10
Bol. Asoc. esp. Entom. - Vol. 2: páginas 77-86 - Salamanca, diciembre 1978 Contribución a la entomología del avellano C. Torras RESUMEN: El autor, después de exponer la metodología que ha seguido para obtener la mayor información posible, sobre las plagas del avellano y sus enemigos naturales, hace una breve des- cripción de la biología de los principales enemigos del frutal e intenta exponer gráficamente el ecosistema aéreo que constituyen dichos artrópodos. Después de hacer una breve referencia a los métodos de investigación de actualidad, propone un sistema racional de lucha contra los ene- migos del avellano. SUMMARY: The author descrives his methodology in the study of the hazelnut and its natural enemies. A short description about the biology in the most importants troubles and its aerial echosys- tem-by a graphic-ais given. A description about the methods of investigation and rational system of fight against the ha- zel-nut enemies is proposed too. RESUM: L 'autor després d exposar la metodologia que ha seguit per a obtenir la major informado possible tocant a les plagues de 1 avellaner i a llurs enemies naturals, fa una breu descripció de la biología de les principáis plagues d aquest arbre fruiter, i intenta desenrotllar gráficament 1 eco- sistema aéri que formen dits atrópods. Després de fer una breu referencia ais métodes d'investi- gado actuáis, proposa un sistema racional de lluita contra els enemies de 1 avellaner. Es frecuente en Cataluña el cultivo del avellano como productor de un fruto, que es objeto de exportación. Exceptuando la recolección, casi siempre manual, el cultivo resulta fácil y sin grandes com- plicaciones, vislumbrándose además, mejoras sustanciales entre sus operaciones principales. Esta especie tiene gran tradición, en primer lugar, en las comarcas tarraconenses y del Valles Oriental (Prov. de Barcelona), y se encuentran algunas extensiones de avellanos en la provincia de Gerona, finalmente también existen algunas plantaciones en el Principado de Asturias. Sin que consideremos el precio de las avellanas suficiente en la actual coyuntura económica, pues apenas si resiste, la comparación con el de los años treinta, con respecto a los costes del jornal y otros muchos términos de comparación, no dejan de tener un valor bastante considera- ble, por lo que la defensa de la plantación y de su producto adquiere una importancia no des- 77

Contribución a la entomología del avellano · cripción de la biología de los principales enemigos del frutal e intenta exponer gráficamente el ... propone un sistema racional

Embed Size (px)

Citation preview

Bol. Asoc. esp. Entom. - Vol. 2: páginas 77-86 - Salamanca, diciembre 1978

Contribución a la entomología del avellano

C. Torras

RESUMEN: El autor, después de exponer la metodología que ha seguido para obtener la mayorinformación posible, sobre las plagas del avellano y sus enemigos naturales, hace una breve des-cripción de la biología de los principales enemigos del frutal e intenta exponer gráficamente elecosistema aéreo que constituyen dichos artrópodos. Después de hacer una breve referencia alos métodos de investigación de actualidad, propone un sistema racional de lucha contra los ene-migos del avellano.

SUMMARY: The author descrives his methodology in the study of the hazelnut and its naturalenemies.

A short description about the biology in the most importants troubles and its aerial echosys-tem-by a graphic-ais given.

A description about the methods of investigation and rational system of fight against the ha-zel-nut enemies is proposed too.

RESUM: L 'autor després d exposar la metodologia que ha seguit per a obtenir la major informadopossible tocant a les plagues de 1 avellaner i a llurs enemies naturals, fa una breu descripció de labiología de les principáis plagues d aquest arbre fruiter, i intenta desenrotllar gráficament 1 eco-sistema aéri que formen dits atrópods. Després de fer una breu referencia ais métodes d'investi-gado actuáis, proposa un sistema racional de lluita contra els enemies de 1 avellaner.

Es frecuente en Cataluña el cultivo del avellano como productor de un fruto, que es objetode exportación.

Exceptuando la recolección, casi siempre manual, el cultivo resulta fácil y sin grandes com-plicaciones, vislumbrándose además, mejoras sustanciales entre sus operaciones principales.

Esta especie tiene gran tradición, en primer lugar, en las comarcas tarraconenses y del VallesOriental (Prov. de Barcelona), y se encuentran algunas extensiones de avellanos en la provinciade Gerona, finalmente también existen algunas plantaciones en el Principado de Asturias.

