31

contenido - ciudadccs.infociudadccs.info/wp-content/uploads/2017/07/EPALEN237_WEB.pdf · tuvo que reconocer que esta mujer es ec Hada pa’lante ... a Piedad de la mano y una señora

  • Upload
    buidiep

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: contenido - ciudadccs.infociudadccs.info/wp-content/uploads/2017/07/EPALEN237_WEB.pdf · tuvo que reconocer que esta mujer es ec Hada pa’lante ... a Piedad de la mano y una señora
Page 2: contenido - ciudadccs.infociudadccs.info/wp-content/uploads/2017/07/EPALEN237_WEB.pdf · tuvo que reconocer que esta mujer es ec Hada pa’lante ... a Piedad de la mano y una señora
Page 3: contenido - ciudadccs.infociudadccs.info/wp-content/uploads/2017/07/EPALEN237_WEB.pdf · tuvo que reconocer que esta mujer es ec Hada pa’lante ... a Piedad de la mano y una señora

contenido

Revista GRatuita CirCula los domingos Con el diario Ciudad CCs búsCala de lunes a viernes en nuestra sede: esq. san jaCinto, edif. gradillas “C”, piso 1, al lado de la taquilla úniCa de serviCios muniCipales

Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014, 2015 y 2017.Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014.

02 — perfilPiedad Córdoba

05 — el MenJUrJe Mancheta y demás

07 — ciUdadArgimiro es de colores

10 — filo y borde Realistas

18 — Música Amar en defensa propia

26 — poesíao nada

24 — libreMenteNo me queda más que reír

06 — Mitos ¿La historia más fea?... la de Linda

17 — sexodiversidad Miedo de encuentro (y II)

20 — gastronoMíaPichones de sibarita

25 — crítica y MediaCine y teatro

28 — el rUMor de las bolas

conseJo editorialJorge Rodríguez GómezFelipe SaldiviaGustavo Borges Revilla

directoraMercedes Chacín

editor JefeCarlos Cova

directora de arteEdarlys Rodríguez

coordinador de fotografíaJesús Castillo

asesor editorialReinaldo González

coordinadora 2.0Yanira Albornoz

Web y redesJoseph CastellanosGaizka Orta

redacciónNathali Gómez MoscosoGustavo MéridaAnder De TejadaMarlon ZambranoMalú Rengifo

diseñoArturo Gonnella

fotografíaMichael MataEnrique Hernández

correctorRodolfo Castillo

logísticaIdania BracamonteDaniela FernándezEdi Cordero

colaboran en esta ediciónClodovaldo Hernández, María Antonieta Peña, Víctor Fha, Freddy Fernández, Miguel Posani, Rodolfo Porras, Indira Carpio, L. “Razor” Balza, Jessica Mena, Henry Rojas y Neptalí Segovia. Archivo Ciudad CCS.Fotografía de portada: Enrique Hernández.

iMpresión Complejo Editorial Alfredo ManeiroImprenta Nacional.

www.epaleccs.info [email protected]

@epaleccs @epaleccs Épale CCS

Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114Distribución: 0212-8085843

Depósito Legal: pp201202dc4166

Una publicación de la

11 — MiradasANC 2017: Rondón va a salir

21 — entrevistaYendry Velásquez

27 — crUcicUltUraCrucigrama

Page 4: contenido - ciudadccs.infociudadccs.info/wp-content/uploads/2017/07/EPALEN237_WEB.pdf · tuvo que reconocer que esta mujer es ec Hada pa’lante ... a Piedad de la mano y una señora

PERFIL02

Page 5: contenido - ciudadccs.infociudadccs.info/wp-content/uploads/2017/07/EPALEN237_WEB.pdf · tuvo que reconocer que esta mujer es ec Hada pa’lante ... a Piedad de la mano y una señora

POR CLodovaLdo HERnándEz • [email protected] / IlUSTRacIóN JESSICa MEna

Hija de un negro retinto y de una blanca blanquísima,la dirigente colombiana sabe lo que es la intolerancia

desde niña, cuando pretendían discriminarla por sucolor. en su carrera política lleva dos atentados,un secuestro y un montón de incidentes con gente

desaforada. Hasta el jefe paramilitar carlos castañotuvo que reconocer que esta mujer es ecHada pa’lante

Cuando quiso mudarse, a Piedad Córdoba le costó conseguir aparta-mento en Bogotá porque la gente, al saber que era para ella, se arre-pentía de vender. El apartamento donde vivía era estupendo, pero no tenía estacionamiento. Por eso, cada día debía atravesar andando una zona considerada insegura para alguien como ella, que tiene encima un secuestro y dos atentados.

Más o menos lo mismo le ha pasado con los pretendientes, desde que se divorció, hace ya un poco de años. Son muchos los que se han acer-cado, atraídos por esta impresionante mujer afrocolombiana de mag-nética personalidad, pero luego, cuando se han sentado a evaluar lo que podría ser una relación concreta, según ella misma, “salen dispa-rados del terror” a que en algún momento en que anden por ahí estalle una bomba, o que a la canalla mediática se le ocurra decir que “el novio de Piedad es de las FARC”.

Entonces, tenemos a una dama de 62 años, con cuatro hijos ya grandes, a la que le gustaría ser “una mujer normal, con su pareja”, pero la vida que ha llevado hasta ahora no se lo ha permitido. Si algo resiente de su agitada existencia es que, al final de la jornada, luego de tantas reunio-nes y actividades políticas, le toca quedarse sola.

Lo más duro de esta soledad es que contradice su esencia. Ella se de-fine como “amiguera” en el sentido paisa de la palabra, que es el de la persona que siempre tiene las puertas de su casa abiertas para recibir a los familiares y a las amistades, ofrecerles comida o un lugar donde dormir. Los avatares de la política le han hecho perder a varios de esos amigos, algunos hasta el punto de negarle el saludo. Y por lo que se vislumbra, la situación tiende a agudizarse, tomando en cuenta que la abogada y exsenadora es ahora, con bases muy ciertas, aspirante a la presidencia de Colombia.

Por cierto, justo es decirlo aquí, cerca de la entrada de este perfil, la ma-yoría de los datos de la personalidad y la historia de esta mujer, nacida en Medellín, fueron dados por ella misma en una cálida entrevista que le hizo la periodista Gloria Cecilia Gómez, en un programa de televi-sión denominado Días de gloria. El crédito para quien se lo merece.

Continuemos: cuando aparece en público, Piedad Córdoba gene-ra reacciones encontradas. Algunos la quieren felicitar y amapuchar; otros la critican, la insultan y hasta hubo una mujer, la esposa de un empresario uribista, que la escupió... ¿les suena familiar?

Los parientes han tenido que sufrir también el acoso y dotarse de una piel gruesa para tolerar lo que de Piedad dicen en las calles. Especial-mente les tocó sufrir en los días de 2010, cuando fue expulsada del Congreso. “Mi mamá me dijo: ‘Es muy duro que a usted la traten como a una delincuente; usted es una persona decente’”.

Por cierto, cualquiera que vea las fotos de Lía Ruiz, la mamá de Piedad, puede pensar que ella es adoptada. La madre es rubia, de ojos azules. La explicación del fenotipo de la dirigente política está en su padre, Za-lubón Córdoba, un afrocolombiano bien oscuro, seguramente descen-diente de los africanos que poblaron, en situación de esclavitud, la zona cafetalera del entonces virreinato de la Nueva Granada. Cuando estaba pequeña, en la escuela no le creían que esa señora tan blanca fuese su mamá. A veces tenía que ir el padre, negro retinto, a aclarar cómo se había logrado ese café con leche. Una vez llegó con el uniforme roto. Se había agarrado de los moños con una compañerita que le había dicho negra, todo un insulto en esa región de Colombia (y en muchas otras de América Latina, tristemente). La mamá blanca le dijo: “La próxima vez que usted venga llorando por eso, yo arriba le doy una pela, porque aquí el color no importa sino lo que la gente lleva por dentro”.

Piedad Córdoba demasiado verraCa

03

Edición Número Doscientos treinta y siete. Año 05. ÉPaLE CCSCaracas, 23 de julio de 2017.

Page 6: contenido - ciudadccs.infociudadccs.info/wp-content/uploads/2017/07/EPALEN237_WEB.pdf · tuvo que reconocer que esta mujer es ec Hada pa’lante ... a Piedad de la mano y una señora

Doña Lía siempre supo lidiar con los racistas. Se enfrentó a su propia familia para poder casarse con Zalubón y se enfrentó a todo aquel que intentó discriminar o pasarse de gracioso. Cuentan que una vez llevaba a Piedad de la mano y una señora le comentó que si a esa morenita se la habían cambiado en el hospital. “Mis hijos pueden ser verdes, pero respételos, porque son iguales que los suyos y hasta mejor criados”, res-pondió la matrona, en un tono que no dejó dudas.

Lía y Zalubón hicieron carrera como docentes y lograron que sus nue-ve muchachos alcanzaran grados profesionales: Piedad y Sandra, abo-gadas; Augusto y Gloria, ingenieros; Byron Oswaldo y Álvaro, econo-mistas; Martha, estadística; Adolfo, licenciado en Educación Física; y José Fernando, administrador de empresas.

Como hermana mayor de semejante familión, Piedad se sintió con la responsabilidad de cooperar económicamente y por eso, siendo muy joven, montó una taberna llamada Mi Viejo San Juan, en Medellín. A Lía no le gustó la idea, pero no pudo disuadir a su hija: ella misma la había enseñado a ser indómita.

Córdoba, que ya era dirigente del partido Liberal, tenía vínculos con ese ambiente porque había formado un dúo con una amiga y se pre-sentaban en bares y otros sitios donde les pagaran. La amiga tocaba la guitarra y cantaba, mientras ella declamaba. En ese particular arte se había entrenado por iniciativa de doña Lía, quien la puso en clases de declamación. Suena como a Macondo, pero la mamá mandaba a Pie-dad a la casa de una señora que escribía versos, a ver si tenía algo nuevo que ella pudiera declamar, como si en vez de poeta fuese costurera e hiciera vestidos. Algunas piezas aún las recuerda de memoria. En la entrevista ya referida recitó una que tiene sabor a rebelión esclava, pues habla de una mulata que está harta de sus amos blancos.

De esos tiempos, a la abogada egresada de la Universidad Bolivariana de Medellín le queda su gusto por la música y el baile. Se inclina por los géneros caribeños, incluyendo la salsa y el bolero. El gusto lo adquirió de su padre, quien se pasaba su tiempo libre oyendo a Celia Cruz, a Rolando Laserie, a Toña la Negra y a la Sonora Matancera.

La música llena el espacio que otros políticos destinan a la radio infor-mativa y de opinión. Hace algún tiempo decidió dejar de oír noticieros, una conducta extraña en la dirigencia de Colombia, un país donde los medios y la política son casi la misma cosa. “¡Uy no, eso le baja a uno la autoestima!”, dice.

