32
CPI: ¿Crónica de una muerte anunciada? Lucia Carcano Fernández Noviembre 2019 Trabajo de Grado Maestría en Estudios Internacionales Director: Jean Marie Chenou

CPI: ¿Crónica de una muerte anunciada? Lucia Carcano

  • Upload
    others

  • View
    19

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CPI: ¿Crónica de una muerte anunciada? Lucia Carcano

 

CPI: ¿Crónica de una muerte anunciada?

Lucia Carcano Fernández

Noviembre 2019

Trabajo de Grado

Maestría en Estudios Internacionales

Director: Jean Marie Chenou

 

Page 2: CPI: ¿Crónica de una muerte anunciada? Lucia Carcano

 

Tabla de Contenidos 1. Contexto, planteamiento del problema, justificación y marco teórico 3 

1.1 Contexto Histórico de la Corte Penal Internacional 3 

1.1.1 Contexto años 1990 3 

1.1.2 Conferencia de Roma y proceso de ratificación 4 

1.1.3 El funcionamiento de la CPI en sus primeros 16 años (2002-2018). 6 

1.2 Planteamiento del problema y justificación 8 

1.2.1 Marco Teórico 8 

2. Argumento Teórico 13 

2.1 Explicación del cambio en identidad del sistema 13 

2.2 Posibles motivos del cambio de identidad del sistema 14 

3. Diseño Metodólogico y Análisis Documental 14 

3.1 Diseño Metodológico 14 

3.2 Análisis de documentos primarios 16 

3.2.1 Análisis de discursos de la Asamblea de Estados Partes 16 

3.2.2 Análisis de discursos Conferencia de Roma (1998) y Conferencia de Revisión ECPI (2010) 18 

Conclusiones 20 

Bibliografia 23 

Anexo 1: Palabras de Mayor uso por Sesión. 27 

Anexo 2: Palabras más utilizadas por los Estados en cada Sesión de la Asamblea de Estados Parte.30 

1

Page 3: CPI: ¿Crónica de una muerte anunciada? Lucia Carcano

 

El 15 de marzo de 2019 el Secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo declaró que la

Corte Penal Internacional estaba atacando el estado de derecho Norteamericano, y por tanto

tomaría medidas en su contra incluyendo la remoción de Visas a todos los funcionarios de la

Corte involucrados en la investigación de la situación de Afganistán. Durante el mismo discurso,

también amenazó con tomar medidas adicionales en contra de la Corte incluyendo sanciones

económicas ya que, a su parecer, la CPI se encontraba amenazando la soberanía de Estados

Unidos (The Guardian, 2019).

Las amenazas de Estados Unidos a la CPI no son propiamente nuevas, sin embargo

resultan curiosas al considerar que Estados Unidos ha sido históricamente el Estado que más ha

impulsado la creación de tribunales internacionales penales, habiendo estado directamente

involucrado con la creación del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg así como en la

creación de los Tribunales Ad Hoc para Ruanda y la ex-Yugoslavia. Estados Unidos no ha sido

el único país que en los últimos años ha tenido una actitud hostil hacia la Corte. Gambia, Gabón

y Filipinas, estados partes del Estatuto de Roma para la Corte Penal Internacional (ECPI), han

manifestado recientemente sus inconformidades con la Corte y han comenzado procesos de

denuncia del ECPI. Similarmente, la Unión Africana ha emitido varias resoluciones en contra de

la Corte.

Las actitudes hostiles hacia la CPI resultan paradójicas al considerar que hace 21 años se

estaban reuniendo en Roma la mayoría de los estados para redactar el ECPI al considerar que era

de vital importancia para el mantenimiento de la paz y la seguridad la creación de un tribunal

penal permanente (United Nations, 1998). Autores constructivistas como Wendt (1992;1999) y

Onuf (2012) mantienen que el sistema internacional se construye a partir de las interacciones de

los agentes que se pueden evidenciar a través de los discursos que estos realizan. Considerando

lo anterior, surge la siguiente pregunta: ¿Cómo demuestran los discursos ante la Asamblea de

Estados Partes un cambio de actuación de los Estados frente al régimen de Derecho Penal

Internacional, un régimen de derecho que ellos mismos crearon? .

Lo anterior, permite analizar los cambios en las posturas y acciones de los Estados frente

al Régimen del Derecho Internacional Penal. Además, la mayoría de estudios se centran o en su

inaplicación o en su creación omitiendo la conexión entre los dos. Conexión que resulta vital

2

Page 4: CPI: ¿Crónica de una muerte anunciada? Lucia Carcano

 

para comprender las limitaciones y alcances reales que tiene la CPI y el régimen de derecho

internacional penal en general, que ha sido dejada de lado en las investigaciones sobre la materia.

Además, al entender este proceso se comprenden también las dinámicas de funcionamiento del

derecho internacional desde su construcción hasta su aplicación por parte de los Estados.

Para responder a estar pregunta, primero se presentará el contexto histórico desde los

años 1990 hasta 2018 para entender en qué contexto ha funcionado la Corte. Posteriormente se

analizarán los discursos de la Asamblea de Estados Partes de la CPI a través del software “R”

para ubicar las palabras más utilizadas cada año en la Asamblea de Estados Partes con la

metodología de text mining. Adicionalmente, también se estudiarán los registros de los discursos

de la Conferencia de Roma de 1998 para comparar estos con los discursos dados en la

Conferencia de Revisión del ECPI que se dio en Kampala en el 2010. Por último, se esbozarán

las conclusiones encontradas en el análisis de los discursos. 1

1. Contexto, planteamiento del problema, justificación y marco teórico

1.1 Contexto Histórico de la Corte Penal Internacional

1.1.1 Contexto años 1990

Los años 1990 comenzaron con la disolución de la Unión Soviética y el bloque socialista

marcando así el fin de la Guerra Fría. Fukuyama (1992) denomina este evento como el fin de la

historia, toda vez que, con el fracaso del proyecto comunista, el liberalismo económico y político

queda como el único modelo de pensamiento válido, deteniendo así el proceso dialéctico que se

venía construyendo.

La primacía del pensamiento liberal se ve reflejada en dos escenarios, por un lado se

encuentran los desarrollos que ocurren en el ámbito del derecho internacional y por otro lado

están los más de 20 procesos de democratización en los cinco continentes que tienen lugar

durante esta década, que se ha denominado la tercera ola de democratización (Huntington, 1991).

1 Es importante hacer mención de la existencia de las dificultades materiales a los cuales se vio enfrentada esta investigación. Especificamente, se debe mencionar cómo la falta de acceso a muchos de los documentos que se buscaban analizar impidió realizar un análisis completo conforme a lo incialmente planeado toda vez que la ausencia de los mismos derivó en que el análisis de discurso no se logrará hacer a cabildad.

3

Page 5: CPI: ¿Crónica de una muerte anunciada? Lucia Carcano

 

Frente a los desarrollos del derecho internacional, podemos evidenciar como a partir de los

últimos años de la Guerra Fría hubo un auge en la creación de tratados de derechos humanos. Lo

cual dio como resultado el desarrollo de las principales convenciones sobre este tema , así como 2

una fuerte discusión sobre el cambio de las nociones de soberanía para entender a esta como

ligada al respeto de los derechos humanos lo que derivó en la doctrina de la Responsabilidad

para Proteger.

Al mismo tiempo, en Europa la democracia se terminó de institucionalizar con su

primacía en todos los Estados que surgieron de la disolución de la Unión Sovietica. En América

Latina a través de un plebiscito se dio por terminada la última de las dictaduras surgidas en el

auge de la Guerra Fría, la dictadura de Pinochet en Chile. También en los años 1990, se vivió el

fin del régimen del Apartheid en Sudáfrica (1991), el fin de la guerra civil en El Salvador (1992),

el fin de la guerra civil y el genocidio en Ruanda (1994), el fin de la guerra en la ex Yugoslavia

(1995) y el fin de la guerra civil en Guatemala (1996), entre otros.

