Control y Finanzas Agroindustrial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

866

Citation preview

Control y Finanzas

Control y Finanzas

CONTENIDO

Qu es Contabilidad................................................................................4

El Balance General..................................................................................5

Grupos del Balance General....................................................................6

Clasificacin del las cuentas del Balance General..................................7

Formato del Balance General................................................................10

Partes del Balance General y uso del formato.......................................11

La depreciacin.....................................................................................12

El estado de prdidas y ganancias.........................................................14

Formato del Estado de prdidas y ganancias.........................................15

Partes del Estado de prdidas y ganancias............................................16

El Anlisis de la Contabilidad...............................................................18

Clasificacin de los ndices Financieros................................................19

Clculo de los ndices de endeudamiento..............................................20

Clculo de los ndices de rentabilidad...................................................22

Formatos de Control..............................................................................24

Qu es Contabilidad?

En este manual vamos a abordar todo lo que se refiere a como llevar la contabilidad en nuestra empresa. Pero antes estudiemos algunos conceptos importantes.

Contabilidad:

Es el conjunto de reglas y principios que ensean la forma de registrar sistemticamente las operaciones financieras que realiza una empresa o Institucin y la presentacin de su significado, de tal manera que puedan ser interpretados mediante los Estados Financieros.

Importancia de la Contabilidad:

1. Establece un control absoluto sobre cada uno de los recursos y obligaciones del negocio.

2. Registra en forma clara y sistemtica todas las cuentas que se manejan en la Organizacin o Empresa, ya que esto constituye su funcionamiento o procedimiento bsico el que debe ser en alto grado exacto para evitar errores o prdidas de tiempo.

3. Proporciona en cualquier momento, una imagen clara de la situacin financiera de la Empresa.

4. Prev con bastante anticipacin las probabilidades futuras del negocio.

5. Sirve como comprobante y fuente de informacin ante terceros de todos aquellos actos de carcter jurdico en que la Contabilidad puede tener fuerza probatoria ante la Ley.

El Balance General

El Balance General, es un documento contable que presenta un resumen de todo lo que tiene un negocio o empresa, lo que debe y lo que realmente le pertenece a su propietario, en una fecha determinada.

El Balance General es como una fotografa de la empresa, porque en l podemos observar su situacin en la fecha que recogimos toda la informacin. Un da antes o un da despus la informacin es diferente.

Como propietarios de una empresa, en primer lugar debemos conocer cul es la situacin financiera actual de la empresa. Para lograrlo, es necesario que le dediquemos parte de nuestro tiempo para obtener la siguiente informacin, a una misma fecha:Cunto hemos invertido hasta ahora

Cunto debemos de esa inversin, y

Cunto nos queda como propietarios.

Grupos del Balance General

El Balance General est compuesto por tres grandes grupos que son los siguientes:

El Capital es igual al resultado de la resta del Activo menos el Pasivo

Clasificacin de las Cuentas del Balance General

Vamos a conocer las principales cuentas de Activo, Pasivo y Capital.

MERCADEO

AGROINDUSTRIALContenido

1. Introduccin................................................................................................. 1

2. El Concepto de Mercadotecnia.................................................................... 4

3. La Mezcla de Mercadotecnia....................................................................... 7

3.1 Producto..................................................................................................... 8

3.2 Precio....................................................................................................... 15

3.3 Plaza........................................................................................................ 22

3.4 Promocin................................................................................................ 31

4. Investigacin de Mercados......................................................................... 33

4.1 Modelos de Investigacin......................................................................... 35

5. Comercializacin Internacional de los Productos Agroindustriales............. 37

6. El Plan de Mercadeo................................................................................... 41

BibliografaGESTION

FINANCIERAContenido

1. introduccin.............................................................................................. 1

2. registros contables.................................................................................... 2

3. importancia de los registros contables..................................................... 4

4. elementos bsicos de la contabilidad........................................................ 13

5. principales cuentas de activo, pasivo y patrimonio.................................14

6. asientos contables........................................................................................ 19

7. balance de comprobacin........................................................................... 25

8. balance de situacin y estado de ganancias y prdidas............................... 26

9. la contabilidad segn el tipo de empresa.................................................... 28

10. estado de resultados, balance general y flujo de efectivo en una empresa agroindustrial................... 31

