11
Correcta ejecución de los ejercicios de musculación y su relación con la biomecánica: algunos ejemplos prácticos Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad de Sevilla Diplomado en Educación Física y en Educación Infantil por la Universidad de Córdoba Jesús Ahufinger López [email protected] (España) Resumen Una correcta realización de los ejercicios para el desarrollo de la fuerza, tanto si es con mancuernas, objetos pesados, o en máquinas isocinéticas, evita efectos lesivos y dañinos a nivel articular, muscular, y como consecuencia de estos a nivel psicológico y emocional también. Por ello, se hace obligatorio, primero, el conocimiento de un uso correcto y saludable del ejercicio físico, y segundo, la concienciación de la sociedad sobre éste tema. Palabras clave: Biomecánica. Salud. Musculación. Raquis http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 137 - Octubre de 2009 1 / 1 Introducción Vivimos en tiempos, en los que cualquier persona da especial importancia a su salud y se plantea realizar ejercicio físico en mayor medida. Por lo que, la demanda en gimnasios ha incrementado en la última década enormemente. Este hecho podría considerarse un aspecto positivo, y en sí lo es, porque demuestra el interés creciente de las personas por su estado de salud y su condición física. Pero este interés lleva consigo unos factores de riesgo que son los que vamos a intentar explicar en este trabajo. Investigaciones han demostrado la peligrosidad de ciertos ejercicios comúnmente ejecutados, que repercuten muy negativamente al aumentar la probabilidad de generar un proceso degenerativo a medio y largo plazo. Estas investigaciones concluyen que algunos de los ejercicios de acondicionamiento físico más utilizados, ya sean para el desarrollo de la fuerza muscular o la mejora de la amplitud de movimiento (elasticidad muscular y movilidad articular), pueden ser potencialmente peligrosos para el ejecutante, siendo necesario plantear alternativas. De hecho,

Correcta Ejecución de Los Ejercicios de Musculación y

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Correcta Ejecución de Los Ejercicios de Musculación y

Citation preview

Correcta ejecucin de los ejercicios de musculacin ysu relacin con la biomecnica: algunos ejemplos prcticos

Licenciado en Ciencias de la Actividad Fsica y el Deportepor la Universidad de SevillaDiplomado en Educacin Fsica y en Educacin Infantilpor la Universidad de CrdobaJess Ahufinger [email protected](Espaa)

Resumen Una correcta realizacin de los ejercicios para el desarrollo de la fuerza, tanto si es con mancuernas, objetos pesados, o en mquinas isocinticas, evita efectos lesivos y dainos a nivel articular, muscular, y como consecuencia de estos a nivel psicolgico y emocional tambin. Por ello, se hace obligatorio, primero, el conocimiento de un uso correcto y saludable del ejercicio fsico, y segundo, la concienciacin de la sociedad sobre ste tema. Palabras clave:Biomecnica. Salud. Musculacin. Raquis

http://www.efdeportes.com/Revista Digital - Buenos Aires - Ao 14 - N 137 - Octubre de 2009

