75
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: EXPLORACIONES EN LA CREATIVIDAD NARRATIVA INFANTIL Asesora: doctora Rose Lema Labadie d’Arcé Coordinadora de la licenciatura en lingüística: maestra Irma Munguía Zatarain Trabajo para optar por el grado de licenciatura en lingüística. Correspondiente a los seminarios I, II y III. . Alumna: Lorena Facio Valdez MÉXICO D. F. 2002

CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

  • Upload
    dangbao

  • View
    229

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANAIZTAPALAPA

CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: EXPLORACIONES EN LACREATIVIDAD NARRATIVA INFANTIL

Asesora: doctora Rose Lema Labadie d’Arcé

Coordinadora de la licenciatura en lingüística: maestra Irma Munguía Zatarain

Trabajo para optar por el grado delicenciatura en lingüística.Correspondiente a los seminariosI, II y III.

. Alumna: Lorena Facio Valdez MÉXICO D. F. 2002

Page 2: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento
Page 3: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

ii

AGRADECIMIENTOS

Muchas gracias especialmente a mi Mamá por su apoyo, sacrificio, confianza y granespera en que sacara adelante la carrera, gracias mamí por tu gran paciencia.

Por supuesto también a mi asesora la doctora Rose Lema Labadie d’Arcé porel gran apoyo, que sin ella no hubiera podido con esta tesis, gracias por llevarme de la

mano a alcanzar nuevos conocimientos. Gracias por la confianza que depositó en mí,gracias por sus consejos, paciencia y sobre todo gracias por aceptar este tema detesis.

A mi familia, amigas con las que empecé este trabajo y también a aquellas queya no están cerca de mí, pero que mientras estuvimos cerca, tuve su apoyo, muchas

gracias a todos y cada uno.Gracias también a todos los profesores con los que cursé esta carrera de

lingüística. Gracias a los niños por mostrar su creación tal cual sin ninguna represión ydarnos lecciones de humildad, sencillez e imaginación a los adultos.

Gracias.

Page 4: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

iii

CONTENIDO

Agradecimientos ii

Contenido iii

Imágenes vii

Presentación

Introducción 4

Etapas de trabajo 5

Marco teórico y metodológico 7

Constatativos y realizativos 7

El discurso narrativo 11

CAPÍTULO IEl mejor tesoro, contado por Grecia 13

Transcripción 16

Análisis 18

Estructura de la narración 23

Su introducción y conclusión 24

Reflexiones acerca del enunciado 24

Page 5: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

iv

CAPÍTULO IILas gaviotas milagrosas, contado por Carol 29

Transcripción 32

Análisis 33

Estrategias narrativas empleadas por Carol 37

Acerca de la enunciación 38

La noción de párergon 40

El poder de la escritura 42

Capítulo lllLa reina del baile, contado por Didier 44

Transcripción 46

Análisis 47

De signos narrativos a signos descriptivos:El problema de estilo 49

Argumentos narrativistas 52

Capítulo lVReflexiones en torno a los tres narrativos 56

Observaciones 57

Marca narrativa del cambio de página 59

Marcas de titubeo 60

Cambio de página complejo 61

Texto leído 62

Page 6: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

v

Imágenes 63

Uso del tiempo gramatical 64

Adjetivos descriptivos 65

Conclusiones 67

Bibliografía 68

Page 7: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

vi

IMÁGENES

Imagen 1 “El mejor tesoro”

Imagen 2 “Las gaviotas milagrosas”

Imagen 3 “La reina del baile”

Page 8: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

PRESENTACIÓN

En este trabajo pretendo que no se siga perdiendo el interés por los niños, pues esmaravilloso cuando empiezan a formar su propio discurso y formas para comunicarse.

Pretendo poner más atención a las formas a que recurren estos niños al contar uncuento, cuando tal vez ya se lo han contado, pero que ahora es el turno de ellos para

contarlo y recurren a estrategias discursivas para poder contarlo.Me parece sumamente interesante que un niño entienda a los mayores y se dé

a entender con los adultos y con niños de su edad.

Por otra parte, en el tiempo en que vivimos de muchos conflictos son muypocas las atenciones que se tienen para con los niños.

Hoy en día estamos muy necesitados de sensibilidad en las actitudeshumanas, en darles más atención y tiempo a los niños y muy buena disponibilidadpara ellos. Con esto quiero decir que la mayoría de los niños son niños necesitados de

atención, amor y tiempo, es maravilloso estar con ellos cuando van creciendo yformando su propio lenguaje, es crecer y divertirse al mismo tiempo. Es un

acontecimiento compartir con los niños cada momento de su infancia y escuchar cadapalabra que se les ocurre y cada “graciosada” que inventan (sus palabras paracomunicarse).

De ninguna manera quiero ver a los niños como un “objeto de investigación”, nimucho menos, es simplemente que es asombroso y maravilloso el mundo de los niños

y las maneras casi “inconscientes” supongo, para inventar su vocabulario. A todo leinventan nombre y con todos se dan a entender.

En fin, el mundo de los niños me parece fascinante. Hay veces que parece que

los niños no están al pendiente de las pláticas de los adultos y ya estando en otromomento sacan algo que a veces es chusco de la plática que escucharon.

Infelizmente, muchas personas se empeñan en frenar la creatividad de los

Page 9: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

2

niños y quieren reprimir sus opiniones y actos. Siempre tratándolos como si no

tuvieran importancia y más cuando en realidad los mayores son los que estánperdiendo los mejores momentos, momentos inventivos de los niños. Causa un ciertoo mucho grado de tristeza el ver esto.

Esto parece ser un problema de educación, porque los familiares y maestros uotros agentes de socialización no les dan esa atención que piden los niños siendo aún

sin palabras. Hace falta más conscientización acerca de los niños, más apoyo paraellos.

Hablar con los niños desde bebés, es de mucha importancia para su desarrollo,

como ya sabemos el bebé reconoce la voz de su madre incluso antes del partoaunque el bebé aún no tenga conocimiento de las palabras.

La mamá al empezar a hablar así con su bebé estará sentando las bases de sufutura riqueza verbal, expresividad y creatividad.

El bebé es muy sensible al ritmo y la cadencia de las palabras, así que disfruta

mucho oyendo las canciones, pláticas y demás enunciaciones que le hagan o que sehagan cerca de él. Así que el niño aprenderá a hablar principalmente repitiendo las

palabras y sonidos que escuche de los mayores. Y de aquí él se irá creando su propiaforma de comunicar. Los niños comienzan a inventar sus propias palabras y susformas para comunicarse con los adultos y comunicarse con los niños de su misma

edad.Los libros ilustrados son ideales para enriquecer el lenguaje del niño y

estimularlo.Por eso, en este trabajo llevo conmigo un libro de cuentos infantiles para

dárselo a los niños y que ellos mismos escojan qué cuento quieren contarme.

Una vez terminado el análisis de las narraciones, presentaremos a nuestrolector algunas ideas teóricas a las cuales fuimos acudiendo en particular durante dicho

análisis. Con lo cual estaríamos diciendo que la lectura de autores la llevamos a cabo

Page 10: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

3

durante el propio análisis, y como se verá al final de este trabajo, nuestras lecturas

fueron de orden formativo y hemos dejado el análisis discursivo que los corpora comoinformación propiamente dicha.

Page 11: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

4

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

En este trabajo intento mostrar diferentes formas narrativas que inventan niños de

alrededor de cinco años, los cuales aún no saben leer. Su única herramienta es aparentemente aquello que guarden en la memoria decuando su mamá o su maestra les contó un cuento.

No está de más decir que tanto Carol como Grecia son unas niñas muyinquietas y Didier es un niño un poco más tranquilo.

Ya estando en el proceso de su narración, cada niño recurre a formasdiferentes para realizar libremente su narración del cuento escogido a placer de cadaquien.

Parece ser que los niños son particularmente versátiles al narrar un cuento, yaque le dan vida a las imágenes que en ese momento están mirando, dejan de lado

imágenes y personajes que no les resultan necesarias en ese momento de sunarrativo e inventan otros tantos significados que no están a simple vista. Los niñosgozan de una plena sensación inventiva, dejan volar su imaginación sin represión

alguna.En el presente trabajo intentamos demostrar que los niños narran y se dan a

entender perfectamente aún con las variantes fonéticas gramaticales y otras quelibremente emplean. Podremos ver que narran borrando e inventando.

Page 12: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

5

ETAPAS DE TRABAJO

Fueron tres niños Grecia (5 años), Carol (4 años) y Didier (4 años). Son niños de micomunidad Ayotla, Estado de México. El narrar su cuento fue de forma creativa y

original a partir de mirar las imágenes del cuento. Grecia escogió ‘El mejor tesoro’ pp.30 y 31. Carol ‘Las gaviotas milagrosas’ pp. 52 y 53 y Didier escogió ‘La reina del

baile’ pp. 12 y 13.El presente trabajo se fue desarrollando en base a los siguientes puntos: 1. estuve individualmente con cada niño, llevando conmigo un libro de Walt

Disney y mi pequeña grabadora sony TCM-353V. Así entonces, cada quien escogióun cuento para narrar. Cuando iniciaban su narración encendí la grabadora para

capturar lo que cada niño emitía. 2. hice la transcripción de cada cuento narrado, tomando en cuenta ruidos,titubeos, repeticiones, emisiones ininteligibles, que como veremos son de gran

importancia, tratando de hacer una transcripción lo más completa posible.1

3. en este último punto hicimos el análisis de discurso de narraciones y

complementamos con información bibliográfica.Añadamos algunas observaciones en torno a la narración de cuentos que,

según Machado, es un arte que los miembros del personal de educadores pueden

desarrollar y emplear para incrementar el goce del lenguaje en el pequeño. Cuandose relatan cuentos interesantes, el niño escucha atentamente; cuando hay un contacto

estrecho con un adulto entusiasta, las palabras e ideas son concebidas.La narración permite a la profesora compartirse tanto ella como las

experiencias de su vida de un modo individual.

1 Al lado de cada transcripción aparece el cuento correspondiente. En la solapa habrá un cassette con las tresgrabaciones.

Page 13: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

6

La cara, gestos, palabras y su tono de voz cuentan la historia cuando no son

empleados libros o ilustraciones. El contacto visual es sostenido durante todo estetiempo.

El niño crea sus propias imágenes mentales mientras se desarrolla la trama.

El relato puede ocurrir casi a cualquier hora del día, en el aula o a laintemperie.

No se requieren libros o ayuda.Los niños mostrarán con sus acciones qué partes de la narración tiene más

interés.

El cuento debe ser propio para el nivel de edad.Las metas primarias de la narración son un sentimiento de unidad y goce a

través de las palabras del cuento.Otras son incrementar las habilidades auditivas, el desarrollo del vocabulario y

aumentar el interés. (Machado 1979: 196)

Page 14: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

7

MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO

A continuación estudiaremos algunos elementos de corrientes teóricas que hemosestado empleando durante nuestro análisis del discurso, empezamos con Austin.

Vemos algunas ideas de Ricoeur en cuanto a los narrativos. Vemos aBlanchard continuamos con reflexiones sobre la enunciación en Benveniste. Pasamos

a intentar definir el enunciado junto con Foucault.Presentamos a continuación algunas características de la teoría de los actos de hablade Austin relacionándolas con los narrativos de los niños.

CONSTATATIVOS Y REALIZATIVOS

Austin menciona que durante mucho tiempo los filósofos han presupuesto que el

papel de un “enunciado” sólo puede ser “describir” algún estado de cosa, o “enunciaralgún hecho”, con verdad o falsedad.

Austin dice que lo “correcto” es decir que la oración es usada al hacer unenunciado. El enunciado mismo es una “construcción lógica” a partir de lasformulaciones de enunciados.

Primero se dijo que el enunciado (fáctico) debe ser “verificable”, y esto llevó apensar que muchos “enunciados” sólo son lo que puede denominarse seudo-

enunciados. Ahora vemos que no tiene que ser necesariamente verificable. Quemuchos enunciados son, como Kant propuso, sinsentidos estrictos (expresioneslingüísticas que se disfrazan necesariamente de enunciado fáctico, descriptivo o

“constatativo”), pese a su forma gramatical.Muchas expresiones que parecen enunciados, no son formuladas en absoluto

para registrar o suministrar información directa acerca de los hechos, o tienen ese

Page 15: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

8

propósito en parte. Muchas palabras especialmente desconcertantes, incluidas en

enunciados que parecen ser descriptivos, no sirven para indicar alguna característicaadicional, particularmente curiosa o extraña, de la realidad sino para indicar lascircunstancias en que se formula el enunciado o las restricciones a que está sometido,

o la manera en que debe ser tomado.Como en Austin, también en las grabaciones caben sin sentidos y en nuestro

análisis mostramos que tienen una significación. Por eso a continuación damos unbreve resumen de la descripción de ‘enunciado’ por Austin y del pasaje en que serefiere al sinsentido.

