34
INDICE 1.JUSTIFICACIÓN 2.OBJETIVOS 3.CRONOGRAMA Y EVALUACION 4.MATERIAL Y RECURSOS 5.CONTENIDOS 5.1.INTRODUCCIÓN 5.2.CAUSAS 5.3.DESARROLLO (FISIOPATOLOGÍA) 5.4.COMPLICACIONES 5.5.VALORACIÓN 5.6.ACTUACIÓN RCP: A) VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA B) VALORACIÓN DE LA RESPIRACIÓN C) VALORACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO CARDIACO 6.ANEXOS 7.BIBLIOGRAFIA

Contenidos y Conocimientos que han de adquirir los … · Web viewPara que la vida continúe el cuerpo necesita que un aporte adecuado de O2 entre en los pulmones y sea transferido

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Contenidos y Conocimientos que han de adquirir los … · Web viewPara que la vida continúe el cuerpo necesita que un aporte adecuado de O2 entre en los pulmones y sea transferido

INDICE

1.JUSTIFICACIÓN

2.OBJETIVOS

3.CRONOGRAMA Y EVALUACION

4.MATERIAL Y RECURSOS

5.CONTENIDOS

5.1.INTRODUCCIÓN5.2.CAUSAS5.3.DESARROLLO (FISIOPATOLOGÍA)5.4.COMPLICACIONES5.5.VALORACIÓN 5.6.ACTUACIÓN RCP:

A) VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIAB) VALORACIÓN DE LA RESPIRACIÓNC) VALORACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO CARDIACO

6.ANEXOS

7.BIBLIOGRAFIA

1. JUSTIFICACIÓN

Page 2: Contenidos y Conocimientos que han de adquirir los … · Web viewPara que la vida continúe el cuerpo necesita que un aporte adecuado de O2 entre en los pulmones y sea transferido

El ser humano está expuesto a numerosos “ riesgos” debidos al entorno y ambiente que le rodean. La mayoría de esos riesgos son de carácter leve ( raspaduras, mordeduras...), es decir, que no son un trastorno ni una amenaza para quien las padece.

Diariamente se pueden producir situaciones que no son de carácter leve, sino más serio y preocupante y que pueden llegar a tener mucha gravedad si no se actúa con rapidez y tranquilidad. Ejemplo de estas situaciones de carácter más grave son problemas cardiacos y respiratorios que son el tema que nos ocupa.

Para que la vida se desarrolle con normalidad es necesario un constante aporte de oxígeno, llevándolo al cerebro y a otros órganos vitales mediante la sangre en circulación. La “bomba” que permite esta distribución de oxígeno por todo el organismo es el corazón; si este se detiene( parada cardiaca) debe actuarse rápida y urgentemente para evitar la muerte.

Cuando la situación de emergencia se ha producido hemos de ser capaces de reconocerla rápidamente, siendo bien conocida la existencia de una relación directa entre la precocidad de la actuación y las posibilidades de recuperación sin secuelas o con las menos posibles.

1.2 DEFINICIONES

Denominamos “cadena de supervivencia” a una sucesión de circunstancias favorables que, de producirse, hacen más probable que una persona sobreviva a una situación de emergencia médica, y que incluyen la detección precoz de la situación y el inicio temprano del tratamiento básico y especializado (1). Al igual que los eslabones de una cadena, cada una de estas circunstancias favorables ocupan un lugar determinado en la secuencia, y puede incluso perder su valor si se produce de manera no relacionada con el resto de los eslabones.

Page 3: Contenidos y Conocimientos que han de adquirir los … · Web viewPara que la vida continúe el cuerpo necesita que un aporte adecuado de O2 entre en los pulmones y sea transferido

Eslabón 11. Acceso rápido Pide ayuda rápidamente para que se pueda aplicar un desfibrilador al accidentado

Eslabón 22. - RCP BásicoSe usan las técnicas de RCP para ganar tiempo hasta que llegue la ayuda de un experto.

Eslabón 33. -Desfibrilación rápida Se da una descarga eléctrica controlada que sacude el corazón hasta alcanzar un ritmo normal.

