48
LA HERÁLDICA DE LA CONGREGACIÓN CISTERCIENSE DE CASTILLA EN LA ÉPOCA… 487 HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 487-534 16. OIA. MONASTERIO DE SANTA MARÍA Los escudos de este Monasterio ya han sido objeto de un estudio monográfico por nuestra parte (cita 8) y no tienen cabida aquí por- que todos son del siglo XVIII. 17. OSEIRA. MONASTERIO DE SANTA MARÍA El Monasterio está en la parroquia del mismo nombre, en el mu- nicipio de San Cristovo de Cea (Orense). Oseira tiene el honor de ser la 1ª fundación del Císter en Es- paña (1141) (72), el Monasterio de Galicia que tiene la iglesia medieval con mayor desarrollo de la cabecera, con 5 ábsides y girola, que sólo supera Moreruela en toda la CCC y, por ser cono- cido como El Escorial Gallego ya que es uno de los mayores Mo- nasterios de la Orden. En 1545, tras su ingreso en la CCC, inició un período de renovación artística que no cesó a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII realizando grandes obras del Renacimiento (la sacristía, la Escalera de los Obispos y el patio de los Pinácu- los) y del Barroco (fachada de la iglesia, claustro de los Caballe- ros y de los Medallones, y la gran Escalera de Honor). Abandona- do después de la Desamortización comenzó su progresiva ruina y el expolio de sus obras de arte. En 1929 regresaron los monjes que se pusieron, ellos mismos, a restaurar y recuperar el comple- jo Monástico; en 1989, la Unión Europea concedió a la Comuni- dad de Oseira el premio «Europa Nostra» en reconocimiento a ese trabajo ejemplar. El Monasterio conserva 3 escudos de la CCC de los siglos XVI y XVII, cuyas características se resumen en el cuadro adjunto (73). (72) Cocheril, M.: Ob. Cit. p. 234. (73) Queremos agradecer al Hno. Joaquín López Serra, Bibliotecario de Osei- ra, su amabilidad y su incondicional disposición para ayudarnos en nuestra visita al Monasterio, donde tuvimos el honor de conocer al P. Yáñez Neyra el mejor his- toriador moderno de la Orden. (Continuación)

(Continuación)paña (1141) (72), el Monasterio de Galicia que tiene la iglesia medieval con mayor desarrollo de la cabecera, con 5 ábsides y girola, que sólo supera Moreruela en

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: (Continuación)paña (1141) (72), el Monasterio de Galicia que tiene la iglesia medieval con mayor desarrollo de la cabecera, con 5 ábsides y girola, que sólo supera Moreruela en

LA HERÁLDICA DE LA CONGREGACIÓN CISTERCIENSE DE CASTILLA EN LA ÉPOCA…

487

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 487-534

16. OIA. MONASTERIO DE SANTA MARÍA

Los escudos de este Monasterio ya han sido objeto de un estudio monográfico por nuestra parte (cita 8) y no tienen cabida aquí por-que todos son del siglo XVIII.

17. OSEIRA. MONASTERIO DE SANTA MARÍA

El Monasterio está en la parroquia del mismo nombre, en el mu-nicipio de San Cristovo de Cea (Orense).

Oseira tiene el honor de ser la 1ª fundación del Císter en Es-paña (1141) (72), el Monasterio de Galicia que tiene la iglesia medieval con mayor desarrollo de la cabecera, con 5 ábsides y girola, que sólo supera Moreruela en toda la CCC y, por ser cono-cido como El Escorial Gallego ya que es uno de los mayores Mo-nasterios de la Orden. En 1545, tras su ingreso en la CCC, inició un período de renovación artística que no cesó a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII realizando grandes obras del Renacimiento (la sacristía, la Escalera de los Obispos y el patio de los Pinácu-los) y del Barroco (fachada de la iglesia, claustro de los Caballe-ros y de los Medallones, y la gran Escalera de Honor). Abandona-do después de la Desamortización comenzó su progresiva ruina y el expolio de sus obras de arte. En 1929 regresaron los monjes que se pusieron, ellos mismos, a restaurar y recuperar el comple-jo Monástico; en 1989, la Unión Europea concedió a la Comuni-dad de Oseira el premio «Europa Nostra» en reconocimiento a ese trabajo ejemplar.

El Monasterio conserva 3 escudos de la CCC de los siglos XVI y XVII, cuyas características se resumen en el cuadro adjunto (73).

(72) Cocheril, M.: Ob. Cit. p. 234. (73) Queremos agradecer al Hno. Joaquín López Serra, Bibliotecario de Osei-

ra, su amabilidad y su incondicional disposición para ayudarnos en nuestra visita al Monasterio, donde tuvimos el honor de conocer al P. Yáñez Neyra el mejor his-toriador moderno de la Orden.

(Continuación)

Page 2: (Continuación)paña (1141) (72), el Monasterio de Galicia que tiene la iglesia medieval con mayor desarrollo de la cabecera, con 5 ábsides y girola, que sólo supera Moreruela en

JOSÉ IGNACIO RODRÍGUEZ

488

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 487-534

Situación Siglo Material

Color de

escaques

1.

Banda

2.

Báculo

3.

Brazo

4.

Mitra

5.

Flores

de Lis

Sacristía. Clave bóveda

XVI Piedra — Si Si, post

No No 0

Sacristía. Clave bóveda

XVI Piedra — Barra Si Diestra No 0

Iglesia. Fachada XVII Piedra — Si Si Siniestra Diestra 2

La sacristía («del primer tercio del siglo XVI» (74)) se cubre con bóveda de crucería en cuyas claves («ricamente decoradas y policro-madas con escudos de la Orden, de los reinos de Castilla y León, …) hay dos escudos de la CCC: uno es de tipo Inicial con el báculo si-tuado por detrás (Fig. 17a) y, el otro, que está rodeado de un cordón renacentista, es de tipo Transición ya que carga, además, brazo de monje en la diestra (Fig. 17b).

Monasterio de Oseira. Sacristía. Claves de bóveda. Siglo XVI. Fig. 17a: Escudo de la CCC de tipo Inicial y, Fig. 17b: de tipo Transición.

(74) GONZÁLEZ GARCÍA, M. A. y YÁÑEZ NEIRA, Fray D.: Santa María la Real de Oseira. Edilesa, León 1999, p. 39.

Page 3: (Continuación)paña (1141) (72), el Monasterio de Galicia que tiene la iglesia medieval con mayor desarrollo de la cabecera, con 5 ábsides y girola, que sólo supera Moreruela en

LA HERÁLDICA DE LA CONGREGACIÓN CISTERCIENSE DE CASTILLA EN LA ÉPOCA…

489

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 487-534

La fachada de la iglesia se realizó, según el Tumbo B, en el segun-do trienio de Fray Félix de Bárcena (1638-1641) al frente de la aba-día (75); en ella hay un escudo de la CCC, descrito con todo detalle por Limia, en lo que respecta al exterior del mismo: «Entre dos estí-pites antropomorfos, con corona, se halla, en una cuidadosa cartela, uno de los escudos de la Congregación de Castilla (…). Son dos ros-tros de varón que carecen de brazos y visten una falda de caracterís-ticas vegetales, bajo la que sobresalen los pies. Cuatro almohadillas ornadas con cruces de Ordenes Militares ligadas al Císter hacen las veces de basas y capiteles. Las exteriores con la de Cristo en la base, y la de Calatrava en el capitel. Las interiores son, respectivamente, las de Montesa y de Avis; rematando el escudo un mascarón con grandes bigotes fitomórficos y orejas de suido, y una corona real volada» (76).

Monasterio de Oseira. Fachada de la iglesia. Siglo XVII. Fig. 17c: Escudo de la CCC de tipo Completo, con dos flores de lis

(75) LIMIA GARDON, F. J.: «Un ejemplo arquitectónico en los orígenes del estilo barroco en Ourense: La fachada de la iglesia monasterial de Oseira». Revista Porta da Aira, 1990, p. 39.

(76) LIMIA GARDON, F. J.: Ob. Cit. p. 46.

Page 4: (Continuación)paña (1141) (72), el Monasterio de Galicia que tiene la iglesia medieval con mayor desarrollo de la cabecera, con 5 ábsides y girola, que sólo supera Moreruela en

JOSÉ IGNACIO RODRÍGUEZ

490

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 487-534

Tras esa detallada descripción del exterior del escudo de la CCC de la fachada del Monasterio de Oseira sólo falta detallar cómo es el campo (Fig. 17c), que Limia no describe: doble banda de escaques, báculo abacial, brazo de monje en la siniestra y mitra en la diestra (es decir, es de tipo Completo) con, además, dos flores de lis en jefe y en punta. Esta variante fue la más utilizada en el siglo XVII, como detallaremos en el apartado del Monasterio de San Martín de Casta-ñeda.

18. PALAZUELOS. MONASTERIO DE SANTA MARÍA O DE NUESTRA SEÑORA

Palazuelos está en Corcos de Aguilarejo, a 16 Km. de Valladolid, cerca de Cabezón de Pisuerga, en la margen izquierda del río Pi-suerga.

En 1505 ingresó en la CCC y, como se ha dicho en la Introduc-ción, en 1550 la Congregación eligió al Monasterio de Palazuelos como sede de los Abades Generales Reformadores y se decidió que los Capítulos Generales se celebrarían en este Monasterio. Palazue-los se convirtió así en la cabeza de la Orden del Císter Reformada en Castilla, León, Galicia, Asturias y La Rioja. Las Definiciones de 1786 seguían manteniendo que los Capítulos Generales de la Congrega-ción, y Observancia de Castilla, se celebrarían «de cuatro en cuatro años, el día cinco del mes de Mayo, en el Monasterio de Palazuelos» (77). El Monasterio fue reformado y ampliado y, ade-más, se estableció allí un Colegio de Teología.

La invasión francesa y la Desamortización han llevado a la desa-parición de todos los edificios del Monasterio, excepto la iglesia que se mantuvo como parroquial. Esto no ha sido suficiente para impe-dir su ruina ya que, a finales del siglo pasado, se produjeron de-rrumbes que obligaron a cerrarla. El Arzobispado la cedió a la Jun-ta de Castilla y León que la ha consolidado y rehabilitado, por lo que ya se permiten las visitas.

En la iglesia no existe ningún escudo de la CCC de los siglos XVI y XVII pero se ha conservado uno en la Granja de San Mar-

(77) Definiciones cistercienses. Ob. Cit., Cap. I.

Page 5: (Continuación)paña (1141) (72), el Monasterio de Galicia que tiene la iglesia medieval con mayor desarrollo de la cabecera, con 5 ábsides y girola, que sólo supera Moreruela en

LA HERÁLDICA DE LA CONGREGACIÓN CISTERCIENSE DE CASTILLA EN LA ÉPOCA…

491

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 487-534

tín, cerca de San Andrés de Valbení (a 9 km de Cabezón de Pi-suerga). Este lugar fue el origen del primitivo Monasterio bene-dictino que luego se trasladó a Palazuelos. La citada granja está en ruina total ya que sólo queda su fachada de piedra que se mantiene en pie por estar apuntalada. Sin embargo, es de inte-rés para nuestro estudio porque tiene un escudo de la CCC, otro Real con Castilla y León y la fecha de 1696 grabada entre ellos.

Las características de ese escudo de la CCC se resumen en el cuadro adjunto.

Situación Siglo Material

Color de

escaques

1.

Banda

2.

Báculo

3.

Brazo

4.

Mitra

5.

Flores

de Lis

Granja de San Martín

XVII Piedra — Si Si Siniestra No 2

El escudo (Fig. 18) carga tres de las cuatro figuras principales, y dos flores de lis, por lo que corresponde a uno de tipo Transición, con brazo de monje, pero con una configuración de escudo partido: 1º, en la diestra, el brazo de monje y el báculo y 2º, en la siniestra, la doble banda de escaques y dos flores de lis puestas a ambos lados de la banda, en jefe y en punta.

Semejante disposición de las figuras del escudo de la CCC es única en los siglos XVI y XVII, y excepcional en toda nuestra base de datos, ya que sólo hay otro escudo partido igual en Valbuena de Duero, pero entre los escudos del siglo XVIII.