1 / 1

Introduccin Vivimos en tiempos, en los que cualquier persona da especialimportancia a su saludy se plantearealizar ejercicio fsicoen mayor medida. Por lo que, la demanda en gimnasios ha incrementado en la ltima dcada enormemente. Este hecho podra considerarse un aspecto positivo, y en s lo es, porque demuestra el inters creciente de las personas por su estado de salud y su condicin fsica. Pero este inters lleva consigo unos factores de riesgo que son los que vamos a intentar explicar en este trabajo. Investigaciones han demostrado la peligrosidad de ciertos ejercicios comnmente ejecutados, que repercuten muy negativamente al aumentar la probabilidad de generar un proceso degenerativo a medio y largo plazo. Estas investigaciones concluyen que algunos de los ejercicios de acondicionamiento fsico ms utilizados, ya sean para el desarrollo de la fuerza muscular o la mejora de la amplitud de movimiento (elasticidad muscular y movilidad articular), pueden ser potencialmente peligrosos para el ejecutante, siendo necesario plantear alternativas. De hecho, actividades que han sido consideradas tradicionalmente como adecuadas, actualmente estn totalmente desaconsejadas bajo una concepcin de actividad fsica y salud. Algunos ejercicios son peligrosos por la degeneracin que provocan de las estructuras corporales. Y cuya variable ms nociva es larepeticin sistemtica del ejercicio desaconsejado, especialmente en edades de crecimiento por cuanto los tejidos se encuentran en proceso de formacin y son ms vulnerables. Nuestro objetivo, esreducir los factores de riesgoanteriormente citados, as como intentar ensear los procedimientos para una correcta, o al menos favorable, realizacin de ejercicios de los diferentes grupos musculares. Por otra parte, reflejaremos en este artculo la importancia y relacin existente de la biomecnica respecto al cuerpo humano, en lo que a musculacin se refiere. Este estudio pone de manifiesto la estrecharelacin existente entre los segmentos seos, las articulaciones y los grupos musculares, con los distintos tipos de palancas, las poleas (mquinas isocinticas de gimnasio), cadenas cinticas de diferentes gestos, etctera. Por tanto, este artculo puede tener un gran valor, desde el punto de vista de futuras aplicaciones para los sujetos en las salas de musculacin, en las cuales se busque unaptima realizacin de los ejercicios, evitando ejercicios de hiperextensin, hiperflexin, rotacin forzada, circunduccin, sobrecarga dorsal, hiperlordosis lumbar, etctera, adquiriendo mayor eficacia y economa en el gesto, y por tanto, que supongan una mejora de la salud.Justificacin Este artculo, en todo momento estar orientado a la salud, entendiendo por esto trabajos que no daen las estructuras seas ni provoquen alteraciones en el raquis, as como desajustes posturales, todo ello desde un punto de vista biomecnico. En torno alconcepto de salud,nace la educacin para la salud, entendida como un proceso de informacin y responsabilizacin del individuo, con el fin de que adquiera hbitos, actitudes y conocimientos bsicos para la defensa y la promocin de la salud individual y colectiva(Bauelos, 1996). Por esta razn, nuestra bibliografa principal ha sido referente a autores que trabajan sobre aspectos cuyo principal objetivo es la salud. En todo momento,he desestimadola posibilidad de incluir como finalidad de los ejercicios, elincremento de la masa muscular (hipertrofia), y aspectos relacionados a ella, ya que creemos que estos factores son los que estn creando en la sociedad actual grandes problemas fsicos, mentales y sociales, y lo que es peor, los que pueden ocasionar en un futuro no muy lejano.Las mquinas isocinticas de gimnasio y las articulaciones corporales Al realizar el gesto, los ejes de la mquina han de estar a la altura de las articulaciones y simular el recorrido de las mismas ha de ser igual al de la articulacin para que el movimiento sea eficaz y no dae a sta. Para ello, las mquinas han de ser ergonmicas y adaptables para diferentes tipos de personas, de esta manera, antes de la realizacin de un ejercicio, siempre habr que adaptar la mquina para que no produzca desajustes en el gesto y por tanto algn tipo de lesin. El cuerpo humano esta formado en su conjunto por segmentos seos, articulaciones, y grupos musculares que movilizan dichos segmentos. La actuacin que realizan los tres se asemejan a los diferentestipos de palancas. Existen tres tipos de palanca, las deprimer grado, como es la articulacin atlas-occipital, desegundo grado, como es la del tobillo, y detercer grado, como es la de la rodilla. Esta ltima es la ms comn en el cuerpo humano. La relacin existente entre los diferentes tipos de palancas, es la transferencia que ocurre entre ellas en la ejecucin de cualquier gesto, a este hecho lo denominamoscadena cintica. Lamxima eficacia de la musculaturade la articulacin del codo depende de la longitud de estas estructuras musculares, aunque habitualmente se produce cuando el miembro superior se encuentra en una flexin entre 80-90. En tal sentido,Jasklski et al.