Se cansó de plancharse la cabellera o de la laboriosa tarea de hacerse trenzas de estilo africano, así que un día se decidió por los turbantes, prenda que ahora es su marca distintiva. No eran nuevos para ella, ya los usaba en Medellín y eran una tradición de su familia paterna (el ala negra). Cuando llegó a Bogotá dejó de emplearlo, pues le parecía algo provinciano. Luego se dejó de malos ruidos y retornó a sus orígenes.

Ahora tiene centenares, no solo porque ella misma los compra sino porque, a menudo, se los regalan.

Estuvo casada y tuvo cuatro hijos, pero luego de su separación se ha mantenido casada únicamente con la política. Tal vez sea por eso, y por su participación en las luchas del sector sexodiverso, que entre los “insultos” (que en realidad no son tales) que le acostumbran lanzar en las calles, además del racista “negra” y de los macartistas “guerrillera” y “comunista”, suele escucharse el sexista “lesbiana”.

Los opositores venezolanos, y algunos colombianos residentes acá, no se han quedado atrás en eso de pretender ofenderla, sobre todo por su hermosa amistad con el comandante Hugo Chávez, que tuvo uno de sus grandes momentos en las operaciones de liberación de secuestra-dos por la guerrilla.

En cambio, para los revolucionarios de ambos lados de la frontera Pie-dad Córdoba es una referencia. Juan Carlos Tanus, presidente de la Asociación de Colombianos y Colombianas en Venezuela, señala que “la compañera Piedad Córdoba representa una esperanza utópica de la emancipación posible, de ese sueño de Gaitán; representa un nuevo pacto social nacional para la Colombia que ha sufrido, a la que le ha tocado soportar, aguantar, resistir, tolerar, padecer y, además, transigir y admitir los embates del modelo económico colombiano”.

Secuestrada por el temible paramilitar Carlos Castaño, se vio obligada a huir de Colombia durante varios años. Durante su exilio en Canadá debió trabajar duro, incluso como señora de limpieza.

Durante el secuestro, Castaño pretendió someterla a una especie de jui-cio, y Piedad lo mandó al carajo. “¿Quién es usted para juzgarme? Usted no es más que un matón. Máteme si quiere, pero no le doy derecho a ser mi juez”, le dijo. Castaño, en una confidencia a sus lugartenientes, hubo de reconocer que Piedad es una tipa demasiado verraca.

La MaMá bLanCa LE dIJo: “La PRóxIMa vEz quE uStEd vEnga LLoRando PoR ESo, yo aRRIbaLE doy una PELa, PoRquE aquíEL CoLoR no IMPoRta SIno Lo quE La gEntE LLEva PoR dEntRo”—

04

Edición Número Doscientos treinta y siete. Año 05. ÉPaLE CCS Caracas, 23 de julio de 2017.

Page 7: contenido - ciudadccs.infociudadccs.info/wp-content/uploads/2017/07/EPALEN237_WEB.pdf · tuvo que reconocer que esta mujer es ec Hada pa’lante ... a Piedad de la mano y una señora

el menjurje 05

Edición Número Doscientos treinta y siete. Año 05. ÉPAle CCSCaracas, 23 de julio de 2017.

Este señor que sale en la foto cargando a su hija (la otra ya creció) terminó un capítulo de su próximo libro y decidió, apenas termine la Constituyente, seguir escribiendo porque parece que, si gana, no va a tener mucho tiempo. Échale bolas, Reinaldo Iturriza.

Perdona, pero no olvides

«

«

Es El númEro 76

El resentimiento de las perso-nas exchavistas y mojoneadas que desprecian al presidente Nicolás Maduro

Todas las actividades con motivo del cumpleaños 450 de Caracas, en especial

la 8va Feria del Libro y la XVII Media Maratón Simón Bolívar, que es hoySomos

Somos esta voz que se junta, que ondula su tersura sobre el tiempo vivido, que canta, que llora, que sigue diciendo espe-ranza. Somos los amantes de la vida. Las manos que tocan, siembran y le cierran las puertas al odio cada vez que abrimos las ventanas para que entre a raudales la luz. Somos tierra. Selva infinita, verdor y mar. Somos palabra, sobre todo eso. La alegría, los muchos que creímos siempre que podríamos conquistar el futuro. Somos la certeza de que no volverá el miedo. Somos el abrazo de los juntos, de los que se saben hermanos. Somos papagayo multicolor y caleidoscopio de sueños. Somos esto que vemos, tocamos y sentimos. Somos la utopía con la que tendemos puentes para cruzar hacia el mañana. ¿Quiénes somos? Nosotros, los hijos e hijas del porvenir.

AGEnDAEl próximo miércoles 26 de julio

en la Biblioteca Pública Simón Rodríguez, ubicada estratégica-

mente en la esquina de El Conde y en el marco de la celebración

de los 450 años de Caracas, habrá una tertulia, o conversatorio, a las

10 am con historiadores y cronistas de Caracas.

También se exhibirán diversos libros y objetos que

vale la pena ver.

Page 8: contenido - ciudadccs.infociudadccs.info/wp-content/uploads/2017/07/EPALEN237_WEB.pdf · tuvo que reconocer que esta mujer es ec Hada pa’lante ... a Piedad de la mano y una señora

06

Edición Número Doscientos treinta y siete. Año 05. ÉPALE CCS Caracas, 23 de julio de 2017.

MITOS

¿la historia más fea?...la de linda

La historia de Linda Loaiza es fea, muy fea. Un hombre al que co-noció en una cita a ciegas, a través de un aviso clasificado, resultó ser algo peor que un monstruo. Todo comenzó en un centro co-mercial, donde acordaron encontrarse, como tantas otras parejas que confían en el azar. Hubo química entre ambos, así que tiempo después estaba viviendo junto a Luis Carrera Almoina, de 36 años. Era principios de 2001.

Linda no sabía mucho qué era esto llamado Caracas. Acababa de llegar de Mérida, tenía 18 años y confiaba en que terminaría sus estudios de zootecnia. Carrera Almoina, hasta ese momento, era un persona normal, que decía que la apoyaría. Aún no se delinea-ba la bestia.

Un tiempo después, en junio de 2001, la historia comenzó a vol-verse fea y Linda terminó siendo la prisionera de su pareja, en un apartamento de El Rosal. La agonía, producto de los maltra-tos de los que fue víctima, se extendió por tres meses. Gracias a la ayuda de drogas y sedantes que le daba su pareja, se mantenía en otra galaxia, extendida por las paredes de su cautiverio. Su cuerpo, único aliado en medio de su soledad, fue el más ataca-do. Carrera Almoina le mutiló parte de sus labios y orejas con un alicate; le quemó el rostro, los senos y las extremidades con cigarrillo; la agredía sexualmente varias veces al día; y tantos otros vejámenes que cuesta creer que Linda haya sobrevivido.

POR nAThALI góMEz@laesPeRgesia

ilUsTRaCiÓN JESSICA MEnA

Cuando finalmente pudo pedir auxilio, su verdugo escapó. Si esta parte de la historia asquea, la que siguió no promete nada mejor. Estuvo nueve meses hospitalizada. Le practicaron más de 15 ope-raciones para tratar de recomponerle la carne, pues el espíritu lle-varía mucho más que eso.

Una vez que pudo volver a enfrentarse al mundo, esquivo hasta ahora, le tocó una fase mucho más complicada: tendría que luchar a pulso con el sistema judicial, que se negaba a hacer pagar su res-ponsabilidad a Carrera Almoina, un ganadero hijo del intelectual Gustavo Carrera Damas, quien, según su biografía, pertenece a una familia acomodada y pudiente.

Recientemente se conoció que Ángel Zerpa Aponte, el abogado defen-sor de la fiscal general Luisa Ortega Díaz, fue el juez que en 2001 otorgó dos veces medida de casa por cárcel a Carrera Almoina. A partir de allí, Linda ha transcurrido una larga batalla legal que la llevó, incluso, a es-tudiar Derecho, hacer un huelga de hambre y acudir a tribunales inter-nacionales. De su agresor dice que desconoce su paradero, y es mejor así porque, aún en la distancia, podría causarle daño. Actualmente se especializó en derechos humanos y violencia de género

“Hay que aprender muchas formas de sobrevivencia, muchas for-mas de defensa”, dijo Linda en una entrevista a Panorama. A pesar de que la sangre se seca, la herida sigue húmeda en el alma.

Page 9: contenido - ciudadccs.infociudadccs.info/wp-content/uploads/2017/07/EPALEN237_WEB.pdf · tuvo que reconocer que esta mujer es ec Hada pa’lante ... a Piedad de la mano y una señora

07

Edición Número Doscientos treinta y siete. Año 05. ÉPALE CCSCaracas, 23 de julio de 2017.

CIUDAD

Argimiro es de colores

Después De años sienDo oDiaDos, perseguiDosy asesinaDos, hoy se reivinDica al comunismo, hoy

los panas rengifo y ojeDa tienen a otro camaraDa para compartir el gran panteón

POR AnDEr DE tEjADA / FOTOGRAFÍAs EnrIqUE hErnánDEz

Page 10: contenido - ciudadccs.infociudadccs.info/wp-content/uploads/2017/07/EPALEN237_WEB.pdf · tuvo que reconocer que esta mujer es ec Hada pa’lante ... a Piedad de la mano y una señora

08

Edición Número Doscientos treinta y siete. Año 05. ÉPALE CCS Caracas, 23 de julio de 2017.

del Poder Popular para la Cultura, quien, además de las sentidas palabras, cantó una pieza a capela para el guerrillero Argimiro. Tras esto, tomaron la palabra sus excompa-ñeros de lucha, Víctor Coelho y Juan Carlos Parisca, quienes describieron sus actitudes frente a la vida, así como los hechos de esa vida misma. Enrique Hernández, el fotógrafo de Épale CCS, dice haber reído frente a unas escenas curiosas: las nubes se asomaron en medio del paisaje de colores. La lluvia, y todo lo que implica, podría resultar en frustración de la fiesta. Alguien lo dice, alguien se levanta y le dice al padre Numa Molina que la misa que está a punto de dictar no se podrá hacer por la misma lluvia, pero el padre Numa no

Nahúm Fernández, Darío Vivas, Alejandrina Reyes y Alejandro Gabaldón

¿Por qué no decir que la historia de Argimiro Gabaldón fue una historia de colores? Podría haber un debate lleno de opiniones que sitúen el énfasis en lo simbólico de los colores (aque-llo que se percibe culturalmente), y habrá otros que dirán que la vida de todo humano es una vida colorida porque, si no, ¿para qué carajo nos salen los ojos en la cara? Pero, sin embar-go, al ser una sociedad y no una bandada de golondrinas, estando —como estamos— bajo la influencia del símbolo, ¿cómo no pensar que la vida de muerte tempranera y trágica es una vida descolorida, gris? ¿Cómo no pensar que la vida de un guerrillero enfrentado al cruento mundo de la guerra es más opaca que la de un alienado cualquiera? ¿Cómo no pensar que la vida de alguien a quien un tiro accidental lo atraviesa y lo mata lentamente mientras, ade-más, es perseguido por el Gobierno, es una vida oscura?

