28
COTRIBUCIÓ DE LA VIDA MOÁSTICA A LA REOVACIÓ MÍSTICA Y PROFÉTICA DE LA IGLESIA E EL MUDO DE HOY Antonio Mathé Rico, ocso Monasterio de San Pedro de Cardeña (Burgos) Presentación Tengo, como veis, el inmerecido y, a todas luces desproporcionado, honor de sustituir, únicamente para este momento de la ponencia, a mi querido Abad General de la O.C.S.O., Dom Bernardo. Nunca un Abad como Dom Bernardo pudiera llegar a menos, mirándose en este gastado espejo. Las circunstancias, los porqués y los cómos han quedado ya suficientemente aclarados; me lanzo, pues, “en picao” y “sin paracaídas” al selecto espacio de esta plural Asamblea: tan mística y tan profética ella; tan orante y tan testimonial; tan erudita y tan actualizada en temas monásticos; tan de laicos y tan de vida consagrada; tan eclesial, en suma. Y subrayo lo de eclesial, con incontenible gozo. ¿Veis? Tan mayor uno y tan poca cosa. “Tantillus homo et tantus peccator”, me corregiría S. Agustín, sincera y bondadosamente. Fiado en vuestra amplísima comprensión, me tomo el atrevimiento de poner en interrogantes el título, y propuesta, por tanto, de esta Ponencia: ¿Qué puede aportar hoy la Vida Monástica a la renovación mística y profética de la Iglesia en el Mundo de hoy? Y añadir, en sentido pasivo: ¿Qué puede recibir hoy la Vida Monástica por parte de la Iglesia y del Mundo? Tres palabras, pues, fundamentales en nuestro discurso: El Mundo, la Iglesia, la Vida Monástica. Cada una con su peso específico. Cada una relacionada en profundidad con las otras dos. No por separado, sino interdependientes. Cada una, desde luego, única en su ser autónomo, en su desarrollo imparable, en su finalidad clara y esplendorosa.

COT RIBUCIÓ DE LA VIDA MOÁSTICA A LA REO VACIÓ … 07/contrimonastica.pdfmodelo posible de convivencia. Lo que “antes de ayer” se sabía por medio de los libros, de los maestros

  • Upload
    ngokien

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CO�TRIBUCIÓ� DE LA VIDA MO�ÁSTICA

A LA RE�OVACIÓ� MÍSTICA Y PROFÉTICA DE LA IGLESIA

E� EL MU�DO DE HOY

Antonio Mathé Rico, ocso

Monasterio de San Pedro de Cardeña (Burgos)

Presentación

Tengo, como veis, el inmerecido y, a todas luces desproporcionado, honor de

sustituir, únicamente para este momento de la ponencia, a mi querido Abad General de

la O.C.S.O., Dom Bernardo.

Nunca un Abad como Dom Bernardo pudiera llegar a menos, mirándose en este

gastado espejo. Las circunstancias, los porqués y los cómos han quedado ya

suficientemente aclarados; me lanzo, pues, “en picao” y “sin paracaídas” al selecto

espacio de esta plural Asamblea: tan mística y tan profética ella; tan orante y tan

testimonial; tan erudita y tan actualizada en temas monásticos; tan de laicos y tan de

vida consagrada; tan eclesial, en suma. Y subrayo lo de eclesial, con incontenible gozo.

¿Veis? Tan mayor uno y tan poca cosa. “Tantillus homo et tantus peccator”, me

corregiría S. Agustín, sincera y bondadosamente.

Fiado en vuestra amplísima comprensión, me tomo el atrevimiento de poner en

interrogantes el título, y propuesta, por tanto, de esta Ponencia: ¿Qué puede aportar hoy

la Vida Monástica a la renovación mística y profética de la Iglesia en el Mundo de

hoy? Y añadir, en sentido pasivo: ¿Qué puede recibir hoy la Vida Monástica por parte

de la Iglesia y del Mundo?

Tres palabras, pues, fundamentales en nuestro discurso: El Mundo, la Iglesia, la

Vida Monástica. Cada una con su peso específico. Cada una relacionada en profundidad

con las otras dos. No por separado, sino interdependientes. Cada una, desde luego, única

en su ser autónomo, en su desarrollo imparable, en su finalidad clara y esplendorosa.

2

Vengo ante vosotros, pues, con tres heridas, como el poeta. La mías son la herida

del mundo, la herida de la Iglesia y la herida de la Vida Monástica. Heridas, como

estigmas de pasión, como marcas de gloria.

Se nos ha colado, sin embargo, justo al final de estas tres palabras graves,

solemnes, colmadas de significación, una palabreja humilde también -hoy- como de

relleno, como saliéndose de la foto. La tomaremos en relieve, dándole valor inclusivo en

las otras tres: El mundo, hoy. La Iglesia, hoy. La vida monástica, hoy.

Nuestra exposición tiene dos partes: En la primera ofrecemos una panorámica

general y globalizada del Mundo, de la Iglesia y de la Vida Monástica, hoy. La visión

habrá de ser breve, desde la realidad más “visible” y desde la profundidad “invisible”

del Espíritu, con la lente de la fe. En la segunda parte, abordamos problemas concretos,

aspiraciones, retos y esperanzas, en los que el Mundo, la Iglesia y la Vida Monástica

colaboran, se complementan, se corrigen y se enriquecen.

Primera Parte

Mundo. Iglesia. Vida Monástica

1.- El Mundo, hoy

¿En qué mundo vivimos?

La humanidad se encuentra, ahora mismo, en un período rabiosamente nuevo.

Los cambios son profundos y acelerados. Como si estrenáramos mundo para nuestro

hábitat en cada amanecer del sol. Anoche, al apagarse las luces y acostarnos, se dormía

nuestro mundo tan gastado, tan viejo y desencantado; y alborea hoy jovial, traslúcido,

con energías renovadas y deseos impolutos de transformarse a sí mismo; con ganas de

“comerse el mundo”; ¡vamos!

“Tan esto es así, que puede hablarse ya de una verdadera metamorfosis social y

cultural, que redunda también en la vida religiosa” (GS 4).

3

1.1. Cambios históricos y sociales

El nuevo modelo de sociedad, en que estamos inmersos, se contempla en la

ciencia, como un “sabelotodo” que ofreciera la única verdad. Presume de democracia

como la mejor forma de gobierno. Se rinde ante el desarrollo de mercado como el único

modelo posible de convivencia.

Lo que “antes de ayer” se sabía por medio de los libros, de los maestros y de la

experiencia del Saber vivir”, hoy se aprende -es un decir- por la irrupción masiva, en la

mismísima intimidad del hogar, de la cultura de la imagen, por los medios de

comunicación social; avanzan que es una barbaridad, y dejan en la cuneta, como

analfabetos a los que no se uncen a este carro.

El humanismo se presenta hoy como alternativa válida al proyecto de salvación,

ofrecido antes por las Iglesias. El progreso viene desplazando la esperanza religiosa de

inmortalidad. Dios ya no es parte del Mundo; si acaso, una mera construcción mental

del propio hombre para responder a sus deseos y necesidades. La crisis global del

cristianismo, ante la aparición de las sociedades industriales y liberales, es un hecho

constatable y de gran impacto, aunque varíen las explicaciones del porqué.

1.2. Aspiraciones más universales de la humanidad

El género humano puede y debe perfeccionar su dominio sobre las cosas. Al

hombre le corresponde establecer un orden político, económico y social, que esté en

verdad al servicio del hombre mismo, y permita a cada uno y a cada grupo afirmar y

cultivar su propia dignidad.