A diferencia de otras olas de democratización que ocurrieron en décadas anteriores, estos

procesos terminaron en su mayoría con la implementación de algún tipo de justicia transicional,

sea en la forma de tribunales especiales o a través de comisiones de la verdad. Algunos ejemplos

de esto es la Comisión de Verdad y Reconciliación de Sudáfrica, la Comisión del

Esclarecimiento Histórico de Guatemala y la Comisión para la Verdad del Salvador (Ibañez,

2017). A nivel internacional, el Consejo de Seguridad continuó con esta tendencia creando dos

tribunales internacionales como forma de garantizar la paz, el Tribunal Penal Internacional para

la Ex Yugoslavia y el Tribunal Penal Internacional para Ruanda (Consejo de Seguridad, 1993;

Consejo de Seguridad, 1994).

1.1.2 Conferencia de Roma y proceso de ratificación

Después de la Segunda Guerra Mundial, la Comisión de Derecho Internacional de la

Asamblea General de la ONU intentó redactar un código de crímenes internacionales y un

2 Entre otras se negociaron la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes expedida en 1986; la Convención para los Derechos del Niño, expedida en 1990 y sus dos protocolos adicionales del año 2000; la Convención para la Protección de Trabajadores Migrantes, expedida en 1990; y el segundo Protocolo adicional al Pacto de Derechos Civiles y Políticos de 1989

4

Page 6: CPI: ¿Crónica de una muerte anunciada? Lucia Carcano

 

estatuto para un tribunal penal internacional permanente. Sin embargo, en 1954, el proyecto se

detuvo debido a la falta de claridad dentro de la costumbre internacional de lo que consistía el

crimen de agresión. En 1989, Trinidad y Tobago solicitó ante la Asamblea General que se

volviera a reanudar este proyecto debido a que desde 1970 existía una definición unificada de lo

que consistía la Agresión (Cryer, 2014).

Para 1994, la Asamblea General decidió que era el momento de impulsar realmente este

proyecto y asignó un comité ad hoc que empezó a redactar un borrador de estatuto. De esta

forma durante 1996 y 1997, el Comité Preparatorio presentó sus avances a la Asamblea General

de la ONU y teniendo listo su borrador final convocaron a una Conferencia de Plenipotenciarios

en Julio 1998 en las instalaciones de la FAO en Roma. A la conferencia asistieron representantes

de 160 Estados, varias organizaciones internacionales y cientos de ONGs (Törnquist-Chesnier,

2007).

La Conferencia tuvo la alineación de diferentes posiciones en bloques compuestos por

Estados y Actores No-Estatales, especialmente ONGs. Uno de los bloques de mayor importancia

fue el llamada Like Minded Coalition, conformado por 60 Estados. Los Like Minded lograron

modificar sustancialmente el texto presentado por el Comité Preparatorio, dado que eliminaron el

veto del Consejo de Seguridad sobre las investigaciones que la Corte Penal Internacional

adelantaría, además permitieron otorgaron autonomía a la Fiscalía para iniciar investigaciones.

Los esfuerzos de los Like Minded presenta un interés alto en ceder la soberanía estatal en

favor del desarrollo de investigaciones por parte de la Corte Penal Internacional, reforzando la

capacidad de acción del régimen internacional (Krasner, 1982). La intención de aumentar la

capacidad de delegación, y por tanto, de ceder la soberanía aumentó la gobernabilidad del

régimen fortaleciendo su legalidad y capacidad de acción (Abbott et al, 2002).

Igualmente, el bloque de los No Alineados, insistió que se tuviera en cuenta el Crimen de

Agresión, dentro de los crímenes que la CPI tenía competencia de juzgar (Törnquist-Chesnier,

2007). Con lo que el bloque de los No Alineados reforzó el alcance (Haggard, 1987) de la corte

y, por tanto, del régimen que se estaba cristalizando a través de la Conferencia de Roma.

El trabajo desarrollado por los diferentes actores culminó el 17 de julio de 1998 mediante

la votación sobre el texto final del tratado. El texto fue aprobado por 120 Estados mientras que

5

Page 7: CPI: ¿Crónica de una muerte anunciada? Lucia Carcano

 

21 se abstuvieron y siete votaron en contra, con lo cual se logró la creación del Estatuto de Roma

para la Corte Penal Internacional (ECPI). Inicialmente 139 Estados decidieron firmar el ECPI,

incluyendo algunos opositores, como Israel, Estados Unidos y Rusia. A pesar de ser aprobado en

1998, hasta el 2002 se logró la entrada en vigor de ECPI luego de que se consiguieran las sesenta

ratificaciones exigidas por el Estatuto para su entrada en vigor.

Ahora bien, el contexto internacional en que el ECPI fue firmado y el momento de su

ratificación son diferentes. El periodo comprendido entre 1998 y 2002 registró el desarrolló de 3

hitos históricos que cambiaron la manera en la que los actores del sistema se interrelacionaron.

El primero, la ejecución de la campaña de bombardeo por parte de la OTAN en la antigua

Yugoslavia, específicamente en Kosovo, en 1999. El segundo, los ataques terroristas del 11 de

septiembre de 2001; y el tercero, la respuesta por parte de la coalición liderada por los Estados

Unidos a los ataques mencionados, y el inicio de la “Guerra contra el Terror”.

Las operaciones de la OTAN en Kosovo presentaban una nueva dinámica de operación

que prioriza la protección de los derechos humanos sobre la soberanía nacional, cristalizando el

principio de Responsabilidad para Proteger en actuaciones específicas de los actores del Sistema

Internacional. Además, es la primera acción militar que la OTAN ejecuta después de la

finalización de la Guerra Fría, es decir, luego de su victoria en contra de su enemigo fundacional:

la Unión de Repúblicas Socialista Soviéticas (URSS), sin la autorización del Consejo de

Seguridad. Lo cual demuestra la presencia en el sistema internacional de una alianza militar

totalmente funcional, que se adaptó a una nueva estructura, con un propósito claro, y que tiene la

capacidad de actuar de manera autónoma. Con lo que los Estados Unidos, y sus aliados,

consolidan su poder y posición en el Sistema Internacional.

La supremacía de la OTAN y de los Estados Unidos es atacada en el 2001. Los ataques

terroristas del 11 de septiembre rompen la lógica en la que el Sistema Internacional operaba,

dado que el actor percibido con mayor superioridad es atacado en su propio territorio, sin

capacidad de respuesta preventiva. La respuesta de los ataques, conducen al tercer hito

mencionado, específicamente luego de la alocución presidencial de George W. Bush en donde

declara la Guerra contra el Terror.

6

Page 8: CPI: ¿Crónica de una muerte anunciada? Lucia Carcano

 

La declaración de la Guerra contra el Terror, las acciones de política interna y exterior

que le siguieron, y la respuesta militar liderada por los Estados Unidos cambia totalmente la

agenda del Sistema Internacional. La securitización (Buzan et al, 1997) de la lucha contra el

terrorismo repercute en las acciones y discursos que los Estados adoptan, en donde: la seguridad

nacional, la defensa de los intereses nacionales y la protección de la población civil, vuelven a

ocupar una posición prioritaria.

1.1.3 El funcionamiento de la CPI en sus primeros 16 años (2002-2018).

Antes de entrar a analizar el funcionamiento de la Corte se debe mencionar algunos

detalles de su funcionamiento como Tribunal. Para empezar, la Corte tiene competencia sobre

todos los crímenes de guerra, de lesa humanidad, de genocidio y agresión cometidos en el

territorio de un Estado parte o por un nacional de un Estado parte a partir de julio de 2002. La

Fiscalía de la CPI es la encargada de abrir la investigación sobre la situación del país que cumple

con estos requisitos. Para abrir una investigación, la Fiscalia tiene, de conformidad con el

artículo 12 del ECPI, tres vías: la primera, es que el Estado le solicite a la Fiscalía que lo

investigue; la segunda, es que el Consejo de Seguridad remita una situación a la Fiscalía; y la

tercera, es que la Fiscalía propio motu decida comenzar la investigación. A continuación, se

profundizará en cómo se han desarrollado las primeras dos formas de apertura de investigación.