A lo largo de este trabajo hemos descrito otros 4 escudos parti-dos de los siglos XVI y XVII: en La Santa Espina (1), Montederramo (2) y Huerta (1) pero, en todos ellos, la partición se hace de manera distinta al de Palazuelos ya que en esos escudos se unen las armas de la CCC y las del propio Monasterio. Adelantamos, que entre los Monasterios que nos quedan por analizar hay dos escudos partidos más (en Villanueva de Oscos) donde se unen las armas de la CCC y las Reales de España.

Page 6: (Continuación)paña (1141) (72), el Monasterio de Galicia que tiene la iglesia medieval con mayor desarrollo de la cabecera, con 5 ábsides y girola, que sólo supera Moreruela en

JOSÉ IGNACIO RODRÍGUEZ

492

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 487-534

Monasterio de Palazuelos. Fachada de la granja de San Martín

(San Andrés de Valbení). Siglo XVII. Fig. 18: Escudo de la CCC, partido: 1º,

brazo de monje y báculo y, 2º, banda de escaques y dos flores de lis

Dado que en Heráldica un escudo partido expresa la unión de dos linajes diferentes, podemos intentar explicar de la misma manera este escudo partido de la CCC. La partición diestra indica que Pala-zuelos era Abadía ya que carga báculo abacial y la mano de monje que lo sujeta. La partición siniestra hace referencia a que Palazuelos era, además y por separado, la cabeza de la «Congregación y Obser-vancia de Castilla» y, por eso, usaba el blasón Primitivo de la CCC (la doble banda de escaques) que era el blasón de San Bernardo.

Que la doble banda de escaques de San Bernardo fue el primer blasón que utilizó la CCC (tipo Primitivo) lo basamos en nuestras observaciones anteriores en el Monasterio de Huerta (ver H2, en Fig. 3 y 3a de ese trabajo) y en el de Oia (ver Fig. 10 de ese trabajo) que tienen un escudo con sólo la doble banda de escaques y la ins-cripción «SCTs BERNS» y «SBERNARDO», respectivamente. Esta interpretación la avalan también los libros de Fr. Ángel Manrique Anales cistercienses, de 1642 y de 1659 (Tabla 2), donde aparecen escudos iguales al de la partición siniestra de Palazuelos (incluyen-

Page 7: (Continuación)paña (1141) (72), el Monasterio de Galicia que tiene la iglesia medieval con mayor desarrollo de la cabecera, con 5 ábsides y girola, que sólo supera Moreruela en

LA HERÁLDICA DE LA CONGREGACIÓN CISTERCIENSE DE CASTILLA EN LA ÉPOCA…

493

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 487-534

do también las dos flores de lis), con la cartela «Observantia Hispa-niae» debajo del mismo (ver escudo H17 del trabajo de Huerta). Más adelante veremos que en el Monasterio de Valbuena y de Val-deiglesias hay cuatro escudos con la misma configuración que tie-nen los grabados de Fray Ángel Manrique. Curiosamente, esta con-figuración del campo es la base del tipo de escudo que hemos llama-do Episcopal que, además, va timbrado con mitra y dos báculos.

19. PENAMAIOR (O PENAMAYOR, O PEÑAMAYOR). MONASTERIO DE SANTA MARÍA

El Monasterio está en la parroquia de Santa María de San Lou-renzo de Penamaior, en el municipio de Becerreá (Lugo).

Penamaior fue un monasterio benedictino que se unió a la Congre-gación de Carracedo como priorato y que se incorporó al Cister cuando lo hizo Carracedo en 1203. Recuperó la categoría de Abadía y la inde-pendencia en 1225 y la mantuvo hasta 1506 cuando tuvo que aceptar la reforma de la CCC por ser una comunidad muy reducida de monjes. Desde entonces perdió definitivamente la dignidad de Abadía y parte de sus rentas pasaron a financiar el Colegio que la Congregación tenía en Salamanca. Conserva su iglesia románica, construida en la «ERA MCC:IV» según consta en una inscripción en el tímpano, con reformas principalmente de 1692 (78). Las partes que quedan de los edificios mo-násticos son usados como casa de labranza en la actualidad.

En la fachada de la iglesia y en la puerta interior de acceso a la misma hay dos escudos de la CCC. Las características de estos escu-dos se resumen en el cuadro adjunto.

Situación Siglo Material

Color de

escaques

1.

Banda

2.

Báculo

3.

Brazo

4.

Mitra

5.

Flores

de Lis

Iglesia. Fachada XVII Piedra Si Si Siniestra Diestra 2

Iglesia. Puerta de entrada

XVII Madera P-S Si Si Siniestra Punta 2 (¿3?)

(78) Datos extraídos de: LÓPEZ POMBO, L.: «Santa María de Penamayor: inte-resante conjunto monasterial en tierras de Becerreá» LVCVS (Boletín informativo de la Excelentísima Diputación Provincial de Lugo), 1998, n.º 44, pp. 80-83.

Page 8: (Continuación)paña (1141) (72), el Monasterio de Galicia que tiene la iglesia medieval con mayor desarrollo de la cabecera, con 5 ábsides y girola, que sólo supera Moreruela en

JOSÉ IGNACIO RODRÍGUEZ

494

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 487-534

El primer escudo (Fig. 19a) lo describe el citado López Pombo simplemente como «escudo abacial» (79) y el segundo (Fig. 19b) no lo menciona. Sin embargo, están heráldicamente descritos y foto-grafiados por Acuña (80).

Los dos son de tipo Completo ya que cargan las cuatro figuras principales y, además, dos flores de lis (es probable que en el segun-do escudo hubiera 3 flores de lis y que una de ellas falte actualmen-te por haber sido arrancada). El segundo está timbrado de corona real cerrada y policromado (campo en azur y doble banda de esca-ques en plata y sable). Ambos están rodeados por cuatro escudetes que cargan cruces de Ordenes Militares, coincidiendo en situar la de Alcántara y la de Calatrava arriba, mientras que varían las inferio-res: en el primero aparecen Temple y San Jorge mientras que, en el segundo, son las de Avis y el Temple. Esta diferencia no la menciona Acuña.

Monasterio de Penamaior. Escudos de la CCC de tipo Completo, con dos flores de lis, rodeados de 4 cruces de Ordenes Militares. Siglo XVII. Fig. 19a: Fachada

de la iglesia. Fig. 19b: Puerta interior de entrada a la iglesia

(79) LÓPEZ POMBO, L.: Ob. Cit. p. 82. (80) ACUÑA RUBIO, C.: Ob. Cit. p. 531.

Page 9: (Continuación)paña (1141) (72), el Monasterio de Galicia que tiene la iglesia medieval con mayor desarrollo de la cabecera, con 5 ábsides y girola, que sólo supera Moreruela en

LA HERÁLDICA DE LA CONGREGACIÓN CISTERCIENSE DE CASTILLA EN LA ÉPOCA…

495

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 487-534

20. SACRAMENIA. MONASTERIO DE SANTA MARÍA

El Monasterio está en un lugar llamado Coto de San Bernardo, situado a 3 Km. del municipio de Sacramenia (Segovia).

Este Monasterio es tristemente famoso por ser uno de los Mo-nasterios cisterciense (junto con Ovila) que fueron vendidos al mag-nate americano William R. Hearst. En 1925 el claustro, la sala capi-tular y el refectorio fueron desmontados piedra a piedra (la iglesia fue excluida), empaquetados en 10.571 cajones y llevados al puerto de Nueva York (EE.UU.) donde estuvieron abandonados en un al-macén hasta 1952 en que se llevaron a Miami para su reconstruc-ción; los detalles de toda esa historia de expolio y abandono están descritos por Merino de Cáceres (81). La iglesia y lo que queda del Monasterio siguen siendo propiedad privada; se permite la visita sólo a la iglesia y un día a la semana.

El Monasterio ingresó en la CCC en 1481, siendo el tercer Mo-nasterio en aceptar la Reforma de Martín de Vargas. En el siglo XV llevaron a cabo el cerramiento de la nave de la iglesia con bó-vedas estrelladas de cantería (82) y construyeron un coro alto so-bre bóvedas estrelladas muy planas en los dos tramos occidenta-les de la nave central de la iglesia. La similitud de las bóvedas del coro alto con las de la nave central y las del crucero ha sugerido que el coro se construyó a finales del siglo XV o a principios del siglo XVI (83).

Hemos encontrado dos escudos de la CCC en la iglesia. Uno está en la bóveda que soporta el coro, en la clave central más próxima al ábside y, el otro, en la puerta derecha del retablo del ábside que da paso al trasaltar.

Las características de esos dos escudos se resumen en el cuadro adjunto.

(81) MERINO DE CÁCERES, J. M.: «El Monasterio de Santa María de Sacrame-nia». Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, Segovia, 2003, pp. 37-60.

(82) MERINO DE CÁCERES, J. M.: Ob. Cit. p. 78. (83) CASAS CASTELLS, E.: «Coro a los pies. Santa María de Sacramenia (Sego-

via)», en: El Císter en el medievo de Castilla y León. Valladolid, 1998; p. 301; MERINO DE CÁCERES, J. M.: Ob. Cit., pp. 89-90.

Page 10: (Continuación)paña (1141) (72), el Monasterio de Galicia que tiene la iglesia medieval con mayor desarrollo de la cabecera, con 5 ábsides y girola, que sólo supera Moreruela en

JOSÉ IGNACIO RODRÍGUEZ

496

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 487-534

Situación Siglo Material

Color de

escaques

1.

Banda

2.

Báculo

3.

Brazo

4.

Mitra

5.

Flores

de Lis

Bóveda del coro. Clave

XVI Piedra Si Si No No 0

Puerta del trasaltar XVI Madera policrom.

P-S Si (en palo)

Si Siniestra No 0

El primero es de tipo Inicial, ya que sólo carga doble banda de escaques y báculo abacial dentro del campo (Fig. 20a) y, el segundo, es de tipo Transición, con brazo de monje, y la banda en palo, poli-cromada en plata y sable (Fig. 20b).

Monasterio de Sacramenia. Siglo XVI. Fig. 20a (izq.): Escudo de la CCC de tipo Inicial. Clave de bóveda del coro alto. Fig. 20b (der.): Escudo de la CCC de tipo

Transición, con brazo de monje. Puerta derecha al trasaltar del ábside

El primer escudo podría ser el más antiguo de los escudos que se conservan de la CCC, si es cierta la datación de la bóveda del coro que hacen los autores citados anteriormente.

Ya hemos visto en este trabajo escudos de este mismo tipo Ini-cial (con el báculo dentro del escudo y sin flores de lis) en tres Mo-nasterios gallegos (Acibeiro, Melón y Montederramo); más adelante, veremos otros en Sobrado, Toxos Outos y Valdediós y, aún podemos

Page 11: (Continuación)paña (1141) (72), el Monasterio de Galicia que tiene la iglesia medieval con mayor desarrollo de la cabecera, con 5 ábsides y girola, que sólo supera Moreruela en

LA HERÁLDICA DE LA CONGREGACIÓN CISTERCIENSE DE CASTILLA EN LA ÉPOCA…

497

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 487-534

citar otro escudo igual: el grabado en el libro de Fray Martín de la Fuente que está fechado en 1586 (84) (Tabla 2). El que 10 escudos de esta variante de tipo Inicial estén datados en el último cuarto del siglo XVI, nos hace dudar que el de Sacramenia se tallara casi un siglo antes como dicen los estudiosos de la arquitectura de las bóve-das del coro alto.

Podríamos también argumentar que la Heráldica tampoco apo-ya la datación del escudo de Sacramenia entre finales del siglo XV y principios del siglo XVI. Recordemos que ya hemos analizado otros 14 escudos de tipo Inicial, pero con el báculo situado por detrás del escudo (11 en Huerta, 1 en La Santa Espina, 1 en Melón y 1 en Oseira) que están datados hasta mediados del siglo XVI (al-gunos tienen las fechas grabadas de 1547 y 1551), luego tienen que ser la variante evolutiva anterior. Esto indica que cuando al escudo de tipo Primitivo le añadieron el báculo, primero, lo situaron por detrás del escudo y así se mantuvo hasta mediados del siglo XVI. Posteriormente, el báculo se colocó siempre dentro del campo del escudo, siendo una figura asociada a la doble banda de escaques. Así pues, con criterios heráldicos el escudo de Sacramenia, que tiene el báculo dentro del campo, debió ser tallado a partir de la segunda mitad del siglo XVI. En caso contrario, si los criterios ar-quitectónicos son ciertos, habría que aceptar que fue en Sacrame-nia donde se desarrolló esta nueva forma del escudo de la CCC y que lo hicieron al menos medio siglo antes de que fuera utilizada por otros Monasterios. Este escudo de Sacramenia, aparte de lo anterior, es original porque tiene una forma peculiar, estrella octo-gonal con líneas curvas, que no se repite en otros escudos que ha-yamos visto, ni es una de las formas comúnmente descritas en los manuales de Heráldica.