La mujer, sin feminismos locos, reclama la igualdad, de derecho y de hecho, con

el hombre. Todos los pueblos, quizás por primera vez en la historia, están convencidos

de que los beneficios de la cultura pueden y deben extenderse a todas las naciones de la

tierra. Tras de todo esto, existe una aspiración profunda y universal: Las personas y los

grupos sociales están sedientos de una vida plena, de una vida feliz, digna del hombre

(cf. GS 9).

El Mundo moderno, pues, aparece a la vez poderoso y débil, capaz de lo mejor y

de lo peor: Tiene ante sí abierto el camino para optar por la libertad o la esclavitud,

entre el progreso o el retroceso, entre la fraternidad o el odio. Experimenta múltiples

4

limitaciones y se siente ilimitado en sus deseos, llamado a una vida superior. Entre

tantísimas solicitaciones, tiene que elegir y renunciar.

1.3. Cristo, el Hombre nuevo para un mundo nuevo

En realidad, el misterio del hombre sólo se esclarece en el misterio del Verbo

encarnado. El que es Imagen de Dios invisible (Col 1,15) es también el Hombre

perfecto, que ha devuelto a la descendencia de Adán la semejanza divina, deformada

por el primer pecado. El Hijo de Dios, con su encarnación, se ha unido, en cierto modo,

con todo hombre. Trabajó con manos de hombre, pensó con inteligencia de hombre,

obró con voluntad de hombre, amó con corazón de hombre. Nacido de la Virgen María,

se hizo verdaderamente uno de los nuestros, semejante en todo a nosotros, excepto en el

pecado (Hb 4,15; cf. GS 22).

Interrogante:

¿Qué puede aportar la Iglesia a este mundo de hoy, tan concreto?

2. La Iglesia, hoy

¿De qué Iglesia se trata? Iglesia ¿qué dices de ti misma?

2.1. Relación mutua Iglesia - Mundo

La Iglesia, nacida del amor del Padre Eterno (Tit 3,4), fundada en el tiempo por

Cristo Redentor, reunida en el Espíritu Santo (Ef 1,3; 5,6; 13,14-23), tiene una finalidad

escatológica y de salvación, que sólo en el siglo futuro podrá alcanzar plenamente.

La Iglesia aprecia, con el mayor respeto, cuanto de verdadero, de bueno y de

justo se encuentra en las variadísimas instituciones fundadas ya o que incesantemente se

fundan en la humanidad (GS 42).

2.2. Ayuda que la Iglesia, a través de sus hijos, puede prestar al dinamismo humano

Se equivocan los cristianos que, pretextando que no tenemos aquí ciudad

permanente, pues buscamos la futura ( cf. Hb 13,14), consideran que pueden descuidar

5

las tareas temporales; no se dan cuenta que la propia fe es un motivo que les obliga al

más perfecto cumplimiento de todas ellas, según la propia vocación de cada uno.

No es menos grave el error contrario: Entregarse totalmente a los asuntos

temporales como si fuesen del todo ajenos a la vida religiosa, pensando que ésta se

reduce meramente a los actos de culto y determinadas obligaciones morales. El divorcio

entre la fe y la vida diaria de muchos es uno de los más graves errores de nuestra época.

La Iglesia sabe que, hoy día, es mucha la distancia que se da entre el mensaje

que ella anuncia y la fragilidad humana de los mensajeros. Comprende cuánto le falta

por madurar en la relación que debe mantener con el mundo (cf. GS 43).

2.3. Ayuda que la Iglesia recibe del mundo moderno

Si le interesa al mundo reconocer a la Iglesia como realidad social y fermento de

la historia, de igual manera, reconoce la Iglesia los muchos beneficios que ha recibido

de la evolución histórica del género humano.

La experiencia del pasado, el progreso científico, los tesoros escondidos de las

diversas culturas, permiten conocer más a fondo la naturaleza humana, abren nuevos

caminos para la verdad y aprovechan también a la Iglesia. Así, la Iglesia aprendió,

desde el comienzo de su historia, a expresar el mensaje cristiano con los conceptos y en

la lengua de cada pueblo, adaptando el Evangelio al nivel del saber popular, como ley

de toda evangelización.

2.4. En Cristo, alfa y omega

El Señor es el fin de la historia humana, punto de convergencia hacia el cual

tienden los deseos de la historia y de la civilización, centro de la humanidad, gozo del

corazón humano y plenitud total de sus aspiraciones. Vivificados y reunidos en su

Espíritu, caminamos como peregrinos hacia la consumación de la historia, la cual

coincide plenamente con su designio amoroso: Instaurar en Cristo todo lo que hay en el

cielo y en la tierra (Ef 1,10). Yo soy el alfa y la omega, el primero y el último, el

principio y el fin (Ap 22,12-13).

Pregunta:

6

¿Qué puede aportar la Vida Monástica a la Iglesia?

A esta Iglesia, que es: Iglesia en el mundo, Iglesia para el mundo

sin ser del mundo?

3. La Vida monástica, hoy

¿Qué vida monástica:

Aquella de: “numquam reformata, quia numquam deformata”?

o ésta de: “semper in via conversionis, quia in statu peregrinationis”?

La Vida Consagrada, enraizada profundamente en los ejemplos y enseñanzas de

Cristo el Señor, es un don de Dios Padre a su Iglesia por medio del Espíritu (VC 1).

Nunca han faltado, a lo largo de los siglos, hombres y mujeres que, dóciles a la

llamada del Padre y a la moción del Espíritu, han elegido este camino de especial

seguimiento de Cristo, para dedicarse a Él con corazón “indiviso” (cf. 1 Co 7,34).

Lo han dejado todo, como los Apóstoles, para estar con Él y ponerse, como Él,

al servicio de Dios y de los hermanos.

La V.C. no es una realidad aislada y marginal, sino que abarca a toda la Iglesia;

está en el corazón mismo de la Iglesia como elemento decisivo para su misión; ya que

“indica la naturaleza íntima de la vocación cristiana” (AG 18) y la aspiración de toda la

Iglesia Esposa hacia la unión con el único Esposo (cf. LG 44; Evangelica Testificatio 7;

Ev. Nuntiandi 69).

La VC es un don precioso, y necesario también para el presente y el futuro del

Pueblo de Dios, porque pertenece íntimamente a su vida, a su santidad y a su misión. Es

parte integrante de la Iglesia, a la que aporta un decisivo impulso hacia una mayor

coherencia evangélica (VC 3).

3.1. Institutos dedicados totalmente a la contemplación

Formados por mujeres o por hombres, son para la Iglesia un motivo de gloria y

una fuente de gracias celestiales. Con su vida y su misión, sus miembros imitan a Cristo

7

orando en el monte, testimonian el señorío de Dios sobre la historia y anticipan la gloria

futura. Mantienen siempre un puesto eminente en el Cuerpo místico de Cristo, en el que

no todos los miembros desempeñan la misma función (Rm 12,4).

3.2. En soledad y silencio

Mediante la escucha de la Palabra de Dios, la atención del corazón, abierta la

mente a las inspiraciones del Espíritu Santo, el ejercicio del culto divino, la asidua

oración, generosa penitencia y la comunión en el amor fraterno, orientan toda su vida y

actividad a la contemplación de Dios (cf. Constituciones y Estatutos de la OCSO, 24).

De esta manera, ofrecen a la comunidad eclesial un singular testimonio del amor

de la Iglesia por su Señor, y contribuyen, con una misteriosa fecundidad apostólica, al

crecimiento del Pueblo de Dios (PC 7; VC 8).