Austin dice que no todos los enunciados verdaderos o falsos sondescripciones, por eso prefiere usar la palabra “constatativo” de constatar, acto de

habla al interior del cual se registran circunstancias. Kant, vimos, fue el que propusolos sinsentidos estrictos, es decir, aquellas expresiones lingüísticas que se disfrazannecesariamente de enunciado descriptivo o constatativo.

(Austin 1971: 41-45)Los cambios de página de los niños y los ‘ininteligibles’ no tienen nada que ver

con contratos. En los niños no hay nada ceremonial, no hay rito salvo algunassecuencias propias de la narración cuentística, no hay ningún contrato, el únicopúblico que necesitan los niños probablemente es a la encuestadora que no es un

testigo en el mismo sentido de testigo en una ceremonia cuando tiene lugar un juicio.Se trata con los niños de actos de habla no convencionales, en general, en nuestro

corpus.Las expresiones contractuales (“te apuesto”) o declaratorias (“declaro abierta la

sesión”), son aquellas en las que se lleva acabo un acto realizativo, según Austin.

Sin embargo observando cuando la reina de Inglaterra se acerca a la proa deun barco y rompe una botella de vino pronunciando por ejemplo ‘te bautizo Titanic’ es

muy distinta de la situación en que se encuentran Carol y Didier cuando emiten una

Page 16: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

9

secuencia ‘ininteligible’. Llevan a cabo la acción de cambiar de página. La gran

diferencia en el ejemplo que acabamos de mencionar es que la reina tiene el statuspara poder bautizar ese barco, se trata de una ceremonia oficial con público invitado.Con los niños no hay ninguna ceremonia oficial sino común y corriente, y sobre todo

espontánea. Por lo menos no tienen estas narraciones infantiles el mismo tipo deoficialidad que el evento de bautizo del barco.

Parece que los ritos convencionales ‘bautizar niños, bautizar barcos, darsentencias etc.’, son ceremonias que exigen un público, hay una realización de ordenvirtual con necesidad de público. En cambio cuando los niños enuncian un

‘ininteligible’ y están volviendo la vista a la otra página, este gesto creemos que nadiese lo ha enseñado.

Hay un hábito en los performativos de Austin que están señalados nacional einternacionalmente, en la lectura de los niños no. Por eso el ‘ininteligible’ sería un actoaparentemente sinsentido que corresponde a un constatativo, sería como si al

enunciar un ‘ininteligible’ constataran cambio de página. Aunque no siempre un‘ininteligible’ va a tener que ser un cambio de página, por ejemplo véase (R9),

narración de Grecia y su respectivo análisis.Austin se pregunta si habremos entonces de afirmar cosas como éstas:

“bautizar es decir unas pocas palabras”, o “apostar es simplemente decir algo”.

En muchos casos es posible realizar un acto exactamente del mismo tipo, nocon palabras escritas o habladas, sino de otra manera. Por ejemplo, puedo apostar

colocando una moneda en la ranura de una máquina automática. Aquí yo tambiéncomento que los sordomudos se dan a entender con otro, sin palabras. Y Austinmenciona en términos generales, siempre es necesario que las circunstancias en que

las palabras se expresan sean apropiadas, de alguna manera o maneras.Austin pone ejemplos como que, para bautizar el barco, es esencial que sea la

persona designada a esos fines; para asumir el cargo es esencial que la persona

Page 17: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

10

reúna los requisitos correspondientes; para que tenga lugar una apuesta, es

generalmente necesario que haya sido aceptada por otro.Austin dice que la expresión puede ser llevada a cabo sin usar expresiones

realizativas, pero que las palabras deben ser dichas “con seriedad” y tomadas de la

misma manera.Por ejemplo, si digo “¡Sí, juro!”, no estoy informando nada acerca de un

juramento; lo estoy prestando. Austin propone llamarla expresión realizativa osimplemente un “realizativo”, que es el llevar a cabo un acto. Emitir la expresión esrealizar una acción y ésta no se concibe como el mero decir algo.

Resume entonces diciendo que emitir una expresión realizativa es, porejemplo, hacer una apuesta y emitir una expresión constatativa (es decir, emitirla con

una referencia histórica) es usada para hacer algo o al hacer algo. Decir algo es haceralgo.

La expresión constatativa es verdadera o falsa mientras que la expresión

realizativa es afortunada o desafortunada.Por ejemplo, el constatativo: “Juan está corriendo” está conectado con el

enunciado “estoy enunciando que Juan está corriendo” y la verdad de éste puededepender de que “Juan está corriendo” sea una expresión afortunada, feliz. De algúnmodo los niños están constatando que cambian de página e incluyen este constatativo

pleno de sentido al interior de su narración. El constatativo forma parte de la acción decambiar de página. Es un acto afortunado, feliz, logrado.

Otro realizativo, “le pido disculpas” está conectado con “estoy pidiendodisculpas” y depende de que “le pido disculpas” sea una expresión afortunada, feliz,lograda.

En cambio, la expresión realizativa no describe ni informa en absoluto, sino quees usada para hacer algo.

Page 18: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

11

El lenguaje sólo puede definirse por el conjunto de palabras o actos de palabra

en curso, en una lengua dada y en un momento dado. El lenguaje no es puro códigoni información, es efectuar actos específicos que están explícitos. Austin dice que además de pronunciar las palabras correspondientes al

realizativo otras cosas deben andar bien, si no estaríamos dentro de los infortunios(cosas que pueden andar mal y salir mal), también tenemos los actos insinceros

(implican sentimiento y pensamiento). (Austin 1971: 48 - 55)

EL DISCURSO NARRATIVO

El discurso narrativo tiene una gran función del intercambio entre donador ybeneficiario (Barthes et al. 1969: 33). Los donadores de nuestros narrativos son tres

niños mexicanos de alrededor de cinco años. Los beneficiarios somos principalmentela investigadora y algún otro personaje que estaba presente durante la situaciónnarrativa, por ejemplo Jerson cuando Carol narraba (capítulo 2). Claro que los

beneficiarios también serían todos los demás receptores que reciban posteriormenteeste texto o que escuchen las grabaciones realizadas durante el trabajo de campo.

En este sentido el cuento es una comunicación, una ponencia, un objetodiscursivo, un artefacto cultural del cual se lleva a cabo el análisis. Para que tenga lugar la narración es indispensable que estén presentes el

emisor y el destinatario. De este modo, una vez escrito el cuento por el autor, pasa amanos de los «lectores», los niños y estos para narrarlo presuponen absolutamente la

presencia de una escucha atenta.

Page 19: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

12

Destaquemos que los niños son re-narradores de los cuentos. El autor ya los

narró una primera vez. Lo importante va a ser que durante esta re-narración, la cualpertenece a una situación temporal y espacial distinta de la situación en la cualescribía el autor, los niños llevan a cabo actos creativos e inventan un nuevo modo de

lectura. Durante esta nueva situación, durante esta re-narración los niños echan mano

de la memoria, de lo que en su memoria recuerdan del cuento tal y como se locontaron. Además modifican muy probablemente aquella narración que les hizo sumamá o su maestra.

Y durante esta modificación ya llevan a cabo gestos inventivos. Puedensuprimir totalmente o a medias ciertos elementos completamente nuevos. Hay como

una escala entre los diferentes procedimientos que emplean.La mezcolanza de estrategias se lleva por tanto de una manera personal e

inventiva.

Por otra parte, además de lo que recuerdan, que fue de orden oral, los niños«leen» las imágenes profusas y extensas que adornan el cuento. Es aquí donde

intentamos analizar que estas imágenes que adornan van ocupando un lugar centraldurante el narrativo. Con la peculiaridad de que a algunas de ellas les prestanatención los niños y a otras no. Incluso en cada imagen solo «leen» aquello que les

parece pertinente para construir su narrativo.

Page 20: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

13

CAPÍTULO I

EL MEJOR TESORO, CONTADO POR GRECIA

En este capítulo presentamos características generales de la informante, precisamosla situación de grabación. Seguidamente presentamos la transcripción completa de la

narración llevada a cabo por Grecia. Terminamos haciendo el análisis de discurso deltexto.

La niña se llama Grecia Darían Manzo Baeza. Vive en la misma calle que yo;

Fraccionamiento José de la Mora, Ayotla estado de México. Nació el 25 de mayo de1996. Tiene cinco años y aún no sabe leer.

A Grecia la conozco aproximadamente hace tres años y desde que la recuerdoha sido muy espontánea para hablar, es una niña sin preocupación alguna, lo quemás le interesa es jugar.

En cuanto a las circunstancias de la grabación, se llevó a cabo en la casa deGrecia, con su mamá Verónica, su hermana Anahí y yo Lorena.

La idea de que me contara un cuento surgió de ella y de mí, pues yonecesitaba algo mediante lo cual resultara muy fluida su narración.

Grecia es una niña de cinco años. Asiste al kinder en las mañanas en donde le

enseñan canciones y a colorear. Hace planas con cada letra de las vocales, aprende aconvivir con sus compañeritos entre otras cosas. En las tardes Grecia juega con

amiguitos de su edad o a veces me busca para que juegue con ella.Sus secuencias siguen un tipo de escansión (medida de los versos), una cierta

monotonía, y pone la niña cierto ritmo a sus últimas sílabas, hay un realce al final de

las curvas entonacionales.En cuanto a las circunstancias de la grabación, diré que fue en la casa de

Grecia y empecé a grabarla sin el cuento, pero su narración se escuchaba muy falsa.

Page 21: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

14

Actuaba en un tono de voz en donde se le escuchaba caprichosa, supongo que

porque sabía que la estaba grabando y era la primera vez que participaba en uncuento de esta índole y quería cumplir bien su “tarea”. Pero los resultados no fueronmuy buenos, así que comenzamos a usar el cuento y obtuvimos grandes cambios

favorables. Se olvidó tal vez de que la estaba grabando y al contar el cuento lo hizo deuna manera muy espontánea.

Podríamos interpretar que el libro, sus imágenes, sus colores, sus grafíassirvieron de apoyo a los enunciados de Grecia, producidos éstos una vez el libroabierto entre sus manos. Se puso a «leerlo», en el sentido que para ella tiene está

acción de leer.

Ahora veamos el texto de Grecia.Cabe indicar que hemos dispuesto la transcripción por renglones. En general, cadarenglón conlleva una curva entonacional propia que va seguida de una pausa.

Page 22: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

15

Page 23: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

16

TRANSCRIPCIÓN

Integrantes:Grecia, cinco años, no sabe leer aún.Verónica: mamá de Grecia

1.2 Grecia: es que ///

2. Verónica: había una vez (lo dice en voz baja)

3. Grecia: había una vez que en el árbol habían muchas uvas //

4. y Blanca Nieves se encuentra un pajarito // y //

5. Blanca Nieves se entretuvo con el pajarito //

6. y dejó su canasta // y ya no pudo recoger las uvas ///

2 La numeración que aparecerá en las transcripciones de cada narración facilita la referencia.

Page 24: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

17

[RUIDOS] 3

7. Grecia: había una vez que aquí // Blanca Nieves se

8. encontró a un enanito verde // y

9. había una vez (ininteligible) ‘diez uvas’

10. y había unas piedras grandotas grandotas //

11. blancas // y los árboles estaba muy bonitos //

12. y las hojas y el pasto //

13. Colorín colorado este cuento se ha acabado

3 A fuerza de escuchar la grabación y de recordar el momento y la escena en que se desarrollaba, empecé a oírruidos de una copa que se cae y se quiebra en la habitación contigua.

Page 25: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

18

ANÁLISIS

A continuación, analizaremos cada renglón del narrativo.

En el renglón 1, Grecia habla con un tono muy agudo, como si no tuviera energía en lavoz, como si se le saliera un gallo. Tono que puede ser muy molesto para algún oído.

Este rasgo era impredecible, surgió con la situación: Grecia muestra con ello lonerviosa que está.

Al final de la intervención es que del primer renglón emite Grecia un carraspeo,porque ya no tiene voz. Se le va la voz.

En (R2)4 sigue una pausa larga, que le confirma a la mamá de Grecia, Verónica

la pérdida de voz de la niña debida probablemente a lo nerviosa que estaría por lagrabación.

Su mamá interviene para auxiliarla con la secuencia había una vez que emiteen voz muy baja soplándole. La rescata.