Sin que consideremos el precio de las avellanas suficiente en la actual coyuntura económica,pues apenas si resiste, la comparación con el de los años treinta, con respecto a los costes deljornal y otros muchos términos de comparación, no dejan de tener un valor bastante considera-ble, por lo que la defensa de la plantación y de su producto adquiere una importancia no des-

77

preciable. Por todo lo dicho anteriormente nos ha parecido que era útil una investigación quecontribuya al conocimiento de los parásitos de esta especie frutal, tanto las interrelacionesque entre ellos existen, como de que órganos del vegetal se nutren preferentemente, si son pa-rásitos específicos de la especie, etc.. e igualmente de los enemigos naturales que tienden a des-truirlos.

• Metodología seguidaSe han escogido unos pies de avellano, con los mínimos cuidados culturales, dejando un año

alterno la supresión de retoños, y sin efectuar ninguna clase de tratamiento pesticida. La planta-ción tiene unos diez años de edad, distanciada de otras plantaciones, de la misma especie, no sepractican riegos ni abonos. Existen otras especies arbóreas en las inmediaciones. La eliminaciónde hierbas se practica antes de la recolección de las avellanas. La duración de observaciones hasido de cuatro años.

La recogida de los artrópodos se realizaba:a) Por agitación de ramas sobre una superficie blanca, recogiendo todas los ejemplares que se

observaban.b) Pase de una manga de aro plegable con el fin de capturar ejemplares voladores, sobre todo pe-

queñas especies.c) Observación directa, a simple vista de órganos que presentaban anomalías visibles.d) Observación bajo lupa binocular de diversos órganos aéreos, cada semana.

También se han utilizado subsidiarimente otros procedimientos como cautividad del pulgón,sin resultados prácticos. También se recogen observaciones en otras plantaciones y efectuadasfuera del período mencionado.

Ecosistema aéreo del avellano

78

• Características generales de los insectos del avellanoSegún nuestras observaciones los principales enemigos del avellano, como generalmente pasa

con la mayoría de los parásitos de árboles frutales, son estenófagos, que sólo se nutren de unasola especie o de un reducido número de especies semejantes entre sí, o mejor dicho no muydistanciadas dentro de la sistemática vegetal. Entre nuestras especies estudiadas podríamos clasi-ficarlas así:

Eurífagos - Se nutren de muchas especies

Especies de insectos, parásitosaéreos del avellano

Estenófagos

Estenófagos Tolerantes(atacan especies muy vecinas)

Estenófagos Exclusivos(atacan a una sola especie)

Algunos autores llaman a los estenófagos exclusivos, olífagos.Entre los insectos del avellano se encuentran, además, varias especies que se nutren o parasi-

tan determinado órgano del vegetal. Hemos confeccionado un cuadro en el que figuran los in-sectos parásitos encontrados por nosotros, así como los reseñados por Ramón Bardía, GiovanniRicci, Stanislao Mercuri, Gabrielle Goidánich, y Balachowsky et Mesnil.

oH05U.

•LO

R Y

YE

MA

SH

OJA

S Y

PE

CIO

LO

S

O

TR

ON

C

GRANJA-ESCUELA

CALDAS DE MONTBUY

Balaninus nucum

Edophyes avellanae

Myzocallis coryli

Obetea ünearis

RAMÓN

BARDIA

B. nucum

E. avellanae

E. coryli

O. linearía

Zeuzera p y riña

Capnodis tíiiebrions

GIOVANNI

RICC1

B. nucum

G. acutangulatus

Raphiogaster griseus

Pal ornen a prasma

Nezara viddula

Pielodorus lituratus

Ligaeus panclurus

Carpocoris pudicus

,are,,™e

E. coryli

Oieimatobia brumata

Z. pyrina

STAN1SLAO

MERCURI

B. nucum

G. acutangulatus

E. avellanac

E- coryli

Ch. brumata

Z. pynna

GABRIELE

GOIDANICH

B. nucum

G. acutangulatus

BALACHOWSKY

YMESN1L

B. nucum

"

C. avellanae

O. lineaiis

79

INSECTOS DEL TRONCO

Coleóptera:Cerambix cerdo L. (=C. heros Scop.)Su vida larval dura de tres a cuatro años, excava galerías que tienden a ser paralelas al eje del

tronco, las galerías observadas lo mismo tenían dirección ascendente como descendente. Al fi-nal del desarrollo larval, parece acercarse a la corteza sin comunicar con el exterior, profundizade nuevo y forma la cámara ninfa!. A últimos de otoño suele haber insectos adultos, pero queno salen al exterior sino en la primavera siguiente.