Eslabón 44. -Cuidados avanzados rápidos. El tratamiento estabiliza rápida y eficientemente el estado del paciente.

Por Soporte Vital Básico (SVB) entendemos un conjunto de actuaciones que incluyen el conocimiento del sistema de respuesta ante una emergencia médica (y de la forma de acceder a él) y de las acciones iniciales que se deben realizar ante situaciones como la inconsciencia recuperada o persistente, el traumatismo grave o parada cardiorrespiratoria. En el SVB se engloban los dos primeros eslabones de cualquier cadena de supervivencia y para tal fin se emplean técnicas elementales de evaluación de la gravedad, inmovilización y movilización, soportes ventilatorio y circulatorio. El SVB se realiza sin equipamiento alguno, aceptándose como única posibilidad añadida el uso de accesorios (denominados dispositivos de barrera) para evitar el contacto directo boca a boca o boca - nariz entre el reanimador y la víctima.

El término Resucitación Cardiopulmonar Básica (RCP) describe estrictamente el acto de intentar mantener las funciones circulatorias y respiratorias en un paciente con PCR mediante el uso de compresiones torácicas externas y aire espirado desde los pulmones de un reanimador(O2 del 16 - 18 %, algo inferior al 21% atmosférico) (1). La RCP Básica es sólo una de las posibles formas de SVB, si bien su mayor popularidad ha hecho que, en nuestro medio, ambos términos sean frecuentemente equivalentes.

Page 4: Contenidos y Conocimientos que han de adquirir los … · Web viewPara que la vida continúe el cuerpo necesita que un aporte adecuado de O2 entre en los pulmones y sea transferido

2.OBJETIVOS.

2.1.Objetivo general.

“Identificar la sintomatología de una parada cardiorrespiratoria y enumerar los pasos a seguir ante la misma.”

2.2.Objetivos específicos.

“Enumerar los eslabones de la cadena de supervivencia y describir su importancia.”

“Identificar indicaciones y contraindicaciones de la RCP.”

“Detectar la correcta o incorrecta aplicación de los pasos a seguir durante la RCP.”

3.CRONOGRAMA Y EVALUACIÓN

Page 5: Contenidos y Conocimientos que han de adquirir los … · Web viewPara que la vida continúe el cuerpo necesita que un aporte adecuado de O2 entre en los pulmones y sea transferido

El tiempo empleado en este curso será de 6 horas, pudiendo ampliarse o reducirse si es necesario, según las circunstancias y participación de los asistentes.

En primer lugar, expondremos en general el tema que vamos a tratar, para pasar a continuación a desarrollarlo, para ello nos ayudaremos de transparencias y/o diapositivas que contendrán dibujos, fotos y esquemas sencillos completarán la explicación teórica. Esta parte durará aproximadamente las tres primeras horas del curso.

En la segunda parte se realizará la aplicación práctica de los pasos explicados en la teoría, (valorar nivel de conciencia, respiración, posición de seguridad, apertura de la vía aérea, masaje cardíaco) sobre un muñeco y los compañeros. A la vez los que alumnos realizan las prácticas los iremos evaluando. También les pasaremos un sencillo test al final del curso y les mostraremos una serie de fotografías o diapositivas en las que tendrán que detectar errores comunes en la aplicación de la RCP, de esta manera valoraremos los conocimientos adquiridos por los alumnos durante el curso.

Durante el desarrollo de la sesión estaremos abiertos a cualquier tipo de duda o pregunta que los asistentes deseen plantear, y si no surgen durante el transcurso de la charla se dedicará un tiempo para que puedan expresarlas al finalizar la misma.

4.MATERIAL Y RECURSOS

Page 6: Contenidos y Conocimientos que han de adquirir los … · Web viewPara que la vida continúe el cuerpo necesita que un aporte adecuado de O2 entre en los pulmones y sea transferido

Sería conveniente contar con los siguientes medios:

Aula de actividades donde nos podemos reunir, y en la que se pueden dar la clase teóricas, con mesas y sillas suficientes, y también las clases prácticas, con suficiente espacio ( pueden ser 1 ó 2 según las circunstancias)

Proyector de transparencias.