11. depreciaciones y amortizaciones de gastos...................................................34

12. costos de produccin.......................................................................................... 35

13. clasificacin de los costos................................................................................ 36

14. anlisis de punto de equilibrio de la empresa..................................................37

15. aplicacin del clculo de equilibrio para una empresa.................................... 43

16. herramienta y mtodos para el anlisis financiero............................................51

17. anexos........................................................................................................ 57

BibliografaGESTIN FINANCIERA1. Introduccin

las empresas de cualquier tipo, sean pequeas o grandes, tienen el objetivo de ofrecer bienes o servicios a la comunidad, que obtengan aceptacin por sus calidades, cantidades ofrecidas y precios, es decir, que se ajusten a las exigencias de la demanda; de lo contrario, en poco tiempo desapareceran.

Por ello, deben estar en constante medicin y anlisis para determinar si los productos y servicios que prestan a las comunidades estn logrando aceptacin o en caso contrario efectuar los ajustes pertinentes, pues el objetivo es participar de una parte de esa demanda de la comunidad.

Cuando los productos y servicios estn llegando al mercado en las condiciones adecuadas, las empresas a cambio estn recibiendo en sus ventas un excedente neto o una utilidad, se distribuye entre sus socios o se utiliza para incrementar las inversiones y continuar produciendo ms y mejores productos y servicios.

La forma en que las empresas se mantienen activamente en el mercado es estableciendo controles externos adecuados, que les permitan detectar su participacin en el mercadeo, la competencia, y los cambios tecnolgicos. Esto se lleva a cabo a travs de estudios de mercado, encuestas y otras formas de investigaciones comunes en las grandes empresas, y en mucha menor proporcin en los micros y pequeas.

Por otra parte a travs del establecimiento de controles internos miden su eficiencia y los ajustes que requieren para continuar participando activamente de la demanda.

Los sistemas contables que establecen las empresas, altamente sofisticados si se trata de una gran empresa o muy sencillos cuando se habla de una micro o pequea empresa, constituyen una herramienta que servir para llevar los controles internos adecuados y, principalmente, como un elemento importantsimo en la toma de decisiones empresariales.

A travs de los datos que suministra la contabilidad, el empresario podr decidir si contina en la produccin o distribucin de determinados bienes o servicios, si mantiene los precios o los ajusta, si est en capacidad para la distribucin y venta de otros productos o servicios, si distribuye una parte de las utilidades ganadas durante un determinado perodo o si lleva a cabo con estas la inversin que tiene planeada desde hace varios aos, o si solicita un crdito bancario a una institucin financiera. Para todo ello, debe recurrir a las conclusiones que le suministran los informes contables.

2. Registros Contables

Definicin de contabilidad

Es una tcnica de normas y procedimientos para ordenar, analizar y registrar las operaciones practicadas en las empresas, sean estas de carcter personal o constituido como sociedades.

La contabilidad financiera es una tcnica que se utiliza para producir sistemtica y estructuralmente informacin cuantitativa, expresada en unidades monetarias, de las transacciones que realiza una entidad econmica y de ciertos eventos econmicos identificables y cuantificables que la afectan. Su objetivo es facilitar a los diversos interesados la toma de decisiones e relacin con esa entidad econmica.

En toda empresa, es necesaria la contabilidad, mediante la cual el encargado, dueo o administrador conoce, controla y dirige sus operaciones. La contabilidad es la disciplina que permite la elaboracin, clasificacin, registro, evaluacin y anlisis de los aspectos econmicos y financieros de la empresa.

La vida de la empresa se divide en perodos contables de un ao, denominado ejercicio contable, y puede coincidir con el final del perodo fiscal (de octubre del ao anterior a septiembre del siguiente, o comprender el ao calendario, que sera de enero a diciembre del mismo ao).

En empresas agrcolas, el perodo puede darse por los ciclos de la produccin, por ejemplo de junio de un ao a mayo del otro.

A su vez, el ejercicio contable se divide en superyodos, que pueden ser de un mes, un bimestre, trimestre o semestre. Cuando ms frecuentes sean los superyodos, ser ms beneficioso para la empresa, pues le permite llevar mejores controles y determinar a tiempo su situacin econmica y financiera.