En (R3) Grecia actúa en un tono monótono, como si sus oyentes ya hubieran

oído esto alguna vez.Utiliza la lexicalización había una vez, forma ritual. La refuerza con el que:

había una vez que, lo cual querría decir ‘te cuento un cuento que dice que’. Perotambién quiere decir probablemente ‘me cuesta trabajo hablar y contar’.

Esto se confirma en que la niña actúa verbalmente en tono monótono. Le

aburre lo que dice y pensaría que le puede aburrir a los oyentes. Parece que andabuscando que el tema le interese a ella y que el tema nos interese. Creo que siente un

cierto aburrimiento. Sabe que se está aburriendo.Los renglones 3, 4, 5 y 6 representan lo que llamamos “contar la imagen de un

cuento”. Hay varios elementos en la secuencia verbal: árbol, uvas (R3); Blanca

Nieves, pajarito (R4); Blanca Nieves, pajarito (R5); canasta, uvas (R6).

4 De aquí en adelante abrevio renglón con R

Page 26: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

19

Todos ellos van siendo enunciados por Grecia a medida que sus ojos

describen el cuento. Empieza mirando la parte superior izquierda de la página 30, almismo tiempo describe este espacio. Pronuncia había una vez que en el árbol habíanmuchas uvas (R3).

En efecto, seguir los tres puntos de imágenes, es poder hilar los cuatronarrativos (ver renglones 3, 4, 5 y 6).

Aquí podemos matizar diciendo que la niña, en su socialización ha observado ala maestra o a la mamá contándole cuentos. Sin embargo, lo que estaría haciendo enlos renglones 3, 4, 5 y 6 es construir el hilo narrativo secuencial que lee ofrecido por la

imagen. En el renglón (3) Grecia empieza a desplegar el grupo de narrativos al mirar

y contar la “imagen árbol con uvas” después de una pausa larga, la cual implicaríaque se terminó de narrar este tema. Y que está pasando a otro. En el renglón (4) ¿Por qué no haber dicho y Blanca Nieves está con el pajarito

?. ¿La niña percibe que se trata de un acontecimiento dinámico que de repentesucede cerca del árbol, es decir que no estaba ni Blanca Nieves ni el pajarito sobre el

escenario ‘árbol con uvas’?. ¿La niña, al decir Blanca Nieves se encuentra un pajarito,estaría poniendo en escena a dos personajes nuevos tal y como lo hizo quien dibujó elcuento. La niña trae los personajes al texto, texto-imagen y texto-aural.

En el renglón (4) Grecia narra el tema del encuentro entre Blanca Nieves y elpajarito, dos elementos que están dibujados. En el encuentro están próximos. Hay una

pausa al final de (R4) seguida de una conjunción y, con pausa de nuevo, lo cualimplica que la niña anda buscando otro narrativo. Encuentra la interpretación quebuscaba: Blanca Nieves se entretuvo con el pajarito (R5).

Aquí la niña, por así decirlo, da con la trama de la escena. Había un árbol conuvas, entran en escena y se encuentran Blanca Nieves y el pajarito, en donde deduce

Grecia que ahora tiene que suceder algo. Y lo que sucede, es que Blanca Nieves se

Page 27: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

20

entretuvo con el pajarito, y ese es el gran pecado de Blanca Nieves. Ese gran pecado

lo introduciría la niña a la página y a la narración mediante la entonación de reproche,acusación probablemente sacándolo del puro recuerdo de cuando su madre o alguienmás le cuentan el cuento. En (R6) el narrativo se construye en argumento del texto

aurovisual. En efecto, el hecho de entretenerse no está plasmado, dibujado en lapágina. Tampoco lo estaba el hecho de encontrarse. La rigidez de las imágenes nos

indica que los aspectos dinámicos, entretenerse y encontrarse se encuentran fuera dela imagen. Pertenecen al narrativo recién construido por la niña, son el productodeducido por la niña. El tema es “El mejor tesoro” para el lector que sí lee. Sin

embargo para Grecia el tema es que Blanca Nieves cometió una falta y no recogió lasuvas.

Desobedeció. Desatendió su deber de recoger uvas. Infringió la ley. Fue presadel deseo de “encontrarse con el pajarito y entretenerse con él placenteramente”.

Esa es su victoria narrativa y termina la página. La vista se despega, la voz se

apaga. (R6). Acusa a Blanca Nieves de haberse encontrado y entretenido con elpajarito. El haber añadido mediante la entonación este reproche, esta acusación, los

cuales no aparecen sobre la imagen, funciona como algo fuera de la imagen, fuera dela página, como algo que estaría al lado pero fuera, como párergon.5

Curiosamente como si hubiera habido un escenario montado, esa pausa

larguísima (R6) va seguida de una serie de ruidos extraños, los de una copa que secae y se quiebra, que se escuchan en la habitación contigua donde hay gente

tomando. Sin querer, la dinámica narrativa tendría una especie de acompañamientosonoro de fondo, como una orquesta. Azahares que nos permiten, al tomarlos encuenta, entender la coherencia de la estructura de un discurso. Son ruidos que no

perturban a Grecia, al contrario la ayudan a pasar de la página 30 a la 31 del libro quesostiene con sus manos de la imagen de la página 30 a la imagen de la página 31.

5 v. definición al final del capítulo II de este trabajo

Page 28: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

21

Coinciden con el final del narrativo de la página 30. Cayeron los ruidos en buen

momento, como para que Grecia se sintiera apoyada. Hacer algo durante el narrativoy en el fondo hacer lo que, si hubieran sido planeados, intencionales, premeditados,se esperaba que hicieran. Es decir, marcan o más bien como si marcaran el final de la

primera parte. Son o como si fueran un entreacto fríamente calculado. Sin embargo,fueron pura coincidencia, puro azar. De este modo, nunca funcionaron como

interrupción, sino como hilazón entre una imagen y otra. Entre un periodo narrativoterminado y otro que empieza. Sabemos muy bien que en (R6) la niña inflinge una entonación de terminación

a su narrativo. Además como dijimos más arriba la pausa es larguísima Además,repitamos, su línea argumental termina, aquella que va de se encuentra a se

entretuvo, a dejó su canasta, hasta la perífrasis ya no pudo recoger las uvas.Los tres primeros verbos constituyen actos de habla descriptivos, hilados entre

sí. Al pasar la niña a y ya no pudo recoger la s uvas /// convierte a los tres actos

descriptivos anteriores en tres argumentos para acusar a Blanca Nieves, mediante elno, el pudo, principalmente. En la argumentación contenida en (R4, 5 Y 6) Grecia sale

o como si se saliera de la imagen al decir se encuentra (encuentro que no vio hacerse,sino que imagina). Se sale también del texto al decir se entretuvo (la imagen no diceque Blanca Nieves esté perdiendo el tiempo, entreteniéndose). Se sale de la página al

decir dejó su canasta. Éste añadido, es el imaginado más claro, porque ni sabemospara entonces quién dejó la canasta. Y lo de que no pudo recoger las uvas también

está fuera de la imagen.Los añadidos de Grecia que se salen de la imagen tienen que ver más o

menos parcialmente con lo que la niña recuerda de los narrativos anteriores en torno

al mismo tema, dicho por su mamá o por su maestra. Tienen que ver también con sucapacidad de invención. A los añadidos a la imagen los podemos considerar como

elementos de párergon.

Page 29: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

22

Nada decía en el texto de que el tiempo pasaba, que Blanca Nieves se

entretenía con el pajarito, y eso que no está en el texto es el punto clímax del drama,en que Grecia conduce el drama hacía una posible tragedia.

Regresando al conjunto formado por (R3, 4, 5 y R6) Grecia maneja distintas

modalidades de narrativo, en primer lugar, aurovisual (árbol, pajarito, canasta, BlancaNieves). En segundo término el narrativo dinámico que inyecta movimiento al texto y

que no está totalmente dibujado en el texto, se encuentra, verbo de orden puntual. Entercer término, extremadamente parecido al anterior, se entretuvo un narrativotambién deducido del texto, que además implica paso del tiempo: entretenerse como

verbo progresivo con significado.La niña trabaja estos distintos tipos de narrativos separándolos por pausas y

conjunciones.En el renglón (6) remata magistralmente la narración, empieza con un y

secuencial que hila a todo lo anterior. Grecia describe que Blanca Nieves dejó la

canasta en el suelo, descripción simultánea de la percepción de la canasta vacíaabajo a la izquierda (p. 30). Sigue una pausa, después de la cual Grecia termina

diciendo y ya no pudo recoger las uvas. Ésta es la conclusión y la moraleja a la vez,por entretenerse Blanca Nieves no cumplió con su deber. Ahora bien, este enunciadoya no está dibujado para nada, es extratextual. La memoria narrativa de Grecia acude

al espacio del recuerdo y de sus saberes del mundo.Al pasar Grecia a la siguiente página (31) del cuento ‘El mejor tesoro’, entre

los renglones 6 y 7 se escuchan ruidos (una copa se cae y se quiebra en la habitacióncontigua que se alcanza a escuchar), ruidos que no perturban a Grecia.

En (R7) marca con el deíctico aquí que esta empezando una nueva página,

claro del mismo cuento, había una vez que aquí.En (R8) Grecia le pone mucho énfasis entonacional a enanito verde, pero que

si miramos la imagen podemos darnos cuenta de que el enanito no es verde.

Page 30: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

23

ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN

Veamos primero el cuerpo mismo de la narración, dejando para más adelanteel estudio de la introducción y conclusión de ésta.

En (R7) marca con el deíctico aquí que esta empezando una nueva página,claro del mismo cuento, había una vez que aquí.

En (R8) Grecia le pone mucho énfasis entonacional a enanito verde, pero quesi miramos la imagen podemos darnos cuenta de que el enanito no es verde.

Aquí podemos decir que tal vez la niña ya estaba cansada y recurrió a su

memoria en donde recuerda que los enanitos son verdes. O se dejó llevar por el fondode la imagen en donde aparecen arbustos casi del tamaño del enanito de color verde.

En (R9) comienza de nuevo con había una vez y enseguida aparece unasecuencia ininteligible, que escuchando finamente varias veces la cinta logramosescuchar que dice diez uvas, y claro, lo tuvo que hacer de manera “escondida” pues

se da cuenta que siempre si Blanca Nieves recogió las uvas cuando Grecia habíadicho que no. Lo dice de manera ininteligible para tapar su “error”.

En (R10) Grecia trata de precisarnos muy exactamente cómo son para ellaesas piedras que aparecen en la imagen usando tonos de asombro, le pone energía ala enunciación, se escucha en la fuerza entonacional su interpretación dramática

dentro del cuento.En los renglones 11 y 12 parece ya haberse aburrido, pues su tono

entonacional baja y solamente hace una breve descripción de los elementosextratextuales (árboles, hojas y pasto). Además que en (R11) el verbo estar no loconcuerda con el sujeto, ella dice y los árboles estaban muy bonitos.

Por último en (R13) Grecia termina con una frase lexicalizada colorín coloradoeste cuento se ha acabado, esta frase la dice en tono “juguetón” y de manera un tanto

apresurada como si ya quisiera terminar de contar el cuento. Tal vez desde el

Page 31: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

24

momento en que se dio cuenta de que el cuento en la siguiente página ya no coincidió

con lo que ella había narrado, dejó de prestarle atención al cuento y lo único quebuscaba era concluir el cuento y el llegar a la frase lexicalizada la relajó totalmente.

SU INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIÓN

En la forma de empezar a contar el cuento Grecia comienza con la frase había unavez (R2) que le avisa al oyente que se va a empezar a narrar el cuento, parecería que

si no, no está narrando un cuento. Hasta aquí parecería que Grecia empieza la narración como la mayoría de los

niños. Se trata totalmente de un narrativo aurovisual. Es el texto construido sobre laimagen. Las imágenes van de izquierda a derecha en el libro que tiene ante sus ojos

Grecia y ella va a narrar siguiendo el mismo orden. Además la niña parece haber asimilado ya que la maestra en la escuela lee de

izquierda a derecha, narrará una imagen tras otra de izquierda a derecha. Las imágenes representan un árbol con uvas, un pajarito con Blanca Nieves yuna canasta sin uvas, en la página izquierda (30).

En la página de la derecha aparece un enanito, Blanca Nieves y una canastacon uvas, (31).

REFLEXIONES ACERCA DEL ENUNCIADO

Cabe que reflexionemos a partir de Foucault sobre la naturaleza del enunciado,

átomo del discurso, elemento constitutivo entonces de las narraciones de los niños.