Nosotros obtuvimos imagos en 1948 y no los hemos visto más atacando al avellano. Lo atri-buímos a la gran sequía que tuvo lugar en nuestra comarca al principio de la década de los añoscuarenta, en 1945 el pluviómetro registró una lluvia anual total de 250,9 m/m; siendo la mediaanual entre 1942 y 1975 de 658,8 m/m. Un campo de avellanos observado en 1948 perdió porel ataque de este Cerambicido un 44,06°/o de pies.

Coleóptera (Anobiidae):Gastrallus laevigatus 01.Insecto que en ocasiones abre galerías en la madera del avellano, suelen preferir madera

muerta, pero son capaces de atacar el árbol (comunicación verbal del Dr. Francisco Español). Nolo hemos visto directamente hasta ahora.

Lepidoptera:Zeuzera pyrina L. (Zeuzeridae)Varios autores lo citan como enemigo del avellano, por lo que sea, nosotros no lo hemos ob-

servado en ninguna ocasión. Eurífago de gran polifagia.

INSECTOS DE LAS RAMAS JÓVENES

Coleóptera:Oberea linearis L. (=O. regularis Poda) (=Lyctus linearis}A primeros de mayo empiezan a verse los machos, la fecundación suele tener lugar sobre las

ramas elevadas, la puesta la efectúa en las ramas, naciendo la larva a las dos semanas. Excava unamina semi anular bajo la corteza, progresando luego hacia abajo, en dirección a la inserción de larama, abriendo de trecho en trecho, un orificio por el que se vierte un serrín pardo, el brote sedeseca, lo que hace visible el ataque. El primer invierno suspende el trabajo, que reanuda en laprimavera siguiente, prosiguiendo la excavación hasta el segundo otoño y excava la cámara nin-fal, que en la primavera abandonará por un agujero circular.

Especie estenófaga, exclusiva del avellano.

PARÁSITOS DE LAS HOJAS

Aphididae:Myzocallis coryli (Goeze)Ando que ataca en las partes más sombreadas del vegetal, su máxima populación fue obser-

vada entre el 15 y el 30 de junio de tres años consecutivos. Hacia mediados de julio el ataque re-mite considerablemente; pero persisten individuos sobre la planta con insectos depredadores yparásitos.

Coccidae:Eulecanium coryli L. según Balachowsky (=Physokermes coryli L.); (=E. caprae L.)El mismo autor duda de si coincide con la especie E. corni Bouché. Hemos observado, en po-

cas ocasiones, esta cochinilla sobre avellanos en años muy húmedos, también en lugares húme-dos y umbríos, nos hemos fijado principalmente en la época de aparición de la larva que ha va-riado desde marzo a mayo, creemos que sobre su biología influyen mucho los factores abióticos(humedad y temperatura). Debido al gran número de parásitos que se le atribuyen, así como depredadores no reviste importancia económica. Gustavo Leonardi menciona treinta y tres espe-cies hospedantes del lecanino, pertenecientes a las familias de Fagáceas, Betuláceas, Rosáceas,Aceráceas, Salicáceas, etc.., tratándose así de un parásito eurífago.

Heteroptera (Plagiognathinidae):Phylus coryli L.Pequeño insecto negro de vuelo ligero que se observa succionando las hojas; algunas de estas

especies son enemigos de otros insectos, pero al parecer ésta es fitófaga, y según algunos auto-res, estenófaga específica; se señalan otras especies de Phylus parásitas del avellano.

Se observan diversas especies de ácaros sobre las hojas de las que conservamos preparacionespero sin determinar.PARÁSITOS DE LAS YEMAS

Phytoptus avellánete Nalepa (=Eriophyes coryligallamm Targ-Tozz)Acaro que se proteje fuertemente en el interior de las yemas de madera, principalmente; di-

cha protección lo hace inalcanzable a los diversos acarididas, proponemos una vez más la si-guiente gráfica (Torras Casáis, 1976). Se trata de un acaro estenófago específico.

