14
Título: La Globalización del Cooperativismo Resumen El cooperativismo se ha desarrollado como la solución alternativa para la lucha contra el globalizado sistema capitalista. Sin embargo sus limitaciones no han permitido que el mismo se convierta en un oponente lo suficientemente fuerte. De hecho el poder que ha acumulado el sistema capitalista ha logrado opacar la labor que realiza el cooperativismo en organizaciones que se manejan bajo este concepto. Es por eso que se debe replantear el modo de desarrollo o expansión de este modelo, para que así este puede demostrar todo su potencial como respuesta alternativa. Una de las soluciones para expandir el cooperativismo sería globalizarlo. Pero la globalización se contempla negativamente en la sociedad, ya que es un proceso con el cual el sistema capitalista logró colonizar casi todo el planeta. Más por otro lado podemos proponer una “globalización” cooperativista en el mundo, y este proceso no cambiaría solo el modo de desarrollo organizacional sino

Cooperativismo

  • Upload
    mafer

  • View
    16

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La globalización del cooperativismo

Citation preview

Ttulo: La Globalizacin del CooperativismoResumenEl cooperativismo se ha desarrollado como la solucin alternativa para la lucha contra el globalizado sistema capitalista. Sin embargo sus limitaciones no han permitido que el mismo se convierta en un oponente lo suficientemente fuerte. De hecho el poder que ha acumulado el sistema capitalista ha logrado opacar la labor que realiza el cooperativismo en organizaciones que se manejan bajo este concepto. Es por eso que se debe replantear el modo de desarrollo o expansin de este modelo, para que as este puede demostrar todo su potencial como respuesta alternativa. Una de las soluciones para expandir el cooperativismo sera globalizarlo. Pero la globalizacin se contempla negativamente en la sociedad, ya que es un procesocon el cual el sistema capitalista logr colonizar casi todo el planeta. Ms por otro lado podemos proponer una globalizacin cooperativista en el mundo, y este proceso no cambiara solo el modo de desarrollo organizacional sino tambin puede replantear el concepto de globalizacin; transformndolo a un significado con tica humana.En el presente ensayo se busca entender el modo de desarrollo cooperativista y su posible expansin global.Palabras Clave: Cooperativismo, globalizacin, organizacin, desarrollo 1. IntroduccinEl planteamiento del cooperativismo como desarrollo alternativo al sistema capitalista surge por la necesidad de los sectores poco favorecidos por este sistema. Las zonas perifricas son por mucho las ms afectadas, siendo estas las generadoras de materia prima para las grandes industrias centrales; estas zonas se han quedado estancadas en un subdesarrollo del cual no logran salir. Es en este punto entonces donde los subdesarrollados proponen un desarrollo nuevo de espacios cooperativistas; donde se acabe con la desigualdad y se luche por el progreso y desarrollo del bien comn. Lastimosamente este proyecto ha logrado crecer exclusivamente en reas locales. Y es precisamente esto lo que limita su evolucin.

Al entender cul es la problemtica que rodea al cooperativismo podemos ir pensando algunas soluciones para lograr su expansin. Sin embargo primero debemos entender cmo se maneja su campo de accin. Al hablar de cooperativismo se habla de trabajo conjunto, colaboracin, participacin. El principal objetivo de este proyecto es acabar con los efectos excluyentes del sistema capitalista. Es por eso que muchos de estos proyectos de cooperativismo han tenido xito en comunidades pequeas, las cuales buscan una mejora en conjunto y no individual. Un ejemplo bsico de cooperativismo son las mingas; espacios donde las personas del barrio trabajaban en conjunto para la mejora de su lugar de residencia. Espacios que por el desarrollo actual se han perdido casi en su totalidad. Otro ejemplo un poco ms elaborado es El Salinerito, proyecto desarrollado en Salinas de Guaranda, Ecuador. Iniciativa por la cual esta comunidad logr una mejora econmica y social.

Estos pequeos proyectos se han hecho notar como muestras de que en efecto el cooperativismo es una solucin factible al desastre global capitalista. Sin embargo su campo de accin se ha limitado a sectores especficos o locales, ms no ha logrado una rplica y expansin. Es aqu donde se busca una respuesta a esta limitacin. Entonces encontramos la solucin donde menos pensaramos. Globalizar el cooperativismo, pero cmo usamos una herramienta de colonizacin del capitalismo, para introducir su solucin alternativa? Posiblemente lo que tengamos que hacer es modificar el significado actual de la globalizacin, introduciendo al significado la tica humana que carece. Esto nos dara como resultado un concepto totalmente diferente, y si se quiere contrapuesto, a lo que conocemos como globalizacin capitalista.