Page 32: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

25

Según Foucault, a primera vista, aparece el enunciado como un elemento

último, que no se puede descomponer, susceptible de ser aislado por sí mismo ycapaz de entrar en un juego de relaciones con otros elementos semejantes a él. Nosin superficie, pero que puede ser localizado en unos planos de repartición y en unas

formas específicas de agrupamientos. Grano que aparece en la superficie de un tejidodel cual es el elemento constituyente. Átomo del discurso.

Plantea un problema: si el enunciado es en efecto la unidad elemental deldiscurso, ¿en qué consiste? ¿cuáles son sus rasgos distintivos? ¿qué límites se ledeben reconocer? Esta unidad, ¿es o no idéntica a aquella que los lógicos han

designado con el término de proposición, a la que los gramáticos caracterizan comofrase, o a aquella también que los “analistas” tratan de señalar con el título de Speech

Act?No creo que la condición necesaria y suficiente para que exista enunciado sea

la presencia de una estructura proposicional definida, y que se pueda hablar de

enunciado siempre que exista proposición y sólo en ese caso. Se puede, en efecto, tener dos enunciados perfectamente distintos, que

dependan de agrupamientos discursivos muy diferentes, allí donde no se encuentramás que una proposición susceptible de un único y mismo valor, obedeciendo a unúnico y mismo conjunto de leyes de construcción, y comportando las mismas

posibilidades de utilización.Los criterios que permiten definir la identidad de una proposición, de distinguir

varias bajo la unidad de una formulación, de caracterizar su autonomía o su calidad decompletas, no sirven para describir la unidad singular de un enunciado.

¿Y la frase? ¿no habrá que admitir una equivalencia entre frase y enunciado?

Dondequiera que haya una frase gramaticalmente aislable, se puede reconocerla existencia de un enunciado independiente; pero, por el contrario, no se puede ya

hablar de enunciado cuando por debajo de la frase misma se llega al nivel de sus

Page 33: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

26

constituyentes. No serviría de nada objetar, contra esa equivalencia, que ciertos

enunciados pueden estar compuestos, al margen de la forma canónica sujeto-cópula-predicado, de un simple sintagma nominal (“¡qué hombre!”), o de un adverbio(“perfectamente”), o de un pronombre personal (“¡usted!”). Los gramáticos conceden

el estatuto de frases “aceptables” a conjuntos de elementos lingüísticos que no hansido construidos correctamente, con tal de que sean interpretables.

La equivalencia dista mucho de ser total, y es relativamente fácil citarenunciados que no corresponden a la estructura lingüística de las frases. Cuando seencuentra en una gramática latina una serie de palabras dispuestas en columna: amo,

amas, amat, no se trata de una frase, sino del enunciado de las diferentes flexionespersonales del presente de indicativo del verbo amare.

Una ecuación de enésimo grado, o la fórmula algebraica de la ley de larefracción deben considerarse como enunciados. Un gráfico, una curva decrecimiento, una pirámide de edades, una “nube de repartición”, forman enunciados:

en cuanto a las frases de que pueden ir acompañados son su interpretación o sucomentario, no son su equivalente, y la prueba está en que en no pocos casos, sólo

un número infinito de frases podría equivaler a todos los elementos que estánexplícitamente formulados en esta clase de enunciados.

No parece posible, pues, en suma, definir un enunciado por los caracteres

gramaticales de la frase.El acto elocutorio no es lo que se ha desarrollado del momento mismo del

enunciado (en el pensamiento del autor o en el juego de sus intenciones); no es lo queha podido producirse, después del propio enunciado, en la estela que ha dejado trasél, y las consecuencias que ha provocado, sino lo que ha producido por el hecho

mismo de que ha habido enunciado y este enunciado precisamente (ningún otro) enunas circunstancias bien determinadas. La individualización de los enunciados

depende de los mismos criterios que el señalamiento de los actos de formulación:

Page 34: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

27

cada acto tomaría cuerpo en un enunciado y cada enunciado sería, desde el interior,

habitado por uno de esos actos, existirían el uno por el otro y en una exactareciprocidad.

Tal correlación, sin embargo, no resiste al examen. Hace falta con frecuencia,

más de un enunciado para efectuar un Speech Act: juramento, plegaria, contrato,promesa, demostración, exigen casi siempre cierto número de fórmulas distintas o de

frases separadas: sería difícil discutir a cada una de ellas el estatuto de enunciado conel pretexto de que todas están cruzadas por un acto elocutorio. El propio acto no siguesiendo único a lo largo de la serie de enunciados. Cuando se quieren individualizar los

enunciados no se puede. Se encuentran enunciados sin que se pueda reconocer frasealguna; se encuentran más enunciados que los Speechs Acts que pueden aislarse.

Como si el enunciado fuera más tenue, menos cargado de determinaciones, menosfuertemente estructurado.

Habría que admitir que existe enunciado en cuanto existen varios signos

yuxtapuestos. El umbral del enunciado sería el umbral de la existencia de los signos.Sin embargo, tampoco aquí son las cosas tan sencillas, y el sentido que hay que dar a

una expresión como “la existencia de los signos” exige ser elucidado.Los signos que constituyen sus elementos son formas que se imponen a los

enunciados y que los rigen desde el interior. Si no hubiese enunciados, no existiría la

lengua; pero ningún enunciado es indispensable para que la lengua exista.Lengua y enunciado no están al mismo nivel de existencia, y no se puede decir

que hay enunciados, como se dice que hay lenguas.No se debe buscar en el enunciado una unidad larga o breve, fuerte o

débilmente estructurada, sino tomada como las demás en un nexo lógico, gramatical o

elocutorio.El enunciado no es, pues, una estructura (es decir un conjunto de relaciones

entre elementos variables, que autorice así un número quizá infinito de modelos

Page 35: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

28

concretos); es una función de existencia que pertenece en propiedad a los signos y a

partir de la cual se puede decidir, a continuación, por el análisis o la intuición, si“casan” o no, según qué reglas se suceden o se yuxtaponen, de qué son signo, y quéespecie de acto se encuentra efectuado por su formulación (oral o escrita). El

enunciado es una función que cruza un dominio de estructuras y de unidades posiblesy que las hace aparecer, con contenidos concretos, en el tiempo y en el espacio.

El enunciado es, pues, inútil buscarlo del lado de los agrupamientos unitariosde signos. El enunciado es lo que hace existir a tales conjuntos de signos, y permite aesas reglas o a esas formas actualizarse. (Foucault 1997: 131 – 146)

Page 36: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

29

CAPÍTULO ll

LAS GAVIOTAS MILAGROSAS, CONTADO POR CAROL

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA INFORMANTE Y DE LA GRABACIÓN

La niña se llama Carol Medel García. Vive en el mismo Fraccionamiento; José

de la Mora, Ayotla Estado de México. Nació el 17 de noviembre de 1997.A Carol la conozco hace aproximadamente un año, tiene poco de haber llegado

al fraccionamiento, es una niña muy sociable.

En cuanto a las circunstancias de la grabación, Carol se enteró de que estabagrabando a Grecia así que también quiso que la grabara, sólo que ahora estuvimos en

la calle.Carol no tuvo ningún problema en que la grabara, al contrario le gustaba

mucho escucharse. Esta grabación que escogí de Carol no fue la primera que hizo.

Podemos decir que ya había practicado y por lo tanto no hay ningún tipo denerviosismo, al contrario, se escucha feliz al estar relatando su cuento, y le gustaba

mucho el hecho de que la grabara.Jerson, es el hermano de Carol, tiene siete años y hace una pequeña

intervención, como queriéndose burlar de su hermana pero ella lo ignora.

Carol es una niña que va al kinder, y aún no sabe leer. La grabación se diocuando estábamos en la calle, en la banqueta, Ayotla, estado de México, así que la

grabación fue totalmente al aire libre, por eso hay algunos sonidos “raros”.Esta niña siento que tiene soltura para relatar el cuento, tiene entonación vivaz,

cambios de voz, como queriéndole dar vida al cuento.

Page 37: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

30

Al igual que Grecia, Carol se siente muy apoyada por las imágenes a color para poder

contar con gran fluidez su cuento.

Ahora veamos el texto de Carol.

Page 38: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

31

Page 39: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

32

TRANSCRIPCIÓN

1. Carol: es que había un lobo ///

2. Jerson: aah!

3. Carol: y y el conejitoiba6 con suéter

4. iba atrapar al conejito el // el // el este: // lobo

5. y se jue coriendo coriendo coriendo

6. y ya mero lo alcanzaba //

7. pus [ininteligible]

8. pajaritos y // y este // el conejito

9. se sientó y // staba feliz feliz feliiz.

6 No se trata de ninguna falta, se trata de lo más próximo que pudo haber pronunciado Carol.

Page 40: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

33

ANÁLISIS

En lo que sigue, haremos comentarios a cada renglón de la transcripción.

En (R1) comienza Carol totalmente diferente de como la mayoría de los niñosempiezan a relatar su cuento. Comienza directamente diciendo es que había un lobo.

En (R2) Jerson hace una exclamación de ahh, pero no es tomado en cuentapor Carol.

En (R3) parecería que hay una juntura entre las palabras conejito e iba. Mitranscripción trata de ser lo más fiel posible a lo emitido por Carol. Tengo la impresiónque no respeta categorías gramaticales y de que emitió el segmento más rápido que

el resto de la secuencia.En (R4) parece haber un momento de distracción o quizá olvido el nombre del

personaje, me refiero a que se traba en cuanto dice el // el // el este: lobo.En (R5) hago una transcripción aproximada de cómo pronuncia algunos

sonidos Carol. Aún no manejaría la regla fonológica r / v_ v.7

En (R7) utiliza una forma fónica larga ininteligible en el momento de cambiar lapágina, pues resulta complejo para ella hacerlo. Ha terminado de narrar una imagen.

Ha descrito la imagen pero sabe que el cuento aún no termina, entonces tiene unmomento de titubeo, de duda. Se da cuenta de que está frente a otra página y tomaconciencia de que el cuento aún no ha terminado, de que la narración aún sigue e

inventa su estrategia mediante el espacio sonoro que implica el titubeo, ella diseña supropia estrategia.

Parecería que al hueco, la hendidura, el ahuecado vertical bastante profundoentre una página del libro y otra, la niña le tiene que buscar un significado narrativo; loincluye también dentro de la narración misma, tarea que no abandona, y su manera

de incluirlo es metiendo aquí un ininteligible. Relacionemos esta secuencia ininteligible

7 El símbolo representa un sonido fricativo múltiple

Page 41: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

34

con la noción de párergon. En el dibujo de Adami (Derrida 1975 : 165) hay casi en el

centro de la imagen, inesperado, un resorte de libreta, o más bien parecen ser doslibretas, una encima de la otra, resorte que sería uno de los “+R”, uno de loselementos claves para entender el mensaje de la obra, un suplemento, un párergon.

En el caso de Carol su narrativo se ve partido en dos por un elemento material delmismo tipo, por el hueco de la costura, un enlazador que a la vez es un separador.

La niña parece estar completamente sensible a este punto que ya forma partede su narración, como ese “+R”. Probablemente nadie le ha hablado de él y ella loestaría nombrando y lo nombra de una forma que cualquier persona no lo haría.

El párergon aparece en la literatura ya en Kant (Derrida 1975: 157-193). Lasignificación del “hueco”, cortar el texto, elementos extraños que no son propios a la

narración común y corriente, constituyen párergones. El hueco se convierte en uncentro de cuya importancia la niña estaría muy consciente. Este tipo de materialidadque no pertenece al texto, pero que está dentro del texto es lo que Derrida llama

párergon (enmarcación de la obra).Regresemos entonces un momento a la página 52, a la fecha, al reloj y al

chiste, a los cuales la niña los pudo dejar de lado, probablemente porque estánenmarcados esquemáticamente por el editor de libro de cuentos y es más fácilpercibirlos como fuera de la narración misma. Sin embargo cuando pasa de una

página a otra no puede borrar ese hueco y “lo dice”, mediante una secuenciaininteligible.

Así que si hubiera graduaciones entre un modelo párergonal y otro podríamosarriesgarnos a decir que es más párergonico el vacío de una página a otra que losenmarcaditos de la izquierda de esa misma página. Estamos diciendo que es más

importante el vacío que lo pleno, que es mayor obstáculo probablemente para la niña

Page 42: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

35

el hueco de la costura, el no signo que los enmarcaditos de la izquierda, los cuales si

son signos8.Algo hace que la niña le esté dando una nueva vuelta o añadiendo caracteres a

lo que es narración o enunciación narrativa. El silencio o titubeo como discurso o lo

ininteligible como discurso sería el nuevo elemento que se añadiría a la enunciaciónnarrativa.

