52
22 SEGUNDA PARTE EL MUSEO DE LA CASA HACIENDA DE PARAMILLO: UNA ARQUITECTURA COLONIAL PARA UN CONTINUM DE LA CULTURAL REGIONAL

contrerasyudithparteII.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

22

SEGUNDA PARTE

EL MUSEO DE LA CASA HACIENDA DE PARAMILLO:

UNA ARQUITECTURA COLONIAL PARA UN CONTINUM DE LA

CULTURAL REGIONAL

23

INTRODUCCIÓN

Los museos a criterio de Christian Witzke, Director del Museo Nacional de Caracas (1989),

son los Institutos más importantes para la Instrucción, Educación e Ilustración científicas y

populares; en ellos deben los hombres de estudios, de ciencias y de artes encontrar los

medios, objetos de su solicitud; los artesanos, los modelos y muestras de las artes liberales

y las masas populares deben hallar en ellos todo cuanto sea útil para llenar los vacíos de su

educación con relación a las costumbres de los diferentes pueblos de la tierra, sus

manufacturas y artefactos, y sobre todo, lo que levanta el espíritu Nacional, el amor al

trabajo y siembra el amor a la Patria querida (CONAC. 1989).

Los grandes museos se comienzan a establecer sobre todo en Europa durante el siglo XIX.

Donde la mayor parte de los fondos para las colecciones eran los objetos provenientes de

las monarquías, que ya comenzaban a desaparecer en el continente europeo. A principios

del siglo XX, una vez que comienzan a desaparecer los regímenes coloniales europeos, es

cuando comienzan a organizarse de forma científica los primeros museos de arte antiguo,

así como la creación de los primeros museos de arte moderno. Muy posteriormente a

mediados del siglo XX aparecen los museos históricos, de arte etnográfico y arqueológicos.

Se ha establecido que los museos son, por lo general, instituciones sin fines de lucro y que

están destinadas al estudio de determinado tipo de colecciones, puedan ser éstas tangibles o

no, pero que se manifiestan como los registros de una producción cultural de determinadas

sociedades a través de su historia, como también de aquellos registros que siendo de origen

natural, se han considerado que tienen un interés particular de estudio y clasificación, y por

ello adquieren importancia de ser registros museables. El resguardo de estas colecciones,

establece vínculos de investigación, conocimiento, preservación y divulgación de todas las

colecciones, implicando con ello una mejor comprensión del mundo en el que habitamos.

En particular, el Museo del Táchira, objeto de este trabajo, se encuentra ubicado en el

sector Paramillo de la ciudad de San Cristóbal-Estado Táchira. Esta Institución se encuentra

enmarcada dentro de una infraestructura de una antigua hacienda con áreas verdes en todo

24

su entorno, con antiguos trapiche y molino, así como con antiguos lavaderos de café y el

patio externo donde se ponía a secar.

La Casa Hacienda de Paramillo se ha erigido como una estructura multifuncional en la

cual funcionan un conjunto de áreas que van desde la directiva del museo, la parte

administrativa, el laboratorio de investigación y de restauración, la áreas de talleres de

educación, las salas de exposición y los espacios exteriores para el esparcimiento del

visitante. Esta integración de las diferentes áreas se lograron establecer a partir de la

restauración de la hacienda por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Los

Andes.

Para destacar la importancia de la Casa Hacienda de Paramillo como museo se debe

aclarar que ella corresponde, a lo que se podría decir, un modelo en cuanto al uso que ya se

ha venido imponiendo en Venezuela para este tipo de arquitectura colonial o del siglo XIX.

Una arquitectura que por su contenido y el contexto histórico representado en lo económico

y cultural en nuestro país, son espacios aptos para ser convertidos en museo, y de esta

manera construir un espacio como un continum entre nuestro pasado histórico-cultural

colonial y la cultura de nuestra sociedad contemporánea. Un museo dentro de un espacio

cargado de un pasado vivo. Al decir modelo refiere a la existencia de ejemplos similares,

que a partir de intervenciones de restauración han sido acondicionadas para el fin

museístico, tal es el caso de la Hacienda El Pilar, ubicada en la ciudad de Ejido, en el

Estado Mérida.

La estructura arquitectónica de ambas haciendas las hace similares ya que cumplían

funciones semejantes y con una distribución espacial muy parecida, casas coloniales que

dispusieron de un gran patio central que servía para secar café y en torno al cual se

construían cuartos de habitación y servicios, así como el molino y el trapiche, también es

notorio las ventanas de barrotes de madera, los patios internos y corredores. Casas

Haciendas que hoy en día están dedicadas a dar cabida a museos regionales y donde se

persigue mantener ese continum cultural entre pasado y presente.

25

Es a partir de ese contexto de museo regional como continum, donde se inserta este trabajo

cuyo único fin es reconstruir de manera general la historia de la Hacienda de Paramillo y

su camino a ser casa-museo de la región tachirense.

Súmase pues este trabajo a otros como reflejo de las experiencias vividas por cada uno de

los pasantes quienes desarrollan vida en las diferentes Instituciones en las cuales se han

desenvuelto.

