysociales en inter6s de la e"iciencia de los rec$rsos y la ;$sticia social, 2or$e el ca2ital es libre de

    2rod$cir en c$al$ier 2arte y, todava, vender s$s 2rod$ctos en el mercado de c$yos controlessociales ha esca2ado. De esta "orma, el ca2ital esca2a de los salarios altos y los im2$estos dec$al$ier clase, en 2artic$lar los diriidos a las 2olticas de redistrib$cin $e recond$cen el e!cesode desi$aldad y 2obreza.

    +a lobalizacin, considerada 2or m$chos como la ola inevitable del "$t$ro, se con"$nde a men$docon internacionalizacin 2ero es, de hecho, alo totalmente di"erente. +a internacionalizacin sere"iere al incremento de la im2ortancia del comercio internacional, las relaciones internacionales,tratados, alianzas, etc. ?nter#nacional, 2or s$2$esto, sini"ica entre naciones. +a $nidad b0sicacontin$a siendo la nacin, a>n c$ando las relaciones entre naciones sean cada vez m0s necesarias eim2ortantes. +a lobalizacin se re"iere a la interacin econmica lobal de m$chas anti$aseconomas nacionales convertidas en $na economa lobal, 2rinci2almente 2or el libre comercio yla libre circ$lacin de ca2itales, 2ero tambi6n mediante $na miracin "0cil o, incontrolada. Es lae"ectiva erosin de la "ronteras nacionales 2or motivos econmicos. +o $e era internacionaldeviene interreional. +o $e era obernado 2or la venta;a com2arativa ahora es dictado 2or laventa;a absol$ta. +o $e era m$chos se convierte en $no. +a misma 2alabra interacin% deriva deentero%, sini"ica $no, com2leto o, todo. ?nteracin es el acto de combinar en $n todo. Debido a$e debe haber $n todo, $na sola $nidad con re"erencia a la c$al las 2artes se interan, se si$e $ela interacin econmica lobal im2lica licamente la desinteracin econmica nacional. Pordes#interacin no $iero decir $e la dotacin ind$strial de cada 2as es ani$ilada, sino $e s$s

    2artes son arrancadas de s$ conte!to nacional 9des#interadas:, 2ara ser re#interadas en $n n$evotodo, la economa lobalizada. 3omo dice el re"r0n, 2ara hacer $na tortilla tienes $e rom2eral$nos h$evos. +a desinteracin del h$evo nacional es necesaria 2ara interarlo en la tortillalobal.

    /s como es di"cil imainar a $n 2as internalizando s$s costes e!ternos c$ando es "orzado a

    comercial libremente con 2ases $e no lo hacen, tambi6n es di"cil imainar a c$al$ier 2as se$irlimitando s$ tasa de nacimientos c$ando los res$ltados de la s$2er2oblacin en otros 2ases lein$nda. =i el ca2ital se m$eve hacia los 2ases con ba;os salarios o, los traba;adores 2obres sem$even hacia los 2ases de altos salarios, el res$ltado es el mismo&$na 2$;a com2etitiva a la ba;ade los salarios en 2er;$icio de los 2ases $e han se$ido $na 2oltica de salarios altos 2or limitar s$

    2oblacin y 2or $na mayor i$aldad en la distrib$cin de la ri$eza. +a clase traba;adora ana enlos 2ases de ba;os salarios en t6rminos de n>mero de traba;adores, a$n$e no habit$almente ent6rminos de incremento de los salarios a ca$sa del 2r0cticamente ilimitado n>mero de traba;adores

    baratos como res$ltado del crecimiento demor0"ico 2asado y 2resente. +a clase ca2italista en los2ases de altos salarios ana a ca$sa de los menores salarios en casa y, tambi6n, en el e!tran;ero.

    +os randes 2erdedores son los traba;adores de los 9anteriormente: 2ases de altos salarios. Dehecho, ahora con ba;os salarios $na venta;a com2etitiva 2ara atraer ca2ital, 2odemos es2erar2olticas destinadas a incrementar el s$ministro de traba;o en los $e eran 2reviamente 2ases de

  • 7/25/2019 Crecimiento Antieconomico Herman Daly

    13/14

    altos salarios. ?ncl$so el all =treet 'o$rnal e!ie "acilitar la inmiracin a los EE**. 4o tardar0m$cho al$ien 2or aboar 2or tasas m0s altas de nacimientos 2ara la clase traba;adora en los 2asesde altos salarios como sol$cin 2ara la s$2$esta escasez de traba;adores% . ?tem m0s, con salariosreales cayendo y, la desa2aricin de la se$ridad social, es 2osible $e incl$so 2$diera haber $nareversin a $nas "amilias de clase traba;adora m0s e!tensa en b$sca de se$ridad y solidaridad&$na reversin de la transicin demor0"ica.

    @a;o la lobalizacin, cada 2as b$sca s$2erar los lmites de s$ crecimiento 2or medio delcrecimiento en el es2acio ecolico y econmico internacional, as como en lo $e $eda de los

    bienes com$nes lobales. +a lobalizacin o2era 2or la com2eticin en la red$ccin de est0ndares2ara em2$;ar los salarios hacia aba;o, e!ternalizar los costes medioambientales y, red$cir los astossociales enerales en bienestar, ed$cacin y otros bienes 2>blicos. Es m$cho 2eor $e $n irreals$eo lobal&activamente cercena la ca2acidad de las naciones 2ara se$ir dando sol$cin a s$s

    2roblemas de s$2er2oblacin, distrib$cin in;$sta, desem2leo y, costes e!ternos. 3onvierte m$chos2roblemas relativamente tratables a nivel nacional en $n >nico 2roblema intratable a nivel lobal.

