Control Acumulativo Para 2 Medio

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Control Acumulativo Para 2 Medio

    1/7

    Control acumulativo de comprensin para realizar en parejasNombres:Fecha:

    1.- Debido a los altos ndices de polucin reistrados en !emuco el a"o pasado# la $unicipalidaddecret una ordenanza en la cual se reula el uso % distribucin de la le"a&.'l tipo de reistro de habla usado en el te(to anterior es:a.- culta )ormal b.- culta in)ormal c.- inculta )ormal d.- inculta in)ormale.- ninuna de las anteriores*.- 'l discurso e(positivo busca++++++++.a ,uien escucha o lee# de aln tema.a.- apelar b.- in)ormar c.- narrar d.- conmover e.- e(iir.- /'n cu0l de los siuientes enunciados predomina o aparece la )uncin re)erencial delenuaje2:a.- $aneje con cuidado. 3,u no sobra ninn ni"o.b.- a situacin econmica del pas es rave por,ue aument en un 145 la cesanta.c.- 6ulento& es una e(presin propia de los jvenes de ho%.d.- 6iececitos de ni"o# azulosos de )ro +cmo os ven % no os cubren# Dios mo.

    e.- 7uenos das# su 8e"ora9.- 6ara realizar un buen discurso e(positivo# el emisor u orador debe cuidar especialmente:a.- su arumentacinb.- su poder de persuasinc.- su nivel de conocimientod.- su entonacin % claridad al e(ponere.- las caractersticas del destinatario.- /Cu0l de las siuientes caractersticas del 'misor determina ,ue su discurso sea e(positivo2:a.- es claro en las conclusionesb.- dis)ruta del tema ,ue est0 e(poniendoc.- sabe m0s ,ue el receptor sobre el tema

    d.- es capaz de entretener a la 3udienciae.- transmite entusiasmo al receptor con su discurso;.- a Cordillera de la Costa est0 ubicada entre la orilla del mar chileno % apro(imadamente 4 el discurso anterior es e(positivo2:a.- caracteriza una zona eor0)ica de Chileb.- 'ntrea in)ormacin sobre la Cordillera de la Costac.- 6resenta muchos contenidos eor0)icosd.- 6resenta un es,uema introduccin- desarrollo % conclusine.- la descripcin es siempre parte del discurso e(positivo.

    ?.- /'n cu0l de los siuientes ejemplos se aprecia el reistro de habla in)ormal2:a.-$i poesa naci cuando asum ,ue tena sentimientos pro)undos ,ue e(presar&b.- 8olo escribo poesa cuando la e(periencia se ha hecho sanre en mi sanre&c.- 6uro Chile es tu cielo azulado# puras brisas te cruzan tambi>n&d.- @o he practicado esta operacin a corazn abierto desde hace *4 a"os&e.- Cuando uno se va a morir no ha% pA ,u> ponerse rave# ha% ,ue sonreir iual&?.- /'n cu0l de los siuientes ejemplos se aprecia el reistro de habla in)ormal2:a.- 's una buena idea# pero veo la mu% poco probable de realizar&b.- 8olo escribo poesa cuando la e(periencia se ha hecho sanre en mi sanre&c.- $uchachos# la contienda es desiual % nunca se ha arriado nuestra bandera&d.- @o he practicado esta operacin a corazn abierto desde hace *4 a"os&e.- 'n el rodeo eB los andes comadre ola# le pearon su pu"ete al uatn o%ola&

    .- /3 ,u> parte del discurso e(positivo corresponde el siuiente te(to2:'l presente trabajo tiene la )inalidad de analizar las causas de la muerte de los cisnes de cuellosnero en aldivia. 6ara esto realizamos una entrevista a los cient)icos ,ue estuvieron dentro delestudio ,ue se llev a cabo para solucionar este rave problema&a.- introduccin b.- desarrollo c.- conclusin d.- e(posicin e.- resumen.- /3 ,u> parte del discurso e(positivo corresponde el siuiente te(to2:3 continuacin# teniendo claro el objetivo de esta e(posicin# daremos luar a la presentacin delas ideas m0s relevantes del tema ,ue escoimos&a.- introduccin b.- desarrollo c.- conclusin d.- e(posicin e.- resumen

