If you can't read please download the document
View
214
Download
0
Embed Size (px)
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y
ELCTRICA
COSTO/BENEFICIO Y COSTO DE OPORTUNIDAD DE LOS PROCESOS DE ADQUISICIN DEL PARQUE VEHCULAR, SISTEMA DE RADIOCOMUNICACIN Y SEALIZACIN
DE LA SECRETARA DE SEGURIDAD PBLICA DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL
PRESENTA:
ADRIANA CRISTINA MUOZ GLVEZ
ASESORES:
LIC. DORA ELENA CHACN VZQUEZ
M. en C. VICENTE MAYAGOITIA BARRAGN
NDICE
i
Pg. 1. General idades 1 1.1 Divisin Terr itor ial 4 1.2 Organizacin Pol ic iaca 6 1.2.1 Pol ica de Proximidad 6 1.2.2 Pol ica de Trnsito 7 1.2.3 Pol ica Auxi l iar 8 1.2.4 Pol ica Bancar ia e Industr ial 10 1.2.5 Estado Mayor Pol ic ial 12 1.2.6 Cndores Vigilancia Area 14 1.2.7 Agrupamientos 16 2. Vehculos Uti l i tar ios 22
2.1 Comparativo de las Caracterst icas Tcnicas de los Vehculos Uti l i tar ios 25
2.2 Encuesta a Tripulacin de Patrul las 28 2.2.1 Resultados de la encuesta 29 2.2.2 Anl is is de los resultados de la encuesta 29 3. Equipamiento 31 3.1 Sistema de Radiocomunicacin 32
3.1.1 Antecedentes de la radiocomunicacin en la SSPDF 32
3.1.2 Estudio de mercado 39 3.1.3 Eleccin de proveedor de radiocomunicacin 45 3.2 Seal izacin Visual y Acst ica 49
3.2.1 Antecedentes de la seal izacin visual y acstica 49
3.2.2 Estudio de mercado 50
3.2.3 Eleccin de proveedor de sealizacin visual y acstica 59
3.3 Balizamiento 65
3.3.1 Descripcin de las caracter st icas de bal izamiento 65
3.3.2 Caracterst icas de rotulacin de los vehculos ut i l i tar ios 66
3.3.2.1 Rotulacin t ipo sedn 67 3.3.2.2 Rotulacin t ipo pick up 69 3.4 Accesorios Metl icos 71 3.4.1 Antecedentes de los accesorios 71 3.4.2 Componentes 73 4. Anlisis comparat ivo 80 4.1 Proceso de Compra 82 4.1.1 Descripcin del Proceso 82 4.1.2 Muestra del Mantenimiento Operat ivo 83
4.1.2.1 Mantenimiento Preventivo y Correct ivo de Vehculos t ipo sedn 83
NDICE
ii
4.1.2.2 Mantenimiento Preventivo y Correct ivo de Vehculos t ipo pick up 85
4.1.3 Clculo del Costo diar io Unitario 86 4.2 Proceso de Arrendamiento 87 4.2.1 Descripcin del Proceso 87 4.2.2 Clculo del Costo Diario Unitar io 89 4.3 Costo Benef icio y Costo Oportunidad 90 Conclusiones 92 Bibl iograf a 95
NDICE DE FIGURAS, GRFICAS Y TABLAS
iii
Pg. FIGURAS Figura 1. Mapa de Zonif icacin 4
GRFICAS
Grf ica 1. Costo de mantenimiento de vehculos t ipo Sedn 84
Grf ica 2. Costo de mantenimiento de vehculos t ipo Pick Up 85
TABLAS
Tabla 1. Parque Vehicular de la SSPDF modelos1962-1999 22
Tabla 2. Parque Vehicular de la SSPDF modelos 2000-2008 23
Tabla 3. Comparat ivo caracter st icas tcnicas del vehculo ut i l i tar io Sedn 26
Tabla 4. Comparat ivo caracter st icas tcnicas del vehculo ut i l i tar io Pick Up 27
Tabla 5. Comparat ivo de tecnologa TETRA a nivel de Infraestructura y Fabricante 43
Tabla 6. Requerimientos mnimos de radios para red TETRA 47
Tabla 7. Comparat ivo de oferta disponible de equipo de seal izacin Visual y Acst ica en Mxico 53
Tabla 8. Comparat ivo de equipo de seal izacin Visual para vehculos t ipo Sedn 56
Tabla 9. Comparat ivo de equipo de seal izacin Visual para vehculos t ipo Pick Up 57
Tabla 10. Comparat ivo de equipo de seal izacin Acstica para vehculos t ipo Sedn y Pick Up 58
Tabla 11. Comparat ivo de torretas 60
Tabla 12. Evolucin del equipamiento de seal izacin Visual y Acstica 64
Tabla 13. Costo diar io unitario de los vehculos ut i l i tar ios adquir idos por Compra 86
Tabla 14. Costo diar io unitario de los vehculos ut i l i tar ios adquir idos por Arrendamiento 89
Tabla 15. Comparat ivo del precio unitar io por unidad entre los procesos de Compra y Arrendamiento 90
Tabla 16. Elementos que integran el costo oportunidad entre los procesos de Compra y Arrendamiento 91
INTRODUCCIN
I
En los ltimos aos nuestro pas ha pasado por momentos difciles en
cuanto al tema de seguridad, ya que se han registrado altos ndices de
delincuencia. En la capital, la dependencia encargada de velar por la
seguridad de los ciudadanos es la Secretara de Seguridad Pblica del
Distrito Federal por lo que uno de los propsitos fundamentales de los
prximos aos, es que la ciudadana recupere la tranquilidad y la confianza
para habitar en la Ciudad de Mxico, por tal motivo la dependencia busca
fortalecer los cuerpos policiacos a travs del mejoramiento del servicio,
bajo las siguientes premisas:
Eficiencia policial
Relacin estrecha con la ciudadana a travs de estrategias de
vinculacin
Abatimiento de la corrupcin y supervisin permanente
Para lograr este objetivo, la dependencia puso en marcha los siguientes
Programas:
Adquisicin de Parque Vehicular
Sistema de Radiocomunicacin, Sealizacin y Balizamiento
Ambos programas tienen un enfoque integral, as como acciones conjuntas
que permitan tener una mayor coordinacin para prevenir y combatir la
incidencia delictiva.