Todos los hechos econmicos y financieros de una empresa deben ser anotados en registros especiales.

Las operaciones diarias de la empresa, de cualquier tamao que sta sea, exige el registro permanente en libros de contabilidad, los ms importantes son el Libro de Diario, el Libro Mayor y el Libro de Balances; tambin hay otros auxiliares tales como el de Caja, Control de Existencias (Inventarios), Control de Deudores y Proveedores, Control de Ventas, Control de Socios, Control de Activos y Otros.

En general, toda empresa pequea, mediana o grande, personal o en sociedad, debe llevar contabilidad, pues es el nico medio para determinar el resultado econmico de un perodo dado, que ayudar, en el caso de la agroindustria, a decidir si se debe persistir en la produccin y venta de determinado bien, cambiarlo o arrendar la empresa.3. Importancia de los Registros Contablesparte de los normales, los registros contables que se emplean en el sector agroindustrial son hojas de anotaciones de las actividades de la empresa, simples pero completas, que agrupan las transacciones de acuerdo con ciertas caractersticas comunes, como tipo de producto, actividad de produccin, etc.

Los registros que se utilizan tienen las siguientes caractersticas: SUFICIENTES: deben incluir anotaciones que sean suficientes para determinar los objetivos propuestos inicialmente.

VERACES: deben ser veraces, es decir, que incluyan nicamente las transacciones realizadas.

OPORTUNOS: el tiempo en que estn disponibles, unos pocos das despus del cierre del mes o el menor lapso posible, es una caracterstica de estos registros, pues se requiere que sirvan para control y para la toma de decisiones de las empresas agroindustriales.

SENCILLOS: deben ser sencillos, fciles de trabajar y de comprender, para evitar las malas interpretaciones y deben permitir la determinacin de errores de anotacin.

Los registros para las empresas agroindustriales y agropecuarias se clasifican en cuatro grandes grupos:

Registros de Inventario

Su funcin es llevar un control de las posesiones de la empresa, al principio y al final del perodo contable. El levantamiento de inventarios requiere dos actividades: cuantificar en unidades fsicas todos los artculos de produccin de la empresa y valorar estos activos.

En general, el formato para los inventarios debe contener la siguiente informacin:

Fecha del inventario

Descripcin del artculo

Nmero de unidades del artculo

Valor del artculo en Lps

Proveedor

Cualquier formulario que se utilice debe llenar las necesidades especficas de la micro o pequea empresa agroindustrial, y debe ser sencillo, claro y de fcil manejo.

INVENTARIO DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES

Registros TcnicosEn estos registros se hacen anotaciones que ayudan a sacar conclusiones de las actividades de la empresa, caractersticas de los productos, tcnicas utilizadas, etc.

Un registro de una empresa agroindustrial debera indicar, por ejemplo la clasificacin y escogencia del producto insumo en el proceso agroindustrial, cantidades de productos qumicos por volumen dado que se utilizan en el lavado, concentrado de sal de la salmuera o concentrado de azcar del almbar, pruebas de calidad que debern realizar del producto final, cantidad del producto por envase, proceso de esterilizacin de los envases, tipo de envases, esterilizacin del producto final y los resultados obtenidos, entre otros datos.

Como ejemplo, se incluye un formato de un registro de este tipo:REGISTRO DE PRODUCTO AGROINDUSTRIAL

Existen otros registros, tales como: el plano de la empresa con los detalles y anotaciones de sus caractersticas; el registro de cada proceso productivo de los bienes elaborados por la agroindustria; los controles que debern llevarse en la escogencia y mrgenes de aceptacin de los insumos utilizados en los procesos; registro del porcentaje de salinizacin de la salmuera usada en cada producto o de la concentracin de azcar del almbar que se le agregar a determinado producto; tipos de envases que se emplearn y cuidados requeridos en su esterilizacin y manipulacin; y, en general una serie de normas y requisitos indispensables para el mantenimiento de la calidad de los productos.

Registros de ingresos y de destino de la produccinEn estos se registran los ingresos de la empresa por los diferentes conceptos, y, se detallan las ventas por productos o tipo de servicio, cul parte de la produccin se utiliza para el propio consumo de la agroindustria y qu tanto de ella es para la venta, canales de distribucin, nombres de los distribuidores, zonas en donde se coloca el producto y, en general, los datos que la agroindustria considere importante mantener en los detalles.

