24
Puma Super Nuestro guardián más efectivo La diversidad biológica: Un tema importante para Bayer CropScience Futuro color de rosa, gracias a Flint CORREO La Revista de Bayer CropScience para la Agricultura Moderna 2/03 CORREO

CORREO - cropscience.bayer.cl · representantes de la industria alimenticia y de los medios de comunicación proceden-tes de más de doce países. ... innovadoras en los ámbitos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CORREO - cropscience.bayer.cl · representantes de la industria alimenticia y de los medios de comunicación proceden-tes de más de doce países. ... innovadoras en los ámbitos

Puma SuperNuestro guardián más efectivo

La diversidad biológica:Un tema importante para Bayer CropScience

Futuro color de rosa,gracias a Flint

CORREOLa Revista de Bayer CropScience para la Agricultura Moderna 2/03CORREO

Page 2: CORREO - cropscience.bayer.cl · representantes de la industria alimenticia y de los medios de comunicación proceden-tes de más de doce países. ... innovadoras en los ámbitos

2 CORREO 2/03

Investgación & Practica

ción vegetal conel objetivo de unamejor calidad decultivos, que a finde cuentas desembo-cará en una mayor acep-tación de nuestros produc-tos y nuestras soluciones»,indicó Garthoff. Los nuevosdesarrollos de productos durante losúltimos años y la introducción en elmercado de nuevas sustancias en elfuturo son premisas centrales para larealización de los objetivos de la empresa.

Potencial del cambioLos cambios tecnológicos, motor del

crecimiento industrial, en el pasado se hanvenido dando aproximadamente cada 50años. Según palabras de Garthoff, «la ten-dencia actual muestra que los ciclos deinnovación tecnológica se acortan cada vezmás». Esto significa que las decisionesdeben ser tomadas con más rapidez y conmayor frecuencia y que la sociedad ha deprepararse para aún mayores cambios aconsecuencia de nuevas tecnologías.«Indudablemente, en la implementación denuevas tecnologías habrá que tener encuenta este importante aspecto.»

Garthoff considera que la investigacióndel genoma es un ámbito que en el futurodesempeñará un papel fundamental en laingeniería genética aplicada a la agricul-tura. «En la era postgenómica de la inves-tigación biológica, está sobreentendido elacceso Online a enormes bancos de datosgenómicos. Es posible que en los próximosdiez años se pueda desarrollar por compu-tadora el modelo de una ‘planta virtual’que simule el funcionamiento molecularde una planta real y que contribuya aentender mejor la fisiología vegetal. De lamisma forma se podrían seleccionar modi-ficaciones genéticas que permitan realizar

Bayer CropScience ha celebrado su primerForo de la Ciencia con el objeto de fomen-tar el diálogo con la comunidad científicainternacional y con ello apoya activamentela discusión abierta con los más impor-tantes interlocutores de la empresa.

El Dr. Bernward Garthoff, miembro delConsejo Directivo y responsable en jefe deTecnología en Bayer CropScience, hizo lassiguientes declaraciones ante cien científicosreunidos en Monheim (Alemania): «Cuandose desarrollan y aplican nuevas tecnologíastenemos que poner especial ciudado paraque se entienda porqué estas nuevas ideasson buenas y sensatas.» Garthoff enfatizóque tanto la ciencia como la tecnologíaaplicada en su empresa aportan grandesbeneficios al ser humano en todo el mundoy que, además, contribuyen en gran medidaa mejorar la producción y la calidad de ali-mentos, forrajes y también de fibras.

El Foro de la Ciencia es un evento cen-tral para los líderes de los ámbitos Cienciasy Tecnología: académicos e investigadores,representantes de la industria alimenticia yde los medios de comunicación proceden-tes de más de doce países. «Estamos con-vencidos de que la comunicación fide-digna es la única forma de levantar unarelación de confianza, necesaria paraponer en práctica nuevas tecnologías en elfuturo», manifestó Garthoff. Subrayó tam-bién que la opinión pública con frecuenciano conoce exactamente el origen de ideasrevolucionarias e innovaciones técnicas,cuál es el objetivo en la ciencia y en la tec-nología ni el significado de auténticosinventos, de innovaciones que configuranla vida en la Tierra.

Hacia el futuro con tecnologíasinnovadoras

Varias de las ponencias se refirieron alas premisas más importantes para la puestaen práctica de tecnologías innovadoras,

que fueron discutidas por una serie deexpertos de renombre.

Entre los oradores prominentes figu-raba también el Dr. Carl Batt, responsabledel Centro de Nanobiotecnología de laFacultad de Ciencias de los Alimentos dela Universidad de Cornell, de Nueva York.En su ponencia, bajo el título «Demasiadopequeño para verlo. Nanotecnología: posi-bilidades y recelos», ofreció un excelentevistazo a esta técnica. La nanotecnología yla nanobiotecnología contribuirán a impul-sar el progreso en ámbitos como la geno-mia, la química combinatoria, el screeningrobotizado de alto caudal, el descubri-miento de nuevas sustancias, la secuencia-ción de alto caudal y la bioinformática.Todo ello puede conllevar al surgimientode ramas de producción completamenteinnovadoras en los ámbitos de la salud, lamedicina, la agricultura, la alimentación,el manejo medioambiental y la síntesis desustancias químicas.

La mejor combinación de tecnologías de investigaciónPor primera vez una empresa como BayerCropScience muestra una mayor transpa-rencia en relación a las plataformas tecno-lógicas que se están estructurando en supropia investigación. «Nuestro objetivo esdesarrollar artículos con un superior perfilbiológico y ecológicamente compatible, yal mismo tiempo mejorar la calidad de losproductos», explicó Garthoff. Ademásindicó que Bayer CropScience dispone deuna plataforma de investigación de carác-ter único, mediante la cual se pueden iden-tificar sustancias fitosanitarias con nuevosmecanismos de acción.

«Queremos mostrar cómo trabajamosen el ámbito de las nuevas tecnologías,cómo combinamos esas nuevas tecnolo-gías, impulsamos innovaciones y desarro-llamos nuevas soluciones para la produc-

Foro de la Ciencia 2003: el futuro de la investigación molecular

Bayer CropScience fomenta eldiálogo científico internacional

Page 3: CORREO - cropscience.bayer.cl · representantes de la industria alimenticia y de los medios de comunicación proceden-tes de más de doce países. ... innovadoras en los ámbitos

4 La diversidad biológica: Un tema importante para Bayer CropScience

7 Malasia: Incrementar la productividad con alternativas inteligentes

10 Puma SuperNuestro guardián más efectivo

14 Futuro color de rosa,gracias a Flint

18 Nace una estrella:Relato de la exitosa introducción de Poncho en Nueva Zelanda

21 Alta prioridad para los cultivos especiales –El desarrollo de Elevate(fenhexamid) en los EE. UU.

2/03 CORREO 3

Publicación de: Bayer CropScience AG, Monheim /Redacción: Dr. Georg Priestel, Bernhard Grupp / Respon-sable del contenido: Dr. Georg Priestel / Contenido en cola-boración con: S. A. Chadwick, B. Collins, A. Dollacker, P.Fisher, L. C. Mézin, Ph.D. (Arvesta Corp.), Dr. N. V. Mwaja,V. Schmitz, W. Spürck (periodista independiente) / Respon-sable de la presentación y producción: Bernhard Grupp /Boceto: Xpertise, Langenfeld / Litografía: MedienhausAUFDERHÖHE GmbH, Solingen / Impresión: Broermann,Troisdorf / Se permite la reproducción indicando la proce-dencia / Señas de la redacción: Bayer CropScience AG,Corporate Communications, Alfred-Nobel-Str. 50, 40789Monheim, Alemania, FAX: 0049-2173-383454 / Website:www.bayercropscience.com

Limitacion de responsabilidadEsta impresa contiene afirmaciones basadas en las supo-siciones actuales y previsiones hechas por la administra-ción de Bayer CropScience AG. Varios riesgos conocidos ydesconocidos, incertidumbres y otros factores puedenllevar a diferencias materiales entre los verdaderos resulta-dos consolidados a futuro, situación financiera, desarrolloo desempeño de nuestra compañía matriz, Bayer AG, y losestimados dados acá. Estos factores incluyen aquellosdiscutidos en los reportes públicos de Bayer AG enviados ala Bolsa de Valores de Frankfurt y a la Comisión de Bolsa yValores de los EE.UU (incluyendo la Forma 20-F de BayerAG). Ni Bayer AG como tampoco Bayer CropScience AGasumen ninguna responsabilidad de ninguna especie porla actualización de estas previsiones futuras o por su con-formidad con hechos o desarrollos futuros.

Sumario

características vegetales ventajosas»,explicó Garthoff.

La biotecnología vegetal ofrece posibi-lidades adicionales que permitirán crear,sobre la base de recursos renovables, orga-nismos vegetales con mejores propiedades,incluso específicamente creados para laelaboración de plásticos especiales, proteí-nas, productos farmacéuticos, almidones y

aceites. Y así terminó Garthoff: «En BayerCropScience estimamos que hay un granpotencial en este ámbito y lo tenemos muypresente. Esto es una parte más de nuestroconcepto de liderazgo tecnológico, estamosmuy pendientes de ese sector.» ■

Todas las ponencias del Science Forum Ud. las encontrarábajo www.bayercropscience.com

A continuación de las ponencias científicas hubouna animada discusión en mesa redonda (panélde respectivos expertos) sobre cómo pueden serrealizables las tecnologías innovadoras.

El Dr. Bernward Garthoff, Director deCiencias y Tecnología de BayerCropScience, reafirma la importanciade tecnologías innovativas.

El Prof. Dr. Carl Batt, Universidad deCornell, durante su ponencia sobrenanotecnología.

Page 4: CORREO - cropscience.bayer.cl · representantes de la industria alimenticia y de los medios de comunicación proceden-tes de más de doce países. ... innovadoras en los ámbitos

En los bordes de los campos de cultivo proliferanlas plantas silvestres

Un tema importante paraBayer CropScienceEl mantenimiento de la bíodiversidad es

una de las principales preocupaciones de

nuestra era. Bayer CropScience aporta

sus conocimientos sobre agricultura y

fitosanidad para este cometido. Diversas

actividades en Gran Bretaña ejemplifican

nuestra dedicación.

