Coseriu - Gramática.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • TEORA DE LA GRAMTICA. LA CONCEPCIN DEEUGENIO COSERIU

    HEIDI ASCHENBERGUniversidad de Heidelberg

    La gramtica es un tema central en la obra de Coseriu al que no ces de volver a lo largode su vida sin elaborarlo, sin embargo, de forma exhaustiva y sistemtica. Los numerososensayos que dedic a la teora de la gramtica as como al estudio de cuestiones empricassobre todo con respecto a las lenguas romnicas reflejan su preocupacin constante poruna teora gramatical coherente y por su aplicacin1. Se pueden considerar estos trabajoscomo esbozos, segmentos e ilustraciones de una teora integral anclada profundamente ensu pensamiento lingstico. Al estudiar estos textos ms de cerca el lector no se dar cuentasolamente de las mltiples conexiones que tiene esta parte con las dems partes del edificiolingstico de Coseriu, sino que notar tambin que la gramtica forma parte de los cimien-tos de este edificio.

    Las contribuciones de Coseriu a la teora de la gramtica, al contrario que sus trabajospor ejemplo sobre la semntica estructural, no han recibido el inters que merecen. Esto seexplica ciertamente por la falta de una monografa suya sobre este tema. Voy a tratar deesbozar en lo que sigue el perfil de su concepcin de gramtica y de su fundacin terica ensu pensamiento lingstico.

    1. GRAMTICA GENERAL VS. GRAMTICA DE UNA LENGUA CONCRETA

    El trmino de gramtica segn Coseriu tiene dos acepciones fundamentales: significaen primer lugar tcnica del hablar, es decir saber gramatical del hablante correspondien-te a una lengua determinada que este mismo actualiza en la comunicacin con otros indivi-duos (Coseriu 19872, 130). Coseriu denomina a esta gramtica gramtica objeto (ib.) por-que constituye el objeto del anlisis lingstico. La segunda acepcin, complemento de laprimera, se refiere a la descripcin o investigacin del saber gramatical; con respecto a lagramtica del hablante es, como dice Coseriu, gramtica como metalenguaje (ib.).

    1 Vase, por ejemplo, Coseriu 1976; 1977; 1987; 1981; 1984; 1986; 1987; 1990.

    Odisea, no 3, 2003, ISSN 1578-3820, pags. 55-68

  • Odisea, no 3, 2003

    56 HEIDI ASCHENBERG

    La distincin entre gramtica general y gramtica de una lengua concreta, claro est,se sita al nivel de la segunda acepcin puesto que delimita las perspectivas distintas quepuede adoptar el lingista en la investigacin gramatical. Mientras que la gramtica generales una disciplina terica que desarrolla y define los conceptos necesarios para el anlisisemprico, potencialmente aplicables a cualquier lengua, la gramtica de una lengua concreta como dice ya su denominacin tiene siempre que ver con una lengua determinada, o, enel caso de la gramtica contrastiva, con dos lenguas (id. 1986, 105 s.). La gramtica de unalengua concreta puede ostentar perfiles diversos: puede proceder sincrnica odiacrnicamente, puede ser normativa, destinada a finalidades didcticas o puede ser des-criptiva, cientfica, analizando las tcnicas gramaticales con categoras lingsticas (ib., 108s.). En Introduccin a la lingstica (1986) Coseriu menciona como forma especial degramtica descriptiva la gramtica estructural o funcional (ib., 109), que en otros trabajosconstituye el centro de sus reflexiones sobre gramtica.

    2. GRAMTICA Y SEMNTICA

    Para entender la concepcin coseriana de la gramtica es necesario exponer en primerlugar algunas nociones bsicas de su teora semntica, porque teora gramatical y teorasemntica estn estrechamente entrelazadas en su obra. Se aprecia ya aqu que los diversosdominios temticos de su pensamiento lingstico no pueden considerarse aislados, sinoque forman un todo fundado en su teora general del hablar humano. Por esto Coseriuvuelve siempre en sus diversos trabajos a las distinciones fundamentales de su teora paralocalizar las cuestiones respectivas y precisar sus propias perspectivas. Estas distincionesfuncionan como una red conceptual estructurando y ligando las diversas partes del conjun-to.

    Con respecto a los diversos tipos de lo semntico, Coseriu propone, como se sabe, unadistincin tripartita que corresponde a la delimitacin de tres niveles del lenguaje (hablar engeneral, lengua concreta, discurso o texto):

    1. la designacin o la referencia a lo extralingstico (Coseriu 19872, 135), contenidolingstico especfico del hablar en general;

    2. el significado, contenido dado en y por una lengua como tal;3. el sentido, plano semntico propio y exclusivo del texto(ib., 135 s.)2 .Mientras que la gramtica general o universal se basa con respecto a lo semntico en la

    designacin (ib., 136) la gramtica funcional en cuanto gramtica de una lengua concretatiene que ver con el significado. Es, as pues, este tipo de contenido semntico lo quetenemos que analizar ms en detalle.

    Se puede decir que Coseriu propone una visin bastante amplia de lo semntico propiode la lengua concreta. Lo que entiende por significado no abarca solamente contenidosdisponibles y delimitados en el lxico de una lengua, sino tambin diversos tipos de conte-nidos especficamente gramaticales, sea de valor morfemtico, sea de valor oracional.