Uganda fue el primer Estado en remitir la situación de su país a la Fiscalía, realizando

esto el 29 de enero de 2004, ese mismo año la República Democrática del Congo (RDC) y la

República Centro Africana (RCA) remitieron el caso el 19 de abril y el 22 de diciembre,

respectivamente. El ejemplo de estos estados fue seguido por Costa de Marfil , Gabón , Mali , 3 4 5

Palestina y Ucrania . Similarmente, en el 2005 el Consejo de Seguridad remitió la situación de 6 7

3 El 18 de abril de 2003 Costa de Marfil realizó una remisión de conformidad con el artículo 12.3 que le otorga competencia a la corte a pesar de no ser un Estado Parte del ECPI 4 El 21 de septiembre de 2016, el gobierno de Gabón le envío una comunicación a la Fiscalía de la CPI para que comenzara una investigación sobre los hechos ocurridos desde mayo 2016. 5 El 18 de julio de 2012 el gobierno de Mali envío una solicitud a la Fiscalía de la CPI para que comenzara una investigación sobre los hechos ocurridos desde enero 2012 6 El 1 de enero de 2015 el gobierno de Palestina envío una solicitud a la Fiscalía de la CPI para que comenzara una investigación de conformidad con el articulo 12.3 del ECPI para que conociera sobre los hechos ocurridos en Palestina desde junio 2014 7 El 17 de abril de 2014, el gobierno de Ucrania realizó una declaración de conformidad con el artículo 12.3 del ECPI que le otorga competencia a la Corte desde el 21 de noviembre de 2013.

7

Page 9: CPI: ¿Crónica de una muerte anunciada? Lucia Carcano

 

Darfur, Sudan a la Corte y luego en el 2011 repitió lo mismo con la situación de Libia. La

Fiscalía solo ha utilizado sus facultades de apertura de investigación en tres casos, Kenya , 8

Georgia y Burundi . 9 10

A pesar de que para 2019, 122 Estados han ratificado el ECPI, se puede evidenciar como

desde el comienzo ciertos estados han actuado contrario a la tendencia expuesta anteriormente.

Estados Unidos retiró su firma en el 2002. Si bien esto no tiene consecuencias legales reales, sí

es un fuerte gesto político que evidencia el rechazo hacia el instrumento. El ejemplo

estadounidense fue seguido por Rusia en el 2016.

Dentro de la investigación realizada en Sudan, la Fiscalía le solicitó a la Sala de

Cuestiones Preliminares I una orden de arresto contra el expresidente Omar Al Bashir , por los 11

crímenes de Genocidio y crímenes de lesa humanidad contra las tribus Fur, Masalit y Zaghawa.

Desde el 2009 se han emitido dos órdenes de arresto en su contra. Sin embargo, hasta el día de

hoy no se han hecho efectivas, por el contrario, Al-Bashir ha viajado a más de Veinte Estados

parte del ECPI, los cuales se han negado a cumplir con la obligación del ECPI de extraditar a las

personas solicitadas por la Corte . 12

Uno de los casos más emblemáticos en que se ha incumplido esta obligación fue

Sudáfrica. En el 2015 Al Bashir viajó a Sudáfrica en donde no fue arrestado a pesar de que

incluso la Corte Constitucional sudafricana falló a favor de la captura y extradición de Al-Bashir

(Simons, 2017)

Por otro lado, la Unión Africana ha hecho varios actos políticos que demuestran una

oposición unánime en contra de la Corte. El ejemplo más claro de esto es el hecho de que en el

2017 emitieron una resolución en el que alentaban la denuncia del ECPI (BBC, 2017). Un

8 El 31 de Marzo de 2010 la Sala de Cuestiones Preliminares II le dio autorización a la Fiscalía de investigar los crímenes de lesa Humanidad cometidos en la violencia post electoral que se dieron en Kenia en el 2009. 9 El 27 de Enero de 2016 la Sala de Cuestiones Preliminares I le dio autorización a la Fiscalía para investigar los crímenes competencia de la Corte ocurridos en Osetia del Sur (Georgia) entre julio y octubre 2008. 10 El 25 de Octubre de 2017 la Sala de Cuestiones Preliminares III autorizó la apertura de investigación sobre los crímenes ocurridos en la violencia post electoral que acaeció en Burundi durante el 2015. 11 Omar Al Bashir llegó a la presidencia de Sudan en 1989 y lideró al ejercito de este país durante la guerra civil en Darfur que dejo un estimado de 10.000 muertes mensuales y que tuvo un fuerte componente de limpieza etnica. Al respecto vid: https://www.icc-cpi.int/CourtRecords/CR2009_01517.PDF 12 Al respecto vid. Bashir-Watch.org

8

Page 10: CPI: ¿Crónica de una muerte anunciada? Lucia Carcano

 

rechazo claro en contra de la Corte por los mismos Estados que inicialmente habían recurrido a

ella como una forma de solución de problemas internas. Por último, se debe resaltar que así

cómo han aumentado el número de ratificaciones del tema también han comenzado tres procesos

de denuncia del ECPI, en el 2016 Burundi y Gambia iniciaron este proceso, y en el 2018

Filipinas.

1.2 Planteamiento del problema y justificación

1.2.1 Marco Teórico

La actuación de los tribunales internacionales se puede entender a partir de las diferentes

teorías de relaciones internacionales que explican el funcionamiento del sistema internacional. A

continuación, se hablará sobre todo del Realismo, el liberalismo y el constructivismo, como

principales teorías en la materia. Como se evidencia a continuación las aproximaciones realistas

y liberales no permiten analizar el cambio estructural a través del comportamiento de los agentes

por lo que las aproximaciones constructivistas son las mas acertadas para realizar el análisis.

1.2.1.1 Aproximaciones realistas

La explicación más común al no cumplimiento de las obligaciones derivadas de la

ratificación del ECPI la dan los Autores Realistas con el concepto de interés nacional

(Morgenthau, 1948). Cumplir muchas de las obligaciones derivadas del ECPI, puede ser

contrario al interés nacional de un Estado en un momento dado, específicamente porque ceder la

capacidad de judicializar los ciudadanos del Estado implica ceder una parte de la soberanía

nacional (Rudolph, 2017, Morgenthau, 1978). La capacidad de juzgar a los individuos por el

incumplimiento de las normas es uno de los poderes de la soberanía Estatal desde el siglo XVIII.

Si bien es cierto, que la CPI no es el primer tribunal penal internacional, los tribunales

anteriores a ella tenían un elemento diferenciador: el hecho de haber sido impuesto a un Estado

de forma posterior a un suceso. El imponer un tribunal a un tercer Estado implica la proyección

por parte del Estado que lo impone de sus intereses nacionales a ese tercer estado y al hacerlo

comprometer la soberanía nacional de este sin afectar la propia (Megret, 2002). El Tribunal

9

Page 11: CPI: ¿Crónica de una muerte anunciada? Lucia Carcano

 

Militar de Núremberg fue impuesto en medio de una ocupación por parte de los países aliados a

Alemania después de la Segunda Guerra Mundial; y los tribunales Ad Hoc fueron creados por el

Consejo de Seguridad quien les atribuyó primacía por encima de los tribunales nacionales de los

países de la ex Yugoslavia, que se encontraban en un conflicto, y de Ruanda, que acababa de

vivir un Genocidio. Es decir que los Estados parte del Consejo de Seguridad impusieron en los

estados que conformaban la ex-Yugoslavia y en Ruanda un tribunal que investigara y juzgara sus

nacionales mientras los jueces y fiscales eran principalmente de nacionalidades de los Estados

permanentes del Consejo de Seguridad.

Al mismo tiempo, el realismo tiene una comprensión particular de las Organizaciones

Internacionales. Dentro de la lógica realista, las Organizaciones Internacionales son sólo

diferentes ámbitos donde los Estados defienden y proyectan sus intereses particulares (Waltz,

1979; Sleat, 2016; Jeet, 2007). En el caso de las Cortes Internacionales, estos intereses se ven

reflejados en la nacionalidad de los jueces, el tipo de políticas que apoyan y su capacidad para

hacer efectiva sus condenas. En esa medida, la CPI no tendría la capacidad para obligar a un

Estado a actuar de cierta manera (Waltz, 1979; Jeet, 2007).