(2000) sealan que el ngulo ptimo de la articulacin del codo para el desarrollo de la mxima fuerza contrctil es de 89.4 +/- 8.0 y de 90.1 +/-8.1 para el desarrollo rpido de la fuerza.Recuerdo anatmico Los msculos que intervienen en laflexines, principalmente, el bceps braquial (porcin larga y corta), pero tambin participan el braquio-radial (supinador largo) y el braquial, haciendo que, como ya sealamos, su mxima eficacia la producen aproximadamente a los 90 de flexin. Algunas investigaciones demuestran una coordinacin muy fina entre todos los msculos que realizan la flexin del codo, aunque con un comportamiento que presenta grandes diferencias individuales durante la ejecucin del movimiento. Elbcepses un msculo voluminoso del brazo que tiene como funcin principal la flexin del codo, pero tambin otras secundarias (sinergista) de supinacin del antebrazo y de flexin del hombro. En la parte proximal se inserta en el omplato a travs de dos cabezas (larga y corta), lo que le da una funcin sinergista en los movimientos del omplato. La porcin larga se origina en el tubrculo supraglenoideo, mientras que la corta lo hace en la apfisis coracoides. Ambas porciones descienden por el brazo atravesando la articulacin del hombro hasta que una vez superada la articulacin del codo se concentra en la tuberosidad bicipital del radio, pero presentando unaexpansin aponeurticaque se dirige hacia abajo y hacia el interior de la corredera bicipital del radio. Desde el punto de vista funcional,Basmajian(1976) seala que la porcin larga del bceps presenta una mayor actividad que la corta, en la mayor parte de los sujetos, durante la flexin lenta del codo, la supinacin resistida del antebrazo y durante la flexin de la articulacin del hombro, lo que resulta un dato de gran inters para la ejecucin de los ejercicios con los que se quiera potenciar esta musculatura. Elbraquio-radial (supinador largo)es un msculo que se sita a lo largo del borde externo del antebrazo y que por su recorrido tiene como funcin fundamental la flexin del codo, pero tambin participa en la supinacin del brazo cuando el brazo est en pronacin forzada. Va desde la apfisis estilodea del radio hasta el borde inferior externo del hmero. Su funcin como flexor del codo se efecta con la mxima eficacia cuando el antebrazo est semipronado, pero que tiene una moderada actividad cuando, al realizar la flexin, en otras posiciones. Funcionalmente se considera que acta como reservorio de fuerza para los movimientos en los que se levantan cargas en estas posiciones y, adems, cuando se ejecutan flexiones rpidas del brazo sin carga de oposicin. Elbraquiales un msculo que se encuentra situado entre el hmero y el bceps, extendindose desde el tubrculo de la apfisis coronoides del cbito, hasta la cara interior del hmero. Tiene una funcin exclusiva de flexin del codo de similar eficacia independientemente de la posicin que tenga el antebrazo (pronacin o supinacin). Algunos anatomistas lo describen como elflexor por excelencia de laarticulacin del codo, lo que le convierte en el msculo estrella de este movimiento. Elanlisis secuencial de los ejerciciosser el siguiente; primero determinamos elobjetivoque se pretende conseguir, despus seleccionamos elejerciciopara el desarrollo de ese objetivo propuesto, con ello observamos si se logra o no. Si no se consigue deberemosreplantear otro tipo de ejercicio, pero si se logra hay que observar si el ejercicio contieneacciones articulares desaconsejadas, que las tiene, pues de nuevo se buscar otro tipo de ejercicio o una mejora del mismo, que no las tiene, podremosincluir ese ejerciciopara su realizacin. Teniendo en cuenta todos estos factores a priori, se conseguir realizar ejercicio fsico de una manera saludable desde un punto de vista anatmico mayormente, ya que son las actividades de tipo aerbico, las que tienen un efecto mucho ms beneficioso a nivel cardiovascular y pulmonar, que se traduce en una mejora de la condicin fsica y por tanto de la salud y la calidad de vida.Algunos ejemplos prcticos Los ejercicios que a continuacin aparecen son un ejemplo de los muchos y variados tipos que existen, por tanto, desglosaremos el grupo muscular que interviene, con la posicin de inicio, posicin final y errores ms comunes cometidos en su ejecucin.Recto del abdomen