  • 7/26/2019 Control Acumulativo Para 2 Medio

    2/7

    E.- a introduccin en un discurso e(positivo debe:.- opinar sobre lo ,ue el lector u o%ente aprender0.- 6lantear el tema.- Despertar inter>s o motivacina.- # # b.- % c.- % d.- % e.- solamente

    14.- 'n un te(to e(positivo las ideas deben oranizarse :a.- sen lo desee la audiencia o pblicob.- de acuerdo a la personalidad del e(positorc.- de lo eneral a lo particulard.- a medida ,ue se va%a acordando el e(positore.- no importa el orden# solamente interesa completar el tema al )inal11.- /Gu> )uncin del enuaje predomina en los cuentos o novelas 2:a.- re)erencial b.- apelativa c.- po>tica d.- meta-linHstica e.- )0tica11.- /Gu> )uncin del enuaje predomina en los poemas 2:a.- re)erencial b.- apelativa c.- po>tica d.- meta-linHstica e.- )0tica

    1*.- Farinitis ,uiere decir in)lamacin de la )arine& es un enunciado en el ,ue predomina la)uncin:a.- apelativa b.- re)erencial c.- meta-linHstica d.- )0tica e.- po>tica1*.- os monoslabos por rela eneral no llevan tilde & es un enunciado en el ,ue predomina la)uncin:a.- apelativa b.- re)erencial c.- meta-linHstica d.- )0tica e.- po>tica1.- 'l emisor comunica conocimientos acerca del mundo ,ue lo rodea o de s mismo# en unarelacin de sujeto-objeto# pone distancia )rente a sus emociones& corresponde a las caractersticasde la )uncin:a.- po>tica b.- re)erencial c.- metalinHstica d.- )0tica e.- e(presiva

    19.- /Cu0l de las siuientes caractersticas NI est0 presente el la )uncin po>tica del enuaje:a.- el acento o importancia est0 puesto en el mensaje.b.- uso ) iurado del lenuaje Jmet0)oras# personi)icaciones# hip>rbole#etcKc.- se le valora desde un punto de vista est>tico.d.- hace re)erencia al uso ,ue se le est0 dando a las palabras# cmo se escriben o leen #etc.e.- uso de todas las personas ramaticales1.- use su c>dula de identidad al retirar dinero & % 8e ruea a los pasajeros reistrar susmaletas por,ue el barco lueo zarpar0& corresponden a enunciados donde destaca la )uncin:a.- e(presiva b.- apelativa c.- re)erencial d.- po>tica e.- )0tica1;.- as e(presiones ,ue no tienen ninn sini)icado al interior del mensaje# son palabras ,ue se

    repiten mucho % ,ue solamente producen desconcentracin en el auditorio ,ue escucha undiscurso corresponde a la de)inicin de :a.- conclusiones b.- rado de )ormalidad c.- pro(imidad d.- credibilidad e.- muletillas1?.- /Cu0l de las siuientes caractersticas NI uarda relacin con la idea de coherencia deldiscurso e(positivo2:a.- las ideas se oranizan con ideas principales % secundariasb.- e(iste un tema central ,ue se mantiene durante la e(posicinc.- uso de conectores o ilativos para relacionar las palabrasd.- no se contradice con lo a)irmadoe.- el uso del lenuaje es apropiado a la audiencia.1.- a )uncin del enuaje ,ue predomina en los Diccionarios de de)iniciones# diccionarios desinnimos % antnimos# enciclopedias# te(tos con relas ortor0)icas es la )uncin:

    a.- po>tica b.- emotiva o e(presiva c.- apelativa d.- meta-linHstica e.- )0tica1E.-/Cu0l de las alternativas es incorrecta con respecto al enunciado % la )uncin del enuaje ,uese relaciona con >l:a.- 'l cobre es un buen conductor de electricidad& - )uncin metalinusticab.- $e aterra estar sin luz por las noches& L )uncin emotivac.- Map0rtense# viene un en)ermo rave en la ambulancia& - )uncin apelativad.- /Gu> dijo #8e"ora2& - )uncin )0ticae.- a ni"a de los ojos azules ha partido al alba del amor& - )uncin po>tica*4.- 'l reistro de habla ,ue se caracteriza por la constante presencia de ultracorrecciones % unrado bajo de preparacin es el:

  • 7/26/2019 Control Acumulativo Para 2 Medio

    3/7

    a.- culto )ormal b.- culto in)ormal c.- inculto )ormal d.- inculto in)ormal e.- jera*1.- 8i en un te(to e(positivo el orador comienza diciendo 'l tema ,ue e(pondr> es sobre el'mbarazo adolescente % %o creo ,ue este tema les va a interesar por,ue pienso ,ue es de ranactualidad& el error de su discurso est0 en ,ue:a.- no se centra en el temab.- no es objetivo en sus planteamientosc.- su discurso no es conciso o breved.- no lora dominar su nerviosismoe.- demasiada presencia de muletillas**.- /Cu0l de los siuientes enunciados es incorrecto con respecto a la Comunicacin2:

    a.- la palabra comunicacin& deriva del latn % sini)ica participacin&b.- en una situacin de comunicacin no puede )altar ninn elemento Jemisor#receptor#etcKc.- la conversacin % la discusin son dos eventos comunicativos cotidianosd.- el turno de habla en un acto de comunicacin es cada una de las intervenciones de loshablantes.e.- en una conversacin# las intervenciones de cada participante son reuladas e(ternamente.*.- as tres siuientes caractersticas:

    .- espont0nea e in)ormal.- se reula internamente.- variedad ilimitada'stas caractersticas corresponden a :a.- el debate b.- reistro de habla culto )ormal c.- la discusin d.- el discurso pblicoe.- ninuna de las anteriores*9.- /Cu0l de las siuientes caractersticas corresponde plenamente al reistro de habla inculto)ormal e in)ormal2.a.- tendencia a acortar las palabrasb.- vocabulario amplio % variadoc.- utilizacin de t>rminos abstractos o complejos

    d.- )ormulacin precisa de los enunciadose.- preocupacin por la adecuacin a las relas ortor0)icas o de buena pronunciacin.*.- ee el siuiente di0loo:Ouan: e aradezco ,ue me ha%a aceptado# har> mi mejor es)uerzo para no de)raudarlo.uis: 3s espero# entonces lo espero ma"ana para ,ue asuma el puesto de 8upervisor de ventasOuan: Pracias# ma"ana estar> puntual a las .44 hrs.'l reistro de habla utilizado corresponde al:a.- culto )ormal b.- culto in)ormal c.- inculto )ormal d.- inculto in)ormal e.- jera

    *;.- 'n un debate# /,u> es lo ,ue los participantes o panelistas deben evitar de hacer2:a.- dar a conocer su punto de vista % de)enderlo con arumentos slidosb.- e(presarse en )orma clara % precisac.- mantenerse dentro del temad.- respetar la intervencin o participacin de los dem0se.- respetar las indicaciones del pblico*?.- /'n cu0l de las siuientes alternativas aparecen solamente palabras raves2.a.- mnimo L tnel L arco L tenis L c0rcel L trabajob.- resumen L escorpin L mapa L semana L comedor L libroc.- pla%a L nieve L durazno L primo L rama L dudad.- simple L pantalones L personaje L (ido L pasto L peze.- pena L huevo L nacer L mosca L enjambre L tri0nulo