El realismo logra explicar por qué los Estados no cumplan con lo dispuesto en el ECPI,

pero no explica que los Estados hayan creado la Corte Penal Internacional. El paradigma se

queda particularmente corto al examinar la historia de la conformación de la CPI. Los Estados

con voto y capacidad de veto en el Consejo de Seguridad, conocidos como el P5, se opusieron a

la creación del Tribunal desde que se presentó la propuesta. Tanta fue la oposición hecha que

Estados Unidos amenazó con disminuir las ayudas económicas a los Estados que lo firmaran, y

emitió una serie de leyes autorizando al ejército a recuperar cualquier estadounidense que fuera a

ser judicializado por la CPI (Benedetti, 2014).

Teniendo eso en cuenta, y el hecho de que la CPI implica ceder soberanía, lo que es una

amenaza a los intereses nacionales, se debe retomar la primera parte de la pregunta de

investigación que busca responder ¿por qué los Estados crearon y ratificaron una Corte con estas

implicaciones, conociendo el riesgo que esta acción podría tener sobre ellos en el futuro? Las

nociones realistas no tienen los elementos conceptuales suficientes para poder explicar este

fenómeno en su totalidad.

10

Page 12: CPI: ¿Crónica de una muerte anunciada? Lucia Carcano

 

1.2.1.2 Aproximaciones liberales

El segundo paradigma utilizado comúnmente para explicar el funcionamiento de la CPI

es el liberalismo, paradójicamente, este paradigma sufre del problema contrario al realismo en

relación con la pregunta planteada. El liberalismo responde al por qué ceder soberanía y crear

una Corte Penal Internacional, pero se queda corto al explicar por qué los Estados dejarían de

apoyar un régimen construido por ellos.

Dentro de la lógica liberal, la creación de un tribunal penal se explica desde diversas

perspectivas, por un lado, correspondería a la culminación de principios de trascendencia mayor

que buscan la protección y el bienestar de la humanidad (Goldsmith & Posner, 2005), al mismo

tiempo orientan el sistema internacional. Por otro lado, desde la teoría de los regímenes la

creación de una corte internacional permanente se explica como la culminación de un régimen

internacional que se lleva construyendo desde 1948 (Rudolph, 2017).

El liberalismo se funda sobre dos principios, el primero propio del liberalismo clásico de

Kant, Locke y Grocio que habla de la protección de las libertades del individuo frente al poder

del Estado. El segundo principio es la noción de que el poder sólo es legítimo cuando está basado

en el respeto de las libertades individuales (Locke, 1660). La CPI se funda en estos mismos

principios, en el preámbulo del ECPI se habla de cómo los crímenes internacionales son una

amenaza a la paz y seguridad mundial y, por tanto, no solo se debe prohibir su comisión, sino

que se debe castigar su perpetración. La mayoría de los crímenes tipificados en el ECPI, sobre

todo los crímenes de lesa humanidad tienen a las libertades básicas y derechos de los individuos

cómo un bien jurídico protegido, entre los que vale resaltar, la vida, la dignidad, la libertad, el

derecho de asociación entre otros (Nadya Sadat, 2007).

Al mismo tiempo, desde las nociones racionalistas liberales, la creación de la CPI se

puede explicar a partir del hecho de que tener una corte permanente es más legítima y tienen

menos gastos de transacción que crear un tribunal para cada situación de violencia aberrante que

se presente en la sociedad internacional (Fehl, 2004). Los tribunales Ad Hoc recibieron fuertes

11

Page 13: CPI: ¿Crónica de una muerte anunciada? Lucia Carcano

 

críticas por ser costosos financieramente y por no tener legitimidad para juzgar hechos ocurridos

anteriormente (para más información vid. TPIY (1995) Caso Tadic,).

Siendo claro por qué los Estados eligen crear un tribunal penal internacional de carácter

permanente, el incumplimiento a estas normas es contrario a los principios básicos del

liberalismo. Razón por la cual, el paradigma no contempla una situación en la que los mismos

Estados incumplan un régimen que ellos mismos formularon.

1.2.1.3 Aproximaciones Constructivistas  

La fuerza del constructivismo radica en el entender que la política internacional está

determinada por hechos sociales y no por estructuras objetivas (Wendt, 1999; Onuf, 1989; Palan,

2004; Reus Smith, 2005). Es decir, que a través de actuaciones como discursos se crea la

realidad social internacional. Además, la forma de abordar las problemáticas internacionales es

diferente, ya que miran más allá de cómo sucedieron los procesos del orden social, lo que

permite entender y evaluar las normas que rigen los procesos sociales (Reus Smith, 2005). Así,

fenómenos como el de la CPI no se estudian aisladamente desde su funcionamiento actual, sino

que se estudia las normas, principios, valores e ideas que derivaron en la creación de la misma

(Slaugher et al. 1998; Onuf, 2012; Sinclair 2010, Rudolph, 2017). Específicamente, autores

como Onuf (1989) establecen como no hay primacía entre los sujetos y los individuos puesto que

“cada una esta constituida en y a través de las prácticas recurrentes” (Onuf, 1989 p. 58)

También en la lógica constructivista se encuentra la noción de “comportamiento

aceptado” por parte de los actores (Fehl, 2004; Wendt, 1999). Este fenómeno sirve para explicar

el auge de ratificación de tratados de derechos humanos en los años 1980 y 1990 a pesar de que

la ratificación, no implique el cambio de comportamiento de los actores (Fehl, 2004). Se puede

hacer un paralelo sencillo entre esto y lo sucedido en 1998 con la creación de la CPI.

Adicionalmente, dentro del constructivismo la noción de identidad tiene una particular

relevancia sobre todo frente a los Estados y como estos determinan la forma de establecer los

intereses en el sistema internacional (Wendt, 1999; Mcglinchey et al., 2017). Epstein (2010)

menciona como las identidades no pueden separarse de las estructuras sociales que las configura.

12

Page 14: CPI: ¿Crónica de una muerte anunciada? Lucia Carcano

 

Adicionalmente, se plantea la posibilidad de que los Estados tengan múltiples identidades y por

tanto muestren diferentes intereses en las diferentes situaciones sociales (Wendt, 1999). Al

respecto Wendt menciona como:

Esto significa que la identidad es en la base una cualidad subjetiva o a nivel

de unidad, enraizada en la autocomprensión de un actor. Sin embargo, el

significado de esos entendimientos dependerá a menudo de si otros actores

representan a un actor de la misma manera, y en esa medida la identidad

también tendrá una cualidad intersubjetiva o sistémica (...) Las identidades

están constituidas tanto por estructuras internas como externas. (Wendt, 1999

P 224)

En diversas oportunidades Wendt (1999; 1992) enfatiza como las ideas son constitutivas

de la materialidad del sistema internacional y las nociones que tenemos de poder y estructura.

Precisamente por el rol que se la da a las ideas, expresadas a través de discursos, es que Wendt

afirma que estructuras como la Anarquía no tienen un contenido fijo, sino que se amoldan a lo

que los agentes interpretan que son. Específicamente frente al tema de creación e interacción con

instituciones internacionales Wendt menciona como:

Un análisis constructivista de la cooperación, en cambio, se concentraría

en cómo las expectativas producidas por el comportamiento afectan las

identidades y los intereses. El proceso de creación de instituciones es un

proceso de interiorización de nuevas comprensiones de uno mismo y del

otro, de adquisición de nuevas identidades de roles, no sólo de creación

de restricciones externas sobre el comportamiento de actores exógenos

constituidos. En otras palabras, el proceso por el cual los egoístas

aprenden a cooperar es, al mismo tiempo, un proceso de reconstrucción

de sus intereses en de compromisos compartidos con las normas sociales.