Vale preguntarse entonces, aprovechando que nuestros pies están enlodados de abstracción: ¿qué puede ser más gris, más descolorido que no sentir ni ganas de estornudar frente a la in-justicia ocurrida ante ti? Llegar a esos puntos de gallardía no sé si será blanco o negro o si será rojo o azul. Parece entonces que lo de Ar-gimiro es, si se toma en cuenta las dimensio-nes de la lucha y el tamaño existencial de sus decisiones —arriesgar el pellejo por los otros, sean estos blancos, negros, amarillos o azu-les—, la apropiación de todos los colores para la futura descripción de su vida, ese futuro que fue el sábado 15 de julio del presente año y que sigue siendo hoy.

98 AñoS DESPUÉS, ¡fELIz CUmPLEAñoS!Lo que sí sabemos es que después de aque-lla tormenta, 53 años después de su muerte, Caracas estaba tan colorida como la sangre de Argimiro. Y lo estaba por él. Al princi-pio, protocolarmente, las autoridades abrie-ron el evento histórico desde el Cementerio General del Sur. Él, Argimiro, sería el tercer comunista en ir al Panteón Nacional, lugar sabido para el descanso de los considerados héroes de la patria. El evento del traslado fue abierto por Alejandrina Reyes, ministra

entiende de eso y le pregunta: “¿Cómo que no se va a poder hacer?, si cada vez que llueve es una bendición’’ (acá se tiene que recordar, por órdenes del mismo Numa, el 4 de octubre de 2012). Entonces, el padre comienza con la misa. Habla de lo suyo, de lo que habla un pa-dre, solo que le agrega la pimienta que le debe agregar un padre de izquierda, que también habla de humanismo. La gente ve las gotas, espera, se ríe y se estremece. Sigue lloviendo. Los colores tiran más hacia el lado de los azu-les. Entonces, el padre anuncia el final. El Sol comienza a salir por algún lado de las nubes hasta que abarca todo, la lluvia para y se vuel-ve a la normalidad. La normalidad, que sabe-mos que en estos ámbitos también es abstrac-

Movimientos sociales agitan sus banderas en honor al Comandante Carache

Page 11: contenido - ciudadccs.infociudadccs.info/wp-content/uploads/2017/07/EPALEN237_WEB.pdf · tuvo que reconocer que esta mujer es ec Hada pa’lante ... a Piedad de la mano y una señora

09

Edición Número Doscientos treinta y siete. Año 05. ÉPALE CCSCaracas, 23 de julio de 2017.

la iglesia y la mezcla de colores de la gente. Al-guien anunció la marcha a destino, no recuer-do quién. La gente comenzó a caminar y el tú-nel se fue llenando de los escoltas de Argimiro, los verdaderos escoltas que tiene un sujeto, los que protegen el nombre cuando el cuerpo no da. Sonaron los cohetones, despedidos hacia el cielo desde el norte de la plaza, y la canción de fiesta era ahora canción de despedida jun-to a la marcha acompasada con la explosión, sonido que en los oídos de un guerrillero no se sabe si es de terror o libertad. La caminata hasta el panteón tuvo sus paradas, pero el es-trecho bulevar que conduce hacia él se llenó de comunistas, guerrilleros, militantes y cu-riosos. Todos de todas las edades y de todos los tamaños, hasta llegar hasta la recta final: las escaleras que desembocan hacia donde hoy descansa Argimiro.

El final parece la foto de una foto. Un grupo de militantes del Partido Comunista de Venezue-la se pararon en la base de las escaleras para que alguien les tomara una foto. Foto inte-rrumpida, foto imposible porque cada vez que se iba a tomar alguien agitaba el brazo para lla-mar a otro participante. Así fue durante unos minutos. Supongo que al final la habrán toma-do. A mí, mientras coreaban por la inmensa victoria frente al destierro histórico, me quedó intacta.

Inicio del acto: su féretro, su imagen y sus acompañantes antes de iniciar el traslado

ta, queremos adjudicársela a los colores de la fiesta, la fiesta de Argimiro.

Se dispararon las balas de salva. Tres tiros al cielo. El féretro sostenido por las manos de los cadetes y de algunos miembros del gabinete de Gobierno. El color gobernó las escenas a me-dida que la gente caminaba. Tres o cuatro cua-dras armadas de banderas venezolanas, cuyos colores conocemos, y el cielo azulísimo, arriba, miraba todo. Un grupo de tamunangueros, de golpe tocuyano, se unió de pronto a la fiesta. No se supo de dónde salieron. Se integraron al parrandón de forma espontánea y de repen-te fueron el centro del evento. Las mujeres y los hombres daban las vueltas del baile y agi-taban sus bandera y Argimiro, en su féretro, seguía descansando. Por eso no puedo decir que sonreía, pero sí que hubiera sonreído por-que le gustaba esa música. O quizás se pudiera decir que la sonrisa de sus hijos sea la sonrisa del mismo Argimiro. Tras esto, el féretro del guerrillero fue subido a una camioneta des-capotada. Con su partida, inició la caravana para escoltar el cuerpo. Hubo tres paradas: la primera en Roca Tarpeya, donde motorizados y taxistas le rindieron homenaje; la segunda en el comando de bomberos de la avenida Le-cuna; el tercero, en la esquina El Chorro, para ser recibido por estudiantes y deportistas. La última parada fue en la Plaza Bolívar, en don-

de participaron la Alcaldía de Libertador y los concejales del municipio. La plaza, repleta de gente, se convirtió en un mar de gritos y con-signas. Mientras tanto, la voz de los oradores se escuchaba, incluida la de su hijo, Alejandro Gabaldón, cuando manifestaba con un grito seguro que la revolución en la que vive, ade-más de los adjetivos que ya le conocemos, es argimirista o gabaldoniana.

De pronto, en línea diagonal, hacia la esquina superior derecha de la plaza, es decir, hacia la esquina noreste, los integrantes de los movi-mientos sociales y del Partido Comunista de Venezuela realizaron un túnel de banderas. Ellas, tanto del partido como del brazo arma-do (Fuerzas Armadas de Liberación Nacional, FALN), ondeaban con sus colores bajo el techo verde que cubre la plaza. Al fondo, el blanco de

“SomoS LA vIDA y LA ALEgríA En ConStAntE LUChA ContrA LA trIStEzA y LA mUErtE” —

Page 12: contenido - ciudadccs.infociudadccs.info/wp-content/uploads/2017/07/EPALEN237_WEB.pdf · tuvo que reconocer que esta mujer es ec Hada pa’lante ... a Piedad de la mano y una señora

10

Edición Número Doscientos treinta y siete. Año 05. ÉPALE CCS Caracas, 23 de julio de 2017.

FILO Y BORDE

En nuestros cerebros incrustaron filtros imprecisos, precarios en su empeño de simplificar lo que es mejor mantener como complejo. Fun-ciona como mecanismo podador de matices. Todo lo reduce a blanco y negro, a bueno y malo. Supongo que a usted no le pasa. Quizá siem-pre entendió que hubo venezolanos que no querían la Independen-cia. Quizá usted tiene muy claro que connacionales se enfrentaron al Ejército de Bolívar. En mis clases de Historia aprendí que la “guerra de Independencia” fue librada por Venezuela contra España y que perdi-mos dos repúblicas.

Por suerte, me topé con dos libros de Carlos Irazábal: Venezuela esclava y feudal y Hacia la democracia. Me permitieron mirar desde una óptica más compleja nuestro relato fundamental. Comprendí que la guerra contra el Imperio español fue también, y quizás más, una revolución independentista, mayoritariamente peleada entre venezolanos, en la que el componente peninsular del Ejército realista no llegó ni a 30% de sus efectivos. Es decir, los patriotas tuvieron que derrotar a venezo-lanos realistas que defendían las regalías y derechos de Fernando VII.

No vaya a creer que tal apoyo era por afecto. Sospeche que había allí intereses económicos, venezolanos que tenían sus ingresos asegurados en los vínculos de explotación con el Imperio español y comprenderá cómo ocurre tan vil traición a la patria. Aquí quizá surja una duda im-portante: la tropa de los ejércitos del mundo, más aún en períodos de guerra, está compuesta fundamentalmente por los pobres y, en efecto, era así en el Ejército realista. Entre los patriotas la situación era similar. Los pobres, pueblos originarios y afrodescendientes eran mayoría en la tropa. En lo político, entonces, la batalla pasaba por comprender y promover las reivindicaciones populares más sentidas.

La pérdida de la primera y segunda repúblicas se entiende por la ca-rencia de profundidad popular del Ejército Libertador, lo que permi-tió que surgieran fuerzas militares realistas devastadoras como la de Boves. Los realistas generaron promesas populares que, independien-temente de que no tuvieran disposición de cumplir, resultaban atracti-vas. No prometieron acabar con las colas, pero sí con el hambre que el propio imperio que defendían había creado.

Se puede explicar desde esa visión del movimiento dialéctico que pro-pone la imagen de un desarrollo en espiral, o con esa idea de la rea-lidad que juega con anacronismos y leves variaciones; pero lo cierto es que hoy, en un nuevo momento independentista, otra vez somos testigos de connacionales que militan en el ejército del sometimiento y la entrega. Nuevamente vemos a los realistas disfrazados de populares y otra vez se nos impone la comprensión profunda de lo popular y de nuestro papel como pueblo para asegurar nuestra independencia.

POR FREDDY FERnánDEz@filOybORde

ilUSTRACiÓN HEnRY ROJAS

Realistas

Page 13: contenido - ciudadccs.infociudadccs.info/wp-content/uploads/2017/07/EPALEN237_WEB.pdf · tuvo que reconocer que esta mujer es ec Hada pa’lante ... a Piedad de la mano y una señora

11

Edición Número Doscientos treinta y siete. Año 05. ÉPALE CCSCaracas, 23 de julio de 2017.

ANC 2017: RoNdóN vA A sAliR

MIRADAS

MAyo 2017: NICoLáS MADuRo APELA A Lo ExPRESADo EN LA CRBV y CoNVoCA AL PuEBLo A LA CoNfoRMACIóN DE uNA ASAMBLEA NACIoNAL CoNStItuyENtE, CoMo MECANISMo

PARA REStABLECER LA PAz y PRofuNDIzAR LA REVoLuCIóN BoLIVARIANA; 364 CoNStItuyENtES tERRItoRIALES y 173

SECtoRIALES SERáN NuEStRA Voz. A SoLo uNA SEMANA DE LoS CoMICIoS, LA CoNStItuyENtE SE PERfILA ASí

POR MALú RENgIfo • @maluRengifO

Page 14: contenido - ciudadccs.infociudadccs.info/wp-content/uploads/2017/07/EPALEN237_WEB.pdf · tuvo que reconocer que esta mujer es ec Hada pa’lante ... a Piedad de la mano y una señora

12

Edición Número Doscientos treinta y siete. Año 05. ÉPALE CCS Caracas, 23 de julio de 2017.

activos para el simulacro de votación para la ANC, al que acudía con su chuleta bien clara con el nombre y número de los candidatos por los que quiere votar, uno de ellos amigo suyo, compañero de un antiguo trabajo que tuvo en una imprenta, por los años 80.