    2 Una interpretacin de estos trminos, la da Seppnen (1982). Con respecto a la distincin de los tresniveles del lenguaje vase Coseriu 1981, 269286; la distincin de los tres tipos de contenido semnticoen correspondencia con los tres niveles del lenguaje id. 19943, 5867.

  • Odisea, no 3, 2003

    57TEORA DE LA GRAMTICA. LA CONCEPCIN DE EUGENIO COSERIU

    El primer tipo de significado y, claro est, el ms evidente es el significado lxico,que corresponde al qu de la aprehensin del mundo extralingstico (ib., 136). Coseriuilustra este tipo de sentido con palabras de la misma raz, pero pertenecientes a diferentescategoras verbales como: caliente calor calentar.

    El significado lxico, proporcionado por la raz cal- es el mismo en estas palabras. Elsegundo tipo de significado, el significado categorial, corresponde al cmo de la apre-hensin del mundo extralingstico. Se puede otra vez recurrir a las palabras ya citadaspara explicarlo. La pertenencia de estas palabras a diversas categoras verbales refleja lasdiferencias en la percepcin del mismo contenido designado y se pone de manifiesto en laformacin diferente de los lexemas respectivos3.

    El tercer tipo, el significado instrumental, define el significado de los morfemas, inde-pendientemente de si se trata de morfemas libres o ligados. As, por ejemplo, la -s en casa-stiene el significado plural o el artculo determinado en un sintagma como el hombretiene el significado actualizador(ib., 137).

    El significado estructural se refiere al eje sintagmtico del lenguaje, Coseriu lo denomi-na tambin sentido sintctico en sentido estricto. Este tipo de sentido resulta de lacombinacin de lexemas con morfemas dentro de la oracin, como, por ejemplo, singular,plural, activo, pasivo etc. (ib.).

    El ltimo tipo est ligado al nivel de la oracin: es el sentido ntico; es decir el valorexistencial que se asigna al estado de cosas designado en una oracin, por ejemplo afir-mativo, negativo, interrogativo, etc. (ib.).

    Coseriu compara la relacin entre significado estructural y ntico con la relacin entresignificado estructural y categorial, el primero correspondiente al qu, el segundo al cmode lo aprehendido. As en oraciones como Juan ha ledo el libro. / Ha ledo Juan el libro?el significado estructural es idntico; lo que es diferente en estas oraciones es el sentidontico (ib., 138). A primera vista esta observacin podra hacer pensar en una distincinanloga de la pragmtica, la existente entre contenido proposicional e ilocucin. Pero pues-to que las distinciones de Coseriu no se refieren al acto de habla, al enunciado en unasituacin comunicativa concreta, sino a la oracin como entidad del sistema, estas distin-ciones se refieren a niveles diferentes del lenguaje.

    Coseriu ilustra los diversos tipos de sentido en un esquema muy til (ib., 140):

    3 Coseriu considera las categoras verbales como categoras semnticas, potencialmente universales,puesto que representan solamente modos de aprehensin y no contenidos lxicos concretos de una lenguadeterminada. Vase el ensayo Sobre las categoras verbales publicado en Coseriu 19872, 5079.

    significado lxico Lxico (y lexicologa)

    significado categorial

    significado instrumental

    significado estructural

    significado ntico

    Gramtica

  • Odisea, no 3, 2003

    58 HEIDI ASCHENBERG

    Este esquema muestra la estructuracin semntico-gramatical de las funcioneslingsticas y hace patentes a la vez los dominios respectivos de la lexicologa y de lagramtica.

    3. TEORA DE LA GRAMTICA

    No es fcil trazar las ideas esenciales de la concepcin de gramtica de Coseriu. Se tratade un modelo muy complejo basado en numerosas distinciones terminolgicas, sin questas estn desarrolladas y localizadas coherentemente con referencia a un edificio tericode la gramtica. Se aprecia sin excepcin en los ensayos dedicados a este tema un procedi-miento extremamente analtico. Sin embargo se encuentra en diversos trabajos la idea de unsistema de la gramtica, esbozado en algunas pocas lneas. Antes de entrar ms en losdetalles cabe anticipar algunas observaciones que ayudan a percibir ms claramente laintencin terica del autor y el corte de su modelo.

    Coseriu es un lingista que en la elaboracin de sus propias ideas se basa siempre en latradicin, filtrndola, como dijo Christian Lehmann4. Con respecto a la teora de la gram-tica destaca que se refiere sobre todo a autores que sostienen una interpretacin semnticade las funciones gramaticales como Hervs, Humboldt, Steinthal, Misteli, Byrne, Winkler,Finck, Boas, Bloomfield y Sapir (vase Coseriu 1987, 134139)5. La tarea central del gramti-co segn Coseriu consiste en el anlisis de las estructuras de una lengua determinada aldesprenderla de sus variedades. Por eso Coseriu denomina la gramtica lingstica de lahomogeneidad, cuyo objeto tiene un carcter ideal (Coseriu 1990, 20 ss.).

    En cuanto a los diversos tipos del significado (designacin, significado, sentido) lagramtica, tal como la concibe Coseriu, se ocupa exclusivamente del significado. Con estaorientacin se distingue fundamentalmente de la gramtica universal u onomasiolgica que,como se mencion ya ms arriba, se basa en la designacin estudiando las estructurasposibles del lenguaje en general (vase 1987, 133). Con respecto a su propio modelo, lagramtica funcional, Coseriu rechaza la distincin entre sintaxis y gramtica; para l las dosdisciplinas forman un conjunto, no se puede separar la una de la otra (ib.). Considera lagramtica funcional como un desarrollo en la tradicin de la lingstica saussureana (vaseKabatek / Murgua 1997, 158).