(Traducción propia) (Wendt, 1992)

13

Page 15: CPI: ¿Crónica de una muerte anunciada? Lucia Carcano

 

Por último, el enfoque propio del constructivismo parece ser el más acertado para dar una

respuesta satisfactoria a la pregunta planteada al inicio de este texto. Ya que con este enfoque es

posible analizar la actuación de los Estados que legitiman el incumplimiento al régimen de la

CPI al entender la forma en que este régimen se creó y las repercusiones sociales de este hecho

(Björkdahl, 2002). Similarmente algunos autores son énfaticos en reconocer que la producción

de normas es parte de las prácticas sociales normales y por tanto su aplicación tiene cambios en

la medida en que cambien las prácticas (Onuf, 1989)

El entender a los Estados y otros actores como actores complejos y sociales, característica

propia del constructivismo, se complementa con nociones racionalistas liberales para entender de

forma integral la creación de la CPI. Así mismo, las nociones constructivistas se pueden

complementar con nociones realistas, sobre todo la corriente de Keneth Waltz, para entender la

forma en que estos mismo Estados han legitimado el incumplimiento de las obligaciones con la

CPI.

2. Argumento Teórico

2.1 Explicación del cambio en identidad del sistema

Dentro del constructivismo, se considera que los actores del Sistema Internacional, en

este caso los Estados, se mueven dentro de estructuras sociales que a su vez generan un efecto

constitutivo en ellos (Fehl, 2004; Wendt, 1999; Reus Smith, 2005). Las estructuras incluyen

valores, principios y nociones de “comportamiento aceptado” que crean la identidad que el

Estado construye de sí mismo, como la identidad que el Estado proyecta a los demás actores del

sistema (Fehl, 2004; Wendt, 1999; Theys, 2017). Así, el sistema impone a los actores una forma

de actuar que es integrada a su identidad para poder relacionarse con los demás actores (Theys,

2017) y en la medida en que uno de estos factores se modifique el comportamiento de los

Estados también se verá modificado.

14

Page 16: CPI: ¿Crónica de una muerte anunciada? Lucia Carcano

 

En esa medida, en tanto los valores y principios que rigen el Sistema Internacional sean

valores propios de las democracias liberales, el comportamiento aceptado hacia los actores será

aquel que respete los valores de las democracias liberales. Por tanto, los Estados serán receptivos

y aceptarán el régimen de la Corte Penal Internacional. Ahora bien, si estos valores y principios

cambian, el comportamiento de los Estados hacia la Corte se verá a su vez modificado.

2.2 Posibles motivos del cambio de identidad del sistema

En los años 90 primaba el discurso democrático liberal en el Sistema Internacional, sus

valores, principios y normas influyeron los procesos de democratización de diferentes países a lo

largo del mundo quienes se identificaron como democracias liberales. Las nuevas democracias

liberales, y aquellas más antiguas, promovieron la creación de Tratados Internacionales de

Derechos Humanos que fomentó la creación de la Corte Penal Internacional que representa los

valores democráticos de justicia. Sin embargo, el Sistema Internacional cambió a partir de la

década del 2000, pues (i) la actuación de los Estados dejó de ser guiada por los principios de la

democracia liberal, al contrario, tomó mayor relevancia en su comportamiento los principios de

la seguridad nacional (Pretorius, 2008). Además, (ii) el discurso relacionado al comportamiento

autoritario de los gobiernos se vio legitimado por las acciones de Estados poderosos en el

Sistema Internacional, otorgando incentivos para cambiar el comportamiento aceptado por los

actores (Geiselberg, 2017). Por último, (iii) la sociedad civil disminuyó su presión para el

cumplimiento de los estándares propios del derecho penal internacional, permitiendo flexibilidad

al cumplimiento de su normativa. Dado lo anterior, es posible concluir que los cambios en la

estructura, identidad y comportamiento de los actores han generado una creciente apatía hacia la

Corte Penal Internacional y hacia el derecho penal internacional.

3. Diseño Metodólogico y Análisis Documental

3.1 Diseño Metodológico

La presente investigación se realiza en el marco de una teoría constructivista con un

carácter interpretativista, esto se ve reflejado en la pregunta de investigación que presenta un

15

Page 17: CPI: ¿Crónica de una muerte anunciada? Lucia Carcano

 

esquema amplio que da pie para examinar una gama de elementos y procesos que contribuyen a

la construcción de la respuesta. Adicionalmente, se mantendrá el ejemplo de Wendt (1999) al

hablar del Estado como un actor unitario dentro del tercer nivel de análisis para de esta manera

entender la relación que hay entre el actor y el sistema. De esta forma, se busca identificar el

cambio sistemático a partir de la visión de los agentes que se presenta dentro de la Asamblea de

Estados Partes en las sesiones disponibles en la Página Web de la Asamblea, así como el cambio

en el discurso entre aquello discutido en la Conferencia de Roma de 1998 y la Conferencia de

Revisión del estatuto del 2010. Esta visión permite explorar las percepciones, normas, actos de

lenguaje como prácticas representaciones que muestran la construcción de la realidad. Debido a

lo anterior se utilizará la plataforma “R” para realizar un barrido cuantitativo que evidencie

cuales fueron las palabras más utilizadas cada año y cada estado, para evidenciar los cambios

sustanciales en los discursos de los Estados. Al identificar las palabras más utilizadas por los

diferentes agentes en cada sesión se buscará evidenciar como percibe el agente el régimen.

Dentro de este tipo de análisis, lo que se omite puede ser igual de relevante que lo que se dice

explícitamente.

Antes de entrar a analizar los resultados encontrados en la plataforma “R”, que se

encuentran recogidos en el Anexo 1, se hará un breve recuento de las dificultades afrontadas en

la recolección documental. El primer reto frente a la utilización de esta metodología se evidencia

del hecho de que no todas las sesiones de la Asamblea de Estados Partes se encuentran

registradas en la base de datos de la Corte Penal Internacional por lo que solo se pudo hacer el

análisis a partir de la Quinta Sesión que sucedió en Noviembre 2006. El Segundo limitante a la

hora de la recolección documental fue el idioma en que se encontraban los diferentes discursos

debido a que había una gran variedad de idiomas utilizados por lo que se optó por limitar el

análisis sobre los que se encontraran en el idioma inglés o español. El último reto de la fase de

recolección documental se dio frente al tipo de documentos que había disponible en la base de

datos, específicamente, muchos discursos no se encontraban en un documento de texto sino eran

imágenes scanneadas de los discursos realizados. Esto generaba un problema al analizarlo con la

herramienta “R” puesto que esta sólo analiza documentos de texto. Para solucionar este problema

fue necesario traspasar los discursos que tuvieran esta modalidad a documentos de texto.

16

Page 18: CPI: ¿Crónica de una muerte anunciada? Lucia Carcano

 

Una vez se terminó la fase de recolección de documentos y sistematización de la

plataforma “R”, se corrieron los discursos a través de la plataforma para encontrar cuales fueron

las palabras más utilizadas en cada una de las sesiones disponibles, y las palabras más utilizadas

en cada sesión por cada Estado. En el Anexo 1 se encuentra recogido las quince palabras más

utilizadas en cada sesión, esta lista se redujo de la información original para eliminar las palabras

propias del lenguaje diplomático que no tienen ningún valor analítico, por ejemplo: Mr.

President, The Hague, Assembly, etc.

Por otro lado, frente a la comparación entre lo discutido en la Conferencia de Roma y la

Conferencia de Kampala, no es posible utilizar la metodología de text mining debido a que solo

están disponibles extractos de los discursos de la Conferencia de Roma. En esa medida para

poder realizar esta comparación será necesario hacer una revisión documental clásica en que se

buscará evidenciar tendencias de cambio entre los dos.

3.2 Análisis de documentos primarios

3.2.1 Análisis de discursos de la Asamblea de Estados Partes

De la lista decantada del Anexo 1 se puede evidenciar como ciertas palabras como

Justicia y Víctimas son constantes a lo largo de las sesiones. Otro aspecto interesante de este

barrido yace en el hecho de que la palabra Africa o African se repite un promedio de 440 veces a

lo largo de las 12 sesiones. Lo anterior resulta interesante para la investigación puesto que en los

últimos años, muchos países Africanos y la Unión Africana han manifestado abiertamente su

rechazo hacia la Corte. Por otro lado es que desde la Sesión 7 (2008) la palabra paz se utiliza de

forma repetitiva mientras no es sino hasta la Sesión 17 (2018) que la palabra Guerra parece de

forma repetitiva.