El segundo escudo de Sacramenia lo hemos incluido entre los del siglo XVI porque hay una cartela pintada, con la fecha de 1592, encima de la puerta derecha del retablo del ábside donde está situa-

(84) FUENTE, Fray Martín de la: Libro de los vsos de la sagrada Orde[n] del Cister, y obserua[n]cia de España: corregidos y de nuevo añadidos y emendados por mandado del capítulo General que se celebro en el Monasterio de nuestra Señora de Palaçuelos en el año de mil y quinientos y ochenta y quarto. Salamanca, 1586.

Page 12: (Continuación)paña (1141) (72), el Monasterio de Galicia que tiene la iglesia medieval con mayor desarrollo de la cabecera, con 5 ábsides y girola, que sólo supera Moreruela en

JOSÉ IGNACIO RODRÍGUEZ

498

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 487-534

do. Este retablo está documentado que es de Juan de Nates, ya que se conserva la escritura, firmada en 1588, por la que el escultor se compromete a tallarlo en piedra (85).

21. SAN CLODIO. MONASTERIO DE SANTA MARÍA

El Monasterio está en la parroquia del mismo nombre, en el mu-nicipio de Leiro (Ourense), entre Ribadavia y Carballino.

Tras su ingreso en la CCC en 1536 se acometieron nuevas obras en la iglesia y en el Monasterio. Abandonado y malvendido tras la Desamortización lo reabrieron monjes benedictinos venidos de Sa-mos en 1891, quienes lo abandonaron por amenaza de ruina en 1960; restaurado, se ha convertido hoy en hotel (86).

El Monasterio conserva un claustro del siglo XVI (el Reglar) y uno herreriano del XVII (el de la Hospedería) derivado de Simón de Monas-terio (87). En la fachada de la Hospedería hay «un escudo con la ima-gen de la Virgen y, a derecha e izquierda, respectivamente, los escudos de la orden regular del Císter de Castilla y de la España Imperial» (88).

Las características de este escudo se resumen en el cuadro ad-junto.

Situación Siglo Material

Color de

escaques

1.

Banda

2.

Báculo

3.

Brazo

4.

Mitra

5.

Flores

de Lis

Hospedería. Fachada XVII Piedra — Si Si Siniestra Diestra 1

Este escudo está descrito por Acuña como «banda jaquelada de dos ordenes, acompañada en el hueco de la punta de una flor de lis y una mitra abacial, y brochante bajo la banda, un brazo armado de

(85) MERINO DE CÁCERES, J. M.: Ob. Cit. pp. 92-93. (86) ACUÑA RUBIO, C.: Ob. Cit. p. 541. (87) BONET CORREA, A.: «El claustro del Monasterio cisterciense de San Clodio

(Orense) y varias obras del Monasterio de Melón (Orense)», en: La arquitectura en Galicia en el siglo XVII, Instituto Padre Sarmiento, C.S.I.C. 1984, pp. 201-202.

(88) DE VICENTE GONZÁLEZ, J.: Ob. Cit. p. 59.

Page 13: (Continuación)paña (1141) (72), el Monasterio de Galicia que tiene la iglesia medieval con mayor desarrollo de la cabecera, con 5 ábsides y girola, que sólo supera Moreruela en

LA HERÁLDICA DE LA CONGREGACIÓN CISTERCIENSE DE CASTILLA EN LA ÉPOCA…

499

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 487-534

monje con cogulla empuñando un báculo abacial»; por lo tanto, es de tipo Completo ya que carga las cuatro figuras principales y, ade-más, una flor de lis.

Este tipo de escudo fue muy utilizado en Montederramo que, como ya hemos visto, conserva 6 escudos del mismo tipo; como existe otro en Melón y con este de San Clodio, hay en Galicia 8 de los 11 escudos que hemos encontrado de tipo Completo, con una flor de lis, del siglo XVII.

Monasterio de San Clodio. Fachada de la Hospedería. Siglo XVII. Fig. 21: Escudo de la CCC de tipo Completo, con una flor de lis

22. SAN MARTÍN DE CASTAÑEDA, MONASTERIO DE

Está en el municipio de Galende (Zamora). No está situado en un valle (porque no fue fundación cisterciense) sino en alto, con el ma-yor lago de origen glaciar de España a sus pies, el Lago de Sanabria.

El Monasterio de San Martín de Castañeda, como Penamaior y Villanueva de Oscos, perteneció a la Congregación de Carracedo que primero fue benedictina y, desde 1203, de la Orden Cisterciense.

Page 14: (Continuación)paña (1141) (72), el Monasterio de Galicia que tiene la iglesia medieval con mayor desarrollo de la cabecera, con 5 ábsides y girola, que sólo supera Moreruela en

JOSÉ IGNACIO RODRÍGUEZ

500

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 487-534

Desde su ingreso en la CCC, en 1541, se acometieron reformas y obras de ampliación del antiguo monasterio medieval y, desde 1601, fue sede del Real Colegio de San Martín de Castañeda ya que la Con-gregación lo eligió como colegio para estudiantes distinguidos de la Orden (89). El abandono y el expolio ocurridos tras la Desamortiza-ción han llevado a que sólo se conserve del Monasterio el edificio de la Hospedería y la iglesia; al pasear por el pequeño pueblo que se formó a su alrededor es fácil ver, en las casas o cuadras, piedras reutilizadas o medio abandonadas procedentes de los desaparecidos claustros y demás dependencias del Monasterio.

De las obras del siglo XVI, la iglesia todavía conserva la sacristía, con su bóveda estrellada de terceletes, y la nueva fachada occidental que hicieron a la iglesia románica. Esta fachada tiene, en el tímpa-no, un relieve de San Martín de Tours (que es el patrón del Monas-terio) dividiendo su capa con un pobre; debajo, un friso la fecha grabada de 1571 y, a ambos lados de la puerta, dos columnas sobre las cuales hay dos escudos: uno con un jarrón de azucenas y, el otro, con las armas de la CCC (Fig. 22a).

En Puebla de Sanabria, que está a 18 Km. del Monasterio, existe la llamada Casa del Abad (90) que tiene sobre el balcón principal un escudo de la CCC (Fig. 22b), con preciosos adornos externos (91) y una cartela con la fecha grabada de 1689.

Las características de estos escudos se resumen en el cuadro adjunto.

Situación Siglo Material

Color de

escaques

1.

Banda

2.

Báculo

3.

Brazo

4.

Mitra

5.

Flores

de Lis

Iglesia. Puerta XVI Piedra — Si Si Diestra No 0

P. de Sanabria XVII Piedra — Si Si Siniestra Diestra 2

(89) MIGUEL HERNÁNDEZ, F.: El monasterio de San Martín de Castañeda, Zamo-ra. Análisis de su pasado para su futuro. Junta de Castilla y León, Zamora, 2010, pp. 79-80.

(90) Agradecemos a M.ª Teresa del Estal, Técnico de Turismo del Ayuntamien-to de Puebla de Sanabria, el que nos indicara que existía el escudo y dónde estaba la casa. Es fácil no verlo pues está en la parte alta de la fachada, cubierto por un tejadillo que cubre una balconada corrida.

(91) La fotografía 22b. está recortada y no incluye todos los adornos externos.

Page 15: (Continuación)paña (1141) (72), el Monasterio de Galicia que tiene la iglesia medieval con mayor desarrollo de la cabecera, con 5 ábsides y girola, que sólo supera Moreruela en

LA HERÁLDICA DE LA CONGREGACIÓN CISTERCIENSE DE CASTILLA EN LA ÉPOCA…

501

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 487-534

El escudo que está en la iglesia del Monasterio es de tipo Transi-ción, con brazo de monje, y sin flores de lis. Ya hemos comentado en el apartado del Monasterio de Herrera que este tipo de escudo fue muy frecuente en la segunda mitad del siglo XVI.

El escudo de Puebla de Sanabria es de tipo Completo, con dos flores de lis, y está rodeado de 5 pequeños escudos de Ordenes Mili-tares que estuvieron asociadas al Císter peninsular: en la parte alta están las cruces de Calatrava, Alcántara y Avis y, en la parte de abajo, la del Temple y la de San Jorge (antes de integrarse en Montesa). No es extraño que un escudo de la CCC se rodee de cruces de Ordenes Militares pues lo hemos visto en 11 escudos y 9 grabados del siglo XVII; lo que sí es excepcional es que un escudo de la CCC se rodee de 5 cruces en vez de 4 ya que sólo hemos encontrado dos escudos así, éste de Puebla de Sanabria y uno en Montesión (Fig. 14e).

En el siglo XVII el escudo de tipo Completo, con dos flores de lis, a) fue el más utilizado ya que, 30 de los 77 escudos que hemos reco-gido de ese siglo (incluyendo los grabados en libros; Tabla 2), son como el de Puebla de Sanabria (39%) y, b) fue el más extendido por-que, de los 27 Monasterios estudiados, lo hemos encontrado en 11 de ellos, siendo Montesión donde está más representado (4 escudos).

Monasterio de San Martín de Castañeda. Fig. 22a (izq.): Fachada de la iglesia. Escudo de la CCC de tipo Transición, sin flores de lis. Siglo XVI. Fig. 22b (der.):

Casa del Abad en Puebla de Sanabria. Escudo de la CCC de tipo Completo, con dos flores de lis, rodeado de 5 cruces de Ordenes Militares. Siglo XVII

Page 16: (Continuación)paña (1141) (72), el Monasterio de Galicia que tiene la iglesia medieval con mayor desarrollo de la cabecera, con 5 ábsides y girola, que sólo supera Moreruela en

JOSÉ IGNACIO RODRÍGUEZ

502

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 487-534

23. SAN PEDRO GUMIEL. MONASTERIO DE SANTA MARÍA

Sus escudos serán descritos en un trabajo posterior dedicado a los siglos XVIII y XIX ya que no hemos localizado ninguno de los si-glos XVI y XVII.

24. SANDOVAL. MONASTERIO DE SANTA MARÍA

Está en el término de Villaverde de Sandoval, municipio de Man-silla Mayor, a 20 Km. de León, en la vega de la confluencia de los ríos Esla y Porma.

Fue fundación cisterciense desde La Santa Espina (92) (93). In-gresó muy pronto en la CCC, en 1486. Dos grandes incendios, en 1592 y en 1615, arruinaron casi totalmente el Monasterio (sin afec-tar a la iglesia) por lo que durante el siglo XVII se reconstruyó gran parte del mismo, incluyendo el claustro Reglar, la sala capitular y la sacristía (94). Tras la Desamortización le ocurrió lo que a la mayo-ría de Monasterios, abandono, ruina y expolio.

La iglesia, que conserva la magnífica parte medieval, se salvó de la destrucción al convertirse en parroquial. En la sacristía, reforma-da en el siglo XVII, hay una ventana con un escudo de la CCC (Fig. 24b). En el ábside central hay un magnífico retablo, realizado entre 1605 y 1618, con dos escudos de la CCC en el ático (Fig. 24c y 24d).

El resto de las edificaciones son propiedad de la Junta de Casti-lla y León. A través del pórtico de entrada al Monasterio se puede acceder el patio de la Hospedería donde está, a la derecha, la panera del siglo XVIII (tiene grabada la fecha de 1789) y, a la izquierda, los edificios de la panda occidental del claustro con una entrada al mis-mo (actualmente el claustro no es visitable) (95); en el vano de una

(92) YÁÑEZ NEIRA, Fray Damián: «El Monasterio de Sandoval». Tierras de León. Revista de la Diputación Provincial. Vol. 11, n.º 13, 1971, p. 26.