La diversidad biológica:

La Tierra está poblada por varios millo-nes de especies animales y vegetales. Estadiversidad actualmente es para nosotros unvalor en sí, una riqueza de la naturaleza,que debe ser protegido. Pero también es deutilidad concreta para el ser humano eincluso de importancia vital: para la medi-cina, como fuente inagotable de nuevosprincipios activos y en la agricultura, unprerequisito para la producción suficientede alimentos. Por ello, Kofi Annan, secre-tario general de las Naciones Unidas,afirma lo siguiente: «La diversidad bioló-gica es fundamental para la existenciahumana. [...] Proporciona sustento a millo-nes de personas, ayuda a garantizar laseguridad alimentaria y es una fuente ina-gotable tanto para la medicina tradicionalcomo para medicamentos modernos.»

De acuerdo a ello, los participantes dela cumbre de las Naciones Unidas sobremedio ambiente y desarrollo, que tuvolugar en Río de Janeiro en 1992, otorgaronuna alta prioridad al mantenimiento de labiodiversidad, que comprende tanto ladiversidad de hábitats y especies como ladiversidad genética dentro de éstas. El«Convenio sobre Diversidad Biológica»que allí se acordó es un instrumento ele-mental para la consecución del tan deseado«desarrollo sostenible».

Producción agrícola sosteniblemediante la agricultura integrada

Sostenibilidad significa: aprovechar losrecursos naturales de tal forma que semantengan los medios de subsistencia paralas generaciones venideras. Esto no serefiere únicamente a la agricultura, aunquetambién la abarca. La agricultura modernadispone de las posibilidades y de losconceptos para cumplir este requisito.Aquí, la calidad y la cantidad de los pro-ductos fitosanitarios utilizados es de sumaimportancia.

Como uno de los principales fabricantesde productos fitosanitarios del mundo,apoyamos, en cooperación con represen-

Page 5: CORREO - cropscience.bayer.cl · representantes de la industria alimenticia y de los medios de comunicación proceden-tes de más de doce países. ... innovadoras en los ámbitos

El Equipo para el ManejoResponsable deProductos yProcesos de BayerCropScience Ltd.en Gran Bretaña.De izquierda aderecha: StephenHumphreys, VerenaSchmitz, ChrisKyndt, AdrianMalcom (delante),Patrick Mitton,SteveHigginbotham(detrás).

2/03 CORREO 5

tantes de diversos sectores, a los agricul-tores a que apliquen los principios de sos-tenibilidad en su actividad agrícola.

En Bayer CropScience Ltd. en GranBretaña se ha constituído el grupo de tra-bajo para el manejo responsable de pro-ductos y procesos, con el fin de fomentarel moderno concepto de la sostenibilidaden su ámbito de influencia. Esto significa,ante todo, capacitar a los agricultores sobrecómo aprovechar óptimamente los recur-sos naturales, es decir, combinar la compa-tibilidad ecológica con la rentabilidad eco-nómica. En ello, el concepto de agriculturaintegrada (MIC) es decisivo, ya que tieneen cuenta a todos los factores económicos,ecológicos, tecnológicos, políticos y deotras índoles que intervienen en la produc-ción agrícola. El objetivo de este principioes facilitar la existencia de una agriculturaviable económicamente y responsabledesde el punto de vista ecológico. Unaparte importante del MIC es la fitosanidadintegrada (MIP), que combina eficazmentea los métodos biológicos, biotecnológicosy químicos para controlar a insectos, male-zas y enfermedades.

Iniciativa voluntaria de la industria agraria

MIP y MIC también son importantespilares de la asociación “IniciativaVoluntaria” (Voluntary Initiative [VI]), a laque se adhirió Bayer CropScience en GranBretaña. Dentro de esta iniciativa a escalanacional, la industria agraria, con la apro-bación del Gobierno, ha desarrollado unprograma de cinco años encaminado atomar medidas concretas en las áreas deinvestigación, capacitación, comunicacióny manejo responsable de productos, con elfin de reducir los efectos de los productosfitosanitarios sobre el medio ambiente.Pués ésta es la alternativa más razonable alimpuesto sobre productos fitosanitarios,que tanta polémica actualmente está gene-rando en Gran Bretaña. Además de mejo-rar la protección de las napas acuíferas, laconservación y ampliación de la diversidadbiológica en los campos de cultivo, es unode los principales componentes del pro-grama VI. Las bases se asientan en el plande acción para la biodiversidad publicadopor el Gobierno, que contiene la aplicaciónconcreta de la “Convención sobreDiversidad Biológica” en Gran Bretaña.

Las medidas que toma Bayer CropSciencepara fomentar la diversidad biológica sebasan en una serie de directivas que con-stituyen su declaración de principios sobrela biodiversidad. El objetivo central esevitar en lo posible todo efecto negativodel uso de nuestros productos. Estas direc-tivas son las siguientes:➧ Información y capacitación de los colab-oradores en lo relativo a biodiversidad yconsciencia medioambiental.➧ Fomento de la conscientización de com-erciantes y asesores para un uso moderadoy eficiente de nuestros productos.➧ Monitoreo de la diversidad biológica ennuestros campos experimentales.➧ Supervisión de los avances generales enrelación con los objetivos de la IniciativaVoluntaria.

Bayer CropScience transmitesus conocimientos

Damos valor práctico a estos principios,por ejemplo, mediante el apoyo que presta-mos al Grupo de Agricultores Conserva-cionistas (TFCG, Farmer ConservationGroup), que reúne a casi 2.500 estableci-mientos agrícolas. El objetivo común de

Page 6: CORREO - cropscience.bayer.cl · representantes de la industria alimenticia y de los medios de comunicación proceden-tes de más de doce países. ... innovadoras en los ámbitos

Una franja recién sembrada, con pequeñoscamellones para refugio de insectos.

Un típico día de capacitación en el TECG, unaasociación de 2500 agricultores orientados a laprotección de la naturaleza.

Una de las casillas para anidado de pájaros, que fuécolgada por la estación experimental de Bayer.

los miembros de este grupo es lograr unaagricultura sostenible que sea a la vezeficiente y compatible para con el medioambiente. Un elemento básico en ello es lamejora de la biodiversidad, y para lograrlase aplican el MIC, métodos agrícolasconvencionales y también agriculturaorgánica.

Participa en este proyecto el Fondo depreservación de la caza (GCT, GameConservancy Trust), una organización inde-pendiente para la conservación de reservo-rios de vida silvestre y parques nacionales.Además, el Fondo de Investigación yEducación de Allerton (ARET, AllertonResearch and Educational Trust), una orga-nización sin fines de lucro que investigadiferentes métodos de cultivo y sus efectossobre el medio ambiente, realiza ensayosadicionales de campo y experimentos parala mejora del medio ambiente.

En este marco, Bayer CropSciencecomparte su experiencia con agricultores yasesores. Conjuntamente se ha desarro-llado un programa de información y capa-citación para prestar su apoyo en lossiguientes aspectos:➧ Identificación de las llamadas «estrate-gias de biodiversidad», esto es, reconoci-miento de especies animales y vegetalesque reaccionan positivamente ante unamodificación del hábitat.➧ Conformación de hábitats con arbustos,charcas, lugares de alimentación y anidadode pájaros, linderos sin cultivar de loscampos, pequeños camellones de tierra paraescarabajos y otros insectos y superficiespara la siembra de plantas silvestres.➧ Monitoreo de la diversidad biológica,para cuantificar los efectos positivos sobrela flora y la fauna.➧ Solicitud de apoyo estatal de los progra-mas de protección de la naturaleza.

El proyecto TFCG ya presenta éxitos:unos mil agricultores y asesores agrícolasfueron capacitados en la granja del TFCG,y su número aumenta continuamente.Aprenden a aplicar métodos de cultivofavorables para el medio ambiente que res-ponden al principio de la sostenibilidad,sin dejar por ello de resultar rentables.

Diversidad biológica «en la propia casa»

Nuestro compromiso no sería conse-cuente si no respetáramos y fomentáramosla diversidad biológica en nuestros propioscampos experimentales. Por ello, en losdos campos experimentales que tenemos

en Gran Bretaña, hemos iniciado un pro-yecto de cinco años. Mediante medidasconcretas buscamos aumentar la diversi-dad de plantas silvestres y animales salva-jes. Los colaboradores verifican con regu-laridad la densidad de población de lasespecies de aves y plantas silvestres. Selevantaron camellones como refugio parainsectos y las borduras de las siembrasquedan sin cultivar. Además, el team delproyecto ha plantado nuevas hileras dearbustos y se ocupa del cuidado de las anti-guas áreas boscosas y de las charcas.También participamos en el “Plan deAcción de Estrategias de Biodiversidad”del gobierno local, que forma parte delprograma de acción nacional.

Cooperación y comunicaciónson esenciales

Con las medidas y proyectos antes des-critos intentamos consolidar y fomentar laconciencia para la diversidad biológica y elmedio ambiente en el sector agrícola. Losproductos fitosanitarios y los productospara mejorar la calidad de las plantassiguen desempeñando un papel imprescin-dible y también muy positivo desde elpunto de vista ecológico. El factor decisivoes su uso adecuado. Chris Kyndt, directoradel team para el Manejo Responsable deProductos y Procesos, resume la forma enla que esperamos conseguir exactamenteeso: «sólo podremos estar seguros de quenuestros productos se utilizan de formacompatible con el medio ambiente si cola-boramos estrechamente con agricultores,comerciantes y organizaciones de protec-ción de la naturaleza. Queremos difundirlos conocimientos necesarios para elempleo adecuado de nuestros productos,con el fin de reducir al mínimo los riesgospara el medio ambiente, los aplicadores yel público en general. Y nos sentimos obli-gados a continuar así».

La cooperación y la participación detodos los involucrados, la divulgación delos conocimientos mediante una comuni-cación adecuada y la constatación de quela producción sostenible no es obstáculopara la eficiencia económica, sino queconcuerda con ella, son los requisitos bási-cos para una agricultura ecológica quecontribuya a la conservación de la diversi-dad biológica según lo establecido en elconvenio de Río de Janeiro. El ejemplo deGran Bretaña demuestra que BayerCropScience se encuentra en la vanguardiaen este ámbito. ■

Page 7: CORREO - cropscience.bayer.cl · representantes de la industria alimenticia y de los medios de comunicación proceden-tes de más de doce países. ... innovadoras en los ámbitos

2/03 CORREO 7

Incrementar la productividadcon alternativas inteligentes

Proyecto público-privado de cooperación entre el Instituto Nacional de Seguridad Ocupacional y Salud y Bayer CropScience en Malasia.