En (R9) debemos apuntar que en vez de la forma sentó, Carol emite lasecuencia sientó. En efecto, el verbo sentarse es irregular y la niña estaríatrasladando la diptongación de siento y de sientas a la tercera persona por analogía.

Retomando el asunto de los marquitos que aparecen a la izquierda en lapágina 52, Carol no les presta importancia a los demás personajes que aparecen en

estos marquitos. Sólo trata de seguir con la misma secuencia narrativa de lospersonajes que enfocó desde un principio, hace una selección visual. Desde que suvista se fijó en la imagen del lobo y el conejito ya no quiere abandonarlas.

Ni siquiera le pone ninguna atención a los espacios de las páginas 52-53, loscuales circundan el pequeño narrativo transcripto anteriormente.

Se trata primero, en la página 52, de la representación de una página delcalendario con la fecha ‘julio 28’. Esta fecha representa el día en que los niños debenleer el cuento en la escuela, pues éste es un libro didáctico.

Tampoco Carol considera pertinente, y esto es todavía más curiosomencionarlo, el cartucho alargado o marquito a la izquierda de la página 52. En éste

están dos graciosos ratoncitos Jack y Gus contándose un chiste.¿Será porque, para la niña, este tema no tiene ninguna relación con el

narrativo? Carol ha entendido que decir la fecha y decir el chiste son elementos

ajenos al cuento en sí. Claro que es posible que la maestra deje absolutamente de

8 Entendemos signo como lo dijo Saussure , todo aquello que por naturaleza sirve para representar otro objetoo idea. Una relación entre el significante y el significado.

Page 43: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

36

lado en clase los dos cartuchos de fecha y chiste y la niña la imita. Ahora bien, yo creo

que no, me inclino en pensar que la niña comprende su narrativo con toda lacoherencia del mundo, como independiente en relación de los pequeños narrativoslaterales de fecha y chiste.

Cabe indicar al lector que el chiste es puro anexo, no se relaciona con elcuento titulado ‘Las gaviotas milagrosas’.

En último y tercer lugar, en la página 53, arriba a la derecha, hay un oso,también caricaturado con el mismo estilo del narrativo, oso que Carol no mencionapara nada. En efecto ese oso no tiene nada que ver con el narrativo.

Si me voy a la lectura del texto, en la introducción se dice hermano Rabitoacababa de tener una discusión con el oso, página 52. Debemos indicar que la

imagen correspondiente a ese inicio narrativo, está en la página de enfrente, página53, fuera de una misma secuencia visual que la niña ha seguido con su lógica,definitivamente distinta del lector común y corriente, durante el narrativo mismo. Con

esto hemos dicho que la niña narra el cuento guiándose por la secuencia tal y comoaparece dibujada de izquierda a derecha, siempre y cuando responda a las

necesidades para hilar su historia. Como al oso que está arriba a la derecha no loconsidera parte de la historia, no habla de él.

En estos tres casos faltos de mención del oso, de la fecha y del chiste,

podemos decir que, del diseño de página, la niña escoge únicamente lo que para ellaes la imagen del cuento. Creo que un adulto habría hecho lo mismo, dejar de lado

fecha, chiste y oso.Carol no explicita metacomunicativamente sus procedimientos de lectura. No

dice por ejemplo no voy a leer la fecha, ni el chiste, ni el oso. Para ella no viene al

caso mencionar lo que para ella está fuera del cuento, lo que para ella es el párergon.El narrativo de Carol es extraordinariamente interesante, por esa razón nos

fuimos a grabar a un tercer informante.

Page 44: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

37

ESTRATEGIAS NARRATIVAS EMPLEADAS POR CAROL

Comentarios globales en torno a la narración de Carol.

El narrativo de Carol es un narrativo muy vivaz, muy sentido por ella. A Carol no leinteresa quedar bien con nadie, simplemente o no muy simplemente Carol va

emitiendo sus sentimientos.Carol con lo único que cumple, el único formato que sigue, es el de empezar

con una introducción semejante a la de la mayoría de los niños había una vez y

terminar con la conclusión emitida de esta forma se sientó y // staba feliz feliz feliz.Podemos suponer que Carol tiene esta idea de contar los cuentos así por como

su mamá o su maestra se los han contado, pero podemos ver que lo que tiene máspresente es el inicio y el final, ya que el cuerpo del narrativo, ella lo desenvuelve como

le viene en gana, transgrede las “normas”. Al narrar su cuento le da importancia aelementos relevantes para ella y deja de lado los que no tienen importancia,nuevamente para ella, en ese momento.

Podemos sentir que Carol narra muy segura de sí misma hasta que llega alfinal de la imagen y narración de la página 52. Entonces vemos que se topa entre la

página 52 y la 53, con un elemento que no está muy claro para ella, un hueco el cualno tiene a simple vista un significado. Pero ella necesita ponerle un significado a esehueco para poder pasar de una página otra, de una imagen a otra, de un trozo de

lectura a otro.Para los que ya sabemos “leer”nos olvidamos o no vemos la necesidad de

buscarle un significado a ese hueco, solemos “leer” lo que otros nos “mandan”, nos“dictan”, nos “ordenan”. No inventamos, no dejamos volar “objetivamente” nuestraimaginación. Carol por su parte hace más rico este cuento que ya alguien imaginó y

plasmó en esta foto, Carol también deja volar su imaginación complementando la obra

Page 45: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

38

que ya antes el autor había logrado, Carol engrandece este narrativo al inventar

formas diferentes para poder narrar. En efecto, Carol deja de lado imágenes, lasomite. Tal vez alguien dirá que ya con dejar de lado estas imágenes, Carol no estaenriqueciendo la obra. Pero si vemos bien son imágenes que están más que dichas,

que en realidad están de más en la totalidad de la imagen, son elementos que notendrían mucho que ver con el narrativo que está creando la niña, por eso Carol las

deja de lado. Lo que es muy importante e interesante observar es el elemento‘ininteligible’ que emite Carol como elemento de “auxilio” para pasar de una página aotra. Un elemento que para la mayoría de nosotros no está, no les damos esa gran

importancia a elementos que están ahí pero que no notamos o que más bien noqueremos ver.

ACERCA DE LA ENUNCIACIÓN

Todas nuestras descripciones lingüísticas consagran un lugar a menudo importante al

“empleo de las formas”. Lo que se entiende por esto es un conjunto de reglas que fijanlas condiciones sintácticas en las que las formas pueden o deben aparecernormalmente, por pertenecer a un paradigma que abarca las elecciones posibles.

Estas reglas de empleo están articuladas con reglas de formación previamenteindicadas, de manera que se establezca cierta correlación entre las variaciones

morfológicas y las latitudes combinatorias de los signos.Las condiciones de empleo de las formas no son, en nuestro concepto,

idénticas a las condiciones de empleo de la lengua. Son en realidad mundos

diferentes, y puede ser útil insistir en esta diferencia que implica otra manera de verlas mismas cosas, otra manera de descubrirlas e interpretarlas.

Page 46: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

39

El empleo de las formas, parte necesaria de toda descripción, ha dado objeto a

gran número de modelos, tan variados como los lingüísticos de que proceden. Ladiversidad de las estructuras lingüísticas, en la medida en que sabemos analizarlas,no se puede reducir a un número exiguo de modelos que comprenderían siempre y

sólo los elementos fundamentales.Muy otra cosa es el empleo de la lengua. Aquí es cosa de un mecanismo total

y constante que, de una manera o de otra, afecta a la lengua entera. La enunciaciónes este poner a funcionar la lengua por un acto individual de utilización.

El discurso –se dirá - , que es producido cada vez que se habla, esa

manifestación de la enunciación, ¿no es sencillamente el “habla”? Hay que entender ala condición específica de la enunciación: es el acto mismo de producir un enunciado

y no el texto del enunciado lo que es nuestro objeto. Este acto se debe al locutor quemoviliza la lengua por su cuenta. La relación entre el locutor y la lengua determina loscaracteres lingüísticos de la enunciación. Debe considerársela como hecho del

locutor, que toma la lengua por instrumento, y en los caracteres lingüísticos quemarcan esta relación.

Todo el mundo sabe que, en el mismo sujeto, los mismos sonidos no sonnunca reproducidos exactamente, y que la noción de identidad sólo es aproximada,precisamente cuando la experiencia es repetida en detalle. Estas diferencias se deben

a la diversidad de las situaciones en que es producida la enunciación.En la enunciación consideramos sucesivamente el acto mismo, las situaciones

donde se realiza, los instrumentos que la consuman.El acto individual por el cual se utiliza la lengua introduce primero el locutor

como parámetro en las condiciones necesarias para la enunciación. Antes de la

enunciación, la lengua no es más que la posibilidad de la lengua. Después de laenunciación, la lengua se efectúa en una instancia de discurso, que emana de un

Page 47: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

40

locutor, forma sonora que espera un auditor y que emana de un locutor, forma sonora

que espera un auditor y que suscita otra enunciación a cambio.En la enunciación consideramos sucesivamente el acto mismo, las situaciones

donde se realiza, los instrumentos que la consuman.

En tanto que realización individual, la enunciación puede definirse, en relacióncon la lengua, como un proceso de apropiación.

Finalmente, en la enunciación, la lengua se halla empleada en la expresión decierta relación con el mundo. La referencia es parte integrante de la enunciación.

El acto individual de apropiación de la lengua introduce al que habla en su

habla. He aquí un dato constitutivo de la enunciación.Esta la emergencia de los indicios de persona (la relación yo-tú), que no se

produce más que en la enunciación y por ella: el término yo denota al individuo queprofiere la enunciación, el término tú, al individuo que está presente como alocutario.

De igual naturaleza y atintes a la misma estructura de enunciación son los

indicios numerosos de la ostensión (tipo este, aquí, etc.), términos que implican ungesto que designa el objeto al mismo tiempo que es pronunciada la instancia del

término.Así la enunciación es directamente responsable de ciertas clases de signos

que promueve, literalmente, a la existencia. Lo que en general caracteriza a la

enunciación es la acentuación de la relación discursiva al interlocutor, ya sea éste realo imaginado, individual o colectivo. (Benveniste 1977: 82 – 88).

LA NOCIÓN DE PÁRERGON

En la narración de los niños me ocupo mucho de los ininteligibles que corresponden al

cambio de página, parecería como Adami propone en su dibujo de que el resorte de la

Page 48: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

41

libreta es el centro de su obra “estudio para un dibujo según Glass”. Si alguien le

hubiera encargado a Adami como obra principal el resorte de una libreta nadie hubieracreído que eso es arte. Es decir que lo que estamos haciendo es descentrar la posibleimagen principal que sería un pez, en este caso o también sería central puesto que

estamos en postura occidental. (Derrida 1978: 179)Tanto Adami, Derrida como yo vemos que todos los mini textos o la escritura

alfabética occidental aparecen en el texto. Hay un descentralizamiento en el valoroccidental por una simple argolla, argumento que no se encuentra ni en la página dela derecha ni en la de la izquierda y que solo tiene un punto de si misma; perforando el

centro de ambas páginas, es ese agarre el que nos interesa, ese agarre quecuriosamente se hace por dos huequitos, es esa marca, esa perforación, ese signo, la

“separación” de las dos páginas mediante una cadena, resorte o ese hueco al cerrarlas dos páginas. En las narraciones de Didier y Carol después de mirar a la izquierday pasar a la derecha ven en ese hueco lo que nosotros ya no vemos, es decir no se

centran en el pliegue de las hojas que se vuelve importante para nosotros queestamos automatizados. Decidimos entonces que los niños que empiezan a ser

automatizados aún conservan esa mirada atenta al accidente; accidente que no está,suponemos considerado por el impresor, por el escritor, por profesionales queintervinieron en la elaboración de la página impresa en la construcción del libro. La

prueba de que los lectores miran el mensaje o la narración desde otro punto de vistaqueda de algún modo aclarada cuando los dos niños en ese momento del pasaje, al

enfrentar el hueco enuncian un ‘ininteligible’ ese ininteligible desplaza la narración delemisor al receptor y el concepto de narración del uno al otro. Nosotros incluimos en lanarración la constancia de ese hueco manifestado por ‘ininteligible’.

Sí la escritura occidental es desplazada por Adami también es desplazada porDidier y Carol. Doblemente, primero porque no están leyendo en el sentido que

Page 49: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

42

nosotros leemos, porque todavía no saben leer y segundo porque desplazan

doblemente el paso por el resorte como parte de la narración.Hemos oído hablar de borradores de autores, por ejemplo los borradores de

Prust que son un caos. Y sabemos que hay investigaciones serias en cuanto al valor

de esos borradores como parte del genio narrativo. En el fondo lo que estamosdiciendo es que tenemos que deshacernos de nuestros preconcebidos acerca de lo

que es una narración. Ese sería uno de los mensajes de Adami, Derrida y nointencionalmente sino fenomenológicamente es aquello a lo que nos estaríaninvitando Didier y Carol.