(93) COCHERIL, M.: «La llegada de los monjes blancos a España y la fundación del Monasterio de Sandoval». Tierras de León. Revista de la Diputación Provincial. Vol. 14, nº 19, 1974, p. 42.

(94) YÁÑEZ NEIRA, Fray Damián: Ob. Cit. 1971, p. 34. (95) Agradecemos a D. Ángel García González, Jefe de Sección de la Consejería

de Educación y Cultura de la Junta de CyL, el habernos facilitado la entrada para

Page 17: (Continuación)paña (1141) (72), el Monasterio de Galicia que tiene la iglesia medieval con mayor desarrollo de la cabecera, con 5 ábsides y girola, que sólo supera Moreruela en

LA HERÁLDICA DE LA CONGREGACIÓN CISTERCIENSE DE CASTILLA EN LA ÉPOCA…

503

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 487-534

ventana han colocado en la últimas restauraciones (96) un escudo de la CCC (Fig. 24f y 24g), que apareció entre los escombros.

En la zona oriental del Monasterio hubo otro gran claustro del que sólo quedan las paredes en ruina pero, sobre una de las venta-nas de la panda oriental, hay un escudo de la CCC (Fig. 24a) muy ben conservado (97).

Las características de estos 5 escudos de la CCC, ordenados se-gún el número de flores de lis, se resumen en el cuadro adjunto.

Situación Siglo Material

Color de

escaques

1.

Banda

2.

Báculo

3.

Brazo

4.

Mitra

5.

Flores

de Lis

Claustro de oriente XVII Piedra — Barra Si Siniestra No 1

Sacristía. Ventana XVII Piedra — Barra Si Diestra No 2

Ábside. Retablo (izq.) XVII Madera policr.

O-A Barra Si Diestra No 3

Ábside. Retablo (der.) XVII Madera policr.

O-A Si Si Siniestra No 3

Patio. En una ventana XVII Piedra — Barra Si Diestra No 3

Podemos evitar las descripciones individuales de los 5 escudos del Monasterio de Sandoval diciendo que todos corresponden al de tipo Transición, con brazo de monje; se diferencian en el diferente número de flores de lis que cargan (1, 2 ó 3), y en algunos detalles particulares.

El escudo del claustro oriental (Fig. 24a) muestra algo peculiar e insólito: la flor de lis es un añadido posterior (la piedra tiene otro color y los cortes son muy evidentes); antes era un escudo de tipo Transición, con brazo de monje y sin flores de lis, que era el tipo de escudo mas frecuente en la segunda mitad el siglo XVI, como ya

indagar, en las zonas restringidas propiedad de la Junta, la posible existencia de al-gún escudo de la CCC; desafortunadamente esas zonas no conservan ningún escudo.

(96) En fotografías tomadas personalmente en abril de 2000 esa ventana esta-ba tapiada y sin escudo.

(97) Sólo es visible accediendo desde la finca adyacente al Este del Monaste-rio, propiedad privada de la hija de la Sra. Munda (1911-2006), que fue la entusias-ta guía del Monasterio durante décadas.

Page 18: (Continuación)paña (1141) (72), el Monasterio de Galicia que tiene la iglesia medieval con mayor desarrollo de la cabecera, con 5 ábsides y girola, que sólo supera Moreruela en

JOSÉ IGNACIO RODRÍGUEZ

504

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 487-534

hemos comentado en el apartado del Monasterio de Herrera. Este

escudo podría provenir de los edificios renacentistas que se quema-

ron y que reutilizaron en las reconstrucciones del siglo XVII, adap-

tándolo a los nuevos tiempos. En ese nuevo siglo la gran mayoría

de los escudos de los Monasterios de la CCC ya cargaban flores de

lis, como hemos descrito en el apartado del Monasterio de

Monsalud. Pero, tanto da si la flor de lis es original (muy rara en el

XVI) o añadida en el XVII porque en su estado actual corresponde a

un tipo de escudo con una configuración excepcional, ya que sólo

existe otro igual en el Monasterio de A Franqueira.

Monasterio de Sandoval. Siglo XVII. Escudos de la CCC de tipo Transición,

con brazo de monje. Fig. 24a (izq.): con una flor de lis. Claustro oriental.

Fig. 24b (der.): con dos flores de lis. Ventana en la Sacristía

Escudos como el de la ventana de la sacristía (Fig. 24b), con dos

flores de lis, sólo hay otros 3 en toda la serie que estamos estudian-

do (1 en Valdediós y 2 en Xunqueira), como veremos enseguida.

El Monasterio de Sandoval consigue un nuevo récord de origina-

lidad con sus 3 escudos de tipo Transición, con brazo de monje, que

cargan 3 flores de lis, los dos del retablo (Fig. 24c-e) y el que está

suelto y recolocado en una ventana (Fig. 24f). Antes, sólo se había

usado una vez (en Monsalud, en el siglo XVI) y nunca más volvió a

usarse (incluyendo los escudos que tenemos de los siglos XVIII y XIX).

Page 19: (Continuación)paña (1141) (72), el Monasterio de Galicia que tiene la iglesia medieval con mayor desarrollo de la cabecera, con 5 ábsides y girola, que sólo supera Moreruela en

LA HERÁLDICA DE LA CONGREGACIÓN CISTERCIENSE DE CASTILLA EN LA ÉPOCA…

505

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 487-534

Otra peculiaridad de los escudos de Sandoval es la configuración y posición de las figuras: 4 de sus 5 escudos utilizan barra, en vez de banda y, en 3, el brazo de monje está colocado en la diestra, en vez de la siniestra. Estas frecuencias son inversas a las de la serie general; en los 127 escudos de estos siglos, la configuración de los escaques en barra se da en 1 de cada 4 escudos (32 cargan barra, 25%, y 95 car-gan banda, 75%); y, la posición del brazo de monje en la diestra se usó en 1 de cada 5 escudos (en sólo 15 escudos el brazo de monje está en la diestra, 18%, mientras que en 69 está en la siniestra, 82%).

Monasterio de Sandoval. Fig. 24c (arriba): Ático del retablo del ábside; crucifixión y dos escudos de la CCC, en espejo, de tipo Transición, con tres flores de lis.

Fig. 24d (izq.): lado izquierdo del retablo; barra y brazo de monje en la diestra. Fig. 24e (der.): escudo del lado derecho; banda y el brazo de monje en la siniestra

Page 20: (Continuación)paña (1141) (72), el Monasterio de Galicia que tiene la iglesia medieval con mayor desarrollo de la cabecera, con 5 ábsides y girola, que sólo supera Moreruela en

JOSÉ IGNACIO RODRÍGUEZ

506

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 487-534

Monasterio de Sandoval. Fig. 24f (izq.): Ventana sobre el pórtico renacentista donde está el escudo de la Fig. 24g (der.): Escudo de la CCC de tipo Transición,

con barra de escaques y el brazo de monje en la diestra, y tres flores de lis, recolocado en el vano de esa ventana

25. SOBRADO DE LOS MONJES. MONASTERIO DE SANTA MARÍA

El Monasterio de Sobrado está en el municipio de su mismo nombre, en la provincia de La Coruña.

Sobrado se incorporó a la CCC en 1498, iniciándose un período de profunda renovación que afectó a la iglesia y a las dependencias monásticas. A lo largo de los siglos XVII y XVIII fue posiblemente el Monasterio cisterciense más poderoso de Galicia y uno de los más ricos de toda España. Sus monjes oscilaron entre los cincuenta y los ochenta, teniendo 51 prioratos y 61 iglesias parroquiales (98). La Desamortización fue especialmente destructiva en Sobrado pues se convirtió en cantera y usaron dinamita para volar algunas partes en

(98) DE LA FUENTE, V.: «El Monasterio de Santa María de Sobrado: su relación con Betanzos y Fray Atilano Melguizo, su último monje exclaustrado». Anuario Brigantino, 2005, n. 28, p. 155.

Page 21: (Continuación)paña (1141) (72), el Monasterio de Galicia que tiene la iglesia medieval con mayor desarrollo de la cabecera, con 5 ábsides y girola, que sólo supera Moreruela en

LA HERÁLDICA DE LA CONGREGACIÓN CISTERCIENSE DE CASTILLA EN LA ÉPOCA…

507

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 487-534

la demolición. En 1848 el Estado decidió venderlo (Boletín Oficial de la Provincia de La Coruña de 14 de febrero) (99). Su último pro-pietario fue el Arzobispo de Santiago que, en 1954, lo cedió gratui-tamente a la Orden Cisterciense y al Monasterio de Viaceli en usu-fructo y sin gravamen; en 1966 volvió la vida monástica cisterciense a Sobrado (100).

Tras incorporarse a la CCC las obras de renovación comenza-ron en 1560 sustituyendo el claustro Reglar medieval por un nue-vo claustro (también llamado ahora de los Medallones), pero no finalizaron hasta 1741. La sacristía se realizó igualmente en época renacentista, entre 1569 y 1572 (101); se accede a ella a través de un pasillo con bóveda de cañón con casetones decorados con mo-tivos muy variados entre los que hay un escudo de la CCC (Fig. 25a). La sacristía, que ocupa el brazo sur del crucero, tiene un escudo de la CCC (Fig. 25b) en el tímpano de uno de sus altares de piedra.

El siglo XVII fue la época de mayor impulso constructivo del Monasterio de Sobrado. Las obras de la nueva iglesia acabaron en 1676, según consta en la fachada; en la cúpula del transepto hay un escudo de la CCC (Fig. 25e). El nuevo claustro de los Peregri-nos, que se construyó entre 1625 y 1635 (102), tiene un escudo de la CCC en el ángulo SO (Fig. 25c). Para sustituir el dormitorio co-mún por celdas individuales se construyó un nuevo claustro, el Conventual (o «Grande» por sus dimensiones de 58x55 metros), al Este de la sala capitular; este claustro tiene tres pisos y en una de las puertas de acceso a las habitaciones hay un escudo de la CCC (Fig. 25d).

Añadimos otros dos escudos: uno está en la iglesia del Monaste-rio de Meira en la lápida de Fr. Atanasio Zapata, Abad de Sobrado que murió en Meira en 1659 y, el otro, que está ahora en los jardines monásticos cubierto de vegetación, procede del pórtico de entrada

(99) GARCÍA CRESPO, E. J.: «Sinopsis histórica de Sobrado de los Monjes». Anuario Brigantino, 1992, n. 15, p. 256.

(100) DE LA FUENTE, V.: Ob. Cit. p. 157. (101) ORDÓÑEZ, S. F.: Sobrado dos Monxes. Primer monasterio cisterciense de

España. Edilesa, León, 1998, p. 26 y 34, respectivamente. (102) ORDÓÑEZ, S. F.: Ob. Cit. p. 16.

Page 22: (Continuación)paña (1141) (72), el Monasterio de Galicia que tiene la iglesia medieval con mayor desarrollo de la cabecera, con 5 ábsides y girola, que sólo supera Moreruela en

JOSÉ IGNACIO RODRÍGUEZ

508

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 487-534

Norte a la zona de huertas que fue desmontado en época moder-na (103).

Las características de estos 7 escudos de la CCC, ordenados por siglo y según el número de flores de lis, se resumen en el cuadro adjunto (104).

Situación Siglo Material

Color de

escaques

1.

Banda

2.

Báculo

3.

Brazo

4.

Mitra

5.

Flores

de Lis

Pasillo de la Sacristía XVI Piedra — Si Si No No 0

Sacristía. Retablo XVI Piedra — Si Si No Diestra 0

Claustro de Medallones XVII Piedra — Si Si Diestra No 0

Claustro Grande XVII Piedra — Si Si Siniestra Siniestra 2

Cúpula del crucero XVII Piedra — Barra Si Siniestra Diestra 3

Lápida en Meira XVII Piedra — Si Si post.

No No 3

Pórtico Norte XVII Piedra — Si Si Siniestra En Jefe ¿0?

El escudo del pasillo de la Sacristía (Fig. 25a) es de tipo Inicial, con el báculo dentro del campo; esta variante de escudo ya la hemos evaluado en el Monasterio de Sacramenia.