Equipamiento ejemplar de protección en la aplicación con bomba de mochila.

Page 8: CORREO - cropscience.bayer.cl · representantes de la industria alimenticia y de los medios de comunicación proceden-tes de más de doce países. ... innovadoras en los ámbitos

8 CORREO 2/03

La segura aplicación de productos para protección de cultivos tiene que penetrar a todos los niveles: desde el trabajador ruraly pequeño agricultor hasta los grandes establecimientos y plantaciones, todos son capacitados en práctica y teoría.

Llevando mensajes sobre seguridad a los agricultores

Un ejemplo de IPSA en acción es laasociación recientemente constituída entreel Instituto Nacional de SeguridadOcupacional y Salud y Bayer CropScienceMalasia. A través de esta asociación, lasdos organizaciones han desarrollado unacampaña destinada a enseñar a los agricul-tores todo lo relacionado con las medidasde seguridad en el lugar de trabajo.

«Es la primera vez que una empresamultinacional y un instituto nacional traba-jan conjuntamente para encarar el tema deseguridad en la agricultura», manifestó HoNee Fang, gerente de Bayer Malasia,durante la ceremonia de firma del acuerdo.Desde aquí, otras tres asociaciones hanmostrado interés por unirse a la iniciativa:la National Union of Plantation Workers, elMalaysian Trade Union Congress y laIncorporated Society of Planters.

El programa está estructurado para unperíodo de dos o tres años y tiene comoobjetivo mejorar el comportamiento rela-cionado a la seguridad a nivel tanto de dis-tribuidores y grandes establecimientoscomo de pequeños productores. La cam-paña se pondrá en práctica a nivel nacio-nal, inicialmente con especial énfasis enlas plantaciones de palma de aceite, paraluego ser ampliada a otros cultivos comoarroz, hortalizas y frutales.

Más de 20 colaboradores de BayerCropScience trabajarán conjuntamente condiversos representantes de NIOSH parallegar directamente a las grandes planta-ciones y a los pequeños agricultoresmediante el programa de presentaciones en

educación en programas multiparticipato-rios . Dichos programas tienen que combi-nar diferentes experiencias y conocimien-tos para lograr el desarrollo y el progresoen la base.

Bayer promociona buenosproductos agrícolas

Bayer CropScience participa en diver-sas iniciativas para impulsar la adopciónde buenas prácticas agrícolas a través desus redes de asesoramiento y de su asocia-ción de industria y comercio. La empresaestuvo trabajando en colaboración condiversos grupos, entre los que se incluyengobiernos, agencias internacionales dedesarrollo, ONG locales y agricultores.

Recientemente, con las modificacionesen la reglamentación y el creciente enfo-que en los aspectos de uso seguro y efi-ciente de los productos fitosanitarios,Bayer CropScience Malasia se fijó comoobjetivo la promoción activa de estos cam-bios. Para ello, la empresa creó un nuevoprograma conocido como IPSA – «Increa-sing Productivity with Smart Alternatives»(incrementar la productividad con alterna-tivas inteligentes). IPSA fué iniciado eldía 1 de julio de 2003 y se enfocará en lamejora y promoción de lo siguiente:• Seguridad de los aplicadores• Seguridad en la cadena alimentaria• Seguridad para el medio ambiente• Seguridad para los cultivos (sin fitotoxi-

cidad a largo plazo)• Seguridad mediante moderna tecnología

de aplicación.IPSA integra esta serie de elementos

que van dirigidos a incrementar tanto laproductividad como la seguridad.

La agricultura es el tercer motor de laeconomía de Malasia. Actualmente seestán realizando esfuerzos cooperativospara incrementar la productividad de losrecursos decrecientes y limitados. En elámbito del manejo de cultivos, aspectoimportante que contribuye al incrementode la productividad, Bayer CropScienceMalasia colabora con el gobierno de esepaís para fomentar a escala nacional el usoseguro y eficaz de productos fitosanitarios.Concretamente, la empresa desempeña unpapel muy activo en el desarrollo de laagricultura sostenible a través de su pro-grama «Incrementar la Productividad conAlternativas Inteligentes» o IPSA (Increa-sing Productivity with Smart Alternatives).

Agricultura e incremento del rendimiento

La agricultura actualmente es fuerte-mente promocionada como el tercer motorde crecimiento nacional en Malasia. Seestima que actualmente en este país hay5,1 millones de hectáreas de tierra cultiva-ble, y está proyectado que la superficie seamplíe a 7,2 millones de hectáreas hasta elaño 2007. En el año 2000, la contribucióndel sector agrícola al producto nacionalbruto fué del 8,7 %, en tanto que las expor-taciones ascendieron a unos 4.300 millo-nes de dólares estadounidenses. Durante elperíodo 2001-2010, los esfuerzos se con-centrarán en la reestructuración y moderni-zación del sector agrícola.

A lo largo de los años se vió claramenteque las prácticas efectivas de manejo decultivos contribuyen a una mayor producti-vidad en la base. Manos a la obra, se pre-cisan actividades de conscientización y de

Page 9: CORREO - cropscience.bayer.cl · representantes de la industria alimenticia y de los medios de comunicación proceden-tes de más de doce países. ... innovadoras en los ámbitos

Después de la capacitación en seguridad: el círculo orgulloso de participantes.

ruta. La capacitación será participativa eincluirá demostraciones prácticas.

La campaña incluye un programa decapacitación para capacitadores así comoel desarrollo de diversos elementos decomunicación multimedial que puedenusar tanto los representantes de Bayercomo los de NIOSH. Entre estos elementosse incluyen carteles, folletos y presentacio-nes multimediales, así como el suministrode información comprensible y módulosde capacitación disponibles en las páginasweb de Bayer CropScience Malasia y deNIOSH. Esto permitirá a los grandes esta-blecimientos y a los agricultores conacceso a Internet obtener informacióndetallada. También es parte del programael suministro de equipo de protección para

ción profunda sobre aspectos de seguridadde sus productos. Y ambos, conjuntamente,incrementan el alcance necesario paraasegurar que los mensajes sobre seguridadlleguen al usuario final y sean aplicados.

Bayer CropScience ya anteriormente hadesarrollado y realizado diversas campañasde capacitación a nivel nacional. Granparte de la experiencia obtenida así comolas lecciones aprendidas se incorporaronen esta nueva campaña de cooperaciónpúblico – privada con NIOSH. El manejode cultivos es un pilar básico de la agricul-tura sostenible, que incluye el manejointegrado de plagas (MIP). Todos estosaspectos han inspirado el nuevo programay los mensajes que emite. Para BayerCropScience, IPSA es una lógica exten-sión de las actividades de la empresa yorientación estratégica que contribuye a lasbuenas prácticas agrícolas dentro delmarco de la agricultura sostenible.

La campaña IPSA y la cooperación conNIOSH tienen por objeto crear una culturade alta conciencia sobre seguridad entrelos agricultores, con el objetivo de mejorara largo plazo la productividad de la tierra y de los que la trabajan. Gracias a estacooperación se puede acceder y educar aamplios grupos en el sector agrícola. Ellamuestra a la población en Malasia en gene-ral y a la agro–industria en especial queBayer CropScience no sólo vende produc-tos: la supervisión de productos y el usoresponsable y juicioso de plaguicidas sontópicos que se toman con mucha seriedad.Tanto Bayer como NIOSH confían en impul-sar un futuro de compromiso proactivo deotras empresas agrícolas para promocionarlas buenas prácticas agrícolas. ■

2/03 CORREO 9

IPSA: un nuevo ordenhacia una agriculturasostenible demanda el uso de alternativas másseguras, que incrementanla productividad y quecumplen con los standardslocales e internacionalesde seguridad.

agricultores y personal de campo, comoguantes, protectores faciales y gorras.

Sinergías de la cooperaciónLa concentración de la experiencia de

ambas partes genera una serie de ventajaspara todos los participantes. Por un lado,otorga credibilidad a la campaña, pués elpúblico percibe que, para llegar a un con-senso, ambas partes han tenido que llegar aun compromiso. La cooperación tambiéncontribuye al incremento de la calidad, porla diversidad de los aportes recibidos.

NIOSH es el departamento nacionalque se encarga de diseminar la informa-ción sobre la normativa referente a seguri-dad ocupacional y sanidad y de capacitar yeducar a la gente para elevar los standardsrespectivos. La experiencia de Bayer

CropScience estriba en un conoci-miento de carácter único con res-

pecto a sus productos y técni-cas de aplicación de pro-

ductos fitosanitarios. Laempresa proporcionaimportante informa-

☞ ISO 14001

Seguro para elmedio ambiente ☞

FoodAct 1983

☞EUREGAP

☞SALM

Seguropara

la

cadenaalim

enticia☞Bu

ena

prác

tica

agríc

ola

☞SA

LM

Segu

ropa

rala

cultu

ra

☞Cámara de plaguicidas

Seguro por tecnología

moderna de aplicación ☞

OSHAlos aplica

dore

s

Seguro

para

Page 10: CORREO - cropscience.bayer.cl · representantes de la industria alimenticia y de los medios de comunicación proceden-tes de más de doce países. ... innovadoras en los ámbitos

Nuestro guardián más efectivoSuper

Page 11: CORREO - cropscience.bayer.cl · representantes de la industria alimenticia y de los medios de comunicación proceden-tes de más de doce países. ... innovadoras en los ámbitos

que termina finalmente en necrosis y muerte de lamaleza al cabo de unos días. Puma Super es eficazcontra muchas malezas gramíneas claves, inclusiveavena loca, colas de zorra, alopecuro de los campos ypasto colono o zacate de aguas.