Phytoptus avellanas Nalepa; ciclo anual aproximado.

PARÁSITOS DEL FRUTO

Coleóptera (Curculionidae):Balaninus nucum L.Aparece el adulto desde mediados de abril a primeros de mayo, desde su aparición el insecto

se alimenta de frutos diversos (Bardía) cerezas, manzanas, peras, melocotones, a los cuales pro-duce unas típicas lesiones. En cuanto las avellanas están algo desarrolladas las ataca, muchas ve-ces produciendo su muerte y desprendimiento del árbol. Puede atacar también el pedúnculo, laslacinias, así como los peciolos. Sobre la segunda quincena de junio la hembra fecundada perforala avellana mediante su largo rostro, generalmente por la base del fruto, la herida que producecicatriza después de poner un huevo junto a la semilla en desarrollo; a los ocho o diez días nacela larva que destruye el endospermo, al cabo de un mes las larvas alcanzan su máximo desarrolloy perforan la cascara para salir y enterrarse en el suelo, donde construyen una celda en la cualse transformarán en ninfas.

Se trata de un insecto univoltino, es decir con una sola generación anual. Tiene gran impor-tancia económica, pues además de poder destruir un alto porcentaje de frutos, las avellanas per-foradas desprecian grandemente la mercancía.

Balaninus nucum L., 11E1 diablo del avellano"; cíelo anual aproximado.

Heteroptera

Varios autores nombran numerosos insectos pertenecientes a este orden.Ricci y Goidánich consignan el Gonocerus acutangulatus Goeze, de la familia Coreidae y

Mercuri además informa del Lygeidae Ligaens pandurus Fab. y de los Pentatomidae Palomeríaprasina L., Nezara viridula, L., Raphigaster griseus F., Carpocoris pudicus y Piezodorus litura-tus. Nosotros sólo hemos detectado Raphigaster griseus, F., de larga permanencia cerca de lasplantaciones; realmente se observan avellanas con semilla deformada por picaduras de estos in-sectos, en ocasiones hemos dudado si era la responsable esta especie o bien otra no vista quehaya pasado inadvertida.

• Agentes de control biológicoHemos puesto gran atención hacia la observación de parásitos naturales de los artrópodos

que constituyen plaga del avellano, y ello quizá constituye la parte principal de nuestra inves-tigación.

A pesar de nuestras observaciones es muy poco lo que se puede aportar como nuevo en elcampo de los "reguladores ecológicos" de las plagas. Normalmente no representan una luchabiológica totalmente eficaz, pero es preciso tenerlos en cuenta, pues a menudo aunque no ani-quilen el parásito lo hacen tolerable hasta determinado punto.

En el caso de Eucecanium coryli L. hemos podido constatar que tiene un enemigo frenador,el coleóptero Exochomus tetrapustulatus L.

Se presentaba poco abundante pero se podía observar como destruía, sobre todo, larvas, Aeste coccinélido se le encuentra depredando seis especies de cóccidos.

Nosotros hemos observado en varias ocasiones caparazones de Eulecanium con el caracterís-tico orificio que dejan los Calcídidos después de parasitar su hospedante. Nikol's Kaya relacio-na diez y siete especies, pertenecientes a trece géneros y Gustavo Leonardi seis especies más.Tan sólo en dos coinciden los dos trabajos; por lo que según estas informaciones puede ser, E.coryli, parasitado por 21 especies de calcídidos.

Myzocallis coryli (Goeze): Contra este afido hemos encontrado el coccinélido Halysia duo-decimgutata Pod., depredador del pulgón y también entre los himenópteros un Cinípido del gé-nero Allotria que parasitaba al Myzocallis. Entre los Chalcidoidea encontramos Aminellus nigerMasi, con gran profusión y Pachyneuron aphidus Eché, con menor abundancia. Si tomamos enconsideración a García Mercet se trata de un hiperparásito de los Afhidiidos, mientras Nikol'sKaya (op. cit.) considera que es un parásito directo de los pulgones.