Frente a los resultados de las palabras más utilizadas por países en las diferentes sesiones,

se decantaron las listas para solo quedar aquellos países que hablaron por lo menos en seis

sesiones diferentes. Esto para poder realizar un análisis de los cambios a través del tiempo. Lo

que dejo un total de 47 estados sobre los cuales se puede realizar el análisis. De este análisis

algunos elementos resultan interesantes, y demuestran ciertas tendencias, por ejemplo, el hecho

17

Page 19: CPI: ¿Crónica de una muerte anunciada? Lucia Carcano

 

de que en las sesiones 10, 12, 13 y 14 Argentina haya pasado de hablar de justicia y cooperación

a hablar de seguridad y de presupuesto. Un fenómeno parecido se ve en el caso de Austria que

pasó de hablar sobretodo de impunidad, víctimas, justicia y cooperación en la sesión 12 a hablar

sobretodo de seguridad en la Sesión 13. Este fenómeno se repite en países como Brazil, Canada 13

, Chipre , Alemania , Guatemala , Países Bajos , Peru y Sudáfrica. Por último es curioso 14 15 16 17 18 19 20

como en la sesión 16 (2017), Ghana introduce la palabra Withdrawl (Retirada) una tendencia 21

que se ve reflejado en que esta palabra haga parte de las más utilizadas en ese año.

Al analizar los resultados con los sucesos políticos del año 2014, se evidencia como

durante este año Egipto realiza el juicio al presidente Mohamed Mursi; se evidencian en el plano

internacional las torturas realizadas por el régimen Sirio a civiles y se realizan las conferencias

Ginebra II para terminar el conflicto Sirio; en Ucrania continúan las propuestas conocidas como

el EuroMaidan; Francia agudiza el apoyo militar junto con la Unión Europea para mitigar los

efectos de la violencia en República Centroafricana; se firma la anexión de Crimea y Sebastapol

a Rusia; se suspenden las negociaciones entre el gobierno Israeli y la Autoridad Nacional

Palestina que había comenzado en 2013; y el Estado Islámico toma Mosul. Todos eventos que

hacen parte de la tendencia hacia la securitización del sistema internacional.

Si bien la Sesión 13 tiene una marcada ausencia de ciertas palabras típicamente de apoyo

en la labor de la Corte, parece ser un evento aislado y no parte de una tendencia ya que, con la

excepción de la introducción de la palabra Withdrawl en la Sesión 16 (2017) no hay una

variación clara en las palabras utilizadas en las diferentes sesiones. Por último, como se

13 Durante las sesiones 13 y 14 Brazil se caracteriza por la introducción de palabras como Challenges, Avoid e Independence, todas con una fuerte connotación negativa frente a la labor de la Corte. 14 Durante la Sesión 13, Cada habla más de presupuesto que de justicia, cooperación o complementariedad las palabras típicamente más utilizadas por este país en otras sesiones 15 El discurso de la sesión 13 de Cyprus se caracteriza por no utilizar las palabras justicia, víctimas, cooperación típicas de un apoyo hacia la labor de la Corte 16 El discurso de la sesión 13 de Alemania se caracteriza por la ausencia de palabras típicamente relacionadas con el apoyo a la corte tal como justicia, víctimas y la primacía de palabras como Presupuesto. 17 En el discurso de la Sesión 13 de Guatemala hay una primicia de la palabra seguridad y una ausencia de la palabra justicia. 18 En el discurso de la Sesión 13 de Holanda, se utiliza casi el triple de veces la palabra Presupuesto que la palabra justicia 19 En el discurso de la Sesión 13 de Peru hubo una primacía de las palabras Presupuesto, Africa y African todas típicamente de connotación negativa hacia la Corte. 20 El discurso de la Sesión 13 de Sudáfrica priman palabras como Africa, Continente, Dignidad, Presupuesto y Guerra 21 Al respecto Ghana menciona como “While acknowledging States Parties' sovereign rights to withdraw from the Rome Statute, my delegation wishes to take this opportunity to encourage the remaining State Party to reconsider its withdrawal and return to the fold of the Assembly. Ghana is concerned that such a withdrawal will not only weaken the universality of the Court but also the ability of the Court to provide protection for victims, punishing perpetrators of atrocity crimes and the global fight against impunity.”

18

Page 20: CPI: ¿Crónica de una muerte anunciada? Lucia Carcano

 

evidencia en la Gráfica 1 , se nota una clara correlación entre las palabras Justice y Budget. Es 22

claro que cada vez que aumenta el uso de la palabra Budget baja ligeramente el uso de la palabra

Justice como sucede en el 2006, 2010 y 2015.

3.2.2 Análisis de discursos Conferencia de Roma (1998) y Conferencia de Revisión ECPI (2010) 

Antes de empezar con el análisis sobre los registros de la Conferencia de Roma, se debe

mencionar como a esta participaron 163 países mientras que en la Conferencia de Kampala

participaron 83, es decir, no contó ni siquiera con el número de asistentes de los Estados partes

del ECPI. Durante la Conferencia de Roma gran parte de la discusión giro en torno al alcance

que debería de tener la Corte Penal Internacional. Frente a este punto los países de los like

minded abocaron fuertemente por mantener la independencia de la Corte de Organizaciones

pre-existentes como la ONU frente a cómo iniciar las investigaciones judiciales mientras que una

minoría compuesta de estados como Rusia, Estados Unidos y Japón argumentaban que la 23 24

22 La Gráfica 1 evidencia el uso de tres palabras con conotaciones positivas (Justice, Victims y Cooperation) y tres palabras con conotaciones negativas (Budget, Security y Peace) a través de las sesiones. 23 Al respecto, Rusia especificó como “si se otorga al fiscal la facultad directa de iniciar las investigaciones, de oficio, tanto el Fiscal como la Corte pasarían a ser politizadas” (United Nations, 1998) 24 Al respecto, la delegación de Japón mencionó como “permitir que el Fiscal iniciar investigaciones de oficio alteraría el equilibrio entre los Estados Partes y la Corte, haciendo de esta última una especie de de la "supraestructura" con autoridad sobre

19

Page 21: CPI: ¿Crónica de una muerte anunciada? Lucia Carcano

 

única forma de iniciarlas debía de ser o por remisión del propio Estado o a través de una

remisión del Consejo de Seguridad.

De las intervenciones más disientes de la Conferencia de Roma esta la intervención de

Burundi en la octava reunión de plenaria en el que menciona como:

[sufrieron] durante casi cinco años el genocidio y los ataques de bandas

de terroristas contra personas inocentes; [por lo que] pidió que un que se

cree un tribunal penal internacional ad hoc para Burundi en la causa para

ayudar en los esfuerzos de reconciliación nacional. (Traducción propia)

(United Nations, 1998)

Esta intervención resulta contradictoria con la actitud que ha tomado Burundi

recientemente que incluye su denuncia del ECPI debido a su inconformidad con la apertura de

una investigación en su territorio (Moore, 2017).

De forma similar, resulta interesante la intervención del delegado de Filipinas en la

onceava reunión del comité que menciona como

Apoyó la jurisdicción automática de la Corte sobre los recursos básicos y

un régimen de consentimiento previo o de consentimiento del Estado

para otros delitos. En consecuencia, también abogó por que se concediera

al Fiscal la potestad de oficio sobre los crímenes fundamentales, con

sujeción a las salvaguardias adecuadas. (Traducción propia) (United

Nations, 1998)

La intervención de Filipinas resulta curiosa puesto que en los últimos dos años Filipinas ha sido

uno de los Estados que más han criticado a la Corte incluso llegando a denunciar el ECPI y a

amenazar a los funcionarios de la Corte (Gutierrez, 2019).