Conceptos variados de formulaciónComo Puma Super se encuentra actualmente a la

venta en más de 45 países, existen varios conceptos deformulación, desarrollados con el fin de lograr unamáxima adaptación a las diversas necesidades del mer-cado global de herbicidas para cereales. Conceptos deformulación basados en concentrados emulsionables(CE) y emulsiones acuosas (EA) son los más usuales.También se emplean globalmente diferentes concen-traciones de ingrediente activo y relaciones de i.a./antídoto. En algunos países se prefieren formulacionesEA menos concentradas, mientras que en otras regio-nes el mercado demanda formulaciones CE de mayorconcentración. Los conceptos que han demostrado suselectividad tanto en trigo como en cebada tienden aemplear mayores concentraciones de antídoto paragarantizar niveles adecuados de seguridad para loscultivos (p. ej., 69/75 o 120/33 g/l de FPE/mefenpyr).

Flexibilidad en momento de aplicación y mezclas de tanque

Puma Super posee una muy amplia ventana de apli-cación. El momento óptimo de aplicación está entre laaparición de la segunda hoja y la fase temprana demacollaje de la maleza gramínea. Algunas gramíneasse pueden controlar bien hasta la fase final de maco-llaje, con dosis más elevadas en algunos casos. Por logeneral, se recomienda el tratamiento temprano paramaximizar el incremento del rendimiento que ofreceel control efectivo de malezas.

La flexibilidad para mezclas de tanque es uno delos fuertes de Puma Super. Los productores quedeseen controlar malezas gramíneas y de hoja anchaen una sola operación pueden mezclar sin ningún pro-blema Puma Super con una variada gama de herbici-das para dicotiledóneas.

«Lo que realmente distingue a Puma Super de unagran cantidad de productos de la competencia es suflexibilidad», manifiesta Brent Collins, responsableglobal de producto fenoxaprop. «Los agricultoressiguen mencionando este atributo como uno de losfactores decisivos al escoger un graminicida para suscultivos de trigo o cebada. Si el productor sólo quierecontrolar a las gramíneas, aplica únicamente Puma

2/03 CORREO 11

Durante los últimos quince años, uno de los felinosmás temidos se ha dedicado a proteger los cultivos decereales de todo el mundo contra algunas de las espe-cies de malezas gramíneas más perjudiciales. Estegato se ganó un nivel sin precedentes de confianza yrespeto de productores de cereales de más de 45 países.Introducido al mercado en 1987, Puma® Super se haconvertido en el líder número uno del mundo entre losherbicidas contra malezas gramíneas en cereales. Estoes un logro significativo para un herbicida. Y es que elPuma Super de Bayer CropScience no es un gato cual-quiera.

Evolución de nuestro gatoEn 1985, Hoechst (empresa legada a Bayer

CropScience) introdujo al principio activo fenoxapropethyl (FE) en el mercado como graminicida selectivopara el control de malezas gramíneas en arrozales yalgunos cultivos de hoja ancha (p. ej. soja). FE sóloaplicado en cereales no era seguro para el cultivo.Recién con la comercialización de la tecnología deantídotos o “safeners” de Hoechst fué posible el lan-zamiento del primer concepto selectivo de fenoxapropen trigo. Ése fué el año de nacimiento de nuestroprimer gato. Puma fué introducido con éxito en unnúmero selecto de países alrededor del mundo. Losproductos Puma iniciales utilizaban el antídoto de pri-mera generación, fenchlorazole-ethyl.

En el año 1991 se introdujo el isómero activo deFE, fenoxaprop-P-ethyl o FPE. El cambio de FE a FPEpermitió una formulación más concentrada y por lotanto una reducción del volúmen de producto aplicadopor los agricultores. Al cambiar de la forma racémicade fenoxaprop al isómero activo, el nombre del gatoadquirió una S, pasando de Puma a Puma Super, paraseñalar que el producto contiene la forma más eficazdel principio activo.

Marcando la pauta en el control demalezas herbáceas

AgrEvo GmbH, otra empresa legada a BayerCropScience, introdujo una segunda generación deantídotos propios en 1997. La sustitución de fenchlor-azole-ethyl por mefenpyr-diethyl permitió que deter-minadas formulaciones de Puma Super sean selectivasen varios cultivos de cereales, entre ellos la cebada deprimavera y de invierno. Con la introducción de FPEcon el antídoto mefenpyr, Puma Super estableció unnuevo standard en el control de malezas gramíneas entrigo y cebada.

FPE es un inhibidor de la enzima ACCasa (acetil-CoA-carboxilasa). FPE es asimilado rápidamente porlas malezas a través de las hojas y el tallo y transpor-tado a los puntos de acción. En las especies de male-zas sensibles, los síntomas visibles de su efecto ya seperciben a las 24 a 48 horas después de la aplicación,

«Lo que

realmente

distingue a

Puma Super

de una gran

cantidad de

productos de

la compe-

tencia es su

flexibilidad»

Page 12: CORREO - cropscience.bayer.cl · representantes de la industria alimenticia y de los medios de comunicación proceden-tes de más de doce países. ... innovadoras en los ámbitos

Super, pero si el objetivo es eli-minar tanto las malezas gramí-neas como las de hoja ancha,no tiene ningún problema alañadir en mezcla de tanque unherbicida apropiado contradicotiledóneas.»

Seguridad para elcultivo – ¿Que hace el antídoto1?

Actualmente, Bayer Crop-Science utiliza la tecnología deantídotos para permitir la apli-cación segura de herbicidas muyactivos como FPE en cultivoscomo trigo y cebada. En el casode Puma Super, mefenpyr-di-ethyl degrada rápidamente elherbicida dentro de la planta decultivo, y de este modo se evitanefectos detrimentes para el de-

sarrollo del cultivo. Mientras,en las malezas gramíneas elantídoto tiene un impactomucho menor sobre el herbi-cida, en consecuencia se man-tiene el nivel de actividad her-bicida necesario para concluírel crecimiento de las malezasobjetivo.

Muchos herbicidas son efec-tivos contra una gran variedadde malezas presentes en unlote, pero el truco consiste endesarrollar un herbicida efec-tivo dirigido específicamentecontra estas malezas y que notenga un impacto negativo sobreel cultivo. Precisamente por estarazón, el antídoto mefenpyr-diethyl se encuentra preformu-lado con FPE en Puma Super.Con muy bajas concentracio-

12 CORREO 2/03

Amplio espectro de control de gramíneas Control bueno a muy bueno (> 85%)

● Alopecurus aequalis

● Apera interrupta

● Brachiaria platyphylla

● Digitaria spp.

● Echinochloa colonum

● Echinochloa crus-galli

● Eleusine indica

● Leptochloa chinensis

● Leptochloa spp.

● Panicum dichotomiflorum

● Panicum miliaceum

● Poa trivialis

● Snowdenia polystacha

● Sorghum halepense

● Zea mays

Alto nivel de efectividad

Alopecuro de campo (Alopecurusmyosuroides)

Apera (Apera spica-venti)

Avena loca (Avena fatua)

Alpiste (Phalaris spp.)

Cola de zorra (Setaria spp.)

98,9%

95,1%

98,7%

94,9 %

98,0 %

1Para más información con respecto a la tecnología de antídotos, léase elnúmero 1/2003 del Correo o visite nuestra página web: www.agrocourier.com

Formulaciones de Puma® Super (los números expresan los gramos de FPE y Antídoto por litro)

EW’s EC’s

Puma® Super

55/30 69/19 69/75 76/22 83/23 100/27 110/30 120/3355/15

Italia China Polonia AustraliaEspaña Francia Kazakstán Australia Canadá

R.Unido Turquía

Paquistán

Francia

Chequia

Rusia

Rusia U.S.A.

India R.Unido

Page 13: CORREO - cropscience.bayer.cl · representantes de la industria alimenticia y de los medios de comunicación proceden-tes de más de doce países. ... innovadoras en los ámbitos

nes de mefenpyr-diethyl, uningrediente activo tal comoFPE pierde su potencial carácterdañino para el cultivo de cerealesy se convierte en muy seguro.

Una acción rápidaTras una aplicación de

Puma Super, el crecimiento demalezas sensibles se detiene alos dos o tres días. Las malezaspresentan síntomas de clorosis,seguidos de necrosis y muerteentre 10 y 25 días después deltratamiento. La rápida elimina-ción de las malezas es deimportancia crucial en lo refe-rente a la optimización delpotencial de rendimiento delcultivo de cereal en desarrollo.Retrasar la eliminación de lasmalezas presentes en la proyec-ción del cultivo puede tener unimpacto negativo sobre los

ingresos del agricultor, puestoque éstas compiten con el cul-tivo por luz, humedad ynutrientes del suelo.

¿Por qué Puma Superes un herbicida tanexitoso?

Da igual que hablemos conun agricultor de Kazastán, de laIndia, de Australia o deCanadá, las opiniones sobrePuma Super son unánimes.Puma Super tiene una perfor-mance consistente y su reputa-ción se confirma todos losaños. Hay diversos atributos demarca en los que coinciden losagricultores cuando hablan dePuma Super. «Con frecuencia,los agricultores citan más de unatributo de Puma Super cuandohablan de las ofertas de grami-nicidas actualmente disponi-bles en el mercado», afirmaCollins.

Maynard Messer cultivamás de 400 hectáreas de trigo,cebada, maíz y soja cerca deHannaford, Dakota del Norte,EE. UU.. Está aplicando el her-bicida Puma Super en algo másde 300 hectáreas de sus culti-vos de cereales. «Supongo queestoy aplicando Puma Super enunas 230 ha de trigo y en 70 decebada. Nuestro mayor pro-blema es la avena loca, y tam-

2/03 CORREO 13

Amplia opción para mezclas de tanque

Ingredientes activosAmidosulfuronBromoxonylClopyralidFluroxypyrIodosulfuron2,4-D EsterMCPA EsterMetsulfuronThifensulfuronTribenuron

Maynard Messer, un exitoso agricultorde Dakota del Norte, USA, confía enPuma Super.

bién un poco la cola de zorra.Empezamos a utilizar Puma yestamos realmente satisfechoscon los resultados. Parece quela ventana de aplicación dePuma Super es mayor que la deotros herbicidas disponibles.Esta ventana más amplia nosfacilita mucho las cosas.Además, podemos usarlo enmezcla de tanque para contro-lar tanto malezas gramíneascomo de hoja ancha. Yo le reco-mendaría a todo el mundo queuse Puma Super.»