    3.1. El sistema de la gramtica

    Hay en algunos trabajos de Coseriu unas pocas reflexiones sobre un sistema de gram-tica que, estructurado coherentemente, podra aplicarse a cualquier lengua6. Este sistema secompone de tres partes: la gramtica constitucional, la funcional y la relacional.

    La gramtica constitucional es la gramtica de la forma o morfologa general queestudia la constitucin material de las estructuras gramaticales (Coseriu 1987, 145) y eso enlos diversos niveles del lenguaje. Estos niveles son los siguientes: elemento mnimo, pala-

    4 Lehmann 1988, 6.5 Destaca igualmente que la mayor parte de los autores mencionados trabajaron sobre todo en el dominiode la tipologa del lenguaje.6 Vase, por ejemplo, Coseriu 1984, 42 ss.; 1987, 145 ss.; 1990, 43 ss.

  • Odisea, no 3, 2003

    59TEORA DE LA GRAMTICA. LA CONCEPCIN DE EUGENIO COSERIU

    bra, grupo de palabras, clusula, oracin, texto (Coseriu 19943, 30 ss.). Son, como diceCoseriu, el resultado de una generalizacin emprica (ib., 30); puede ser que una lenguadeterminada no disponga de todos.

    As se puede discutir si el nivel de la palabra existe en latn. Para ilustrar el problemaCoseriu compara la forma casas en espaol y en latn. En los dos casos se combinan elemen-tos mnimos. Mientras que la -s en la forma espaola casas marca solamente la pluralizacindel lexema, en la forma latina se expresa el acusativo del plural, es decir una funcin oracional,por ejemplo la de objeto o de indicacin de la direccin. Lo mismo se nota en la forma de basecasa que incluye tambin ya una funcin oracional, la de sujeto. As pues las formas latinasno representan formas puras, sino que estn provistas siempre en s mismas ya por unafuncin oracional. Esto se muestra tambin en el nivel del grupo de palabras. En las lenguasromnicas existe este nivel como nivel autnomo: lhomme pauvre / le pauvre homme enfrancs, son grupos de palabras, cuya constitucin se da independientemente de su fun-cin en la oracin. Esto no vale para los grupos de palabras en latn que, debido al carctersinttico de esta lengua, conllevan sin excepcin una funcin oracional.

    Qu entiende Coseriu por clusula? Existe la clusula como nivel autnomo deestructuracin en una lengua si es posible integrar elementos en la oracin que comentan alos otros. En la oracin Probablemente lo hizo el adverbio comenta la proposicin lo hizoal referirse a su validez (ib., 31 s.).

    La relacin lingstica fundamental correspondiente a la gramtica constitucional es larelacin combinatoria o sintagmtica. Coseriu considera como tarea central de esta gramti-ca el anlisis de las relaciones sintagmticas desde el nivel de los elementos mnimos hastael nivel del texto.

    La gramtica funcional o sintaxis funcional representa segn Coseriu la parte centralde la gramtica porque es el fundamento de las otras dos secciones, describiendo a la vez lasestructuraciones materiales as como las relaciones entre estas mismas. En la gramticafuncional llega a ser eficaz la idea segn la cual la organizacin de los procedimientossemntico-gramaticales depende por principio del sistema de una lengua concreta. Se pue-de decir que la gramtica funcional adopta una perspectiva semasiolgica contrapuesta a laperspectiva onomasiolgica de la gramtica universal (vase Coseriu 1987, 140). La tareaprincipal de la gramtica funcional segn Coseriu consiste en averiguar los diversos signi-ficados gramaticales de una lengua dada y las relaciones opositivas de estos mismos refi-rindolos a unidades semntico-gramaticales ms abstractas. Con tal fin la gramtica fun-cional parte del postulado segn el cual en una lengua a cada expresin le corresponde unsignificado unitario determinado (Coseriu 1987, 140). Coseriu ilustra esta idea con un ejem-plo alemn: la preposicin mit se puede emplear con referencia a sustantivos de carcterontolgico diferente: mit dem Messer (con el cuchillo), mit Ingrid (con Ingrid), mit Zucker(con azcar), mit Vergngen (con gusto); el significado unitario que forma la base de lasdiversas construcciones mit x (con x), o, como dice Coseriu, su identidad genrica esconcomitancia (ib., 141). La relacin lingstica fundamental correspondiente a la gram-tica funcional es la relacin paradigmtica. Se trata de paradigmas de combinacin o deparadigmas de sintagmas, puesto que una funcin gramatical se expresa siempre por mediode una combinacin de elementos y no por elementos singulares. As en la palabra casa-s elsustantivo con la marca del plural es portador del significado gramatical; lo mismo vale para

  • Odisea, no 3, 2003

    60 HEIDI ASCHENBERG

    el sintagma el hombre: no es el sustantivo el que por s solo lleva el significado sino elsintagma completo (vase ib., 143). La gramtica funcional tiene que investigar y compro-bar los paradigmas que funcionan en los diversos estratos de la estructuracin gramatical(paradigmas de la palabra, del grupo de palabras, de la oracin) (vase Coseriu 1987, 132).