Por otro lado, en la Conferencia de Kampala para la revisión del ECPI se pueden resaltar

intervenciones como la de Brasil que dice que:

los Estados. En su opinión, quejas de los Estados Partes y remisiones por la Seguridad El Consejo debería abarcar adecuadamente todos los delitos graves de carácter internacional.”

20

Page 22: CPI: ¿Crónica de una muerte anunciada? Lucia Carcano

 

La comunidad internacional no debe temer tomar decisiones difíciles.

Esto es lo que hicimos en Roma. No dudamos en tomar medidas audaces

para garantizar que nuestro llamamiento a poner fin a la impunidad se

escuchara alto y claro en todo el mundo. Como dijo recientemente el

Presidente Sang-Hyun Song, "los Estados deben tienen el sentido de la

audacia que prevaleció en Roma". No estaríamos aquí de lo contrario

(traducción propia) (Brazil, 2010)

Si bien el lenguaje diplomático mantiene una neutralidad en el discurso es claro que la

delegación de Brasil esta abogando por mantener en la conferencia de Kampala una actitud

similar a la existente en la Conferencia de Roma, actitud que parece haberse perdido en los años

precedentes a la segunda conferencia.

Otro aspecto interesante de la conferencia de Kampala es como las temáticas discutidas

son similares a aquellas discutidas en la Conferencia de Roma. Sin embargo, a diferencia de lo

sucedido en Roma, en que los Estados prometían apoyar la Corte, en la Conferencia de Kampala

es clara la dicotomía entre las promesas de cooperación que esbozan estados como Kenya,

Colombia y Ghana y los comportamientos que estos estados han tenido en la práctica. Por

ejemplo, la Corte no ha logrado avanzar en la situación de Kenya debido a que han habido

diferentes sucesos de corrupción a testigos que han impedido llevar a cabo investigaciones en

diversos casos (Olasolo et. al, 2018).

Conclusiones

La conclusión más clara del análisis cuantitativo de los discursos de la Asamblea de

Estados partes de una tendencia en la que cuando se habla de presupuesto y seguridad se deja de

hablar de justicia y cooperación. Sin embargo, el resultado del análisis cuantitativo de

vocabulario de los discursos de la Asamblea de Estados Parte de la Corte Penal Internacional, no

evidencia unos discursos contrarios abiertamente a la Corte. Los discursos demuestran nociones

de identidad claras, como elementos simbióticos del sistema internacional tal como lo propone

Wendt. Lo anterior, debido a que presentan discursos a favor del régimen dentro de la

Asamblea de Estados Parte. Aunque de forma paralela, en otros escenarios del Sistema

21

Page 23: CPI: ¿Crónica de una muerte anunciada? Lucia Carcano

 

Internacional, realizan acciones o discursos abiertamente contrarios a la Corte. El caso más

evidente de esto puede llegar a ser Filipinas en donde el presidente Duterte ha realizado en los

últimos años, varios discursos en los que violentamente se opone a la Corte. Sumado al inicio del

proceso de denuncia del ECPI, a pesar de que en el último discurso ante la Asamblea de Estados

Partes reafirma la importancia de la lucha contra la impunidad.

Por otro lado, las limitaciones frente al acceso de ciertos documentos también impidieron

encontrar resultados más concretos. Un ejemplo de esto es el hecho de que no es posible

comparar los discursos que se dieron en la Conferencia de Roma de 1998 con aquellos dados en

la Asamblea de Estados Parte, debido a que los registros de la Conferencia no implican la

totalidad de los discursos. Esto dificulta los resultados puesto que los discursos a analizar

comienzan entonces en el 2006, cinco años después de el atentado del 9/11 y de que Estados

Unidos retirara su firma del ECPI. Es decir que solo se analizan discursos dados en un ambiente

ya hostil hacia la Corte omitiendo lo relacionado con el tema que se pudo dar en el ambiente

optimista a lo internacional de los años 1990. Esto último no es solo un limitante de esta

investigación sino que es una falencia que en general se encuentran en las metodologías que

dependen de análisis de documentos de Organizaciones Internacionales como son típicamente las

metodologías constructivistas.

Frente a la pregunta de investigación, ¿Cómo demuestran los discursos ante la Asamblea

de Estados Partes un cambio de actuación de los Estados frente al régimen de Derecho Penal

Internacional, un régimen de derecho que ellos mismos crearon? es claro que los discursos

dentro de la Asamblea de Estados Partes de la Corte Penal Internacional, así como la diferencia

entre lo expuesto en la Conferencia de Roma y la Conferencia de Kampala reflejan un cambio en

las prioridades de la política exterior de muchos Estados. Al mismo tiempo, estos discursos

reflejan una tendencia hacia un cambio en la predisposición de los estados frente a la Corte, esto

se ve sobretodo evidenciado en el aumento de la discusión sobre el presupuesto de la Corte sobre

la discusión de temas de justicia. Por último, se debe mencionar como estos discursos muestran

como hay una ruptura entre los diferentes comunicaciones de los diferentes escenarios en que los

estados participan puesto que mientras manejan un discurso pro Derecho Penal Internacional

22

Page 24: CPI: ¿Crónica de una muerte anunciada? Lucia Carcano

 

mientras realizan actuaciones que limitan la capacidad de aplicación del régimen de derecho

penal internacional.

23

Page 25: CPI: ¿Crónica de una muerte anunciada? Lucia Carcano

 

Bibliografia Abbott, K. W., Keohane, R. O., Moravcsik, A., Slaughter, A. M., & Snidal, D. (2000). The

concept of legalization. International organization, 54(3), 401-419.

Alexandrov, M. (2003). The concept of state identity in international relations: A

theoretical analysis. Journal of International Development and Cooperation, 10(1),

33-46.

BBC News “African Union Backs Mass Withdrawal from ICC.” BBC News, BBC, 1 Feb.

2017, Disponible en: www.bbc.com/news/world-africa-38826073.

Benedetti, F., Bonneau, K., & Washburn, J. (2013). Negotiating the International Criminal

Court: New York to Rome, 1994-1998. Martinus Nijhoff Publishers.

Björkdahl, A. (2002). Norms in international relations: Some conceptual and

methodological reflections. Cambridge Review of International Affairs, 15(1), 9-23.

Bull, H. (1984). Justice in international relations. University of Waterloo

Buzan, B., Wæver, O., Wæver, O., & De Wilde, J. (1998). Security: A new framework for

analysis. Lynne Rienner Publishers.

Çakmak, C. (2017). A Brief History of International Criminal Law and International

Criminal Court. Springer.

Consejo de Seguridad (1993) Resolución 827. S/Res/827(1993).

Consejo de Seguridad (1994) Resolución 955. s/Res/955 (1994)

Cryer, R., Friman, H., Robinson, D., & Wilmshurst, E. (2014). An introduction to

international criminal law and procedure. Cambridge University Press.

Fehl, C. (2004). Explaining the International Criminal Court: A ‘Practice Test For

rationalist and constructivist approaches. European Journal of International

Relations, 10(3), 357-394.

Geiselberger, H. (Ed.). (2017). The Great Regression. Cambridge: Polity Press.

24

Page 26: CPI: ¿Crónica de una muerte anunciada? Lucia Carcano

 

Goldsmith, J. L., & Posner, E. A. (2005). The limits of international law. Oxford

University Press.

Gutierrez, Jason. “Philippines Officially Leaves the International Criminal Court.” The New

York Times, The New York Times, 17 Mar. 2019,

www.nytimes.com/2019/03/17/world/asia/philippines-international-criminal-court.ht

ml.

Haggard, S., & Simmons, B. A. (1987). Theories of international regimes. International

organization, 41(3), 491-517.

Huntington, S. P. (1991). Democracy's third wave. Journal of democracy, 2(2), 12-34.

Ibáñez Nájar, J. E. (2017). Justicia transicional y comisiones de la verdad (Vol. 1).

Fundación Berg Institute.

Krasner, S. D. (1982). Structural causes and regime consequences: regimes as intervening

variables. International organization, 36(2), 185-205.