Partiendo de dichas premisas, la investigacin inicia con una breve
descripcin de cmo estn integrados los diferentes cuerpos policiacos que
laboran en la Ciudad de Mxico y su funcionamiento, seguido de la
descripcin del programa de Adquisicin del Parque Vehicular el cual es
denominado Programa de Parque Vehicular de Patrullas (Sedn y
Camionetas Pick Up). Para este programa se evalan los tipos de vehculos
INTRODUCCIN
II
utilitarios realizando una investigacin comparativa de los tipos de
vehculos existentes en el mercado nacional, que permitan confrontar las
caractersticas de cada uno de ellos, as mismo se realiz una encuesta a
la tripulacin de patrullas para determinar el tipo de vehculo que satisface
sus necesidades para realizar el trabajo de una manera decorosa, adems
este programa tambin tiene como finalidad el incremento y renovacin del
parque.
Posteriormente se llev a cabo el anlisis del Programa de
Radiocomunicacin, Sealizacin y Balizamiento, con el objetivo de evaluar
que los vehculos utilitarios cuenten con las condiciones de identificacin,
equipamiento y operacin requeridas. Ya que lo anterior adems de ser
fundamental para la identificacin de una unidad de emergencia es
indispensable para que la tarea de seguridad pblica se realice de manera
eficiente y eficaz, pues facilita al oficial de polica realizar sus labores y a
los capitalinos identificarlas.
La radiocomunicacin es un elemento fundamental en la prestacin de los
servicios de Seguridad Pblica, porque es la va que utiliza la lnea de
mando para la transmisin de instrucciones, as como la constitucin de
redes de informacin operativa. La radiocomunicacin debe ser totalmente
confiable en caso de emergencias y controlables por la propia Secretara
de Seguridad Pblica del Distrito Federal.
Finamente tomando una muestra representativa, se realiza un anlisis del
comportamiento de los costos en unidades que fueron adquiridas a travs
del proceso de compra y los costos de las unidades que fueron adquiridas a
travs de la opcin de arrendamiento de vehculos, sin dejar de lado todos
los beneficios que cada proceso conlleva. Para culminar con el anlisis
INTRODUCCIN
III
comparativo entre las unidades adquiridas y las unidades en arrendamiento
para determinar el costo-beneficio y el costo-oportunidad de los programas.
CAPTULO 1
GENERALIDADES
1.1. Divisin Territorial 1.2. Organizacin Polica
1.2.1. Polica de Proximidad 1.2.2. Polica de Trnsito 1.2.3. Polica Auxiliar 1.2.4. Polica Bancaria e Industrial 1.2.5. Estado Mayor Policial 1.2.6. Cndores Vigilancia Area 1.2.7. Agrupamientos
GENERALIDADES 1
1
La seguridad pblica debe ser provista por el Estado para proteger a todos
los ciudadanos por igual, tanto para cumplir con su funcin esencial de
proteger los bienes y la integridad fsica de las personas, como para que se
alcance un nivel de seguridad socialmente eficiente que promueva su
desarrollo.
Uno de los principales desafos que enfrenta no solo el gobierno del Distrito
Federal, sino todo el pas, es el de la seguridad, ya que el factor que ms
est afectando actualmente a la ciudadana es el de la delincuencia.
Este fenmeno, que no slo lesiona el patrimonio y la integridad fsica de
las personas, sino tambin desalienta la inversin, debilita la base
competitiva del sector productivo y, como consecuencia, disminuye el
potencial de crecimiento econmico de la Ciudad de Mxico, tiene las
siguientes consecuencias:
Deterioro de infraestructura a travs de actos vandlicos
Impacto negativo en el ambiente de negocios que, al generar
incertidumbre, desalienta la inversin y la generacin de empleos,
un sector particularmente expuesto es la industria turstica
Prdida de capital humano, ya que la delincuencia induce a las
personas a involucrarse en actos criminales en lugar de
actividades socialmente productivas, aparte de la prdida de
vidas humanas por el delito de homicidio
Destruccin del capital social (leyes, normas e instituciones), ya
que en un ambiente violento se sustituye el rgimen de la ley por
el de la fuerza y agresin
Desvi