26

1. El recorrido histórico de la Casa Hacienda de Paramillo

La relación histórica asociada con la aparición de la Hacienda de Paramillo se inicia a

partir de 1593 cuando se establecen los Padres Agustinos en la Villa de San Cristóbal y

fundan un Convento-Escuela que estaba situado, según referencias históricas, en la esquina

de la carrera 5 con calle 5, donde posteriormente funcionaría el Palacio de Gobierno y

convertido más tarde en Cuartel de Policía. El convento cumplió durante dos siglos, una

función de educación y evangelización. Los Padres Agustinos adquirieron posteriormente

algunos terrenos en los alrededores de la Villa de San Cristóbal, donde mantenían cría de

ganado y siembra de varios renglones agrícolas para su sustento y mantenimiento de la

Escuela. Su principal Hacienda era la que estaba ubicada en Paramillo que, junto con otras

propiedades, aportaba suficientes rentas, las cuales eran destinadas a la educación y al

mantenimiento de la congregación, que ya para 1604 estaba conformada por diecisiete (17)

frailes doctrineros.

Entre los historiadores estudiosos de la evolución de la Hacienda de Paramillo

encontramos a Campo del Pozo (1968) quien manifiesta el papel determinante de las rentas

de estas propiedades en la consolidación de la orden, ya que:

“Gracias a las posesiones y pequeñas haciendas... se restauraron el convento y

la iglesia por los años 1630 a 1633, en que puso parte del techo, logrando que

se convirtiesen en edificios tan sólidos que pudieron resistir el terremoto del

año 1644”. (1968:190)

Según Márquez (2007) las primeras tareas de construcción de la hacienda por los Padres

Agustinos se remontan a mediados de 1750. Sin embargo a pesar de haberse iniciado las

tareas constructivas de la Hacienda, el convento no siguió el mismo camino, ya que éste

funcionó hasta el año 1794 cuando fue cerrado por órdenes del Visitador Juan Bautista

González, alegando que no contaba con el número exigido de religiosos y las rentas eran

27

insuficientes. Por lo que la Hacienda de Paramillo y los demás bienes inmuebles se

destinaron a rentas educacionales.

Luego en las primeras décadas del siglo XIX, en los inicios republicanos, en 1821 la

Hacienda del Paramillo fue confiscada por el Congreso de Cúcuta que después la traspasó

a la jurisdicción del Concejo Municipal de San Cristóbal. Años más tarde fue cedida a la

Universidad de Los Andes para que sufragara algunos de sus gastos con la producción

agrícola, sin embargo poco tiempo después, por motivos desconocidos, el apoderado la

Universidad la vende a particulares. Lo que conduce a una sucesión de dueños en diferentes

oportunidades.

El historiador Moreno (1993), quien realizó investigaciones más precisas en los archivos

históricos, refiere un conjunto de informaciones que manifiestan el rápido cambio de

propietarios durante el siglo XIX y el siglo XX. El primer documento referente a los

subsiguientes propietarios data de 1829, inscrito en el libro de ventas y permutas, folio 17

vuelto y 18, en donde José A. María Colmenares la vende a José Antonio Niño por

doscientos treinta (230) pesos. En 1845 es administrada por Niño, quien pagaba a la

cofradía de las Ánimas Benditas de la iglesia 15 pesos2, posiblemente por hipoteca de la

hacienda. Y ya en 1841 hay un contrato de arrendamiento con Juan Francisco Guerrero

Caballero y los Meoz de Maracaibo y Cúcuta.

En 1855 Juan José Moreno Salazar la vende al señor Francisco de Paula Meoz por diez mil

seiscientos veinte seis (10.626) pesos3. Y en 1860 la adquiere José Leonor Moreno hasta

1862, cuando la vende a Nicolás Galaviz4. Este último, en 1862 la vende a Carlos

Colmenares quien termina de pagar una hipoteca a Francisco de Paula Meoz, de José María

Peña5. En 1864 aparecen como propietarios de la hacienda los señores Waldo y Pablo

Colmenares6.

2 Protocolo 7, septiembre 1841, folios 68-69. Registro Principal del Estado Táchira. 3 Protocolo 8, septiembre 1855, Folios 6-8. Registro Principal del Estado Táchira. 4 Protocolo 8, febrero 1860, Folio 1-2. Registro Principal del Estado Táchira.5 Protocolo 7, 13 de abril de 1864. Registro Principal del Estado Táchira.6 Protocolo 8, 20 febrero 1864, Folio 19-22.Registro Principal del Estado Táchira.

28

La información sobre el destino de la Hacienda se pierde entre los años 1864 y 1872. Sin

embargo a partir de este último año de 1872 aparece el expediente No. 86 donde se realiza

una liquidación de bienes por causa mortuoria de José Rosario Angarita, legando en

herencia la Hacienda de Paramillo a su hijo Francisco de Paula Angarita. Posteriormente,

en 1913, Paula Angarita vende la Hacienda a González y Cia., del Comercio de Cúcuta, y

en ese mismo año la adquieren Maclovio Prato y Digna Márquez de Prato7. Y éstos en 1932

la venden a Caracciolo Carrero Márquez y Evelia Prato de Carrero8.

Así, para el año 1967 la Sucesión Carrero Prato negocia con la Corporación de Los Andes,

el Concejo Municipal y FundaTáchira la venta de una extensión de 3.080.000 m2.,

reservándose, de acuerdo a la cláusula cuarta, 30.000 m2 correspondientes a la casa de la

Hacienda y aledaños.9 Y es sólo en el año de 1977 cuando la Gobernación del Estado

adquiere la Casa Hacienda de Paramillo para sede del Museo del Táchira10.