Transparencias.

·Proyecyor de diapositivas.

Diapositivas.

Superficie blanca para los proyectores.

Cuestionarios.

Muñecos.

Gasas y alcohol.

Colchonetas.

Cámara de diapositivas y cámara fotográfica.

·A ser posibles una pizarra y tiza blanca para dibujos inmediatos y explicaciones.

5.CONTENIDOS.

5.1.INTRODUCCIÓN

Page 7: Contenidos y Conocimientos que han de adquirir los … · Web viewPara que la vida continúe el cuerpo necesita que un aporte adecuado de O2 entre en los pulmones y sea transferido

Definición de PCR.

Interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la respiración y circulación espontáneas (1).

Debido a esta interrupción, el aire no es capaz de llegar a los pulmones, de modo que, en pocos minutos deja de haber intercambio gaseoso vital (oxígeno y CO2 ), por lo que la sangre que pasa por el alvéolo no se oxigena, lo que implica que no llegue oxígeno a nivel celular (2).

No se debe definir como PCR aquella detección de las funciones vitales que se produce de forma inesperada como consecuencia de la muerte natural envejecimiento biológico.

5.2.CAUSAS

Las causas más frecuentes de un paro respiratorio son:

- Pérdida de la conciencia y caída de la lengua hacia atrás, debido a la pérdida del tono muscular de lengua y cuello, lo que provoca una obstrucción en la hipofaringe.

- Falta de O2 en el cerebro y la existencia de gases tóxicos.

- Traumatismos en los que se vea afectada cabeza, cara, cuello y tórax.

- Cuerpos externos en las vías aéreas.

- Crisis asmática o alérgica.

- Arritmias malignas.

- Electrocución.

- Enfermedades coronarias.

- Sobredosis de medicamentos y/o drogas; en especial drogas depresoras del SNC

- Shock

- Taponamiento o rotura cardiaca.

Page 8: Contenidos y Conocimientos que han de adquirir los … · Web viewPara que la vida continúe el cuerpo necesita que un aporte adecuado de O2 entre en los pulmones y sea transferido

- Ahogamiento.

- ......

5.3. FISIOPATOLOGÍA: ¿CÓMO SE DESARROLLA?

Para que la vida continúe el cuerpo necesita que un aporte adecuado de O2 entre en los pulmones y sea transferido a las células del cuerpo a través de la corriente sanguínea. En caso de que el cerebro, el órgano que controla todas las funciones del cuerpo, no reciba suministro de oxígeno, la víctima perderá el conocimiento, dejará de latirle el corazón y respirar y se producirá la muerte.

En el proceso de enviar oxigeno al cerebro intervienen tres factores:

a) La VIA RESPIRATORIA tiene que estar abierta para que él oxigene pueda entrar en el cuerpo.

b) Debe producirse la RESPIRACIÓN para que el oxígeno pueda entrar en la corriente sanguínea a través de los pulmones.

c) La SANGRE tiene que viajar por el cuerpo (la circulación), de modo que pueda llevar él oxigeno a todos los tejidos y órganos incluido el cerebro.

El desarrollo fisiopatológico de la parada cardiorrespiratoria viene marcado por los daños que origina la anoxia. Ésta desarrolla una acidosis mixta.

Por un lado el metabolismo anaerobio genera ácido láctico (acidosis metabólica); por otro lado se acumula gran cantidad de CO2 (acidosis respiratoria).

Todo esto facilitará, además, la aparición de arritmias postparada y dificultará la acción de los fármacos.

Las repercusiones orgánicas vienen marcadas por el edema, con posibles lesiones irreversibles en el cerebro; por la dificultad para recuperar una normal contractibilidad en el corazón; por las lesiones tubulares en el riñón y por las alteraciones metabólicas y necrosis centrolobulilllar en el hígado.

Dado que se trata de órganos vitales y alteraciones importantes, resulta evidente que un individuo al que se le revierte una parada cardiorrespiratoria requerirá necesariamente cuidados intensivos (4). - Cuando faltan los mecanismos naturales de la respiración y el latido cardíaco, es esencial reanimar a la víctima haciéndose cargo de la ventilación y circulación mediante la

Page 9: Contenidos y Conocimientos que han de adquirir los … · Web viewPara que la vida continúe el cuerpo necesita que un aporte adecuado de O2 entre en los pulmones y sea transferido

respiración artificial y las compresiones en el pecho. Esto restaura el suministro de oxígeno al cerebro.