2. Marco TericoEn el presente ensayo estudiaremos el cooperativismo y su posible globalizacin, con ejemplos especficos. Para desarrollar esta investigacin nuestra herramienta fundamental ser la investigacin documental. Es propicio aclarar que el campo de estudio en el que nos vamos a desenvolver se centra en el desarrollo cooperativista en Latinoamrica, y ms especficamente Ecuador y Colombia. Por lo que los desarrollos cooperativistas que se presenten en otros continentes quedan excluidos. Cuando comenzamos a hablar de desarrollos cooperativistas nos queda en claro la razn que mueve a estos espacios. Ms an la lucha que llevan a cabo los mismos, ya que muchos de estos proyectos se desarrollan desde sectores de escasos recursos. Su sola existencia ya se considerara una hazaa.

Un ejemplo en el que se refleja esta lucha en el pas es el Grupo Salinas, desarrollo comunitario que ha logrado que la comunidad de Salinas de Bolvar salga de su pobreza tanto econmica como social. Evidentemente existen en el pas otros grupos que intenta desarrollar proyectos similares, pero entre ellos es el de Salinas el que sobresale. El motivo por el que El Salinerito ha logrado reconocimiento es porque ha logrado una expansin ms all de su propia localidad. Aunque su expansin an sea algo limitada se puede notar en este proyecto el valor extra por superar sus propios lmites y en general no perder ese ideal de cooperacin comunitaria que los mueve. En palabras del Padre Polo, uno de los fundadores de este proyecto. Seguiremos hablando de la superioridad de las personas sobre el dinero, apreciando concretamente todo lo que no tiene valor monetario evidente: las mingas y reuniones, el trabajo remunerado de nuestras esposas. (Polo, pg. 10)

Otro ejemplo de lucho por el cooperativismo es el caso de las cooperativas de recicladores de basura en Colombia. Este caso en particular es esencialmente una lucha contra adversidades monetarias, educativas y de prejuicios sociales. Las cooperativas recicladoras han tenido que lidiar con la negacin de la sociedad colombiana a aceptar su existencia como parte de la misma. Se ha estigmatizado a estos personajes y se los ha tomado como la parte marginal del pas. De hecho la lucha que han tenido ellos se ha visto presente hasta en los propios municipios de las ciudades; que por el contrario de fomentar el desarrollo cooperativista de estos sectores poco favorecidos, optan por hacer ms difcil su lucha. Esto se evidencio cuando las cooperativas de recicladores ya organizadas y establecidas quisieron hacerse cargo del reciclaje de varias ciudades, lo que recibieron fue poca confianza en ellas y ms bien los diferente municipios decidieron que era mejor contratar empresas grandes y del exterior. Evidentemente los recicladores al ser personas con escaso conocimiento acadmico y poco patrimonio monetario no pueden competir con estas grandes empresas y muchas veces multinacionales.

Es aqu donde se reflejan otras problemticas, en primer lugar esta la expansin y tambin la limitacin de recursos que tienen las cooperativas. En el caso de Salinas el objetivo del proyecto era la mejora social de la comunidad. Creando ambientes con servicios bsicos necesarios, salud y educacin; por ello la comunidad ahora cuenta con un porcentaje de personas profesionales. Por otro lado las cooperativas de recicladores aun cuando se unieron para formar un grupo representativo, la limitante de la educacin los alcanzo. Pero el tema acadmico no es lo nico que escasea en estos espacios, lo es tambin el monetario. En Salinas la comunidad desarrollo sus propias fuentes de trabajo y as pudieron hacer crecer su industria. Mientras que las cooperativas de recicladores no consegua alcanzar los niveles de solvencia de otras empresas que le suponan competencia. Entonces la posible solucin para esto sera que el cooperativismo conquiste no solo campos industriales o comerciales sino tambin econmicos. Desarrollar una economa solidaria, que sustente y apoye los proyectos cooperativistas. 3. Mtodo de InvestigacinInvestigacin documentalEn el entendimiento del desarrollo de los proyectos cooperativos y su campo de accin la investigacin documental es la que resulta ms factible esta comprensin. Al investigar documentos que reflejan la actividad de estas cooperativas, sus mtodos de desarrollo, ideales y lucha. Es mucho ms fcil entender el por qu es importante lograr un crecimiento de esta alternativa y la importancia de su expansin.En los documentos que trabajamos para la investigacin se toma muy en cuenta la percepcin del autor, ya que evidentemente es el quien vive en carne propia las realidades de estos proyectos.