2. La arquitectura de la Casa Museo Hacienda de Paramillo

2.1.- Antecedentes e influencias arquitectónicas

Las formas arquitectónicas empleadas en la casa colonial venezolana y particularmente la

de Paramillo, que fueron traídas a América durante la dominación española sufrieron muy

pocas transformaciones, debido al contacto con la nueva realidad social, económica y

política, y la presencia de un nuevo ambiente físico. Según Gasparini (1965:10) la

imposibilidad de utilizar materiales costosos y la falta de artesanos, originaron un nuevo

fenómeno que dio lugar a diferencias, principalmente en la decoración, con respecto al

esquema original. En este caso en la Hacienda de Paramillo se ven reflejados en su interior

variadas características similares a las encontradas en las casas españolas, y que fueron

producto de las diversas influencias históricas-culturales tales como la romana y la hipano-

7 Protocolo1ro, Cuarto trimestre. 18 de noviembre 1913, No. 81. Registro Principal del Estado Táchira 8 Protocolo 1ro, Cuarto trimestre 1932, No. 74, folios 120-124. Registro Principal del Estado Táchira 9 Protocolo 1ro, 7 de enero de 1967, Tomo I, Bajo el No. 9. Registro Principal del Estado Táchira 10 Protocolo 1ro, 6 de enero de 1977, Tomo I, Bajo el No. 7, folios 11-14. Registro Principal del Estado Táchira

29

musulmana. Influencias referidas principalmente a la manera de disponer los espacios

internos como los patios, zaguanes, corredores y habitaciones.

De esta manera, la primera característica de la casa colonial es que presenta rasgos

comunes de la domus o casa romana, como es el caso de la Casa Hacienda de Paramillo

por su multifuncionalidad. Esto significa que la casa no se reduce sólo a ser un sitio para

llevar una vida doméstica sino también para realizar una vida productiva.

Caracterizando de manera general ese modelo europeo, se destacan algunos de sus

elementos, que permita ver cómo y de qué manera se manifestaron éstos en la Casa

Colonial Venezolana, en particular en la Casa Hacienda de Paramillo.

En la casa romana la importancia de la fachada como elemento de presentación de la

vivienda, y muchas veces como lugar de ornamentación de emblemas del propietario. Con

excepción de algunas casas urbanas, en Venezuela la casa rural de la hacienda prescindió

de ella, pero mantuvo la creación de vestíbulos que se manifestaron como pequeños

portales-corredores que, través de una puerta, al igual que en la domus romana, daban

acceso directo a estancias donde el señor de la casa despachaba asuntos públicos y que

algunas veces tenían también función comercial (ver figura 1).

30

Figura 1: Distribución de la Domus Romana (Fuente: www.xtec.es/ jcalvo14/pompeyano.htm)

El Atrio11 de la domus romana que era el lugar donde se recogía el agua de lluvia y donde

se ubicaba un gran depósito o estanque central que se denominaba Implivium o Impluvio,

también era el espacio al rededor del cual se construían las habitaciones, incluso la creación

de un segundo piso cuando no alcanzaba el terreno. Al extremo de ese Atrio, se localizaba

un rudimentario corredor transversal llamado Ala y después de éste, las habitaciones

principales, de las cuales la central, el Tablinum12, fue originalmente el archivo familiar

abovedado, pero comúnmente era la alcoba del dueño. El Triclinium o Triclinio13, la zona

de comedor, donde la gente comía recostada, recibió su nombre por el tipo de mueble que

se usaba, el Triclinio. Esta organización podía seguir hasta el patio trasero donde estaban

las habitaciones, este patio recibía el nombre de Peristilo (Ward-Perkins, 1976:56), (ver

figura 1).

Si se compara este tipo de vivienda latina-romana con las casas coloniales venezolanas se

encuentra una gran coincidencia en el manejo de las funciones, pues igualmente existía una

zona semipública para atender a las personas invitadas por la familia. Por otra parte, se

mantiene el sistema de patio central o Atrio romano y una zona de servicios donde estaba

ubicado el comedor y la cocina con el horno (Ward-Perkins, 1976:113).

Se puede decir que la Hacienda de Paramillo reúne mucho de estos rasgos arquitectónicos

y espaciales antes dichos, los cuales contribuyeron al desarrollo de un tipo de casa

organizada alrededor de un patio que, aparentemente, era utilizado por diversas unidades de

habitaciones. A ese patio se podía acceder desde el exterior gracias a un corredor amplio.

La casa estaba formada por diversas habitaciones, algunas de ellas destinadas a finalidades

11 Atrio: Del latín atrium, sala de entrada. También se llama atrio al pórtico o vestíbulo que precede a algunos templos y edificios laicos. El atrio era originariamente el pórtico de la casa itálica, y tal vez era de origen etrusco. En la casa romana, era un patio porticado con un estanque o impluvium, donde se recoge el agua de lluvia proveniente del tejado o compluvium. Centro de la vida familiar, en él se hallaba el hogar y el altar dedicado a los dioses. En él se recibía a los extranjeros que no tenían acceso a otras habitaciones reservadas a la vida íntima o amigos cercanos. Rosina Lajo. Léxico de Arte. Ediciones Akal, Madrid. 2001, p. 25. 12 Tablinum: Derivado del latín tabula, tabla. En la casa romana era la habitación situada al fondo del atrio, entre las alae. Antes de la época helenística era la habitación donde dormían los padres, después se convirtió también en la sala principal destinada a la recepción de amigos y parientes. Idem., p. 194. 13 Triclinium: Palabra latina derivada del griego de tres lechos. En la casa romana se refería al comedor y en las casas lujosas existían dos o más, de verano e invierno. Idem., p. 204.