EL PODER DE LA ESCRITURA

Hay otro punto que los niños han entendido, los niños han entendido de alguna

manera que el saber leer es un arma de poder por eso hacen como que leen. En elrelato de Levi - Strauss el indio Nambiquara del Amazonas entiende que el

antropólogo Levi - Strauss quien está escribiendo sobre su bitácora posee el poder dela escritura. Su respuesta ante ese poder es pedirle a Levi –Strauss su bitácora yhacer como que lee comentarios del contenido del texto. En ese instante esta

mostrando ese poder del saber y escribir y al mismo tiempo al hacer como que lee y alcomentar aquello que según lee, está mostrándose al mismo nivel que Levi - Strauss.

Más aún cuando Levi – Strauss se aleja de la etnia el jefe Nambiquara saca un papely se pone delante del grupo y hace como que lee, que tal regalo le toca a tal persona.El grupo reacciona obedeciendo más al jefe, pues anteriormente estaban

cuestionando su poder, ahora que ven que “lee” lo consideran superior. El jefe no sesubordina a Levi - Strauss y si subordinó a los suyos aún más. Ya hallado lo que era

poder de escribir y leer.

Page 50: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

43

Nuestros niños saben que existe ese poder y ellos también saben que no

saben leer, pero se ponen a simular el acto.Se desprende que al disimular el acto van a crear un nuevo tipo de narrativo.

Los niños crean su propio modo de narrar o al inventar suplementos de la narración o

al constatar como suplemento la costura de las páginas. Son dos construccionesnarrativas las que añaden: lo imaginario de lo que no está en la imagen y la lectura del

hueco.Es evidente que los niños nombran el pliegue, enuncian algo para significar su

presencia pero cuando ya estén familiarizados lo irán olvidando, ya no será ese su

centro de atención sino otro en las páginas.

Page 51: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

44

CAPÍTULO lll

LA REINA DEL BAILE, CONTADO POR DIDIER

Terminaremos nuestro análisis discursivo destacando el fenómeno de párergon,debido a que esto es una característica que ha ido surgiendo durante el proceso con

el análisis de la narración de Didier.Didier es un niño de cinco años, va al kinder y todavía no sabe leer. A Didier

casi no lo conozco, es amiguito de Grecia y Carol, es un niño un poco tímido.

En esta grabación estábamos en su casa, sentados él y yo alrededor de lamesa, y su hermana de ocho años estaba viendo la televisión. Por eso aparecen

algunos sonidos raros en la grabación y algunas palabras de Didier se alcanzan aperder, aunque unas las rescato recordando el momento.

Ésta fue su primera y única grabación de Didier, pues no quiso contar máscuentos. Me daba la impresión de que se sentía presionado o al menos no le hacíamucha gracia el estar contándome el cuento.

Con Didier no hubo tanta emoción como con las dos niñas anteriores al contarsu cuento, no me pidió escucharse mientras que Grecia y Carol estaban fascinadas

contando cuentos y les gustaba escucharse una y otra vez.

Page 52: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

45

Page 53: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

46

TRANSCRIPCIÓN

1. Didier: había una vez llamada Cenicienta //

2. [ininteligible] padrastra

3. la mandó a lavar rrropa /// y un pajarito

4. que [ininteligible] pero //

5. luego // los pajaritos // este //

6. no tendieron bien la // la rropa //

7. era un vestido amarillo // uno rrosa

8. y uno // y uno azul

9. [ininteligible] amarillo // y su otra hermana

10. se puso el rrosa y su ma: y su pa:

11. y le dijo Cenicienta // a su padrastra

12. [ininteligible] festa // no, no puedes

13. tienes que lavar rrropa, lavar pisos.

Page 54: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

47

ANÁLISIS

En Didier podemos notar un inicio extraño en su narración había una vez llamadaCenicienta, tal vez se deba a que estaba nervioso, aparte de que se notaba que

quería empezar y terminar rápido su narración. Como que se sentía muy inseguro, medaba la impresión como que no quería cometer errores y estuvo muy tenso.

En (R1) Didier comienza con la frase ritual había una vez y sigue con unaestructura un poco rara llamada Cenicienta. Por lo tanto, no enuncia el esperadosegmento una niña.

En (R2) parece decir algo que no es muy claro y después dice padrastra. Parapasar de página recurre a un invento, emite una secuencia ininteligible. Los niños de

nuestras encuestas inventan algo que no está o hablan de manera ininteligible,recurren al vacío o a lo ininteligible inventando una regla narrativa

En (R3) hace un proceso de junción entre lavar y ropa, multiplica el sonido / r /de lavar y además al resultado lo duplica entre las dos palabras, lavar rrropa. También inventa un personaje que no aparece en la imagen un pajarito.

Inventa sonidos, intensifica acciones y hace aparecer personajes que noestaban en la imagen.

En (R4) dice algo ininteligible como tal vez queriendo tapar el “error” que tuvoen el renglón 3 de inventar un pajarito, y es aquí en donde pasa a la siguiente página.Durante la secuencia ininteligible. Al medio verse perdido, puesto que no aparece la

imagen del pajarito, parecería que necesita ese ininteligible como comentario, comocomentativo, el cual le serviría como para recuperar el hilo de su narración.

En (R6) también hace una /r / múltiple, aunque no haya junción. Su sonido ‘r’presenta variantes. Se repite también en R7 y R10, que curiosamente es la mismapalabra: rosa.

Page 55: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

48

En los (Rs.7 y 8) lo que más le llama la atención son los colores, por lo tanto ya

está el niño “leyendo” en la página 13 a su derecha. Se trata de una descripciónprecisa, de izquierda a derecha, tal y como aparecen los colores en la imagen.

En (R 10) pasa de ‘ma’: a ‘pa’:, es decir del uso estándar a su propio uso de él,

‘madrastra’ – ‘padrastra’En (R11) retoma, sin titubeos esta vez su padrastra.

En (R12) parece decir festa en vez del esperado fiesta y después utiliza un usoautoritario no, no puedes, recurre a una escenificación teatral.

En (R13) concluye sobre la tragedia tienes que lavar ropa, lavar pisos mandato

de la madrastra que apunta a Cenicienta con un dedo. Es importante indicar queDidier podía estar mirando las dos páginas al mismo tiempo dado que en la página 12

es donde la padrastra manda a lavar la ropa. En la página ya está lavada y tendida laropa pero en la narración de Didier la padrastra vuelve a mandar a lavar la ropa. Estemirar las dos páginas y repetir el mandato (R3 y R13) forma parte ya del narrativo

funcional, de la lógica determinación de un narrativo, por parte del niño.Probablemente se deba a que la misma ‘padrastra’ levanta la mano izquierda para

emitir el mismo mandato. Ahí la repetición de esta imagen lleva al niño a repetir lanarración (R3 y R13). Es que a final de cuentas si miramos bien la página 13, laimagen no nos explica. El regaño en esta página parece dirigido a los pajaritos y

vestidos y evidentemente el dibujante propone una imagen incompleta al niño, el niñotiene que entender esta imagen y por eso interpreta esa segunda aparición de la

padrastra en la página 13 como semejante al mandato de la página 12.Didier cierra el texto, completa el texto incompleto entre los saberes para el

niño. Entonces aquí vemos un caso en que el dibujante cuenta con niños que ya

leerían lo tipografiado, espacio donde probablemente se explica lo que está haciendola padrastra en la página 13.

Page 56: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

49

Didier no sabe leer lo tipografiado pero sabe muy bien la imagen, tanto que la

puede completar con el gesto narrativo cuya estrategia es repetir lavar la roparegresando a la página 12. Es decir, que los niños le exigen al cuento-imagen unalógica. No únicamente cuando Didier pasa de una página a otra, sino también cuando

le falta un referente en la imagen, lo sabe ir a restituir con otro. En los dos casos setrataría de llenar “huecos” materiales. El primero entre una página y otra, el segundo,

el hueco en la página 13 donde no está nadie que reciba el mandato lavar la ropa. Enlos dos casos, narrar se constituye en un espacio donde hay que establecer unacontinuidad y una lógica.

DE SIGNOS NARRATIVOS A SIGNOS DESCRIPTIVOS:EL PROBLEMA DE ESTILO.

Para Blanchard el mundo está lleno de narrativos. Todo lo que sabemos, hacemos oimaginamos puede últimamente reducirse a una cadena de secuencias narrativas. Y

el punto es incluso que podría decirse que cualquier discurso, sea creativo o crítico,literario, filosófico, científico o artístico, (el discurso del arte crítico en una pintura yescultura), puede, independientemente de su inversión semántica, ser tratado primero

como una historia. Incluso el matemático que ordena el mundo en términos denúmeros y figuras, funciones y ecuaciones, puede pensarse de cómo hace un

narrativo en curso la narración, dado que los símbolos matemáticos y figuras nosuelen representar nada más que una mera formalización de selecciones entrediferentes secuencias lógicas o temporales básicas para cualquier narrativo.

Además, cualquier texto en que se usen conceptos científicos ofrece unarepresentación antropomórfica de sujeto operante donde puede fácilmente ser

Page 57: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

50

asimilado como un narrativo. Tal como lo son los textos escritos por filósofos de la

ciencia. En todos los narrativos básicos, sin embargo, el principal interés para elnarrador es articular datos o hechos en una perspectiva lógica y cronológica.

Cualquier cosa que pueda ser interpretada para transmitir más que datos ohechos; cualquier cosa podría construirse no directamente relatada para el desarrollo

de la acción, tales como las indicaciones contextuales de tiempo y lugar del entornoen el cual los caracteres se desarrollan, podría ser considerado como ajeno alnarrativo mismo, y rutinariamente nombrado descripción, mientras que el núcleo del

narrativo debería ser llamado narración. Ahora la línea entre narración y descripciónes difícil de trazar, y tal vez es imaginaria. Nuestros jóvenes informantes narran. A

veces el narrativo es muy preciso y podemos decir que se trata de un narrativo conmayor descripción, un narrativo al cual le han combinado un descriptivo. De hechopodríamos decir que no hay tal cosa como un objeto narrativo, esa narración propia no

existe. El autor, sin embargo, es imparcial y destacó que podría quedarse con lastentaciones de interferencia de su historia y enseñar en sus escritos el exceso, lo que

Hegel podría llamar “la riqueza de la esencia” (Hegel 1970: 16 apud Blanchard 1980)o Joyce “la riqueza del mundo” (Joyce 1961: 168 apud Blanchard). La voluntadsiempre viola su esencia y hace su punto de vista explícito. En otras palabras

cualquier narración siempre incorpora cierta cantidad de descripción, por que es tanextensa como una esencia narrativa tocada por su presencia. En el narrativo

participan una intencionalidad, un deseo de comunicar más allá de la comunicación deun mensaje claro; basado en un entendimiento de mera clase de datos o acciones detipología. Esto es lo que el narrador quiso para conscientizarnos de la cualidad

mimética específica de la historia. Aristóteles mintió en las fundaciones de la teoría dela descripción, cuando insistió con lo que el poeta difiere de la historia y lo que

representan las acciones, no como ellos lo han pasado, pero como ellos habrían

Page 58: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

51

haber pasado. No es solamente sugestión esa aceptabilidad y probabilidad, son los

dos criterios que nos facilitan la definición de la descripción, pero nosotros decimosque en casi cualquier narrativo hay una intención descriptiva o una actitud en la partedel narrador la cual puede ser reconstruida para el lector y cuyos signos y

significados, son propiamente asignados, y estimularan nuestra imaginación ysatisfaceran nuestras necesidades para la asignación y reconocimiento. Estamos

indicando que es inherente en cualquier proceso narrativo, y específicamente enhistoria narrativa. Sin embargo el objetivo al que los niños pretenden, es un procesode descripción, la cual es inevitable. O, dice Blanchard para sus ideas promover,

mientras que para más semióticos algún narrativo complejo puede ser justificado porlas funciones categoriales del narrativo y la descripción viene como alguna clase de

suma opcional para el significante del narrativo, proponemos que el comúndenominador para todos los narrativos no es el orden, tipo o valor de sistema estricto,pero su parte universal está en un universo descriptivo. (Blanchard 1980: 14 – 16)

Las descripciones entonces ofrecen tres caminos de interpretación, tres formasen las cuales pueden ser estudiadas. Primero, siempre se comienza como un hecho

de investigación estilística: un escritor cuida su narrativo con cierto número demecanismos estilísticos, cuya eficacia es determinada por la correlación que puedeser establecida entre un público en particular y el interés del escritor. El problema de

la descripción hasta ahora aparece esencialmente como uno de los indicadores, omejor como el lugar y el reconocimiento de signos narrativos no-puros en cualquier

discurso. Si uno puede determinar lo que un texto en particular contiene signosdescriptivos y de qué clase, uno puede dar una clasificación de textos acorde a susigno potencial.