5.4.COMPLICACIONES

Aire en el estómago.

La complicación más frecuente durante la práctica de la respiración artificial es la entrada de aire en el estómago de la víctima, que podría dar lugar a vómitos, lo que dificultaría el proceso de reanimación. Esto se evita insuflando lentamente durante 1,5 - 2 segundos, hasta que el pecho comienza a elevarse, o bien se pasa a realizar la técnica boca - nariz.

Hiperventilación del socorrista

Cuando la persona que da el soporte vital inicia una inspiración forzada con el objeto de insuflar aire dentro de la víctima lo que consigue a los pocos minutos es una mala oxigenación propia y un agotamiento más rápido. Se debe respirar sin esfuerzo, de forma normal.

Mala apertura de las vías respiratorias.

Cuando la apertura de las vías respiratorias no se ha realizado correctamente, podemos tener la sensación de obstrucción. Se debe corregir la posición del cuello (técnica frente - mentón).

Cuerpos extraños no detectados.

Al iniciar las insuflaciones podemos encontrarnos con que el aire no entra en los pulmones, aun estando las vías respiratorias abiertas correctamente, teniendo la sensación de que hay un obstáculo. En este caso se debe pasar a realizar la maniobra de Heimlich o de desobstrucción de la vía aérea antes de seguir insuflando.

La maniobra de Heimlich consiste en:

Page 10: Contenidos y Conocimientos que han de adquirir los … · Web viewPara que la vida continúe el cuerpo necesita que un aporte adecuado de O2 entre en los pulmones y sea transferido

- Tender a la víctima boca arriba, con la cabeza hacia un lado y la boca abierta.

- Colocarse a horcajadas sobre las caderas de la víctima.

- Colocar el talón de una mano por encima del ombligo y por debajo del esternón.

- Colocar la otra mano sobre la primera cogiéndose la muñeca.

- Realizar una presión enérgica hacia adentro y hacia arriba, en dirección a los pulmones, en ciclos de 6 - 8 veces.

- Revisar la boca.

- Intentar hacer el boca a boca. Si no entra aire se debe repetir la maniobra.

Hay que repetir la maniobra hasta que la víctima expulse el cuerpo extraño.Una vez expulsado debe vigilarse el acompañamiento de vómitos. En este caso

colocar a la víctima en posición lateral de seguridad.

Nariz mal tapada

Si la nariz no queda bien tapada pueden aparecer fugas de aire, y por lo tanto, no entrará aire suficiente en los pulmones, siendo más difíciles los movimientos torácicos y aumentando nuestro cansancio.

Fuga entre bocas.

Page 11: Contenidos y Conocimientos que han de adquirir los … · Web viewPara que la vida continúe el cuerpo necesita que un aporte adecuado de O2 entre en los pulmones y sea transferido

No sellar correctamente nuestra boca con la de la víctima provocará fugas de aire, al igual que en el caso anterior. (3)

5.5.VALORACIÓN

RCP

PAS:ProtegerAvisarSocorrer-valorar: exploración primaria = RCR=>RCP

ConcienciaRespiraciónPulso

Page 12: Contenidos y Conocimientos que han de adquirir los … · Web viewPara que la vida continúe el cuerpo necesita que un aporte adecuado de O2 entre en los pulmones y sea transferido

NO

SI NO SI

SI NO

NO

NO

SI SI SI

NO SI

ACTUACIÓN RCP

5.6.ACTUACIÓN RCP

La secuencia de técnicas utilizadas para mantener la vida en ausencia de respiración y latidos cardíacos espontáneos es conocida como reanimación cardiopulmonar (RCP) (3).

Antes de la realización de la técnica debemos descartar el peligro tanto para el reanimador como para la víctima.

Riesgo de contagio durante la RCP.

¿RESPONDE?