31

más públicas como sería la sala de recepción o más privada, como las habitaciones de

descanso o la cocina, mientras que en otras, por la multifunción de las casas, se hace difícil

determinar una utilidad precisa (ver figura 2).

Figura 2: Plano de la Casa Hacienda de Paramillo y sus diferentes áreas económicas (Fuente: Archivo General del Museo del Táchira)

Aunque se ha establecido la afirmación de que en las casas de hacienda colonial

venezolanas, no hubo la necesidad de construcción de las fachadas, la relación entre

exterior e interior se estableció a través del desarrollo de vestíbulos con corredores

exteriores, creados como zonas de estar y de descanso de vida diaria familiar y social,

frente a una perspectiva abierta, llena de paisajes verdes y de cultivos, como sería el caso de

la Casa Hacienda de Paramillo (Gasparini,1965:76), (ver foto 1).

32

Foto 1: Fachada de Vestíbulo-Corredor de la Casa Hacienda de Paramillo (Fuente: www.venaventours.com/museodeltachira/)

Los corredores exteriores casi siempre fueron construidos a lo largo de dos o tres frentes,

los soportes más usados fueron las columnas toscanas, las cuales directamente cargaban el

techo, a veces se utilizaban pilares y rara vez la presencia de arquerías.

La construcción de grandes corredores dentro de la casa se ubican mirando hacia el gran

patio interior de la casa, el patio interior reunió aspectos de carácter social y familiar, pero

principalmente el de carácter económico, ya que dicho patio era utilizado para el secado del

café, así que en los corredores como en el patio interior prevaleció más el concepto de

funcionalidad social y económica. Para estos corredores interiores se utilizaron columnas

de madera que remataban en una zapata la cual mediante su superficie más amplia

sostenían las soleras (Gasparini, 1965:128), (ver fotos 2, 3 y 4).

33

Además del patio principal, otros patios interiores demarcaron la planta de la casa colonial,

los cuales, aún careciendo de la importancia representativa del primero, no dejaron de

ejercer una definida función de utilidad para el desenvolvimiento de los quehaceres

domésticos.

Fotos 3 y 4: Corredor al patio interno y detalle de su techo de la Casa Hacienda de Paramillo(Fuente: Imágenes tomadas por el celular de Judith)

Foto 2: Corredores al patio interno de la Casa Hacienda de Paramillo(Fuente: Imagen tomada por el celular de Judith)

34

Puede verse entonces, que la casa colonial venezolana como lo manifiesta Gasparini

(1965:70) fue la extensión de la casa española, que, con sus variantes y muchas de sus

características, no han perdido vigencia y validez. Así se puede apreciar el uso de los

patios, corredores, ventanas, salas, zaguanes, alcobas alrededor del patio central, las

grandes cocinas y otras dependencias vinculadas con la vida hogareña, que formaban los

espacios del español que se hizo criollo en el nuevo ambiente.

Un ejemplo emblemático de esa influencia son las ventanas que siguieron la influencia

andaluza, y se ven reflejadas en todo el país, integrándose a los sistemas constructivos

locales con tanta aceptación e insistencia que no podemos concebir una ventana colonial

sin una reja volada sobre repisas y rematada por un quitapolvo (Gasparini, 1965: 71). Esas

rejas se hicieron generalmente de madera, gracias a que el país ofrecía una gran variedad de

ellas. El empleo de este material en las rejas podía ser de sencillos barrotes lisos, de sección

cuadrada o redonda, si se torneaban era para conseguir un trabajo de mayor calidad (ver

foto 5).

Foto 5: Ventana de la Casa Hacienda de Paramillo(Fuente: Imagen tomada por el celular de Judith)

Los quitapolvos tenían también soluciones variadas, desde los sencillos tejaroces

funcionales hasta los decorados con motivos de cortinajes. Las repisas que servían de base

35

a las rejas fueron más bien sencillas y sus movimientos se lograban con una serie de

molduras. El alero fue uno de los elementos más característicos de nuestra arquitectura civil

colonial, éste impedía que el sol recalentara los muros exteriores en las horas más

calurosas, resguardando al pasante proporcionándole sombra y alejando las paredes de la

caída de las aguas, impidiendo la humedad y el desgaste erosivo en las bases de la

construcción (Gasparini, 1965: 75).

De todas las características dichas, no se deben olvidar otros aportes traídos de España,

como fueron los referentes a la casa hispano-musulmana, de esta influencia cabe destacar

que la vivienda como lugar de reclusión, era el lugar de respeto a la intimidad familiar y era

norma casi sagrada. Por otra parte era el caso de tener uno o varios pisos en torno a un gran

patio. El patio fuese interno o externo solía tener un perímetro rectangular que se convertía

en un jardín, en recuerdo del jardín del Edén, y que en las casas acomodadas se convertía

en exuberantes jardines donde la inclusión de fuentes de agua introducía la idea de los ríos

del Paraíso (Historia Universal del Arte. Vol. III, 155).

En el interior de muchas casas de hacienda se desarrollaron jardines junto a los patios

principales, pero muchas tenían un traspatio de dimensiones amplias, el cual reunía

alrededor de tres frentes todas las dependencias relacionadas con los servicios, y el otro

frente comunicaba directamente con un solar en donde abundaban árboles frutales, plantas

medicinales y corrales para animales domésticos. Este fue el caso de la Casa Hacienda de

Paramillo, pero también se puede observar que los jardines estuvieron presentes en el área

circundante a la propia casa (ver foto 6).