    La gramtica relacional est determinada por una orientacin onomasiolgica. Tieneque ver con problemas tratados tambin por la gramtica transformacional. Su tarea es elanlisis de las relaciones existentes entre los procedimientos de expresin que con mediossemntico-gramaticales diferentes se refieren a un mismo contenido de pensamiento o a unamisma unidad de designacin7. O, para traducir las palabras de Coseriu: la gramtica relacionaltrata de las unidades de designacin que se expresan por medio de signifis diferentesfuncionando como significados lingsticos en paradigmas diferentes; as pues describe lasrelaciones entre estos paradigmas bajo el punto de vista de la designacin (vase ib., 145)8.Coseriu menciona como ejemplos oraciones como A es ms alto que B / B es ms pequeoque A. A se call / A no dijo nada; A pega a B / B es pegado por A (vase ib.).

    Para ilustrar las diversas perspectivas de las tres secciones de la gramtica Coseriu serefiere a las indicaciones locales del tipo Romae, Romam, Rom en latn y a sus equivalentesen las lenguas romnicas (ib., 147):

    Bajo el punto de vista de la gramtica constitucional se aprecia en primer lugar ladiferencia entre el latn y las lenguas romnicas. Mientras que en latn las indicacioneslocales se expresan a travs de los casos, en las lenguas romnicas se realizan a travs de laspreposiciones. En cuanto a la gramtica funcional se puede comprobar que por un lado secorresponden el latn y el espaol y por el otro el francs y el italiano. Para analizar lasdiferencias relacionales Coseriu introduce expresiones sinnimas, pero de constitucindiferente:

    latn espaol francs italiano

    Romae en Roma

    Romam a Roma Rome a Roma

    Rom de Roma de Rome da Roma

    latn espaol francs italiano

    in urbe Rom en la ciudad de Roma dans la ville de Rome nella citt di Roma

    in urbem Romam a la ciudad de Roma la ville de Rome alla citt di Roma

    ex urbe Rom de la ciudad de Roma de la ville de Rome dalla citt di Roma

    7 Esto vale, claro est, solamente bajo la condicin de que las unidades de designacin sean organizadasindependientemente de las lenguas concretas. Vase con respecto a este tema Gauger 1982.8 El texto alemn se expresa en estos trminos: Die relationelle Grammatik schlielich befat sich mitden Bezeichnungseinheiten, die duch jeweils verschiedene Signifis d.h. die als Sprachbedeutungen inverschiedenen Paradigmen funktionieren ausgedrckt werden, und demzufolge mit den Beziehungenzwischen diesen Paradigmen unter dem Gesichtspunkt der Bezeichnung [...] (ib., 143).

  • Odisea, no 3, 2003

    61TEORA DE LA GRAMTICA. LA CONCEPCIN DE EUGENIO COSERIU

    Aqu, otra vez, se pone de manifiesto una diferencia entre el latn de una parte y laslenguas romnicas de otra: en el paradigma de urbs Roma el latn recurre a construccionesde otro tipo empleando preposiciones. Las lenguas romnicas sin embargo no cambian deconstruccin al seguir el mismo modelo.

    Coseriu considera la gramtica constitucional, la funcional y la relacional como seccio-nes complementarias de la gramtica. En cuanto al hablante representan diversos aspectosde su competencia (vase ms abajo, 4.).

    3.2. Gramtica transfrstica

    Coseriu ha esbozado sus ideas a propsito de la gramtica transfrstica en su librosobre lingstica textual (Coseriu 19943). El objeto de la gramtica transfrstica es el textocomo nivel superior de la estructuracin de la lengua (vase ms arriba). Dicho de modogeneral, la gramtica transfrstica analiza las reglas de una lengua determinada con respectoa la constitucin del texto (ib., 29). Estas reglas se refieren a hechos que traspasan el lmitede la oracin (como, por ejemplo, el discurso directo, el discurso indirecto, la enumeracinetc.) o que se refieren a fenmenos fuera de la oracin (como los marcadores del discurso, latopicalizacin, diversos modos de la sustitucin) (ib., 28).

    En el esbozo de la lingstica transfrstica debemos apreciar tambin el esfuerzo delautor por encontrar categoras o principios que de modo coherente hagan patentes lasestructuras de una lengua concreta. Estas categoras son la superordinacin, la subordina-cin, la coordinacin y la sustitucin, que determinan relaciones existentes, sea entre losdiversos niveles de la lengua (palabra, grupo de palabras, clusula, oracin, texto) seadentro de un solo nivel. Por superordinacin Coseriu entiende el hecho de que elementosde un nivel inferior puedan sustituir a unidades de un nivel superior. As la forma llueve enespaol puede funcionar en cuanto palabra como oracin, lo que no sera posible en el casode al. regnet que requiere siempre el pronombre personal de la tercera persona es para formaruna oracin (es regnet). No se puede aplicar la relacin de superordinacin al nivel del textopuesto que este mismo representa el nivel superior de los niveles de la lengua.