Leila Nadya Sadat (2007) The International Criminal Court And Universal International

Jurisdiction: A Return To First Principles En: Biersteker, T. J., Spiro, P. J., Sriram,

C. L., & Raffo, V. I. (Eds.). (2007). International law and international relations:

bridging theory and practice. Routledge.

Locke, J. (1660). Second treatise of government: An essay concerning the true original,

extent and end of civil government. John Wiley & Sons.

Marie Törnquist-Chesnier (2007) How the International Criminal Court Came to Life: The

Role of Non-governmental Organisations, Global Society, 21:3, 449-465

Mégret, F. (2002). The Politics of International Criminal Justice. European Journal of

International Law, 13(5), 1261-1284.

Moore, Jina. “Burundi Quits International Criminal Court.” The New York Times, The New

York Times, 27 Oct. 2017,

25

Page 27: CPI: ¿Crónica de una muerte anunciada? Lucia Carcano

 

www.nytimes.com/2017/10/27/world/africa/burundi-international-criminal-court.htm

l.

Morgenthau, H. J. (1978). Politics Among Nations: The Struggle For Power and Peace

fifth edition, revised. New York: Alfred A. Knopf Inc.

Olasolo H. (2017) Justicia Transicional, Derecho Internacional Penal y Delitos

Trasnacionales. Tirant lo Blanch

Olasolo, H; Carnero, E; Seoane, D. Carcano. L (2018) Balance de las actuaciones de la Corte

Penal Internacional en su decimoquinto aniversario a la luz de su naturaleza y fines.

Teoría y Derecho. Tirant lo Blanch

on the Establishment of an International Criminal Court Rome, 15 June - 1 7 July 1998

Official Records. Volume II.

Onuf, N. G. (2012). World of our making: rules and rule in social theory and international

relations. Routledge.

Palan, R. (2004). Constructivism and globalisation: from units to encounters in international

affairs. Cambridge Review of International Affairs, 17(1), 11-23.

Pretorius, J. (2008). The Security Imaginary: Explaining Military Isomorphism. Security

Dialogue

Reus-Smit, Christian (2005) Constructivism. En: Theories of International Relations. Coord.

Scott Burchill, Andrew Linklater, Richard Devetak, Jack Donnelly, Matthew

Paterson, Christian Reus-Smit and Jacqui True

Rudolph, C. (2017). Power and Principle: The Politics of International Criminal Courts.

Cornell University Press.

Simons, Marlise. (2017) “South Africa Should Have Arrested Sudan's President, I.C.C.

Rules.” The New York Times, 6 July 2017, Disponible n:

www.nytimes.com/2017/07/06/world/africa/icc-south-africa-sudan-bashir.html.

26

Page 28: CPI: ¿Crónica de una muerte anunciada? Lucia Carcano

 

Sinclair, A. (2010). International Relations Theory and International Law: A Critical

Approach. Cambridge University Press.

United Nations (1998) United Nations Diplomatic Conference of Plenipotentiaries

Waltz, Kenneth. Theory of International Politics. McGraw-Hill, 1979.

Washington, AFP in. “US to Deny Visas for ICC Members Investigating Alleged War

Crimes.” The Guardian, Guardian News and Media, 15 Mar. 2019,

www.theguardian.com/us-news/2019/mar/15/mike-pompeo-us-war-crimes-investigati

on-international-criminal-court.

Wendt, A. (1992). Anarchy is what states make of it: the social construction of power

politics. International organization, 46(2), 391-425.

Wood, S. (1998). International law and international relations theory: A new generation of

interdisciplinary scholarship. American journal of international law, 92(3), 367-397.

27

Page 29: CPI: ¿Crónica de una muerte anunciada? Lucia Carcano

 

Anexo 1: Palabras de Mayor uso por Sesión.

Sesión 5- 2006  Sesión 6- 2007  Sesión 7- 2008 

Palabra Frecuencia  Palabra 

Frecuencia  Palabra 

Frecuencia 

Palabra más utilizada  425 

Palabra más utilizada  487 

Palabra más utilizada  436 

Crimes   78  Justice  111  Justice  107 

Cooperation   77  Cooperation   98  Crimes  78 

Justice  75  Crimes  84  Cooperation  65 

Support  74  Support  95  Support  62 

Peace  70  Peace  70  Peace  57 

Impunity  43  Impunity   51  Impunity  54 

Budget  36  Security  44  Victims  37 

Security  33  Assitance  31  Budget  36 

Victims  30  Commitment  30  Security   35 

Commitment  27  Jurisdiction  28  African  27 

Challenges  25  Trial  26  Judicial   25 

Responsability  33  Committed  24  Jurisdiction  24 

Conflict  22  Necessary  24  Effective  24 

Sesión 8- 2009  Sesión 9- 2010  Sesión 10- 2011 

Palabra Frecuencia  Palabra 

Frecuencia  Palabra 

Frecuencia 

Palabra más utilizada  403 

Palabra más utilizada  280 

Palabra más utilizada  606 

Criminal  125  Crimes  77  crimes  155 

Justice  109  Justice  62  Justice   147 

Cooperation  62  Cooperation  48  Cooperation  105 

Impunity  43  State  44  Impunity  102 

Jurisdiction  42  Support   37  Security  83 

Peace  41  Nations  34  Victims  82 

Victims  33  Jurisdiction  31  State  81 

Universality  34  Universality  31  Budget  61 

Judicial  31  Impunity  28  Committed  51 

European  29  Victims  27  Community  42 

Effective  27  Budget  25  Legal  41 

Trial  23  African  22  Universality  38 

Arrest  22  Peace  17  Africa  36 

Sesión 11- 2012  Sesión 12- 2013  Sesión 13- 2014 

Palabra Frecuencia  Palabra 

Frecuencia  Palabra 

Frecuencia 

Palabra más utilizada  798 

Palabra más utilizada  464 

Palabra más utilizada  632 

28

Page 30: CPI: ¿Crónica de una muerte anunciada? Lucia Carcano

 

Justice  177  Justice  211  Justice  194 

Crimes  160  Victims  128  Cooperation  121 

Cooperaton  125  Support  105  Impunity  97 

Support   105  Cooperation  96  Support  92 

Security  85  Peace  88  Victims  87 

Victims  84  African   76  African  74 

Impunity  82  National  73  Security  71 

National   60  Impunity  70  National  56 

Complementarity  49  Security  65  Universality  47 

Commitment  48  Complementarity  52  Independence  42 

Universality  41  Commitment  43  Complementarity  38 

Peace  42  Responsability  42  Peace  38 

Arrest  32  Africa  38  Jurisdiction  37 

Sesión 14- 2015  Sesión 15- 2016  Sesión 16- 2017 

Palabra Frecuencia  Palabra 

Frecuencia  Palabra 

Frecuencia 

Palabra más utilizada  570 

Palabra más utilizada  606 

Palabra más utilizada  598 

Justice  155  Crimes  213  Crimes  184 

Victims  104  Justice  188  Justice  126 

Cooperation  100  Impunity  103  Support  110 

Impunity  79  Victims  94  Victims  90 

Universality  48  Support  91  Cooperation  79 

Security  45  Cooperation  75  Impunity  73 

African  42  Africa  69  Commitment  51 

Peace  40  Security  64  Africa  45 

Commitment   38  peace  48  Security  41 

Budget  36  Jurisdiction  48  Universality  39 

Effective  34  Commitment  47  Complementarity  36 

Complementarity  31  Universality  44  Effective  33 

Proceedings  30  Complementarity  38  Peace  33 

Sesión 17- 2018   

Palabra Frecuencia   

Palabra más utilizada  641   

Crimes  228   

Justice  183   

Victims  137   

Support  110   

Cooperation  86   

29

Page 31: CPI: ¿Crónica de una muerte anunciada? Lucia Carcano

 

Impunity  79   

Security  60   

Accountability  47   

Gender  48   

Peace  45   

Complementarity  42   

War  42   

Independence  36   

30

Page 32: CPI: ¿Crónica de una muerte anunciada? Lucia Carcano

 

Anexo 2: Palabras más utilizadas por los Estados en cada Sesión de la Asamblea de Estados Parte.

El anexo se entrega en medio magnético

31