36

Foto 6: Jardines con árboles frutales de la Casa Hacienda de Paramillo (Fuente: Imagen tomada del celular de Judith)

A parte de los elementos arquitectónicos desarrollados por las antiguas casas de hacienda,

también se incorporaron otros al conjunto la vivienda, tales como fueron las oficinas

administrativas, el trapiche y los depósitos. La Casa Hacienda de Paramillo desarrolló de

la misma manera estos elementos como el trapiche, el cual se ubicaba cerca de los tanques

donde se lavaba el café. Igualmente se puede ver la construcción de un antiguo acueducto

que llevaba el agua a los tanques (ver foto 7).

Foto 7: Rueda-molino para conducción del agua del antiguo acueducto de la Casa Hacienda (Fuente: www.venaventours.com/museodltachira/)

37

La Casa Hacienda de Paramillo sigue hoy en día conservando la antigua distribución de la

casa hacienda colonial, de planta rectangular con un gran patio exterior, fachada con dos

entradas, áreas de servicios, corredores interiores con habitaciones y ventanas alargadas,

jardines interiores en los cuales se pueden observar diversos árboles frutales. En esta

antigua casa hacienda las habitaciones se han acondicionado para albergar en su interior las

diferentes colecciones que expone, principalmente las colecciones de piezas arqueológicas

(ver anexo 1).

2.2. La Casa Hacienda de Paramillo para un continum de la Historia

Regional

El Museo del Táchira se estableció alrededor del gran patio interno central de la Casa

Hacienda de Paramillo, en torno al cual se distribuyen las áreas de habitaciones, que

pasaron a conformar el grupo de salas expositivas y corredores. Algunas de las paredes son

de tierra pisada y otras de bloques de adobe. El techo tiene vigas de madera, caña brava y

tejas. Los pisos fueron totalmente reconstruidos en ladrillo y la entrada es un ancho portón

con un piso de piedra que es el original. También se observa el antiguo molino de café y el

trapiche en el mismo lugar. La Casa Hacienda es una estructura precedida por un gran

patio principal frente a la fachada con su piso original de ladrillos donde antiguamente se

secaba el café, por lo que hoy permite ser espacio de esparcimiento de las personas que

visitan el lugar.

2.2.1. – Las áreas expositivas y su contexto temático

La fusión del Museo del Táchira en la Casa Hacienda de Paramillo buscó respetar las

divisiones espaciales mantenidas por el viejo edificio, así como los espacios de las áreas

verdes. En los espacios interiores que conformaron la nueva sede del museo, se puede hoy

ver como se relacionan de manera armónica la antigua integración funcional del espacio de

la casa hacienda, con las áreas destinadas a las actividades administrativas y directivas, con

los espacios destinados al laboratorio de investigación y conservación, con el

Departamento de Antropología, con las áreas de audiovisuales, promoción y educación,

38

con la biblioteca, con las salas de exposición, con las áreas de jardines con árboles frutales,

y con las áreas de recreación (ver figura 3)

Las exposiciones realizadas en el museo se han constituido de varias maneras describiendo

de esta manera momentos históricos importantes del Estado Táchira. Así cada rito, cada

costumbre, cada manifestación cultural se constituye en posibilidad para darlo a conocer a

la comunidad, desde el punto de vista arqueológico y etnológico. De allí que en ese espacio

histórico de la Casa Hacienda se hayan distribuido las variadas salas de exposición, cuya

organización temática ha sido dispuesta de la siguiente manera:

Figura 3: Distribución espacial de las diversas áreas del museo en la Casa Hacienda de Paramillo

(Fuente: Archivo General del Museo del Táchira)

39

Salas 1 a la 6 se exponen objetos de la época prehispánica regional, es por donde el

visitante comienza el circuito expositivo, y se le entrega información sobre la evolución del

hombre, muestras de cráneos con los que se determinan las edades de su existencia, y se

encuentran paneles con información visual, así como el mapa del Estado Táchira dando a

conocer los sectores donde se realizaron las excavaciones arqueológicas.

(Fuente: www.venaventours.com/museodeltachira/) (Fuente: Boletín Informativo Anthropos de papel, Nº 6)

Salas 7 y 8 se exponen objetos relacionados con la Historia Regional del Estado, aquí se

encuentra expuesto un breve recuento de los hechos históricos del Estado Táchira desde su

fundación, exponiéndose algunos objetos históricos, libros, documentos y armas.

(Fuente: Boletín Anthropos de papel, Nº 6) (Fuente: Boletín Anthropos de papel, Nº 6)

40

Sala 9 expone objetos de la Cultura Tradicional del Estado Táchira, entre ellos podemos

mencionar la cestería, implementos utilizados en la agricultura así como indumentaria y

maquinaria laboral.

(Fuente: Boletín Anthropos de papel, Nº 6) (Fuente: Archivo fotográfico del Museo del Táchira, Nº 6)

Sala 10 queda como espacio para presentar exposiciones temporales, permite a los

visitantes conocer los diversos momentos importantes de la historia, la cultura y el arte del

mundo, de Venezuela y del Estado Táchira.