El futuro de PumaSuper: mantener suposición

La cartera de herbicidas deBayer CropScience contramalezas gramíneas en cultivosde cereales muestra un desarro-llo muy equilibrado. En elfuturo, algunos productos nue-vos con modos de acción dife-rentes complementarán lasventajas de Puma Super. PumaSuper seguirá desempeñandoun importante papel para losproductores de cereales, ofre-ciendo el mejor control demalezas gramíneas combinadocon un máximo de flexibilidad.

La imagen distintiva de unpuma vigilando los campos decereales seguirá siendo en todoel mundo parte de los futuros

programas herbicidas. Los pro-ductores de cereales seguiránprecisando un control de male-zas fiable y líder de mercado.Continuarán observando algato parado sobre campos decereales para asegurar este altonivel de control de malezasgramíneas. ■

Page 14: CORREO - cropscience.bayer.cl · representantes de la industria alimenticia y de los medios de comunicación proceden-tes de más de doce países. ... innovadoras en los ámbitos

Las flores de corte de Kenia

son el relato de un formidable

éxito de exportación. Pero sin

protección de cultivos, este

éxito no habría sido posible.

Bayer CropScience tiene un

producto puntero, dispuesto a

despegar: Flint®, un fungicida

del grupo de las strobilurinas.

14 CORREO 2/03

Futuro graci

Al oír el nombre de Kenia, lo primero que viene a la mentees su fantástica fauna salvaje: elefantes, cebras y leones. O losfascinantes y variados paisajes: sabana, zona semi-árida yselva húmeda tropical. Esta riqueza natural atrae a muchosvisitantes al país. Ciertamente, el turismo es una de las prin-cipales fuentes nacionales de ingresos. Pero la mayoría de lagente desconoce que la producción y exportación de flores decorte es ahora de igual importancia para la economía deKenia. Este país ecuatorial es en la actualidad, después de losPaíses Bajos, el segundo exportador mundial de rosas, clave-les, etc. Es el mayor proveedor de Europa.

Tremendo desarrolloEl setenta por ciento de la superficie total cultivada de este

segmento de mercado ahora está dedicado a las rosas, ya queéstas obtienen los mejores precios de exportación. Los clave-les, con un diez por ciento del área, se sitúan en segundolugar; su importancia se redujo fuertemente. Las zonas decultivo están en las tierras altas que rodean al Lago Naivasha,en el Valle del Gran Rift. Aquí, las áreas situadas entre 1.400y 2.000 metros de altitud tienen condiciones climáticas ópti-mas para el cultivo de plantas ornamentales (ver recuadro).En total, la superficie cultivada asciende a unas 2.500 hectá-reas, el 90% de ellas bajo vidrio o plástico.

Page 15: CORREO - cropscience.bayer.cl · representantes de la industria alimenticia y de los medios de comunicación proceden-tes de más de doce países. ... innovadoras en los ámbitos

Desde 1991, la producción de flores seincrementó anualmente entre el 15 y el20%. Y la contribución a la exportaciónagrícola nacional pasó del 16% en la déca-da de 1980 al 30% en la actualidad. Estoequivale a 130 millones de dólares anualesy convierte a las flores de exportación en elsegundo factor de ingresos para la econo-mía de Kenia, después del comercio de téy con la misma importancia que el turismo.El sector da trabajo, en forma directa oindirecta, a más de cien mil personas.

Severa reglamentación en cuestiones sociales ymedioambientales

Este enorme crecimiento fué posiblepor las óptimas condiciones locales: climafavorable y agua y tierras aptas para culti-vo suficientes. Además, las estructuras dela industria floricultora keniata dotan a esteramo de una gran competitividad a nivelinternacional. Aquí, la implementación deuna rigurosa reglamentación para cuestio-nes sociales y medioambientales ha sido deespecial importancia; fué introducida enrespuesta a desarrollos paralelos en el sec-tor de ornamentales de Europa, así comopor la postura progresivamente crítica deorganizaciones no gubernamentales nacio-nales e internacionales. Con ayuda deespecialistas internacionales se instituyóun efectivo sistema de control, de cuyapuesta en práctica se ocupó el KFC (KenyaFlower Council), una corporación fundadaen 1997 por productores y exportadoreskeniatas independientes. Los miembros delKFC están obligados a someterse a audito-rías semestrales. En la actualidad hay 37productores auditados de esta manera.

Desde el año 2002, el KFC se activópara cumplir los criterios del sello MPS(Milieu Project Sierteelt), un sistema decertificación fundado en 1995 por produc-tores de plantas ornamentales en los paísesdel Benelux. El objetivo del sello esfomentar la producción compatible con el

medioambiente mediante la aplicación dedeterminados criterios standards. Además,MPS también toma en cuenta las condicio-nes sociales. Mercancía que lleva este sellotiene mayor precio en el mercado holandésde flores. De esta forma, el sello MPSincentiva a los productores keniatas a res-petar las reglamentaciones medioambien-tales y sociales.

La protección de cultivos esesencial

La comerciabilidad de plantas orna-mentales obviamente depende de su aspec-to, que puede ser arruinado por enferme-dades bacterianas, fungosas y virosas. Eloídio de la rosa y la roya del clavel consti-tuyen en Kenia un serio problema. Lasplantas afectadas tienden a deformacionespoco atractivas y presentan manchas queimposibilitan su venta. El control de estasenfermedades depende de la disponibili-dad de fungicidas confiables y altamenteefectivos.

Desde el año 2002, los productoreskeniatas tienen a disposición un productode categoría: Flint® 50 WG (500 g tri-floxystrobin/kg), de Bayer CropScience.Este fungicida a base de strobilurina, queya se ha acreditado en diversos cultivos(por ejemplo, fruta de pepita y vid) y ennumerosos países, tiene lo que se llama«propiedades mesostémicas ». Esto quieredecir que, tras su aplicación, el principio

activo trifloxystrobin forma un depósitoestable sobre la superficie de la hoja, dedonde gradualmente y continuamentepenetra en el tejido foliar por fase gaseosay acuosa. Esto, apareado con su alta resis-tencia a lavado por lluvia, permite a Flintuna acción de larga duración.

Proteger con Flint

El altamente efectivo Flint es, por tanto, lasolución ideal para la protección contra eloídio de la rosa y la roya, la mancha de lahoja y la mancha anular de los claveles. Seadecúa perfectamente a las estrategias decontrol de enfermedades de los producto-res keniatas de plantas ornamentales, por-que en éstas predominan los fungicidas deacción preventiva, es decir, que impidenuna infección.Numerosos ensayos de campo han demos-trado las excelentes propiedades de Flint.Como el gráfico numero 1 muestra, aplica-do contra oídio en la rosa var. “Europa”,logra una efectividad del 60% incluso conalta presión de infección (escala de inci-dencia 25%, es decir, 5 de cada 20 hojascon infección establecida). Hay que subra-yar que ninguno de los productos standardempleados presentó mayor efectividad, yafueren aplicados en forma curativa, cuandola planta ya estaba infectada, o erradicati-va, con síntomas ya visibles.

Durante los ensayos de Flint contraoídio en rosas de la variedad “Dream” se

2/03 CORREO 15

color de rosa,as a Flint

Cuadro 1 Eficacia de Flint 50 WG contra oídio en rosas de la variedad “Europa”% eficacia100

80

60

40

20

0Flint 50 WG (500 g/ha) Polyoxin B (1 kg/ha) Dodemorphacetate (2.5 l/ha)Difenoconazole (500 ml/ha) Spiroxamine (1 l/ha) Control

Page 16: CORREO - cropscience.bayer.cl · representantes de la industria alimenticia y de los medios de comunicación proceden-tes de más de doce países. ... innovadoras en los ámbitos

evaluó su eficacia en dos momentos dife-rentes: el primero, a las tres semanas deaplicado y el segundo, cuatro semanas des-pués del primero. En la primera evalua-ción, la strobilurina de Bayer, aplicada conun alto grado de infección (35%), logróuna efectividad del 60%, básicamente anivel con los fungicidas standard. Perocuatro semanas después, Flint superó ple-namente a los otros compuestos, pués conel transcurso del tiempo las propiedadespreventivas de Flint se pusieron de mani-fiesto (gráfico 2). Una serie de ensayosrealizados para determinar la efectividadde Flint contra la roya del clavel en lavariedad “Hermes” dió resultados simila-res: a pesar de una alta presión de infec-ción (30%), la efectividad de trifloxystro-bin fué superior al 60%. Y este valoraumenta notablemente si se repite la apli-cación a la semana (gráfico 3), gracias alas excelentes propiedades protectoras delfungicida de Bayer CropScience.

Bien establecido al cabo de sóloun añoLos resultados de estos ensayos de campoy de diversas otras demostraciones de laeficacia de Flint condujeron en el año 2002a la autorización de Flint 50 WG para plan-tas ornamentales en Kenia. En la práctica,la strobilurina es aplicada en alternanciacon sustancias activas de otros grupos quí-micos. Se aplica a dosis de 400 a 500 g/haen forma preventiva hasta 4 veces por tem-porada, a intervalos de 7 a 10 días. Esto sepuede efectuar en bloques de dos aplica-ciones consecutivas o alternando con fun-gicidas preventivos o curativos con dife-rente mecanismo de acción. Para el controlde oídio, aplicaciones sucesivas de Flintdeben separarse con dos aplicaciones de unfungicida sin strobilurina.

La alta compatibilidad de Flint con laplanta es consistente con los standardsmedioambientales antes mencionados.Esto también señala una extrema flexibili-dad en lo referente al momento de aplica-ción. Además, esta strobilurina es compati-ble con programas MIP, por su altamentefavorable perfil toxicológico y es inocuapara los insectos benéficos.

No es de extrañar entonces que sólo aun año de su introducción, Flint ya se hayaconvertido en un producto clave, especial-mente en el control del oídio de la rosa yde la roya del clavel. Con seguridad, esteproducto contribuirá a incrementar laimportancia económica del cultivo deornamentales.