3.3. Seguimiento radical de Jesús

Hacer posible a los creyentes el seguimiento radical de Jesucristo es la obra más

característica del Espíritu; y, a la vez, es el propósito más peculiar de la Vida

Religiosa. No es que la vida religiosa tenga el monopolio, ni del seguimiento de Jesús,

ni del Espíritu de Jesús. ¡De ninguna de las maneras! Pero sí debería ser, este sector

eclesial de Vida Religiosa, el responsable de que no se atenúe ni se apague el Espíritu

en la Iglesia. Es un deber para la VR recordar con su vida, permanentemente, a la propia

Iglesia su naturaleza carismática, mística y profética.

3.4. Recuperar la identidad carismática de la VR

Si por variados motivos se hubiera debilitado la identidad carismática de la VR,

o se hubiera caído en la “rutinización” del carisma, que se dice ahora, la tarea más

urgente para la propia VR sería hoy la de recobrar tal identidad carismática: Es

recuperar lo más suyo, su inspiración de origen, su propia naturaleza, lo que le

constituye en una forma característica de vida cristiana radical. Lo primero es lo

primero; lo demás le vendrá dado por añadidura.

8

Parece obvio, pero hay que anunciarlo y repetirlo: La radicalidad primera de

esta forma de vida cristiana tiene que ver, antes que nada y siempre, con la fe, es decir,

con la experiencia de Dios, con la apertura a la trascendencia, con el sentido del

Absoluto. No son palabras gastadas, ni expresiones huecas. El fundamento sobre el cual

se asienta la VR es el descubrimiento, o redescubrimiento, del valor absoluto del Reino

de Dios y su justicia. La experiencia personal de fe es el elemento fundante e

irrenunciable de la VR. Quitadle a la VR esta dimensión teologal, y perderá su

identidad, y será, además, incapaz de recuperarla.

Insisto: Esta fe radical, esta experiencia del Absoluto, no es nunca conquista de

la búsqueda humana o del esfuerzo empeñado de la ascesis. Es experiencia teologal, es

don de Dios, por tanto. Es oferta gratuita del Espíritu, que proporciona tal encuentro o

descubrimiento “gracioso”. Pero, si es don, se puede y se debe pedir y recibir en oración

humilde y agradecida. Es el Espíritu el que clama por nosotros y en nosotros; es Él

quien nos enseña a orar, pues ni sabemos pedir lo que nos conviene. Si vosotros, siendo

malos, dais cosas buenas a vuestros hijos ¡Cuánto más vuestro Padre del cielo os dará

el Espíritu Santo, si se lo pedís! (Mt 7,7-11)

Segunda Parte

Problemas. Retos. Esperanzas

Intentamos, ahora, un acercamiento conteemplativo de algunos problemas

concretos, pocos para no fatigar, que están en el ambiente y se sufren, retos que se

perciben abiertamente, esperanzas que alientan el vivir de cada día.

Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de

nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de los que sufren, son a la vez gozos y

esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo. La Iglesia se siente íntima

y realmente solidaria del género humano y de su historia (GS 1).

Es la mano de la Iglesia samaritana tendida al mundo, en un acto de fe en la

Creación, en la liberación del pecado por Cristo Redentor, muerto y resucitado; en la

9

esperanza luminosa de que todo este mundo llegará a buen puerto, porque en ello está

empeñado el querer y el propósito del Padre Dios.

Y apareceremos, los monjes y las monjas, en medio de la Iglesia y del mundo.

Nacimos, ciertamente, liminales, en la soledad del campo. Nos colocamos en los

márgenes -no fuera- de la Iglesia y de la sociedad, por fidelidad a los valores

substanciales e irrenunciables del Evangelio o de la vida cristiana radical, que es lo

mismo.

Nuestra dedicación primera fue ir a los marginados y excluidos, a los pobres; y

desde ellos, con ellos, como ellos, emitíamos el mensaje a la propia Iglesia y a toda la

humanidad, como un recordatorio vivo del Evangelio.

Y en los márgenes -no en las afueras ni al margen de la Iglesia- deberá colocarse

hoy el monacato cristiano, si quiere recobrar el impacto de su misión profética. La

“huída del mundo” no siempre ha sido garantía de marginalidad y de auténtico

profetismo. Puede haber sonado quizá a renuncia de la propia misión. Colocarnos hoy

en los márgenes quiere significar que estamos en la Iglesia y en la sociedad desde la

fragilidad, no desde el poder o desde la influencia. Esto suena a una opción decidida por

los pobres, para evangelizarlos y dejarnos evangelizar por ellos, y desde ellos poder

participar en la evangelización de los pueblos.

En cada problema, gozo o esperanza del mundo estará la Iglesia para escrutar a

fondo los signos de los tiempos e interpretarlos a la luz del Evangelio (cf.GS 4). Y ahí

estará la Vida Monástica, para descubrir con honestidad y realismo quiénes son, hoy, en

verdad los destinatarios de nuestra misión y en qué lugar y cómo estamos en la Iglesia.

Lo significamos a punto de pequeñas “parábolas” o indicadores de la realidad,

con cierto mensaje al fondo, más consistente, quizás, de lo que pueda parecer.

1.- La pobreza, problema planetario

“Salió el buen Señor a dar una vuelta alrededor de su Mundo. Observó todos

los campos y vio, sobre el terreno, grandes superficies o supermercados llenos

de alimentos. Y se extrañó muchísimo de que tanta gente muriera... de hambre”.

1.1. Visión sociológica

10

Jamás el género humano tuvo a su disposición tantas riquezas, tantas

posibilidades, tanto poder económico. Y, sin embargo, una gran parte de la humanidad

sufre y muere de hambre y de miseria. Increíble igualmente: En este mundo tan “culto”,

son muchedumbre, también, los que no saben leer ni escribir.

La pobreza “no es un problema”, es “el problema planetario de esta humanidad

del s. XXI. Es un drama de tal magnitud, una tragedia tal que nos deja mudos, sin

palabras, sin alientos”. A los pobres, “sin alimentos”.

Los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), relativos a 2005,

demuestran que no se erradica la pobreza extrema; que no disminuye el hambre ni la

mortalidad infantil; que no se avanza en la lucha contra el SIDA, enfermedad ésta que

está hipotecando ya el futuro de África.

¡Y faltan por escolarizar 115 millones de niños y niñas! “Algo fundamental y

sustancial falla en esta sociedad nuestra. Algo seguirá fallando, si no se crea un

sistema mundial nuevo de retribución, y de redistribución”: “El Norte vive muy bien,

porque en el Sur apenas se sobrevive”. Es decir, que unos vivimos a costa de otros.

1.2. Dolor de la comunidad eclesial

Esta realidad puede desconcertar y desasosegar a nuestra Iglesia. Pero el

verdadero problema es que a los millones de pobres, que han de sobrevivir o mal morir,

no le preocupa este desasosiego de la Iglesia. Su preocupación es muy simple y

dramática. “Al acostarnos cada noche -me comentaban en un país sudamericano- sólo

pensamos una cosa: ¿Qué haremos para poder comer mañana.” Sólo mañana.

Estos pobres son realmente las criaturas preferidas por su Creador y Padre, que

vive con ellas noche y día. Esta realidad sí es un reto para la Iglesia de Jesús, el

Misericordioso. Me da compasión esta gente.. ¡Dadles vosotros de comer! (Lc 9,13).

El Dios encarnado se humaniza, desde lo más bajo, asumiendo la condición

social del pobre, para ser así universal y posibilitar la igual dignidad para todos. Si Dios

está con los pobres, con las víctimas, con los pecadores, podemos pensar que está con

todos los hombres y mujeres; nadie queda excluido.