    La subordinacin es la relacin opuesta a la superordinacin. En el caso de la subor-dinacin una unidad de un nivel superior funciona como unidad de un nivel inferior. Gruposde palabras como, por ejemplo, con excepcin de, por medio de, de acuerdo con se empleancomo palabras y se pueden sustituir por las preposiciones excepto, por, segn. En el niveldel texto Coseriu ilustra la subordinacin por medio de la integracin de un discurso en otrodiscurso como sucede por ejemplo en la cita, en el discurso directo y en el discurso indirec-to. Cada lengua dispone de procedimientos especficos para estos casos. En alemn, porejemplo, se emplea en la lengua escrita siempre el subjuntivo I (subjuntivo del presente)para marcar el discurso indirecto an si tratamos de referirnos a un estado de cosas queponemos en duda. En latn el discurso indirecto puede incorporarse en un texto como objetodirecto. Por ejemplo: Caesar dixit: Haec perfecta philosophia est quae [...] puede trans-formarse en discurso indirecto del siguiente modo: Caesar hanc perfectam philosophiam(esse) iudicavit, quae [...] (vase ib., 224).

    Por medio de la coordinacin unidades del mismo nivel se unen para formar unidadesms complejas. Cada lengua tiene procedimientos particulares para este tipo de relacin,

  • Odisea, no 3, 2003

    62 HEIDI ASCHENBERG

    como se muestra ya en la combinacin de elementos mnimos: el sintagma italiano con esenza libri no puede traducirse directamente al espaol, hay que cambiar la construccin:con libros y sin ellos (ib., 212).

    El cuarto tipo, la sustitucin, juega en general un papel central en las introducciones ala lingstica textual porque es ella la que contribuye en un alto grado a la cohesin o a lacoherencia del texto y porque esto representa un ligamiento transfrstico importante. Coseriuconsidera la sustitucin como un procedimiento anafrico o catafrico que funciona entodos los niveles, desde los elementos mnimos hasta los textos. As podemos referirnos aun texto completo retomndolo por medio de las partculas no y s. Un medio de sustitucineconmico y de uso muy frecuente es la pronominalizacin; otras posibilidades son losdiversos modos de retomar un elemento lxicamente, por ejemplo de modo implcito: Llega-mos a un pueblo. Estaba cerrada la iglesia (ib., 216). En este caso, iglesia remite implcita-mente a pueblo, porque, como sabemos, hay iglesias en muchos pueblos.

    Para Coseriu la gramtica transfrstrica representa un enfoque importante de investiga-cin lingstica, que sin embargo no corresponde a su propia concepcin de la lingsticatextual. La base de su teora sobre lingstica textual es el texto en cuanto nivel del lenguajeen general, no en cuanto nivel de estructuracin semntico-gramatical de una lengua deter-minada como en la gramtica transfrstica. Basada en la hermenetica, la lingstica textualde Coseriu analiza los diversos procedimientos expresivos que constituyen el sentido deltexto, como los diversos tipos de relaciones semiticas y los diversos entornos a los cualesremiten los signos del texto.

    3.3. Gramtica contrastiva

    Destaca en los trabajos de Coseriu sobre gramtica la frecuente contraposicin deejemplos tomados del latn, de las lenguas romnicas y del alemn. Como hemos visto,el anlisis gramatical, segn l, tiene que hacer patentes las estructuras semntico-gramaticales de las lenguas concretas (vase ms arriba, 2.). El procedimiento contrastivotiene la ventaja de poner de relieve ms ntidamente no slo las categoras que le diri-gen, sino tambin las estructuras respectivas de las expresiones y de las lenguas com-paradas.

    En su ensayo Alcances y lmites de la gramtica contrastiva Coseriu presenta ms endetalle sus ideas sobre la comparacin sincrnica de las lenguas y sus mtodos. Vamos aestudiar en lo que sigue cmo est ligado este esbozo de la gramtica contrastiva con suteora general de gramtica.

    La gramtica contrastiva tiene en primer lugar objetivos prcticos, est concebidapara el aprendizaje de lenguas extranjeras. Como la teora de la traduccin, la gramticacontrastiva supone un tertium comparationis, un contenido de pensamiento se-gn Coseriu, que hace posible la comparacin (19872, 81 s.). Pero cmo se puedenidentificar estos supuestos contenidos de pensamiento? Y en qu medida dependenellos mismos de la estructura de las lenguas concretas? Llegamos aqu a uno de losproblemas ms difciles de la lingstica (ib., 83). Coseriu propone la distincin entrecontenidos de pensamiento no separables y contenidos de pensamiento separables

  • Odisea, no 3, 2003

    63TEORA DE LA GRAMTICA. LA CONCEPCIN DE EUGENIO COSERIU

    de las lenguas concretas. Los primeros representan configuraciones primarias delmundo, comparables al significado lxico; forman un estrato estrechamente unido conlas lenguas. Los segundos corresponden al hablar por medio de las lenguas sobre unmundo ya configurado lingsticamente, comparables al significado oracional. As,por ejemplo, las oraciones I like this, questo mi piace, esto me gusta expresan aproxima-damente el mismo contenido de pensamiento, lo que no vale para to like, piacere ygustar (vase ib.).