Y quizá, pronto, Kenia se verá asociadacada vez más con la belleza y el coloridode sus rosas y claveles. ■

16 CORREO 2/03

Cuadro 2 Eficacia de Flint 50 WG contra oídio en rosas de la variedad “Dream”

% eficacia100

80

60

40

20

0

Flint 50 WG (500 g/ha) Polyoxin A (1 kg/ha) Bitertanol (1.8 l/ha)Buprimate (1.8 l/ha) Spiroxamine (1 l/ha) Control

3ª. semana 4ª. semana

Cuadro 3 Eficacia de Flint 50 WG contra la roya en clavel variedad “Hermes”

% eficacia100

80

60

40

20

0

Flint 50 WG (500 g/ha) Azoxystrobin (500 ml/ha) Cyproconazole (1.8 l/ha)Triadimefon (1 l/ha) Spiroxamine (1 l/ha) Oxycarboxin (2 l/ha) Control

3ª. semana 4ª. semana

Page 17: CORREO - cropscience.bayer.cl · representantes de la industria alimenticia y de los medios de comunicación proceden-tes de más de doce países. ... innovadoras en los ámbitos

2/03 CORREO 17

Especies, variedades,condiciones de cultivo,enfermedadesRosas• Variedades: Actualmente, el mercado de Kenia cuenta con más de 60

variedades de rosas comerciales. Los tres tipos principales son:Sweethearts, híbridos de té y Sprays multiflorales.

• Producción: 1,5 a 2 millones de flores por hectárea.• Área de cultivo: El Gran Valle del Rift alrededor del lago Naivasha, en altitudes

entre 1.400 y 2.500 metros sobre el nivel del mar.• Requerimientos térmicos: Una media anual entre 18 y 25 ºC (una desviación de

esta media conlleva pérdidas de calidad en la floración). Con temperaturas máselevadas, las flores son más pequeñas y pálidas, con menos pétalos. Con tempe-raturas más bajas las flores retrasan su desarrollo y se producen malformaciones.

• Humedad relativa: El riesgo de infección aumenta si la humedad relativa sobrepasa al 90% por más de ocho horas.

• Suelo: suelos con buen drenaje y con un alto contenido en materia orgánica sonóptimos. El cultivo hidropónico se está imponiendo.

Enfermedades• Oídio (Sphaerotheca pannosa): Sobrevive en yemas dormidas, hojas y brotes

infectados. Bajo condiciones favorables (días cálidos y secos y noches frescas yhúmedas), en las partes afectadas de la planta se produce la esporulación delhongo y el viento transporta las esporas a otras hojas y brotes. Infeccionesdurante el desarrollo causan distorsiones y deformaciones en las hojas y en losbrotes. Con frecuencia, los capullos enfermos no llegan a abrir. Las plantasgravemente afectadas a menudo responden desechando las hojas.

• Otras enfermedades: Roya (Phragmidium mucronatum), mancha negra(Diplocarpon rosae), mildiú velloso o tizón (Peronospora spp.), moho gris obotritis (Botrytis cinerea).

Claveles• Tipos: Mayormente Standards uniflorales y Sprays multiflorales.• Área de cultivo: Las variedades Standard crecen mejor en lo alto de las tierras

altas y las Spray en alturas intermedias.• Requisitos térmicos: Las variedades Spray, por ejemplo, requieren tempera-

turas diurnas entre 24 y 30 ºC y nocturnas entre 10 y 15 ºC. Desviacionesreducen el desarrollo de las flores y afectan su calidad en postcosecha.

• Suelo: Suelos limo-arenosos, bien drenados, son los más adecuados. Los suelossaturados favorecen enormemente la incidencia de enfermedades.

Enfermedades• Roya del clavel (Uromyces dianthi): Se desarrolla mejor a bajas temperaturas.

Las hojas y los tallos pueden ser infectados en cualquier época del año. Losprimeros síntomas en las hojas son pequeñas manchas amarillentas que vanaumentando de tamaño. La epidermis se hincha y revienta en forma de pústulasredondas. Si la infección es severa, las pústulas aparecen también en los tallos,que entonces quedan más cortos y delgados.

• Otras enfermedades: Manchas anulares (Didymellina dianthi, Heterosporiumechinulatum), alternaria o mancha foliar (Alternaria dianthi), fusariosis (Fusariumoxysporum f. sp. dianthi) y moho gris (Botrytis cinerea).

Roya del clavel (Uromyces dianthi)

Roya en rosas (Phragmidium mucronatum); pústulas típicassobre el envés de la hoja

Mancha negra de la rosa (Diplocarpon rosae)

Oídio (Sphaerotheca pannosa) en capullo y hoja de rosa

Page 18: CORREO - cropscience.bayer.cl · representantes de la industria alimenticia y de los medios de comunicación proceden-tes de más de doce países. ... innovadoras en los ámbitos

18 CORREO 2/03

Si se quiere cultivar maíz de alto rendimiento paragrano o ensilado habrá que tomar una serie de deci-siones. La primera, y probablemente la más impor-tante, es la selección de un maíz híbrido adecuado almicroclima. Esta decisión está estrechamente relacio-nada con la pregunta de cuál es el producto para trata-miento de semillas que mejor protege al cultivo de lasplagas y enfermedades más importantes.

Para los productores de maíz de Nueva Zelanda, laintroducción al mercado del nuevo producto para tra-tamiento de semillas de Bayer CropScience, Poncho®,

ha simplificado en gran medida la toma de decisióncon respecto al control de insectos.

Maíz para granoEn Nueva Zelanda, cerca del 40% de la superficie

maicera está dedicada al maíz para grano. Esta pro-porción fluctúa de año en año, según los excedentes deultramar y precios. Los productores más importantesde maíz para grano tienden a ser especialistas y disponende su propia maquinaria para la siembra y cosecha.Las más recientes investigaciones realizadas por los

Nace una estrellaRelato de la exitosa

introducciónde Ponchoen Nueva

Zelanda

Derechos fotografía: Genetic Technologies Ltd., Nueva Zelanda

Page 19: CORREO - cropscience.bayer.cl · representantes de la industria alimenticia y de los medios de comunicación proceden-tes de más de doce países. ... innovadoras en los ámbitos

raramente es atacado. Las larvas recién nacidas no disponen de ningunafuente alimenticia, suben a la superficie y mueren de hambre y desecación.

En contraste, el maíz para grano suele ser cultivado continuamente, conlabores de limpia de postcosecha entre ciclos, y así el picudo argentino rara vezes un problema. El escarabajo negro está confinado a las pasturas de las zonasmás cálidas de Nueva Zelanda. Es una plaga esporádica del maíz y su impor-tancia aumenta después de veranos cálidos y secos e inviernos suaves y secos.

Tanto el adulto (10-15 mm) como la larva (25 mm de longitud plenamentedesarrollada) causan lesiones en los pastos, aunque para el maíz sólo el adultoes significativo. Un número reducido de escarabajos negros adultos (aprox. 1-2/m2) invernando en los pastos y que sobreviva al laboreo puede causar dañoseconómicos al cultivo en desarrollo. En maíz sembrado sobre pasturas quecontienen capim comprimido (Paspalum dilatatum) o pasto kikuyo (Pennisetumclandestinum), donde se contaron hasta 40 individuos/m2, los daños puedenser muy graves.

Los adultos, cuando localizan una planta de maíz, hacen un mordizco deprueba en el tallo y se entierran junto a la plántula para alimentarse cerca dela base del tallo. Esta forma de alimentación frecuentemente causa la des-

2/03 CORREO 19

representantes de semillas de la marca Pioneer, GeneticTechnologies Ltd. en Nueva Zelanda, muestran que ladensidad óptima es de 94.000 plantas/ha para la mayo-ría de los híbridos actuales. El rendimiento medio demaíz para grano está en 11 t/ha, aunque puede llegarhasta 16 t/ha.

Productores lecheros tienden al maíz para ensilado

La superficie de maíz para ensilado ha aumentadoconsiderablemente en los últimos diez años, siendo losprincipales usuarios los productores de leche o tambe-ros. Esto puede parecer sorprendente si se consideraque la producción lechera de Nueva Zelanda estábasada en el pastoreo a campo sobre praderas de ray-grass y trébol, durante todo el año. Sin embargo, aun-que este sistema basado en pasturas es de bajo costo,la capacidad de aumento del rendimiento por unidad osuperficie de campo con carga plena está limitada porla producción de pastura, que no se ha incrementadosignificativamente en los últimos 40 años. Por ésta razóny unas cuantas otras, los tamberos se han volcado cre-cientemente al ensilado de maíz como suplementoforrajero altamente energético.

La investigación a la que nos referíamos anterior-mente mostró una densidad óptima de 105.000 plan-tas/ha. Con los híbridos actualmente cultivados, laproducción de materia seca de maíz para silaje es de20 t/ha en promedio, con un techo de hasta 30 t/ha.

Independientemente de que sea cultivo propio o deterceros, las operaciones relacionadas con el ensiladode maíz, como labranza, siembra, aspersión, cosecha,etc., son realizadas mayormente por contratistas.

Determinar las plagas del maízEn Nueva Zelanda, el maíz tiene una plaga impor-

tante, conocida localmente como gorgojo o picudo ar-gentino del tallo (Listronotus bonariensis), y dos plagasesporádicas, el escarabajo negro (Heteronychus arator)y el gusano cortador o grasiento (Agrotis ipsilon aneituma).

El picudo argentino infesta a todas las pasturasmejoradas de Nueva Zelanda. La mayoría de las pas-turas y malezas gramíneas (esp. Poa annua) es hospe-dera, por lo que el maíz forrajero, sembrado normal-mente sobre pasturas, frecuentemente se ve atacado.Los picudos adultos (3 mm) ovipositan en la vainafoliar próxima a la base de la planta. La eclosión yaparición de las larvas tiene su pico entre octubre ynoviembre, coincidiendo con el período de siembra ensu plenitud.

En primavera, los tamberos procuran utilizar suspasturas al máximo y efectuar la transición de los pas-tizales pastoreados al cultivo de maíz lo más rápida-mente posible. Esto puede lograrse en siete días, eincluso menos. Las larvas del picudo argentino (máx.5 mm de longitud) emergen de los huevos y migran delos macollos decayentes del pasto para introducirse enla base del tallo de la plántula de maíz y atacar elpunto vegetativo. Las plantas pueden morir en cual-quier momento, desde antes de la emergencia ydurante las cuatro primeras semanas posteriores a lasiembra; pérdidas de hasta un 20% son usuales.