Pedir ayudaColocar a la víctima en posición RCPAbrir vias aereasVerificar presencias de cuerpos extraños en la boca

¿RESPIRA?

PLS

2 insuflaciones completas seguidas boca a boca

¿TIENE PULSO?

Continuar la respiración boca a boca a un ritmo de 12 insf./min.

15 compresines en el pecho, 2 insuf. completas y seguid boca-boca durante 4 ciclos.

¿RETORNO EL PULSO ESPONTÁNEO?

¿RETORNO LA RESPIRACIÓN ESPONTÁNEA?¿SANGR

A?

HemostasiaPresión directa y elevaciónPunto de compresión arterialTorniquete en último caso

Prevenir shockPosición adecuada según lesiones

Buscar otras lesiones: hemorragias internas, shock, quemaduras, fracturas, heridas...Posición adecuada según lesiones.

Page 13: Contenidos y Conocimientos que han de adquirir los … · Web viewPara que la vida continúe el cuerpo necesita que un aporte adecuado de O2 entre en los pulmones y sea transferido

En cualquier situación que incluya exposición a cualquier tipo de fluido humano existe el riesgo potencial de transmisión de enfermedades.

El riesgo de contagio de hepatitis y VIH durante la maniobra de RCP es mínimo y ligado al contagio con sangre contaminada a través de heridas; no se contagia mediante la saliva.

Por el contrario la saliva es un factor de riesgo en transmisión del virus del herpes simple, la Neissería menigitidis, la tuberculosis y otras enfermedades respiratorias infecciosas..

Las recomendaciones para aumentar los márgenes de seguridad están encaminadas a reforzar la formación en los mecanismos de transmisión y profilaxis de estos procesos, tanto en los ciudadanos como de los profesionales (7).

A) VALORAR EL ESTADO DE CONCIENCIA

Para ello comenzamos estimulando a la víctima con preguntas sencillas, como por ejemplo ¿Qué ha ocurrido?, O darle una orden de tipo “Abra los ojos”; Hablaremos en voz alta y clara, cerca del oído de la persona afectada.

Si la víctima no responde, sacudir a la persona con suavidad por los hombros.Si la persona afectada está inconsciente no dará ninguna respuestaEl que sólo está parcialmente consciente puede murmurar, gemir o hacer

movimientos ligeros.

Puntos a comprobar:

Ojos: ¿Los mantiene cerrados?Habla: ¿Responde a las preguntas que se le hacen?Movimiento: ¿Obedece a las órdenes? ¿Responde a un estímulo doloroso, como un

pellizco?.Si tras estas comprobaciones se descubre que la persona no responde procederemos

a valorar si respira.

B)VALORACIÓN DE RESPIRACION

Arrodillados junto a la persona, acercaremos nuestra cara a su boca - nariz intentando observar, escuchar y sentir su respiración.

Observaremos el pecho para ver si se eleva y desciende, lo cual nos indicará que respira.

Escucharemos sonidos que nos indiquen la respiración.

Page 14: Contenidos y Conocimientos que han de adquirir los … · Web viewPara que la vida continúe el cuerpo necesita que un aporte adecuado de O2 entre en los pulmones y sea transferido

Sentiremos su respiración sobre nuestra cara.

a) Si tras esta valoración vemos que respira colocaremos a la persona en posición lateral de seguridad (PLS) con lo que se impide que la lengua bloquee la garganta y permite que los líquidos salgan por la boca, así se reduce el riesgo de que la víctima inhale sus vómitos.

PLS

Colocada la persona en decúbito supino con la cabeza, nuca y espalda alineadas, nos arrodillamos junto a ella y le hacemos rodar hacia nosotros, con cuidado de no lesionar los brazos y piernas.

Así:

- Apartamos el brazo que está entre nosotros y el herido y lo ponemos cerca de la cabeza, tanto como sea posible, para dejar libre el lado del giro.

- Flexionamos la pierna más lejana del herido y acercamos la mano a la rodilla de dicha pierna sin estirarle el brazo, sino llevando la rodilla hacia el brazo.

- Haciendo fuerza, hacemos girar al herido desde la rodilla y el hombro hasta que descanse sobre la rodilla flexionada.