La Iglesia, como servidora de la humanidad, ha de presentarse identificada con

los pobres, ser Iglesia de los pobres, ser pobre (cf. LG 8).

11

1.3. Empobrecimiento voluntario.

La vida monástica -mística y profecía- cuenta aquí señaladamente con un rasgo

característico, de ejemplaridad inapelable: El empobrecimiento voluntario o la “miseria

de la prosperidad”, que ha dicho alguno.

Sin presumir de “exclusiva” en el seguimiento de Jesucristo, ni de “monopolio”

en la radicalidad evangélica, la vida religioso-monástica representa ese grupo de

cristianos/as que, con su vida, recuerda a toda la Iglesia en qué consiste ese seguimiento

radical de Cristo y la verdadera vocación cristiana. “Podemos ser mejores o peores

cristianos, más o menos perfectos, pero no más que cristianos”.

Somos, todos, el pueblo mesiánico que tiene por cabeza a Cristo; como

condición, la dignidad y libertad de los hijos de Dios, en cuyo corazón habita el Espíritu

Santo como en un templo. Pueblo todo que tiene por ley el nuevo mandato del amor

como el mismo Cristo nos ama a nosotros (cf. Juan 13, 34); Pueblo que tiene como fin

dilatar más y más el Reino de Dios (cf. LG 9).

Pues, dentro de este pueblo mesiánico hay un grupo de hombres y mujeres, de

“hábitos” diferentes (maneras habituales de vivir) o sin hábitos (modos de vestir), que

son o -debiéramos ser- como la memoria viva del seguimiento radical de Jesús. Nuestra

vida es, debiera ser, un recordatorio, humilde pero real del Evangelio.

Siempre amenaza el peligro de la rutina, la inercia, el olvido de las felices

exigencias evangélicas; y que se trata de encubrir, a veces, con fórmulas rituales, o

rigorismos morales, o comportamientos disciplinares.

Aquí se situaría la necesidad de la vida religioso-monástica, con su experiencia

nítida de Evangelio y su práctica de radicalismo, como despertador, alarma o aguijón

para la Iglesia, y profecía para el mundo. Y no tiene que pedir nada a cambio por este

servicio a la Iglesia, en la Iglesia; ni esperar ningún tipo de reconocimiento; ni, mucho

menos, buscar privilegios respecto a los demás hermanos y hermanas en la fe.

No tendría que repetirse, en la vida religioso-monástica, la pregunta de Pedro a

Jesús: Dosotros, que lo hemos dejado todo y te hemos seguido, ¿qué recibiremos a

cambio? (Mc 10,28). Ni tan siquiera con referencia al reino de los cielos, como parece

12

pensaban los hijos del Zebedeo, cuando pedían los primeros puestos de privilegio para

el reino (Mc 10,35 ss).

Nuestro compromiso evangélico de pobreza -¡ser pobres!- puede ser signo

místico-profético, si sabemos encarnarlo, lúcida y adecuadamente, dentro del contexto

cultural en que vivimos. No se trata de que todos seamos “miserables” sino que todos

quepamos en la misma mesa del Padre.

¿Es, hoy, nuestra vida de pobreza voluntaria y “disidente”, voz de profecía?.

Jesús es bien claro: “Do se puede servir a Dios y al dinero”. La economía ha de estar al

servicio del hombre, de su salud, su cultura, de su educación y promoción, de su vida

ética y moral. No al revés.

2.- La historicidad

“Esta es la pequeña historia de un pueblo grandote, grandote, que no

sabía qué hacer con tanta historia”

Entre otros muchos factores que configuran la cultura actual, no cabe duda de

que uno de los más relevantes es el “descubrimiento” de la historicidad humana. No es

algo “nuevo” en el sentido de que antes no existiera, o que no fuera percibido por todos.

Se trata, más bien, de esas coordenadas de la existencia humana, que por ser tan

“corrientes”, tan omnipresentes, corren el peligro de pasar desapercibidas.

La misma Palabra de Dios no se comprendería de ningún modo sin este

presupuesto de la historicidad humana. Así de sencillo, y así de serio. Sin la historicidad

humana no existirían “cosas” como estas: la divina Revelación, la libertad humana, el

pecado o la conversión. ¿Qué haríamos nosotros -monjes y monjas- apartados, fuera de

la historia? “No te pido, Padre, que los saques del mundo...”

2.1. La historia en la cultura posmoderna

Ahora se pone en tela de juicio el concepto mismo de historia. El tiempo

presente no está vinculado al pasado; más bien, o más peor, hay que romper con el

pasado para poder vivir un presente que quiere ser alumbrado sin condicionantes. Se

13

quiere ignorar que la comunidad o grupo en que se inserta el hombre concreto es

heredera de una serie de comunidades que han intentado vivir con coherencia lo que

recibieron y, a su vez, han trasmitido.

A la gente de ahora, reacia a todo lo institucional o jerárquico, le cuesta trabajo,

sudor y lágrimas aceptar que Dios actúe en una estructura semejante a cualquiera otra

estructura del mundo.

2.2. La Iglesia, historia en la historia

Tiene mucha dificultad presentar la Historia de un Pueblo, en el que la gracia

convive con el pecado, pues la simple reseña de cualquier deficiencia supone un

escándalo para el nuevo creyente.

La misma Iglesia es una realidad divina y humana. Contar lo humano puede

resultar relativamente fácil; pero ¿cómo historiar la acción gratuita de Dios en ella?

Resulta ciertamente emotivo orar así: “Que tu Iglesia, Señor, sea un recinto de

verdad y de amor, de libertad, de justicia y de paz, para que todos encuentren en ella un

motivo para seguir esperando” (Plegaria V/b). Pero la Iglesia tiene que aparecer, antes y

después de orar, testimoniando ante el mundo la esperanza del Resucitado.

En todos los contextos históricos, acá y allá, urge una Iglesia que cante a la vida

desde su vida; porque si se preocupa sólo de su supervivencia, no puede generar vida.

Los “lugares o recintos eclesiales” -Parroquias, Casas religiosas, Monasterios...- ¿son

espacios de vida, de acogida, de libertad, de alivio, en que se puede expresar todo el

dolor y toda la alegría, incluso en las celebraciones cultuales? Si la Iglesia no está en el

mundo, para servir al mundo en la firme esperanza, con entrañas de misericordia ¿dónde

está y para qué sirve?

Lo medieval, históríco y artístico, puede resultar atrayente, siquiera sea para el

turismo; pero no podemos quedarnos anclados en temporalidades antiguas, o en

añoranzas espirituales de otras épocas. Podemos perder el tren de la historia.

2.3. El Monacato en el contexto histórico

14

Prueba de lo que vamos diciendo es el contexto socio-cultural-histórico, que

impregnó el ideal monástico del seguimiento de Cristo: Se entendía como una renuncia

al mundo, al estilo de la vida angélica, que se suponía más adecuada para la

trascendencia. ¡Vivir como los Ángeles!...

El movimiento monacal –dicho queda en esta misma SEM- fue inicialmente

laico. Los sacerdotes, por ejemplo, habían de renunciar al ejercicio del ministerio para

integrarse en el monasterio. Fue el gran teólogo, San Juan Crisóstomo, quien planteó el

seguimiento de Cristo, al estilo monacal, como una exigencia para toda la Iglesia.

La dificultad surge justamente en el molde socio-cultural-histórico adoptado, con

trasfondo de neoplatonismo: Abandono de las tareas temporales a favor de las

espirituales, supremacía de la contemplación sobre la acción y el rechazo de las

actividades más corporales, digamos sexualidad, como algo que desdecía de la

superioridad del espíritu sobre el cuerpo y la materia.