Segundo, porque las descripciones siempre dan la impresión de que uno va arecrear, y uno mismo abstrae del narrativo un momento, uno puede asumir que un

paso descriptivo corresponde a una clase diferente de la conciencia o intención del

Page 59: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

52

autor. Y la tarea del crítico es entonces evaluar la exhibición, la apariencia de esta

intención en el texto. Esta forma particular de estudiar las descripciones es una formafenomenológica. Que es que esta apuesta es la posibilidad de comunicación de unaidea simple de existencia, de una fabricación segura de lo que es la simple oración en

un acto de significancia, mejor de existencia. Y entonces hay un tercer camino: esteespacio de descripción el cual es indicado (signos) el cual es vívido y existencial

(fenomenológico) no es sólo indicado y preciso por un adjetivo desde la conciencia, estambién sentido como el área donde nuestro lenguaje se usa para ser competente.Descripción es el área donde la dialéctica del lenguaje y el deseo es más notable.

(Blanchard 1980: 19)

ARGUMENTOS “NARRATIVISTAS”

Aquí vamos a comentar los argumentos narrativistas presentados por Ricoeur para

caracterizar que el “leer” es un acto narrativo.Para los defensores del modelo nomológico (modelo que propone reglas a

seguir), la narración era un modo de articulación demasiado rudimentario y demasiadopobre para aspirar a explicar. La narración tiene un carácter episódico y noconfigurador.

Ahora se quiere saber si la reconquista de los rasgos configuradores de lanarración justifica la esperanza de que la comprensión narrativa adquiera valor de

explicación. Ricoeur dice que su contribución a este problema nacerá delreconocimiento de que la concepción “narrativista” de la historia sólo respondeparcialmente a esta expectativa. Esta concepción nos dice en qué modalidad previa

de comprensión está insertada la explicación, pero no nos da un equivalente o elsustituto narrativo de la explicación histórica y comprensión narrativa.

Page 60: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

53

Ricoeur habla de la “frase narrativa” según Arthur Danto, en que la

interpretación narrativista de la historia se haya formulada en el marco de la filosofíaanalítica, si se entiende por este término la descripción de nuestros modos de pensary de hablar a propósito del mundo y correlativamente, la descripción del mundo tal

como estos modos nos obligan a concebirlo. La filosofía analítica, así entendida, esesencialmente una teoría de las descripciones. Esta concepción analítica de la

filosofía intenta indagar en qué medida nuestros modos de pensar y de hablar apropósito del mundo implican frases que emplean verbos en tiempo pasado yenunciados irreductiblemente narrativos. Queremos indicar aquí que hemos analizado

el valor del uso del tiempo conjugacional en las transcripciones.El discurso narrativo no sólo es intrínsecamente incompleto, ya que toda frase

narrativa está sujeta a revisión por un historiador posterior, sino que cuanto sensatose dice sobre la historia no es forzosamente de carácter narrativo. El estudio de lasfrases narrativas se presenta como el estudio de una clase de frases. Establece

el rasgo diferencial del conocimiento histórico y, en este aspecto, cumple con lacaracterística mínima de la historia. Sin embargo Ricoeur constata que el no alcanza

el núcleo de la comprensión histórica en cuanto que el “contexto de una historia” no sedefine por la estructura de la frase narrativa. Le falta el rasgo propiamente discursivo.

La frase narrativa es una de las descripciones posibles de la acción humana.

El ingenio de Danto consiste en abordar la teoría de la frase narrativa medianteun rodeo: la crítica del prejuicio según el cual el pasado está determinado, fijo,

mientras que sólo el futuro estaría abierto, no determinado.Una descripción completa de un acontecimiento debería consignar cuanto ha

acontecido en el orden en que eso tuvo lugar. Pero ¿quién podría hacerlo? sólo un

cronista ideal podría ser testigo absolutamente fiel y absolutamente seguro de esepasado totalmente determinado. Respecto de este ideal de descripción completa y

definitiva, la tarea del historiador consistiría únicamente en eliminar frases falsas, en

Page 61: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

54

restablecer el orden perturbado de las frases verdaderas y en añadir lo que faltase al

testimonio.En la frase narrativa se hallan implicados tres aspectos temporales: el del

acontecimiento descrito, el del acontecimiento en función del cual se describe el

primero y el del narrador, los dos primeros concernientes al enunciado y el tercero a laenunciación. En éste sentido el niño que enuncia está dentro de un tiempo que sería

el de la enunciación y el cuento sería el acontecimiento descrito y el aspecto delacontecimiento en función del que se describe el primero y lo tenemos en la cinta. Elniño enuncia ese primer aspecto, lo contado es el segundo aspecto y todo esto inserto

dentro de la entrevista sería el tercer aspecto.La frase narrativa tiene varias implicaciones epistemológicas, la primera de una

paradoja sobre la causalidad; un acontecimiento posterior transforma a otro anterioren causa. De hecho la enunciación de los niños es un acontecimiento posterior quetransforma al acontecimiento anterior, los acontecimientos del cuento, en causa. La

segunda, poder distinguir la descripción propiamente narrativa de la descripciónordinaria de la acción. La descripción narrativa usa verbos que podemos llamar “de

proyecto”, hacen algo más que describir una acción particular; expresiones como“hacer la guerra”, “ criar el ganado”, “escribir un libro”, pueden implicar a variosindividuos en una estructura temporal cuya responsabilidad recae sobre el narrador.

En el discurso ordinario sobre la acción, su resultado no afecta al sentido de unverbo de proyecto, se realice o no, salga bien o fracase. La teoría de la frase narrativa

tiene así un valor discriminante con relación al discurso de la acción en el lenguajeordinario. Es el factor discriminante por el “reajuste retroactivo del pasado”, operadopor la descripción propiamente narrativa de la acción.

Explicar y describir en el sentido de la frase narrativa han sido consideradosmucho tiempo confuso. Una simple narración hace más que relacionar

acontecimientos dentro de su orden de aparición. Una lista de hechos sin vínculos

Page 62: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

55

entre sí no es una narración. Por eso, también describir y explicar no se distinguen. A

este respecto las narraciones aquí presentadas relacionan acontecimientos aunque nonecesariamente en orden de aparición como por ejemplo en la narración de Didier(R3), quien ve la página siguiente para tomar el elemento ‘pajarito’, elemento que a él

le hacía falta para continuar su narración. De allí la original “narración” de niños que“leen” imágenes.

Ricoeur dice “Toda narración es una estructura impuesta a losacontecimientos, que los agrupa unos con otros y que excluye a algunos como sicarecieran de pertinencia”.

Vemos que estos niños agrupan unos y otros elementos que les convienen, aveces es el esperado y otros que ellos construyen. Por ejemplo, en la narración de

Grecia (R9), la niña emite un ‘ininteligible’ y después diez uvas para tapar un “error”que cree haber tenido. Definitivamente los niños de nuestro estudio no mencionan ensu narración los elementos que para ellos carecen de pertinencia por ejemplo los

“marquitos”. No sólo me refiero a los marcos, por ejemplo, en la página 31, Grecia nomenciona el pico y árbol, en la página 30 nunca mencionó la fecha calendarica, ni la

pared cuarteada. En las páginas 52 – 53 Carol no menciona que hay un pez encimade la cabeza del lobo y no dice que las gaviotas se lo quieren comer, tampoco hablade la presencia del mar. Todos estos acontecimientos para ellos no son significativos.

En efecto, una narración menciona sólo los acontecimientos significativos y lanarración es ya, por la naturaleza de las cosas, una forma de explicación. Los

elementos no fueron significativos para los niños porque no nos están explicandonada exhaustivamente, nos están contando un cuento, cuento en el cual omitenmuchos elementos presentes en la página y en que inventan muchos otros elementos.

Omiten lo que no parece significante y añaden lo que parece significante. (Ricoeur1988: 241 – 250)

Page 63: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

56

CAPÍTULO lV

REFLEXIONES EN TORNO A LOS TRES NARRATIVOS

De los tres narrativos anteriores el asunto comunicativo-conversacional que nospareció más importante es relacionado con el momento en que la vista del niño pasa

de una página a otra. El narrativo en ese punto presenta en cada caso una modalidaddistinta, aunque referida a la misma actividad y mismo momento en los niños.

En el narrativo de Grecia esto sucede muy precisamente en (R7), cuando la

niña dice había una vez que aquí // Blanca Nieves se con el deíctico aquí señala queesta empezando una nueva página. Aunque antes ya también se había marcado el

cambio de página con una pausa larga en (R6) y enseguida ruidos que al parecer noperturbaron a Grecia.

En cuanto a Carol, tenemos igualmente en (R7) un segmento ininteligible pus[ininteligible], el cual emite creativamente al pasar de la página de la izquierda a laderecha.

En el paso de la página 12 a 13, Didier dice la mandó a lavar rrropa /// y unpajarito (R3) tomando este pajarito prestado ya de la siguiente página, toma un

elemento de la siguiente página para poder seguir con su narrativo. En (R4) Didierdice que [ininteligible] pero //, en donde el ‘ininteligible’ que delata o manifiesta el pasode la mirada de una página a otra, empezando también desde el préstamo que toma

del pajarito.Por lo tanto, hay elementos externos e internos en los casos de Grecia, Carol y

Didier que de alguna manera acompañan y marcan el cambio de página.

Page 64: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

57

OBSERVACIONES

Las tres observaciones en cuanto al momento de cambio de página a otra con lamirada por parte de los niños y simultáneamente el paso mediante a la enunciación

de una página a otra, está marcado verbalmente por emisiones confusas, caóticas,difusas e indefinibles del tipo ruidos e ininteligible. Con lo cual queremos proponer

que hay un lado físico del gesto, de una página a otra, que se refleja en lacomunicación verbal. Por el momento ese reflejo podría llamarse de una maneraabrupta ‘no-sentido comunicativo’. Vemos entonces que ese ‘no sentido-comunicativo’

está cargado de significación: “paso de una página a otra”. Esto nos remite a las ideasde Austin, que dice “el tipo de expresión lingüística no es en general un tipo de

sinsentido, aunque el mal uso de ella puede originar variedades especiales desinsentido”. Más bien pertenece a las expresiones lingüísticas que se disfrazan, peroque de algún modo se disfrazan de enunciado fáctico, descriptivo o constatativo.

(Austin 1971: 44). Ideas que contraponen a las de Kant, que dice “muchos enunciadosson sinsentidos estrictos, pese a su forma gramatical”. La expresión ininteligible sería

un sinsentido para Austin, sin embargo, para nosotros en la narración de los niñostiene sentido: ‘cambio de página’. Además conlleva la significación ‘creatividad’ ycubre la función de un comentativo y a la vez de un ilativo discursivo.

Es decir que o los niños mismos emiten ruidos indefinidos o sucede que éstostoman lugar en el momento preciso del paso de una página a otra, con lo cual se

estaría marcando el cambio de página. Cabe aquí indicar que el cambio de página espasar en el libro abierto de izquierda a derecha. O sea, no estamos volteando lapágina en ninguna de las lecturas de nuestros tres informantes.

Proponemos por tanto que el cambio de página corresponde a ‘ruido’o a‘ininteligible’. ¿Qué quieren decir los niños Didier y Carol, cuando requieren o emiten

el ‘ruido’, para cambiar de página?

Page 65: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

58

Tenemos algunas hipótesis

Avisan que cambian de página, como dijimos antes o bien están entendiendoque un texto narrativo se estructura y, para ellos, tal estructura narrativa correspondea un grupo de imágenes sobre una página.

Están percibiendo que la estructura narrativa es o debe ser exactamente iguala la imagen.

O estarán dando a entender que están cansados, que necesitan un reposo ylos ‘ruidos’ serían un relajamiento, un reposo, como una pausa no silenciosa.

Estarían los niños probablemente explicando con esos ruidos que si en una

imagen los personajes aparecen en la página de la derecha, se trata de otra cosa.El niño estaría marcando entonces diferencia a la vez entre actividades de los

personajes, entre páginas y entre significaciones.

