2
MI CONVIVENCIA CON LAS TIC. Mónica Araujo Benavides Educadora de Parvulos. Tarea virtual… interesante. Pero seguir el camino de un tema a través de un foro, donde no puedo ver, no puedo oler, ni tocar, ni escuchar la respiración del otro cuando se pone en la mesa una discusión tan interesante como la que plantea la profesora, me hace sentir como la Caperucita Roja; indecisa y sin saber cual es el mejor camino, y finalmente tomar el incorrecto, al que espero no hacerlo. Y aquí concuerdo con el documento leído sobre “Siglo XXI, la universidad, el pensamiento crítico y el foro virtual”, cuando alude a una limitación de esta metodología citando al autor Wilkins quien señala: “Hay una pérdida de comunicación no verbal: como, por ejemplo, las expresiones, la voz, la entonación, los gestos faciales, etc. Así que es a veces más difícil entender lo que está intentando comunicar un estudiante”. A pesar de que diversos autores como Arango (2003) describen este tipo de metodología como un potencial para desarrollar el pensamiento critico, del cual estoy de acuerdo, pues nos da la capacidad de comprender, revisar y evaluar ideas de otros de manera reflexiva e interesada donde podemos decidir en que hacer y creer, involucrando sentimientos, emociones, capacidades cognitivas y sociales, soy mas de expresarlas verbalmente en foros presenciales que escritos. Al comenzar a escribir no pensé que haría una critica al interacción con el foro, pues en realidad, quería hablar sobre mi experiencia como educadora con las TIC, de la cual no tengo experiencia magistral o idónea sino mas bien una inocente y superficial debido a que prefiero una metodología de enseñanza- aprendizaje con herramientas reales, concretas, expresivas, lúdicas, naturales y activas en todo su ser, ya que como M.Montesorri señala, “El niño necesita estar activo, esta etapa de la adquisición de conocimientos a través del movimiento y los sentidos”. Pero me referiré a como en veo las TIC en el curriculum hoy en día . Actualmente Fundación Integra incorpora las tecnologías informáticas y comunicación en las practicas pedagógicas con proyectos como “Jardín digital” considerando, por ejemplo, que el uso de computadores en Educación Parvularia es muy positivo, puesto que favorece el aprendizaje activo y habilidades de manipulación, orientación espacial, lenguaje, trabajo cooperativo e interacción niño-adulto. Dichas experiencias se llevan a cabo con la incursión de diversos softwere educativos como el “Conejito Lector”, primeros pasos. El Proyecto digital es incorporado recién el año 2008 y ha tenido gran impacto, pues hasta la fecha se han incorporado textos como: “Manual digital 2.0, Aula digital 3.0 y; Niños y niñas aprendiendo con Tecnología”, involucrando este ultimo a las familias, para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje. Puedo afirmar, en este contexto, como las TIC están siendo utilizadas con mayor relevancia en el ámbito curricular en educación inicial y como están siendo utilizadas para alcanzar diversos aprendizajes en los párvulos, tal como lo señala Sánchez, (2001) “Usar curricularmente las TIC puede implicar utilizarlas para los mas diversos fines, sin el propósito claro de apoyar un

Convivencia con las tic

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Convivencia con las tic

MI CONVIVENCIA CON LAS TIC.Mónica Araujo BenavidesEducadora de Parvulos.

