13
Corrientes Filosóficas y su Influencia en la Educación

Corrientes Filosóficas y Su Influencia en La Educación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Corrientes Filosóficas y Su Influencia en La Educación

Citation preview

Page 1: Corrientes Filosóficas y Su Influencia en La Educación

Corrientes Filosóficas y su Influencia en la Educación

Page 2: Corrientes Filosóficas y Su Influencia en La Educación

Existencia de 3 Teorías.1.- Una realidad física (M1) donde se encuentran todos los fenómenos y estados de la materia y la energía.

2.- Una realidad mental (M2) compuesta por los estados consientes e inconscientes de la mente humana.

3.- Una realidad de productos creados por los seres humanos que permiten transmitir  la ciencia, la cultura y la ética a las nuevas generaciones (M3)Al realizar un análisis de las corrientes filosóficas y sus correspondientes escuelas pedagógicas que aparecieron en el transcurso del tiempo, podemos encontrar una relación con la teoría de Popper

Page 3: Corrientes Filosóficas y Su Influencia en La Educación

Influencias.INFLUENCIA DE M1 EN M2El conocimiento se deriva de la influencia del mundo exterior (Empirismo) esto dicho de otra forma  sólo se crea ciencia a través de la experiencia (Positivismo) , de esta forma se da origen a la escuela activa donde el profesor  es un facilitador del aprendizaje y el estudiante descubre los conocimientos a través del contacto con el medio.INFLUENCIA DE M2 EN M1El conocimiento se deriva por la influencia del mundo interno denominado razón (Racionalismo), la forma de aprender es en a través de la invención, la inducción, la construcción del conocimiento, de esta forma se origina el constructivismo donde el profesor es un orientador del aprendizaje,  el currículo no existe ya que se parte de los intereses de los estudiantes quienes  inventan conocimientos a través de la interacción con el medio. quiere decir que la única forma de aprender es con la experiencia o

Page 4: Corrientes Filosóficas y Su Influencia en La Educación

Influencias.INFLUENCIA DE M3 EN M2La necesidad de transmitir los conocimientos acumulados en el M3 da origen a algunas maneras de aprender  las  ciencias  es así como el modelo de aprendizaje que impone el conductismo (Estímulo-Respuesta) da origen a lo que conocemos como escuela tradicional donde el maestro enseña los datos e informaciones de los libros y el estudiante es un receptor del conocimiento, realizándose de esta manera aprendizajes no significativos debido a que el currículo se torna  de bajo nivel.

 INFLUENCIA DE M2 EN M3La creación, invención de conocimientos, descubrimiento de saberes se transmiten a través del tiempo   gracias a que las ideas quedan impregnadas en productos de la inteligencia humana, enmarcado sobre el racionalismo crítico he llamado a esta escuela pedagógica productiva queriendo darle un nombre  a la acción de dar soluciones a los problemas que detalla Popper en su  teoría de la evolución emergente.

Page 5: Corrientes Filosóficas y Su Influencia en La Educación

Corrientes Tradicionales.

Page 6: Corrientes Filosóficas y Su Influencia en La Educación

Niega la posibilidad de alcanzar la objetividad y la verdad, todo es dudoso, lo mejor es no afirma ni negar nada. Enésimo: Tengo frio, de eso no puedo dudar, pero ¿Hace frío? No hay medio de saberlo. Protágoras de Abdera: Enseñó que los seres humanos sólo pueden conocer su percepción de las cosas, no las cosas en sí. Gorgias: Proclamó que todas las afirmaciones relativas a la realidad son falsas y que, aunque fueran verdad, su veracidad no podía nunca ser probada

Escepticismo

Page 7: Corrientes Filosóficas y Su Influencia en La Educación

El realismo sostiene que el hombre es capaz de alcanzar el conocimiento de la realidad con sus facultades cognoscitivas. Se opone al escepticismo; toma una postura intermedia entre el empirismo y el racionalismo y supera al idealismo porque acepta el conocimiento de la realidad. Aristóteles: Lo que ahora se conoce como lógica clásica o tradicional fue por primera vez enunciada por Aristóteles, quien elaboró leyes para un correcto razonamiento silogístico. Un silogismo es una proposición hecha de una de estas cuatro afirmaciones posibles: "Todo A es B" (universal afirmativo), "Nada de A es B" (universal negativo), "Algo de A es B" (particular afirmativo), o "Algo de A no es B" (particular negativo). Las letras sustituyen a palabras comunes como "perro", "animal de cuatro patas", o "cosa viviente", llamadas términos del silogismo. Un silogismo bien formulado consta de dos premisas y una conclusión, debiendo tener cada premisa un término en común con la conclusión y un segundo término relacionado con la otra premisa. En lógica clásica se formulan reglas por las que todos los silogismos bien construidos se identifican como formas válidas o no válidas de argumentaciones.