DETALLE DE VENTAS POR PRODUCTO (MILES DE Lps)

VENTAS POR DISTRIBUIDOR (MILES DE Lps)

VENTAS POR ZONA (MILES DE Lps)

Registros de GastosSe utilizan para registrar todos los gastos de la empresa agroindustrial. Puede tratarse de registros que detallan los gastos por tipo de bien o servicio, o que los clasifican como directos e indirectos, fijos o variables, o los adeca para la elaboracin de los estados financieros. En general, pueden ofrecer el detalle que el empresario agroindustrial requiere para sus controles. En vista de que las empresas agroindustriales pueden estar integradas verticalmente, y participar de esta manera en las fases de produccin, proceso y mercadeo, se adjuntan algunos ejemplos de formatos que se utilizan en las diferentes fases de la actividad agroindustrial.GESTIN ADMINISTRATIVA EN LA EMPRESA AGROINDUSTRIAL RURALContenido

1. introduccin........................................................................................................... 1

2. concepto de administracin y funciones del administrador.................................. 3

3. la previsin y la planificacin de la agroindustria.................................. ............ 10

4. la organizacin formal principios y mtodos................................................. ..... 20

5. la direccin............................................................................................................ 33

6. la coordinacin: objetivo interno de la empresa................................................... 36

7. el control............................................................................................................... 40

8. el plan de negocios............................................................................................... 51

9. la agroindustria, la competitividad y la globalizacin.......................................... 55

Bibliografa

MERCADEO

AGROINDUSTRIALPresentacinEl Sector Agroindustrial de puno, se convierte en uno de los ms importantes dentro de la economa nacional, es necesario proporcionarle a los productores la capacitacin que amerita, es por esta razn que la escuela profesional de ing. agroindustrial ha elaborado el Proyecto de FORTALECIMIENTO DE LA AGROINDUSTRIA RURAL EN puno, para atender esta actividad.

Como apoyo a este Proyecto se elabor una serie de material de capacitacin, el que est conformado por una serie de cartillas didcticas elaboradas por; entre las cuales se establece FABRICACIN DE PRODUCTOS HORTIFRUTCOLAS en la que se plantean temas especficos de inters comn del sector. Este Proyecto se ha convertido en una realidad, gracias al aporte financiero del Programa de Apoyo a la Transformacin y Comercializacin de los Productos Agropecuarios de los Pequeos Productores

Contenido

1. Introduccin................................................................................................... 1

2. El Concepto de Mercadotecnia...................................................................... 4

3. La Mezcla de Mercadotecnia......................................................................... 7

3.1 Producto....................................................................................................... 8

3.2 Precio......................................................................................................... 15

3.3 Plaza........................................................................................................... 22

3.4 Promocin................................................................................................... 31

4. Investigacin de Mercados........................................................................... 33

4.1 Modelos de Investigacin........................................................................... 35

5. Comercializacin Internacional de los Productos Agroindustriales............. 37

6. El Plan de Mercadeo................................................................................... 41

Bibliografa

MERCADEO PARA PEQUEAS Y MEDIANAS AGROINDUSTRIAS1. Introduccin

Puno ha sido beneficiado por la naturaleza, la cual le ha concedido una diversidad de recursos naturales. No obstante, a pesar de esta situacin privilegiada el sector agropecuario no ha logrado consolidarse, fundamentalmente porque el agricultor se ha concentrado en vender materias primas sin darles un valor agregado.

Los agricultores no pueden sobrevivir con este esquema de produccin, el cual, no es sostenible, principalmente porque consideran las fincas como algo aislado, en donde se produce sin ninguna o muy poca orientacin al mercado. De esta forma, en muchos casos se est produciendo en cantidades, calidades, pocas y costos inadecuados, sobre todo cuando el marco de la globalizacin requiere un enfoque diferente de la agricultura, la cual debe responder a un escenario de profundas transformaciones polticas, econmicas y sociales.