Page 66: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

59

MARCA NARRATIVA DEL CAMBIO DE PÁGINA

En la narración de Grecia no hubo marca de cambio de página por una secuencia‘ininteligible’, sino por una estrategia usual que consiste en terminar la secuencia de

(R6) en curva entonacional ascendente, seguida de una pausa larga.Después de esto sucede el cambio de página. A los ruidos externos Grecia no

les da mucha importancia y al interior de su texto marca el inicio de una nuevahistoria, aunque del mismo cuento, siguiente página había una vez que aquí (R7). Eldeíctico aquí (R7) puede interpretarse en esta nueva página como aquí frente a esta

nueva imagen, aquí en este narrativo diferente y nuevo.Por lo tanto hemos presenciado aquí dos tipos de estrategias, mediante las

cuales se marca el cambio de página: emisión ininteligible en dos casos (Carol yDidier), y emisión clara mediante la secuencia había una vez que aquí, después depausa y descenso entonacional (Grecia). Aunque como hemos visto también influyen

los ruidos o robarse elementos de la página siguiente para traerlos hacia la páginaanterior.

Parecería como si Grecia estuviera cumpliendo muy bien con su tarea decontar un cuento.

Notamos entonacionalmente que el deíctico aquí (R7) de la narración de

Grecia tiene una fuerte carga apelativa. La niña está llamándome a mí, suencuestadora, a la cual le cuenta el cuento, a que mire esta otra imagen de la página

31.

Page 67: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

60

MARCAS DE TITUBEO

Grecia en (R9) trata de salir del error que cree haber cometido en (R6). En la imagende la página 30, en efecto la canasta está vacía. Pero en la página 31 está llena de

uvas. La niña cree a partir de esas dos imágenes visuales que contó mal su cuento.Por eso se refugia en emitir en (R9) había una vez [ininteligible] diez uvas. El

elemento ininteligible podría deberse al titubeo de la niña antes de pensar, o bien aque se puso a contar las uvas en la imagen. Tarea muy difícil para cualquiera. Bastacon mirar la imagen para ver que es casi imposible contarlas.

De todos modos Grecia no se queda atrás e inventa un número imaginario aldecir diez uvas.

En cuanto a Didier, también usa la estrategia de inventar algo que no está en laimagen. Por ejemplo, en (R3) se refiere a un pajarito que no está en la página y aalguna acción que lleva el ave a cabo. Como no puede inventar también la acción,

emite un segmento ininteligible (R4).En realidad creemos que Didier miró hacía la página 13 en donde había varios

pajaritos y parecía que necesitaba que ese mismo animal apareciera en la página 12.Con esto está significándose que él necesita ver en una página y otra el elementopara poder hilar una página a otra.

Tanto en el caso de Didier y Grecia cuando perciben que una imagen de lapágina no responde a la siguiente, inventan. Didier un pajarito a la izquierda (página

12) y Grecia diez uvas (página 31).

Page 68: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

61

CAMBIO DE PÁGINA COMPLEJO

A partir de las observaciones anteriores, un análisis más atento del discurso de Carolindica que con la secuencia ininteligible (R7) no sólo está cambiando de página, sino

también estaría siendo sorprendida por el hecho de que hay pajaritos en la página 53que no aparecieron en la página 52.

Parece nuevamente que hay una expectativa por parte de la niña de que serepitan las imágenes en las páginas del cuento, marcando una continuidad en elcuento. Cuando el pre-supuesto no se cumple queda sorprendida.

Page 69: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

62

TEXTO “LEÍDO”

Las narraciones que hacen los niños, me da la impresión que sienten que realmenteestán leyendo el texto que viene junto a la imagen que están mirando. O sea, ven letra

y ven imagen y les atribuyen un significado.Por lo tanto la actividad narrativa para ellos, la actividad de contar un cuento es ver

sobre un mismo espacio letras sobre un fondo blanco acompañado de imágenes. Supercepción de lectura parecería netamente visual, no decifrante. No hay descifre en elsentido estricto en que entendemos qué es leer, establecer un código, lo que se

esconde. Parecen concebir la lectura como mero gesto visual descriptivo. Parece noexistir la idea de un código con símbolos y de las combinaciones a partir de los cuales

se pueda descifrar literalmente un texto. El único código que habría es que las letrasnegras sobre blanco no las leen, los marquitos alrededor del titubeo central no losleen. Ellos tienen una especie de código que es visual. Ese código implica distintos

géneros, es decir, el género escritura, el género cuadros periféricos y el género de loque para ellos es el cuento, la imagen central. Se trata de tres elementos materiales y

prácticamente distintos que se combinan en su aparición o borramiento para construirun nuevo fenómeno de ‘lectura’.

Page 70: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

63

IMÁGENES

En nuestras tres narraciones encontramos que la dimensión imágenes es muyimportante. Para los niños parece que es muy importante que las imágenes ocupen

toda la página y estén llenas de color. Existe una relación directa no mediada entre eltexto y las imágenes.

Al narrar están manejando tres actividades: primero la visual, segundoprobablemente la de creer que están leyendo el escrito y tercero la de inventar cuandoles hace falta. La tarea de leer, y tal como la conciben, es terriblemente compleja.

Lo interesante es ver que ellos activan su narración sin ningún prejuicio, sabenque saben hacerlo. Inventan lo que no está dibujado en relación con lo que está

escrito. Hacen una asimilación con lo inventado.En ese sentido hasta su narración tiene mayor riqueza que el cuento, puesto

que inventan un texto virtual e ideas. Puede que creyendo que están las ideas en la

escritura y que al autor no se le ocurrieron.Me pregunto si valdrá la pena ver qué hacen los niños delante de un texto sólo

escrito, sus reacciones y actitudes, qué hacen al contar la no-imagen de un cuento.Puede que la imagen de Didier sea mal hecha por parte del dibujante porque

no tiene dibujado el referente hacía el cual la padrastra dirige el mandato. No tiene a

la Cenicienta dibujada.

Page 71: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

64

USO DEL TIEMPO GRAMATICAL

En nuestros tres cuentos que hemos visto encontramos descripciones narrativas deacciones que están teniendo lugar en el mismo instante en el que los niños miran la

imagen y la describen. Grecia por ejemplo está hablando en presente.Por ejemplo y Blanca Nieves se encuentra un pajarito // y // (R4) en Grecia. La niña

pasa de una narración en que las formas conjugadas van en tiempo gramaticalpasado, por ejemplo, Blanca Nieves se entretuvo con el pajarito (R5).

Para abundar tenemos el ejemplo de Grecia había una vez que en el árbol

habían muchas uvas (R3), hace esta narración viendo el pasado en retrovisión. En(R3) el pasado es representado por la forma habían, y Blanca Nieves se encuentra un

pajarito // y // (R4) ve la escena ante sí. Blanca Nieves se entretuvo con el pajarito(R5), mediante el verbo entretuvo resitúa su narración en el pasado con relación a símisma cuando enuncia. Lo mismo sucede con y dejó su canasta // y ya no pudo

recoger las uvas (R6).Blanca nieves para ella es lo más vívido, lo más cercano a ella

cualitativamente. Además el encuentro es una escena que está muy claramenterepresentada en la página 30. En efecto hay una fuerte expresión de encuentro en elrostro de Blanca Nieves cuando mira al pajarito, el cual literalmente viene a posarse

en la mano de Blanca Nieves. Probablemente por todo eso emplea el presente delindicativo se encuentra.

El tiempo presente es empleado exactamente en el momento de la narraciónen que Grecia observa esta imagen tan elocuente en torno al encuentro. Éste es unpunto importante en nuestro trabajo, el tiempo de la enunciación es simultáneo al

tiempo de la visualización de la imagen. Probablemente esa simultaneidad sea la quelleve a la niña a emplear el presente gramatical en medio de un texto en donde todas

las formas verbales están en pasado.

Page 72: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

65

ADJETIVOS DESCRIPTIVOS DE COLORES

Ahora bien, los actos de simultaneidad visual y enunciativa en el texto de Didier no secristalizan solamente en el empleo no verbal, de ininteligible por ejemplo, sino en el

uso de adjetivos que describen los colores de los vestidos.En la narración de Didier, además de estar narrando, se estaría apegando a la

imagen visual en el momento de enunciar los colores. Es el espacio en que lo visual ylo enunciado se desarrollan simultáneamente. Es el momento en que contar un cuentose complejiza en contar una imagen.

Parece ser que la idea de Ricoeur de que la frase narrativa es una descripciónde la acción humana, se confirma aquí. La narración de Didier es por tanto de un tipo

descriptivo que asimilaría las dos zonas: la de narrativos y la de descriptivos. (Ricoeur1988: 245) Ricoeur habla de los tres aspectos temporales en la frase narrativa, un

acontecimiento descrito, un acontecimiento en función del cual se describe el primeroy el del narrador (Ricoeur 1988: 247). Los dos primeros son concernientes al

enunciado y el tercero a la enunciación. En Grecia (R6) y dejó su canasta // y ya nopudo recoger las uvas tenemos un acontecimiento descrito. Ahora bien, elacontecimiento en función como dice Ricoeur se describe. Esto sería en los renglón 2,

3, 4, 5 y 6, aunque todo el narrativo desde había una vez. Estos últimos renglonesserían los concernientes a lo que Ricoeur llamaría enunciado. El tercero corresponde

a la enunciación grabada de la niña. En Didier era un vestido amarillo // uno rrosa(R7) y uno // y uno azul (R8) tenemos acontecimientos descritos. El acontecimiento enfunción se describe en (R3) la mandó a lavar rrropa /// y un pajarito, y sigue con los

renglones 4, 5, 6 hasta llegar finalmente a los renglones 7 y 8.Añadimos aquí a Ricoeur que lo que estoy haciendo en este instante es

enunciar en la escritura de mi trabajo el tercer aspecto temporal de la enunciación. Por

Page 73: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

66

lo tanto lo que acabo de describir concierne a enunciados. Incluso la enunciación en la

cinta grabada por parte de Grecia la estoy convirtiendo en enunciado. Entonces elnarrativo es el tiempo. Las enunciaciones se van volviendo enunciados en unmovimiento como el de meter un cajón dentro de otro, como una matrushca rusa de

las que venden de más en más en México.

Page 74: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

67

CONLUSIONES

El trabajo fue muy interesante porque los niños nos enseñaron a ver de nuevo cosas a

las que ya no le tomábamos importancia. Cosas como, cómo resuelven el pasar deuna página a otra del cuento, las formas a las que recurren para seguir su narración,

el no darse por vencidos y sacar adelante su narración. Llevan consigo una gran dotede creatividad.

Por lo tanto lo que resalta aquí son las habilidades narrativas y discursivas de

los informantes y la manifestación auro-visual de su creatividad verbal.Como dije en la presentación, mi trabajo de tesina intenta mostrar “insistiendo”

las amplias facultades, a veces desconocidas que poseen los niños de cinco años. Miintención es que se sigan estudiando dichas facultades y propuestas teóricas infantilescon niños de otro grupo generacional y que a medida que se vaya ampliando la

cartografía sobre la creatividad discursiva infantil vayan al unísono, las institucionescorrespondientes, valorando la riqueza de estas manifestaciones verbales y de sus

emisores.Hemos destacar que además de conocer mejor las tres narraciones, una vez

terminado el análisis y las diferentes estrategias discursivas a las cuales recurrieron

Grecia, Carol y Didier nos han propiciado los propios textos descubrir conceptosinteresantes como el de parergon en Derrida. La riqueza de tal concepto que en un

inicio Derrida dedicó para reflexionar en torno a Kant, Van Gogh y otros creadores deprimer orden, lo hemos aplicado para comprender y estudiar creadores de primerorden, aunque de tamaño más pequeño.

Page 75: CONTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO: …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11114.pdf · Una vez terminado el análisis de las narraciones, ... cuando su mamá o su maestra les contó un cuento

68

BIBLIOGRAFÍA

Austin, J.L. (1971). Palabras y acciones, Paidós, Buenos Aires.

Benveniste, E. (1977). Problemas de lingüística general, Paidós, Buenos Aires. 2ts.

Blanchard, M. E. (1980). “Descriptio: Sign, self”. From Narrative Signs to DescriptiveSigns: The problem of Style, Ed. Committe, Mouton Publishers, the Hague, theNetherlands, Great Britain.

Derrida, A. (2001). La verdad en pintura, Paidós, Buenos Aires.

Foucault, M. (1969). La arqueología del saber, éditions gallimard, parís.

Machado, J. M. (1980). La experiencia infantil y el lenguaje, México: Diana.

Ricoeur, P. (1988). “Historia y narración lll”, Tiempo y narrativa, Ed, siglo XX1 editoress.a de c.v. México,

Saussure, F. de. (1980). Curso de lingüística general, Akal Editor, Madrid España.