Page 15: Contenidos y Conocimientos que han de adquirir los … · Web viewPara que la vida continúe el cuerpo necesita que un aporte adecuado de O2 entre en los pulmones y sea transferido

- Recogemos el brazo que gira externamente para darle dos puntos de soporte (rodilla y brazo).

b)Si tras esta valoración vemos que no respira.

- Colocamos a la víctima en una posición que nos proporcione accesibilidad a la vía aérea, por ejemplo en decúbito supino.

- Exploraremos dentro de la boca para detectar la presencia de cuerpos extraños (prótesis dentales desplazadas, chicles,...)

- Abrimos la vía aérea. Para esto utilizaremos la maniobra frente - mentón. Esta se realiza colocando los dedos índice y medio de una mano bajo el mentón, empujándolo hacia arriba, a la vez que la otra mano se coloca en la frente empujándola hacia abajo. ; así conseguimos un desplazamiento de la base de la lengua, lo que permitirá el paso del aire.

Esta maniobra debe hacerse con mucho cuidado para no mover bruscamente la cabeza y el cuello de la víctima. (3)

Técnica de respiración

Una vez que ya hemos abierto la vía aérea, debemos comprobar que aún mantiene el paro respiratorio.

Utilizaremos la técnica boca - boca; esta se utiliza de forma general en adultos y niños mayores de 10 años:

1.- Abrir vía aérea utilizando la maniobra frente - mentón.

2.- Volvemos a comprobar que no hay respiración.

Page 16: Contenidos y Conocimientos que han de adquirir los … · Web viewPara que la vida continúe el cuerpo necesita que un aporte adecuado de O2 entre en los pulmones y sea transferido

3.- Tapamos la nariz con los dedos índice y pulgar de la mano que hemos situado en la frente.

4.- Realizamos una inspiración, acoplamos los labios alrededor de los del herido, espiramos fuertemente durante unos dos segundos comprobando con la vista que el tórax se eleva, lo que nos indica que ha entrado aire en los pulmones.

5.- Nos apartaremos para que salga aire, pero manteniendo la mano en la frente. Volvemos a inspirar.

6.- Repetimos la insuflación cada 4 ó 5 segundos, intentando conseguir de 12 - 15 insuflaciones por minuto.

Normalmente se utiliza la técnica boca a boca, pero habrá excepciones en las que se utilicen otras técnicas como:

Boca a nariz:

Se utiliza cuando el enfermo presenta una herida grave en su boca, una intoxicación o su dentadura postiza se ha movido ya que no será posible aplicar (sellándolos) nuestros labios sobre los de él.

1-Abrimos la vía aérea mediante la maniobra frente-mentón, pero cerrando la boca, desplazando el mentón hacia arriba.

2-Insuflamos aire por la nariz, comprobando con la vista que el tórax del herido asciende ( señal de que está entrando aire en los pulmones.)

3-Nos apartamos para permitir que salga el aire insuflado y repetimos la insuflación cada 4 ó 5 segundos, intentando conseguir 12-15 insuflaciones/ minuto.

Boca a boca-nariz:

Esta técnica se utiliza en recién nacidos y lactantes.Colocamos la boca de forma que cubra la boca y nariz del lactante.Insuflamos aire, comprobando que el tórax se eleva.Nos apartaremos para dejar que salga el aire que le hemos inspirado.Intentaremos conseguir unas 20 insuflaciones/ minuto.

Page 17: Contenidos y Conocimientos que han de adquirir los … · Web viewPara que la vida continúe el cuerpo necesita que un aporte adecuado de O2 entre en los pulmones y sea transferido

Boca a estoma:

Esta técnica, lógicamente se realizará en personas que tengan un orificio ( estoma)

en la cara anterior del cuello. , Lo que significa que ha sufrido una intervención quirúrgica en la laringe.

Desplazamos la cabeza hacia atrás para que no nos estorbe y comprobamos la ausencia de respiración. Si no respira, insuflamos aire directamente en el estoma.

La maniobra de inspiración-insuflación se mantiene aproximadamente cada 4 ó 5 segundo.