Realismo

Page 8: Corrientes Filosóficas y Su Influencia en La Educación

Sostiene que el hombre puede alcanzar la verdad por medio de los sentidos, en cambio afirma que la razón es engañosa y es la causante de teorías erróneas a cerca de la realidad. George Berkeley: Inspirándose en Newton y en Locke, dice que el conocimiento verdadero se da en el mundo que nos revelan los sentidos y que únicamente estos le confieren realidad. Que el mundo que conocemos sólo se hace real a través de los sentidos. Locke: Todas las ideas del entendimiento provienen del conocimiento sensible. De las sensaciones, llamadas por Locke "ideas simples, proceden las demás ideas "complejas" por un proceso de asociación y combinación. Hume: Llevó el empirismo de Locke hasta sus últimas consecuencias. Según Hume, el conocimiento humano se compone de impresiones sensibles y de idéas, que se forman a partir de los datos de los sentidos. No podemos ir, pues, más allá de lo que nos aportan los sentidos, y la existencia verdad de las ideas resultan injustificables para nosotros.

Empirismo.

Page 9: Corrientes Filosóficas y Su Influencia en La Educación

Es la postura opuesta a la anterior. El hombre es capaz de llegar a la verdad exclusivamente o solamente por medio de la razón, pues los sentidos nos engañan a cada paso. Parmenides: El camino a la experiencia solo conduce al error; solo la razón conduce al sabio hacia el corazón de la verdad y que forma un hermoso circulo. Isaac Newton: Al poder explicar con sus leyes físicas su mundo, se convence de que el universo existe per se. Por lo tanto, nuestra razón no necesita de una experiencia para poder existir. Gottfried Wilhem von Leibniz: Llegó a la conclusión de que la razón pura es superior a la percepción sensorial. Para él, lo real es una de las innumerables posibilidades que caben en el universo de la verdad.

Racionalismo

Page 10: Corrientes Filosóficas y Su Influencia en La Educación

Sostiene que el hombre solo puede alcanzar lo que esta inmerso (dentro) en su conciencia y jamás puede conocer lo que son las cosas en si, fuera de su conciencia. Por lo tanto, lo que llamamos realidad es una creación de la mente. George Berkeley: Mantenía que no se puede concebir que la materia exista con independencia de la mente; los fenómenos de los sentidos sólo pueden explicarse suponiendo que hay un dios que provoca de forma continua la percepción en la mente humana.

Idealismo

Page 11: Corrientes Filosóficas y Su Influencia en La Educación

Es una corriente filosófica que persigue el conocimiento de la realidad a través de la experiencia inmediata de la propia existencia. De todas formas, no se ha desarrollado una teoría precisa o exacta que defina claramente este concepto.Lo que está claro es que este movimiento de la filosofía destaca al ser humano individual como creador del significado de su vida. La temporalidad del sujeto, su existencia concreta en el mundo, es aquello que constituye al ser y no una supuesta esencia más abstracta.Los existencialistas no creen que el individuo sea una parte de un todo, sino que cada ser humano es una integridad libre por sí misma. La existencia propia de una persona es lo que define su esencia y no una condición humana general.En otras palabras, el ser humano existe desde que es capaz de generar cualquier tipo de pensamiento. El pensamiento hace que la persona sea libre: sin libertad, no hay existencia.Esta misma libertad convierte al individuo en un ser responsable de sus actos. Hay, por lo tanto, una ética de la responsabilidad individual. La persona debe hacerse cargo de los actos que realiza en el ejercicio de su libertad.

Existencialismo

Page 12: Corrientes Filosóficas y Su Influencia en La Educación

El Marxismo surge a mediados del siglo XIX, su planteamiento se basa en la obra “El Capital” de Karl Marx, se convierte en una ideología no solo política y económica si no también social que impone el control total absoluto del estado de los medios de producción, y la desaparición de la propiedad privada. Esta intervención del estado en la economía no solo define lo que se debe producir si no como y para quien se debe hacer, busca adicionalmente la desaparición de clases sociales y la igualdad económica.

La teoría marxista tuvo dos grandes influencias una de ellas fue la de Feuerbach el cual aporto la visión materialista de la historia, lo que significa, que el hombre es el arquitecto de su propio destino, ya no está atado al azar Divino sino a laproducción material como bienestar evolutivo del destino humano, para Marx el hombre es hombre porque tiene una historia, porque produce “su vida material”. La segunda influencia es de Hegel que loinspira aplicar la dialéctica al materialismo, es una concepción de la realidad en la cual, ésta y la razón, son dos términos inseparables, su principal característica es su protagonista no es el hombre,sino el Espíritu absoluto o idea. 

El Marxismo

Page 13: Corrientes Filosóficas y Su Influencia en La Educación

El liberalismo.El Liberalismo fue el producto del pensamiento ilustrado. John Locke es

considerado el padre del pensamiento político liberal, basado en su prolífica

escritura acerca de los derechos naturales de los individuos, la separación

entre Estado y religión, el contrato social y otros conceptos filosóficos –

muchos de los cuales se incorporaron en las revoluciones democráticas que

tuvieron lugar décadas después de su muerte. Lo cual hizo del Liberalismo

un movimiento que facultaba el papel del individuo y desafiaba a las

monarquías absolutas