(Fuente: Archivo General del Museo del Táchira) (Fuente: Archivo General del Museo del Táchira)

Entre las exposiciones temporales más importantes que se han realizado se encuentran:

� Libros y documento antiguos exponen en el Museo del Táchira (1995)

� Muestra fotográfica El Táchira en dos centurias (2001)

� Las imágenes de dos siglos de historia (2002)

41

� Huellas de Cipriano Castro en el Museo del Táchira (2003)

� 100 Años de la Historia China (2004)

� Entre Sagrado y Profano (2006)

� XVI años pero lo logramos

Especial mención merece la Sala de Ciencias que se inauguró en el mes de diciembre de

2007, que proyecta una línea expositiva temporal dedicada a las Ciencias Naturales, en este

lugar se pueden obtener conocimientos referentes al funcionamiento del Sistema Solar y los

planetas, así como estudios de las diversas especies de flora y fauna presentes en el Estado.

Igualmente la presencia del Estado Táchira en el mundo como región geográfica natural y

como región histórica del territorio venezolano.

En la exposición temporal “XVI años pero lo logramos”, el museo estableció un homenaje

a su sede permanente de la Casa Hacienda de Paramillo. En este homenaje, se expusieron

los planos de la hacienda, y los resultados de las diferentes excavaciones realizadas desde el

año 1976.

La programación de todas estas actividades y el aumento de las salas expositivas ha traído

consigo la contratación de personal quienes tienen la obligación de seguir dejando en alto el

nombre de tan prestigiosa Institución la cual está abierta para nuevas investigaciones y

aprendizajes.

2.2.2. Otras actividades culturales del museo

Durante todo el año el Museo del Táchira realiza diversas actividades culturales como

expositivas en el espacio de la Casa Hacienda de Paramillo, tales como:

En el mes de enero se realizan varias actividades como las paraduras, y las celebraciones en

honor a San Sebastián, el santo patrono de la Ciudad de San Cristóbal.

42

En el mes de febrero se celebran los carnavales y por este motivo se programan diversos

talleres de máscaras en el cual intervienen niños en edades entre los 9 a 12 años.

El mes de marzo es importante porque todos los tachirenses celebran la fundación de la

Ciudad y la Institución invita personajes importantes que hacen vida cultural dentro del

Estado Táchira, para dictar ciclos de conferencias.

En el mes de agosto se realiza el plan vacacional en el cual participa todo el personal que

labora en la Institución, y donde se realizan diferentes actividades educativas para niños y

jóvenes.

En el mes de octubre se realizan diferentes exposiciones temporales, tales como la

realizada el año pasado, que refleja el sentimiento indígena americano, nacional y regional,

con la exposición Magia y Cotidianidad, la cual tuvo como fin dar a conocer a la

comunidad nativa y extranjera los objetos, costumbres y vestimenta usada por estos

antiguos pobladores de América.

En los meses de noviembre y diciembre se celebran la creación del Departamento de

Antropología y del Museo del Táchira, para lo cual se realizan diversas exposiciones

alusivas a los logros de la institución. La exposición de Monedas Venezolanas, durante

estos meses del 2007, fue una exposición que se realizó con motivo de la Creación del

Departamento de Antropología. En esta exposición se mostraron varios íconos de las

monedas venezolanas.

El museo para mayor comprensión de los conocimientos que imparte en cada una de sus

exposiciones, ha dispuesto de micros audiovisuales los cuales presentan información

referente a las colecciones de las salas.

43

2.2.3.- La Red de Museos Municipales

Hoy en día el Museo del Táchira estructura una Red de Museos Municipales comprendidos

por los Museos de Delicias, Rubio, San Simón, San Antonio, La Grita, Pregonero,

Queniquea y Capacho. En cada uno de ellos se desarrollan un conjunto de actividades y de

exposiciones cuya temática central está dirigida a las manifestaciones culturales de la

Región del Estado Táchira. Actividades con la cuales pretende establecer los lazos de

identidad cultural de cada una de las comunidades en relación con la entidad estatal y con

el resto del país (ver mapa 1).

44

Mapa 1: Localización geográfica de los museos Municipales dependientes del Museo del Táchira – Casa Hacienda de Paramillo

(Fuente:www.a-venezuela.com/mapas/map/html/estados/tachira.html)

45

Estos Museos Municipales exponen diferentes colecciones:

1.- Museo de Delicias, ubicado en el Municipio Rafael Urdaneta, muestra diversas piezas

de restos arqueológicos del cementerio indígena de la finca de la familia Villamizar en la

Aldea "La Rochela", lugar de donde fueron extraídas vasijas de barro, instrumental de

piedra y restos óseos. Además muestra antigüedades del siglo XX.

2.- Museo de San Simón ubicado en el Municipio Simón Rodríguez, fue fundado en 1995,

y pertenece a la Red de Museos Municipales desde el año 2004. Dicho museo esta ubicado

en la Casa de la Cultura Don Luis Gonzaga Rojas. El circuito expositivo permanente de

esta casa da a conocer algunas características históricas, geográficas, sociales y económicas

del municipio. También en este lugar se encuentran una biblioteca, sala de usos múltiples,

áreas de talleres y recreativas, cafetín y tienda de artesanías. El material expuesto se basa en

objetos arqueológicos provenientes de de la zona de Angostura del propio municipio y de

algunas antigüedades.

3.- Museo de San Antonio del Táchira, ubicado en el Municipio Bolívar, lleva por nombre

Ángel Albino Chacón y fue fundado en 1995, y pertenece a la Red de Museos Municipales

desde el año 2002. A partir de este momento se empezaron a elaborar afiches, gráficos y

letreros para su promoción. La colección consta de antigüedades, entre las que se

encuentran mobiliario, armas, baúles, planchas, máquinas de coser, equipos utilizados en

las faenas agrícolas y enseres de uso doméstico.