Por parte de Nikol's Kaya Cerambix cerdo L. tiene un enemigo Chalcidoidea, Tyndarichusmdnevi Now., que es parásito de sus huevos, especie no mencionada en nuestro país. Se seña-la en cambio por Mendizabal el icheumónido Ephialtes carbonarius Crist. pero hasta el presenteno lo hemos visto.

Como parásito Perylampus micans Dalm. (Chalcidoidea) y por Balachowsky y Mesnil (op.cit.) el coleóptero Opilio pallidus 01. (Cleridae).

• Investigaciones actualesHasta hace poco, se tendrá a luchar contra las plagas de una manera directa, tendiendo a su-

primir el insecto nocivo con insecticidas de muy ancho espectro, o bien con tratamientos pre-ventivos, muy mortíferos. De esta forma se eliminan gran cantidad de insectos útiles.

Hoy día aumentan los esfuerzos para una investigación bien organizada para no luchar con-tra determinada plaga hasta que su acción nociva haya superado lo que muchos autores deno-minan el "umbral económico" (National Science Foundation, 1972 y 1973, y Palmer et al). Pa-ra ello conviene un estudio de la populación de parásitos, sus nichos ecológicos, relaciones tró-

83

Exochomus tetrapustulatus L., ¡mago a la izquierda,.larva a la derecha.(dibujado del natural por J. Valle)

ñcas entre plantas cultivadas, sus enemigos y eventualmente los parásitos e hiperparásitos deéstos; así como del daño que causan insectos perjudiciales a la planta cultivada, como disminu-ción de rendimientos, pérdida de hojas, formación'de agallas, época de mayor intensidad deataque. Podemos utilizar como datos, número de larvas, número de imagos, hojas consumidas,frutos destruidos, ramas desecadas, número de agallas, etc.

Para todo este cometido Ruesink ha propuesto una fórmula matemática para conocer, me-diante computadora, los niveles de daño económico para especies que se alimentan de hojas,se basa principalmente en corralaciones entre defoliación y pérdidas de rendimiento en frutoen varias etapas del crecimiento de la planta,

Con ello se determina el "umbral", ésto es, el número de larvas, parásitos, agallas, etc. y serelacionan con la cosecha. Hasta tanto que se observe que empiezan a causar pérdida económi-ca y hasta este instante no precisa efectuar lucha directa contra la plaga, con ello se ahorra tra-bajo y el coste de los productos fitosanitarios rebajando así los gastos de explotación. Cuandose observe un daño creciente se emplearán productos pesticidas que no sean de ancho espectro,sino que sean lo más selectivos posibles, contra el insecto objeto de la lucha.

Creo preciso que se fomenten investigaciones en tal sentido.Muchas veces se ha dicho que la lucha biológica sólo representa eficacia cuando el insecto pa-

rásito del perjudical se multiplica con gran rapidez y que ésta sea superior a la de reproducciónde la especie perjudicial (caso del Aphelinus malí contra el pulgón lanígero del manzano y

84

otros), pero nosotros hemos podido comprobar que el pulgón del avellano Myzocallis corylli(Goeze) y del cóccido Eulecanium corylli causa, al menos en nuestras plantaciones, un dañonegligible y a nuestro entender, sus parásitos no se reproducen más deprisa que ellos mismos,sólo que son varias especies que si bien no aniquilan al insecto perjudicial frenan su reproduc-ción hasta el punto que muchas veces no hace falta luchar contra ellos.

LUCHA CONTRA LOS INSECTOS ENEMIGOS DEL AVELLANO

Según nuestras informaciones los únicos parásitos del avellano que exigen lucha con pestici-das son Balaninus nucum L. y el acaro Phytoptus avellanae Nalepa. Se trata de dos parásitos es-tenófagos exclusivos del avellano y son los únicos que, según parece no tienen enemigos natura-les conocidos, al menos que presenten efectividad; ello indica que si tales enemigos existen, sonescasos, pues no han llamado la atención de los investigadores y coinciden con que son losúnicos capaces de alterar en profundidad el rendimiento económico de la especie frutal.