    *.- 'n un debate predomina el siuiente propsito:a.- in)ormar a los dem0s sobre un tema en particularb.- compartir opiniones acerca de una an>cdotac.- con)rontar ideas % tratar de convencer a otros de la validez de ellasd.- dominar las opiniones de los dem0s e imponer las ideas propiase.- e(presar los sentimientos personales )rente a un tema*E.- 8i Qd. 8e encuentra participando en una situacin comunicativa caracterizada por la presenciade un tema pol>mico# con opiniones contrapuestas % un moderador ,ue coordina lasintervenciones# /de ,u> tipo de situacin se trata2:a.- un di0loo b.- un discurso pblico c.- una conversacin d.- un debate e.- un llamado

  • 7/26/2019 Control Acumulativo Para 2 Medio

    4/7

    4.- os ma%ores de edad deben ubicarse a la iz,uierda junto a la caja N=;& # es un enunciado enel ,ue predomina la )uncin:a.- emotiva b.- po>tica c.- meta-linHstica d.- apelativa e.- )0tica1.- a estructura b0sica de todo te(to e(positivo es:. ntroduccin.- Desarrollo.- Conclusionesa.- solo b.- solo c.- solo d.- % e.- # % *.- 8on caractersticas del Discurso e(positivo:.- predominio de la )uncin re)erencial del lenuaje.- di)erencia en el rado de conocimiento del 'misor % el receptor sobre el tema.- su )inalidad es traspasar in)ormacin % conocimientoa.- solo b.- solo c.- solo % d.- solo % e.- # % .- 'n un debate# el papel principal del $oderador es:a.- desarrollar el tema con variados ejemplos % las conclusiones

    b.- controlar las intervenciones del pblicoc.- controlar el tiempo % los turnos de los panelistasd.- entrear los implementos para ,ue cada uno participee.- cuestionar o poner en duda la validez de los arumentos planteados.9.- $anuel Rojas# escritor de renombre en Chile % el e(tranjero# se dio a conocer con su cuentoanchas en la 7aha# aun,ue su obra m0s c>lebre es Sijo de adrn& ./Gu> )uncin del enuaje predomina en el te(to anterior2:a.- )0tica b.- apelativa c.- emotiva d.- re)erencial e.- metalinHstica

    ;.- 'n Chile se usan dos normas linHsticas di)erentes: la culta % la inculta. 'sta divisin oclasi)icacin se realiza tomando en cuenta:a.- )actores econmicos de la poblacin

    b.- )actores reionales Jnorte# Centro % sur del pasKc.- )actores socio- culturalesd.- )actores polticose.- )actores reliiosos?.- /'n cu0l de los siuientes enunciados predomina la )uncin )0tica2:a.- 8e necesita joven para realizar labores dom>sticas# buena presencia % recomendaciones&b.- 'l azu)re es uno de los componentes b0sicos de la plvora&c.- Mas mujeres % los ni"os primero.....salten r0pido&d.- /'scucharon la noticia ,ue dieron reci>n por la radio2&e.- os verbos en nuestro idioma pueden ser reulares o irreulares&.- as palabras cordel # doblar# entender& son palabras:

    a.- audas ,ue se tildan por,ue terminan en n#s# o vocalb.- raves ,ue no se tildan por,ue terminan en cual,uier consonante ,ue no sea n#s# o vocalc.- esdrjulas por,ue la slaba tnica es la penltimad.- audas ,ue no se tildan por,ue no terminan en n#s# o vocale.- con acentuacin especialE.- 'n el te(to 'scuchad las palabras del $aestro para ,ue pod0is encontrar el camino a la8abidura& predomina la )uncin del lenuaje:a.- po>tica b.- )0tica c.- metalinHstica d.- apelativa e.- re)erencial94.- 'n el siuiente di0loo# determine cu0l es la )uncin del enuaje ,ue predomina en elpersonaje 3le(:Oose)a: 'l nivel social de esta poblacin es bajsimo debido a la cesanta.