    La gramtica contrastiva estudia en el habla los diversos procedimientos expresivospertenecientes a dos lenguas diferentes que se refieren a situaciones anlogas o a losmismos hechos. Asimismo, tiene que contar con el hecho de que las mismas designacionesoracionales o los mismos significados de habla pueden expresarse por medio de catego-ras diferentes entendidas como significados o funciones de lengua (vase ib., 86).As, por ejemplo, a la diferenciacin temporal en espaol entre pretrito imperfecto y pret-rito indefinido tena / tuvo corresponde en alemn una diferenciacin lxica: ich hatte / ichbekam. Coseriu considera el procedimiento estructural o funcional como el ms apropiadopara la gramtica contrastiva, porque describe por definicin el paso de los significados alas funciones lingsticas propiamente dichas (ib.). Propone una reforma de los plantea-mientos y mtodos de la gramtica contrastiva sobre una base estructuralista (vase ib., 95).Y es exactamente aqu donde podemos fijar el punto de contacto con su teora gramatical.Para precisar su concepcin se basa en los conceptos y en parte tambin en los ejemplosque expone en la teora gramatical. As retoma

    1. la distincin de los estratos gramaticales (unidad mnima, palabra, grupo de palabras,clusula, oracin)9;

    2. la definicin de las relaciones entre los estratos (superordinacin, subordinacin,coordinacin y sustitucin);

    3. la idea de un sistema gramatical constituido por tres tipos de gramtica complemen-tarios (gramtica constitucional, funcional, relacional);

    4. los conceptos de la estructuracin de la tcnica idiomtica (norma de lengua, siste-ma, tipo lingstico) (vase ib., 97 s.) desarrollados en los escritos sobre lingstica generaly aplicados en la teora de la semntica estructural.

    No es necesario volver a las tres primeras delimitaciones conceptuales, puesto queya se han explicado en lo esencial. Pero debemos precisar lo que dice Coseriu conrespecto a la estructuracin de la tcnica idiomtica porque se localiza desde aqu msclaramente el objeto de la gramtica contrastiva. Como se sabe, la distincin entrenorma y sistema de Coseriu representa una diferenciacin del concepto saussureanode la langue. El trmino de norma no tiene un sentido prescriptivo, sino que representael nivel ms bajo en la jerarqua de las invariantes del hablar, abarcando el conjunto delas tcnicas expresivas convencionalizadas en una comunidad lingstica. El sistema sesita a un nivel ms abstracto, corresponde a los procedimientos distintivos y a lasfunciones opositivas subyacentes a una lengua (ib., 107). La nocin de tipo lingsti-co no se refiere a diversas lenguas, de modo que podra servir de base para algo comouna clasificacin de lenguas. Significa el nivel ms alto de la estructuracin de una sola

    9 Menciona el texto como estrato eventual dentro del campo de la gramtica contrastiva.

  • Odisea, no 3, 2003

    64 HEIDI ASCHENBERG

    lengua. Contiene las clases y categoras de procedimientos y funciones de unalengua como dice Coseriu (ib., 107)10.

    Las diferencias tipolgicas entre las lenguas, aunque cientficamente importantes, no loson para la gramtica contrastiva que tiene fines prcticos o didcticos. La diferencia entrenorma y sistema de la lengua sin embargo es imprescindible para el aprendizaje de la lengua,porque tiene que ver con la aceptabilidad del hablar. Es posible que lo que es idiomticamentecorrecto segn los principios del sistema, no corresponda a las reglas de la norma, a lo quese dice normalmente en un determinado contexto lingstico. Para ilustrar este punto devista con respecto a la gramtica contrastiva Coseriu da algunos ejemplos. As, el equiva-lente del al. natrlich en italiano y espaol, en el plano del sistema, es naturalmente. Perohay contextos en los que natrlich no se puede traducir por naturalmente porque esto nocorrespondera a la norma de los dos otras lenguas. En estos casos se emplea por ejemplo sicapisce que, claro est que, por supuesto o desde luego (ib., 107 s.). Lo mismo vale para elal. aus Versehen, que, en el nivel del sistema, tiene como equivalentes en italiano per (una)svista y en espaol por (un) descuido. Pero estos equivalentes no se usan en cualquiercontexto: hay situaciones en las que, conforme a la norma de su lengua, los italianos dicensenza volerlo y los espaoles sin quererlo para reproducir el al. aus Versehen. Estos ejem-plos demuestran la necesidad de distinguir entre sistema y norma tambin en la gramticacontrastiva. Con respecto al hablante las nociones de sistema y norma acentan dos aspec-tos diversos de su saber lingstico: [...] para crear y entender lo que es posible en unalengua, hay que conocer el sistema de la lengua correspondiente; para hablar efectivamenteuna lengua como los nativos, hay que conocer tambin la norma o las normas de la lenguamisma (ib., 108 s.).

    La gramtica contrastiva tal como la concibe Coseriu es una gramtica descriptiva(sincrnica) comparada. Adems de fines didcticos puede tener un inters lingstico demayor alcance al contribuir, tal como espera el autor, a la investigacin de los universaleslingsticos (vase ib., 110 s.).

    4. GRAMTICA Y SABER LINGSTICO

    La teora de la gramtica puede concebirse desde perspectivas diferentes. Se puedeconsiderar como algo objetivo, descriptible como entidad independiente, por ejemplo comoun sistema, segn el enfoque estructuralista. Pero se puede considerar tambin como capa-cidad del sujeto hablante, como lo suponen la gramtica transformacional o las diversasposiciones dentro de la lingstica cognitiva. Con respecto a la teora gramatical de Coseriuse puede decir que en primer lugar hace hincapi en la concepcin funcional y estructural.Sin embargo, da cuenta tambin del sujeto hablante, al hacer patente la correlacin entre lasestructuras y convenciones de la lengua por un lado y la facultad lingstica por el otro.

