6
I-E LA SALLE DE CAMPOAMOR. HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA. CLEI 5 CONCIENTIZACIÓN 1. ¿Para usted que es el cuento? 2. ¿Cuáles son las partes del cuento? 3. ¿Qué cuentos has leído? CONCEPTUALIZACIÓN. EL CUENTO El cuento es una composición breve compuesta de inicio, nudo y desenlace. En sus inicios se transmitía por tradición oral, tiene carácter ficcional, y se puede clasificar en: cuentos maravillosos, cuentos fantásticos, cuentos de ciencia ficción, cuento policial, cuentos realistas, cuentos de terror.

¡Crea una página web sin saber programar! · Web viewESTRUCTURA DEL CUENTO. Inicio: nos dice en qué lugar y en qué época se sitúan los personajes que aparecen en la historia

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ¡Crea una página web sin saber programar! · Web viewESTRUCTURA DEL CUENTO. Inicio: nos dice en qué lugar y en qué época se sitúan los personajes que aparecen en la historia

I-E LA SALLE DE CAMPOAMOR.

HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA.

CLEI 5

CONCIENTIZACIÓN

1. ¿Para usted que es el cuento?2. ¿Cuáles son las partes del cuento?3. ¿Qué cuentos has leído?

CONCEPTUALIZACIÓN.

El cuento es una composición breve compuesta de inicio, nudo y desenlace. En sus inicios se transmitía por tradición oral, tiene carácter ficcional, y se puede clasificar en: cuentos maravillosos, cuentos fantásticos, cuentos de ciencia ficción, cuento policial, cuentos realistas, cuentos de terror.

EL CUENTO

Page 2: ¡Crea una página web sin saber programar! · Web viewESTRUCTURA DEL CUENTO. Inicio: nos dice en qué lugar y en qué época se sitúan los personajes que aparecen en la historia

Desenlace: nos da la solución de la historia, es decir, nos explica de qué manera se acaba.

Nudo: nos explica cómo se desarrollan los hechos que constituyen la historia. Es la parte más larga del relato

Inicio: nos dice en qué lugar y en qué época se

sitúan los personajes que aparecen en la historia.

También nos introduce la cuestión o el problema que desencadenará la historia.

ESTRUCTURA DEL CUENTO.

Page 3: ¡Crea una página web sin saber programar! · Web viewESTRUCTURA DEL CUENTO. Inicio: nos dice en qué lugar y en qué época se sitúan los personajes que aparecen en la historia

El tono

corresponde a la actitud del autor ante lo que está presentando. Este puede ser humorístico, alegre,

irónico, sarcástico, etc.

Es el conflicto que mueve la acción del relato. El conflicto da lugar a una acción que provoca tensión

dramática.

Corresponde al mundo particular en que ocurren los hechos del cuento. La atmósfera debe traducir la

sensación o el estado emocional que prevalece en la historia. Debe irradiar, por ejemplo, misterio,

violencia, tranquilidad, angustia, etc.

Corresponde al escenario geográfico donde los personajes se mueven. Generalmente, en el cuento

el ambiente es reducido, se esboza en líneas generales.

La acción se desarrolla en un tiempo determinado. Muchas veces, el autor cambia el orden cronológico de los hechos a fin de crear intriga y dar la información importante en el

momento oportuno.

La trama

La atmósfera

El espacio

El tiempo

Los personajes secundarios: son el resto de personajes que aparecen en la narración. Suelen

participar solo en una parte del relato. A este personaje no se da tanta información

El personaje principal: es decir, el protagonista, conduce la acción y sale, prácticamente, a lo

largo de todo el relato. Es el personaje del que se nos da más información.

Los personajes: son uno de los elementos básicos del texto narrativo

COMPONENTES DEL CUENTO.

Page 4: ¡Crea una página web sin saber programar! · Web viewESTRUCTURA DEL CUENTO. Inicio: nos dice en qué lugar y en qué época se sitúan los personajes que aparecen en la historia

TIPOS DE CUENTO.

Cuentos de ficción: generalmente relatan hechos del futuro con relación a la tecnología y la ciencia, y cuestionan cómo los avances tecnológicos y científicos afectan el curso normal del mundo.

Cuentos maravillosos: estos cuentos se caracterizan por la presencia de personajes que no existen en el mundo real y que se perciben como normales a lo largo de toda la historia, por ejemplo: dragones, hadas, brujas, animales parlanchines, etcétera. En estos cuentos existen ciertas acciones o fórmulas que se repiten en todos los cuentos. Por ejemplo, expresiones como “había una vez” o que los personajes deban atravesar tres pruebas

Cuentos fantásticos: este tipo de cuentos se caracteriza por la

irrupción de un elemento anormal en una historia que

venía desarrollándose dentro de un marco real. Esto hace poner

en duda al lector sobre si es producto de la imaginación del personaje o una consecuencia

sobrenatural.

Page 5: ¡Crea una página web sin saber programar! · Web viewESTRUCTURA DEL CUENTO. Inicio: nos dice en qué lugar y en qué época se sitúan los personajes que aparecen en la historia

Cuentos de terror: muestran historias de suspenso en relación con la muerte, catástrofes, seres y situaciones que causan horror.

Estos cuentos también son llamados de suspenso, miedo, horror. La idea de esta clase de

cuentos es que el lector esté a la expectativa de los sucesos y que

se involucre en el relato experimentando sentimientos de

ansiedad, miedo, alarma, asombro, tensión, espanto, etc. Los personajes de este tipo de cuentos pueden ser animales

salvajes, seres ficticios inexistentes, zombis, lugares o casas embrujadas o poseídas,

monstruos, entre otros, que se salen de lo convencional en la

imaginación del lector.

Cuentos policiales: relatan hechos ficticios relacionados directamente con criminales

y con la justicia, generalmente teniendo como tema principal la

resolución de un misterio, la persecución de un

delincuente, o temas similares.