    3le(: MC0llate....no me dejas ver el partido.

    a.- emotiva b.- re)erencial c.- apelativa d.- metalinHstica e.- )0tica91.- 'l )actor de la Comunicacin constituido por un sistema de sinos a trav>s de los cuales setransmite un mensaje recibe el nombre de:a.- canal b.- emisor c.- conte(to d.- cdio e.- receptor9*.- 8i )ueses donde un 6ro)esor a pedir la posteracin de un prueba lo correcto es utilizar lanorma linHstica:a.- culta )ormal b.-culta in)ormal c.- inculta )ormal d.- inculta in)ormal e.- ninuna de

    las anteriores

  • 7/26/2019 Control Acumulativo Para 2 Medio

    5/7

    9.- /Gu> alternativa corresponde al titular de un diario ,ue utiliza un reistro in)ormal2:a.- 6arada militar *44; m0s sencilla&b.- 1E de septiembre# un ran des)ile&c.- 6arada ti,ui-taca&d.- Qna parada m0s )emenina&e.- Qna parada sin errores&99.- e%endo las instrucciones de tu protector solar ,ue dice : Qnte en toda la epidermis# poniendoespecial cuidado en sus e(tremidades superiores % la zona post-craneana& # /,u> se puedea)irmar2:a.- promueve el uso de un vocabulario in)ormalb.- es bastante claro % )avorece la prevencin de ,uemadurasc.- el uso del lenuaje especializado no es adecuadod.- puede ser entendido por todose.- los receptores a los cuales est0 destinado el te(to son ni"os.9.- 'n el enunciado Qn 0nulo recto mide E4 rados& # predomina la )uncin del lenuaje:a.- re)erencial b.- apelativa c.- e(presiva d.- metalinustica e.- )0tica9;.- Cuando un alumnoJaK realiza una e(posicin sobre as caractersticas >tnicas de la Novena

    Rein& # la )uncin del enuaje ,ue prevalece es:a.- e(presiva b.- po>tica c.- re)erencial d- metalinustica e.- apelativa9?.- $arca la alternativa ,ue es propia del reistro de habla in)ormal:a.- se utiliza en situaciones )amiliaresb.- est0 centrado en la transmisin de in)ormacionesc.- utiliza palabras en sentido )iurado o elevadod.- est0 centrado en la transmisin de opinionese.- ha% una preocupacin por las normas ramaticales9.- /Cu0l de las siuientes alternativas es propia de la conversacin2:a.- intercambio de rolesb.- e(posicin de puntos de vista

    c.- presencia de un moderadord.- sntesis o conclusin )inale.- controlar el tiempo de intervencin9E.- $arca la alternativa ,ue represente mejor la estructura b0sica de un discurso e(positivo:a.- introduccin# desarrollo# conclusinb.- ttulo# subttulo# cuerpo del te(to# opininc.- ttulo# desarrollo del tema# Conclusionesd.- introduccin# causas del problema# solucine.- introduccin# intervenciones# plenario o sntesis4.- /Gu> tipo de reistro de habla es conveniente usar en una carta personal2:a.- culto- )ormal b.- culto-in)ormal c.- inculto-in)ormal d.- inculto-in)ormal e.- culto

    1.- /'n cu0l de los siuientes mensajes predomina la )uncin )0tica2:a.- Ount>monos el domino en la cancha&b.- /3caso no me escuchas2#bueno# te hablar> m0s )uerte&c.- a nueva compa"era viene de 6uerto $ontt&d.- 'res un buen amio# por eso te teno tanta con)ianza&e.- 3 veces siento ,ue no podr> resistir tanto dolor&*.- Qno de tus compa"eros# interante de la Directiva del Centro de alumnos del Coleio# preparun discurso con motivo de la inauuracin de un patio techado para practicar deportes . @a lo tieneen borrador % necesita tu opinin antes de leerlo. /'n ,u> aspectos le haras una observacin2:Cabros % cabras&++es do% la bienvenida a este nuevo patio techado para los chi,uillos delColeio. Nos cost caleta construirlo# pero al )in est0 listo para usarlo&.