(Fuente: Folleto del Museo de San Antonio “Ángel Albino Chacón”)

46

En este Museo de San Antonio se realizó una exposición temporal alusiva a Cipriano

Castro, Hijo Ilustre de Venezuela y el Táchira, basada en una muestra fotográfica y

documental en el cual se participó en la elaboración del material visual.

4.- Museo de Pregonero, se encuentra ubicado en el sector Alto Viento, Municipio

Libertad y fue inaugurado el 26 de julio de 1975, pertenece a la Red de Museos

Municipales desde el año 1983. Comprende dos salas de exposición, la Sala de

Antigüedades la cual se conforma por artefactos de los siglos XIX y XX, entre los que se

pueden ver lámparas, teléfonos, planchas, reclinatorios, máquinas de coser, entre otros. Y la

Sala de Folclore en donde se encuentran instrumentos de elaboración casera como sillas de

montar y aperos utilizados en las labores de labranza, y una colección fotografías, gráficos

y material informativo sobre diversas épocas históricas de la zona y del Estado Táchira.

5.- Museo de Queniquea, se encuentra ubicado en el Municipio Sucre, y fue inaugurado en

el año 2002. Funciona en la Casa de la Cultura Monseñor José León Rojas Chaparro,

expone los restos arqueológicos de una Aldea prehispánica.

6.- Museo de Capacho, llamado Casa Natal de Cipriano Castro, se encuentra ubicado en

el sector Alto Viento, Capacho, Municipio Libertad, y fue inaugurado el 16 de octubre de

2004 con motivo de celebrarse el nacimiento del General Cipriano Castro (12-10-1858). En

este museo se pueden disfrutar de tres salas expositivas:

En la primera sala se resume la vida y obra de Cipriano Castro, y se apoya con imágenes,

textos, gráficos y dibujos.

(Fuente: Folleto del Museo Casa Natal de Cipriano Castro, fotografía: Alfonso Peña)

47

En la segunda sala, se exponen las diferentes manifestaciones de artesanía tradicional de

los Municipios Libertad e Independencia.

(Fuente: Folleto del Museo Casa Natal de Cipriano Castro, fotografía: Alfonso Peña)

En la tercera sala, se encuentra una muestra arqueológica proveniente de las excavaciones

realizadas en sitios como Los Cremones, La Laguna (Capacho), Zorca y El Ceibal

(Independencia).

(Fuente: Folleto del Museo Casa Natal de Cipriano Castro, fotografía: Alfonso Peña)

También en este museo se encuentra una biblioteca, sala de usos múltiples, áreas de talleres

y recreativas, un cafetín y tienda de artesanías.

2.2.4.- Exposiciones Itinerantes

Por otra parte, el Museo del Táchira, mantiene una política de exposiciones itinerantes, lo

que permite abarcar otros lugares del Estado con diferentes muestras expositivas:

48

Exposición: La Cultura popular y tradicional del Táchira. Realizada en San Juan de Colón

(2006).

(Fuente: Boletín Anthropos de papel, Nº 6)

Exposición: Etnias indígenas de Venezuela. Realizada en Capacho (2006)

(Fuente: Boletín Anthropos de papel, Nº 6)

Exposición: El Chimó. Realizada en San Antonio del Táchira (2006).

(Fuente: Boletín Anthropos de papel, Nº 6)

49

Como queda expuesto el Museo del Táchira – Casa hacienda de Paramillo, manifiesta a

través de su estructura, tanto física como administrativa, la realización de una actividad de

una práctica museística donde intervienen todos los aspectos que van desde la

investigación, restauración, exposición, información, promoción y enseñanza de la historia

y la tradición cultural de la Región Tachirense. Luego el Museo del Táchira desde su sede

de la Casa Hacienda de Paramillo, junto con sus museos municipales debe ser visto como

el centro de una memoria histórica, que construye un continum histórico y cultural entre el

pasado y el presente de la Región tachirense, ayudando de esta manera a consolidar la

identidad local, regional y nacional del tachirense y del venezolano mismo.

50

CONCLUSIONES

Como se ha visto a través de este trabajo, la Casa Hacienda de Paramillo es una herencia

arquitectónica y cultural de un período colonial, pero que manifiesta en cada uno de sus

elementos las diferentes influencias de un pasado histórico-cultural de otros pueblos como

el hispánico, el hispánico-musulmán y el romano.

La Casa Hacienda de Paramillo desde su inauguración como Museo ha sido un espacio

propicio para el resguardo, la investigación, el aprendizaje, la exposición y la información

del patrimonio histórico-cultural de la Región Tachirense. Como se ha expresado es una

ventana no sólo al pasado colonial venezolano sino también a las influencias culturales

europeas. Razón por la cual es un espacio que forma parte de nuestra memoria histórica y

cultural como pueblo.

Así mismo, la Casa Hacienda de Paramillo como centro museístico de una red regional, se

presenta como un hito de amarre al proceso de construcción de la identidad regional al

cimentar un continum entre las expresiones culturales del pasado y las manifestaciones

culturales del presente dentro de un contexto histórico.