    +a lobalizacin via el crecimiento 2or las e!2ortaciones es la n$eva 2iedra "iloso"al de los

    al$imistas del F8?#?@(D 9@anco 8$ndial:#TU 9Uranizacin 8$ndial del 3omercio:1J. +os2ases 2$eden convertir s$ 2lomo en oro mediante el libre comercio. 3on el rereso de la al$imiaviene la lica del mercantilismoB la ri$eza es oro, y la manera de tener oro 2ara los 2ases sinminas es e!2ortar m0s bienes de los $e im2ortan y, recibir el 2ao de la di"erencia en oro&laal$imia del comercio. +a "orma de e!2ortar m0s de lo $e im2ortas es red$cir salarios y,e!ternalizar los costes sociales y medioambientales, 2or$e eso mantiene com2etitivos los 2reciosde t$s e!2ortaciones. +os ba;os salarios tambi6n evitan $e ran 2arte de t$ clase traba;adoracom2re bienes im2ortados y, 2or esa ca$sa, se dil$ya el s$2er0vit comercial. +a manera de tenersalarios ba;os es tener $na e!ceso de o"erta de traba;o. *n e!ceso de o"erta de traba;o se 2$edeconse$ir "acilitando la inmiracin y, con $na tasa alta de nacimientos en la clase traba;adora. +alobalizacin re$iere, 2or lo tanto, $e 2ara $e la nacin sea rica, la clase traba;adora mayoritariadeba ser 2obre, n$merosa y KMivir en $n medio ambiente en contin$o deterioroL Detr0s de estasaberraciones est0 la contradiccin m0s "larante $e ba;o la lobalizacin no tiene sentido hablar denaciones% 9slo cor2oraciones: ni de ci$dadanos% 9slo em2leados:.

    3iertamente, la lobalizacin est0 acelerando el cambio a $na era de crecimiento antieconmico, $ntiem2o c$ando, como 'ohn ($s)in antici2, That which seems to be wealth may in verity be onlythe ilded inde! o" "ar#reachin r$in.....% 9+o $e 2arece ser ri$eza 2odra ser, en verdad, slo eldorado indicio de la r$ina absol$ta...:

  • 7/25/2019 Crecimiento Antieconomico Herman Daly

    14/14

    1 =chool o" P$blic /""airs, *niversity o" 8aryland, 3ollee Par), 8D JN#11

    /$n$e los macroeconomistas no ven lmites al crecimiento del P4@, han reconocido $n lmite as$ tasa de crecimiento en "orma de in"lacin $e se 2rod$ce c$ando la economa se acerca al 2lenoem2leo. Esto es visto como $n c$ello de botella instit$cional m0s $e como $n lmite "sico.

    C Por s$2$esto, si las necesidades y la tecnoloa cambian, como se$ro $e hacen, entonces eltamao 2timo del P4@ cambiar0. Pero habra otro 2timo m0s all0 del c$al el crecimiento volveraa ser antieconmico. Es rat$ito 2ensar en $e cambios en las necesidades y la tecnoloa siem2reser0n de la clase $e res$ltan en $n incremento del P4@, o $e incrementa el P4@ 2timo 2orencima de la tasa de crecimiento del P4@ real. El 2aradima del crecimiento 2ara siem2re ha sidosalvado en la 2r0ctica 2orB a$mentar la atencin en las necesidades relativas insaciables 2aradesatender las necesidades absol$tas saciables, 2$blicidad aresiva, a$mento de la de$da y, cada delos costes monetarios de la 2rod$ccin conse$idos 2or la e!ternalizacin de los costes reales de lastecnoloas m0s 2oderosas y 2elirosas.

    N 4ordha$s, illiam and 'ames Tobin, 1O, ?s Growth Ubsolete7%, en Economic Growth,

    4ational @$rea$ o" Economic (esearch, 4ew Vor), 3ol$mbia *niversity Press.

    Para $na disc$sin crtica y, la >ltima revisin del indice ?=E, ver, 3li""ord . 3obb and 'ohn @.3obb, 'r., y otros, The Green 4ational Prod$ct, *niversity Press o" /merica, 4ew Vor), 1OON. Para$na 2resentacin del ?=E ver /2endice de For the 3ommon Good, H. Daly and '. 3obb, @ostonB@eacon Press, 1OO second edition 1OON. Mer tambi6n 3li""ord . 3obb, y otros, ?" the GDP is*2, hy is /merica Down7,% /tlantic 8onthly, oct$bre, 1OO.

    - Para mayor evidencia de otros 2ases, ver 8an"red 8a!#4ee", Economic Growth and R$ality o"+i"eB / Threshold Hy2othesis,% Ecoloical Economics, 1 91OO:11#11.

    Para m0s in"ormacin sobre este tema, ver For$mB Georesc$#(oeen vers$s =olowW=tilitz,%Ecoloical Economics, 91OO:, se2tiembre, 1OO, 22.-1#CJ-.

    Mer H. Daly, @eyond GrowthB The Economics o" =$stainable Develo2ment, @oston, 8/B @eaconPress, 1OO-.

    O orld (eso$rces ?nstit$te, y otros., 4at$ral (eso$rce FlowsB The 8aterial @asis o" ?nd$strialEconomies, ashinton, D.3., abril, 1OO.

    1J / este acrnimo 2odramos 2ronto aadir 8/? 9/c$erdo 8$ltilateral sobre ?nversiones:, $na

    2ro2osicin $e act$almente est0 siendo im2$lsada en la U3DE como $n 2rimer 2aso hacia $nac$erdo lobal. Este ac$erdo im2ondra de ;$re lo $e ahora esta siendo conse$ido de "actomediante la com2eticin 2ara la reba;a de los est0ndares 2ara atraer "l$;os de ca2ital&es decir, ladesa2aricin de c$al$ier distincin entre inversin nacional o e!tran;era.