A las 11de la mañana de ese mismo día, Ketsy Medina, treintañera linda, se cambió la pijama por los jeans y tomó camino al mismo centro donde hacía un ratico había conocido por completo el funcionamiento del mecanismo de votación el señor Agus-tín Rondón. Pero la gente joven ya no tiene paciencia para nada, y Ketsy, tras media ho-rita de cola, se regresó a su casa a cocinar almuerzo, ver un ratico de televisión maca-bra dominguera y preparar su maravilloso

kit electoral: librito, agua y granola, ¡porque no vaya a creer usted que a Ketsy le dio flo-jera regresar!, a las 5 de la tarde ya estaba de vuelta en su cola —creía ella que a esa hora iba a pasar ligerita, ¡ja!— leyendo, llevando el último refilón de sol que le quedaba al día, que broncea más bonito y no saca arrugas: el sol con filtro ultravioleta.

Realizó su simulacro de votación a las 7:30 pm: “Lo que más me impresionó fue que nadie estaba fanfarroneando con banderas, colores ni actitud triunfal; todo el mundo esta-ba tranquilito en esa cola haciendo un ejerci-cio democrático, concentrado, en una actitud de mucha vecindad, comunidad, alegría”. El gentío era tan grande como el que había vis-to temprano. “A las 7:30 de la noche, cuando

EL AmAgoHoy se cumplen siete días desde que el se-ñor Agustín Rondón, pensionado cara-queño de 68 años, se despertó antes de las 7 de la mañana, rompiendo con su premisa fundamental de los domingos, que reza: “El domingo es para descansar y para comer com-pleto”.

Pantalón limpio, franela fresca, zapatos lo me-jor posible. Una taza burrera de café nuevo mezclado con lo que quedó de ayer, botella de agua bajo el mismo brazo en el que, un ratico más tarde, se colocaría el Ciudad CCS recogi-do en la estación del Metro Nuevo Circo para leerlo durante el tiempo que le tocara esperar su turno a las afueras de la escuela Francisco Pimentel, en La Concordia, uno de los puntos

Page 15: contenido - ciudadccs.infociudadccs.info/wp-content/uploads/2017/07/EPALEN237_WEB.pdf · tuvo que reconocer que esta mujer es ec Hada pa’lante ... a Piedad de la mano y una señora

13

Edición Número Doscientos treinta y siete. Año 05. ÉPALE CCSCaracas, 23 de julio de 2017.

Información útil para el proceso de votación a las afueras de uno de los puntos del simulacro. foto Marcos colina

Los pensionados asistieron con entusiasmo al simulacro. foto alcaldía de Mariño

entré, decían que iban a cerrar el centro ya, pero aún había mucha gente y no pudieron cerrarlo”. En cuanto a su paso por la herra-dura afirma: “Eso fue, a lo sumo, 30 segun-dos. Todo demasiado ordenado y con mu-cha ayuda y orientación durante el proceso”.

Así fue: todo el que llegó al simulacro que-dó atónito por la cantidad de personas que encontró. Era un festival de sorpresa colecti-va. Un reencuentro de los de siempre, los de ahora, los alegres y los agobiados, los asedia-dos y los que se creían los últimos chavistas de la cuadra. Fernando José Piquero, otro votante de Quinta Crespo que tuvo el talan-te de quedarse durante cuatro horas hasta el momento de practicar su voto, asume el fenómeno como un acto de conciencia: “La gente cercana a mí en la cola hacía comen-tarios sobre la Constituyente, confiaban en que este proceso es la vía para enmendar lo que esté torcido. Hubo un señor pensiona-do que me comentó que votaba por darle la batalla a la burguesía, que es el verdadero enemigo en todo esto”.

Page 16: contenido - ciudadccs.infociudadccs.info/wp-content/uploads/2017/07/EPALEN237_WEB.pdf · tuvo que reconocer que esta mujer es ec Hada pa’lante ... a Piedad de la mano y una señora

CANDIDATA O CANDIDATO

FLORES DE MADURO CILIA ADELA RODRÍGUEZ GÓMEZ DELCY ELOÍNA VARELA RANGEL MARÍA IRIS FARÍA TORTOSA JESÚS GERMÁN ALEMÁN PÉREZ JUAN CARLOS DURÁN GAMBOA LUIS RAFAEL RIVAS RIVAS ÁNGELO ÉDUAR SANTANA TORRES VALENTÍN DAVID TABLANTE YÁNEZ KEYVINS ELEAZAR GONZÁLEZ ALMELLA KEIBER ARTURO MILANO LÓPEZ DALMARIS ELOÍNA GARCÍA SILVIA ADRIANA SEIJAS NÚÑEZ OSWALDO SUÁREZ ROMÁN DAVID JOSÉ

SAMÁN NAMEL EDUARDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ OLGA ASUNCIÓN BRACHO ELIZABETH COROMOTO EL ANDERI ANDERI HINDU PACHECO ISAVA CARLOS JESÚS BETANCOURT MEDRANO ORIANA DEL VALLEURBINA DÍAZ JESUÁ ONERURBINA BREA JESÚS ONOFRESALAS DÍAZ KARIS GABRIELE

LISTA O PLANCHA

1

2

4

HERNÁNDEZ GARCÍA LUIS ANTONIO CARLÉS ROMERO CARLOS ALEXISMACHADO DÍAZ LIGIA MARÍA ANCHETA ARIZA FABIO FERNÁNDEZ SOTO RAFAEL ANTONIO PRIETO CORONADO ÁNGEL RAMÓN SOLORZANO MORALES JOSÉ ENRIQUE ALFONZO MENDOZA MILAGROS DEL VALLE CORDERO BUCARITO RAIZA ELENA GONZÁLEZ FALCÓN YVÁN RENÉ GONZÁLEZ ACOSTA JULIO CALATAYUD MANRIQUE RAÚL ANTONIO MATA JOSÉ LUIS CARRASCO VÉLIZ ANDRÉS ENRIQUE ROJAS ARCIA BRAYAR EUGENIARODRÍGUEZ MONTAÑO HÉCTOR ALEJO LAZO GARCÍA CARLOS ARMANDO SEIJAS SUPERLANO PAÚL NICOLÁS MONSERRAT ARVELO MIGUEL GILBERTO GUACARÁN VARELA FRANCISCO JAVIERGONZÁLEZ VIVAS ELIÉZER EDUARDOJIMÉNEZ AQUINO JESÚS GREGORIO

56

7

8

CANDIDATA O CANDIDATO

PÉREZ MADRIZ BEISYMARCOVA YALIDA COROMOTO MÁRQUEZ MAVARE EDITH YANETTE MENESES DE LÓPEZ ROSA ELENA PARRA MANUEL ANTONIO HERNÁNDEZ DE ARTEAGA RUPERTA FIDELINA MADRIZ ELSA LUCILA PUCCI REVETTI JOSÉ DE LA CRUZ RIVAS NÚÑEZ JESÚS ALFREDO GRATEROL RAMÍREZ GABRIELA EMILIA VÉLIZ ACUÑA PEDRO CELESTINOTORRES VELAZCO MARCO ANTONIO HENRÍQUEZ RODRÍGUEZ ARSENIO RAFAEL RINCÓN MARTÍNEZ ÁNGEL ANTONIO ROJAS RIVAS ROBERT ARTURO GÓMEZ RODRÍGUEZ NELSON JOSÉ MARTÍNEZ REINALDO ANTONIO SERGENT VILORIA RIGEL MARCOS LARA MONSALVE TAMAYBA SOLEDAD RIVAS PAREDES ÓLIVER EZEQUIEL HERNÁNDEZ RADA ANDY ALFONSO

LISTA O PLANCHA

9

10

11

13

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE

3.-PRECISA EL NÚMERO QUE IDENTIFICA TU OPCIÓN ELECTORAL

Brújula Electoral

Revisa en www.cne.gob.ve la oferta electoral detu municipio y sector. Emitirás 1 voto territorialy 1 sectorial, si estás habilitado en este ámbito.

Determina el número que le corresponde al candidato, candidata o lista de tu preferencia. Haz esto para el ámbito territorial y para el sectorial.

VOTAR

Elección por sector

ELECCIONES ASAMBLEA CONSTITUYENTE 2017

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33

34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44

45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55

56 57 58 59 60

VOTAR

Elección Nominal Territorial

ELECCIONES ASAMBLEA CONSTITUYENTE 2017

1

Nombre1 Apellido1

2

Nombre2 Apellido2

3

Nombre3 Apellido3

4

Nombre4 Apellido4

5

Nombre5 Apellido5

6

Nombre6 Apellido6

7

Nombre7 Apellido7

8

Nombre8 Apellido8

9

Nombre9 Apellido9

10

Nombre10 Apellido10

11

Nombre11 Apellido11

13

Nombre13 Apellido13

El 30 de julio, puedes acudir con tu ayuda memoria al centro de votación que te corresponda.

Elabora la guía con los candidatos y las candidatas así como la lista de tu preferencia para la Asamblea Nacional Constituyente.

Recórtala y llévala a tu centro de votación el domingo 30 de julio de 2017, para que votes más rapido.

CARGO

Constituyente Ámbito Territorial

Constituyente Ámbito Sectorial

NOMBRE Y APELLIDO NÚMERO

CANDIDATAS Y CANDIDATOS (NOMINAL)

COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES PENSIONADOS EMPRESARIAS Y EMPRESARIOS ESTUDIANTES SECTOR PRIVADO CAMPESINOS Y PESCADORES PERSONAS CON DISCAPACIDAD ESTUDIANTES SECTOR MISIONES ESTUDIANTES SECTOR PÚBLICO

CANDIDATAS Y CANDIDATOS (LISTA)SECTOR TRABAJADORES SUBSECTOR

PETRÓLEO Y MINERÍA CONSTRUCCIÓN SOCIAL COMERCIO Y BANCA ECONOMÍA POPULAR-INDEPENDIENTES ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TRANSPORTE SERVICIOS INDUSTRIA

PLANIFICA TU VOTO

4.-LLENA EL AYUDA MEMORIA

Infografía: Lisbeth Toro

2.-CONOCETU OFERTA1.-CHEQUEA

TUS DATOS

Edición Número Doscientos treinta y siete. Año 05. ÉPALE CCSCaracas, 23 de julio de 2017. Edición Número Doscientos treinta y siete. Año 05. ÉPALE CCS Caracas, 23 de julio de 2017.

Page 17: contenido - ciudadccs.infociudadccs.info/wp-content/uploads/2017/07/EPALEN237_WEB.pdf · tuvo que reconocer que esta mujer es ec Hada pa’lante ... a Piedad de la mano y una señora

16

Edición Número Doscientos treinta y siete. Año 05. ÉPALE CCS Caracas, 23 de julio de 2017.