Ante esta situacin surge una nueva visin de la agricultura, la denominada agricultura ampliada, que visualiza al sector agropecuario interaccionando con otros sectores de la economa. Por ellos la actividad productiva debe conceptuarse como una cadena agroalimentaria, que incluye los insumos agropecuarios, la produccin agrcola, la transformacin y la comercializacin. La eficiencia en cada uno de estos eslabones le permitir al productor ser competitivo.

Bajo este nuevo concepto de produccin, al productor no le preocupar cunto producir, sino qu requiere el consumidor. En consecuencia, la comercializacin adquiere un papel fundamental en el proceso productivo y, a la vez, se ve acompaado de un sector que emerge y se vuelve protagonista en estas cadenas agroalimentarias: la agroindustria.

La agroindustria se ha convertido en un ente estabilizador y revitalizador de las economas de los productores agropecuarios entre sus fortalezas y potencialidades, pueden citarse las siguientes: Permite dar un mayor valor agregado a la produccin agropecuaria, al diversificar y adecuar la oferta a los requerimientos del mercado, con lo cual contribuye a mejorar el nivel de vida de los campesinos.

Genera fuentes de empleo.

Impulsa a otras industrias conexas, sin las cuales la agroindustria no puede operar convenientemente, tales como las industrias del transporte, empaque, metalmecnica y comercio, y genera indirectamente ms fuentes de trabajo.

Reduce los problemas de estacionalidad y perecilidad inherentes a las materias primas de origen vegetal y animal, alarga su vida til y permite que estn disponibles por ms tiempo para la poblacin en general.

Despus de haber introducido la etapa de agroindustria Boucher (1998), ve en la comercializacin el elemento articulador entre el origen de las materias primas y el fin de satisfacer a los consumidores de las agroindustrias. De la comercializacin depende la permanencia, el xito o el fracaso de todo el proceso, de toda la empresa.

El mercadeo es, sin lugar a dudas, un proceso fundamental en el desarrollo y consolidacin de las empresas agroindustriales, ya que este se considera como el vnculo entre el consumidor y la empresa. Es el sistema que relaciona a todas las actividades involucradas en llevar un producto desde la planta agroindustrial hasta el consumidor final o el consumidor industrial.

El punto de partida de una empresa agroindustrial es el mercado, especialmente en la poca actual, caracterizada por una gran competitividad, tanto en los mercados nacionales como en los internacionales.

El conocimiento y el estudio del mercado permitirn a la empresa agroindustrial contar con una base slida para asegurar su xito. Por ello, una empresa debe ante todo conocer los siguientes aspectos:

Producto que debe producir

Cantidad de producto que puede colocar en el mercado

Canales de distribucin por los que comercializar el producto

Precios a los que puede colocar el producto

Promocin y comunicacin que debe desarrollar

Estrategia por seguir considerando el entorno interno (fortalezas y debilidades) y el externo (oportunidades y amenazas), que permita asegurar el xito de la empresa en el mercado meta.

Para lograr consolidarse en el mercado, la empresa debe conocer elementos de mercadotecnia que le sirvan como herramienta, no para apoyar un problema de sobreproduccin en la fase agrcola, sino para satisfacer una necesidad de los consumidores.

El presente texto recoge y compendia una serie de conceptos bsicos que permitir ampliar los conocimientos del mercadeo. Se inicia conceptuando la filosofa de la mercadotecnia, as como el anlisis de las cuatro P, la mezcla de la mercadotecnia, etc.; se contina con el estudio del desarrollo del producto, donde se mostrar la importancia de elaborar productos para satisfacer una demanda en el mercado meta. Por otra parte, tambin se estudiarn aspectos relativos a los precios: la formacin del precio, costos y otros, con el fin de evaluar la estrategia por seguir para ir logrando un posicionamiento en el (los) mercado(s) meta. Otro elemento que se analizar es la plaza, principalmente por medio de sus canales de mercadeo y de su distribucin fsica, aspectos claves cuando se trata de pequeas y medianas agroindustrias.

Estos anlisis se complementarn con una seccin destinada a la investigacin de mercados, la cual pretende proporcionar herramientas al agroempresario(a) para evaluar su mercado. Posteriormente, se presentan algunas consideraciones sobre el mercado de exportacin, para llegar finalmente a una gua que contiene los elementos para elaborar el plan de mercadeo.