El escudo del retablo de la Sacristía (Fig. 25b) es de tipo Transi-ción, con mitra, y sin flores de lis. Esta variante es original por ser el más antiguo conocido y excepcional porque sólo existe otro igual en el Monasterio de Huerta, sobre la puerta de la capilla nueva, fe-chado en 1622; a estos dos escudos en piedra podemos añadir otro que existe dibujado en un legajo sobre la fundación del Monasterio de Oseira, fechado en 1586 (105) (ver fotografías de ambos en nues-tro trabajo sobre Huerta, ya citado).

(103) El actual sacristán del Monasterio conoció ese pórtico de entrada antes de su demolición (comunicación personal).

(104) Nuestro agradecimiento a la Comunidad de Sobrado de los Monjes y a su Abad por darnos todas las facilidades para visitar el Monasterio y, al Hno. Lo-renzo (Lawrence Curran) por conducirnos por el laberinto inmenso de pasillos, escaleras y estancias para enseñarnos todos los escudos.

(105) Relacion de la fundacion deste Monasterio que fue fundada en la Era de mil y ciento, y setenta y cinco Años. AHN, Clero Secular Regular, Car. 1509, N.10.

Page 23: (Continuación)paña (1141) (72), el Monasterio de Galicia que tiene la iglesia medieval con mayor desarrollo de la cabecera, con 5 ábsides y girola, que sólo supera Moreruela en

LA HERÁLDICA DE LA CONGREGACIÓN CISTERCIENSE DE CASTILLA EN LA ÉPOCA…

509

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 487-534

Monasterio de Sobrado. Escudos de la CCC. Siglo XVI. Fig. 25a (izq.): De tipo Inicial en la bóveda del pasillo a la Sacristía.

Fig. 25b (der.): De tipo Transición, con mitra, en el retablo de la Sacristía

El escudo del claustro de los Medallones (Fig. 25c) es de tipo Transición, con brazo de monje, pero sin mitra ni flores de lis. Esta variante fue muy común en la segunda mitad del siglo XVI, como ya hemos comentado en el apartado del Monasterio de Herrera; este de Sobrado es el único que existe en el siglo XVII (y posteriores).

Monasterio de Sobrado. Siglo XVII. Fig. 25c: Escudo de la CCC de tipo Transición, con brazo de monje, en el claustro de los Medallones

Page 24: (Continuación)paña (1141) (72), el Monasterio de Galicia que tiene la iglesia medieval con mayor desarrollo de la cabecera, con 5 ábsides y girola, que sólo supera Moreruela en

JOSÉ IGNACIO RODRÍGUEZ

510

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 487-534

El escudo que existe sobre una de las puertas del claustro Gran-de (Fig. 25d) es de tipo Completo, con dos flores de lis. Esta varian-te fue la más común en el siglo XVII, como ya hemos comentado en San Martín de Castañeda, pero éste de Sobrado tiene la peculiari-dad de cargar el brazo de monje y la mitra en la siniestra, esta últi-ma casi cubierta por la cogulla del brazo de monje. Que ambas figu-ras estén en la siniestra sólo lo hemos encontrado en otro escudo, el numerado como H9 del Monasterio de Huerta (véase la Fig. 4 de ese trabajo).

Monasterio de Sobrado. Siglo XVII. Fig. 25d: Escudo de la CCC de tipo Completo, con dos flores de lis, sobre una puerta del claustro Grande.

El brazo de monje y la mitra están en la siniestra

Page 25: (Continuación)paña (1141) (72), el Monasterio de Galicia que tiene la iglesia medieval con mayor desarrollo de la cabecera, con 5 ábsides y girola, que sólo supera Moreruela en

LA HERÁLDICA DE LA CONGREGACIÓN CISTERCIENSE DE CASTILLA EN LA ÉPOCA…

511

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 487-534

Monasterio de Sobrado. Siglo XVII. Fig. 25e (izq.): Escudo de la CCC de tipo Completo, con tres flores de lis, en la bóveda del crucero.

Fig. 25f (der.): Tumba de Abad de Sobrado en la iglesia del Monasterio de Meira

El escudo de la bóveda del crucero (Fig. 25e) es también de tipo Completo, pero con tres flores de lis; está timbrado de corona real y rodeado de profusos adornos barrocos. Esta configuración del escu-do fue poco usada en el periodo que estamos estudiando, ya que sólo la hemos encontrado en 4 Monasterios (Meira, Montesión, So-brado y Valdediós).

Los dos últimos escudos de Sobrado los hemos incluido por ser exhaustivos, a pesar de ser poco claros. El de la lápida del Monaste-rio de Meira (Fig. 25f) es un escudo que combina las armas del Monasterio de Sobrado (banda jaquelada de dos ordenes brochante sobre león rampante), las de un Abad aristócrata (báculo externo y corona de Marqués), tres flores de lis en jefe (que junto con la ban-da jaquelada serían de la CCC) y una concha de Santiago en punta (aludiendo al Camino del Apóstol). El escudo procedente del pórtico Norte (Fig. 25g) está cubierto por tanta vegetación que no se pueden

Page 26: (Continuación)paña (1141) (72), el Monasterio de Galicia que tiene la iglesia medieval con mayor desarrollo de la cabecera, con 5 ábsides y girola, que sólo supera Moreruela en

JOSÉ IGNACIO RODRÍGUEZ

512

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 487-534

distinguir bien todas sus figuras, pero no hay duda de que es de tipo Completo ya que carga banda, báculo, brazo de monje y mitra (en jefe); tiene otras figuras en el cantón diestro que no podemos dife-renciar hasta que se limpie.

Recordemos los comentarios hechos en el Monasterio de Melón sobre la variedad de escudos de Sobrado: sin contar la lápida del Abad, tiene 6 escudos y cada uno es diferente.

Monasterio de Sobrado. Siglo XVII. Fig. 25g: Escudo de la CCC de tipo Completo; procede del pórtico Norte

26. TOXOS OUTOS (O TOXOSOUTOS). MONASTERIO DE SAN XUSTO

La iglesia de San Xusto de Toxos Outos está en la parroquia del mismo nombre del municipio de Lousame, en La Coruña. No es fácil encontrarla porque está en el fondo de un estrecho valle junto al río San Xusto, al que hay que bajar por un camino que sale de la carretera C-543, a pocos kilómetros de Noia.

Page 27: (Continuación)paña (1141) (72), el Monasterio de Galicia que tiene la iglesia medieval con mayor desarrollo de la cabecera, con 5 ábsides y girola, que sólo supera Moreruela en

LA HERÁLDICA DE LA CONGREGACIÓN CISTERCIENSE DE CASTILLA EN LA ÉPOCA…

513

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 487-534

La decadencia de este Monasterio durante los siglos XIV y XV hizo que fuera anexionado por Sobrado de los Monjes en 1475 (106), pasando a ser Priorato del mismo y, después, a incorporarlo a la CCC.

La iglesia y dos edificios anejos, hoy rehabilitados, es lo úni-co que queda del Monasterio tras la Desamortización. La pérdi-da de su bienes prosiguió hasta 1920, cuando el Vizconde de San Alberto (José Varela de Limia) compró, por 2000 pesetas, el claustro románico y lo trasladó a su Pazo Pena Douro, en Noia (107).

En uno de los edificios próximos a la iglesia de Toxos Outos, sobre el dintel de la puerta, hay un escudo de la CCC con las carac-terísticas del cuadro adjunto.

Situación Siglo Material

Color de

escaques

1.

Banda

2.

Báculo

3.

Brazo

4.

Mitra

5.

Flores

de Lis

Casa próxima XVI Piedra — Si Si No No 0

Este escudo (Fig. 26) está descrito por Acuña (108) como «pe-queño escudo con las armas heráldicas del Císter del siglo XVI: banda jaquelada de dos ordenes brochante sobre un báculo aba-cial puesto en barra». Es pues un escudo de tipo Inicial, con el báculo dentro del campo. Ya hemos hecho algunos comentarios en el Monasterio de Melón sobre esta variante, que fue utilizada sólo en el último cuarto del siglo XVI, principalmente en Galicia; de los 9 escudos que hemos encontrado, 7 están en Monasterios gallegos: Acibeiro (2), Melón, Montederramo (2), Sobrado, y este de Toxos Outos.

(106) MARTÍNEZ LEMA, P.: «Estrategias de latinización de toponimia romance en un cartulario medieval gallego: el Tumbo de Toxos Outos». Estudis Romànics [Institut d’Estudis Catalans], vol. 33, 2011, p. 265.

(107) YZQUIERDO PERRÍN, R.: «La miniatura en Galicia en la baja edad media», en: LACARRA DUCAY, M. C. (coord.): La miniatura y el grabado de la Baja Edad Media en los archivos españoles, Zaragoza, 2012, p. 117.

(108) ACUÑA RUBIO, C.: Ob. Cit. p. 533.

Page 28: (Continuación)paña (1141) (72), el Monasterio de Galicia que tiene la iglesia medieval con mayor desarrollo de la cabecera, con 5 ábsides y girola, que sólo supera Moreruela en

JOSÉ IGNACIO RODRÍGUEZ

514

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 487-534

Monasterio de Toxos Outos. Fig. 26: Escudo de la CCC de tipo Inicial. Siglo XVI

27. VALBUENA. MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE

El Monasterio está en San Bernardo, entre Valbuena y Pesquera

de Duero (Valladolid).

Desde su fundación en 1151 fue un Monasterio muy favorecido

y próspero; prueba de ello es que fueron filiales suyas los Monaste-

rios de Palazuelos, Matallana, Bonaval y Rioseco (109).

Valbuena fue el segundo Monasterio que aceptó la Reforma de

Martín de Vargas y sus compañeros, ya que «Juan II les cedió la

Abadía de Valbuena, sometiéndola a la nueva Reforma y el V. Mar-

tín de Vargas tomó posesión de ella eligiendola por el segundo de

los Heremitorios que tenía facultad de erigir» (110). Fray Martín de

Vargas fue el primer Abad.

(109) GARCÍA FLORES, A.; HERRÁN MARTÍNEZ, J. I.; PUENTE APARICIO, M. J.; CRESPO DÍEZ, M. y PUENTE APARICIO, P.: «El proyecto de revitalización del Monasterio de San-ta María de Valbuena (San Bernardo, Valladolid): su vertiente arqueológica». Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología. BSAA: Tomo 67, 2001, p. 143.

(110) MUÑIZ, Fray Roberto: Ob. Cit. Indice de las Vidas de los Santos del Tomo I., p. 308.

Page 29: (Continuación)paña (1141) (72), el Monasterio de Galicia que tiene la iglesia medieval con mayor desarrollo de la cabecera, con 5 ábsides y girola, que sólo supera Moreruela en

LA HERÁLDICA DE LA CONGREGACIÓN CISTERCIENSE DE CASTILLA EN LA ÉPOCA…

515

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 487-534

Las reformas para adaptarse a la nueva Congregación, como en otros Monasterios que hemos analizado, se iniciaron en el siglo XVI y siguieron hasta el siglo XVIII. Tras la Desamortización, sólo la igle-sia, la sacristía y la casa del cura no se vendieron porque pasaron a ser parroquia. En 1950 el Ministerio de Agricultura declara de inte-rés social la expropiación de la finca «Coto de San Bernardo». En 1966 el Monasterio es vendido al Arzobispado de Valladolid. En 1995 se creó la Fundación de Las Edades del Hombre con sede en Valbuena, comenzando la gran obra de restauración y remodelación del Monasterio.

A la entrada del Monasterio hay un patio, llamado del compás, que está delimitado por la Hospedería, el claustro, la casa del Abad y la cilla y que es de interés para este trabajo porque en él existen dos escudos de la CCC, uno de ellos tiene la fecha grabada de 1589 (111). Existe otro escudo de la CCC, cuya cronología está si-tuada en el siglo XVII (112), que procede del remate de la reja del sotocoro (se conserva pero desmontada); actualmente está situado sobre una repisa en la cocina del Monasterio.

Las características de esos 3 escudos se resumen en el siguiente cuadro.

Situación Siglo Material

Color de

escaques

1.

Banda

2.

Báculo

3.

Brazo

4.

Mitra

5.

Flores de

Lis

Patio compás XVI Piedra — Barra Si No No 2

Patio compás XVI Piedra — Si Si No No 2

Cocina (de la reja del Coro)

XVII Madera policrom.