De ahí la exigencia de una vida reglada, penitencial y mortificada; lo cual no

acababa de encajar en la vida más normal de los laicos, inmersos como estaban en los

asuntos temporales.

Esta concepción de lo sobrenatural, como opuesto a lo natural y profano, marcó

a fuego no solamente la vida monacal, sino que se tomó como modelo ideal de toda la

vida religiosa posterior.

El costo del Proceso fue enorme. Se estableció un dualismo entre los cristianos:

Los monjes, por una parte, quedaban como los auténticos testigos de la vida

consagrada, que dejó de ser así lo que caracterizaba al Bautismo, a favor de los monjes.

Los cristianos, por otra parte, dejaban de ser “los consagrados”, como era

teológicamente lógico y normal en los primeros siglos. Ahora, los “consagrados” eran

sólo los monjes, minoría selecta, que expresaban su superioridad sobre el pueblo, entre

otras cosas, con el cambio del nombre bautismal por el de profesión monástica, a la que

se consideraba como “segundo bautismo”

El doble ideal monástico, Seguimiento radical de Jesucristo y Testimonio

martirial, sigue siendo válido hoy. ¡Faltaría más! Pero ha cambiado, hasta límites

insospechados, el contexto socio-cultural-histórico, en la sociedad donde vivimos y en

la Iglesia a la que pertenecemos. El Concilio Vat. II ha supuesto una revalorización

15

legítima de las realidades temporales, a partir, precisamente, de una nueva comprensión

de la relación con el Dios de Jesucristo.

No se lo inventó el Concilio: Lo digo para no colgarle flores postizas, ni

acusaciones interesadas. La cosa venía de atrás. La “Nueva Teología” propugnaba,

rompiendo el anterior dualismo, una manera nueva de entender la relación entre lo

sobrenatural y lo natural. También, una comprensión distinta de la Iglesia, peregrina en

la historia: Ha de permanecer atenta para discernir los “signos de los tiempos”, y

dispuesta para servir a la humanidad toda.

A partir de aquí, se comprenden muchas cosas: El giro antropológico de la

teología; la insistencia, por tanto, en el Dios encarnado; la subordinación de la Iglesia al

Reinado de Dios; la teología de la misión; la revalorización del laicado y de la

comunidad, como ejes eclesiológicos fundamentales. Y otras.

Todos estos cambios han remarcado lo fundamental de la vida cristiana, y han

clarificado la vida religiosa como una forma de expresar tal vida cristiana. Se realza el

compromiso cristiano, como sello de la espiritualidad; se pasa del dualismo

contemplación – acción (Marta y María, como símbolos) a la contemplación de Dios en

lo terreno; se afirma el existencial sobrenatural como concerniente, algo que atañe, a

todos los hombres y mujeres.

3.- La realización personal

Y dijo el Maestro: “Si no os hacéis como niños, no podéis entrar

en el Reino de los Cielos” (Mt 19,15).

En el horizonte de la historicidad, que venimos dibujando, se integra plenamente

una de esas “palabra-clave”, que cuenta al presente con carta de ciudadanía, muy

específicamente -interesa recalcarlo- en la vida consagrada: La búsqueda de realización

personal. Se trata se un aspecto que parece insoslayable, pero fuente quizás de ciertos

malentendidos y de algunas frustraciones.

3.1. Personalidad madura

16

La personalidad hace referencia a las propiedades más estables y significativas

de los individuos, que los hacen parecerse psicológicamente a unos y diferentes de

otros. En sentido estricto, la personalidad hace referencia al nivel más superficial y

adquirido del comportamiento; el temperamento, en cambio, representa los rasgos más

profundos, innatos e inmodificables.

La personalidad es algo que se va adquiriendo. El rasgo más básico de una

personalidad madura es saber asumir la responsabilidad del propio comportamiento, en

la medida en que se tiene capacidad de elección sobre tal comportamiento.

3.2. Persona y comunidad

Uno de los aspectos del mundo actual es la multiplicación de las relaciones

mutuas entre los hombres. A ello contribuye sobremanera el moderno progreso técnico.

Pero la perfección del coloquio fraterno está, más hondamente, en la comunidad que se

establece entre las personas.

Dios creó al hombre no para vivir aisladamente, sino para formar sociedad. De

la misma manera, Dios ha querido santificar y salvar a los hombres no aisladamente, sin

conexión alguna de unos con otros, sino constituyendo un pueblo que le confesara en

verdad y le sirviera santamente (LG 9; GS 32).

Primogénito entre muchos hermanos, Jesucristo constituye, con el don del

Espíritu, una nueva comunidad fraterna entre todos los que, con fe y amor, le reciben

en su Cuerpo, que es la Iglesia, en la que todos, miembros los unos de los otros, deben

ayudarse mutuamente, según la variedad de los dones que se les hayan conferido.

Esta solidaridad debe aumentarse siempre, hasta el día en que llegue su

consumación y en que los hombres, salvados por la gracia, como familia amada de Dios

y de Cristo hermano, darán a Dios gloria perfecta (G S 32)

3.3. Realización personal y Vida Monástica

Cuando Cristo, el Señor, ruega al Padre que todos sean uno, como nosotros

también somos uno (Jn 17,21-22), abriendo perspectivas cerradas a la razón humana,

sugiere una cierta semejanza entre la unión de las personas divinas y la unión de los

hijos de Dios en la verdad y en la caridad. Esta semejanza demuestra que el hombre,

17

única criatura a la que Dios ha amado por sí mismo, no puede encontrar su propia

plenitud si no es en la entrega sincera de sí mismo a los demás (cf. Lc 17,23; GS 24).

En la vida consagrada, como debiera ser toda vida cristiana, la realización

personal solamente es válida y plenificante cuando se trata de una realización en Cristo,

fundida en los tres aspectos ya sabidos: Dios como absoluto, seguimiento radical de

Jesucristo y salvación plena del mundo.

Si estamos llamados a ser “terapia espiritual” para el mundo de hoy (cf. VC 87)

y queremos profundizar en el hondo significado antropológico de los consejos

evangélicos, habremos de dar toda la importancia a esta dimensión de realización

humana plena (cf. VC 87-91). No basta vivir la castidad, la pobreza, la obediencia de

manera radical y plena; hace falta poner “sal” suficiente para que sean, también a nivel

humano, actitudes irradiantes, atrayentes, expresión de madurez psicológica y afectiva.

Porque si la sal se vuelve sosa...

4. Sobre la experiencia

“La cosa comenzó un día en que todo el mundo se marchaba...

Pensaban: “Esto se acaba”. Tenían miedo a la experiencia de la

nada..”.

4.1. La experiencia, valor en alza

La experiencia no es una deducción intelectual. Es algo vital, que se padece y se

goza en propia carne; si no, no es experiencia. No es lo mismo deducir lo que es un

baño de agua después de haber estudiado con detalle todos los elementos... que la

experiencia de darse un baño en el mar un día caluroso. Por ejemplo.

La experiencia es la conciencia vital que “agarra” a la persona, la motiva y la

pone en funcionamiento... de huida, deseo, acercamiento, logro o posesión (según los

casos) pasando incluso por las mayores dificultades. La experiencia surge de la vida y

torna a la vida. Pero no vuelve como fue. La persona es ya distinta, ha cambiado.

Lo que cuenta, al final, no es tanto el valor de la experiencia en sí, cuanto la

experiencia del valor concreto que hemos de interiorizar y asimilar. Se subraya, pues, el

contenido mismo de la experiencia.