2. El concepto de mercadotecniaLa mercadotecnia es un concepto relativamente nuevo, que empez a utilizarse en nuestros pases alrededor de la dcada de los aos cuarentas, y se establece una diferenciacin sutil con los vocablos comercializacin y ventas.

Es importante tener clara esta diferenciacin, ya que la mercadotecnia como actividad econmica, tiene como objetivo medular satisfacer las necesidades y los deseos de los clientes actuales y potenciales a travs de relaciones de intercambio, mientras que la venta y la comercializacin ponen especial nfasis en el producto, en las necesidades y en la orientacin interna de la empresa.

Los conceptos de comercializacin y venta tienen como punto de partida la empresa, lo cual denomina el mercadeo de oferta, el cual Garrido (1982) le define y esquematiza en la figura 1, con las siguientes caractersticas:

El fin primordial de la empresa es producir o comprar

Para revender, y el problema comercial se reduce al flujo

De bienes y a su distribucin fsica.

Reduce la accin, esencialmente dinmica del desarrollo comercial, a las actividades estticas de distribucin fsica de los bienes.

El desarrollo de los productos se centra en un plano exclusivamente tcnico, sin preocuparse si corresponden a una necesidad real del mercado.

La funcin del servicio comercial se concibe como simplemente vender al mximo beneficio posible todo lo que se ha producido

Limita la gestin comercial a una funcin. Primordialmente administrativa, sin darle los medios de estudio, de investigacin y de promocin, que le permitiran adaptar sus esfuerzos a posibilidades conocidas.Figura 1. Esquema de un mercadeo de oferta

Por otra parte, el vocablo mercadotecnia est vinculado con el mercado de demanda que Garrido resume y esquematiza en la figura 2 de la siguiente manera:

Piensa en los dems (consumidores) y se dedica a medir las necesidades y deseos del consumidor antes de poner en marcha la mquina de producir.

Reconoce, detecta o presiente las posibilidades de un mercado actual o potencial, utilizando para ello todas las tcnicas posibles de investigacin para establecer previsiones verdaderas y correctas basadas en los hechos y fijar, de acuerdo con ellas, objetivos a corto o a largo plazo.

Construye la empresa a la medida de las necesidades que puede satisfacer y se estructurar de tal forma que pueda servir, en toda la amplitud de la palabra, a la clientela de la que vive.Figura 2. Esquema de un mercado de demanda

Los conceptos anteriores pueden resumirse en la definicin presentada por la Asociacin Estadounidense de Mercadotecnia (American Marketing Association, AMA), la cual define la mercadotecnia como el proceso de planificar y ejecutar la concepcin, la fijacin de precios, la promocin y la distribucin de ideas, bienes y servicios para crear intercambios que satisfagan los objetivos individuales y organizacionales.

Este concepto de mercadotecnia inicialmente fue establecido para empresas grandes, generalmente no vinculadas con el sector agrario o agroindustrial. No obstante, con el transcurso del tiempo las pequeas empresas del sector agropecuario y conexo reconocen su importancia y la incorporan como un medio para mejorar sus economas.COSTOS PARA

COMPETIR

CONTENIDO

El Presupuesto de Ingresos y Gastos..............................................6

Los Costos de nuestra Empresa......................................................9

Identifiquemos y calculemos los

Costos Fijos de nuestra Empresa....................................................10

La depreciacin...............................................................................13

Identifiquemos y calculemos los

Costos Variables de nuestra Empresa.............................................17

Elaboremos el Presupuesto de Ingresos y Gastos...........................20

Calculemos el Margen de Contribucin

De nuestra Empresa..........................................................................21

Calculemos el Punto de Equilibrio.................................................24

El Presupuesto de Ingresos y Gastos

Toda empresa necesita conocer su futuro inmediato y poder anticipar lo que va a ocurrir en los prximos meses.

El empresario puede ayudar a determinar ese futuro, planeando las actividades de su empresa.

PRESUPUESTO DE INGRESOS

Se prepara con la informacin proveniente del plan de ventas. Dicho en otras palabras el empresario se fija metas de ventas para cada uno de los meses programados y determina los precios de ventas de cada uno de los productos a vender. El presupuesto de ingresos debe ser elaborado en forma realista, sin exceso de entusiasmo, pero constituye todo un reto a nuestra creatividad, imaginacin y dinmica.