    Como hemos visto, Coseriu distingue entre gramtica en cuanto tcnica del hablar(gramtica objeto) y gramtica en cuanto investigacin lingstica (metalenguaje). Latarea de la gramtica como disciplina lingstica consiste en la reconstruccin del saber

    10 Vase con respecto a estas distinciones Vintila-Radulescu 1969; Albrecht 1988, XXXIX y Aschenberg2001, 270273.

  • Odisea, no 3, 2003

    65TEORA DE LA GRAMTICA. LA CONCEPCIN DE EUGENIO COSERIU

    gramatical del hablante. Podemos preguntarnos as pues qu funcin tiene este tipo desaber dentro de la competencia lingstica en general.

    La teora del saber lingstico que propone Coseriu obtiene su base y sus lneas en elmarco de su teora general del lenguaje, porque est estrechamente ligada con sus trminoscentrales. Conforme a los tres niveles del lenguaje (nivel universal, nivel histrico, nivelindividual) y sus tipos de actividades lingsticas correspondientes (hablar en general,lengua concreta, discurso) Coseriu distingue tres tipos del saber lingstico:

    1. el saber elocutivo abarcando, independientemente de las lenguas concretas, el cono-cimiento de cmo se habla coherentemente;

    2. el saber idiomtico refirindose al conocimiento de las reglas de una lengua concre-ta;

    3. el saber expresivo que tiene que ver con las reglas de la produccin de textos ensituaciones concretas y con objetivos comunicativos determinados11.

    Puesto que la gramtica se refiere a los procedimientos semntico-gramaticales de laslenguas concretas, el saber gramatical se sita en el nivel histrico. Contiene las reglas deuna lengua particular sin considerar las circunstancias de su empleo. Forma parte del saberidiomtico, pero no lo representa en su totalidad, porque saber hablar una lengua significatambin conocer sus inventarios fonolgicos y lxicos y sus reglas de combinacin. Elsaber gramatical atae a la vez a la norma y al sistema de una lengua. El hablante conoce lastcnicas idiomticas tradicionales y sus reglas subyacentes. Esto quiere decir que la activi-dad lingstica con respecto al saber idiomtico no se restringe a la reproduccin de lo yadicho sino que se pone de manifiesto tambin en la realizacin de posibilidades expresivaspotenciales que proporciona el sistema. Ni la creatividad ni el cambio lingstico seranpensables sin el supuesto de un saber del hablante abarcando tambin las regularidades delsistema.

    Con respecto a las tres secciones o tres tipos de la gramtica (gramtica constitucional,funcional y relacional) Coseriu menciona explcitamente que corresponden a lo que sabe elhablante del empleo gramatical de su lengua. El saber gramatical contiene conocimientos detipo diverso, que en el uso concreto de la lengua no se realizan sucesivamente sino simul-tneamente:

    1. El hablante conoce los medios de expresin y sus combinaciones que puede o debeemplear para designar un cierto estado de cosas o un cierto contenido de pensamiento(gramtica constitucional);

    2. Sabe intuitivamente el significado semntico gramatical de las expresiones usadas(gramtica funcional);

    3. Sabe adems cundo puede elegir entre diversas construcciones gramaticales equi-valentes que denominan el mismo estado de cosas (gramtica relacional) (vase Coseriu1987, 145 f).

    Coseriu da un ejemplo francs para ilustrar los diversos aspectos del saber gramatical:mon livre, ma maison. El hablante conoce el adjetivo posesivo y sus combinacionesmorfosintcticas. Esto corresponde al saber constitucional. Sabe adems que estas expre-siones significan relacin de dependencia genrica o posesividad; este saber atae a la11 Coseriu ha presentado su teora de la competencia lingstica en diversos escritos: Vase sobre todoCoseriu 1988; 1981, 272 ss.; 1990, 10 ss.

  • Odisea, no 3, 2003

    66 HEIDI ASCHENBERG

    gramtica funcional. El hablante conoce tambin otras posibilidades de expresin refi-rindose a la misma situacin, por ejemplo ce livre mappartient, ce livre est moi. Cono-ce as pues la relacin entre los diversos paradigmas, conoce sus equivalencias. Este saberforma parte de la gramtica relacional (vase ib.).

    En el marco de la teora general de Coseriu de la competencia lingstica el saber grama-tical constituye un componente del saber idiomtico. Pero, como subraya el mismo Coseriu,el hablar concreto no se basa solamente en la competencia lingstica, exige tambin otrostipos de saber refirindose, a hechos no lingsticos: contextos objetivos, situaciones,conocimiento general del mundo (id. 1981, 275 s.).

    5. CONCLUSIN

    La teora gramatical de Coseriu, ms bien un esbozo que una concepcin detallada, estfundada por su teora general del lenguaje. Coseriu desarrolla la idea de un sistema grama-tical, cuyas partes son complementos de un todo. La primera seccin, la gramtica constitu-cional, representa una morfologa general que analiza las relaciones sintagmticas de lossignificantes en los diversos niveles de la lengua: unidades mnimas, palabras, grupos depalabras, oraciones y textos. La segunda seccin, la gramtica funcional, constituye elcentro de la gramtica; tiene orientacin semasiolgica y expone los significados de losprocedimientos gramaticales al analizar las oposiciones patentes en los paradigmas respec-tivos de los diferentes niveles de la lengua. La tercera seccin es la gramtica relacional, deorientacin onomasiolgica. Estudia las relaciones entre diversos paradigmas al poner demanifiesto unidades semntico gramaticales que designan el mismo estado de cosas o elmismo contenido de pensamiento.