4. Presentacin de ResultadosLos resultados que arroj la investigacin despus de un amplio entendimiento del tema, podemos decir que en efecto el cooperativismo es la solucin alternativa evidente para los problemas creados en el sistema capitalista. La razn por la que se busca una opcin diferente de desarrollo es debido a que este sistema capitalista hace visible que la globalizacin neoliberal est fundada en condiciones polticas, sociales y econmicas que tienden a reproducir y acentuar la desigualdad en todas las escalas geogrficas: en lo global, entre el Norte y Sur. (Galbraith, 1998)

Pero al no ser un campo del organizacin tan desarrollado, tiene gran cantidad de limitantes. Una en especial es la de expansin, y esta misma deriva en otras que ayudan a su poca expansin. Pero en este proceso de crtica al sistema de globalizacin capitalista, y por ello plantearse una solucin alternativa, se llega a la paradoja de que la globalizacin misma sera la solucin. Pero no la globalizacin que conocemos ahora, sino una replanteada y tica. En este sentido, el cooperativismo, que desde sus inicios tuvo una vocacin internacional, contina siendo hoy un proyecto inconcluso de globalizacin contrahegemnica, basado en principios de solidaridad y democracia participativa. (Rodrguez, 2011)

Esta idea de replantear el significado de globalizacin hace pensar que entonces el cooperativismo adems de ser una solucin alternativa sera ms bien una revolucin a nuestra realidad. Quizs lo que necesita este proyecto para despuntar hacia el xito, sea abandonar nuestro individualismo y empezar a pensar como un todo. Pero no confundamos esto del todo como un abandono de nosotros mismos, sino como la herramienta para el desarrollo del bien comn. La globalizacin cooperativista, tica y humana del presente.

5. ConclusinEn resumen el cooperativismo no se puede mantener local, para su verdadero xito no puede continuar aislado a sectores especficos. As como la globalizacin capitalista logro invadir a la humanidad, el cooperativismo puede lograr lo mismo. Se puede desarrollar la globalizacin cooperativista, pero para ello se debe tener siempre presente las bases de este proyecto, que en sntesis sera el beneficio del bien comn. Puede que suene bastante utpica esta idea pero en lo personal considero que se puede desarrollar. Como sociedades e individuos que se han formado bajo regmenes capitalistas, nos es difcil pensar en una alternativa a este sistema; y nos es ms complicado porque sabemos el monstruo contra el que debe luchar este nuevo desarrollo alternativo.

Sin embargo si como sociedades e individuos no pensamos o soamos con un mejor presente y posterior futuro solo esteremos resignados a vivir la vida que nos han impuesto, ms no la que queremos. La bsqueda de desarrollos alternativos a los que tenemos no puede ser un hecho aislado, es un deber de todos luchar por una realidad justa y feliz para todos. Crear realidades en las que ni siquiera necesitemos del arriba o abajo, del norte o el sur, del blanco o el negro, de esas cosas que solo nos etiquetan e intentan encasillarnos en una definicin, con respecto a qu? El cooperativismo debe globalizarse e invadir las sociedades para crear redes cooperativistas que logren las utopas de las personas.

6. BibliografaGalbraith, J. (1998). Measuring the Evolution of Inequality in the Global Economy. Nueva York: New School University.Polo, A. (s.f.). Los "ojos de gato"; Del camino Salinero a la Economa Solidaria: Reflexiones sobre los 40 aos de desarrollo comunitario en Salinas . Salinas.Rodrguez, C. (2011). En busca de alternativas econmicas en los tiempos de globalizacin: el caso de las cooperativas de recicladores de basura en Colombia. En B. de Santos, Producir para vivir.- Los caminos de la produccin no capitalista (pgs. 255-285). Mxico: Fondo de Cultura Econmica.