    a.- es un discurso mu% entretenidob.- es un discurso claro % concisoc.- debe esticular m0s# as le dar0 m0s )uerza el discursod.- debe hablar bien alto# para ,ue todos le escuchene.- el nivel de )ormalidad no es adecuado..- /'n cu0l de los siuientes )ramentos est0 presente el nivel habla inculto2a.- I%e# le un ensa%o sobre cmo se representa el su)rimiento en el en)ermo !erminal&b.- M'st0 orviendo en s# 3nde est0 la )raz0 paT taparlo.c.- Captar una imaen para dejarla perpetuada en una cinta# eso es el cine&d.- 'staban tomando once % escucharon ,ue aluien ritaba lament0ndose&e.- Guerida Rosa: $e ust mucho recibir una carta tu%a# espero ,ue no lleue mu% tarde&

  • 7/26/2019 Control Acumulativo Para 2 Medio

    6/7

    9.- /Cu0l de las siuientes opciones presenta la )uncin apelativa del enuaje2:a.- Repito de nuevo+..al+.al++/se escucha all02b.- Dicho de otro modo# las c>lulas cancerenas se reproducen descontroladamente&c.- 'ncadenado a tus ojos neros# sue"o con puertos lejanos donde llean los marinos&d.- 6rncipe# en tus manos est0 el destino de esta mujer&e.- 'l juador David 6izarro es un valor en el nter de $il0n&ee el siuiente te(to: 3 $3NI D' CI$3ND3N!' 3R3ND3'l Comandante 7enjamn 3randa perdi una mano en una de las tantas batallas en ,ue particip# %para colmo de sus males# )ue su mano derecha./6or ,u> no conservar su mano disecada# testimonio de una haza"a loriosa2. a mano )uedepositada cuidadosamente en un estuche de terciopelo nero. De cuando en cuando # elComandante conceda a sus amios m0s ntimos el privileio de contemplarla unos instantes# puesera una mano aradable# robusta# inteliente. 8u conservacin era casi per)ecta.

    3 pesar de su repunante )rialdad# los chicos de la casa acabaron por perderle el miedo# al a"o %ase rascaban con ella# se divertan dobl0ndole los dedos en )orma de perro o sombrero. 3s# lamano record muchos movimientos ,ue tena olvidados.8u personalidad se )ue acentuando notablemente# ad,uiri conciencia % car0cter propios# empez

    a alarar tent0culos. ueo se movi como tar0ntula .Qn da# encontraron ,ue se haba puesto solaun uante % tambi>n se haba cortado las u"as.

    3ndaba de un lado para otro dentro de la casa# esa monstruosa mascota in,uieta. Despu>saprendi a correr# con un alope parecido al de los conejos. Itro da se le vio venir despleada# enla corriente de aire: haba ad,uirido la )acultad de volar.'l Comandante la observaba % su)ra en silencio. 8u esposa le tena un odio incontenible# % era Lclaro est0 L su vctima pre)erida. a mano# en tanto ,ue pasaba a otros ejercicios# la humillabad0ndole clases de costura % cocina.Finalmente# la )amilia opt por no hacerse problemas % decidi inorarla por el resto de sus das..- 'n este cuento # la trans)ormacin de la realidad comienza cuando:a.- el Comandante pierde su mano en la batallab.- la mano ad,uiere personalidad propia