A nuestro modo de ver tales parásitos son los únicos que exigen una intervención de produc-tos insecticidas y acaricidas con eficacia suficiente, pero debe orientarse la lucha de modo queno altere el ecosistema que hemos desarrollado anteriormente. Ya se ha dicho también que paraconseguir este propósito deberemos tender a utilizar insecticidas que no tengan un amplio aba-nico de acción, y que se precisa una investigación intensa hasta el hallazgo de insecticidas y aca-ricidas de acción lo más puntual posible, es decir, selectivos. De otro modo la defensa del avella-no contra sus parásitos, puede constituir un aumento excesivo de los gastos de explotación yhasta de efectos contraproducentes en un plazo más o menos largo.

Es necesario aplicar al cultivo del avellano los cuidados culturales convenientes, tales comolabores invernales del suelo, de tal forma que se destruyan las celdas que albergan las ninfas deBalaninus nucum L. ya que al trabajar la tierra mueren de frío muchas de ellas. Precisa ponerabonos y condicionar bien la plantación, recordamos lo que se ha dicho más arriba sobre Ceram-bix cerdo L. tan sólo atacó eh años de gran penuria, probablemente por falta de humedad, odespués de un periodo de casi extrema sequía. Contra Oberea linearis L. no cabe más que la lu-cha manual de suprimir las ramillas atacadas, por debajo del extremo inferior de la galería queabre la larva, preferiblemente antes de que el avellano pierda las hojas, pues de lo contrario sedistinguen con dificultad las ramas atacadas.

Normalmente no se precisa lucha contra los demás parásitos del avellano.

BIBLIOGRAFÍA

BALACHOWSKY, A y MESNIL, L., 1936. Les insectes nuisibles aux plantes cultivees, leurs meurs, leur des-truction. Elablessements Busson - París.

BARDIA RAMÓN, 1937. Manual de tractaments contra els anemics del arbres imitéis. Biblia teca del Pagés.Secc. III. Vol I. Barcelona.

GARCÍA MERCET, RICARDO, 1932. Los parásitos de los insectos perjudiciales. Biblioteca Agrícola Salvat.Barcelona.

GOIDANICH, GABRIELLE, 1965. Le avversita delle Piante Agrarie. Ramo Editoriale degli Agricultor!(R.E.D.A.). Roma (5 volúmenes).

GÓMEZ MENOR JUAN, 1943. Añdos que viven sobre frutales. Bol. Pat, veg. Ent. agr.GÓMEZ MENOR JUAN. Coccidos de EspañaLEONARDI GUSTAVO, 1920. Cocciniglie Italiane. Ernesto della Torre. Portici.MENDIZABAL MANUEL, 1944. Cerambícidos de interés Agrícola (II). Est. de Fitopatología Agrícola de

Almería. I.N.I.A. Madrid.MERCURI, S., 1957. II nocciolo. Ramo Editoriali degli Agricoltori. Roma.NATIONAL SCIENCE FOUNDATION, 1972. Integrated Pest Management: The principies, strategies, and

Tantics of pest populaíion, regulation and control in major crop ecosystems. Proposal (N.S.F. - E.P.A.)598 págs.

85

NATIONAL SCIENCE FOUNDATION, 1973. Integrated Pest Management; The principies, strategies andTantics of pest population, regulation and control in major crop ecosystems. Progr, Rep. Vol. I. 200 págs.

NIKOL' S KAYA, M.N. et. AL., 1952. The Chalcid Fauna of the U.S.S.R. Izdatel'stvo Akademii NaukS.S.S.R. Moskova, Leningrad. Israel Program for Scientiflc Translations Jerusalen (1963).

PALMER, J.H. et AL., 1974. Soybeans grower recomendations. S.C. Ext, Serv. Cir. nP501.RICCI BITTI GIOVANNI, 1961.11 Nocciolo. Universale Edagricole - 4. Bologna.RUESINK, W.G., 1975. Systems Analysis and modeling in pest management to insects pest management.

En. R.L. Metcalf, W.H. Lucmaun. New York Wiley 587 págs.TORRAS CASALS CAMILO, 1976. Observaciones sobre el parasitismo del Eriophyes corylígallarum. Targ.

y Tozz. /. Congreso Internacional de la almendra y la avellana. Reus (Tarragona).

Fecha de recepción: 31 de mayo de 1978 Camilo Torras Casáis(Licenciado en Ciencias Biológicas)

Granja Escuela de Agricultura deCaldas de Montbuy