El maíz sembrado en campos que vienen de pasti-zales dejados en barbecho entre seis y ocho semanas

40

35

30

25

20

15

10

5

0

Porcentaje de plantas muertas por el complejo de plagas

Testigo Poncho Gaucho Thiamethoxam

Rendimiento de materia seca

30

25

20

15

10

5

0

Rendimiento en t m.s./ha

Testigo Poncho Gaucho Thiamethoxam

17,1

24,622,6 21,6

Prolongado control del picudo argentino del tallo

100

80

60

40

20

0

Porcentaje de plantas muertas por picudo argentino

10 15 20 25 30 35Días después de siembra

Testigo Poncho Gaucho Thiamethoxam

Control del complejo de plagas formado por picudo ar-gentino, escarabajo negro y gusano cortador o grasiento

Page 20: CORREO - cropscience.bayer.cl · representantes de la industria alimenticia y de los medios de comunicación proceden-tes de más de doce países. ... innovadoras en los ámbitos

trucción del punto vegetativo y la muerte de la planta. Cuando laslesiones no son letales, las plantas a menudo sufren de raquitismoo macollaje múltiple, lo cual afecta al rendimiento. Después deseis a ocho semanas posteriores a la siembra, las plantas jóvenesde maíz ya pueden sobrevivir al ataque de los escarabajos negrosadultos.

Control de las plagas más importantesAntes de la introducción del tratamiento insecticida para semi-

llas, el control del picudo argentino y del escarabajo negro se con-fiaba a las formulaciones granuladas de diversos insecticidasorganofosforados y carbamatos, por ejemplo fensulfothion, isaza-phos, phorate y carbofuran. La introducción de furathiocarb, uninsecticida para tratamiento de semillas, representó una mejoraconsiderable respecto a los insecticidas granulados en cuanto afacilidad de uso y control del picudo argentino. Sin embargo, noera eficaz contra el escarabajo negro y tenía efectos indeseablessobre algunas especies de aves.

La introducción en 1994 del nuevo insecticida para tratamientode semillas de Bayer CropScience, Gaucho®, representó un avancesignificativo en el control de insectos. Gaucho ofrecía niveles decontrol del picudo y del escarabajo negro más altos y consistentes,que nunca se habían logrado con anterioridad. Por primera vez,los productores de maíz podían confiar en lograr la densidad dese-ada de plantas aún con presencia del picudo argentino o del esca-rabajo negro.

La introducción de Gaucho dejó sólo una plaga importante delmaíz no controlada por el tratamiento de las semillas: el gusanocortador grasiento. Este insecto está presente en toda NuevaZelanda y ataca al maíz, a otros cultivos agrícolas y a una serie dehortalizas. La incidencia de esta plaga es difícil de preveer, por loque el cultivo debe ser revisado constantemente y es difícil de pre-decir si su control será económicamente rentable. Las medidas decontrol giraron, llegado el caso, en torno al uso de insecticidaspiretroides sintéticos, como Decis® Forte, aplicado por aspersión.En los últimos años, en algunas zonas se popularizó la aplicacióndel insecticida piretroide conjuntamente con el herbicida pre-

emergente, aunque la eficacia de este método de tratamiento no hasido comprobada.

Poncho: Sembrando tranquilidadEn octubre de 1998, Bayer CropScience realizó en Nueva

Zelanda el primer ensayo biológico de un nuevo compuesto con-tra el picudo argentino y el gusano grasiento. Los resultados fue-ron alentadores. En la temporada de 1999, los primeros ensayosde campo confirmaron con creces los resultados del bíoensayo. Elcompuesto ofrecía una extraordinaria protección contra picudoargentino, superior a la de Gaucho, un control del escarabajonegro equivalente a la de Gaucho y una excelente protección con-tra el gusano cortador grasiento. Los exhaustivos ensayos decampo posteriores, con participación de investigadores, empresasproductoras de semillas, contratistas y agricultores, demostraronque el nuevo compuesto, conocido ahora como Poncho1, repre-sentaba un gran avance en el control de un amplio espectro deinsectos en el maíz.

Poncho está basado en el principio activo chlothianidin y, comoGaucho, pertenece al grupo químico de los cloronicotinilos.Además de ofrecer un amplio espectro de control de insectos,Poncho posee algunas características que todos los compuestosfitosanitarios deberían tener: es de acción dirigida, donde serequiere; es aplicado a baja dosis; tiene un alto nivel de seguridaden semillas, en el tratamiento de semillas y para los operarios desiembra; y tiene un perfil medioambiental favorable.

A principios del mes de junio de 2003, las autoridades de regis-tro de Nueva Zelanda concedieron a Poncho la aprobación de lasindicaciones de uso para el control del picudo argentino, escara-bajo negro y gusano cortador grasiento en maíz.

La introducción de Poncho en la industria maicera se inició pocotiempo después y fué un completo éxito. Un buen número de pro-ductores de maíz ha decidido, como decimos en Nueva Zelanda,«sembrar tranquilidad de espíritu»... y sembró semillas tratadascon Poncho. ■

20 CORREO 2/03

Planta de maíz marchita a causa del picudo argentino del tallo Planta de maíz con escarabajo negro

Gusano cortador o grasiento y planta de maíz trozada Hilera frontal sin tratar (daño por escarabajo negro)

1Encontrará más información sobre Poncho en el número 1/2003 del Correo, o bien visitan-do nuestra página web www.agrocourier.com

Page 21: CORREO - cropscience.bayer.cl · representantes de la industria alimenticia y de los medios de comunicación proceden-tes de más de doce países. ... innovadoras en los ámbitos

La podredumbre gris (Botrytis cinerea) nosolo afecta la cantidad sino igualmente oaún en mayor grado a la calidad de la cose-cha. Esto es especialmente válido para uvasde vinificación y de mesa, frutas de carozoy pepitas y muchas especies de hortalizas yplantas ornamentales. Uvas con infecciónlatente de botritis son responsables de lamayor parte de las pérdidas de postvendimia,especialmente en variedades tardías expue-stas a lluvia y/o alta humedad. Como botri-tis puede desarrollarse aún a temperaturasmuy bajas, la infección sigue desarrollán-dose durante el almacenamiento en frío.

En California se cultivan aproximada-mente 40.000 hectáreas de uva de mesa,principalmente en el sur, en el desierto delValle de Coachella, y en la zona centro, enel Valle de San Joaquín. Aunque la produc-ción de uva del Valle de Coachella sólo

2/03 CORREO 21

El desarrollo de Elevate (fenhexamid) en los EE. UU.

Impresionante viñedo californiano

Arbol de pistachos con nueces maduras, poco antes de la cosecha

Colusa

MercedMadera

Fresno

KingsTulare

Kern

Los Angeles

Los condadoscalifornianos (violeta)que cultivan uvas ypistachos

SanFrancisco

Alta prioridadpara los cultivosespeciales

Page 22: CORREO - cropscience.bayer.cl · representantes de la industria alimenticia y de los medios de comunicación proceden-tes de más de doce países. ... innovadoras en los ámbitos

representa cerca del 10% de la produccióntotal de uva de mesa de California, estazona es importante pués todos los años,por la maduración temprana, sus uvas sonlas primeras en llegar al mercado. Lamayor parte de la uva de mesa se produceen el sector oriental del Valle de SanJoaquín, que se extiende desde el CondadoKern, al norte, hasta el Condado Madera.

Investigadores universitarios han identi-ficado los momentos críticos claves parauna óptima protección fungicida contrabotritis en el viñedo. La aplicación de fun-gicidas en la floración y en grano tamañoarveja previene las infecciones que pene-tran a través de la flor y permanecen laten-tes hasta la maduración del fruto. La infec-ción de la uva puede darse también desdeel envero hasta la vendimia. Por tanto, bajocondiciones de alto potencial de infección,múltiples aplicaciones fungicidas puedenser requeridas.

Standard actual en vid

Fenhexamid y sus formulacionesElevate® (y Decree®, para uso en ornamen-tales), registradas en los EE. UU. desde1999, rápidamente se convirtieron en elstandard para el control de Botrytis. Enotros países, fenhexamid es comerciali-zado bajo las marcas Teldor® y Password®.

Aunque fenhexamid es una sustanciadescubierta y desarrollada por BayerCropScience, su desarrollo en la Zona deLibre Comercio de América del Norte(NAFTA) fué licenciado a Arvesta Corpo-ration. Desde su registro, la cantidad deusos autorizados para fenhexamid haaumentado constantemente, para incluíruna serie de cultivos menores y especiales.

Cultivos «menores» son aquellos que secultivan en una superficie inferior a120.000 ha e incluyen a la mayoría de lasfrutas, hierbas, nueces, especias y hortali-zas, además de plantas de vivero y flores.Adicionalmente, bajo usos menores seincluyen a las plagas secundarias en culti-vos de gran superficie como vid, maíz,arroz y trigo. Aunque constituyen sólo unpequeño porcentaje del total de la superfi-cie cultivada, los cultivos menores suelentener un alto valor y representan aproxima-damente el 40% del total de las ventasagrícolas de los EE. UU.

Favorecidos por el programa IR-4

Para proteger a estos importantes culti-vos, el gobierno de los EE. UU. creó en1963 el Proyecto de Investigación Interre-gional IR-4 (Interregional Research ProjectNo. 4), un programa destinado a facilitar elregistro de productos agroquímicos para

estos usos. Gracias a la cooperación entrelos gobiernos estatales y federal, universi-dades, agricultores y registrantes, el pro-yecto IR-4 lleva a cabo los ensayos de resi-duos a campo necesarios para el registro ypresenta los datos a la EPA (Agencia deProtección del Medio Ambiente). Las soli-citudes respaldadas por el IR-4 tienen unaprioridad EPA superior a las prioridadesdeclaradas por el registrante, y se revisaránantes. En los años 2001 y 2002, las peti-ciones realizadas a través del IR-4 repre-sentaron el 50% de las inclusiones en ellistado de tolerancias de la EPA. El éxito deeste programa indujo a la Agencia Regu-ladora de Manejo de Plagas de Canadá(PMRA) a iniciar en 2002 su propio pro-grama de registro para usos menores.