P-S Si Si Siniestra Diestra 2

Los dos primeros son de tipo Inicial porque sólo cargan doble banda, o barra, de escaques y báculo abacial pero, además, dos flo-

(111) Agradecemos a D. José María Vicente Pradas, del Departamento de Arte de la Fundación «Las Edades del Hombre» su colaboración y el habernos propor-cionado la fotografía de la Fig. 27a.

(112) VICENTE PRADAS, J. M (comisario y textos): La huella del Císter en Santa María de Valbuena. Fundación las Edades del Hombre, Salamanca, 2010, p. 37.

Page 30: (Continuación)paña (1141) (72), el Monasterio de Galicia que tiene la iglesia medieval con mayor desarrollo de la cabecera, con 5 ábsides y girola, que sólo supera Moreruela en

JOSÉ IGNACIO RODRÍGUEZ

516

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 487-534

res de lis (Fig. 27a y 27b). Comentaremos esta peculiar variante en el apartado del Monasterio de Valdeiglesias donde hay otros dos ejemplos. El tercer escudo es de tipo Completo con, además, dos flores de lis (Fig. 27c).

Monasterio de Valbuena de Duero. Patio del compás. Siglo XVI. Fig. 27a (izq.): cortesía de J.M. Vicente Pradas, de la Fundación «Las Edades

del Hombre» y 27b (der.): Escudos de la CCC de tipo Inicial, con dos flores de lis

Monasterio de Valbuena de Duero. Siglo XVII. Fig. 27c: Escudo de la CCC de tipo Completo, con dos flores de lis; procede de la reja del sotocoro

Page 31: (Continuación)paña (1141) (72), el Monasterio de Galicia que tiene la iglesia medieval con mayor desarrollo de la cabecera, con 5 ábsides y girola, que sólo supera Moreruela en

LA HERÁLDICA DE LA CONGREGACIÓN CISTERCIENSE DE CASTILLA EN LA ÉPOCA…

517

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 487-534

28. VALDEDIÓS. MONASTERIO DE SANTA MARÍA

El Monasterio está en la parroquia de Puelles, en el concejo de Villa-viciosa (Asturias). Junto a él está la iglesia de San Salvador, joya del prerrománico asturiano que fue fundada por Alfonso III en el año 893.

Valdediós entró en la CCC en 1515. Siete años después, una inundación causó graves daños en sus edificios, excepto en la igle-sia, por lo que se reconstruyó todo el Monasterio a partir de la se-gunda mitad del siglo XVI.

La Desamortización produjo el abandono de los monjes pero no el expolio y la ruina, como ocurrió en la mayoría de los Monasterios, porque pasó a depender del Arzobispado de Oviedo que lo utilizó como Seminario menor, luego como Colegio de segunda enseñanza y más tarde como Seminario Diocesano. En 1992 tres monjes cistercienses volvieron a Valdediós pero la pequeña comunidad fue suprimida en 2009; el Monasterio fue entregado a los Hermanos de la Congregación de San Juan que lo abandonaron en 2012, al no poder mantenerlo.

La sillería del coro se contrató a Andrés González en 1590, «con la condición de que los trabajos se efectuaran entre Agosto y Navi-dad de ese año», y la realizó su hijo Francisco (113). En la sillería, tallada en nogal, hay dos escudos iguales de la «Orden» (114), situa-dos uno frente a otro en la parte central de los sitiales laterales.

Del retablo de la sacristía, que también fue contratado a Andrés González en 1590, se conservaban en el Taller de Restauración de la Escuela Taller de Valdediós, a principios de los años 90 del siglo pasado, dos composiciones triangulares de los laterales del mismo que estaban coronados por un escudo «de la Orden del Císter» (115) o «de la orden Bernarda» (116).

(113) GARCÍA CUETOS, M. P. y ALONSO ÁLVAREZ, R.: «El problema de la introduc-ción del renacimiento en la escultura asturiana del siglo XVI: Los González», 1992: El arte español en épocas de transición. Actas del Congreso del Comité español de Historia del Arte, vol. I, León, 1992, p. 337.

(114) ABELLA VILLAR, B.: «Arte y tiempo. Catálogo de bienes de interés histórico-artístico del Monasterio de Santa María de Valdediós». Consejería de Industria, Tu-rismo y Empleo, Oviedo, 1993, p. 26.

(115) ABELLA VILLAR, B.: Ob. Cit., p. 62. (116) GARCÍA CUETOS, M. P. y ALONSO ÁLVAREZ, R.: Ob. Cit., p. 339.

Page 32: (Continuación)paña (1141) (72), el Monasterio de Galicia que tiene la iglesia medieval con mayor desarrollo de la cabecera, con 5 ábsides y girola, que sólo supera Moreruela en

JOSÉ IGNACIO RODRÍGUEZ

518

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 487-534

Juan de Cerecedo, que murió entre 1568 y 1570, trazó el nuevo claustro reglar, con dos pisos, que sustituía al claustro medieval (un tercer piso fue añadido en el siglo XVIII) (117). «En el ángulo S.E. del claustro bajo está la hornacina barroca de la Virgen, que tiene un cancel de piedra en la parte baja con un escudo de la Orden en la losa central. Este escudo está dividido en barra ajedrezada y tiene también dos flores de lis y un brazo de manga de cogulla sujetando el báculo» (118).

La portada del Monasterio tiene, en el centro del frontón, un «escudo de la Orden del Císter: oval, partido en banda ajedrezada; en el cuartel superior, un brazo de amplia manga de cogulla sujeta un báculo abacial, flanqueado por flor de lis, en el cuartel inferior, se encuentra una mitra flanqueada por otra flor de lis» (119).

Las características de estos 6 escudos que hemos citado, que co-rresponden a 3 tipos distintos, en 5 variantes, se resumen en el cua-dro adjunto.

Situación Siglo Material

Color de

escaques

1.

Banda

2.

Báculo

3.

Brazo

4.

Mitra

5.

Flores

de Lis

Sillería. Coro alto (n=2)

XVI Madera — Si Si No No 0

Sacristía. Retablo de El Salvador

XVI Madera O-G Si Si Siniestra No 0

Sacristía. Retablo de Dios Padre

XVI Madera O-G Si Si Siniestra No 0

Claustro bajo XVII Piedra — Barra Si Siniestra No 2

Puerta del Monasterio

XVII Piedra — Si Si Siniestra Diestra 2

Los dos escudos de la sillería del coro (Fig. 28a) son iguales, de tipo Inicial, con el báculo dentro del campo. Este escudo estuvo muy extendido por los Monasterios de Galicia en el último cuarto

(117) GRANDE NIETO, V.: Ob. Cit. p. 185. (118) ABELLA VILLAR, B.: Ob. Cit., p. 50. (119) ABELLA VILLAR, B.: Ob. Cit., p. 22.

Page 33: (Continuación)paña (1141) (72), el Monasterio de Galicia que tiene la iglesia medieval con mayor desarrollo de la cabecera, con 5 ábsides y girola, que sólo supera Moreruela en

LA HERÁLDICA DE LA CONGREGACIÓN CISTERCIENSE DE CASTILLA EN LA ÉPOCA…

519

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 487-534

del siglo XVI, como hemos comentado en Sacramenia y Toxos Ou-tos.

Los dos escudos del retablo de la sacristía son del mismo tipo: de Transición, con brazo de monje, sin flores de lis, y policromados (campo en azur y barra en oro y gules). En el libro de Abella (cita 113) se pueden ver fotografías en color de los dos escudos situados sobre dos piezas del retablo dedicadas a El Salvador (Fig. 28b) y a Dios Padre (Fig. 28c), respectivamente. Estas piezas están actual-mente en la sacristía, pero sólo la de El Salvador conserva el escudo de la CCC (120). Es el escudo más frecuente (el 34%) del siglo XVI, como ya hemos comentado en Herrera.

El escudo del claustro bajo (Fig. 28d) también es de tipo Transi-ción, con brazo de monje, pero con dos flores de lis. Esta variante del escudo de tipo Transición la hemos observado también en Pala-zuelos, Valbuena y Xunqueira de Espadanedo (2).

El escudo de la Portería (Fig. 28e) es tipo Completo, con dos flores de lis. Esta variante del escudo de tipo Completo fue la más utilizada en el siglo XVII, como hemos comentado en San Martín de Castañeda.

Monasterio de Valdediós. Siglo XVI. Escudos de la CCC. Fig. 28a (izq.): de tipo Inicial; sillería del coro alto. Fig. 28b (der.): de tipo

Transición, con brazo de monje; retablo de El Salvador en la sacristía

(120) Agradecemos a Roberto Carneado, actual responsable del Monasterio y su Guía Oficial, el habernos proporcionado la foto del retablo de Dios Padre.

Page 34: (Continuación)paña (1141) (72), el Monasterio de Galicia que tiene la iglesia medieval con mayor desarrollo de la cabecera, con 5 ábsides y girola, que sólo supera Moreruela en

JOSÉ IGNACIO RODRÍGUEZ

520

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 487-534

Monasterio de Valdediós. Fig. 28c (izq.): Pieza del retablo de la sacristía (foto cortesía de Roberto Carneado); sobre Dios Padre estaba el escudo,

de tipo Transición, que hemos insertado en la parte superior derecha (imagen digitalizada de la foto de la cita nº 113, realizada por la Biblioteca

Nacional con permiso de la autora). Fig. 28d (der.): Escudo de tipo Transición, con brazo de monje, y dos flores de lis; claustro bajo

Monasterio de Valdediós. Siglo XVII. Fig. 28e: Escudo de la CCC de tipo Completo, con dos flores de lis. Puerta del Monasterio

Page 35: (Continuación)paña (1141) (72), el Monasterio de Galicia que tiene la iglesia medieval con mayor desarrollo de la cabecera, con 5 ábsides y girola, que sólo supera Moreruela en

LA HERÁLDICA DE LA CONGREGACIÓN CISTERCIENSE DE CASTILLA EN LA ÉPOCA…

521

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 487-534

29. VALDEIGLESIAS. MONASTERIO DE SANTA MARÍA

Está en Pelayos de la Presa (Madrid), cerca de San Martín de Valdeiglesias.

Este Monasterio es un ejemplo de lo que personas amantes del Arte y de la Historia pueden conseguir. El Monasterio estaba aban-donado, expoliado y en avanzada ruina desde la Desamortización. El arquitecto Mariano García Benito vio, según el mismo cuen-ta (121), un anuncio en un periódico en febrero de 1974, que de-cía: «Se venden ruinas de un monasterio»; fue allí, las vio y las compró; invirtió en ellas su patrimonio y les dedicó su vida y mu-chos esfuerzos para consolidar lo que quedaba y después rehabili-tarlo; en marzo de 2004, lo cedió al Ayuntamiento de Pelayos de la Presa y, el mismo día, el Ayuntamiento lo cedió a la recién creada Fundación Monasterio de Santa María la Real de Valdeigle-sias (122).

Valdeiglesias se adhirió pronto a la CCC, en 1485, comenzando entonces las reformas y la construcción de nuevos edificios de esti-los arquitectónicos desde el gótico isabelino al barroco, pasando por el renacimiento. Un gran incendio en 1743 destruyó todo el Monas-terio, menos la iglesia.

Para entrar al recinto del Monasterio hay que atravesar una puerta de la cerca que lo rodea; junto a esa puerta hay un escudo de la CCC (Fig. 29a). La portada original de acceso al recinto fue des-montada y llevada a una finca particular; se construyó en época re-nacentista y tenía en la parte superior un escudo del Monasterio y otro de la CCC. Este último ha sido recuperado y ahora está en el jardín de delante de la iglesia (Fig. 29b). El Monasterio tuvo muchas de sus estancias con revestimiento de azulejos, de los que algunos han aparecido en las obras; es de interés para este trabajo una pieza

(121) GARCÍA BENITO, M.: El monasterio cisterciense de Santa María de Valdei-glesias. Su arquitectura representada en los planos del arquitecto. Ediciones Doce Calles, Madrid, 2002. p. 15.

(122) Agradecemos a D. Rubén Darío, concejal del Ayuntamiento de Pelayos de la Presa y a D.ª Ana Muñoz García, Presidenta de la Fundación Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias, todas las facilidades que nos dieron para visi-tar el conjunto monacal y la amabilidad con que nos trataron.