18

4.2. Experiencia cristiana

Si la experiencia, como se ha intentado decir, es conocer desde dentro,

experiencia cristiana será conocer desde el interior de Cristo. O puede entenderse,

también, como el conocer interior acerca de Dios.

La experiencia de Dios como Padre –Abbá- es la raíz de la conciencia que Jesús

tiene de sí mismo, de su misión y del anuncio que hace del Reino. Jesús procuró

conformarse en todo a la voluntad de Dios Padre: “En todo momento hago lo que me

mandas” (Jn 12,15). Mi alimento es hacer la voluntad del Padre (Jn 4,34). Por eso,

Jesús es la revelación del Padre: “Quien me ve a mí, ve al Padre (Jn 14,9).

No es que le haya sido fácil. Jesús atraviesa momentos muy difíciles: Pase de mí

este cáliz... (Mc 14,46). Sale victorioso por medio de la oración: EL, habiendo ofrecido

en los días de su vida mortal ruegos y súplicas con poderoso clamor y lágrimas al que

podía salvarle de la muerte, fue escuchado por su actitud reverente (Hb 5,7).

Y lo que Jesús vive y experimenta, lo comunica a sus discípulos. Sentían, ellos,

en contacto con esa experiencia, la delicadeza con que Jesús acogía a las personas (Mc

6,34; 8,2; 10,14; Mt 11,28-29). Dios se hacía bondadosamente presente, desde la

habitual actitud de ternura de Jesús.

Los discípulos de Jesús, a partir de lo que han visto y oído de su Maestro, no

pueden ya llevar nada, ni bolsa, ni alforjas, ni oro, ni plata, ni bastón, ni sandalias, ni

dos túnicas (Mt 10,9-10; Mc 6,8; Lc 10,4). Evangelizados por tal experiencia, la única

cosa que pueden llevar consigo es la Paz (Lc 10,5). Como tarea especial, deben

practicar la acogida y cuidar de los desgraciados y excluidos: enfermos, endemoniados,

leprosos... (Lc 10,9; Mt 10,8).

El Reino de Dios, que ya ha llegado a vosotros (Lc10,1-12; 9,1-6 ; Mc 6,7-13;

Mt 10,6-16) no es una doctrina más, sino una manera nueva de vivir y de convivir

juntos. Es la Buena Noticia.

Todo el vivir de Jesús es Eucaristía, cuerpo entregado y sangre derramada. Todo

su vivir es entregar la vida. Esta entrega, en continua Acción de Gracias, fundamenta la

19

Iglesia, la Comunidad cristiana. La sabiduría de la Cruz, única verticalidad cristiana, es

un abajamiento desde arriba para poder abrazar, así en horizontal, a todos los hermanos

y hermanas: Esto es la Cruz.

Jesús vincula el pan partido y compartido, y la copa brindada, a su propia vida

que va a ser entregada. Todo su vivir es desvivirse a favor de los otros. La inaudita y

gran Novedad es que el Crucificado, abrazando todo el dolor del mundo, es el mismo

“Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero” a favor de todos los

hombres y mujeres de la tierra.

La Iglesia no es Iglesia si no es una Iglesia crucificada. La fraternidad cristiana

se basa en que el Cristo, entregado y abajado, es el siervo servidor, que nos convoca y

nos da la posibilidad de encontrarnos como hermanos y hermanas mirándonos a los

ojos, sirviéndonos unos a otros. ¿Veis lo que yo he hecho? Haced vosotros lo mismo.

Los discípulos han experimentado el despojo al que ha sido sometido el Hijo de

Dios. El que viene de Dios y a Dios vuelve, se ha abajado en servicio; es Amor hasta el

extremo, hasta el final: humillado con los humillados, abatido con los abatidos. “Saben”

ya que este “abandonado” es el exaltado del Padre, constituido Señor y Cristo, fuerza y

sabiduría de Dios.

4.3. La experiencia de Dios en la vida monástica

Si la vida monástica es mística y profecía, lo es justamente porque pertenece al

Pueblo de Dios, está en la Iglesia, es Iglesia: todos los miembros del Cuerpo de Cristo

son, en Él, “sacerdotes, profetas y reyes”. Pero su modo de vivir, en la Iglesia, el

radicalismo en el seguimiento de Cristo, hace a la vida monástica como más apta para

expresarse como mística y profecía.

Los monjes, las monjas lo han dejado todo: casa, familia, posesiones... a causa

del Evangelio que es la única regla. La búsqueda del Reino de Dios es su único

necesario (cf. Mt. 6, 33). Con este tipo de renuncia, tan radical en toda su persona; con

este tipo de compromiso, totalizante por la espera de la venida del Señor y de su Reino;

por el riesgo habitual de toda su existencia, adquieren una tal condición de libertad que

les capacita para ser, ante la propia Iglesia y ante el mundo, anuncio, mística y profecía.

20

La vida monástica, en su búsqueda de Dios, está siempre marcada por una,

digamos, pequeña diferencia que le viene del Evangelio: es una vida humana, muy

humana, una “obra de arte antropológica”, pero distinta, algo diferente; tiende a mostrar

que lo imposible se hace posible; que lo utópico o fuera de lugar encuentra, por la

potencia del Espíritu, un lugar propio de verdadera encarnación en comunidades y

cenobios bien concretos.

Una vida de búsqueda de Dios que puede resultar, a la vez y sin que nadie lo

pretenda, denuncia de toda suficiencia de este mundo, una proclamación de esperanza,

una narración de la espera de los cielos nuevos y de la tierra nueva. Vida en tensión

dolida y amable hacia la Parusía, libre de miedos, libre de compromisos distraídos,

humildemente firme en su adhesión, “como si viera –es la visión de fe- al mismo Dios

invisible, ya encontrado (cf. Hb 11, 27).

Las palabras y las actitudes de Jesús chocaron con su ambiente: “Vino a los

suyos y los suyos no lo recibieron (Jn 1, 11). Precisamente por ese carácter paradójico

de su vida, por esa paradoja viviente, Jesús escandalizó a los habitantes de Nazaret, y

sus familiares pensaban que estaba loco (Mc 3, 21; 6, 2-4).

La vida religiosa-monástica se configura con Cristo, siguiéndole adonde quiera

que vaya, sea, a las veces, por el sendero suave de la contemplación; otras, por la dureza

montañosa de la cruz (Mc 8, 34; Hb 12, 2). Por eso es normal que también la vida

religiosa-monástica aparezca con rasgos paradójicos de Evangelio:

“El mayor entre vosotros sea vuestro servidor”(Mt 20,26) “El que guerde su

vida, la perderá; y el que pierda su vida por mí, la encontrará”(Mt 10,39).

La experiencia original y más honda del místico-profeta es, sin duda, la

experiencia de Dios. La llamada que siempre es gracia, está asociada a esa experiencia

de Dios, lo cual no es ningún derecho, ni valor o virtud adquirida, sino un don. Sólo el

Espíritu la hace posible.

Se trata de experimentar la intervención de Dios en la historia del pueblo:

Historia cargada de sufrimiento y de liberación. La presencia de Dios en la vida

personal del místico-profeta es siempre presencia operativa, y cercanía de Dios. “Señor,

tú me sondeas y me conoces...” (Sal 139). Me haces cosquillas en lo más íntimo de mí.

Me hieres, y vendas mi herida.

21

El agraciado con este don es un carismático, no un funcionario de la religión; es

un testigo anunciador, no un agente de pastoral.