LA hErrAdurATodavía no hemos superado el miedo gené-tico a la tecnología y cualquier pequeño cambio nos parece una puerta de entrada hacia las desavenencias de la vida, así que nos complicamos ante un proceso que simplemente se describe así: usted entre-ga la cédula, pone la yema de los dedos gordos en la captahuella —uno primero y otro después— para que le reconozca y se desbloquee la máquina de votación, para su especialísimo uso y el de nadie más (y, sobre todo, como mecanismo de seguri-dad para un limpio proceso electoral, para que no pueda usted volver a activar esa u otra máquina en el país con sus mismas huellas), y entonces saca su chuleta para asegurarse de los números que le fueron asignados a su gallo y pincha con su uñita haciendo tic, como firmando un pacto, so-bre el número de candidato de su preferen-cia. La selección se hace en la pantalla de la máquina directamente. En anteriores pro-cesos había un cartonsote puesto al lado de la máquina con los candidatos; lógicamen-te no lo habrá, porque tendría que haber un mamonazo de cartonsotes para poner el mamonazo de candidatos que se lanzaron, que nada más los sectoriales suman más de dos mil.

Entonces usted hace eso dos veces: una pri-mera vez por el candidato de su territorio y otra por el candidato del sector del que forma parte o al que fue asignado. Ya para estas fechas usted debería haber consulta-do a cuál sector fue asignado para ejercer su derecho al voto, en la página web del Con-sejo Nacional Electoral (www.cne.gob.ve), pero si aún no lo ha hecho considérese con la dicha de poder hacerlo ya y, suponiendo que

le haya tocado a usted el sector trabajadores, póngase a averiguar por su zona o entre sus compañeros y amistades más confiables, en todo el país, acerca de los candidatos, sus nombres, sus números, su trabajo previo y sus propuestas. Estas dos últimas cosas son muy, pero muy importantes.

La maquinita Smartmatic le dispensará un papelito y, muy amablemente, lo corta-rá para usted. Debe usted, entonces, tener la misma amabilidad de esperar a que la maquinita haga lo suyo. No halar ni rom-per la papeleta con su voto porque esto le ocasionará retrasos a usted, a los miembros de mesa, a la gente de la cola y a toda su descendencia. Así que espere a que la ma-quinita corte el comprobante, tómelo, veri-fique la información de su voto y deposítelo en la urna electoral, que es esa cajita bonita que se abre y se audita cuando se conside-ra oportuno. Por último, firme el cuaderno. ¡Eso es todo!

“No habrá tinta indeleble”. Esto último fue anunciado por la rectora Tibisay Lucena hace unas semanas. La Universidad Cen-tral de Venezuela se negó a proveer de tin-ta indeleble el proceso de votación de esta Asamblea Nacional Constituyente, pero ya las huellas las tenemos marcadas en las cap-tahuellas. ¡La constituyente va!

FrECuEntES PrEguntAS y rESPuEStASSé que a usted no se le engaña con cuentos de camino, pero hay gente a la que sí. Por ellos, porque siempre merece la pena sacar-los de sus dudas, le dejo una lista de pre-guntas y comentarios impertinentes y cómo responder a ellos, de aquí al 30 de julio.

“Esos saben por quién votaste y si ven que no fue por ellos te castigan y no te llevan más el CLAP”.

R: CLAP, CLAP, CLAP, no. Tus datos y tus huellas solo son usadas para desbloquear la máquina, pero el proceso de ahí en adelante registra únicamente el voto. No existe forma de sacar de la máquina esa información aso-ciada al nombre de un votante.

“Esas máquinas están amañadas, por cada voto de las bases le suman dos votos al PSUV”.

R: Todas las veces que se ha dicho esto, o sus variables escuálidas, ha sido mentira. Antes de cada elección el CNE reúne a los repre-sentantes de todas las organizaciones con fines políticos para la verificación, auditoría y aprobación de software de votación y su asignación de votos. Si el proceso se da, es porque fue aprobado hasta por los oposito-res que se lanzaron... si los hubo.

“¿Por qué municipios pequeños en el estado Amazonas tienen el mismo derecho a elegir un candidato territorial que otros municipios mu-cho más grandes?”.

R: Porque aunque ellos sean menos tienen el mismo derecho que nosotros a ser represen-tados, y este proceso no es una competencia de quiénes somos más sino de quiénes son los que hablarán por nosotros para que, entre to-dos, construyamos una carta magna aún más incluyente y justa que la que ya logramos.

“¿Y qué pasó entonces con el cuento del señor Agustín, el de inicios de este texto?”.

R: ¿Rondón? Entendió todo clarito, y va a salir el domingo a la batalla electoral.

Este proceso omitirá el uso de tinta indeleble. foto AlejAndro Angulo Su huella dactilar le permitirá realizar su voto

Page 18: contenido - ciudadccs.infociudadccs.info/wp-content/uploads/2017/07/EPALEN237_WEB.pdf · tuvo que reconocer que esta mujer es ec Hada pa’lante ... a Piedad de la mano y una señora

17

Edición Número Doscientos treinta y siete. Año 05. ÉPALE CCSCaracas, 23 de julio de 2017.

SOBERANÍAS SEXUALES

—¡¿Y a ti qué te pasa?! —le reclamó Estrella.

—Nada, nada. Disculpa. También estoy huyendo de unos locos que les dio por decir que era chavista cuando pasaba por una guarimba —le respondió turbado Maikel.

—¡Ay!, esos locos... Bueno, me voy a enconchar por acá en casa de una amiga. Si vas pendiente…— Maikel la siguió callado. Aún seguía nervioso y se le dificultaba el autocontrol. De hecho, la duda sobre si seguirla o no lo acompañó en todo momento, en especial cuando iban por un oscuro y largo pasillo de una casa vieja, que dedujo debía ser una pensión. Una vez entraron al cuarto, que no debía tener más de tres metros por dos, Estrella le invitó a quitarse los zapatos y ella fue directo al baño a lavarse los pies. Desde ahí le gritó: —Prende el televi-sor pa ver si hay noticias de tus locos.

—¡Verga... ojalá! Ese poco ’e locos no pueden seguir por ahí sueltos.

—Por cierto, ¿qué coño hacías tú cerca de esa guarimba?

—Iba a hacer unas lucas en el puesto de cachapas que un primo tiene por ahí. ¿Y tú? ¿Cómo es eso de que también te iban a joder unos tipos?

—Iba camino a trabajar, pasé frente a un bar donde estaban todos bo-rrachos y periqueándose y se les ocurrió empezar a perseguirme.

—Verga. Burda ’e feo, ¿no? A mí primera vez que me pasa algo así, de que unos locos me griten “chavista” y me quieran linchar.

—¡Ja! A mí no. Desde que empecé en la Libertador, a los 14 años, vivo huyendo de tipos así, pero también de pacos, de sifrinitos que se bajan de sus camionetotas con cadenas… Mira, se hace tarde y por ahí ya debe llegar Celeste. Ponte los zapatos que te acompaño a la puerta.

Mientras retornaban a la calle por el largo pasillo oscuro, Maikel, en tono sincero, le comenta:

—Mira, ¿tú crees entonces que vale la pena votar por la tal Constitu-yente? Digo, pa’ que meten en cana a esa gente y les paren el carro, ¿no?

—Si no me tuviera que disfrazar de Pedro para ir a votar, iría. No pier-des nada, y podemos ganar mucho. Quien quita y los chavistas ahí aprueban que perseguir a las transfor es un delito de verdad, verdad— le respondió pícara, junto antes de volver al pasillo y diluirse en la pe-numbra.

POR VÍCTOR FHAILUSTRACIÓN L. “RAZOR” BALZA

Miedo de encuentro (ii)

Page 19: contenido - ciudadccs.infociudadccs.info/wp-content/uploads/2017/07/EPALEN237_WEB.pdf · tuvo que reconocer que esta mujer es ec Hada pa’lante ... a Piedad de la mano y una señora

MÚSICA

MÚSICA PARA AMAREN DEFENSA PROPIA

la canción cumanesa tiene en daysi gutiérrezalgo más que una intérprete. desde hace más

de treinta años recorre el país dotandoa su expresión musical de un efecto conciliador

18

Edición Número Doscientos treinta y siete. Año 05. ÉPALE CCS Caracas, 23 de julio de 2017.

POR MAríA AntonIEtA PEñA • @antOnietaPena ⁄ FOtOGRaFÍas jESÚS CAStILLo

Page 20: contenido - ciudadccs.infociudadccs.info/wp-content/uploads/2017/07/EPALEN237_WEB.pdf · tuvo que reconocer que esta mujer es ec Hada pa’lante ... a Piedad de la mano y una señora

19

Edición Número Doscientos treinta y siete. Año 05. ÉPALE CCSCaracas, 23 de julio de 2017.

Acercarse un sábado al Teatro Teresa Carreño siempre es sabroso. En los espacios abiertos se ve a la Banda Marcial Caracas afinando sus instrumentos, y una sonrisa y energía como el sol del oriente venezolano: es Daisy Gutiérrez, cantora cumanesa. Se afinan detalles, nos ajustamos cinturones y empieza el viaje musical que se propusieron llamar “Amor en Canto Latinomericano”, un homenaje a la memoria musical contemporánea de este continente; canciones que en su momento fueron vetadas, cercenadas y hasta perseguidas, de emblemáticos de las letras como Facundo Cabral, Mario Benedetti, Alí Primera y Jesús “Gordo” Páez, entre otros. Asistentes de todas las edades disfrutan y hasta se animan a bailar los temas con más “guaguancó”. Daisy nos dice: “Sentí mucho esa buena energía del público, y hasta pidieron que se repita”. Eufóricos gritaban entre aplausos, mientras otras caras eran de nostalgia, y las que uno puede llegar a ver y que dejan al resto de las imágenes fuera de foco, como la de su esposo Domingo Chacón, quien se encargó de captar con su cámara todos los momentos resaltantes, y a la que bajaba hasta su regazo cuando miraba absorto a su señora, con las cejas suspendidas y en medio de suspiros, brillaba la mirada como un fanático extasiado, a sus casi 40 años de casados.

Daisy hace gala de sus más de 35 años de carrera musical y, hasta ahora, cuatro discos. Deja ver la disciplina y transparencia desde su potente voz, el amor y la honestidad por lo que se hace, y no en vano, en un concierto dedicado al amor y a la paz. La cantora cumanesa es maestra honoraria de la Universidad Experimental de las Artes (Unearte), embajadora cultural de Venezuela y su historia musical comenzó en la escuela, cuando la invitaban a actividades culturales en su ciudad natal; luego, se mudaron al estado Bolívar, donde su hermano consiguió trabajo en el momento eufórico de las empresas básicas estatales. En Ciudad Guayana estudió la secundaria. Entre otras actividades, participó en el Festival de la Voz Liceísta, que ganó y la llevó hasta Acarigua a representar al estado Bolívar en 1975. Una vez que aprendió algunos acordes en el cuatro, se fue a las comunidades a llevarles música y cultura, siempre bajo la influencia de Alí

Primera, Lilia Vera, Los Guaraguao, María Rodríguez, Luis Mariano Rivera, Víctor Jara, Violeta Parra y Mercedes Sosa. Militó en la Canción Necesaria desde la música popular venezolana e hizo parte de los hitos de la Nueva Canción Latinoamericana y la Nueva Trova Cubana.