51

BIBLIOHEMEROGRAFIA

Libros impresos

Campo del Pozo, Fernando. (1968). Historia documentada de los Agustinos en Venezuela

durante la época colonial. Caracas: Academia Nacional de la Historia

Gasparini, Graziano. (1965). La arquitectura colonial en Venezuela. Caracas: Armitano.

__________________. (1999). Haciendas venezolanas. Caracas: Armitano.

Moreno, Horacio. (1993). Leyendas indígenas tachirenses. San Cristóbal: Litivenca

Ward-Perkins, John. (1976). Arquitectura Romana. España: Aguilar.

Catálogos

CONAC. (1989). Museos de Venezuela. Caracas Dirección de Museos.

Boletines y Guías Didácticas

Departamento de Antropología del Estado Táchira. Boletín informativo. Anthropos de

papel. Edición aniversaria 2006. Año 4. No. 6.

Durán, Reina. (2004). Guía Didáctica. Museo del Táchira. San Cristóbal.

Artículos de periódicos

Márquez, Walter. (14 de mayo de 2007). La nación Cultura e Historia de la Hacienda de

Paramillo. Cuerpo 3 Sección Ciudad. San Cristóbal.

52

Diccionarios y Enciclopedias

Banal, Xavier. (1994). Historia Universal del Arte. La Antigüedad Clásica. España:

Planeta. Vol. II.

Banal, Xavier. (1994). Historia Universal del Arte. La Edad Media. España: Planeta. Vol. III.

Cabanne, Pierre. (1981). Diccionario Universal del Arte. Tomo III. España: Argos-Vergara. S.A.

Léxico de Arte. (2001). Madrid: Akal.

Documentos citados

Protocolo 1ero, 6 de enero de 1977, Tomo I Bajo el No. 7, folios 11-14. Registro Principal

del Estado Táchira.

Protocolo 1ero, 18 de noviembre de 1913, Cuarto trimestre, No. 81. Registro Principal del

Estado Táchira.

Protocolo 1ero, 1932, Cuarto trimestre, No. 74, folios 120-124. Registro Principal del

Estado Táchira.

Protocolo 1ero, 7 de enero de 1967, Tomo I Bajo el No. 9. Registro Principal del Estado

Táchira.

53

ÍNDICE GENERAL DE IMÁGENES

Primera Parte Actividades realizadas en el Museo Antropológico del Estado Táchira

Foto 1. Fotografía de la Quinta Turiba primera sede del museo……………………........p. 9

Foto 2. Fachada de la Hacienda de Paramillo restaurada…………………………….......p.11

Foto 3. Fachada de la Sala de Ciencias…………………………………………………..p.14

Foto 4. Actividades de información en los stands del pabellón en el museo durante la

feria……………………………………………………………………………………...p. 21

Segunda Parte El Museo de la Casa Hacienda de Paramillo: Una Arquitectura

Colonial para un continum de la Cultura Regional

Figura 1. Distribución de la Domus Romana………………….……………………........p.29

Figura 2. Plano de la Casa Hacienda de Paramillo y sus diferentes áreas económicas….p.31

Figura 3. Distribución espacial de las diversas áreas del museo en la Casa Hacienda de

Paramillo…………………………………………………..……………………………..p.38

Foto 1. Fachada del Vestíbulo-Corredor de la Casa Hacienda de Paramillo...………......p.32

Foto 2. Corredores al patio interno de la Casa Hacienda de Paramillo………………......p.33

Fotos 3 y 4. Corredor al patio interno y detalle del techo de la Casa Hacienda de

Paramillo…………………………………………………………………………………p.33

Foto 5.Ventana de la Hacienda de Paramillo ……………………………………………p.34

Foto 6. Jardines con árboles frutales de la Hacienda Casa de Paramillo…….………......p.36

Foto 7. Rueda molino para conducción del agua del antiguo acueducto de la Casa Hacienda

de Paramillo…………………………………. ………………………………………….p.36

Mapa 1. Localización geográfica de los Museos Municipales dependientes del Museo del

Táchira Casa Hacienda de Paramillo…………………………………………………….p.44

54

ÍNDICE GENERAL DE ANEXOS

Anexo 1: Portada del Boletín Informativo del Departamento de Antropología y del Museo

del Táchira………………………………….……………………………………………p.12

Anexo 2: Plan de trabajo………………………………………………………………...p.18

Anexo 3: Tríptico de la Exposición temporal Etnias Indígenas de Venezuela…………..p.19

Anexo 4: Tríptico de la Exposición temporal Monedas Venezolanas………………….p.20

Anexo 5: Tríptico de la Exposición temporal Cipriano Castro Hijo Ilustre de Venezuela y

el Táchira……………………………………………………………………………………..p.20

55

ANEXOS

56

ANEXO 1 PORTADA DEL BOLETÍNINFORMATIVO DEL DEPARTAMENTO DE

ANTROPOLOGÍA Y DEL MUSEO DEL TÁCHIRA

57

58

59

ANEXO 2 PLAN DE TRABAJO

60

61

62

63

64

65

ANEXO 3 TRÍPTICO DE LA EXPOSICIÓN EMPORAL ETNIAS INDÍGENAS DE

VENEZUELA

66

67

68

ANEXO 4 TRÍPTICO DE LA EXPOSICIÓN TEMPORAL MONEDAS VENEZOLANAS

69

70

71

ANEXO 5 TRÍPTICO DE LA EXPOSICIÓN TEMPORAL CIPRIANO CASTRO HIJO

ILUSTRE DE VENEZUELA Y ENL TÁCHIRA

72

73