La experiencia de Dios para un cristiano, monje o monja de hoy, es un auténtico

desafío: Dios, que es Amor, no se puede encerrar en los pequeños esquemas mentales,

ni en nuestras habituales formas de oración, personal o comunitaria, tampoco en

nuestras maneras teológicas de pensar, ni en nuestro estilo de espiritualidad. Dice el

Señor a Moisés: Quítate las sandalias de los pies, porque el lugar que pisas es terreno

sagrado” (Ex 3, 5).

No somos raza superior, o gente de especial madera; no dejamos de ser, cuando

fuimos llamados/as a la vida monástica, hijos del pueblo de Dios, de la humilde Iglesia

peregrina.

En esta Iglesia,pequeño rebaño, vivimos la experiencia del Dios cercano, del

Dios presente, del Dios compañero de camino, del Dios aliado de la vida, del Dios que

no se cansa de confiar en el hombre. “En Él vivimos, nos movemos y existimos” (Hch

17, 27), a la vez que experimentamos, saboreando, a Dios en la plegaria: “Padre

nuestro...Venga tu Reino...” (Mt 6, 9). Dios es el Otro, pero no el inalcanzable. Dios es

trascendente, pero no lejano. Dios es el Diferente, pero no se ha desentendido de la vida

de los hombres. Su amor no tiene fin, no tiene fronteras, no tiene límites.

Duestra experiencia de Dios se nutre de la Palabra de Dios, “Nos comemos el

Libro”, como el profeta, a todas las horas, en la Lectio Divina. Ni la experiencia, ni la

Palabra de Dios se nos regalan de una vez y para siempre. Son la semilla -“salió el

Sembrador a sembrar su semilla” (Mt 13)- que Él pone en nuestro surco, para que vaya

germinando.

Desde la fe madrugadora de nuestras vigilias, cantamos para esta generación -

que es nuestra Iglesia y nuestra humanidad- la belleza experimentada del Salterio:

“Oh Dios, tú eres mi Dios, por ti madrugo,

mi garganta tiene sed de ti, mi carne tiene ansia de ti.

¡Cómo tierra reseca, agostada sin agua;

22

cómo te contemplaba en el santuario

viendo tu fuerza y tu gloria!

Tu gracia, tu lealtad, vale más que la vida,

te alabarán mis labios;

toda mi vida te bendeciré y alzaré las manos invocándote”

(Salmo 63 (62), 2-5)

5. Ciencia y Sabiduría

¡Qué hombre tan extraño! Hasta sus familiares piensan que se ha

vuelto loco. Otros dicen: Do sé, no sé... ¿De dónde le viene a este

tanta sabiduría?... Y apunta Pablo, el entendido: “La locura de

Dios es más sabia que la ciencia de los hombres” (1Co 1, 25).

5.1. Límites y contradicciones

El núcleo de la nueva cultura secular está en la ciencia y en la técnica. Se

impone en ella el criterio empírico de lo verificable. Por eso mismo, cuanto más sobre-

natural es Dios, más se tiende a marginarlo de la vida profana; donde el protagonismo

humano dice no necesitar referencias a Dios.

En el ámbito preciso de la ciencia, el ateismo metodológico rechaza cualquier

tipo de recurso a Dios como “tapa-agujeros” innecesario. Dios resulta igualmente

innecesario en el orden socio-político, donde se impone la voluntad soberana del pueblo

en forma de voto, sin referencia alguna a Dios, como fuente limpia y última de la

autoridad de servicio (cf. Mt 20,24-28).

Normal: “Si Dios no existe, todo está permitido”. No es extraño. pues, que la

vida cotidiana y “normalita” tire por el camino del consumismo, lo utilitario y el goce

del momento. Con lo cual, la visión cristiana del mundo resulta inviable.

5.2. La Sabiduría, ejercicio de contemplación

Hay órdenes monásticas, todavía, aquí y ahora, “orientadas completamente a la

contemplación; hombres y mujeres que son para la Iglesia motivo de gloria y una fuente

de gracias incesantes” (VC 8). “La vida contemplativa ha ocupado y seguirá ocupando

23

un puesto de honor en la Iglesia” (Discurso de Juan Pablo II en el Encuentro con las Rel. de

Clausura en el Monasterio de la Encarnación de Ávila,1 de Nov. 1982).

“La Iglesia sabe muy bien que vuestra vida silenciosa y apartada, en la soledad

exterior del claustro, es fermento de renovación y de presencia del Espíritu de Cristo en

el mundo” (cf. Id. Id.). “Para que no tengáis ninguna duda a este respecto... la Iglesia, en

el nombre mismo de Cristo, tomó posesión un día de toda vuestra capacidad de vivir y

de amar” (cf. Id. id, 3).

La contemplación es sabiduría. O, si mejor os parece, hemos de ser sabios para

ser contemplativos. Dos realidades íntimamente ligadas. Contemplar la obra de Dios,

que se va realizando por caminos incomprensibles, a veces, para nosotros. Y hacer un

resumen de todas nuestras experiencias, desde la experiencia que vamos teniendo de la

sabiduría del Espíritu en nosotros.

La sabiduría, como ejercicio de contemplación, es también gracia, es don, por la

comunión en el Espíritu Santo. Los agraciados con este don de Sabiduría tienen una

sensibilidad especial para iluminar y guiar a la humanidad, a la Iglesia, a su entorno.

No es cuestión de amontonar “saberes” o erudición, ni capacidad de

“información” sobre lo que “sucede”; sino que es gustar desde dentro el misterio de la

realidad misma, por el don concedido de “abrir el Libro y desatar sus sellos”. “La

ciencia, hincha; solamente la Sabiduría, el Amor, edifica” (1Co 8,1).

5.3. La sabiduría, ejercicio de fe

La Sabiduría procede de un ejercicio continuado de la fe; es parte esencial de la

fe; es la misma fe que se ajusta a los ritmos de Dios, para creer, fiarse y madurar

conforme a la pedagogía divina.

La fe del Israel de Dios se entiende y se centra en un acontecimiento

fundamental de su vida: la Alianza. La Alianza es el culmen de las intervenciones de

Dios en el mundo, en la historia y en el corazón del hombre, dentro de la fe de Israel.

En torno a la Alianza, surgen unos personajes en el Pueblo de Israel: el

Sacerdote, el Profeta, el Rey. Tienen una vocación, una función, una situación social y

espiritual en el Pueblo. Todo para recordar, celebrar, prometer, salvaguardar la Alianza.

24

Hay, además, en el Pueblo de Dios, un personaje muy importante, sin funciones

propias, sin reconocimiento oficial: es el sabio. Es un hombre , o una mujer, del pueblo,

común y corriente. Pero tan importante como el sacerdote, el Profeta o el rey.

El sabio, que es muy, pero que muy contemplativo, está también en función de

la Alianza, de la fidelidad del pueblo a las exigencias de la Alianza.

Y cuando faltaban los Sacerdotes, los Profetas o los reyes, fueron los sabios

quienes dejaron encendida la mecha de la fe en el pueblo.

5.4. Sabios para Dios

El sabio -hombre o mujer, laico o laica, sacerdote, monje o monja- es la persona

que percibe desde dentro; vibra con todo lo que acontece a su alrededor, porque tiene

siempre “las antenas” levantadas; es una persona apasionada por la vida, porque en la

vida encuentra el resumen, la sustancia de todos los dones de Dios. Difícilmente

encontraréis un sabio “triste”; sería un “triste sabio”. El sabio vive una serena alegría,

agradecido a Dios, “Señor y Dador de vida”.

El sabio dialoga mucho en su interior, antes de dialogar hacia fuera, porque goza

de una intimidad fecunda y rica. Cuando habla, su palabra lleva un peso específico,

madurado en la contemplación, pasada por el crisol de su propia vida. Los sabios

profetas se expresan ellos mismos, tal cual son, en cada palabra que pronuncian: “Su

boca derrama sabiduría”. (Pro 10,13).