    Destaca en los proyectos ms concretos de gramtica (gramtica transfrstica, gram-tica contrastiva) el esfuerzo por una coherencia conceptual: Coseriu retoma categoras yprincipios elaborados en la teora general gramatical para aplicarlos a estos dos tipos degramtica. La gramtica transfrstica se refiere al nivel superior de la estructuracin de lalengua. Estudia los medios de expresin que traspasan el lmite de la oracin al emplearcategoras de estructuracin vlidas tambin en los otros niveles de la lengua como subor-dinacin, superordinacin, coordinacin, y sustitucin. La gramtica contrastiva, basadaigualmente sobre categoras de la gramtica funcional, no es otra cosa que una gramticacomparada sincrnica, sirviendo no slo a fines didcticos sino tambin al estudio de losuniversales del lenguaje.

    Corresponden a las diversas secciones de la gramtica aspectos diversos de la compe-tencia gramatical del hablante. Con respecto al modelo de los diversos niveles del saberlingstico la competencia gramatical debe atribuirse al saber idiomtico, puesto que serefiere a la lengua concreta. Con respecto al hablar concreto, el saber lingstico representaun solo componente relacionado con otros componentes, es decir con entornos y tipos desaber desarrollados ms en detalle en Determinacin y entorno (1955/56) y en la lings-tica textual (cf. 19943, 124 ss.).

  • Odisea, no 3, 2003

    67TEORA DE LA GRAMTICA. LA CONCEPCIN DE EUGENIO COSERIU

    BIBLIOGRAFA

    ALBRECHT, Jrn. 1988. : ber die Schwierigkeiten, die Dingezu sagen wie sind, und andere davon zu berzeugen. Coseriu 1988: XVIIXLV.

    ASCHENBERG, Heidi. 2001. Typologie als Charakterologie. Martin Haspelmath et al.eds. Language Typology and Language Universals. An International Handbook.Tomo I / 1: 266274.

    2002. Eugenio Coseriu als Hochschullehrer. Adolfo Murgua, ed.. Sprache undWelt. Festgabe fr Eugenio Coseriu zum 80. Geburtstag. Tubinga: Narr.

    COSERIU, Eugenio. 1955/56. Determinacin y entorno. Dos problemas de una lings-tica del hablar. Romanistisches Jahrbuch VII. 1955/56: 2954.

    1968. Einfhrung in die Transformationelle Grammatik. Vorlesung gehalten imSommersemester 1968 an der Universitt Tubinga. Autorisierte Nachschrift besorgtvon Gunter Narr und Rudolf Windisch. Tubinga.

    1976. Das romanische Verbal system. Tubinga: Narr.1977. Estudios de lingstica romnica. Madrid: Gredos.1981. Lecciones de lingstica general. Madrid: Gredos..1984. Funktionelle Syntax. Vorlesung gehalten im Sommersemester 1983.

    Nachschrift von Heinrich Weber. Tubinga.1987. Formen und Funktionen. Studien zur Grammatik. Tubinga: Niemeyer.19872 (1978). Gramtica, semntica, universales. Madrid: Gredos.1988. Energeia und Ergon. Sprachliche Variation Sprachgeschichte

    Sprachtypologie. I. Schriften von Eugenio Coseriu (19651987). Eingeleitet undbearbeitet von Jrn Albrecht. Tubinga: Narr.

    1990. Grundzge der Grammatiktheorie. Nachschrift besorgt von Heinrich Weber.Tubinga.

    19943 (1980). Textlinguistik. Eine Einfhrung. Herausgegeben und bearbeitetvon Jrn Albrecht. Tubinga / Basel: Francke.

    GAUGER, Hans-Martin. 1982. Bedeutung und Bezeichnung. Helmut Stimm / WolfgangRaible, eds. Zur Semantik des Franzsischen. Beitrge zum RegensburgerRomanistentag. Wiesbaden: Steiner: 2529 (=ZfSL, Beiheft 9).

    KABATEK, Johannes / MURGUA, Adolfo. 1990. Die Sachen sagen, wie sie sind....Eugenio Coseriu im Gesprch. Tubinga: Narr.

    LEHMANN, Christian. 1988. Zu Eugenio Coserius Sprachtypologie. Jrn ALBRECHT /Jens LDTKE / Harald THUN (eds.): Energeia und Ergon. Sprachliche Varietten Sprachgeschichte Sprachtypologie, III. Tubinga: Narr: 322.

    MURGUA, Adolfo, ed. Sprache und Welt. Festgabe fr Eugenio Coseriu zum 80.Geburtstag. Tubinga: Narr.

  • Odisea, no 3, 2003

    68 HEIDI ASCHENBERG

    SEPPNEN, Lauri. 1982. Bedeutung, Bezeichnung, Sinn. Zur Sprachauffassung EugenioCoserius. Neuphilologische Mitteilungen 83: 329338.

    SPENCE, N.C.W.. 1960. Towards a New Synthesis in Linguistics: The Work of EugenioCoseriu. Archivum Linguisticum 12,1, 1960: 134.

    VINTILA-RADULESCU, Iona. 1969. Eugenio Coseriu et la thorie du langage. RevueRoumaine de Linguistique 14: 179187.