* Utilizando la técnica de respiración adecuada al herido, haremos 2 insuflaciones completas y seguidas.

A continuación valoraremos si se ha producido un paro cardiaco, observando si tiene o no pulso. (valoración del funcionamiento cardiaco)

C)VALORACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO CARDIACO

Comprobamos funcionamiento cardiaco mediante la palpación del pulso en la arteria carótida ( cuello) porque este es el pulso más próximo al corazón y el más fácil de localizar.

- Si tiene pulso continuaremos con la respiración artificial “boca a boca”, a un ritmo de 12 insuflaciones / minuto.

- Si la víctima no tiene pulso, se iniciará el Masaje Cardíaco Externo con el que sustituiremos artificialmente la función cardiaca.Técnica:

· Mantener a la víctima en posición de reanimación; en decúbito supino, con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo.

· Nos colocamos de rodillas a un lado de la víctima, a la altura de su pecho.

· Con los dedos índice y medio, localizamos la parte inferior de las costillas y las seguimos hasta la unión con el esternón (apéndice xifoides).

· Colocados estos dos dedos en este punto,, ponemos el talón de la otra mano a continuación de estos dedos: en el tercio inferior del esternón.

Page 18: Contenidos y Conocimientos que han de adquirir los … · Web viewPara que la vida continúe el cuerpo necesita que un aporte adecuado de O2 entre en los pulmones y sea transferido

· Colocamos el talón de la otra mano encima, entrelazando los dedos para que estos no toquen el tórax. (3)

Técnica de compresión

Cargamos el peso de nuestro cuerpo verticalmente sobre los brazos rígidos, sin doblar los codos ni hacer fuerza.

comprimimos el esternón verticalmente; en adultos entre 3,5 - 5 cm.Debemos conseguir un ritmo de compresiones de 60 - 80 por minuto, teniendo en

cuenta que la relación compresión - descompresión es de 1:1 (igual de importante es comprimir para que el corazón se vacíe, como descomprimir para que se llena otra vez de sangre).

Las complicaciones que pueden surgir al utilizar esta técnica son debidas a la mal posición de manos e inadecuada presión ejercida, pudiendo provocar:

Page 19: Contenidos y Conocimientos que han de adquirir los … · Web viewPara que la vida continúe el cuerpo necesita que un aporte adecuado de O2 entre en los pulmones y sea transferido

- Fractura de costillas.

- Fractura de esternón.

- Lesión de órganos internos.

En caso de encontrarnos con un recién nacido o lactante, la técnica de compresión se hará de l siguiente manera:

- Trazamos una línea imaginaria entre las dos mamas, y dos dedos por debajo de esta línea, a la altura del esternón, haremos la compresión.

- Utilizaremos el dedo índice y corazón, comprimiendo entre 1,5 - 3 cm. el esternón del lactante hasta conseguir un ritmo de 120 compresiones por minuto.

Si el herido es una mujer embarazada o persona obesa, el punto de compresión será el mismo que el de un adulto normal, pero colocando la palma de la mano dos dedos más arriba del punto de compresión habitual.

Si nos encontramos a un niño, el punto de compresión será el mismo que el de un adulto, pero aplicando sólo el talón de una mano.

*Si la RCP la realiza una persona:Aplicaremos dos insuflaciones seguidas de quince compresiones torácicas. Comprobamos, tras un quinto ciclo, si el paciente ha recobrado las constantes vitales; si lo ha hecho seguiremos valorando al herido, pero continuaremos vigilando las constantes y procuraremos su traslado a un centro sanitario. Si no ha recobrado las constantes seguiremos practicando la RCP volviendo a comprobar al quinto ciclo.

*Si la RCP la realizan dos personas:Una de ellas se encargará de insuflar, mientras la otra realizará las compresiones.El ritmo será de una insuflación por cada quince compresiones. Comprobaremos al quinto ciclo si ha recobrado las constantes, actuando igual que en el caso anterior.