Posicin inicial:Importante flexin de caderas formando 90 con la horizontal, para proteger la zona lumbar.

Posicin final: Importante no hiperflexionar la columna cervical. No arquear el raquis lumbar (flexin de cadera 90).

Error:Hiperflexin cervical y flexin de cadera inferior a 90 (tensin zona lumbar).

Error:Arqueamiento zona lumbar.Biceps braquial y braquial anterior

Posicin inicial:Importante, columna vertebral totalmente apoyada en la pared, ligera flexin de rodillas, codos unidos al tronco y levemente flexionados.

Posicin final: Importante, raquis totalmente apoyado, ligera flexin de rodillas, codos unidos al tronco y no hiperflexionarlos.

Error:hiperlordosis lumbar, rodillas en extensin y cervicales extendidas.

Error: hiperlordosis lumbar yraquis separadode la pared.Trapecio y deltoides

Posicin inicial: Importante, raquis permanece recto con ligera flexin de rodillas. No hiperextensin de codos.

Posicin final: Importante,flexin ligera de rodillas para no daar el raquis lumbar. Codos superan la lnea de los hombros.

Error:hiperlordosis lumbar en la contraccin concntrica.

Error: hipercifosis dorsal en fase excntrica y exceso de separacin de la barra respecto al tronco.Conclusin Laprimeray principal es que, los gimnasios suponen unproblema para la salud.Dicha frase podra resultar contradictoria, pero los gimnasios en nuestra vida cotidiana son un hecho relativamente nuevo, de los cuales desconocemos sus consecuencias sobre la salud en un futuro no muy lejano si no sabemos hacer un buen uso de ellos. Conllevan en muchos casos la toma o ingesta de suplementos alimenticios, con funestas consecuencias para la salud, debido al la falta de informacin e ingenuidad por parte de la sociedad, y a la creacin de vanos ideales en un corto espacio de tiempo. Otra consideracin es que, los gimnasios en s no estn preparados para una potencial demanda de personas que cada da estn ms interesadas en mejorar su salud. La ergonoma de la maquinaria no es la ms adecuada, debido al escaso ajuste que se puede realizar sobre ellas a la hora de realizar un ejercicio, y en muchos casos, el nmero de stas es escaso. Un aspecto importante a resear es, la intrusin de personal no cualificado de monitores en los gimnasios, actividades para mayores, escuelas deportivas, etctera. Muchos de ellos, en la mayora de sus casos, no tienen ningn inconveniente en explicar ejercicios desaconsejados o en dar suplementos alimenticios sin un conocimiento exacto de los efectos a posteriori. A los gimnasios en s, les interesa tener ste tipo de personal que no ponen problemas para desarrollar los objetivos que les interesa al gimnasio, y no se contrata personal cualificado por su alto coste econmico, hecho que repercute en la salud en general de toda la sociedad.Bibliografa Apuntes de Biomecnica y Educacin Fsica y Salud (curso 2007/08). Universidad de Sevilla. ASTRAND - Rodahl,Fisiologa del Trabajo Fsico, 3 Edicin 1992 Editorial Panamericana. BADILLO, G. y GOROSTIAGA,Fundamentos del entrenamiento de la Fuerza, Ed. Inde, 1995. BOSCO C.La Fuerza muscular,Ed. Inde, 2000. Garca, J.M.; Vzquez, I. y Hernndez, R. (2001a) Bases de la musculacin del miembro superior. Parte I: la flexin del codo.Revista de Entrenamiento Deportivo, XV(4), 19-28. Garca, J.M.; Vzquez, I. y Hernndez, R. (2001b) Bases de la musculacin del miembro superior. Parte II: la extensin del codo.Revista de Entrenamiento Deportivo, XV(4), 29-35. Lpez Miarro,Pedro ngel.Ejercicios desaconsejados en la Educacin Fsica. Editorial INDE. Barcelona. Santonja, F. (1997). Musculacin en las desalineaciones del raquis.Seleccin, 6(4), 205-218.