Desde su primera autorización (1999)para uva, fresa y plantas ornamentales,Arvesta Corporation ha enfocado el desa-rrollo de fenhexamid hacia cultivos y usosmenores. Para esta compañía con sede enCalifornia, la vid fué una elección naturalpara el registro inicial. Desde entonces,Elevate se ha convertido en un líder demercado para el control de Botrytis cinereaen la uva para vino y está siendo adoptadocon gran rapidez en los mercados de uvade mesa y uva pasa.

Obtención del status de “riesgoreducido”

Elevate ha demostrado repetidamente,en ensayos realizados por universidades yentidades independientes, su eficaciacomo fungicida standard contra la botritisde la vid. Gracias a sus propiedades toxi-cológicas y ecotoxicológicas, Elevate estáclasificado como «pesticida de riesgoreducido» por la EPA estadounidense. Esun potente fungicida preventivo, local-mente sistémico que evita la penetraciónde Botrytis en la planta, inhibiendo la ger-minación de esporas, el desarrollo del tubogerminativo y el crecimiento temprano delmicelio. Elevate también ofrece la elevadaflexibilidad de un producto de 0 días deintervalo para la cosecha. Esta opción deaplicación tardía puede proteger contra labotritis en el racimo aún después de cose-chado. En extensivos ensayos se ha demos-trado que Elevate no tiene efectos adversossobre la calidad del fruto, el sabor ni elaroma. Además de un óptimo control de labotritis, recientes estudios de investiga-ción, tanto universitarios como indepen-dientes, han demostrado igualmente queElevate contribuye de manera significativaal control del oídio (Uncinula necator) de lauva, suprimiendo a esta enfermedad.Gracias a su modo de acción único, a laausencia de resistencias cruzadas conocidas

y a su excelente compatibilidad de mezclaen tanque, Elevate ofrece a los productoresde uva de mesa un óptimo control deBotrytis durante todo el ciclo y mejora laeficacia de los fungicidas contra oídio.

En sus esfuerzos para ampliar los usosautorizados en el mercado de cultivosespeciales, Arvesta Corporation obtuvo enel año 2002 la autorización para el uso deElevate en el cultivo de pistachos, unimportante cultivo menor en California.Éste es a nivel mundial el primer registrode fenhexamid para pistachos y se obtuvoa través del programa IR-4.

Pistachos, un gran cultivo“menor”

California produce aproximadamente el95% de la producción total de pistachos delos EE. UU., con menores cantidades pro-ducidas en Texas, Arizona y Nuevo Méxicoque completan el 5% restante. El 70% dela producción californiana se destina a laexportación, lo que convierte a este estadonorteamericano en el segundo productormundial después de Irán, algo impresio-nante si se tiene en cuenta que el cultivodel pistacho californiano se inició en 1976.California exporta la mayor parte de suspistachos a cinco países o regiones: HongKong, la Unión Europea, Canadá, Japón ySingapur. Más de 1.000 explotaciones depistacho están activas en California, conuna superficie aproximada de 44.400 ha,de las cuales 33.500 están en producción.La mayor parte de las explotaciones seconcentra en el fértil Valle de San Joaquín,con los condados de Kern y Madera a lacabeza, por lo que a superficie cultivada serefiere. Explotaciones agrícolas adiciona-les se encuentran en los condados Tulare,King, Fresno, Colusa y Merced. Mientrashay un gran número de establecimientospequeños (menos de 40 ha) distribuídospor estas zonas, unos pocos establecimien-tos de gran tamaño controlan la mayorparte del cultivo de pistachos en el estado.La mayoría de los productores de pistachoscultivan también almendras y otros tiposde nueces.

Un aspecto interesante de la producciónde pistachos es el hecho de que el rendi-miento fluctúa considerablemente de un añoa otro. Esto es debido a lo que se caracte-riza como producción alternante, una ten-dencia natural de los árboles de alternar unaño de alta producción de nueces con unaño de baja producción. En ocasiones, unacampaña con alta producción llega a dar

22 CORREO 2/03

Page 23: CORREO - cropscience.bayer.cl · representantes de la industria alimenticia y de los medios de comunicación proceden-tes de más de doce países. ... innovadoras en los ámbitos

cuatro veces más nueces que una campañade baja producción, por lo que resultaimportante disponer de instalaciones ade-cuadas de almacenamiento y distribuciónpara compensar estos altibajos de la pro-ducción de nueces. Por ejemplo, en la cam-paña del 2002 se alcanzó una producciónrécord de 137,2 millones de kilos, un 47%más que en la campaña de baja produccióndel año anterior.

Muchos factores influyen sobre el ren-dimiento del cultivo del pistacho, princi-palmente los medioambientales, como latemperatura y lluvias y los problemas fito-sanitarios. El pistacho requiere por términomedio de 1.000 horas de temperaturasinferiores a 7 °C, para asegurar que el perí-odo de dormancia desemboque en unabuena producción en el ciclo siguiente.Además, la edad de los árboles y la distri-bución de los árboles machos (sin frutos) yhembras (con frutos) en el cultivo puedeser importante. Normalmente, los árbolescomienzan a cargar cantidades significati-vas de nueces entre los 5 y 7 años poste-riores a su plantación, pero alcanzan suproducción máxima recién a los 12 años.Muchos productores creen que la propor-ción óptima de árboles macho y hembraoscila entre 1:5 y 1:8, con una distribuciónuniforme de los árboles macho por todo elcultivo.

Botritis en floración y en losbrotes

El principal objetivo de Elevate en elcultivo de pistachos es el control de Botrytiscinerea, para lo cual ofrece a los productoresun modo de acción de carácter único y unaexcelente compatibilidad con el cultivo. Eltizón de las inflorescencias y brotes provo-cado por Botrytis es una enfermedad pri-maveral especialmente grave bajo condi-ciones de humedad y bajas temperaturas.La enfermedad se manifiesta inicialmentepor marchitez de los brotes nuevos,seguida por una desecación de las hojas.La infección de la corteza y del cambiumprovocan finalmente la muerte de la rama.Los árboles machos son más susceptibles aesta enfermedad y son más afectados quelos árboles hembra y el desarrollo de gran-des chancros alrededor de las flores es bas-tante usual.

En el pasado, el programa IR-4 desem-peñó un papel decisivo en el registro defenhexamid para frutas de baya como arán-danos, grosellas, frambuesas, zarzamorasy frutas de hueso, así como para el ginsengno en producción. Para los años 2003 y2004 está previsto que la EPA autorice losusos presentados por el IR-4 en pepino deinvernadero, hortalizas de fruto (por ejem-

2/03 CORREO 23

plo, tomate y pimiento) y verdura de hoja(por ejemplo, lechuga), así como usos depostcosecha en kiwi y fruta de pepita y dehueso.

Gran candidato para el controlde Botrytis en invernaderos

Las condiciones de cultivo en inverna-dero favorecen el desarrollo de Botrytis yel espacio cerrado puede conducir a nive-les de infección elevados. Las hortalizas defruto y de hoja son particularmente sensi-bles a este patógeno. Es más, la botritisaparece como la enfermedad más impor-tante del tomate de invernadero; en 2002,un agricultor de Tejas tuvo pérdidas deproducción superiores a $ 2.000.000 enuna superficie de 40 ha. Aunque Botrytispuede afectar a las hojas y al fruto de laplanta de tomate, causa el mayor dañocuando se desarrolla en el tallo de laplanta. Esto no sólo causa la pérdida de laplanta completa, también las plantas veci-nas se ven afectadas por los cambios en elmicroclima contiguo y el entorno se con-vierte en una reservorio de infección. Lasustitución de las plantas muertas por otrasnuevas puede retrasar la producción entre 8y 13 semanas, en un ciclo productivo queoscila entre 20 y 40 semanas.

Aunque existen fungicidas actualmenteregistrados para controlar la botritis deltomate de invernadero, su eficacia puedeser mínima bajo condiciones de alta presiónde infección y, a menudo, sus intervalos deprecosecha son incompatibles con la nece-sidad de recolectar los tomates cada dos otres días. Fenhexamid ha mostrado buenaeficacia incluso con elevadas presiones deinfección y tiene además la ventaja de unintervalo de precosecha de 0 días, lo que loconvierte en un óptimo candidato para elcontrol de Botrytis en invernadero.

Elevate, desarrollado por Bayer Crop-Science y comercializado en los EE. UU. porArvesta, se ha beneficiado en gran medidadel programa federal IR-4 para ampliar sususos autorizados en cultivos menores peroimportantes económicamente. En lospocos años transcurridos desde su registroinicial, Elevate se ha convertido en el stan-dard industrial para el control de Botrytis.Gracias a un perfil medioambiental y toxi-cológico inocuo, está posicionado para lle-var el alivio requerido urgentemente porlos productores de hortalizas y frutas, queprecisan de herramientas novedosas y efi-caces para proteger sus cosechas de estaimportante enfermedad. ■

Botritis (Botrytis cinerea) en uva, hoja y tallo

Pistachos (nuez sana)

Tomates fuertemente infectados por moho gris(Botrytis cinerea)

Page 24: CORREO - cropscience.bayer.cl · representantes de la industria alimenticia y de los medios de comunicación proceden-tes de más de doce países. ... innovadoras en los ámbitos

Naturaleza y técnica

www.bayercropscience.com

Por su peculiar forma de desplazarse, elinsecto palote, Carausius morosus, estápredestinado a ser un objeto ideal paraestudio. Cuando avanza con rapidez, esteinsecto siempre tiene tres patas firmementeasentadas mientras las otras tres dan unpaso. La pata delantera y la trasera de unlado del cuerpo y la pata central del ladoopuesto forman un trípode que da esta-bilidad al insecto. Las patas se manejan enforma decentralizada, es decir, cada patadispone de su propia célula nerviosaindependiente. Las células nerviosas estánconectadas entre sí y generan el patrón delmovimiento.

Del insecto palo o bicho palote losinvestigadores aprendieron el principio delcircuíto neuronal autónomo. Este mecanis-mo regulador biológico coordina la loco-moción y permite al insecto reaccionaradecuadamente ante posibles obstáculos.Los científicos desarrollaron un programade computación que simula este tipo decircuítos neuronales. Mediante intensivas“unidades de entrenamiento”, un robot deseis patas puede aprovechar de formaóptima su capacidad de coordinación paragenerar nuevos patrones de movilidad apartir de los ya aprendidos y superarobstáculos. ■