Gutiérrez fue una de las organizadoras del Festival de la Canción Bolivariana en el año 1983, en el aniversario del natalicio del Libertador. Cantautores de todos los países de Latinoamérica fueron convocados, Alí Primera era uno de los promotores. “El gobernador de la entidad en ese entonces no estaba invitado, y se hizo presente. Un cantor invitado de México interpretó un tema que no le gustó, y no solo lo detuvieron y extraditaron sino que nosotros estuvimos perseguidos por la Disip. Tuvimos que venirnos al centro del país”, añade Daisy.

Sus anécdotas con Alí, el Cantor del Pueblo, fueron particulares. En este mismo Festival, en último momento, Alí anunció que no podía asistir a este evento en el estado

Sucre, y fueron hasta donde se encontraba, pues pululaba entre Caracas, Lara y Zulia, para saber las razones. “No solo no logré convencerlo sino que, con toda la rabia y frustración de una veinteañera, le dije que sabía que no quería nada con los cumaneses. ‘Ni siquiera te has ocupado de hacernos una canción’, le solté. Le di la espalda y me fui”, comenta Daisy. Al año siguiente, Alí entregó “Canción Cumanesa”, incluida en el álbum Entre la rabia y la ternura, en 1984. La cantora cumanesa nos relata: “En 1985 se nos fue Alí, y me quedé con el sentimiento de dolor de no haberle agradecido por ese tema”, y surgió el disco Daisy Gutiérrez canta a la ternura de Alí.

“La situación actual de Venezuela es compleja. Una de las cosas que más me preocupan es que el pueblo llegue a acostumbrarse a estas manifestaciones de odio, como quemar viva a la gente. Es deshumanización. Hay que insistir en la posibilidad del diálogo. Llegar a la gente a través de las artes, de la palabra, de la educación, de la canción, de la comunicación”.

Page 21: contenido - ciudadccs.infociudadccs.info/wp-content/uploads/2017/07/EPALEN237_WEB.pdf · tuvo que reconocer que esta mujer es ec Hada pa’lante ... a Piedad de la mano y una señora

20

Edición Número Doscientos treinta y siete. Año 05. ÉPALE CCS Caracas, 23 de julio de 2017.

GASTRONOMÍA

De esquinas sabrosasPOR ANdER dE TEjAdAFOTOGRAFÍAs jESúS CASTiLLO

PICHONES DE SIBARITA

Después de dar algunas vueltas y decir que no al vernos cara a cara con los precios de unos restaurantes, de lo más bonitos [a veces pasa eso: lo bonito cuesta, chamo(a)], decidimos ir a un sitio que nos ha dejado agradecidos. Fue en Parque Carabobo, donde hace meses asistimos para reseñar la frutería Rancho de Ño Pastor. El restaurante en el que estamos es vecino y funciona de manera similar: se encuentra en la planta baja de un edificio construido por la Gran Misión Vivienda Venezuela gracias a una Empresa Social Di-recta Comunal conformada por sus mismos habitantes. Este, a diferencia del vecino, está movido por puras mujeres, que ponen su tra-bajo para ofrecer un servicio accesible a los habitantes del sector.

Una terraza se usa como espacio para el des-pliegue de las mesas que sirven a los dos lo-cales. Mesas compartidas, como la experien-cia culinaria que convive ahí, pero que no se anula. Dentro de El Rincón de la Bolívar puede observarse un mesón. Detrás de este, una máquina de café, un fregador y las tra-bajadoras que lo atienden. Lo primero que nos dicen, en cierto modo, para ponerle un freno a nuestras expectativas, es que solo les queda un menú. Nosotros asentimos. Ellas, entonces, dan otra advertencia: solo efecti-vo. Estamos convencidos, por este lado, y volvemos a decir que sí. Nos rodea un lugar sencillo, decorado con madera y paredes ne-gras dibujadas con tiza. Afuera, donde nos sentamos, la brisa nos golpea con la fuerza con que la brisa golpea a un comensal de la mar. La razón es simple, y se dirá en forma de justicia. Ellas dicen que es la “situación monetaria’’. Llámele como le llame a los fe-nómenos que vivimos, lo cierto es que los terrenos en los que la gente se desenvuelve son duros, y hacen que este tipo de inicia-tivas tan bonitas (un grupo de personas trabaja un espacio para dar fácil acceso a la

comida de calidad) queden estancadas. Ellas explican que el dinero no les alcanza para comprar la comida. Por eso tienen que despachar alrededor de diez almuer-zos al día. Además, no les han entregado

su punto de venta, cosa que disminuye los ingresos.

A veces los nueve puntitos de evaluación cuantitativa no hacen la justicia que luga-res como este merecen: un almuerzo cuesta 6.500 bolívares. Busque debajo de las pie-dras, entre las ramas caídas y avísenos si consigue un sitio que sirva un plato inmen-so con arroz, tajadas, ensalada rallada y bis-tec en salsa por ese precio. Todo sabroso, bien sazonado, caliente y con un servicio que te obliga a sonreír. Cuando lo consiga, avísenos, que seguro lo ponemos en esta sección. Por todo lo demás, larga vida a El Rincón de la Bolívar, una propuesta popu-lar que, a no ser por las circunstancias, cre-cería con la velocidad en que crece la ale-gría cuando uno sabe que comió bien y que no sufrió daños muy graves en el bolsillo.

Ambiente

Calidad

Atención

A su rie

sgo

Se puede ir

Impelab

le

HORARiOS

PRECiOS

FORMAS dE PAGO:

Lunes a viernesde 12 pm a 3 pm

Almuerzos del día: Bs. 6.500

Jugos Los Andes de 1 litro: entre Bs. 2.000 y 3.500

Efectivo Débito

Cesta Ticket Crédito

✓✓

Tarjeta de alimentación✓

EL RINCÓN DE LA BOLÍVARAvenida Bolívar

EsquinaÑo Pastor

CICPC

EscuelaCristóbalRojas

EsquinaPuente Victoria

Page 22: contenido - ciudadccs.infociudadccs.info/wp-content/uploads/2017/07/EPALEN237_WEB.pdf · tuvo que reconocer que esta mujer es ec Hada pa’lante ... a Piedad de la mano y una señora

21

Edición Número Doscientos treinta y siete. Año 05. ÉPALE CCSCaracas, 23 de julio de 2017.

ENTREVISTA

“¿para qué llevar el odio al máximo?”

YendrY Velásquez, quien forma parte del comité de Víctimas de la guarimba, dice que estuVieron de acuerdo

con la medida de casa por cárcel a leopoldo lópez porque pensaron en los hijos del promotor de "la salida"

POR NAThALI gómEz • @laesPeRgesia ⁄ FOtOgRaFías jESúS CASTILLo

Page 23: contenido - ciudadccs.infociudadccs.info/wp-content/uploads/2017/07/EPALEN237_WEB.pdf · tuvo que reconocer que esta mujer es ec Hada pa’lante ... a Piedad de la mano y una señora

22

Edición Número Doscientos treinta y siete. Año 05. ÉPALE CCS Caracas, 23 de julio de 2017.

Son las 7 de la mañana de un miércoles. Un par de soldados habla en la recepción del Instituto de Altos Estudios de la Defen-sa Nacional Antonio José de Sucre, en Los Próceres. Es un día como cualquier otro. Yendry Velásquez sale de su oficina carga-da con un uniforme de gala en la mano y un maletín en la otra, saluda a los mucha-chos y me invita a pasar. Los pasillos están lustrosos y aún solitarios. Dentro, pide que me siente y comienza a guardar objetos en una caja. Al parecer va a mudarse de ofici-na y no hay tiempo que perder. En la parte central de la biblioteca están sus cosas: con-decoraciones, pequeñas figuras, carpetas repletas de papeles y un tablero de ajedrez. Se mueve presurosa, como cualquier mu-jer que tiene miles de asuntos que resolver, rápidamente, con la mayor eficiencia. Su uniforme está impecablemente planchado, su cabello está recogido y el cristal de sus lentes es la antesala al verde de sus ojos. Co-menzamos a hablar.

Dos años de un país en movimiento nos se-paran de las palabras que Yendry, miembro del Comité de Víctimas de la Guarimba, le dijo a Lilian Tintori, esposa de Leopol-do López, durante la VII Cumbre de las Américas, en Panamá, en 2015: “Tu esposo llamó a la violencia y gracias a eso el mío está muerto. Tú lo ves, yo al mío tengo que llevarle flores a una tumba todos los domin-gos”. Estamos en 2017 y ha ocurrido un giro inesperado: Leopoldo obtuvo el beneficio de casa por cárcel el 8 de julio y Yendry tie-ne aún la herida abierta.

Cuando el Tribunal Supremo de Justicia anunció la medida, el Comité de Víctimas de la Guarimba emitió un comunicado en respaldo a “cualquier medida que se tomara para acabar con la violencia en Venezue-la”, tras casi cien días de protestas violentas contra el presidente Nicolás Maduro. A par-tir de allí, se materializó uno de los mayores temores de una víctima: volver a serlo.

“No fue sencillo tomar esta decisión”, dice sin perder el aplomo, y agrega que anali-

zaron las condiciones de salud de López y su situación familiar. “Tiene hijos pe-queños, una imagen paterna es lo mejor que puede haber para su desarrollo, por eso decidimos plantear que se le diera la casa por cárcel”. Esta afirmación corta de raíz las especulaciones sobre la medida de quienes estaban ajenos al tema, pero de igual manera censuraron al Comité. “Me parecieron muy agresivos los comentarios de muchos sectores que no estuvieron de acuerdo”, se lamenta.

Como en todo grupo, recuerda que al prin-cipio muchos estuvieron en contra. “Le dije a un compañero que fue lesionado y que se oponía: ‘Si nosotros, que perdimos seres queridos, que no tuvimos una lesión sino una pérdida definitiva, estuvimos de acuer-do, ¿por qué tú no?’”.

Para esta joven, madre de dos hijas ado-lescentes, la decisión tomada en conjunto fue un gesto de humildad. “¿Para qué llevar rencor en el corazón?, ¿para qué llevar el odio al máximo? Eso no te va a dejar vivir nunca”.

“Cumpla o no la condena, esté en su casa o no, eso no me va a devolver a mi esposo, pero sí me dará la garantía de que su esposa va a poder disfrutar lo que yo no pude”.

Tres años después de lo sucedido, dice que aún no le han ofrecido disculpas por lo que

ocurrió ese 12 de marzo, cuando el capitán de la Guardia Nacional Bolivariana Ramzor Bracho fue asesinado de un disparo en me-dio de una protesta opositora en el distri-buidor Mañongo, estado Aragua.