    c.- la mano juea con los ni"osd.- se uarda la mano en un estuche de terciopelo

    ;.- a 8e"ora del Comandante odiaba a la mano por,ue:a.- no la poda controlarb.- saba costura % cocinar mejor ,ue ellac.- juaba con los ni"osd.- la asustaba?.- De las caractersticas )sicas del Comandante se deduce ,ue era:a.- deladob.- diestroc.- de elevada estatura

    d.- de ojos claros.- /Gu> )uncin del enuaje predomina en el siuiente sloan poltico2:Desde 3rica a 6unta 3renas# todo el pueblo con arenas&a.- e(presiva b.- apelativa c.- )0tica d.- meta-linHstica e.- po>ticaE.- 'n el siuiente enunciado casar % cazar son palabras ,ue tienen sini)icados distintos perosuenan iual& corresponde a la )uncin:a.- representativa b.- )0tica c.- po>tica d.- metalinustica e.- emotiva;4.- 'l siuiente enunciado Iranicen la sala como deseen# pueden hacer lo ,ue mejor lesparezca& corresponde a la )uncin:a.- representativa b.- e(presiva c.-apelativa d.- po>tica e.- )0tica

    ;1.- /Cu0l de los siuientes enunciados corresponde a un hecho2:a.- !emuco es una ciudad de ran atractivo en la zona sur del pas&b.- e causaste una mu% buena impresin a mis padres &c.- a respuesta ,ue le diste ,ue tuviste )ue de mu% mal usto&d.- 'ste a"o se inscribieron para la 68Q un total de 4 alumnos del Coleio&e.- 3 Chile llearon los m0s modernos % econmicos vehculos chinos &;*.- /Cu0l de los siuientes enunciados corresponde a un hecho2:a.- 8e produjo mucha controversia con las palabras de la 6residenta&b.- So% es da especial para ir al campo&c.- a pelcula mostr el pro)undo amor de una madre a sus hijos&d.- 'l azul es un color per)ecto para pintar tu pieza&

  • 7/26/2019 Control Acumulativo Para 2 Medio

    7/7

    e.- 'l piloto italiano Imar 8her)ianti bati el r>cord de velocidad en bicicleta&;.- /Gu> accin es incorrecta durante la realizacin de un debate2:a.- os participantes de)ienden sus puntos de vista sobre el temab.- 'l moderador convence a los dem0s con sus planteamientosc.- os participantes e(ponen sus ideas en base al tema e(clusivamented.- 8e promueve la participacin respetuosa de todos los participantese.- 'l moderador presenta el tema % los objetivos de la discusin.;9.- /Cu0l de los siuientes elementos no corresponde a un elemento paraverbal2:a.- vacilaciones en el hablarb.- claridad de la vozc.- pausas o silencios en la conversacind.- )ormulacin de preuntas

    ;.- os estos# la sonrisa# asentimientos con la cabeza# el movimiento de las piernas son alunosejemplos de:a.- elementos verbalesb.- elementos no verbalesc.- elementos paraverbales

    d.- elementos pro(>micos;;.- a intencin comunicativa de la discusin es:a.- entrear arumentos para validar la posicin de cada hablante con el )in de convencerb.- intercambiar in)ormacin % puntos de vistas con respecto a un temac.- escuchar con atencin los puntos de vista de los panelistasd.- participar en la e(posicin de arumentos sobre un tema.;?.- /Cu0l de los siuientes ejemplos e(presa un hecho2:a.- ver una pelcula es una interesante alternativa para un )in de semana.b.- el hecho de clonar embriones humanos es an un di)cil tema de conversacin.c.- 8en ci)ras o)iciales# en Chile cerca de .444 jvenes abandonan sus estudios.d.- a )inal entre Colo Colo % la Catlica ser0 inolvidable.

    ;.- 'n los actos de habla directos:a.- el contenido del enunciado es ambiuob.- se dice alo pero no se ejecuta al mismo tiempo# sino despu>sc.- tienen un verbo en seunda persona J!K por,ue se ordena alod.- se dice % se ejecuta al mismo tiempo.