Page 36: (Continuación)paña (1141) (72), el Monasterio de Galicia que tiene la iglesia medieval con mayor desarrollo de la cabecera, con 5 ábsides y girola, que sólo supera Moreruela en

JOSÉ IGNACIO RODRÍGUEZ

522

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 487-534

de cerámica azul y blanca de Talavera con un escudo de la CCC, que se conserva en el pequeño museo que se ha instalado en el propio Monasterio (Fig. 29c); en la lámina XXVII del libro citado de Garcia Benito hay fotografiada otra pieza igual, pero mejor conservada, donde se puede ver que el escudo está timbrado de corona real abierta, que hemos recortado en nuestra foto. La fachada de la igle-sia, que está realizada en granito en el último tercio del siglo XVII, tiene un escudo del Monasterio y otro de la CCC, tallados en piedra caliza (Fig. 29d).

Las características de esos 4 escudos se resumen en el cuadro adjunto.

Situación Siglo Material

Color de

escaques

1.

Banda

2.

Báculo

3.

Brazo

4.

Mitra

5.

Flores de

Lis

Cerca exterior XVII Piedra — Si Si No No 2

Pórtico (desmontado)

XVII Piedra — Si Si, post.

No No 2

Museo de la Fundación

XVII Azulejo — Si Si Si Diestra 2

Iglesia. Fachada XVII Piedra — Barra Si Siniestra Diestra 2

Los dos primeros escudos son de tipo Inicial, con dos flores de lis (Fig. 29a y 29b); son idénticos en cuanto a las figuras, los adornos y en que están rodeados de 4 cruces de Ordenes Milita-res pero se diferencian en la posición del báculo (dentro del campo en el 1º y fuera del mismo en el 2º). La referencia de García Benito, ya citada, de que el pórtico se hizo en época re-nacentista hace bastante probable que ambos sean de principios del siglo XVII.

Page 37: (Continuación)paña (1141) (72), el Monasterio de Galicia que tiene la iglesia medieval con mayor desarrollo de la cabecera, con 5 ábsides y girola, que sólo supera Moreruela en

LA HERÁLDICA DE LA CONGREGACIÓN CISTERCIENSE DE CASTILLA EN LA ÉPOCA…

523

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 487-534

Monasterio de Valdeiglesias. Escudos de la CCC de tipo Inicial, con dos flores de lis. Siglo XVII. Fig. 29a (izq.): Empotrado en la cerca

a la entrada del Monasterio. Fig. 29b (der.): Desmontado; delante de la iglesia

Escudos con banda (o barra) y 2 flores de lis, en jefe y en punta, existen también en Valbuena y en Palazuelos. Estos dos Monaste-rios tuvieron mucha importancia en la historia de la CCC; uno, fue la sede de Fr. Martín de Vargas, el fundador de la CCC y, el otro, fue la sede electa permanente de la misma. Si añadimos que Valdeigle-sias fue de los primeros en acepar la reforma y que en los libros de Fr. Ángel Manrique de 1642 y de 1659 hay grabados escudos iguales con una cartela que indica que son de la «Observantia Hispaniae» (ya comentado en el Monasterio de Palazuelos), debemos entender que este blasón fue el exclusivo de la pertenencia a la CCC.

Antes de este escudo, lo que definía a la CCC era el blasón sim-ple de San Bernardo, que sólo cargaba banda o barra de escaques (el de tipo Primitivo existente en Melón) al que, posteriormente, añadieron 2 flores de lis, en jefe y en punta, también en referencia a San Bernardo que era de la Casa Real de Francia.

Las otras figuras del escudo de los Monastreios de la CCC (bácu-lo, brazo de monje y mitra) son símbolos abaciales que se fueron

Page 38: (Continuación)paña (1141) (72), el Monasterio de Galicia que tiene la iglesia medieval con mayor desarrollo de la cabecera, con 5 ábsides y girola, que sólo supera Moreruela en

JOSÉ IGNACIO RODRÍGUEZ

524

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 487-534

añadiendo progresivamente y que dieron lugar al escudo Inicial, luego al Transición y, finalmente, todas las figuras juntas formaron el escudo de tipo Completo. Estos escudos tienen doble significado: que el Monasterio era abadía y, además, que era de la CCC (véanse los comentarios en el Monasterio de Palazuelos); añadir 2 flores de lis al escudo fue lo más frecuente y lo más extendido, a partir del siglo XVII (como hemos comentado en San Martín de Castañeda); los dos últimos escudos de Valdeiglesias (Fig. 29c y 29d) son ejem-plos de ello. Recordemos que, en el siglo XVI, no existe ningún escu-do de tipo Completo y que casi nunca cargaron flores de lis.

Monasterio de Valdeiglesias. Escudos de la CCC de tipo Completo, uno con banda y otro con barra, y dos flores de lis. Siglo XVII.

Fig. 29c (izq.): azulejo en el museo. Fig. 29d (der.): fachada de la iglesia

30. VILLANUEVA DE OSCOS. MONASTERIO DE SANTA MARÍA

Este Monasterio está situado en la localidad del mismo nombre, en la región noroccidental de Asturias.

La primera fundación de Villanueva de Oscos se hizo en 1136, en un lugar llamado Santa Colomba. Por voluntad de Alfonso VII pasó a Villanueva en el año 1181 bajo la regla de San Benito, concedién-

Page 39: (Continuación)paña (1141) (72), el Monasterio de Galicia que tiene la iglesia medieval con mayor desarrollo de la cabecera, con 5 ábsides y girola, que sólo supera Moreruela en

LA HERÁLDICA DE LA CONGREGACIÓN CISTERCIENSE DE CASTILLA EN LA ÉPOCA…

525

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 487-534

doseles el coto de Santa Colomba y la iglesia de Santalla de Pres-no (123) (lugares que conservan escudos objeto de este estudio). Se sometió a la Congregación benedictina de Carracedo que, al unirse a la Orden del Cister en 1203, integró también a Villanueva.

Villanueva de Oscos fue el primero de los Monasterios asturia diós (1515) y de Belmonte, que fue el último en entrar en la misma (1559).

La escasez de monjes y sus pocas rentas llevó a la CCC a convertir este Monasterio y, a otros similares, en Monasterios sin autonomía den-tro de la Orden que eran regidos por abades de monasterios castellanos; esta precaria situación la solucionaron convirtiéndolos en colegios, se-gún el plan de estudios de la Congregación (124). De esta manera, Villa-nueva se convirtió en Colegio de Pasantes de Moral en 1744 (125).

La iglesia, que pasó a ser parroquial tras la Desamortización, mantie-ne actualmente la cabecera románica original. El edificio del Monaste-rio, que fue ampliamente remodelado en los siglos XVI, XVII y XVIII, ha estado en manos privadas y, parte de él, habitado por familias particula-res hasta hace unos años (Fig. 30a). Esta parte es la mejor conservada y es donde está la fachada con la portada de acceso; sobre esa portada hay un balcón con dos escudos a los lados, el de España sobre águila bicéfa-la explayada con corona Imperial (Fig. 30b) y el de la CCC (Fig. 30c).

Las características de este escudo y de otros dos, localizados en la capilla de Santa Colomba y la iglesia de Santalla de Presno, se resumen en el cuadro adjunto.

Situación Siglo Material

Color de

escaques

1.

Banda

2.

Báculo

3.

Brazo

4.

Mitra

5.

Flores

de Lis

Fachada XVII Piedra — Si Si Siniestra Diestra 0

Santalla de Presno* XVII Piedra — Si Si Siniestra Diestra 1

Santa Colomba* XVII Madera P-S Si Si Siniestra Diestra 1

* Escudo partido con el Real de España. Colores de los escaques: plata y restos de sable.

(123) YÁÑEZ NEIRA, Fr. D.: «El monasterio de Villanueva de Oscos y sus Aba-des». BIDEA 1973, 80, p. 648.

(124) ÁLVAREZ CASTRILLÓN J. A.: El Monasterio de Santa María de Villanueva de Oscos: historia y fuentes. Ayuntamiento de Villanueva de Oscos, 2009, p. 282.

(125) PAZ GONZÁLEZ, D.: El Monasterio de Santa María de Villanueva de Oscos: de la reforma a la exclaustración. Universidad de Oviedo, 1991, p. 31.

Page 40: (Continuación)paña (1141) (72), el Monasterio de Galicia que tiene la iglesia medieval con mayor desarrollo de la cabecera, con 5 ábsides y girola, que sólo supera Moreruela en

JOSÉ IGNACIO RODRÍGUEZ

526

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 487-534

Monasterio de Villanueva de Oscos. Fig. 30a. Fachada principal con la puerta de acceso y dos escudos a los lados de la ventana central.

Foto tomada en julio de 2005, cuando todavía estaba habitado por familias

Monasterio de Villanueva de Oscos. Fig. 30b (izq.): Escudo Real de España. Fig. 30c (der.): Escudo de la CCC de tipo Completo, sin flores de lis. Siglo XVII

Page 41: (Continuación)paña (1141) (72), el Monasterio de Galicia que tiene la iglesia medieval con mayor desarrollo de la cabecera, con 5 ábsides y girola, que sólo supera Moreruela en

LA HERÁLDICA DE LA CONGREGACIÓN CISTERCIENSE DE CASTILLA EN LA ÉPOCA…

527

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 487-534

La datación del escudo de la fachada del monasterio no es segura dada la falta de documentación sobre él. Si tomamos en cuenta que el Abad Juan Bautista González (1775-79), monje pro-veniente del Monasterio de Oia, «El 29 de agosto de 1776 dio principio a la reedificación del monasterio, poniendo la primera piedra con toda solemnidad y revestido de pontifical» (126), ten-dríamos que aceptar que el escudo es del último cuarto del siglo XVIII. Sin embargo, dado que el Abad Diego Morán (1710-13), monje del Monasterio de Valdeiglesias, hizo obras en la fachada («A este Abad se debe la construcción del balcón de la celda aba-cial y diversas obras en la casa, … la portada que llega hasta la celda abacial, …») (127), tendríamos que adelantar la fecha al primer cuarto del siglo XVIII. Pero si tomamos en consideración que el Abad Lucas de Arboleda (1659-62), monje del Monasterio de Moreruela, «… construyó dos portadas en arco, una junto a la torre, y la otra junto a la casa del monasterio» (128), el escudo podría ser de mediados del siglo XVII.

También habría que considerar para fechar ese escudo que en la iglesia de Santalla de Presno (Fig. 30d) y en la capilla de Santa Colomba (Fig. 30e), ambas dependientes del Monasterio de Villa-nueva, hay dos escudos idénticos de la CCC, partidos con el Real de España y también sobre águila explayada con corona real ce-rrada. Es decir, estos dos escudos juntan en solo uno los dos que están separados en la fachada de Villanueva (Fig. 30b y 30c). Como sabemos la fecha en que se hizo el de Santalla de Presno porque el Abad (de Villanueva) entre 1668 y 1671, Ángel de Mer-cado, monje proveniente de La Espina, «Puso las armas de la Orden en la iglesia de Presno» (129), es lógico estimar que el de Villanueva sea anterior, aproximadamente de la segunda mitad del siglo XVII.

El escudo de la CCC de la iglesia de Santalla de Presno, que está encastrado en el ábside junto al retablo, se apoya sobre una

(126) YÁÑEZ NEIRA, Fr. D.: Ob. Cit. 1973, p. 707. (127) YÁÑEZ NEIRA, Fr. D.: Ob. Cit. 1973, p. 698-699. (128) YÁÑEZ NEIRA, Fr. D.: Ob. Cit. 1973, p. 681. (129) YÁÑEZ NEIRA, Fr. D.: Ob. Cit. 1973, p. 682.

Page 42: (Continuación)paña (1141) (72), el Monasterio de Galicia que tiene la iglesia medieval con mayor desarrollo de la cabecera, con 5 ábsides y girola, que sólo supera Moreruela en

JOSÉ IGNACIO RODRÍGUEZ

528

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 487-534

losa con una inscripción fechada en 1194 (130) que hace men-ción al fundador Alfonso VII. El escudo de Santa Colomba es idéntico, pero en madera policromada, al de la iglesia de Santa-lla de Presno y, seguramente, procede del altar de la nave Norte de esa iglesia.