“Es de hombres sabios asumir responsabi-lidades. Si organizas, planteas, convocas, lideras una marcha y haces el llamado a que todos salgan a la calle, ahí tenemos las con-secuencias y tienes que pagarlas”.

LA VIdA AhoRAUna pérdida supone cambios en la rutina de quienes se quedaron. Llamadas que no se hacen, abrazos que no se reciben, besos que quedan danzando en el aire. Yendry hoy dice que siente temor y que se refugia en su trabajo y en sus hijas.

“Mi vida se encerró: voy de la casa a la ofi-cina, no salgo, no sé qué es ir al cine. Me da miedo salir”, dice como si solo mencionarlo implicara tratar de dominarlo. “Alguien en el velorio de mi esposo me dijo que tenía que cuidarme mucho porque tenía a mis hijas, que debía poner empeño en sacar a las niñas adelante y cumplir todas las metas que mi esposo se trazó”. Es esa la razón de su temor.

Las guarimbas de este año que, como aves negras, se han posado en el techo de las ca-sas de casi cien familias, que también han visto a sus seres queridos morir por la irres-ponsabilidad de otros, son un fantasma que vuelve.

Esta joven de 37 años, que ascendió a pri-mer teniente de la Guardia Nacional Boli-variana en diciembre pasado, se refiere a las nuevas víctimas, a esas que aún no entien-den qué pasó porque todo está confuso y reciente. “Muchos están en el momento de: ‘¿Qué está pasando en mi vida?’, ‘¿por qué a mí?’, ‘¿por qué a mi hijo, a mi papá o a mi hermana?’”.

Al referirse a los padres de las víctimas re-cientes, que se han parado ante las cámaras

“SI oRgANIzAS, PLANTEAS, CoNVoCAS, LIdERAS uNA mARChA y hACES EL LLAmAdo A quE TodoS SALgAN A LA CALLE, Ahí TENEmoS LAS CoNSECuENCIAS y TIENES quE PAgARLAS” _

Page 24: contenido - ciudadccs.infociudadccs.info/wp-content/uploads/2017/07/EPALEN237_WEB.pdf · tuvo que reconocer que esta mujer es ec Hada pa’lante ... a Piedad de la mano y una señora

23

Edición Número Doscientos treinta y siete. Año 05. ÉPALE CCSCaracas, 23 de julio de 2017.

a pedir justicia, dice que los admira. “Salir a enfrentar el mundo por un familiar falleci-do es arrecho, chama. No me imagino vol-ver a pasar por eso”.

Su voz se quiebra cuando habla de sus dos hijas, que han tenido que seguir crecien-do sin la figura paterna que representaba Ramzor, con quien Yendry tenía cinco años de matrimonio.

“A mí me pega, pero los más afectados son los chamos, ellos no exteriorizan el dolor como uno. Ha sido bastante complicado volverse a quedar sola con dos muchachas cuando ya tenías un apoyo. Ahora toda la responsabilidad cae sobre mí”.

De su esposo conserva el recuerdo, que se extiende hasta el presente: “Lo que buscaba en alguien, lo conseguí en él. Era un carajo que leía tanto, que aprendías de él todos los días. Compré un libro de latín porque él lo hablaba y me mandaba mensajes de texto para que yo los descifrara”, dice entre risas.

Tres años después, Yendry sigue esperando que se haga justicia. El camino no ha sido fácil, pues si bien ha podido contar su his-toria en otros países, en el suyo se ha encon-trado con trabas que le han hecho afirmar que su esposo “será una estadística más”.

“Las actuaciones de la Fiscalía dejan mu-cho que desear, pasan los meses y seguimos

esperando. Hay ocho personas implicadas, hubo cinco autos de detención pero solo detuvieron a dos. Ninguno asume su res-ponsabilidad”.

En medio del sinsabor dice que ha encontrado a amigos que los han ayudado con la asesoría en temas legales y que la Defensoría del Pue-blo los ha acompañado en algunos procesos.

La conversación llega al punto donde el ánimo languidece y, sin embargo, Yendry pareciera sacar el pecho porque sabe que solo queda ser fuerte. “Vamos aplacando el dolor. Todos tenemos una forma de afron-tarlo, de ir liberando el corazón de tanta tristeza”.

Page 25: contenido - ciudadccs.infociudadccs.info/wp-content/uploads/2017/07/EPALEN237_WEB.pdf · tuvo que reconocer que esta mujer es ec Hada pa’lante ... a Piedad de la mano y una señora

libremente

Con esto queremos decir que siempre es mejor mantener una posición distante frente a los problemas que nos aquejan y, como ejercicio, asumir todos los días, a cada minuto, lo siguiente: por dentro de ti, en todo momento, ríete de todo.

Hay momentos en la vida en que nos vemos sometidos a grandes dolores, sensaciones de angustia, profundos estados de tristeza o nos dejamos dominar por la rabia y el odio.

También existen esos días en que todo parece ir mal: te despiertas y no hay agua, te vas a vestir y no tienes ropa limpia, no hay autobús, la ciudad está colapsada por el tráfico y, además, te das cuenta que dejaste tus documentos en casa y no trajiste almuerzo; llegas tarde a una reunión, te reclaman por algo que no es tu responsabilidad, tienes dolor de cabeza... y así sigue todo tu día.

O no tiene que irte mal todo el día, pero se da un evento, una situación inesperada que te amarga todo el día. Y te quedas ahí: rumiando ese asunto como una vaca, inconscientemente.

O tal vez este día tenías una inmensa expectativa puesta en algo, una persona, un trabajo, etc. Esa expectativa se te revela totalmen-te equivocada e ilusoria, entonces te hundes en el pantano de tu tristeza y tus discursos recriminatorios y te quedas ahí sintiendo lástima de ti mismo.

O te enfrentaste a un reto en tu vida y no lo superaste como espe-rabas. Es más, la realidad te dice que no, que no tienes habilidades para ello.

O simplemente te dijeron muchas veces, hasta hacértelo creer, que la vida es dura y que hay que ser serios, estar en pie de guerra día y noche, al acecho, en la sobrevivencia, en el “¡quién va ahí!”; por eso mejor nunca te rías porque después, seguramente, vas a llorar.

Todas estas situaciones generales, que puedes nutrir con tus ejem-plos particulares, son parte de una perspectiva interiorizada por todos nosotros, son parte de una cultura del ego, del miedo, del susto, de la angustia y el pánico, una cultura de la supervivencia del más vivo.

En todas estas situaciones el ego se siente herido, maltratado, dolido, no respetado, no considerado. Y viene el sufrimiento, que muchas veces se engancha emocionalmente con situaciones trau-máticas del pasado.

Por miguel Posani @mPosani

iLUsTraCiÓn JessiCa mena

No me queda más que reír

ejercicio

Siempre habrá problemas y situaciones complicadas o por resolver, el problema es cuál va a ser nuestra actitud. Porque, si bien una piedra es una piedra, depende de para qué la necesites: yo le daré una valoración diferente.

Si resolvieses mal una operación matemática y cuando te lo dicen lo asumes desde tu ego herido, que se cree infalible, y te sientes mal, seguramente no llegarás a resolver tu error. Pero si simple-mente tomas nota, tomas distancia y observas el error, lo corregirás y seguramente lo resolverás.

24

Edición Número Doscientos treinta y siete. Año 05. ÉPale CCs Caracas, 23 de julio de 2017.

“la raza humana tiene un arma verdaderamente eficaz: la risa”.

Mark Twain

Page 26: contenido - ciudadccs.infociudadccs.info/wp-content/uploads/2017/07/EPALEN237_WEB.pdf · tuvo que reconocer que esta mujer es ec Hada pa’lante ... a Piedad de la mano y una señora

crítica y media 25

Edición Número Doscientos treinta y siete. Año 05. ÉPaLe ccSCaracas, 23 de julio de 2017.

TRAS EL DISCURSO

AUTOPSIA DE UN ASESINATO. De JKF (EEUU-Francia, 1991) se puede decir, en términos generales, que se trata de un alegato en contra del fascismo. Los hechos ocurrieron en los años 60 y el filme, y su postura, data de comienzos de los 90. Resulta terrible llegar a la conclusión de que luego de 50 años de los hechos y 30 de la aparición en pantalla del filme la amenaza de un fascismo global esté tan vigente. El análisis biseccional que hace el di-rector Oliver Stone del asesinato de Kennedy, que pone en tela de juicio la tan cacareada justicia es-tadounidense, se antoja como excusa para hacer un planteamiento más elevado, más osado, más aterrador: el país imperial, como ente hegemóni-co occidental, sobre todo después de la II Guerra Mundial, luego del magnicidio dejó de ser una nación para convertirse en una factoría de guerra, negocio que aunado al narcotráfico constituye el eje central de la economía estadounidense.Las historias oficiales se encuentran ahítas de mitos. El mismo Stone definió a JFK como un contramito al mito ficticio de la Comisión Warren, aquella que concluyó, luego de una “profunda in-vestigación”, que el único responsable de la muer-te del presidente fue Lee Harvey Oswald. Para hacer esta desmitificación verosímil la película se sustenta en una sublime narración, en donde unas depuradas fotografía y edición y un guion redondo, que no deja cabos sueltos, fungen como un preci-so bisturí que deja al descubierto, por lo menos, que la Comisión Warren fue una gigantesca farsa con la que se engañó a todo el mundo, literalmen-te. Estos artilugios cinematográficos, de prime-rísima factura, producen una metamorfosis en el espectador, que pasa de simple veedor a testigo.Más allá de las suspicacias que pueda generar la veracidad o manipulación de los datos aportados, no deja de ser asertivo en su cometido, que no es otro que denunciar el disfraz democrático que poseen los hilos del poder gringo, cuyo objeto es arrojar un manto sobre su auténtico cariz: un fas-cismo soterrado. Sin embargo, las suspicacias lle-gan a ser infundadas si se toma en consideración el ataque que sufrió la obra, tanto de la prensa estadounidense como de la Asociación Cinemato-gráfica de los Estados Unidos. Su presidente, Jack Valenti, llegó a compararla con El triunfo de la voluntad de Leni Riefenstahl; clásico ardid de los centros de poder: señalar al otro de lo que tú eres.

Por Rodolfo Castillo@magodemontreuil

Arturo Ui es un gánster que comienza a ascender a punta de traiciones, mentiras, asesinatos y mucha crueldad disimulada con buenos deseos para con la ciudad. Bertolt Brecht, desde el título, nos ad-vierte que a estos personajes se les pue-de impedir el ascenso, pero que si no se hace a tiempo se desata algo así como la Segunda Guerra Mundial.

Esta pieza tiene la grandeza de contar-nos dos historias de manera simultánea: Ui es un gánster de Chicago y, al mismo tiempo, es Adolfo Hitler. Los sucesos que estructuran la historia son reales, aunque distanciados de su contexto geo-gráfico; igualmente los personajes de la obra tienen su paralelo en la creciente Alemania nazi.