El sabio, contemplativo, sabe mucho de lo que pasa en el corazón humano:

conoce sus partes vulnerables, sus vericuetos, sus traiciones, su debilidad... Pero, por el

don de la Sabiduría, tiene el secreto para liberar al hombre, y a la mujer, de sus

esclavitudes, de sus debilidades; porque es muy sensible a la grandeza y a la miseria del

hombre, a su soledad y a su angustia, ante el dolor y ante la muerte. El sabio sugiere,

insinúa con delicadezas los caminos del Señor.

El sabio, místico y profeta, ha llegado en su vida a una lúcida armonía. Tiene

bien acompasadas sus relaciones con el mundo, con Dios, consigo mismo y con las

personas que le rodean. Todo lo hace ya sin precipitación, sin nerviosismo. Contempla

la vida con mucho respeto, con mucho realismo, con mucha ternura, con abundante paz.

25

El sabio conoce a Dios, no por las cosas de Dios que sabe, y sabe muchas, sino

porque tiene experiencia de Dios, y porque se entrega a Él con todo su ser. Este es el

culmen de la sabiduría: el conocimiento de Cristo Jesús. “Todo lo que yo tenía antes

por ganancia, lo considero basura, pérdida, con tal de llegar al sublime conocimiento

de Cristo Jesús, mi Señor” (Flp 3,8).

Conclusión (A)

La disponibilidad en manos de Dios, para su obra en el mundo, no puede encerrarse en

categorías contrapuestas, como, p. e.,

“dedicación al mundo – huida del mundo”; “permanecer en el mundo – separarse del

mundo”.

Todos los cristianos han muerto ya una vez al mundo por el Bautismo, para vivir

en adelante a la espera del que vendrá de nuevo, si bien han de seguir viviendo todavía

en este mundo y realizar, por este mismo mundo, unas tareas decisivas.

La tensión: “en este mundo, pero no del mundo”, que es universal para todos los

cristianos, se potencia en los “llamados y llamadas” propiamente dichos. Estos quedan

libremente disponibles en un sentido radicalísimo, para que, con el mismo radicalismo,

Dios los ponga en juego por el mundo, apostando por el mundo.

Esta dialéctica secreta no puede entenderse sino a partir de la cristología: Jesús,

con plena libertad (“Yo os consagro”), se ha hecho “rescate”, “ofrenda”, “víctima

sacrificial”. El renunció a todo, se liberó de todo, se desprendió de todo, únicamente

para ser más eficazmente el que por todos sale y a todos se da.

La vida del que Jesús llama a la disponibilidad de los Consejos no tiene otra ley.

Es sólo la condensación e intensificación de la forma existencial cristológica de todos

los bautizados; muestra con elocuente testimonio el sentido que subyace a esa tensión.

AMAR

Monasterio Cisterciense de San Pedro de Cardeña (Burgos)

20 de Agosto de 2007. Solemnidad de San Bernardo de Claraval.

26

Conclusión (B)

Aquí no concluye nada. Sólo acaba mi pobre expresión verbalizada.

Seguimos con las manos en la masa, con el corazón a punto, con la constancia en la

plegaria. Con el intento, eso sí, de hacer nuevas todas las cosas. Como cada día de la

Nueva Creación.

Seguimos creyendo que el Mundo va caminando radicalmente hacia mejor.

Porque no en vano el mismísimo Verbo de Dios se ha encarnado precisamente en este

mundo. Y sigue “a pie de obra” con nosotros. Do os dejaré huérfanos (Jn 14,18).

Seguimos creyendo que la Iglesia es cosa del Dios de Jesucristo, y nuestra, a la

vez. Cristo, Cabeza; nosotros los miembros. Esta Iglesia está aquí para “servir” y

arreglar este mundo “desde dentro”... del mundo, claro.

Seguimos confiando en que la Vida Monástica, a pesar de sus precariedades, que

son múltiples, “tiene cuerda para rato”.

Desde nuestro ser Iglesia, te decimos, Padre Dios: Aquí estamos. Como la

Virgen Santa María con su Fiat. Haz de nosotros lo que Tú quieras para la salvación del

Mundo, de este Mundo.

Y la cosa sigue...

¡Muchas gracias!

AMAR

Monasterio Cisterciense de San Pedro de Cardeña (Burgos)

20 de Agosto, 2007. Solemnidad de San Bernardo de Claraval

27

Bibliografía, específicamente consultada

Sagrada Biblia

Concilio Vat. II:

Lumen Gentium. Dei Verbum. Sacrosantum Concilium. Gaudium et Spes.

Perfectae Caritatis. Unitatis Redintegratio.

Vita consecrata; Exortación Apostólica de Juan Pablo II

Ecclesia de Eucaristía; Carta encíclica de Juan Pablo II

Deus Caritas est; Carta encíclica de Benedicto XVI

Sacramentum Caritatis, de Benedicto XVI

Regla de San Benito

Teología y secularización en España; Instrucción pastoral de la CEE

y Claves para una lectura teológica; Ángel Cordobilla Pérez,sj

Situación actual y desafíos de la Vida Religiosa; Felicísimo Mtez.,op

Instituto de V.R. Vitoria, 2004

La dignidad de creer; Eloy Bueno. Bac, 2005

Duevo Diccionario de Espiritualidad, Paulinas, 4ª edic. M 1991. Voces:

Contemplación; Ch.A. Bernard

Experiencia cristiana; A. Guerra

Experiencia espiritual; B. Maggioni

Iglesia; F. D. Monguillo

Mística cristiana; G. Moioli

Profetas; B. Häring

Seguimiento. Comunión. Misterio; Bernardo Olivera,ocso. Abad Gral.

Edc. Monte casino, Zamora, 2000

Sabiduría de un pobre; Eloi Lecler, Marova ,2ª edc. M 1964

28

Testigos de Dios al comienzo del Tercer Milenio; Luis Glez. Carcajal

CONFER, Rev. de Vida Religiosa, nº 153

La Vida Religiosa ¿Signo profético creíble?; Enzo Bianchi

CONFER, Rev.de Vida Relig. nº 153

La Vida Religiosa, Testigo de la Belleza y Ternura de Dios; Id.Id.

La experiencia de Dios hoy. Oración y experiencia de Dios;

Toni Catalá,sj. CONFER, Rev. de Vida Rel,, nº 177

Cuando la realidad da más de sí; Id. Id.

La Iglesia: Que sea cada vez más de Jesús y menos nuestra;

Toni Catalá,sj.; Sal Terrae (2007) 95

La fidelidad, fuente de vida plena. La VC: Profecía antropológica

en la posmodernidad; Pascual Chavez Villanueva,

CONFER, Rev. de Vida Rel., nº 177, Enero-Marzo 2007

La Vida Religiosa, signo profético en la vida de la Iglesia;

Juan A. Estrada,sj. CONFER, Rev. de Vida Reli. nº 151

Ante Dios y junto a Dios. La mediación de Moisés y Doña Sabiduría;

Enrique Sanz Giménez-Rico,s.j. Sal Terrae 95 (2007)

La Oración en una sociedad secularizada; F. D´Hoogh

Concilium, Rev.Intern. de Teología, nº 50 (1966)

Hablar de lo Inefable ¿Cómo se puede hablar de Dios hoy?

Berenardin Schellenberger; Selecciones de Teol, nº 182 (2007)

Treinta palabras para la madurez; J.A. García Monje

Desclée de Brouwer, 10ª Edc. Bilbao (2005)