Tarea virtual… interesante. Pero seguir el camino de un tema a través de un foro, donde no puedo ver, no puedo oler, ni tocar, ni escuchar la respiración del otro cuando se pone en la mesa una discusión tan interesante como la que plantea la profesora, me hace sentir como la Caperucita Roja; indecisa y sin saber cual es el mejor camino, y finalmente tomar el incorrecto, al que espero no hacerlo. Y aquí concuerdo con el documento leído sobre “Siglo XXI, la universidad, el pensamiento crítico y el foro virtual”, cuando alude a una limitación de esta metodología citando al autor Wilkins quien señala: “Hay una pérdida de comunicación no verbal: como, por ejemplo, las expresiones, la voz, la entonación, los gestos faciales, etc. Así que es a veces más difícil entender lo que está intentando comunicar un estudiante”. A pesar de que diversos autores como Arango (2003) describen este tipo de metodología como un potencial para desarrollar el pensamiento critico, del cual estoy de acuerdo, pues nos da la capacidad de comprender, revisar y evaluar ideas de otros de manera reflexiva e interesada donde podemos decidir en que hacer y creer, involucrando sentimientos, emociones, capacidades cognitivas y sociales, soy mas de expresarlas verbalmente en foros presenciales que escritos. Al comenzar a escribir no pensé que haría una critica al interacción con el foro, pues en realidad, quería hablar sobre mi experiencia como educadora con las TIC, de la cual no tengo experiencia magistral o idónea sino mas bien una inocente y superficial debido a que prefiero una metodología de enseñanza- aprendizaje con herramientas reales, concretas, expresivas, lúdicas, naturales y activas en todo su ser, ya que como M.Montesorri señala, “El niño necesita estar activo, esta etapa de la adquisición de conocimientos a través del movimiento y los sentidos”. Pero me referiré a como en veo las TIC en el curriculum hoy en día . Actualmente Fundación Integra incorpora las tecnologías informáticas y comunicación en las practicas pedagógicas con proyectos como “Jardín digital” considerando, por ejemplo, que el uso de computadores en Educación Parvularia es muy positivo, puesto que favorece el aprendizaje activo y habilidades de manipulación, orientación espacial, lenguaje, trabajo cooperativo e interacción niño-adulto. Dichas experiencias se llevan a cabo con la incursión de diversos softwere educativos como el “Conejito Lector”, primeros pasos. El Proyecto digital es incorporado recién el año 2008 y ha tenido gran impacto, pues hasta la fecha se han incorporado textos como: “Manual digital 2.0, Aula digital 3.0 y; Niños y niñas aprendiendo con Tecnología”, involucrando este ultimo a las familias, para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje. Puedo afirmar, en este contexto, como las TIC están siendo utilizadas con mayor relevancia en el ámbito curricular en educación inicial y como están siendo utilizadas para alcanzar diversos aprendizajes en los párvulos, tal como lo señala Sánchez, (2001) “Usar curricularmente las TIC puede implicar utilizarlas para los mas diversos fines, sin el propósito claro de apoyar un

Page 2: Convivencia con las tic

aprender de un contenido. Por el contrario, la integración curricular de las tecnologías implica el uso de éstas para lograr un propósito en el aprender de un concepto, un proceso, o en una disciplina curricular específica”. Hoy en día las TIC, son una herramienta metodológica esencial para algunos aprendizajes, su uso tendrá el éxito esperado cuando cumpla su función y cuando quien la utiliza la maneje y se conecte con ella. Para ello hay que…”aprender ha aprehender”

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. -ANDREI N. FËDOROV F. Siglo XXI, la universidad, el pensamiento crítico y el foro virtual Centro de Desarrollo Académico del Instituto Tecnológico de Costa Rica. http://www.rieoei.org/deloslectores/1218Federov.pdf -FUNDACION INTEGRA (2008): “Aula digital 1.0”. Experiencias de Aprendizaje Frente a la Pantalla.-CÉSAR COLL: “Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades”http://www.escritoriomdyh.educ.ar/recursos/articulos/aprender_y_ensenar_con_tic.pdf -ARANGO, M. (2003): “Foros virtuales como estrategia de aprendizaje”. Revista Debates Latinoamericanos, n.º 2, Abril 2004. Recuperado 28/04/2005, de http://www.rlcu.org.ar/revista/numeros/02-02-Abril-2004/documentos/ Arango.pdf-SÁNCHEZ, J (2001) Integración Curricular de las TICS: conceptos e ideas Departamento de Ciencias de Computación. Universidad de Chile.