Monasterio de Villanueva de Oscos. Escudos de la CCC de tipo Completo, con una flor de lis. Siglo XVII. Fig. 30d (izq.): En la iglesia de Santalla

de Presno. Fig. 30e (der.): En la capilla de Santa Colomba

(130) Agradecemos a D. Alfonso Jiménez Martín, Maestro Mayor de la Catedral de Sevilla, la transcripción siguiente: «DE ESTA IGLESIA ASEN- TOSE SUPUL[VTRAS] / Y PREM[ ]AS DE SU CAP[ILL]A MAIOR CON LOS D[E]R[ECH]OS / ¿? PROHIBITO ES PATRONO SIN SOIDVM ¿? / NASTO DE N[VEST]RA S[EÑOR]A DE V[ILL]ANUEVA DE OS[COS] / P[O]R DON[ACI]ON DEL SR EMP[ERAD]OR D. A[LONS]O VII SVE¿MAER? / MCLXXXXIIII».

Page 43: (Continuación)paña (1141) (72), el Monasterio de Galicia que tiene la iglesia medieval con mayor desarrollo de la cabecera, con 5 ábsides y girola, que sólo supera Moreruela en

LA HERÁLDICA DE LA CONGREGACIÓN CISTERCIENSE DE CASTILLA EN LA ÉPOCA…

529

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 487-534

31. XUNQUEIRA DE ESPADANEDO. MONASTERIO DE SANTA MARÍA

Xunqueira de Espadanedo (o Junquera de Espadañedo en caste-llano) es un municipio de la provincia de Orense, situado en la Ri-beira Sacra, cerca de Maceda.

Ingresó en la CCC en 1546, un año antes que Santa María de Oia, que fue el último de los Monasterios de Galicia en adherir-se a la nueva Congregación. Las obras de reforma se iniciaron inmediatamente, construyéndose un nuevo claustro Reglar es estilo renacentista que se conserva parcialmente. Poste- riormente se realizó el claustro y edificios de la Hospedería. Tras la Desamortización le ocurrió lo mismo que a Meira: la iglesia se convirtió en parroquial y el Monasterio pasó a ser propiedad municipal y en la actualidad es el Ayuntamiento. Se conserva la primitiva iglesia cisterciense de estilo románico (excepto la fachada que fue sustituida por otra neoclásica en 1801).

Sobre la puerta de la Hospedería hay un escudo de la CCC, de tipo Completo con dos flores de lis, rodeado de cuatro escudetes con cruces de Ordenes Militares y timbrado de corona real (Fig. 31c).

En el ábside de la iglesia hay un retablo manierista tallado hacia 1596, por Juan de Angés el Mozo (131). Juan de Angés el Mozo fue un leonés que llegó a Galicia para tallar la sillería del coro de la Ca-tedral de Orense, obra que hizo entre 1587 y 1590, y que estuvo ac-tivo en Orense unos diez años (132). En el ático del retablo de Xun-queira hay un Calvario con un escudo de la CCC a cada lado y, de-bajo de ellos, una cruz de la Orden Militar de Calatrava y otra de la de Alcántara (Fig. 31a y 31b).

Las características de estos 3 escudos se resumen en el cuadro adjunto.

(131) MARTÍN GONZÁLEZ, J. J.: «Juan de Juni y Juan de Angés el Mozo, en Orense», Cuadernos de Estudios gallegos, 1962, XVII, 51, p. 81.

(132) MARTÍN GONZÁLEZ, J. J.: Ob. Cit. p. 70 y 73.

Page 44: (Continuación)paña (1141) (72), el Monasterio de Galicia que tiene la iglesia medieval con mayor desarrollo de la cabecera, con 5 ábsides y girola, que sólo supera Moreruela en

JOSÉ IGNACIO RODRÍGUEZ

530

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 487-534

Situación Siglo Material

Color de

escaques

1.

Banda

2.

Báculo

3.

Brazo

4.

Mitra

5.

Flores

de Lis

Ábside. Retablo (der.) XVII Madera O-G Si Si Siniestra No 2

Ábside. Retablo (izq.) XVII Madera O-G Barra Si Diestra No 2

Hospedería. Fachada XVII Piedra — Si Si Siniestra Diestra 2

Los escudos del retablo de Xunqueira son de tipo Transición, con brazo de monje, y dos flores de lis en jefe y en punta; están po-licromados con la banda/barra en oro (O) y gules (G), y timbrados con una pequeña mitra (Fig. 31b).

Monasterio de Xunqueira de Espadanedo. Fig. 31a. Ático del retablo del ábside con dos escudos de la CCC en los extremos; debajo de ellos están la cruces de Calatrava y de Alcántara. ¿Siglo XVII?

Page 45: (Continuación)paña (1141) (72), el Monasterio de Galicia que tiene la iglesia medieval con mayor desarrollo de la cabecera, con 5 ábsides y girola, que sólo supera Moreruela en

LA HERÁLDICA DE LA CONGREGACIÓN CISTERCIENSE DE CASTILLA EN LA ÉPOCA…

531

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 487-534

Monasterio de Xunqueira de Espadanedo. Fig. 31b (izq.): Detalle del lado derecho del retablo de la Fig. 31a. Escudo de la CCC de tipo Transición, con dos flores de lis,

timbrado de mitra. Fig. 31c (der.): Fachada de la Hospedería. Escudo de la CCC, de tipo Completo, con dos flores de lis, timbrado de corona real y rodeado de cuatro es-

cudetes con cruces de Ordenes Militares. Siglo XVII.

Acuña induce a error al escribir sobre los escudos del retablo de Xunquiera, que: «El escudo del Monasterio reproduce en una ver-sión simplificada las armas heráldicas de la Orden del Cister» y, también, cuando dice que los escudos del retablo son como el de la fachada de la Hospedería («donde se hayan las mismas armas del Císter») cuando no es así; en uno la mitra es una figura del campo y los del retablo están timbrados por una mitra.

Los escudos del retablo de Xunquiera tienen de especial que for-man pareja; son iguales pero con disposición en espejo de sus figu-ras (incluida la dirección del báculo abacial). Esta configuración es idéntica a la ya observada en el pórtico de entrada al Monasterio de

Page 46: (Continuación)paña (1141) (72), el Monasterio de Galicia que tiene la iglesia medieval con mayor desarrollo de la cabecera, con 5 ábsides y girola, que sólo supera Moreruela en

JOSÉ IGNACIO RODRÍGUEZ

532

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 487-534

Huerta y en la fachada de la granja de Moreruela; los de Xunqueira se diferencian de ellos en que cargan dos flores de lis.

No existe, en el siglo XVI, ningún otro escudo como los del retablo de Xunquiera (de tipo Transición, con brazo de monje, y dos flores de lis). Luego, hay dos posibilidades: o Xunqueira es una excepción o la datación del retablo es algo posterior a 1596 y corresponde ya al siglo XVII. Los hemos incluido entre los del siglo XVII con muchas dudas.

En apoyo de que sean del siglo XVII está: a) que existe otra pare-ja de escudos en espejo, de tipo Transición con brazo de monje (y tres flores de lis) en el retablo del ábside central del Monasterio de Sandoval, que está fechado entre 1605 y 1618 y, b) que este mismo escudo de Xunqueira (pero sin mitra exterior) se usó en cuatro li-bros (Tabla 2), todos fechados en el siglo XVII: 1602 (Montalvo; Cró-nica), 1605 (Manrique; Laura Evangelica), 1637 (Definiciones Cister-cienses) y 1687 (Definiciones Cistercienses).

A favor de que sean del siglo XVI está el que estén timbrados de mitra. Este hecho es muy raro ya que sólo conocemos otros dos es-cudos timbrados de mitra (en Melón y Monsalud) que también son de tipo Transición, con brazo de monje, y de finales del siglo XVI; a estos dos habría que añadir el escudo del libro Vita et Miracula, fe-chado en 1587 (Tabla 2).

Los escudos de tipo Transición los consideramos entre el de tipo Inicial y el Completo. A la banda de escaques y el báculo (que for-man el escudo de tipo Inicial) se le añadió una nueva figura, o el brazo de monje o la mitra. Entre los 127 escudos de esta serie, 38 son de tipo Intermedio y, de ellos, 34 cargan brazo de monje y sólo 4 cargan mitra. El escudo Intermedio, con brazo de monje, más an-tiguo está en Huerta y es de 1560 (en el pórtico) y el Intermedio, con mitra, más antiguo está en Sobrado y es de 1572 (en la sacris-tía). Es evidente que tuvo mucha más aceptación añadir el brazo de monje con cogulla, que se colocó sujetando al báculo de abad. La mitra, como símbolo de jerarquía eclesiástica, se añadió en el últi-mo tercio del siglo XVI, dentro del campo o timbrando el escudo. A comienzos del XVII (en el libro de Sánchez Maldonado, Agricultura alegórica, de 1603, y en el escudo de la sacristía nueva de Huerta, de 1605) aparecen, por primera vez, las cuatro figuras juntas lo que dio lugar al escudo de tipo Completo.

Page 47: (Continuación)paña (1141) (72), el Monasterio de Galicia que tiene la iglesia medieval con mayor desarrollo de la cabecera, con 5 ábsides y girola, que sólo supera Moreruela en

LA HERÁLDICA DE LA CONGREGACIÓN CISTERCIENSE DE CASTILLA EN LA ÉPOCA…

533

HIDALGUÍA. Año LXII 2015. Núm. 369. Págs. 487-534

Tabla 2. 28 libros con grabados de escudos de la CCC publicados en los siglos XVI y XVII.

Autor; Título (ciudad de edición) Año

1.

Banda

2.

Báculo

3.

Brazo

4.

Mitra

5.

Flores

de Lis

Privilegios (Alcalá) 1574 Si Si Siniestra No 0

Oseira. Rel. de la fundación (legajo) 1586* Si Si No Diestra 0

De la Fuente; Usos (SA) 1586* Si Si No No 0

Vita et miracula (Roma) 1587 Si Si Siniestra Externa 0

Montalvo; Crónica (M) 1602* Si Si Siniestra No 2

Sánchez Maldonado; Agric. aleg. (BU)

1603 Si Si Siniestra Diestra 0

Bravo; Benedictina (BU) 1604 Si Si Siniestra Diestra 2

Manrique; Laura Evang. (SA) (partido)

1605* Barra Si Siniestra No 2

Manrique; Santoral (BU) 1610 Si Si Siniestra Diestra 2

Manrique; Meditaciones (SA) 1612 Si Si Siniestra Diestra 2

Manrique; Santoral (VA) 1613* Barra Si Diestra Siniestra 2

Manrique; Santoral (B) 1613* Si Si Siniestra Diestra 2

Privilegios (SA) 1617 Si Si Siniestra Diestra 2

Manrique; Santoral (SA) 1620* Si Si Siniestra Diestra 2

Henriquez; Crónica (Bruselas) 1624* Si Si Siniestra Diestra 2

Henriquez; Regla (Amberes) 1630 Si Si Siniestra Diestra 2

Definiciones Cistercienses (VA) 1633 Barra Si Siniestra No 2

Definiciones Cistercienses (VA) 1637 Barra Si Siniestra No 2

Breviarium Sac. Or. Cistercienses (M) 1637 Si Si Siniestra Diestra 2

Manrique; Cisterc. T. I (Lyon); partido

1642 Barra Externo No Externa 2

Manrique; Cisterc. T. I (Obs. Hispan.) 1642 Barra Externo No Externa 2

Bravo; Tractatus Monasticus (Oliva) 1647 Si Externo No Externa 2

Bivar; Crónicas (Lyon) 1651 Si Si Siniestra Diestra 3

Breviarium Sac. Or. Cister. (Paris) 1658 Si Si Siniestra Diestra 2

Manrique; Cisterc. T. IV (Lyon); part.

1659* Barra Externo No Externa 2

Manrique; Cisterc. T. IV (Obs. Hispa.)

1659* Barra Externo No Externa 2

De la Fuente; Ritual (SA) 1671* Barra Si Diestra Siniestra 2

Definiciones Cistercienses (SA) 1683 Barra Si Siniestra No 2

* Ver imagen en nuestros trabajos citados.

Page 48: (Continuación)paña (1141) (72), el Monasterio de Galicia que tiene la iglesia medieval con mayor desarrollo de la cabecera, con 5 ábsides y girola, que sólo supera Moreruela en