El resistible ascenso de Arturo Ui es una pieza que, a pesar de los 76 años trans-curridos desde que fue escrita, sigue teniendo una vigencia que uno no sabe si celebrar por la genialidad del autor o lamentar por la estupidez humana.

Esta pieza nos viene a la memoria da-dos los acontecimientos recientes en Venezuela: la violencia generada siste-máticamente, contabilizada, celebrada y presentada como si cada muerte, cada hecho de destrucción es un paso más hacia la ascensión al poder. Al igual que Arturo Ui, son la fusión impecable del gánster y el fascista.

En nombre del bien común, en nombre de rescatar la democracia, la libertad, respe-tar la Constitución, cometen todo tipo de actos delictivos, desde saltarse las normas más simples hasta el asesinato cruel. Se valen de las libertades democráticas para convertir a la Constitución en su piñata y su excusa para adueñarse del poder.

Los personajes brechtianos de esta obra parecen inspirados en esta terrible dere-cha criolla. La escrupulosidad, la cara de asco, el rostro de dignidad ofendida con la que la troupe de delincuentes políticos suele enmascararse a la hora de gritar fraude porque no se abren todas las cajas electorales del país, porque una mesa de Chabasquén cerró media hora después de lo acordado o porque vieron a una se-ñora haciéndole señas a un viejito para que cambiara su voto; esa cara, digo, se vuelve de piedra cuando queman las ac-tas, cuando le suben 50.000 votos a un estado como si nada, cuando no hay escrutinios en mesa y cantan la cifra de siete millones y medio de firmas de una consulta írrita, en menos de siete horas. Esa mala pantomima es la excusa para volver a impulsar su golpe de Estado.

Brecht tendría que volver a escribir su genial obra porque el descaro de estos gánsteres no tiene nombre, aunque las consecuencias de ese resistible ascenso sí que lo tiene.

Por Rodolfo Porras

LA TRAmA COTIDIAnA

El RESISTIblE ASCENSODE ARTURO UI

Page 27: contenido - ciudadccs.infociudadccs.info/wp-content/uploads/2017/07/EPALEN237_WEB.pdf · tuvo que reconocer que esta mujer es ec Hada pa’lante ... a Piedad de la mano y una señora

Por un momento he envidiado a estos hombres, a estas mujeres, que dependen tan sólo de ellos mismos, de su propio impulso o del impulso de la bestia que a su lado vive. Después de todo los hombres y las bestias tienen mucho en común. Tienen venas y arterias, tienen ojos para mirarlo todo y respi-ran y duermen y tienen también un corazón que palpita. Por un momento he envidiado a esos seres cuya humani-dad se halla más cerca de todo cuanto vive, bestias y plantas. Nosotros hemos perdido el contacto con nuestro propio cuerpo. Y no sabemos qué hacer con las manos, con los pies. Nuestro tacto sensorial comienza a olvidar la forma de las cosas, de los objetos, que rodean nuestra vida cotidiana. Hay uno solo, único y seguro contacto: la máquina. (...)Estos pueblos nada me dicen. Son unos pueblos oportunistas. No están ungidos de ese aliento de eternidad que resiste los embates del tiempo. Todo en ellos parece improvisado. Dan la impresión de hallarse de paso como esas ferias que recorren los caminos y acampan en un sitio cualquiera antes de proseguir su marcha.

Por AlejAndrA PizArnik (ArgentinA)

Por AntoniA PAlAcios (VenezuelA)

Hablando en plata, como una urraca ansiosa:nacer brotarmorir en una piel de la que puedan [salir campos enteros de lavanda.

Por Jamila Medina Ríos (Cuba)

May queen

el despertar

Viaje al frailejón (frag.)

“Hermana que vives en mí, dime, ¿qué significan los ojos para el cuerpo?”.

María SotoMayor (@eMeSotoMayor):

trinOs

@indira_carpioPOR INDIRA CARPIO

Señor La jaula se ha vuelto pájaro y se ha volado y mi corazón está loco porque aúlla a la muerte y sonríe detrás del viento a mis delirios Qué haré con el miedo Qué haré con el miedo Ya no baila la luz en mi sonrisa ni las estaciones queman palomas en mis [ideas Mis manos se han desnudado y se han ido donde la muerte enseña a vivir a los muertos Señor El aire me castiga el ser Detrás del aire hay monstruos que beben de mi sangre Es el desastre Es la hora del vacío no vacío Es el instante de poner cerrojo a los labios oír a los condenados gritar contemplar a cada uno de mis nombres ahorcados en la nada. Señor Tengo veinte años También mis ojos tienen veinte años y sin embargo no dicen nada Señor He consumado mi vida en un instante La última inocencia estalló Ahora es nunca o jamás o simplemente fue

¿Cómo no me suicido frente a un espejo y desaparezco para reaparecer en el mar donde un gran barco me esperaría con las luces encendidas? ¿Cómo no me extraigo las venas y hago con ellas una escala para huir al otro lado de la noche? El principio ha dado a luz el final Todo continuará igual Las sonrisas gastadas El interés interesado Las preguntas de piedra en piedra Las gesticulaciones que remedan amor Todo continuará igual Pero mis brazos insisten en abrazar al mundo porque aún no les enseñaron que ya es demasiado tarde Señor Arroja los féretros de mi sangre Recuerdo mi niñez cuando yo era una anciana Las flores morían en mis manos porque la danza salvaje de la alegría les destruía el corazón Recuerdo las negras mañanas de sol cuando era niña es decir ayer es decir hace siglos Señor La jaula se ha vuelto pájaro y ha devorado mis esperanzas Señor La jaula se ha vuelto pájaro Qué haré con el miedo.

Edición Número Doscientos treinta y siete. Año 05. Épale CCs Caracas, 23 de julio de 2017.

Page 28: contenido - ciudadccs.infociudadccs.info/wp-content/uploads/2017/07/EPALEN237_WEB.pdf · tuvo que reconocer que esta mujer es ec Hada pa’lante ... a Piedad de la mano y una señora

1 2 10

1311

14 15

12

3 4 5 6 7 8 9

16

19 20

26

29 33

36 39

40

46 48

49 50

41 42 43

47

44

45

37 38

34 35

30 31 32

27 28

21 22 23 24

25

17 18

POR NePtalí SegOvia

1. Insurrección de los..., levantamiento armado gestado en el virreinato de la Nueva Granada en 1781.

9. Virtud teologal. 11. Arma blanca. 12. Amen, veneren, idolatren. 14. Ligero, raudo, veloz. 16. Concejal, miembro de un ayuntamiento

(fem., inv.). 17. Pasen un manjar por el fuego antes de

comerlo. 18. Cloruro de sodio.20. Personaje bíblico, primogénito de Noé. 21. Regla, precepto, norma (inv.). 23. Símbolos del titanio, del calcio, del

roentgen y del yodo. 25. Utensilio o herramienta. 27. Violín siamés. 28. Iniciales de médico sueco, premio Nobel

de Medicina 1911.

29. Descortés, grosero, tosco. 31. Sinónimo de tiburón. 34. Pronombre demostrativo neutro. 35. Líquido, diluido, empapado. 36. Siglas de sociedad anónima.37. Abreviatura de señora. 38. Personaje bíblico, esposa de Abraham

y madre de Isaac.40. Punto del horizonte por donde sale

el Sol.

43. Símbolos del litro, de la tonelada, del uranio y del roentgen.

45. En Argentina, enredadera silvestre.46. Animal plantígrado. 48. Madre de la Virgen María. 49. Cierto fabulista griego. 50. Persona excesivamente gruesa (pl.).

SO

lU

CiÓ

N D

el

aN

te

RiO

R

1. Símbolo de la centiárea. 2. Puesta del sol por el horizonte. 3. Antónimo de rapado, calvo. 4. Sal del ácido del uránico. 5. Dádiva, presente, regalo (inv.). 6. Dios solar del antiguo Egipto. 7. Mujer que forma parte de un harén (pl.). 8. Centro del sistema solar. 9. Consejo “…” de Gobierno, organismo

venezolano para la profundización del proceso descentralizador del Estado.

10. El contrario en la guerra (pl.). 13. Carcajada, risotada, sonrisa.15. Dativo y acusativo plural del pronombre

de la 2da persona. 17. Apodo del zambo revolucionario Andrés

López del Rosario. 19. Símbolo @ en inglés. 22. Ciento uno en números romanos. 24. Hacienda, bienes, dinero. 26. En música, término que indica que

los sonidos han de sucederse sin interrupción.

30. Utilizarás, emplearás, consumirás. 32. Apócope de suyo. 33. Mayor arteria del cuerpo humano (pl.). 35. Siglas de ácido nucleico. 37. Extremidad de la pierna (pl., inv.). 39. Reúne, junta, congrega. 41. Prefijo con significado de igual. 42. Igual que 34 horizontal. 44. Igualdad de nivel. 47. Cierto río de Rusia, Kazajistán, Mongolia

y China.

CRUCI

Page 29: contenido - ciudadccs.infociudadccs.info/wp-content/uploads/2017/07/EPALEN237_WEB.pdf · tuvo que reconocer que esta mujer es ec Hada pa’lante ... a Piedad de la mano y una señora

Si cuando usted llega todos se van, no puede seguir engañado: es un fastidioso y le tocará asumirlo. Es un mal incurable que se acentúa con la edad.

1. ¿Nadie le pidió su opinión? Dígala.

2. Si hace largas exposiciones de sus logros y no se calla ante las caras de hastío, va bien encaminado.

3. Nunca le gusta algo del todo. Siempre va a encon-trar al demonio de los detalles.

4. Cree que todos son sus amigos. Ellos creen lo contrario.

5. No está bien nunca, bajo ningún escenario. Su insatisfacción la hace pública, porque llevarla en silencio no tiene sentido.

6. Repite ciertas rutinas, hasta cansarse usted y los demás.

7. ¿Se ha quedado solo en más de una reunión? Es un alerta importante.

8. La empatía es algo que solo siente por usted mismo.

9. La crítica nunca es “positiva”.

10. Todo lo malo está fuera de usted.

MINIMANUAL pArA ser fAstIdIoso

tUIt de

ImagInarIoestoy esperando que lleguen

@laespergesiaPOR NATHALI GÓMEZ

Ilustración: L. "Razor" Balza

las actas del plebiscito

Edición Número Doscientos treinta y siete. Año 05. ÉPALE CCS Caracas, 23 de julio de 2017.

MeNtILIbros

narra la historia de un grupo de personas opositoras a las que

siempre les prometieron atajos que nunca se materializaron

eN bUscA deL tIeMpo perdIdo

Page 30: contenido - ciudadccs.infociudadccs.info/wp-content/uploads/2017/07/EPALEN237_WEB.pdf · tuvo que reconocer que esta mujer es ec Hada pa’lante ... a Piedad de la mano y una señora
Page 31: contenido - ciudadccs.infociudadccs.info/wp-content/uploads/2017/07/EPALEN237_WEB.pdf · tuvo que reconocer que esta mujer es ec Hada pa’lante ... a Piedad de la mano y una señora