CASOS EN LOS QUE NO SE DEBE APLICAR LA RCP

Page 20: Contenidos y Conocimientos que han de adquirir los … · Web viewPara que la vida continúe el cuerpo necesita que un aporte adecuado de O2 entre en los pulmones y sea transferido

-Heridas incompatibles con la vida, como traumatismos torácicos severos.-Si el centro sanitario está lejos, sin posibilidad de su traslado.-Cuando suponga un riesgo para el socorrista (víctima atrapada en un vehículo incendiado...)-Cuando sepamos que el herido lleva mucho tiempo en PCR (sería imposible reanimarlo).

MOTIVOS POR LOS QUE NO SE DEBE CONTINUAR LA RCP

-Agotamiento del socorrista.-Por orden facultativa.

6. ANEXOS

TEST DE EVALUACIÓN

1. Si nos encontramos una persona tumbada en el suelo, ¿ qué valoraremos primero?

a- su respiración

b- su pulso

c- su conciencia

Page 21: Contenidos y Conocimientos que han de adquirir los … · Web viewPara que la vida continúe el cuerpo necesita que un aporte adecuado de O2 entre en los pulmones y sea transferido

d- la movilidad de sus extremidades

2. ¿ Para qué realizaremos la maniobra frente-mentón?

a- para inspeccionarle la boca

b- por comodidad del socorrista.

c- para facilitar la palpación del pulso carotideo.

d- para facilitar la entrada del aire

3. ¿ Cuándo colocaremos al paciente en posición lateral de seguridad ( PLS)?

a- cuando tiene pulso

b- para realizarle la técnica de compresión.

c- cuando está inconsciente pero tiene pulso y respiración.

d- al finalizar la RCP si no ha tenido éxito

4. En caso de que el herido sea un lactante, ¿ qué técnica de respiración utilizaremos?

a- boca a boca

b- boca a boca-nariz.

c- boca a nariz.

d- cualquier técnica es válida

5. Si la RCP la realizan dos personas, se deberá realizar:

a- una insuflación y cinco compresiones

b- dos insuflaciones y cinco compresiones.

Page 22: Contenidos y Conocimientos que han de adquirir los … · Web viewPara que la vida continúe el cuerpo necesita que un aporte adecuado de O2 entre en los pulmones y sea transferido

c- una insuflación y quince compresiones.

d- dos insuflaciones y quince compresiones

6. Cuando realizamos la técnica de compresión ¿ cuál será la posición adecuada de los brazos?

a- brazos flexionados sin entrelazar los dedos

b- brazos rígidos sin doblar los codos al ejercer la presión.

b- brazos rígidos doblando los codos al presionar.

d- no importa la posición.

TRASPARENCIAS:

Page 23: Contenidos y Conocimientos que han de adquirir los … · Web viewPara que la vida continúe el cuerpo necesita que un aporte adecuado de O2 entre en los pulmones y sea transferido
Page 24: Contenidos y Conocimientos que han de adquirir los … · Web viewPara que la vida continúe el cuerpo necesita que un aporte adecuado de O2 entre en los pulmones y sea transferido
Page 25: Contenidos y Conocimientos que han de adquirir los … · Web viewPara que la vida continúe el cuerpo necesita que un aporte adecuado de O2 entre en los pulmones y sea transferido
Page 26: Contenidos y Conocimientos que han de adquirir los … · Web viewPara que la vida continúe el cuerpo necesita que un aporte adecuado de O2 entre en los pulmones y sea transferido

7..BIBLIOGRAFÍA

(1) Ruano M., Perales N., Manual de soporte vital avanzado. Comité español de RCP. Masson. 1996.

(2) Manual de primeros auxilios. Revista “Diez Minutos”. 1998.

(3) Manual Cruz Roja de primeros auxilios. Glaxo Welcome. El País Aguilar. 1999. Santillana.

(4) Revista ROL, nº 22. Enero 1999.

(5) López González A., García Fernández C., Rovira Gil E. Manual de RCP básica y avanzada. ED. ROL.1999.

(6) Peñalver C. Manual práctico de enfermería en urgencias. Servicio de urgencias del Complejo Hospitalario de Albacete. Aula médica ediciones. 1999.

(7) www.worldwidehospital.com/h24h/primerea.htm .

(8) Cruz Roja Española. Socorros y emergencias. Encarta 99.